15
3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA SOCIOECONOMICO MURCIANO 3.1.1. PERSPECTNA HISTORICA YARTICULACION TERRITORIAL DE LOS ESPACIOS SOCIOECONOMICOS La originalidad del desarrollo regional de Murcia reside en gran medida en el hecho de que no se ha basado en los habituales procesos de industrialización y urbanización, sino más bien en la expansión agraria y de las actividades indus- triales y comerciales del S.A.A. que se encuentran directamen- te asociadas. Por tanto, podría ser considerado como una variante agraria del despegue económico español que tuvo lugar durante los años cincuenta y sesenta ^. Las razones de esta tipología del proceso histórico de desarrollo encuentran su origen en las coordenadas en las que se situaba el sistema socioeconómico regional en la segunda mitad del siglo xtx, que es precisamente cuando se consolida en España la creación de un mercado de bienes y servicios a nivel nacional2. El entramado social existente en el ' Hew^ (1982-V). 2 Entre la bibliografia que analiza el proceso histórico de desarrollo de la Región de D4urcia destacamos a: CoRT^^.^ y AaTes (1989-V), Ecea (1983-V), 133

3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMASOCIOECONOMICO MURCIANO

3.1.1. PERSPECTNA HISTORICA YARTICULACIONTERRITORIAL DE LOS ESPACIOSSOCIOECONOMICOS

La originalidad del desarrollo regional de Murcia resideen gran medida en el hecho de que no se ha basado en loshabituales procesos de industrialización y urbanización, sinomás bien en la expansión agraria y de las actividades indus-triales y comerciales del S.A.A. que se encuentran directamen-te asociadas. Por tanto, podría ser considerado como unavariante agraria del despegue económico español que tuvolugar durante los años cincuenta y sesenta ^.

Las razones de esta tipología del proceso histórico dedesarrollo encuentran su origen en las coordenadas en lasque se situaba el sistema socioeconómico regional en lasegunda mitad del siglo xtx, que es precisamente cuando seconsolida en España la creación de un mercado de bienes yservicios a nivel nacional2. El entramado social existente en el

' Hew^ (1982-V).2 Entre la bibliografia que analiza el proceso histórico de desarrollo de la

Región de D4urcia destacamos a: CoRT^^.^ y AaTes (1989-V), Ecea (1983-V),

133

Page 2: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

período histórico comprendido hasta la mitad del siglo xxmostró una clara incapacidad para generar un proceso dediversificación de las actividades económicas.

Diferentes autores ^ coinciden en señalar que los factoresde bloqueo en la expansión de la economía regional tienensu raíz profunda en las características particulares de susestructuras agrarias. Por una parte, del sistema de propiedadse derivaba un escaso nivel de vida de los agricultores. Porotra, el policultivo y la ausencia de especialización en aquellosproductos en los que la región podía presentar ventajas com-parativas, confluía también en una escasa generación deriqueza. Asimismo, las relaciones sociales de produccióndominantes en la agricultura murciana estaban definidas poruna proporción importante de la superficie en manos degrandes propietarios absentistas, que en muchas ocasionesresidían fuera de la región, junto a un gran número depequeños arrendatarios. Este entramado, por tanto, no favo-recía la generación de inversiones necesarias para las transfor-maciones agrarias.

Además, a estos elementos se añadió la inexistencia a fina-les del siglo xlx de un artesanado que estuviera fuertementeconsolidado, como sucedía en otras regiones españolas. Enconsecuencia, únicamente se produjeron ciertos conatos deindustrialización, con imposibilidad de competir con lasmanufacturas más sólidamente establecidas en otros lugaresde la geografía nacional.

Los primeros indicios de modernización agraria y diversifi-cación productiva no se percibieron hasta bien entrado elsiglo xx, en los años cincuenta, con un desfase de varias déca-das con respecto a otros ámbitos espaciales de característicasfísicas y productivas similares, como es el caso de la Huerta deValencia. En este momento se consolida la verdadera revolu-ción en la franja territorial más dinámica del agro murciano,mediante una transformación radical en las estructuras agra-

E.P.Y.P.S.A. (1983-V y 1985a-V), HekiN (]982-V), Pr:aez PlcAZO (1989-V) y SANz

CANADA y CAGGIANO (1985-V).

^ Véase en SAN'l, ^1ADA y^e\GGIANO ( 1985-V) tma ex^licación de las causaS

del retraso en el proceso de modernización de la agricultura murciana.

