1
10 2ESO (Ver narración página 5) Poema épico: o epopeya es una narración extensa en verso en las que se relatan las hazañas de un héroe. Héroe: es un hombre dotado de cualidades extraordinarias (valor, fuerza, inteligencia, generosidad…) que sirve de modelo para una comunidad. En los poemas épicos tienen que superar pruebas u obstáculos para conseguir un fin. Principales poemas épicos: Épica griega Épica latina Épica francesa Épica germánica Épica castellana Época (s. VIII a. C) (s. I a. C.) (s. XI) (s. XII) (s. XIII) Obra Ilíada Odisea Eneida Cántar de Roldán Cantar de los Nibelungos Cantar de Mio Cid Autor Homero Homero Virgilio Anónimo Anónimo Anónimo Héroe Aquiles Ulises Eneas Roldán Sigfrido El Cid Campeador Novela: es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios, presentan argumentos complejos, que permite al autor profundizar en la caracterización de los personajes y demorarse en la presentación del espacio y del tiempo (ver estructura de la narración página 4), que pueden incluir historias secundarias. Por eso, las novelas incluyen diálogos y descripciones detalladas. Los protagonistas de las novelas no suelen ser héroes, sino personajes comunes, de carne y hueso, desprovistos de cualidades extraordinarias, se denominan antihéroes. Las primeras novelas protagonizadas por antihéroes son: Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha Subgéneros de la novela: En algunas novelas los hechos contados son ficticios, pero verosímiles, es decir, aunque no ocurrieron en la realidad podrían haber sucedido. Pertenecen a este grupo los siguientes subgéneros novelísticos: o La novela policíaca: en la que se narra un crimen cuyo autor se desconoce y la indagación que conduce al esclarecimiento del caso. o La novela histórica, en la que se recrean acontecimientos del pasado. o La novela de aprendizaje: protagonizadas por un niño o por un adolescente cuya personalidad se va formando a lo largo del relato. En otras novelas, los hechos contados son inverosímiles o maravillosos; es decir, no sucedieron ni podrían suceder, hoy por hoy, en el mundo real. Pertenecen a este grupo los siguientes subgéneros novelísticos: o Las novelas de caballerías, que cuentan las aventuras de los caballeros andantes. o Las novelas de terror, en las que seres fantásticos o sucesos sobrenaturales provocan miedo y la angustia de los personajes. o Las novelas de ciencia ficción, que narran acontecimientos que ocurren en un mundo futuro para extraer conclusiones sobre el presente. Cuento: es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un número reducido de personajes y con un argumento poco desarrollado. Se clasifican en: Cuentos populares: son relatos anónimos de origen folclórico o tradicional que se transmiten oralmente de generación en generación. Cuentos literarios: son aquellos que han sido inventados y escritos por autores concretos y se han transmitido siempre por escrito. Presentan una gran variedad de temas y estilos, por ejemplo: Cuento fantástico: es aquel en el que el mundo real se ve de repente alterado por un suceso sobrenatural inexplicable. Algunos escritores d cuento fantástico son: Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges.

3 Parte Lengua 2 Eso p10 Epica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3 Parte Resumen Lengua Castellana y Lietratura 2 ESO con Poemas épicos, novela y cuento.

Citation preview

Page 1: 3 Parte Lengua 2 Eso p10 Epica

10

2ESO

(Ver narración página 5)

Poema épico: o epopeya es una narración extensa en verso en las que se relatan las hazañas de un héroe.

Héroe: es un hombre dotado de cualidades extraordinarias (valor, fuerza, inteligencia, generosidad…) que sirve de modelo para una comunidad. En los poemas épicos tienen que superar pruebas u obstáculos para conseguir un fin. Principales poemas épicos:

Épica griega Épica latina Épica francesa Épica germánica Épica castellana Época (s. VIII a. C) (s. I a. C.) (s. XI) (s. XII) (s. XIII) Obra Ilíada Odisea Eneida Cántar de Roldán Cantar de los

Nibelungos Cantar de Mio Cid

Autor Homero Homero Virgilio Anónimo Anónimo Anónimo Héroe Aquiles Ulises Eneas Roldán Sigfrido El Cid Campeador

Novela: es una narración extensa en prosa de sucesos imaginarios, presentan argumentos complejos, que

permite al autor profundizar en la caracterización de los personajes y demorarse en la presentación del espacio y del tiempo (ver estructura de la narración página 4), que pueden incluir historias secundarias. Por eso, las novelas incluyen diálogos y descripciones detalladas. Los protagonistas de las novelas no suelen ser héroes, sino personajes comunes, de carne y hueso, desprovistos de

cualidades extraordinarias, se denominan antihéroes. Las primeras novelas protagonizadas por antihéroes son: Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha

Subgéneros de la novela:

� En algunas novelas los hechos contados son ficticios, pero verosímiles, es decir, aunque no ocurrieron en la realidad podrían haber sucedido. Pertenecen a este grupo los siguientes subgéneros novelísticos:

o La novela policíaca: en la que se narra un crimen cuyo autor se desconoce y la indagación que

conduce al esclarecimiento del caso. o La novela histórica, en la que se recrean acontecimientos del pasado. o La novela de aprendizaje: protagonizadas por un niño o por un adolescente cuya personalidad se va

formando a lo largo del relato.

� En otras novelas, los hechos contados son inverosímiles o maravillosos; es decir, no sucedieron ni podrían suceder, hoy por hoy, en el mundo real. Pertenecen a este grupo los siguientes subgéneros novelísticos:

o Las novelas de caballerías, que cuentan las aventuras de los caballeros andantes. o Las novelas de terror, en las que seres fantásticos o sucesos sobrenaturales provocan miedo y la

angustia de los personajes. o Las novelas de ciencia ficción, que narran acontecimientos que ocurren en un mundo futuro para

extraer conclusiones sobre el presente. Cuento: es una narración breve de hechos imaginarios, protagonizada por un número reducido de personajes y con un

argumento poco desarrollado. Se clasifican en:

• Cuentos populares: son relatos anónimos de origen folclórico o tradicional que se transmiten oralmente de generación en generación.

• Cuentos literarios: son aquellos que han sido inventados y escritos por autores concretos y se han transmitido siempre por escrito. Presentan una gran variedad de temas y estilos, por ejemplo:

Cuento fantástico: es aquel en el que el mundo real se ve de repente alterado por un suceso sobrenatural inexplicable. Algunos escritores d cuento fantástico son: Edgar Allan Poe, Jorge Luis Borges.