13
AÑO 2015: DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN INVERSIÓN PUBLICA MAESTRIA INVERSION PÚBLICA ASIGNATURA ECONOMIA PÚBLICA DOCENTE Mg. JOSÉ ANTONIO ARÉVALO TUESTA LECTURA LA REGULACION, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES INTEGRANTES - BARRIENTOS YAYA MILAGROS GLADYS - CHAVEZ VALLADOLID ELIZABETH YULIANA - RODRIGUEZ SHIÑAHUA ARON - TORRES ALHUAY JOVA

3. La Regulacion, Clave Para El Desarrollo de Las Energias Renovables

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3. La Regulacion, Clave Para El Desarrollo de Las Energias Renovables

Citation preview

AO 2015: DE LA DIVERSIFICACIN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACINUNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLAREALESCUELA UNIVERSITARIA DE POSTGRADO

MAESTRA EN INVERSIN PUBLICA

MAESTRIAINVERSION PBLICA

ASIGNATURAECONOMIA PBLICA

DOCENTEMg. JOS ANTONIO ARVALO TUESTA

LECTURALA REGULACION, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES

INTEGRANTES- BARRIENTOS YAYA MILAGROS GLADYS- CHAVEZ VALLADOLID ELIZABETH YULIANA- RODRIGUEZ SHIAHUA ARON- TORRES ALHUAY JOVA

CICLO2015 ILIMA - PERU

INTRODUCCINEl aprovechamiento por el hombre de las fuentes de energa renovables, entre ellas las energas solares, elica e hidrulica, es muy antiguo; desde muchos siglos antes ya se utilizaban y su empleo contino durante toda la historia hasta la llegada de la Revolucin Industrial, en la que, debido al bajo precio del petrleo, fueron abandonados. Durante los ltimos aos, debido al incremento del coste de los combustibles fsiles y los problemas medioambientales derivados de su explotacin, estamos asistiendo a un renacer de las energas renovables.Las energas renovables son inagotables, limpias y se pueden utilizar de forma auto gestionada.Las energas renovables ocupan un espacio creciente en el panorama energtico mundial. Todos los pases desarrollados y gran parte de aquellos en vas de desarrollo estn orientado sus polticas energticas. Con mayor o menor intensidad.Una opuesta tan amplia por este tipo de energas solo se puede explicar por el reconocimiento creciente de las ventajas que tienen en el mundo actual en tres mbitos fundamentales: el medio ambiente, la seguridad energtica y el desarrollo econmico.Las energas renovables un tema tocado por Gonzalo Senz De Miera de la UNIVERSIDAD AUTONOMA DE MADRID, en el cual nos destaca la importancia que hoy en da tienen estos recursos, en el cual no solo los Gobiernos tienen un papel fundamental de desarrollo sino que al mismo tiempo las instituciones privadas y cuyo punto de partida estamos vindolo en pases en vas de desarrollo- y estas deben ser implementadas como dice la lectura donde mejores marcos reguladores existan, pero el problema realmente no solo es eso si no de la gran corrupcin que siempre existir no solo en Per, as como tambin en otras partes del mundo.LA REGULACIN, CLAVE PARA EL DESARROLLO DE LAS ENERGAS RENOVABLESI. EL COSTE DE LAS ENERGAS RENOVABLES Y LA NECESIDAD DE MARCOS DE APOYOEl desarrollo de las energas renovables se enfrenta, como ya se ha mencionado, aun problema econmico pues, en el contexto actual de mercado, las renovables no pueden competir en coste con las energas convencionales.Las energas renovables son ms costosas por tanto menos competitivos que las energas convencionales y, en un entorno que los mercados como el actual son preferidas respecto a las energas convencionales disponibles.Diferencia entre energas renovables y convencionales Renovable Convencional

Limpias Contaminan

Inagotables Limpiadas

Autctonas Provocan dependencia exterior

Si residuos Generar residuos

II. TIPOLOGA DE MARCOS DE APOYO DE LAS ENERGAS RENOVABLESExiste una gran variedad de marcos de apoyo a las energas renovables, pueden clasificarse atendiendo a dos variables:Maros de apoyo directo.- cuyo objetivo bsico es el desarrollo de las renovables, o indirectos que persiguen otro fin pero indirectamente apoyan a las renovables.Marcos de apoyo bsico.- sin ellos cuales no es posible el desarrollo de las renovables, o marcos de apoyo complementarios que por s mismos no son suficientes para el fomento de la inversin, pero que, como su propio nombre indica, pueden servir de completo a marcos bsicos.Combinacin ambas variables se realizan la grficaLa adopcin de modelos regulatorios de apoyo a las energas renovables es una decisin poltica de enorme importancia de cara al futuro, dado que los objetivos de desarrollo de estas energas son cada vez ms ambiciosas. Ventajas y desventajas de los diferentes marcos de apoyoUna de las principales dificultades del regulador en el caso de las energas renovables es el conocimiento preciso de los costes de generacin y su evolucin en el tiempo, tanto por el incremento de la eficiencia de la tecnologa existente como por el desarrollo de nuevas tecnologas.En los sistemas basados en el precio, el regulador define de la retribucin por MWh que recibe el generador renovable, pero en principio no puede controlar la capacidad que se instalar en respuesta a la seal de precio dada. Por el contrario, en los sistemas basados en cuotas el regulador define a travs de la propia cuota la energa renovableMarco de apoyo basado en cantidades.