134

Page 3: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

rias. Además, se llevó a cabo la regulación de la Cuenca delSegura, que se convirtió en un elemento desencadenante deldesarrollo, debido a la rápida reacción de los agricultoresante las nuevas posibilidades de expansión del regadío. Deeste modo, tuvo lugar el acceso a la propiedad de la tierra deuna amplia base de pequeños propietarios y, simultáneamen-te, la práctica desaparición del régimen de arrendatnientos.Así, floreció en la Huerta de Murcia una rápida expansión dela hortofruticultura de exportación `^, que fue bastante benefi-ciada .por un notable incremento en la demanda nacional yconvirtió al sector agrario en el núcleo dinatnizador de la eco-nomía y la sociedad regionales. Es preciso señalar que estasreformas estructurales no hubieran sido posibles sin la nota-ble incidencia de los trasvases intersectoriales de poblacióndesde el sector primario, así coino de la emigración durantelos años sesenta y, con menor intensidad, en la primera mitadde los setenta.

En lo que respecta al proceso de transmisión en cadena dela expansión agraria al desarrollo y diversificación de otrasactividades económicas, el sector agropecttario experimentóun significativo proceso de acumulación a partir del trabajofamiliar, a pesar de que los minifundios derivados de los cam-bios en el sistema de propiedad no favorecían esta tendencia.A1 ^nismo tiempo, tenía lugar la creación de una base social,que eran los propios agricultores, con creciente poder decompra. Asimismo, las demandas cada vez mayores en bienesy servicios por parte del propio sector agrario, así como por laelaboración y la comercialización de sus productos, indujeronel desarrollo de otras actividades. La buena coyuntura de laeconomía internacional durante los años sesenta ayudó aconsolidar estos cambios.

La creación de esta base industrial a escala regional nohubiera sido posible sin la aparición de tm entramado socialque se com^irtió en el núcleo humano dinamizador del desa-rrollo murciano. La industria murciana actual es en buena

a Aunque ya a comienzos del siglo x\ había comen•r.ado, con bastantemenor celeridad, un proceso de extensión de las producciones hortofruúcolas "de regadío.

135

Page 4: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

parte el resultado de la rápida expansión de pequeños talle-res y plantas que nacieron a partir de una reducida inversiónde los propios agricultores y tuvieron como primer impulso elesfuerzo de la mano de obra familiar.

Sin embargo, el mencionado retraso en el proceso deindustrialización no podía permitir la existencia de unaestructura secundaria enteramente diversificada. Es decir, nose han trastocado, como ha sucedido en otros contextos geo-gráficos, las relaciones sociales existentes previamente, ya quela evolución de las mismas se ha efectuado a partir de las pro-pias estructuras agrarias.

El proceso histórico descrito es aquel que define actual-mente los grandes rasgos relativos al conjunto de la región.Sin embargo, esta dinámica corresponde en sentido estrictoal espacio socioeconómico "central" 5 de Murcia, denominado"La Huerta", aunque éste ocupa una parte considerable de lasuperficie provincial. En el mapa n° III.1 podemos observar laarticulación territorial de los espacios y subespacios que inte-gran la Comunidad, según la división realizada porE.P.Y.P.S.A. (1983-V) 6. A continuación, esbozaremos breve-mente las principales características de la tipología del desa-rrollo en cada uno de estos ámbitos geográficos, que en algu-nos casos diverge significativamente de los procesos dominan-tes. La diversidad de medios naturales y la incidencia de cir-cunstancias históricas peculiares determinaron que ningunademarcación se destacara con entidad suficiente hasta épocasrelativamente recientes e imprimiera rasgos definidos al con-junto de la región ^.

5 Se entiende por "espacio central" el sustrato territorial de los procesos dedesarrollo predominantes a nivel regional y, por tanto, es aquél que ha tendido ytenderá a cohesionar el territorio murciano y dotarle de características propias anivel económico y social.

6 Con el fin de exponer la articulación territorial del sistema socioecónomicomurciano, hemos consultado los siguientes análisis comarcales: AN^xés Saa^s,^(1982-V) -Cartagena-, Cnt.vo (1982-V) -La Huerta-, E.P.Y.P.S.A. (1985a-V)-"Monografías comarcales" de toda la región-, E.P.Y.P.S.A. (19851rV) -MarMenor-, G^L OLC.iNn (1971-V) -Guadalentín-, GON%ÁLE% Oa'nz (]984-V)-Noroeste- y Moa^LES (1972-V) -Altiplano.

