12
CAPÍTULO 1 LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL Pasado y presente • Tiempo y espacio • El oficio del historiador • Fuentes de la historia • Medidas de tiempo • Periodización • Cronologías La historia es la ciencia social que se ocupa de reconstruir e interpretar el pasado de las sociedades humanas. Si bien los historiadores utilizan un método de trabajo riguroso, el pro- ducto de sus investigaciones suele ser una recreación basada en inter- pretaciones personales. Conocer ese pasado permite entender los orígenes de los problemas actuales y pensar cómo solucionarlos. De esa manera, será posible construir un futuro mejor. ¿Por qué les parece que es importante cono- cer la historia de nuestro país? ¿De qué manera ese conocimiento puede ayudar a construir un futuro mejor? ¿Conocen la historia de sus familias? ¿Algu- no de sus miembros llegó de otro país? ¿Cuán- do? ¿Por qué vino a la Argentina?

3094 hist1 cap1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Page 1: 3094 hist1 cap1

CA PÍTULO

1LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL

Pasado y presente • Tiempo y espacio • El ofi cio del historiador • Fuentes de la historia • Medidas de tiempo • Periodización • Cronologías

La historia es la ciencia social que se ocupa de reconstruir e interpretar el pasado de las sociedades humanas. Si bien los historiadores utilizan un método de trabajo riguroso, el pro-ducto de sus investigaciones suele ser una recreación basada en inter-pretaciones personales. Conocer ese pasado permite entender los orígenes de los problemas actuales y pensar cómo solucionarlos. De esa manera, será posible construir un futuro mejor.

• ¿Por qué les parece que es importante cono-cer la historia de nuestro país? ¿De qué manera ese conocimiento puede ayudar a construir un futuro mejor?• ¿Conocen la historia de sus familias? ¿Algu-no de sus miembros llegó de otro país? ¿Cuán-do? ¿Por qué vino a la Argentina?

P14-3094-historia1.indb 11 9/1/14 12:11 PM

Page 2: 3094 hist1 cap1

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 1 • La historia como ciencia social12

LA HISTORIA: PASADO Y PRESENTELA PALABRA HISTORIA PROVIENE DEL ANTIGUO GRIEGO Y SIGNIFICA “PESQUISA, INVES-TIGACIÓN, INDAGACIÓN”. EL TÉRMINO SE USA TANTO PARA REFERIRSE AL PASADO DE LOS SERES HUMANOS COMO A LA DISCIPLINA CIENTÍFICA QUE ESTUDIA ESE PASADO.

Todo es historia

La historia es el estudio del pasado, de todo lo que ya ocurrió. Pero... ¿qué cosas del pasado les interesan a los historiadores? Es común pensar que solo investigan todo lo que, por algún motivo, se destaca y se considera “histórico”, como las revoluciones, las guerras, los golpes de Estado o las grandes creaciones artísticas y religiosas. Sin embargo, los historiadores se ocupan de muchas otras cuestiones. Desde hace aproximadamente un siglo, su cam-po de intereses se ha extendido tanto que no se podría dejar, en principio, nada fuera de la historia. Hoy podemos a� rmar que todo es historia: los gobiernos y la forma de alimentarse, la organización familiar y las creencias religiosas, los cuadros de los grandes pin-tores y las historietas o los programas de televisión. Con todo esto y mucho más se construye la historia.

Analizar el pasado

Hay muchas formas de analizar lo que sucedió en el pasado para estudiarlo e interpretarlo. Una muy común consiste en distin-guir entre diversos sectores o recortes de la realidad, como la po-lítica, la economía, la sociedad y la cultura. Pero esta tarea implica un gran trabajo, porque en la realidad todo aparece interrelaciona-do y hay que ordenarlo.

• La política se re� ere, en primer lugar, al Estado, que es la institución desde donde se organiza y se gobierna una sociedad. También incluye al gobierno, a los partidos políticos y la competen-cia electoral por el acceso al poder.

• La economía es la forma como cada sociedad produce, distri-buye y consume lo que necesita para vivir, por ejemplo, qué recur-sos naturales se explotan, cómo se organiza el trabajo, cuánto se consume y cuánto se ahorra.

• La organización social incluye cuestiones que tienen que ver con el modo de organización de la familia y de los distintos grupos sociales; las relaciones que se establecen entre las personas, los acuerdos, los con� ictos y la manera de resolverlos.

• La cultura abarca desde las producciones artísticas, como cuadros, canciones y libros, hasta los valores y las creencias de una sociedad, entre las cuales la religión ocupa un lugar principal.

Pero lo más importante es identi� car las relaciones entre estos recortes de la realidad. Por ejemplo, ¿qué vínculos existen entre la producción de alimentos y la organización social de una comu-nidad? ¿Cómo se vinculan las creencias religiosas con la organiza-ción familiar? Las respuestas a estas preguntas permiten recompo-ner la unidad del pasado y comprenderlo en toda su complejidad.

