8

Click here to load reader

3. Nomenclatura Botanica

  • Upload
    kal-el

  • View
    35

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3. Nomenclatura Botanica

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA

FARMACOBOTÁNICA

TAXONOMÍA Y NOMENCLATURA Diversidad Sistemática Clasificación Identificación o determinación Taxonomía

Categorías taxonómicas Tipos de clasificaciones

NOMENCLATURA

Niveles de organización en las plantas Diversidad Propiedad fundamental de la vida que permite la existencia de organismos vivientes en, prácticamente, todos los lugares del planeta. Hay seres vivos unicelulares y otros pluricelulares. La taxonomía se encarga de la clasificación y nomenclatura de los diferentes seres vivos existentes. La evolución ha producido una gran diversidad de organismos sobre la tierra, algunos datos aparecen reflejados en esta tabla

Strasburger (1994) Stace (1989) Groombridge (1992) angiospermas 240.000 gimnospermas 800

espermatofitos240.000

pteridófitos 10.000 12.000 briófitos 24.000 23.000

embriófitos 250.000

algas 33.000 17.000 40.000 líquenes 20.000 16.500 hongos 100.000 120.000

70.000

bacterias 1.700+2.000 3.000 9.000 (+virus) protozoos 23.000 30.000 40.000

invertebrados 1.000.000 1.150.000 vertebrados 50.000 45.000

Anualmente se describen unas 2000 nuevas especies de plantas con flores y se calcula que pueden sobrepasar el medio millón. Sólo es posible, por tanto, conocer una pequeña fracción del total, pero si son agrupadas (clasificadas) en grandes unidades uno puede asignar a estos grupos una planta desconocida.

Sistemática El aumento del conocimiento sobre los seres vivos llevó a una primera conclusión de que estos poseían una serie de características peculiares y otras en común por las que se podían identificar y agrupar en categorías. La Sistemática es la parte de la Biología cuyo objetivo es crear sistemas de clasificación que expresen de la mejor manera posible los diversos grados de similitud entre los organismos vivos. Partes de la Sistemática son la Clasificación, la Taxonomía y la Nomenclatura.

Clasificación

Page 2: 3. Nomenclatura Botanica

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA

FARMACOBOTÁNICA

Clasificar es la acción que realiza la ciencia o estudio de la Clasificación, es la ordenación de plantas (u otras entidades) en grupos de tamaño creciente, dispuestos de una manera jerárquica (sistema o jerarquía de niveles o categorías).

Identificación o determinación.

Consiste en reconocer una planta o ser vivo ya clasificado, es decir la aplicación de un nombre conocido a un espécimen. Es importante no confundir este término con el de clasificar. Las clasificaciones son sistemas para almacenar y transmitir información sobre los seres vivos y hacer posibles predicciones y generalizaciones. En las clasificaciones se crean grupos donde se reúnen los organismos con el mayor número posible de caracteres en común, esto es posible por que todos los organismos están relacionados entre sí en mayor o menor grado por vías evolutivas descendentes.

Taxonomía

Es la parte de la Sistemática que proporciona los principios (reglas) y procedimientos para realizar una clasificación, ya que siguiendo diferentes principios podemos obtener diferentes clasificaciones. El término taxonomía fue acuñado por DE CANDOLLE en 1813, en el herbario de Génova (taxonomie), para referirse a la teoría de la clasificación de las plantas. Inicialmente los sistemas de clasificación se basaban en criterios de utilidad para el hombre. Siglo XVII: Carl von Linneo (1707-1778) inicia la taxonomía moderna. Basada en criterios científicos. Tras la aparición de la teoría de la evolución (s. XIX), se elaboraron clasificaciones que reflejaban las relaciones reales de parentesco entre organismos procedentes de antecesores comunes. Su desarrollo constituye la sistemática o taxonomía evolutiva. La nomenclatura científica aplica nombres a los distintos organismos aplicando unas normas perfectamente establecidas.

