7
LA REVOLUCIÓN FRANCESA La Revolución que estalló en Francia en 1789 marcó el inicio de una serie de cambios sociales y políticos que transformarían Europa durante el siglo XIX, sustituyendo el Antiguo Régimen por el sistema liberal. Es la Revolución Francesa un fenómeno de tanta importancia que marca el inicio de la Historia Contemporánea. o La crisis del Antiguo Régimen: causas de la Revolución Francesa Distintos conflictos y contradicciones contribuyeron a la crisis que desembocó en la Revolución, de ellos los historiadores han extraído y clasificado las causas para poder explicar el estallido revolucionario de 1789: - Causas ideológicas: las ideas propagadas por los filósofos ilustrados y los enciclopedistas, basadas en la libertad, la separación de poderes y la soberanía nacional, habían arraigado con fuerza en la burguesía, que se sentía injustamente desplazada por un orden establecido, tradicional y anclado en el pasado. Mientras que Voltaire propone una religión más natural, que no esclavice al hombre y que reconozca la existencia de un Ser Supremo, Montesquieu propone la división de poderes y por extensión el establecimiento de una monarquía parlamentaria, Hobbes la idea del Contrato Social y Rousseau la de igualdad entre todos los hombres; ideas copiadas por los revolucionarios y que constituyen la base ideológica que da el golpe de gracia a la concepción del mundo del Antiguo Régimen, y supone el nacimiento del Régimen Liberal o burgués. - Causas sociales: el estado llano o tercer estado, compuesto por la burguesía y las clases populares (cerca del 90% de la población), pagaba la mayor parte de los impuestos y estaba excluido de los privilegios legales que disfrutaban la nobleza y el clero. El poder económico de la burguesía no se manifiesta en el terreno político. Las tensiones sociales generarán un malestar general que será rentabilizado por la burguesía, contraria a la establecida sociedad desigual. - Causas económicas: los años inmediatos a 1789 se definen por una crisis económica tremenda debido a sequías, catástrofes naturales, la subida de los precios (por ejemplo el precio del trigo) y la

3.- Revolución Francesa

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revolución Francesa

Citation preview

Page 1: 3.- Revolución Francesa

LA REVOLUCIÓN FRANCESALa Revolución que estalló en Francia en 1789 marcó el inicio de una serie de cambios sociales y políticos que transformarían Europa durante el siglo XIX, sustituyendo el Antiguo Régimen por el sistema liberal. Es la Revolución Francesa un fenómeno de tanta importancia que marca el inicio de la Historia Contemporánea.

o La crisis del Antiguo Régimen: causas de la Revolución Francesa

Distintos conflictos y contradicciones contribuyeron a la crisis que desembocó en la Revolución, de ellos los historiadores han extraído y clasificado las causas para poder explicar el estallido revolucionario de 1789:

- Causas ideológicas: las ideas propagadas por los filósofos ilustrados y los enciclopedistas, basadas en la libertad, la separación de poderes y la soberanía nacional, habían arraigado con fuerza en la burguesía, que se sentía injustamente desplazada por un orden establecido, tradicional y anclado en el pasado. Mientras que Voltaire propone una religión más natural, que no esclavice al hombre y que reconozca la existencia de un Ser Supremo, Montesquieu propone la división de poderes y por extensión el establecimiento de una monarquía parlamentaria, Hobbes la idea del Contrato Social y Rousseau la de igualdad entre todos los hombres; ideas copiadas por los revolucionarios y que constituyen la base ideológica que da el golpe de gracia a la concepción del mundo del Antiguo Régimen, y supone el nacimiento del Régimen Liberal o burgués.

- Causas sociales: el estado llano o tercer estado, compuesto por la burguesía y las clases populares (cerca del 90% de la población), pagaba la mayor parte de los impuestos y estaba excluido de los privilegios legales que disfrutaban la nobleza y el clero. El poder económico de la burguesía no se manifiesta en el terreno político. Las tensiones sociales generarán un malestar general que será rentabilizado por la burguesía, contraria a la establecida sociedad desigual.