En la actualidad, los historiadores se preocupan tanto de la vida y obra de las personas públicas como de registrar las condiciones de vida y las creencias de la gente común.

Cada historiador, según sus intereses, elige un tema dentro de un conjunto que no está delimitado previamente. De una misma época, por ejemplo, la década de 1980, se pueden analizar diferentes cuestiones, como la transición a la democracia, el auge del rock nacional, la in� ación o las relaciones cada vez más igualitarias entre hombres y mujeres.

P14-3094-historia1.indb 12 9/1/14 12:11 PM

Page 3: 3094 hist1 cap1

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

La historia como ciencia social • CAPÍTULO 1 13

Heródoto, padre de la historia

El primero en utilizar la palabra historia fue Heródoto de Hali-carnaso, quien vivió en Grecia hace unos dos mil quinientos años. Heródoto quería conocer las causas que llevaron al estallido de las Guerras médicas, que en el siglo V a. C. enfrentraron a griegos y persas. Para lograr ese objetivo, realizó un viaje por las costas del mar Mediterráneo y por varios lugares de Grecia interrogando a las personas que habían sido testigos de esos acontecimientos.

Heródoto pretendía explicar las causas de la guerra a partir de la observación personal y los testimonios de los testigos de los he-chos, prescindiendo de explicaciones mitológicas, sobrenaturales o fantasiosas, que eran muy comunes en su época. Sus conclu-siones fueron volcadas en un trabajo titulado Los nueve libros de la historia.

Por haber sido el primero en utilizar este método de investiga-ción para conocer el pasado, Heródoto es considerado el “padre de la historia”.

La historia y las ciencias sociales

En la actualidad, la historia trabaja con otras disciplinas, deno-minadas en conjunto ciencias sociales. El principal objeto de estu-dio de estas ciencias son los comportamientos, las creencias y las actividades de los seres humanos en sociedad.

Cada una de estas disciplinas se ocupa de analizar un recorte de la realidad, en el presente y en el pasado. Algunas de ellas son la economía, la sociología, la ciencia política, la psicología, la antro-pología, etc. Una disciplina que tiene mucha relación con la historia es la arqueología, que a traves del análisis de los restos materiales (vasijas, armas, utensilios) trata de establecer cómo vivían los se-res humanos en épocas anteriores a la escritura.

Pero no siempre los historiadores estuvieron tan relacionados con los otros cientí� cos del ámbito social. Cuando se limitaban a narrar los hechos políticos, como guerras, batallas y revoluciones, no necesitaban de las demás disciplinas. En cambio, desde que co-menzaron a ocuparse de las diferentes áreas del pasado y trataron de hacer historia de todo, debieron recurrir a ellas.

Cada disciplina elabora las herramientas especí� cas para traba-jar en su campo de conocimientos. Construye conceptos y también teorías para relacionar esos conceptos. Los historiadores adaptan esos elementos a la época que quieren estudiar. Por otra parte, los historiadores también aportan a sus colegas información sobre el pasado para que elaboren sus teorías.

1. ¿Por qué les parece que la historia es una ciencia social?

2. ¿Cómo creen que será posible registrar y recuperar las historias de vida de la gente común?

3. Escriban una lista de las tareas que tendrían que realizar para investi-gar sobre la historia del ro� nacional.

Estatua de Leónidas, rey espartano que luchó en la batalla de las Termópilas, en las Guerras médicas. El griego Heródoto fue el primero en ofrecer una explicación de este con� icto sin recurrir a elementos míticos o fantásticos.

La arqueología es una disciplina que analiza las características de las sociedades que no conocieron la escritura mediante el análisis de sus restos materiales.

P14-3094-historia1.indb 13 9/1/14 12:11 PM

Page 4: 3094 hist1 cap1

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 1 • La historia como ciencia social14

EL TRABAJO DEL HISTORIADORSE LLAMA HISTORIADORES A LAS PERSONAS QUE SE DEDICAN A INVESTIGAR LOS PRO-BLEMAS DEL PASADO CON UN MÉTODO DE TRABAJO RIGUROSO, QUE HA SIDO CONSEN-SUADO POR TODOS LOS ESPECIALISTAS EN EL TEMA.

Los pasos del método histórico

El método de trabajo utilizado por los historiado-res, llamado método científi co o método histórico, se compone de los siguientes pasos:

• Elección del problema a investigar. Por ejemplo, se puede elegir como tema de estudio las revolucio-nes hispanoamericanas de 1810. A partir de la selec-ción de ese tema, se formularán preguntas precisas sobre cómo, dónde y por qué sucedieron los hechos que constituyeron ese problema que se seleccionó.