Nomenclatura

La nomenclatura es la parte de la Sistemática que se dedica a dar nombre a los seres vivos y grupos de seres vivos (taxones). Los primeros nombres que tuvieron los seres vivos fueron los nombres vernáculos o nombres comunes, pero estos tienen los siguientes inconvenientes no son universales, sólo son aplicables a una lengua sólo algunos seres vivos tienen nombre vernáculo. a menudo dos o más seres vivos no relacionados tienen el mismo nombre o un mismo ser vivo tiene diferentes nombres comunes. se aplican indistintamente a géneros, especies o variedades. La nomenclatura biológica trata de evitar estos problemas y establece una serie de reglas llamadas Códigos de Nomenclatura: En la antigüedad (época prelinneana) cada planta era conocida en círculos eruditos por una larga frase descriptiva en latín, el sitema polinomial o polinominal, que crecía a medida que se encontraban nuevas especies semejantes. Así, por ejemplo, la "hierba gatera" (Nepeta cataria L.) se mencionaba como: Nepeta floribus interrupte spiculatus pedunculatis (que quiere decir Nepeta con flores en una espiga pedunculada interrumpida). El primero que sugirió la idea para adoptar sólo dos palabras (sistema binomial/binominal) fue Gaspar Bauhin. Pero no fue hasta la publicación de Species Plantarum por Linneo en 1753 que el sistema binomial fue establecido definitivamente. Linneo describió y nombró por tal sistema todo el mundo vivo conocido hasta la fecha.

Page 3: 3. Nomenclatura Botanica

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA

FARMACOBOTÁNICA

Estableció las principales categorías en que se organiza la clasificación de los seres vivos. Cada categoría recibe el nombre de taxón. Estas categorías se basan en la especie. En 1758 publicó la décima edición de Systema naturae con los nombres de las especies animales en el nuevo sistema binomial. El nombre científico o nombre específico de un organismo vivo es una combinación de dos palabras en latín: el nombre genérico o género, el epíteto específico Así, por ejemplo, la encina es Quercus rotundifolia Lam., el pino piñonero es Pinus pinea L. El nombre científico siempre se acompaña del apellido abreviado del autor que lo describió por primera vez de forma efectiva o válida. Lam. es abreviación de Lamarck y L. es la abreviación de Linneo. Ningún nombre científico está completo sino se acompaña del nombre del autor o forma abreviada de este.

Normas generales

Los nombres científicos también pueden ir acompañados de sinónimos, que son los nombres diferentes que se aplican al mismo taxón, y no hay que confundir con los homónimos, que son los nombres iguales que se aplican a taxones diferentes. Todas las normas que controlan la creación de nombres científicos para las plantas y categorías taxonómicas están contenidas en el ICBN (International Code of Botanical Nomenclature) (Código Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB), además de este existen otros dos más, el Código Internacional de Nomenclatura Zoológica (ICZN) y el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriológica (ICNB). Los tres códigos poseen una serie de reglas y artículos complementados con una serie de recomendaciones. Respecto a las cuales las únicas sanciones que pueden emplearse contra los investigadores que no las sigan son la desaprobación por sus colegas y la no consideración de sus trabajos.

Descripción y diagnosis.

La descripción de una planta o grupo de plantas consiste en una serie de frases de sus características, de manera que constituyan una definición de un taxón. Los caracteres que contribuyen a una descripción taxonómica son conocidos como los caracteres taxonómicos o sistemáticos. La diagnosis es una descripción reducida que cubre sólo los caracteres diagnóstico, que son los necesarios para distinguir un taxón de otros taxones relacionados. Tipificación.

Categorías taxonómicas.

Linneo estableció las principales categorías en las que se organiza la clasificación de los seres vivos, las cuales estaban basadas en conceptos de relación desarrollados por los griegos, en particular, Aristóteles, que en su principio de "división lógica" mantenía que cualquier grupo de objetos podría ser dividido en subgrupos basados en un criterio simple denominado "fundamentum divisonis". Linneo aplicó las categorías taxonómicas a todas las plantas conocidas en su época, unas 7700 especies. El éxito del sistema jerárquico radica más en la naturaleza del conocimiento humano, ya que prácticamente todos los productos del hombre y sus asociaciones están estructurados de manera jerárquica. Los principios taxonómicos aplicados en la actualidad a las plantas ordenan a éstas en un sistema jerarquizado: la jerarquía taxonómica. Los diferentes niveles de la jerarquía taxonómica se denominan categorías taxonómicas (rangos taxonómicos), los grupos de organismos en sí constituyen las unidades taxonómicas o taxones

Page 4: 3. Nomenclatura Botanica

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA

FARMACOBOTÁNICA

Si se consideran grupos taxonómicos en general, independientemente del rango, se utiliza el término taxón (plural taxones o taxa). Un taxón se define como un grupo taxonómico de cualquier categoría o rango.