En los sistemas de cuotas, la cantidad mxima de energa renovable que estar disponible viene dada por la obligacin de compra impuesta a los suministradores. La cantidad de renovables realmente disponible ser igual a la mxima siempre que la penalizacin por incumplimiento de la obligacin sea mayor que le precio de los certificados verdes en el mercado.III. ANALISIS COMPARADO DE LOS MARCOS DE APOYOPara el anlisis y comparacin de los marcos de apoyo, se tiene en cuenta los siguientes criterios:LA EFICACIA: Entendida, como la capacidad del marco de apoyo para la consecucin del objetivo fijado de desarrollo de los renovales, ello en trminos de potencia instalada o de produccin.LA EFICIENCIA: Definida como la capacidad del marco de apoyo para lograr objetivos con el mnimo costo para el sistema en general y consumidor particular.ANLISIS TERICO- SISTEMAS DE APOYO DIRECTO AL PRECIO La gran ventaja de este sistema al precio, es que de encontrarse bien definido, dan seguridad al inversor, ello en la medida que fijan la retribucin para toda la vida til de la instalacin o durante un periodo de tiempo como para proporcionar una expectativa razonable del que se obtendr rentabilidad adecuada, para ello es necesario la estabilidad de los marcos. Permite la simplicidad de la aplicacin y establecer retribuciones diferenciadas por tecnologa, con revisiones peridicas. Definicin de una tasa de rentabilidad para todas las instalaciones. Definir retribuciones inversamente proporcionales a las horas de funcionamiento.

- SISTEMAS DE CERTIFICADOS VERDES NEGOCIABLES Permiten al regulador acotar la cantidad mxima demandada de una determinada tecnologa, y sealar la capacidad de instalacin. Una desventaja del sistema, es que alcanzado el precio de equilibrio, habr instalaciones con costos reducidos que reciben retribuciones superiores a los costos medios, en donde a un precio menor, se desarrollaran las mismas instalaciones. Los generadores se encuentran expuestos al riesgo del progreso tecnolgico, que constituye una barrera de entrada. Los inversores estn expuestos a la incertidumbre de las volatilidades de los ingresados esperados, correspondiente a los riesgos de precio de mercado de energa y riesgo de precios del mercado de certificados, que se traduce en mayor retribucin. El riesgo regulatorio para el productor, es que el regulador intervenga en el mercado de certificados para alterar los precios. Existe el problema del nico producto, que cuenta con un nico tipo de certificado independiente de la tecnologa, con lo cual existe un solo precio.- SISTEMAS DE SUBASTAS Permite al regulador asegurar que no se sobrepase una determinada cuota de renovables Permite cierto grado de competencia, siendo que los generadores compiten por lograr contratos. El precio recibido por los generadores se establecen en la resolucin de subasta Las subastas son mecanismos para la promocin de las energas renovables. Permiten menores costos para el conjunto del sistema En subastas de tipo marginalistas, los participantes ofertan sus costos medios y reciben un mismo precio igual al costo medio de la instalacin ms cara para satisfacer la cantidad demandada en la subasta. En la subasta tipo pay-as-bid, los participantes ofertan su costo de oportunidad, que es la esperanza del costo medio de la instalacin ms cara necesaria para satisfacer la cantidad demandada en la subasta.EVIDENCIA EMPIRICAEn este punto podemos encontrar un trabajo realizado por la comisin Europea en el 2005 y que dio lugar a un documento El apoyo a la electricidad generada a partir de fuentes de energa renovables y est a su vez da lugar a dos conclusiones muy importantes cuyos trminos se establecen bsicamente en la eficiencia y eficacia de dicho proyecto.Eficiencia debido a que la realidad de Europa es mucho ms adelantado y con mejores acuerdos y leyes establecidos para el beneficio de todos.Eficacia porque es a travs de los resultados porque a travs de la coexistencia de diferentes marcos tiene ventajas. Para finalizar en esta parte se observa y se entiende claramente los nicos medios de poder lograr cualquier cambio solo se podr dar de manera eficiente y eficaz. Y al mismo tiempo tener parmetros bien establecidos y respetados por toda la ciudadanaIV. EL SISTEMA ESPAOL DE APOYO A LA EOLICA COMO CASO DE XITOEn este punto podemos comprender que el sistema espaol supo demostrar la forma ms eficiente y efectiva de desarrollar planes y proyectos de renovacin en la energa elica. Por otro lado la regulacin sobre el manejo de los recursos conllevo a que este tenga un gran reconocimiento sobre todos los dems pases europeos y a nivel mundial, basndose en tres pilares bsicos los cuales fueron: predictibilidad aplicando instalaciones con mecanismo transparent; estabilidad respetan el acuerdo establecido des un principio; Suficiencia Tarifaria hacia valer una rentabilidad razonable para todos los inversionistas.

CONCLUSINES Podemos apreciar que en el sistema de energa renovable el mercado europeo est mucho ms avanzados en todo punto a referirse ya sea leyes, incentivos de inversin, marcos de rentabilidad bien estipuladas lo cual conlleva a una inversin segura. Por otro lado en nuestro pas llamado Per contamos con una biodiversidad de microclimas el cual no aprovechamos de manera eficiente y eficaz, pero al mismo tiempo tenemos energa renovables a travs de la biodiversidad de ros, pues no incentivamos las inversiones y si la hacemos se da de manera irregular. Es de vital importancia que los sistemas reguladores den las facilidades para que toda inversin pueda ser bienvenida, sin dejar de resaltar los beneficios que la poblacin debe de tener. Se puede observar que para poder incentivar este tipo de inversiones el Per est muy lejos, primero que nada no tenemos ni la ms mnima experiencia en este campo, pero si tenemos los recursos naturales y monetarios.