• Formulación de hipótesis. Las hipótesis son su-posiciones que se realizan al iniciar la investigación y que, luego, por medio de la información que se reúna y del trabajo que se realice, serán corrobora-das o desechadas. Por ejemplo, se podría plantear como hipótesis que “las revoluciones americanas fueron producto del vacío de poder que se produjo debido a la invasión napoleónica a España”.

• Estado de la cuestión. Antes de iniciar su inves-tigación, el historiador deberá leer todos los libros escritos por otros historiadores que se hayan ocu-pado de analizar ese tema anteriormente. El objeto de este trabajo es hacer un balance de los conoci-mientos que hasta ese momento se tienen sobre un tema, de las cuestiones poco trabajadas y de aque-llas que generan debates o están inconclusas.

• Búsqueda de fuentes primarias. Las fuentes son los rastros que las sociedades pasadas han dejado en el mundo actual. Por ejemplo, las actas de los cabildos o las cartas de los criollos que protagonizaron las distintas revoluciones. Para realizar su investiga-ción, el historiador debe buscar las fuentes primarias de la época y seleccionar aquellas que le parecen más signi� cativas.

• Análisis y crítica de la información. En esta etapa, el historiador deberá relacionar la información que encuentre en las fuentes con la hipótesis planteada, para comprobar si resulta correcta. Siguiendo con el ejemplo, habrá que precisar si el factor decisivo de las revolu-ciones de 1810 fue la invasión de los ejércitos del emperador Napo-león Bonaparte a España y la prisión del rey Fernando VII o si hay que considerar otros factores, por ejemplo, las aspiraciones de los criollos a comerciar libremente con cualquier nación y no solo con España.

• Elaboración de conclusiones y divulgación. Finalmente, el histo-riador escribirá un libro, ensayo o artículo explicando los resultados de su investigación. Luego, lo divulgará mediante publicaciones, conferencias, entrevistas, etc. Durante ese proceso de divulgación, recibirá el visto bueno o la crítica de sus colegas.

Durante la etapa en la que necesitan refrendar su hipótesis con las fuentes primarias, los historiadores suelen pasar varias horas por día en archivos y bibliotecas.

Otro tipo de fuentesLas fuentes secundarias, también llamadas historio-grá� cas, son las investigaciones realizadas por histo-riadores que no son contemporáneos a los temas que analizan. El producto de sus investigaciones pueden ser libros, artículos publicados en diarios, revistas, sitios web, etc. También son fuentes secundarias las reconstrucciones grá� cas o audiovisuales realizadas en una época posterior a la de los hechos analizados.

• ¿Les parece que un historiador que va a analizar un tema debe conocer también las fuentes secundarias sobre esta cues-tión? ¿Por qué?

Info

P14-3094-historia1.indb 14 9/1/14 12:11 PM

Page 5: 3094 hist1 cap1

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

La historia como ciencia social • CAPÍTULO 1 15

Subjetividad y objetividad

Dentro de la etapa del análisis y crítica de la información, una de las tareas más importantes que realiza el historiador es la in-terpretación. Interpretar es tratar de explicar los orígenes de un proceso histórico, sus causas y las motivaciones que tuvieron sus protagonistas para actuar como lo hicieron. También es analizar sus consecuencias y, sobre todo, valorar el signi� cado y la trascen-dencia de esos hechos para las generaciones futuras.

Cuando el historiador interpreta un hecho histórico, es necesa-riamente subjetivo, porque realiza su tarea provisto de los valores y los puntos de vista de su pensamiento individual, del grupo social del que forma parte y de su época. Esas son circunstancias que lo condicionan y de las cuales no puede escapar (como tampoco puede hacerlo ninguna persona).

A pesar de ello, es necesario que los historiadores se esfuercen por manejarse con rigurosidad cientí� ca. Esto signi� ca que no de-ben ocultar pruebas ni falsear documentos o modi� carlos delibera-damente para que se adapten a su hipótesis o interpretación, y que deben tomar en cuenta todos los hechos del pasado, aun los que no concuerdan con la idea que tenían al iniciar su investigación.

Unicausalidad o multicausalidad

Al interpretar los hechos del pasado, los historiadores suelen apoyarse en distintas teorías que proponen explicaciones generales acerca de cuáles son los factores que hacen que las cosas cambien. Algunas de las teorías que se manejaron entre los historiadores has-ta la década de 1990 se basaban en el principio de la unicausalidad, ya que enfatizaban el papel de un único tipo de causas (la lucha de clases, las ideologías, los acontecimientos políticos, entre otras) para explicar los procesos históricos.

En la actualidad, en cambio, la mayoría de los historiadores acepta el principio de la multicausalidad, que consiste en lograr una explicación de los procesos históricos que combine causas de distinto origen (internas y externas, políticas y económicas, próxi-mas y remotas, entre otras). A pesar de esta aceptación general de la multicausalidad, todo historiador trata de ordenar y jerarquizar las causas con las que trabaja para establecer cuáles son principa-les y cuáles secundarias en el marco de su investigación.