Las categorías taxonómicas más importantes son: especie, género, familia, orden, clase, división o phylum y reino. pero el Código Internacional de Nomenclatura Botánica reconoce doce: reino, división, clase, orden, familia, tribu, género, sección, serie, especie, variedad y forma; y este número puede ser doblado designando subcategorías con el prefijo sub-.

Excepcionalmente se pueden considerar súpercategorías con el prefijo super- (ejemplo: superorden).

Al ascender en las categorías desde la especie al reino, las semejanzas van siendo menores. Categorías principales: Especie < Género < Familia < Orden < Clase < División (o phylum, filo) < Reino. Ejemplos: Todos los taxones (taxa) superiores al género se escriben con la primera letra en mayúscula. La especie es la categoría taxonómica fundamental. De manera simple podemos definir la especie como un conjunto de organismos que: poseen un importante número de caracteres en común (comparten un patrimonio génetico) son interfértiles (forman poblaciones) y que en condiciones naturales no intercambian dichos caracteres con el resto de los organismos (aislamiento reproductivo).

Las especies poseen también caracteres en común que sirven para agruparlas en géneros. Los géneros se pueden agrupar en familias y así sucesivamente. Esta ordenación de grupos dentro de grupos de forma creciente constituye pues un sistema jerárquico o jerarquía de clasificación.

Tipos de clasificaciones.

El principio que mueve toda clasificación es el mismo: los caracteres que poseen en común (comparten) las unidades a clasificar. Respecto a las plantas existe una evolución de los criterios taxonómicos y se pueden establecer varios tipos de Taxonomía:

CATEGORÍAS TAXONÓMICAS Regnum reino Genus género Divisio división Subgenus subgénero Classis clase Sectio sección Subclasis subclase Subsectio subsección Ordo orden Series serie Subordo suborden Subseries subserie Familia familia Species especie Subfamilia subfamilia Subspecies subespecie Tribus tribu Varietas variedad Subtribus subtribu Subvarietas subvariedad Forma forma

Page 5: 3. Nomenclatura Botanica

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA

FARMACOBOTÁNICA

Taxonomía popular: fue la primera taxonomía aplicada a las plantas, atendía fundamentalmente a principios útiles (alimento, medicina, veneno, etc.), siendo las clasificaciones obtenidas relativas sólo a un pequeño número de plantas existentes.

Taxonomía científica: aparece por la necesidad de identificar, nombrar, clasificar y comunicar el conocimiento acerca de la gran cantidad de plantas existentes. Los resultados han sido diferentes sistemas de clasificación:

Sistemas artificiales: en los que se elegían arbitrariamente unos determinados caracteres como principales. Por ejemplo la forma de desarrollo, el número de piezas florales, etc. Su ventaja era la de poseer un alto valor predictivo.

El sistema artificial más conocido fue el creado por Linneo en 1735, Systema Natura, donde se separan 23 clases de plantas con flores (Phanerogamia) de acuerdo con: la disposición de los sexos de las flores y el número, concrescencia, inserción y relación de longitud de los estambres. Se añadía además una clase vigésimo cuarta de plantas sin flores (Cryptogamia) que incluía los helechos, musgos, algas, hongos, además de algunas plantas con flores difíciles de reconocer (Ficus, Lemna), así mismo incluyó los corales y las esponjas.