- Causas económicas: los años inmediatos a 1789 se definen por una crisis económica tremenda debido a sequías, catástrofes naturales, la subida de los precios (por ejemplo el precio del trigo) y la presión fiscal sobre el campesinado entre otros aspectos; pero quizás el detonante más grave será la crisis financiera que sufre el Estado francés. Los gastos de la Corte y la participación de Francia en conflictos internacionales (Guerra de la Independencia de Estados Unidos) hará que la situación sea casi de bancarrota. Ante este panorama y con la idea de arreglar la situación, una serie de ministros de economía entre los que destacan Turgot, Necker, Calonne y Brienne, recomiendan al rey que los estamentos privilegiados paguen impuestos. La postura de Iglesia y Nobleza es de abierta oposición, dándose la conocida “Revuelta de los privilegiados” cuyas protestan arremeten contra la monarquía y el tercer estado. La imposibilidad de solucionar el problema hace que el rey convoque los Estados Generales (asamblea excepcional a la que acudían representantes de cada estamento, creada en el siglo XIV y que no se convocaba desde 1614).

- Causas políticas: la monarquía absoluta y de derecho divino de Luis XVI (1774-1793), heredada de Luis XIV (1643-1715), no era capaz de afrontar los grandes cambios económicos y sociales que estaba generando el capitalismo.

Page 2: 3.- Revolución Francesa

El ambiente era propicio para la Revolución, animada además por el ejemplo de las colonias norteamericanas, que habían alcanzado la independencia pocos años antes (1776).

o La Revolución

En enero de 1789 se convocan los Estados Generales, asamblea tradicional cuyos miembros pertenecían a distintos estamentos: nobleza, clero y tercer estado. El motivo de su convocatoria, como ya se ha señalo con anterioridad, era la grave crisis financiera que atravesaba el Estado como consecuencia de la mala administración y las guerras. La única solución era que la nobleza y el clero, estamentos privilegiados, pagaran impuestos de acuerdo con su riqueza. Hasta la reunión definitiva, cada estamento debía elaborar unos cuadernos de quejas (cahiers de doléances) para exponer su postura. En los cuadernos la nobleza y el clero defendían de forma férrea el mantenimiento de sus privilegios y criticaban el absolutismo real, mientras que el tercer estado pedía la igualdad de los tres estados, la libertad de expresión, de imprenta, de reunión, la abolición de los privilegios feudales sobre los campesinos…que se doblara el número de representantes y que el voto fuera por cabeza.

El 5 de mayo de 1789 tuvo lugar en Versalles la reunión de los Estados Generales y durante todo el mes estuvieron discutiendo sobre normas de organización y funcionamiento. Con los cuadernos de quejas lo máximo que la burguesía había llegado a lograr era que el número de representantes de cada estamento estuviera equilibrado. El tercer estado hizo un llamamiento a los otros estamentos para reunirse, de forma conjunta, pero obtuvieron una negativa. El 16 de junio el diputado Sieyés (autor de ¿Qué es el Tercer Estado?) propuso que el tercer estado se autonombrase Asamblea Nacional, y que fueran los depositarios de la soberanía.1

Por orden real, los diputados de la Asamblea Nacional fueron expulsados de la sala donde se reunían y se trasladaron al edificio del Juego de Pelota, jurando solemnemente no disolverse hasta lograr una Constitución para Francia. El 9 de julio la Asamblea Nacional pasa a llamarse Asamblea Constituyente.

El proceso revolucionario se trasladó a la calle. El 14 de julio de 1789, el pueblo, ante el temor de un ataque del rey contra la Asamblea, asaltó la prisión de la Bastilla, símbolo del Antiguo Régimen. El 6 de octubre fue asaltado el Palacio Real de Versalles y los reyes huyeron al Palacio de las Tullerías. Ante esta situación, el rey, presionado, aceptará las ideas de la Asamblea Constituyente.

La obra de esta Asamblea Constituyente se plasmaría en:

La Constitución Civil del Clero (12 de julio de 1790/ clérigos como funcionarios públicos). La abolición del feudalismo. La Declaración de Derechos del Hombre y el Ciudadano (26 de agosto de 1789) garantiza: los

derechos individuales, el derecho de propiedad y la soberanía residente en la nación. La Constitución de 1791, que establecía una monarquía parlamentaria (la soberanía del reino no

recaía en el rey sino en la nación).

o La radicalización

1 Existen diferencias entres soberanía nacional (sufragio censitario) y soberanía popular (sufragio universal).

Page 3: 3.- Revolución Francesa

En 1791, conforme a lo dispuesto por la Constitución, fue elegida una Asamblea Legislativa que gobernaría junto a Luis XVI, a quien correspondía un poder ejecutivo limitado (nombra a los ministros pero éstos son responsables ante la Asamblea).