El arribo de Colón a América tuvo una enorme trascendencia ya que, en los años siguientes, la llegada de conquistadores españoles al Caribe, México y Perú modi� có para siempre la vida y las costumbres de los pueblos originarios.

1. Lean con atención y luego resuelvan.

Los documentos escritos pueden proporcionarnos información muy valiosa si sabemos hacerles las preguntas adecuadas. Una de ellas es saber qué sucedía en la época en que fueron escritos. Los documentos deben ser analizados en su contexto histórico, que es el momento en que fueron producidos. Es necesario conocer las ideas dominantes y los problemas que enfrentaba la sociedad en ese momento para poder interpretarlos correctamente.

a. Lean en la página 188 un fragmento de una carta escrita por uno de los grandes protagonistas de la Edad Media.

b. ¿Quién escribió la carta? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Quién es el destinatario?

c. ¿Qué información proporciona?

2. ¿� é es una hipótesis? ¿Para qué se las utiliza?

3. ¿� é diferencia hay entre la manera de interpretar el pa-sado de cualquier persona y la de un historiador profesional?

P14-3094-historia1.indb 15 9/1/14 12:11 PM

Page 6: 3094 hist1 cap1

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 1 • La historia como ciencia social16

LA MEDICIÓN DEL TIEMPO LA VIDA DE LOS SERES HUMANOS TRANSCURRE EN UNA ÉPOCA DETERMINADA. POR ESO CUANDO SE LLEVA A CABO UNA INVESTIGACIÓN HISTÓRICA ES MUY IMPORTANTE CONOCER LA TEMPORALIDAD DE LOS HECHOS DEL PASADO.

Unidades del tiempo histórico

Para poder medir el paso del tiempo, todos utilizamos distintas unidades o medidas de tiempo. En nuestra vida cotidiana, so-

lemos recurrir a los minutos, las horas, los días y las sema-nas. Pero para situar los hechos y los procesos históricos

que analizan, los historiadores no trabajan con unidades de tiempo tan cortas. En la historia es necesario consi-derar unidades de tiempo más largas:

• Un año (365 días). • Un lustro (5 años).• Una década (10 años).• Un siglo (100 años).• Un milenio (1000 años).

Un punto de partida

Uno podría preguntarse: si los primeros antepasa-dos del ser humano tienen unos doscientos mil años,

¿por qué hoy decimos que estamos en el año 2014 y no en el año 200014? La respuesta debe buscarse en el sistema

que cada sociedad usa para contar el tiempo. No conocemos con exactitud el momento en el que se inició la historia de la huma-nidad, de modo que elegimos un momento arbitrario para comen-zar a contabilizar el paso del tiempo.

Cada civilización ha establecido como punto de partida de su cronología un hecho real o mítico considerado fundacional para su historia o su identidad. Así, por ejemplo, la fundación de Roma, en el 753 a. C., fue considerada por los antiguos romanos el punto de partida de su historia. Y a partir de entonces contabilizaban el paso del tiempo. Los mayas, por su parte, tenían dos calendarios: uno sagrado de 260 días y uno civil de 365 jornadas.

Los romanos contabilizaban los años a partir de la fundación de Roma, que atribuían a los gemelos Rómulo y Remo.

Representación en piedra de un calendario azteca.

cronología. Sucesión de hechos y procesos históricos, ordenados del más antiguo al más reciente. El término cronología también se utiliza para designar la disciplina que tiene por objeto establecer esa sucesión.

Glosario

P14-3094-historia1.indb 16 9/1/14 12:11 PM

Page 7: 3094 hist1 cap1

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

La historia como ciencia social • CAPÍTULO 1 17

El calendario cristiano

En Occidente, la cronología más utilizada es el calendario cristia-no, cuyo punto de partida es el nacimiento de Jesús de Nazareth. Para representar grá� camente este calendario se puede usar una línea de tiempo. En esa línea los hechos anteriores al nacimiento de Cristo se ubican en una sucesión descendente de años; esto signi� ca que el año es mayor cuanto más antiguo es el suceso: a estas fechas se les agrega la expresión antes de Cristo. En cambio, los hechos ocurridos con posterioridad al nacimiento de Cristo se ubican en una sucesión ascendente de años: el número del año es mayor cuando más reciente es el hecho. Solo cuando una fecha puede inducir a error se le agrega la expresión después de Cristo.