Sistemas naturales o formales: seguían los mismos principios anteriores pero consideraban un mayor número de caracteres. Se lograron mejorías pero los grupos obtenidos correspondían más a niveles de organización que a grupos de descendencia. Los más importantes son los de A. L. de Jussieu (1718), A. P. de Candolle (1819), ST. Endlicher (1836), G. Bentham y D. Hooker (1862-1883), etc. Los sistemas de clasificaciones artificiales y formales obtenían clasificaciones fenéticas: clasificaciones empíricas que expresan relaciones entre los organismos en términos de similaridad de propiedades o caracteres pero sin tener en cuenta como llegaron a poseerlos. Cualquier tipo de datos es útil, excepto los evolutivos. Sistemas filogenéticos: aparecieron tras la publicación por Darwin (1959) de El origen de las especies (la teoría de la evolución). Las plantas pueden ordenarse según distintos principios, pero debido al parentesco filogenético aparece ya como dado un principio de ordenación jerárquico e independiente del observador. Son sistemas naturales que presentan el máximo contenido de información. Las clasificaciones (aproximaciones) más importantes han sido las de: A. Eichler (1883), A. Engler, R. von Wettstein (1901-1908), el último de los cuales es el primer sistema realmente filogenético.

Sistemas sintéticos: actualmente se intenta valorar las estirpes naturales apoyándose en la base de datos más amplia posible (citogenética, microanatomía, fitoquímica, etc.) y reconstruyendo su formación, aunque siempre existe cierto subjetivismo. Tal acúmulo de datos, proporcionados por las nuevas técnicas de investigación, son a veces difíciles de manejar si no se recurren a técnicas tales como la Taxonomía Numérica.

Sistema binomial.

El nombre de una especie consta de dos partes: el nombre genérico y el nombre específico. Se escriben siempre en cursiva o se subrayan.

El nombre genérico o género:

La primera letra se escribe siempre en mayúscula.

Page 6: 3. Nomenclatura Botanica

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA

FARMACOBOTÁNICA

Corresponde a diversas especies con características similares. Puede escribirse aislado si nos referimos a todo el grupo de especies. Ejemplos: Ciconia (cigüeñas); Pinus (pinos). El epíteto específico: La primera letra se escribe siempre en minúscula. Carece de significado cuando se escribe solo Ejemplo: nigra (negro); Ciconia nigra (cigüeña negra); Pinus nigra (pino negro). Ejemplo: biennis (bienal); Artemisia biennis (ajenjo); Lactuca biennis (lechuga salvaje). NOMBRE DE LOS TAXONES Los nombres científicos de los grupos taxonómicos son tratados como latín o su derivación (principio V). El nombre genérico es un sustantivo en singular o una palabra tratada como él (nombre uninominal). Puede ser el nombre de una persona latinizado en conmemoración. La latinización de los nombres no clásicos de personas se realiza siguiendo las siguientes reglas: terminación vocal: se añade -a. Por ejemplo: Boutelou (Bouteloua), excepto cuando acaba en a, que se añade -ea, Colla (Collaea). terminación consonante: se añade -ia. Por ejemplo: Klein (Kleinia), Knaut (Knautia), Koelpin (Kolepinia), Laurent (Laurentia), Lagous (Lagousia), Lobel (Lobelia), Rothmaler (Rothmaleria), Wahlenberg (Wahlenbergia). El epiteto específico puede ser: un adjetivo, el caso más general, e.g., Quercus rotundifolia, hojas redondeadas. un sustantivo en aposición (o yuxtaposición) con el género, v.g., Pyrus malus L., malus = manzana el latín. un nombre en conmemoración a una persona, e.g., Centaurea boissieri DC., Boissier. Si el epíteto implica varias palabras, éstas se combinan en una sola o se ligan por guiones, por ejemplo Scandix pecten-veneris, Veronica anagallis-aquatica. Formación de epítetos específicos en latín El epíteto específico no se puede usar de forma aislada, sino en combinación con el nombre genérico. Un mismo epíteto puede ir junto a diferentes nombres genéricos, e.g., Anthemis arvensis, Anagallis arvensis. Cada epíteto debe estar en el mismo género gramatical (singular, plural, neutro) que el nombre genérico. Las terminaciones más frecuentes son: m alb-us nig-er brev-is ac-er f alb-a nig-ra brev-is ac-ris n alb-um nig-rum brev-e ac-re

Por ejemplo: Lathyrus hirsutus, Lactuca hirsuta, Vaccinium hirsutum.