La intervención de Austria y Prusia en contra de la Francia revolucionaria excitó los ánimos y contribuyó a radicalizar el nuevo sistema político.

Mientras el ejército prusiano preparaba la invasión de Francia, los jacobinos (la izquierda de la Asamblea) acusaron al rey de connivencia con las potencias extranjeras. El 10 de agosto de 1792, el pueblo amotinado sitió las Tullerías y el rey se refugió en la Asamblea.

Los revolucionarios formaron una Comuna en París y exigieron la deposición de Luis XVI. El monarca fue encerrado en el Temple, mientras la Comuna dominada por los jacobinos, instauraba el Terror mediante la persecución de todas las personas consideradas sospechosas de apoyar la reacción.

La Francia revolucionaria, cada vez más exaltada, organizó la defensa contra las potencias extranjeras (de esta época procede la canción de la Marsellesa) y el 29 de septiembre de 1792 consiguió la victoria en Valmy (norte de Francia), que alejó la amenaza. Ese mismo día, la Asamblea Legislativa se disolvió para dar paso a la Convención Girondina (poder en manos de los moderados-partidarios de exportar la revolución por Europa). El rey fue destituido y se proclamó la República.

Amenazada por la reacción en el interior y por la agresión desde el exterior, la Revolución Francesa tuvo que recurrir a soluciones extremas para sobrevivir: la represión violenta y la movilización general en defensa de los principios revolucionarios.

o El Terror

Tras la proclamación de la República (21 de septiembre de 1792), la Convención Nacional quedó compuesta por tres grupos políticos:

- Los jacobinos o “la Montaña”, así llamados porque tenían su sede en el antiguo convento de Saint-Jacques y por sentarse en los escaños superiores de la Cámara, contaban con el apoyo de la Comuna de París y de los sans-culottes (obreros y elementos populares radicales). Sus líderes eran Maximilien de Robespierre (1758-1794), Georges Danton (1759-1794) y Jean-Paul Marat (1734-1793). Representan a la burguesía media y a las clases populares.

- Los girondinos, así llamados por proceder del departamento de La Gironda (zona de Burdeos) que asumieron una postura más moderada. Representan a la alta burguesía comercial y son conservadores.

- “La Llanura”, posición de centro a la que pertenecía la mayoría de los representantes.

Luis XVI fue condenado a muerte el 14 de enero de 1793 y guillotinado el 21 de enero de ese año, lo que provocó una airada reacción en las monarquías europeas, no estaban dispuestos a que el ejemplo francés se extendiera por sus reinos; se formó la Primera Coalición de países europeos contra Francia, Inglaterra sería la inspiradora. Al mismo tiempo, en el interior se sublevaron los campesinos en las provincias de Bretaña y Vendée (zona de mayoría católica y monárquica). La doble amenaza obligó a la Convención a adoptar las medidas extremas apoyadas por los jacobinos. En marzo de 1793 se creó un Tribunal

Page 4: 3.- Revolución Francesa

Revolucionario para perseguir a los contrarrevolucionarios, y el 6 de abril se creó el Comité de Seguridad General, dirigido por Danton.

El poder de los girondinos se iba debilitando por el ataque continuo de los jacobinos y las masas de París. El final de la Convención Girondina llegó cuando los sans-culottes y jacobinos se sublevaron contra la misma el 2 de junio de 1793.

La labor más importante fue la aprobación de la Constitución de 1793 (que no llegó a entrar en vigor) y que suponía una ampliación de la Declaración de los derechos del Hombre y el Ciudadano, además de la defensa de la soberanía popular. Ante los retrocesos revolucionarios y la pérdida de algún territorio, el 10 de octubre comenzó el periodo conocido como el Terror: la nueva Constitución democrática quedó suspendida y la represión política se extendió a los monárquicos, los girondinos y, finalmente a los propios jacobinos. Todos los sospechosos de actuar contra la revolución eran ejecutados fueran del sector que fueran. Una de las medidas radicales fue la descristianización de la sociedad (como ejemplo se puede señalar la sustitución del calendario gregoriano por uno de carácter revolucionario/ el inicio del calendario revolucionario se fijó en 1792, año I para los revolucionarios).

o La reacción termidoriana y el Directorio

La dictadura de la Convención montañesa terminó volviéndose contra los propios revolucionarios: en marzo de 1794 fueron guillotinados Hebert y sus seguidores radicales y también los moderados (partidarios de acabar con el Terror y con las persecuciones religiosas), como Danton y Desmoulins.