Otras cronologías

Además del cristiano, otros calendarios importantes son el judío y el musulmán. El calendario judío fue creado por los hebreos y ubi-ca su inicio en el 3761 a. C., año de la creación del mundo según el Antiguo Testamento. Este calendario es utilizado por el Estado de Israel y por todas las comunidades judías del mundo. En cuanto al calendario musulmán, se lo utiliza en todos los países que profe-san la religión islámica. Su fecha de inicio se sitúa en el 622 d. C., en conmemoración de la Hégira: la huida del profeta Mahoma de la ciudad de La Meca, cuando escapó de quienes lo perseguían por predicar la creencia en un único dios, Alá.

Para remitirse a fechas extremadamente lejanas, o cuando no se quiere utilizar una cronología en particular, puede utilizarse el presente como punto de referencia; por ejemplo: “Se cree que los seres humanos llegaron por primera vez al continente americano entre cuarenta mil y treinta mil años antes del presente”.

Se cree que el primero en utilizar el calendario cristiano fue Dionisio el Exiguo, un monje que vivió en el siglo VI d. C.

Los judíos tienen su propio calendario.

Siglo X Siglo IX Siglo VIIISiglo VII Siglo VI Siglo V Siglo IV Siglo III Siglo II Siglo I Siglo I Siglo II Siglo III Siglo IV Siglo V Siglo VI Siglo VIISiglo VIII Siglo IX Siglo X

1002003004005006007008009001000 100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000Antes de Cristo (a. C.) Después de Cristo (d. C.)

Nacimiento de Cristo

1. ¿Cuál es el punto de partida del calendario cristiano?

2. De acuerdo con el calendario musul-mán, ¿en qué año estamos viviendo?

3. Investiguen y mencionen otro calen-dario que se utilice actualmente en el mundo, cuyo he� o fundacional no esté relacionado con ninguna religión.

P14-3094-historia1.indb 17 9/1/14 12:11 PM

Page 8: 3094 hist1 cap1

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

CAPÍTULO 1 • La historia como ciencia social18

PERIODIZAR EL PASADO PARA SISTEMATIZAR EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES HUMANAS, LOS HISTORIADORES SUELEN DIVIDIR SU HISTORIA EN DIFERENTES EDADES, ETAPAS O PERÍODOS. AL CON-JUNTO DE ESOS PERÍODOS SE LOS LLAMA PERIODIZACIONES HISTÓRICAS.

Una periodización para la historia europea

Los historiadores europeos de � nes del siglo XIX establecieron una sucesión de tiempos históricos que se conocen con el nombre de edades de la historia. Esas edades están separadas unas de otras por acontecimientos que son considerados fundamentales o muy signi� cativos. Son las siguientes:

• Etapa ágrafa: Prehistoria es un término que hace referencia a la larga etapa de la historia de la humanidad previa a la invención de la escritura. En la actualidad, la mayoría de los historiadores pre-� ere denominar a ese período etapa ágrafa (sin escritura), ya que la palabra prehistoria puede llevar a la idea, errónea, de que los pue-blos que no produjeron testimonios escritos no forman parte de la historia de la humanidad. La etapa ágrafa se divide en dos grandes períodos: el Paleolítico, asociado a los grupos humanos nómades, y el Neolítico, durante el cual hombres y mujeres comenzaron a practicar la agricultura, a domesticar animales y a establecerse en lugares � jos, es decir, a volverse sedentarios.

• Edad Antigua: Se inició con la invención de la escritura (hacia el 3000 a. C.) y � nalizó con la caída de Roma en manos de los in-vasores germanos (476 d. C.). Durante esta etapa se desarrollaron las primeras civilizaciones urbanas, alcanzó su apogeo la cultura de la antigua Grecia y se produjo la expansión territorial del Imperio romano.

• Edad Media: Empezó con la disolución del Imperio Romano de Occidente y terminó con el arribo de Cristóbal Colón a América (1492). En este período de mil años se desarrolló el feudalismo y fue conformándose el Occidente europeo.

• Edad Moderna: Se inició en 1492 y � nalizó con el estallido de la Revolución francesa (1789). En este período tuvieron lugar la consolidación de las monarquías absolutas, la formación de los imperios coloniales americanos, el resquebrajamiento de las rela-ciones feudales y la transición al sistema capitalista.

• Edad Contemporánea: Dio inicio con la doble revolución eu-ropea (Revolución Industrial y Revolución francesa) y se extiende hasta la actualidad. Se caracteriza por el desarrollo de la sociedad industrial y por la extensión de los principios de libertad, igualdad ante la ley y soberanía popular.

Este cuadro representa la toma de la Bastilla, en 1789. El estallido de la Revolución francesa es considerado por muchos historiadores como el acontecimiento que puso � n a la Edad Moderna y marcó el comienzo de la Edad Contemporánea.

Línea de tiempo Edades de la historia europea

8000 a. C. 3000 a. C. 476 d. C.Nacimiento de Cristo

14921789

NeolíticoPaleolíticoEdad

AntiguaEdad Media

Edad Moderna

Edad Contemporánea

edad. Período histórico en el cual se mani� estan ciertas continuidades que, al mantenerse en el tiempo, le dan rasgos característicos que permiten distinguir esa etapa de otra.