Existen otras terminaciones que sirven para cualquier nombre genérico: eleg-ans, rep-ens, bicol-or, simple-x. Por ejemplo: Ranunculus repens, Ludwigia repens, Trifolium repens. En los epítetos por aposición el género gramatical del epíteto no tiene por que coincidir con el del nombre genérico.

Tipos de epítetos específicos Epítetos conmemorativos: nombres de personas latinizados: 1. terminación vocal (excepto -a), se añade -i, e.g., Asa Gray (Lilium grayi), Joseh Blake (Aster blakei). 2. terminación en vocal -a, se añade -e, e.g., balansae (Mr. Balansa), lagascae (Lagasca).

Page 7: 3. Nomenclatura Botanica

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA

FARMACOBOTÁNICA

3. terminación en consonante diferente de -er, se añade -ii, e.g., tuttinii (Tuttin). Si es una mujer se añade -iae. 4. terminación en -er, se añade -i, e.g., boissieri (Boissier) 5. si el nombre se usa como un adjetivo la terminación ha de coincidir con el género, e.g., Rubus cardianus (F. Wallace Card), Chenopodium boscianum (Augustin Bosc). Epítetos descriptivos: 1. relacionados con el color: albus, aureus, luteus, niger, virens (verde), viridis (verde). 2. relacionados con la orientación: australis, borealis, meridionalis, orientalis. 3. relacionados con la geografía: africanus, alpinus, alpestris (Alpes), hispanicus, ibericus, cordubensis. 4. relacionados con el hábito: arborescens, caespitosus, procumbens. 5. relacionados con el hábitat: arvensis, campestris, lacustris. 6. relacionados con las estaciones: automnalis, vernalis. 7. relacionados con el tamaño: exiguus, minor, major, robustus. Nombres de taxones superiores al rango de género Consisten en un sólo término y son por tanto uninominales, uninomiales o unitarios. Son sustantivos plurales (o adjetivos usados como sustantivos) que se escriben con mayúscula. El código establece unas terminaciones normalizadas para estos nombres. CATEGORIA TERMINACION EJEMPLO división -phyta Cyanophyta -mycota (hongos) Ascomycota subdivisión -phytina Magnoliophytina -mycotina (hongos) Ascomycotina clase -opsida Marchantiopsida -phyceae (algas) Chlorophyceae -mycetes (hongos) Basidiomycetes subclase -ideae Magnoliidae -opsidae Eusporangiopsidae -phycidae (algas) Coccogonophycidae -mycetidae (hongos) Basidiomycetidae orden -ales Selaginellales suborden -inae familia -aceae Rosaceae subfamilia -oideae Mimosoideae tribu -eae Cardueae subtribu -ineae Carduineae Normas para la escritura de los nombres científicos Todas las letras en latín han de ir en itálica (cursiva), subrayadas o en negrita La primera letra del género o categoría superior ha de ir en mayúscula El resto del nombre va en minúscula (excepto en algunos casos en que se conserva en mayúscula la primera letra del epíteto específico, aunque se tiende a escribir siempre en minúsculas el epíteto específico). Los nombres de híbridos van precedidos del signo x. Por ejemplo: x Rhaphanobrassica, Mentha x piperita. Pronunciación de los nombres científicos en latín Método continental: desarrollado en la Edad Media usado por la Iglesia Católica Romana: Los diptongos ae y oe se leen e, por ejemplo: laevis, rhoeas.

Page 8: 3. Nomenclatura Botanica

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA

FARMACOBOTÁNICA

La combinación ch se lee k, por ejemplo: Chenopodium. La combinación ph se lee f, por ejemplo, Phleum phleoides.

Acentuación: no hay palabras agudas, la última sílaba nunca se acentúa. Las palabras de dos sílabas son llanas. Las palabras de tres sílabas pueden ser llanas si la penúltima sílaba es larga (si termina en vocal larga, diptongo o consonante) o esdrújulas si la penúltima sílaba es corta