^ Segím LórEZ BEttmú^EZ, CnLVO y MoanLes (1986V), se mantuvo durantemucho tiempo una organización local o comarcal de la vida económica.

136

Page 5: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

Mapa n" III.1DISTRIBUCION TERRITORIAL DE LOS ESPACIOS

SOCIOECONOMICOS DE LA REGION DE MURCIA

I.F.YENDA

I I_\ HCERT.q

la EL GCADALEYfINIb EL LITORaI.I< EL (:4^1P<.) DE C:^RTAGEVAId EL ^LAR \1EtiOR11 (:ARTAGEVA111 EL.^ILTIPI_4N01}' EL NORUESTE

ti

Purntc E.P.}:P.S.A. (19R&}').

NOT,^: Con el fin de <on«er la ubicación de los diferentes cérminos mumapaIes en cl arnF^tode cada uno de los rspacicn socioeconómicos, rEax, por ejemplo, el mapa ^U.Y (pág. 91R).

137

Page 6: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

En primer lugar, hemos de puntualizar que el espaciosocioeconómico de La Huerta (n° I) tampoco presenta unacompleta homogeneidad. La dinámica anteriormente descri-ta tuvo lugar en un primer momento en las Vegas del Segura,pero posteriormente se file extendiendo, en mayor o menormedida, a otros subespacios económicos que integran LaHuerta. La extensión del regadío a zonas exteriores a la pro-pia vega, potenciada en los años ochenta por el Trasvase Tajo-Segura, ha servido no sólo para vencer las limitaciones natu-rales que frenaban la expansión de la hortofruticultura deexportación, sino también para servir de elemento de cohe-sión territorial8.

Previamente, sería necesario reseñar que el alto nivel deespecialización de la ciudad de Murcia en el suministro deservicios a una gran parte de la región no se explica única-mente por el hecho de la capitalidad, sino también por sucentralidad geográfica con respecto a las principales infraes-tructuras viarias, a los centros de producción hortofrutícola ya los núcleos urbanos.

En lo que concierne a los rasgos diferenciales de otrossubespacios que componen La Huerta con respecto a la Vegadel Segura, dos de ellos también se encuentran potenciadospor la influencia del Trasvase y están experimentando proce-sos expansivos en los que tiene un peso importante la inten-sificación de las producciones agropecuarias: el ^ccadalentín

(n° Ia) y el Ca^npo de Cartagena (n° Ic). Sin embargo, podemosseñalar como características distintivas del Guadalentín: lainfluencia de la ciudad de Lorca como importante centro deservicios que trasciende el ámbito de su propia comarca -eltercero de la región tras Murcia y Cartagena-, así como larelevancia de su tradición ganadera, el auge de las produccio-nes animales intensivas y la consiguiente consolidación deuna gran industria cárnica asociada. En el Campo de Cartage-

R En este sentido, el Trasvase Tajo-Segura está constituyendo ya unelemento adicional de gran importancia a la hora de reforzar dichos vínculos.Véanse a este respecto los diferentes artículos sobre la agricultura y los regadíosmurcianos incluidos en el número monográfico de la revista "El Campo" (Bn;vCoDE BILBAO, 1987-V), así como el trabajo de CoLtNO, BELLO }' Lórez MAtt^'í;vez(1989-V).

138

Page 7: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

na se ha impulsado recientetnente una importante y retitableagricultura bajo plástico que determina que la población acti-va agraria alcance porcentajes próximos al 50 por 100. Enambas zonas se ha consolidado una I.A.A. ligada a los recur-sos locales, pero existen menores dotaciones infraestructura-les y tradición empresarial que en la Vega del Segura.

El subespacio del Litoral (n° Ib) presenta una notoria faltade articulación interna debido a la mala dotación de sus vías decomunicación, así como a su fuerte dependencia externa enmateria de servicios y equipamientos. A pesar de ello, el Litoralha experimentado recientemente una significativa recupera-ción de su dinámica expansiva gracias a la influencia positivade las actividades agrícolas -sobre todo, el cultivo del tomateen invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas.

En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollotŭrístico desde comienzos de los años setenta 9, asociado a laconstrucción, ha impulsado uno de los mayores procesos decrecimiento a escala regional. Sin embargo, este subespaciose encuentra ya relativamente saturado por limitaciones físi-cas. Unicamente la pesca sirve de complemento, aunque pre-senta en el mar interior claros problemas ecológicos.