Glosario

P14-3094-historia1.indb 18 9/1/14 12:11 PM

Page 9: 3094 hist1 cap1

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

© E

dito

rial

Pue

rto

de P

alos

S.A

. - P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.7

23

La historia como ciencia social • CAPÍTULO 1 19

Periodizar la historia americana

Si bien las llamadas edades de la historia son utilizadas en gran parte del mundo occidental, no son adecuadas para explicar el desarrollo de la historia del continente americano, que recién co-menzó a poblarse unos cuarenta mil años antes del presente. Por eso, muchos historiadores americanos utilizan una periodización que divide la historia de América en tres grandes etapas.

• Precolombina, anterior a la llegada de la expedición de Cristóbal Colón a América en 1492. Como esta denominación es eurocéntrica, algunos historiadores pre� eren llamar a esta etapa América indígena. En esos tiempos convivieron distintas sociedades cazadoras-recolec-toras con grandes civilizaciones urbanas, como las creadas por ma-yas, aztecas e incas.

• Colonial, comprendida entre 1492 y 1810. Corresponde a la época en que América fue conquistada y colonizada (poblada) por distintas potencias europeas (España, Portugal, Inglaterra, Francia y Holanda), que explotaban sus riquezas en provecho propio.

• Independiente, se inicia durante la década de 1810, cuando la mayoría de los Estados americanos se emanciparon de sus metrópo-lis. Plantear como fecha de inicio de esta etapa el año 1810 es una convención (un acuerdo), ya que algunos países americanos se in-dependizaron antes de 1810 (por ejemplo, Haití, en 1804) y otros lo hicieron después (por ejemplo, México, en 1821, y Brasil, en 1822).

Durante la época colonial, sacerdotes que pertenecían a distintas órdenes religiosas llevaron el cristianismo a gran parte del continente americano.

En casi toda América, 1810 marca el inicio de una etapa que llevó a la ruptura del vínculo colonial y a la formación de nuevos Estados independientes.

Edad Contemporánea

1. ¿Cómo se denomina en la actualidad la etapa anterior a la invención de la escritura? ¿Cómo se la llamaba antiguamente? ¿En qué etapas se la puede dividir?

2. ¿� é hitos fundamentales señalan el comienzo de la Edad Moderna?

3. ¿Cuáles consideran que son las principales características del mundo en el que vivimos? ¿Esas características son políticas, económicas, cultu-rales o tecnológicas? ¿Por qué?

eurocéntrico. Enfoque intelectual o historiográ� co que considera a Europa y su cultura como el centro y el motor del desarrollo de la civilización. Esta postura identi� ca la historia europea con la historia universal.

Glosario

P14-3094-historia1.indb 19 9/1/14 12:11 PM

Page 10: 3094 hist1 cap1

De carne y hueso

CAPÍTULO 1 • La historia como ciencia social20

FUENTESLA HISTORIA Y LAS

1. ¿� é opina Hobsbawm de la idea de que hay una unidad esencial del mundo europeo?

2. ¿� é papel desempeñó la caída del Imperio Romano de Occidente en la construcción de la identidad europea?

3. Mencionen por los menos cinco pueblos que hayan invadido Europa entre la caída del Imperio Romano de Occidente, en el 476, y el fracaso del sitio de Viena de 1683.

4. ¿� é importancia tuvo la conquista de América para la a� rmación de la identidad europea?

Guía de LECTURA

Europa: historia, mito y realidadEl mito europeo por excelencia es el de la identidad primordial. “Lo que tenemos en común

es esencial, lo que nos diferencia, insigni� cante o secundario”, suelen a� rmar muchos inte-lectuales y políticos europeos. Ahora bien, para Europa, la presunción de unidad es absurda, ya que lo que la ha caracterizado a lo largo de gran parte de su historia es, precisamente, las divisiones, las guerras, los con� ictos.

Historia de un continente fragmentadoUna historia de Europa es impensable antes del � n del Imperio Romano de Occidente en el

476 y, asimismo, antes de la ruptura permanente de la unidad entre las dos orillas del Mediterrá-neo, luego de la conquista musulmana de África del Norte en el siglo vii […].