Finalmente, el 9 de Termidor (27 de julio de 1794) la Convención votó el procesamiento de Robespierre, que también fue guillotinado. La Convención surgida de Termidor (julio 1794-septiembre 1795) quedó controlada por “La Llanura” y adoptó una política más moderada, acabando con la experiencia popular y democrática de la revolución.

Se aprobó una nueva Constitución en 1795 (la del “Año III”), que disponía la disolución de la Asamblea e instauraba un nuevo poder ejecutivo: el Directorio, formado por cinco miembros que sustituía a la Convención.

El Directorio (1795-1799) fue un régimen liberal y moderado en el que la alta burguesía consolidó su poder económico y político. Se emprendieron grandes reformas en la economía y en la enseñanza, y se restablecieron las relaciones con la Iglesia católica (interrumpidas durante el Terror).

Acosado tanto por los grupos extremistas (jacobinos) como por los reaccionarios (monárquicos/ quieren la restauración de los Borbones en la persona de Luis XVIII, hermano de Luis XVI), el Directorio tuvo que apoyarse en el ejército (Napoleón Bonaparte) para garantizar el orden constitucional y hacer frente a la agresión externa.

o La guerra revolucionaria

En febrero de 1793, Inglaterra, España y Holanda se unieron a Austria y Prusia en la primera guerra de Coalición (1792-1796) contra la Francia revolucionaria.

La Convención recurrió a la reforma del ejército, realizada por Carnot (1753-1823). El nuevo ejército aumentó extraordinariamente su capacidad ofensiva gracias a:

- La movilización general mediante el reclutamiento forzoso.

Page 5: 3.- Revolución Francesa

- El estímulo del sentimiento nacional en la tropa.- El aprovisionamiento sobre el terreno mediante la requisa de alimentos.- La movilidad de las unidades militares, abandonándose la tradicional formación cerrada.

El nuevo ejército invadió Bélgica y los Países Bajos, donde se instauró la República Bátava. Por la Paz de Basilea (1795), Prusia cedió a Francia la orilla izquierda del Rhin.

En 1796, el Directorio encargó la dirección del ejército de Italia a Napoleón Bonaparte (1769-1821), que consiguió una serie de espectaculares victorias frente a Austria. Como consecuencia, se crearon las repúblicas Cisalpina (Milán), Ligur (Génova), Helvética (Suiza), Romana y Partenopea (Nápoles).

Ante el ascenso fulgurante de la figura de Napoleón, se formó Segunda Coalición de países europeos contra Francia. A continuación, Napoléon emprendió la campaña de Egipto (1798-1799) contra Inglaterra. La dependencia del Directorio del ejército y de Napoleón en concreto (que tenía entonces unos treinta años) era evidente. El siguiente paso del joven general fue hacerse con el poder a través de una conspiración: el golpe de Estado de Brumario (9 de noviembre de 1799), el Directorio fue disuelto y se proclamó un gobierno llamado Consulado dirigido por tres cónsules: Ducos, Sieyés y Napoleón, de los cuáles Napoleón era el primer cónsul. El Directorio había acabado y Napoleón se abría paso hacia la consolidación de su poder personal, más tarde se proclamó cónsul vitalicio (1802) y emperador en 1804.

Otoño (terminación -aire):

Vendémiaire (del latín vindemia 'vendimia'), vendimiario. Brumaire (del francés brume 'bruma'), brumario.

Frimaire (del francés frimas 'escarcha').

Invierno (terminación -ôse):

Nivôse (del latín nivosus 'nevado'), nivoso. Pluviôse (del latín pluviosus 'lluvioso'), pluvioso.

Ventôse (del latín ventosus 'ventoso'), ventoso.

Primavera (terminación -al):

Germinal (del latín germen 'semilla'), germinal. Floréal (del latín flos 'flor'), floreal.

Prairial (del francés prairie 'pradera'), pradeal.

Verano (terminación -idor):

Messidor (del latín messis 'cosecha'), mesidor. Thermidor (del griego thermos 'calor'), termidor.

Fructidor (del latín fructus 'fruta'), fructidor.