La actividad productiva del espacio de Cartagena (n° II)tiene su base más importante en un reducido número de sub-sectores industriales fuertemente relacionados entre sí. Tienefundamentalmente un carácter urbano y su desarrollo haestado ligado a las ventajas de localización de esta ciudad, tan-to por su importante puerto como por la presencia y explota-ción de recursos mineros en sus proximidades.

El eje de su núcleo productivo son las grandes empresas,en buena parte de promoción estatal, aunque también decapital privado nacional e internacional. La implantación dela industria, relativamente reciente, no está motivada por pro-cesos endógenos de desarrollo, como en el caso de la Huerta,sino más bien por decisiones exógenas 10. Responde sobre

9 La Manga es prácticamente el ítnico lugar de la región donde seconcentra la oferta hotelera de calidad. f unto a ella, en la Ribera se localizan a suvez gran cantidad de segundas residencias.

10 Además, el desarrollo industrial apenas ha inducido la instalación deempresas locales interrelacionadas con las grandes empresas.

139

Page 8: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

todo a los habituales procesos de concentración urbano-industriales. Dicho entramado ha surgido a partir del comple-jo petroquímico que gira alrededor de la refinería de Escom-breras, con fuertes vínculos productivos entre las empresas,así como de la minería metálica y de la industria naval.

Por tanto, este espacio debe identificarse, fruto de su espe-cífico proceso de industrialización no demasiado diversifica-do, como independiente y fuertemente diferenciado dentrodel contexto regional. No obstante, ello no impide que la pro-yección urbana de la ciudad, como centro de servicios y equi-pamientos especializados, haya trascéndido considerablemen-te sus límites espaciales, alcanzando a buena parte de lapoblación de los subespacios vecinos del Campo de Cartage-na y del Mar Menor.

El Alti^ilano (n° III) constituye un espacio de transiciónhacia la meseta castellana y también se encuentra claramentediferenciado dentro del contexto regional. Su evolución his-tórica ha estado en líneas generales desvinculada del resto dela provincia, marcada por la notable expansión del viñedo afinales del siglo pasado. El proceso de industrialización se haceñido mayoritariamente a los subsectores vinícola y del mue-ble ^ 1. A pesar de que la comarca continúa teniendo un carác-ter agrario, las actividades industriales constituyen un elemen-to básico de la economía local y son protagonistas de su dina-mismo reciente.

En particular, el sector del mueble presenta una ciertapenetración en el mercado mundial y forma junto con suindustria auxiliar un complejo entramado de relaciones socio-económicas. La industria vinícola ha experimentado un augeaceptable en los últimos tiempos, debido a la expansión de laexportación y a la progresiva tecnificación, a la que no es aje-na la obtención de una denominación de origen. Ambos sub-sectores son de implantación antigua y motivada por iniciati-vas locales. Sin embargo, la incapacidad del sistema económi-co para expandir los niveles de empleo a ritmo compatiblecon el crecimiento natural de la población, es un síntoma de

^^ El primero está concentrado sobre todo en el municipio de Jumilla y el 'segundo en el de Yecla.

140

Page 9: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

la ausencia de grandes transformaciones socioeconómicas yde la falta de diversificación productiva en las últimas décadas.

El Noroeste (n° IV) se caracteriza, ante todo, por los condi-cionantes físico-naturales que han determinado su descone-xión con respecto a los procesos socioeconómicos de otrasáreas, así como por la lejanía con respecto a los principalesnúcleos de desarrollo y ejes de comunicación de la región. Esuna zona serrana desfavorecida que ha experimentado hastael momento actual pocas transformaciones en lo que concier-ne a su integración en la economía de mercado t!.

La agricLiltura, fundamentalmente de secano, sigtte siendola actividad dominante, ocupando a más de la mitad de lapoblación activa. Se caracteriza por el policultivo y puede serconsiderada como una "agricultura de subsistencia", debido asu escasa integración en los canales de comercialización ^s. Lascondiciones climáticas derivadas de la altitud y la escasez de sue-lo para cultivos limitan las posibilidades de expansión agraria.

La actividad industrial es escasa y con unas bases poco fir-mes. Está representada por las conservas vegetales y por algu-nos sectores tradicionales (textil, calzado...), que se mantie-nen gracias a la economía sumergida. EI sector servicios seencuentra muy poco especializado, por lo que habitualmentees necesario recurrir a los núcleos de población ubicados enotras áreas. En consecuencia, es clara la ausencia de sectoresmotrices capaces de generar o difimdir un determinado nivelde desarrollo, por lo que se producen acentuadas migracio-nes de temporada como complemento de rentas.