Al � n de cuentas, el Imperio Romano no logró jamás establecerse sólidamente más allá del Rin y del Danubio; Roma fue un Imperio pan-mediterráneo, antes que europeo y lo que cuenta para el destino de Europa no es el imperio que triunfa sino aquel que desaparece. La historia de la Europa post-romana es la de un continente fragmentado. Aquí reside la razón de las divergencias entre Eu-ropa y las otras civilizaciones del Viejo Mundo. Entre el mar de la China y el Magreb, y hasta el siglo xix, el dominio terrestre multiétnico es lo habitual para los grandes espacios geográ� cos. Siempre bajo la amenaza, de tiempo en tiempo vencidos, desmembrados o conquistados por guerreros ve-nidos de los desiertos del Sur, de las montañas o de las grandes planicies del Norte, ellos siempre se recuperan. Ellos absorben o asimilan a los conquistadores, como la India asimiló a los Mogol y China a los Mongoles. Nada semejante ocurre en Occidente después de la caída de Roma, nadie reemplazó al Imperio Romano, aunque la Iglesia conserva su lengua y su estructura administrativa.

Fragmentada durante por lo menos diez siglos, Europa fue constantemente presa de invaso-res. Los hunos, los ávaros, los magiares, los tártaros, los mongoles y las tribus turcas llegan del este; los vikingos del norte, los conquistadores musulmanes, del sur. Esta época no � naliza total-mente hasta 1683, cuando los turcos otomanos son derrotados en las puertas de Viena.

Pero otra parte de Europa había comenzado ya una carrera de conquista. Los últimos años de la Reconquista española coinciden con el comienzo de la era de los conquistadores. Ellos descu-bren no solamente las Américas sino Europa, porque es frente a los pueblos indígenas del Nuevo Mundo que los españoles, los portugueses, los ingleses, los holandeses, los franceses, los italia-nos, que se precipitan sobre las Américas, reconocen su europeidad. Ellos tienen la piel blanca, imposible de confundir con la de los indígenas. Una diferenciación racial que, en los siglos xix y xx, devendrá en la certeza de que los blancos poseen el monopolio de la civilización.

Eric Hobsbawm, 22/09/2008 (adaptación).

P14-3094-historia1.indb 20 9/1/14 12:11 PM

Page 11: 3094 hist1 cap1

La historia como ciencia social • CAPÍTULO 1 21

especial

De carne y huesoEric Hobsbawm

Fue un historiador marxista británico, de origen judío. Se lo considera uno de los pensadores más importantes del siglo XX. Fue profesor emérito de Historia Social y Económica del Birkbeck College, en la Universidad de Londres. Entre sus numerosos libros se destacan La era de la revolución, 1789-1848 (1997), La era del capital, 1848-1875 (1998), La era del imperio, 1875-1914 (1998) e Historia del siglo XX (1998).

Eric John Ernest Hobsbawm nació en 1917 en Alejandría, Egipto, cuando ese territorio formaba parte de los dominios británicos. Se educó en Vie-na, pasó su adolescencia en Berlín y abandonó Alemania con la llegada de Hitler al poder. A los catorce años se a� lió al Partido Comunista en Berlín, a� liación que trasladó a Gran Bretaña, donde se instaló luego de su huida de Alemania. Tras estudiar en la universidad inglesa de Cambridge, en 1947 se convirtió en profesor de la universidad londinense de Birkbeck, con la que colaboró durante muchos años hasta llegar a ser su rector.

Casado dos veces, con Muriel Seaman, primero, y con Marlene Schwartz, más tarde, y padre de tres hijos, Julia, Andy y Joseph, Hobsbawm era un apa-sionado del jazz. Durante años fue el crítico de jazz de la revista progresista New Statesman, con el seudónimo de Francis Newton –en honor al trompe-tista comunista de Billie Holiday–, y escribió un libro sobre esa música.

Tras publicar su primera obra histórica en 1959, en la década de 1960 se estableció como historiador de referencia internacional, con un análisis de la historia no basado en la vida de los reyes y estadistas, sino en el contexto económico y social.

Si bien ha estudiado diversos temas, dedicó gran parte de su vida a inda-gar en los procesos que, entre la Revolución Industrial inglesa y el presente, han desencadenado la vorágine transformadora del mundo actual. Entre sus obras más destacadas, con las cuales inº uenció a generaciones de historia-dores, pensadores y políticos de todo el mundo, están Historia del siglo xx (1914-1991) y Guerra y paz en el siglo xxi. Su última obra se publicó en 2011 con el título Cómo cambiar el mundo.

En el Reino Unido, el gobierno laborista de Tony Blair medió en 1998 para que se le concediera la condecoración real de Compañero de Honor por su labor en las humanidades. También era miembro desde 1978 de la Academia Británica de Ciencias Sociales.

Aunque fue consciente de los excesos del comunismo totalitario, Hobs-bawm fue � el a sus ideas socialistas hasta el día de su muerte, ocurrida el 1.º de octubre de 2012. Al respecto, sostenía que “la injusticia social todavía debe ser denunciada y combatida”, ya que “el mundo no va a mejorar por sí solo”. En su autobiografía, Años interesantes, publicada cuando tenía ochenta y cin-co años, escribió: “Pertenezco a una generación para la que la Revolución de Octubre de 1917 representó una esperanza para el mundo”.

1. ¿Dónde nació Hobsbawm? ¿En qué países vivió?

2. ¿En qué partido político militó? ¿Fue � el a la ideología de ese partido durante toda su vida? Fundamenten sus respuestas.

3. ¿A qué otra actividad se dedicó?

4. ¿Cuáles fueron los temas que más le interesaron?

5. ¿� é tipo de historia pre� rió escribir?

Eric Hobsbawm en su biblioteca en 1998.

Guía de ANÁLISIS

P14-3094-historia1.indb 21 9/1/14 12:11 PM

Page 12: 3094 hist1 cap1

íntegramente1C A P Í T U L O

CAPÍTULO 1 • La historia como ciencia social22

1. ¿Entendiste qué diferencia hay entre una fuente primaria y una fuente secundaria? Sí ½No

2. ¿Comprendiste por qué el estudio del pasado es indispensable para entender los problemas del presente? Sí ½No

3. ¿Aprendiste cómo se deben analizar documentos escritos? Sí ½No

4. Mencioná tres conceptos que puedas relacionar con las ciencias sociales.

1. Vuelvan a leer la página 11 y luego respondan a las siguientes preguntas.

a. ¿Por qué la historia es considerada una ciencia social?

b. ¿Qué diferencia hay entre las fuentes primarias y las secundarias?

c. ¿Cuál es el punto de partida del calendario cristiano?

d. ¿A qué se llama estado de la cuestión? ¿Qué impor-tancia tiene en la investigación histórica?

e. ¿Para qué se utilizan las líneas de tiempo?

2. Completen en sus carpetas un cuadro como el siguiente.

LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL

Objeto de estudio

Propósitos

Fuentes de información

Periodizaciones

Método histórico

3. Lean con atención los fragmentos que se incluyen a continuación. Luego de compararlos, respondan a las preguntas.

La visión del historiador está condicionada siempre y en todas partes por su propia ubicación en el tiempo y en el espacio; y como el tiempo y el espacio están cam-biando continuamente, ninguna historia (narración) podrá ser nunca un relato permanente que narre, de una vez y para siempre, todo de una manera tal que sea aceptable para los lectores de todas las épocas, ni siquiera para todas las partes de la Tierra.

Arnold Toynbee, La Europa de Hitler, Madrid, Sarpe, 1985.

El punto de partida es el presente. El historiador que se embarca hacia los tiempos pretéritos escribe aquí y ahora. No es un individuo aislado en la soledad de sus archivos, sino el representante de una época, una cul-tura, una clase social, etc. El profesor que desembarca en el aula condensa todas las angustias y conº ictos de su sociedad y de su tiempo. Los alumnos no pueden estudiar historia egipcia como se lo hacía en 1910.Jorge Saab y Cristina Castelluccio, Pensar y hacer his-toria en la escuela media, Buenos Aires, Troquel, 1991.

a. ¿Por qué Toynbee sostiene que “ninguna historia podrá ser nunca un relato permanente” que lo narre todo, de una vez y para siempre?

b. ¿Qué signi� ca que el punto de partida de la investi-gación histórica es el presente?

c. ¿Qué in� uencia tendrán “las angustias y con� ictos de su sociedad y de su tiempo” en la manera en la que un profesor enseña historia?

d. ¿Por qué Saab y Castelluccio a� rman que los alum-nos de principios del siglo XXI no estudian la historia egipcia como lo hacían los de 1910?

e. ¿Les parece que las a� rmaciones que sostienen los autores de uno y otro texto son complementarias o antagónicas? Fundamenten su respuesta.

4. Indiquen a qué siglos corresponden los siguientes años. Marquen, para cada uno de ellos, un he� o histórico que haya sucedido en él.

a. 476.

b. 1453.

c. 1816.

d. 1789.

e. 2010.

f. 1492.

5. Averigüen a qué períodos de la historia americana corresponden los siguientes he� os:

a. Fundación de Tenochtitlán.

b. Llegada masiva de inmigrantes europeos.

c. Revolución de Mayo.

d. Creación del Virreinato del Río de la Plata.

6. Expliquen el signi� cado de las siguientes oraciones.a. Los historiadores estudian hechos y procesos que son irrepetibles y que no pueden ser reproducidos en un laboratorio para investigarlos.

b. La historia nos permite saber cómo fuimos y cómo actuamos en el pasado frente a determinadas circunstancias (pestes, guerras, catástrofes natu-rales), cómo llegamos a ser lo que somos hoy y de qué manera el pasado condiciona nuestro desarro-llo futuro.

c. La historia es una necesidad que experimenta cada grupo humano, en un momento de su evolución, de buscar y dar valor en el pasado a los hechos y las ten-dencias que preparan el tiempo presente, que permi-ten comprenderlo y ayudan a vivirlo.

P14-3094-historia1.indb 22 9/1/14 12:11 PM