A modo de síntesis, es posible efectuar una di^RSión del con-junto del territorio murciano en dos grandes áreas, en fimcióndel grado de dinamismo que experimentan hoy en día sus res-

^r Una parte importante de su superficie está incluida en los mtmicipiosdelimitados como consecuencia de la Ley de "Agricultura de Montaña"-términos de Cara^aca y Moratalla.

^g La definición y caracterización de la etapa del desarrollo agrarioconocida como "agricultura de subsistencia" se expone de forma extensa enMAt.,ass^s (1973-I). También coexisten en el Noroeste pequeños huertos deregadío destinados al consumo familiar. \'o obstante, en esta comarca seencuentran las áreas forestales más importantes de la región, pero su expbtaciónha carecido de planificación y de política repobladora.

141

Page 10: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

pectivos procesos socioeconómicos 14. EI ámbito espacial cuyodesarrollo actual puede ser considerado como estable o regresivo,comprende los espacios del Noroeste y del Altiplano, así comolas zonas periféricas de los subespacios del Guadalentín y de laVega del Segura que limitan con los espacios precedentes. Porel contrario, el sector geográfico que presenta un desarrollodinámico y unas buenas perspectivas de futuro, está constituidopor el espacio de Cartagena, los subespacios litorales o próxi-mos a la costa pertenecientes a La Huerta -Litoral, Mar Menory Campo de Cartagena-, así como una gran parte de los subes-pacios centrales correspondientes a las vegas de los dos princi-pales cursos fluviales -Guadalentín y Segura-. Mientras que elprimer ámbito espacial posee un medio físico-natural desfavora-ble para la agricultura y para las comunicaciones y no cuentacon iniciativas empresariales capaces de potenciar el desarrolloeconómico, podemos afirmar que la segunda demarcación tie-ne comparativamente las características opuestas.

3.1.2. COORDENADAS ACTUALES DE LA ECONOMIAMURCIANA E INFLUENCIA DEL SISTEMAAGROALIMENTARIO

A partir del despegue económico experimentado en losaños sesenta hasta el momento actual, Murcia es una de laregiones españolas que presentan un crecimiento más diná-mico. El conjunto de la producción murciana manifiesta unaprogresión claramente superior a la española desde entonceshasta la actualidad. Nuestra región alcanza una tasa deaumento del P.I.B., en términos reales, de casi el 250 por 100en el período de expansión comprendido entre 1955 y 1975,supera el 25 por 100 en la época de crisis que va desde 1975hasta 1983 y mantiene desde 1983 hasta 1989 una tasa devariación anual acumulativa superior al 5,5 por 100 15. Es

" Vid. E.P.Y.P.S.A. (1985c-V).'' Las cifras y porcentajes que aparecen en todo el apartado 3.1.2 provienen

de la fuente: "Renta Nacional de España" de varios años (último publicado en1990) del Banco de Bilbao y elaboración propia.

142

Page 11: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

decir, estas tasas aventajan a las nacionales en porcentajes queoscilan entre el 25 y el 50 por 100 en las tres fases considera-das, lo que tiene especial relevancia en los íiltimos años.

En cuanto a la e^rolución de las tasas de incremento delproducto por grandes sectores, se detecta que el sectorprimario, donde las actividades agrarias marcan las pautasde conducta frente a la pesca, es con diferencia el másdinámico en términos comparativos con la medianacional ^^. En el periodo 1955-1975, su tasa -145,1 por100- supera en más de tres veces a la española, mientrasque entre 1975 y 1987 -90,6 por 100- la aventaja en másde cuatro veces.

La evolución de la industria y del terciario regionalesmuestra, sin embargo, un comportamiento paralelo al corres-pondiente al Estado español, aunque, a excepción de laindustria en el íiltimo período, la tendencia experimentadapor los sectores murcianos es algo más positiva. El desarrolloagrario murciano ha impulsado con fiierza a una serie de sec-tores industriales y de servicios que convierten al S.A.A. enprotagonista del efecto de arrastre en la economía murciana;una prueba de ello es el hecho de que la I.A.A. ha obtenidouna tasa de incremento del producto elevadísima entre 1975y 1987 -252 por 100 en términos reales-. Por el contrario,no se pudo concretar una industrialización diversificada (aexcepción del complejo industrial de Cartagena o del sectordel mueble en Yecla) y consolidada en todos sus subsectores,algunos de los cuales sufrieron las incidencias de la crisis concierto énfasis. Por otra parte, aunque esta dinámica vino a suvez aparejada a la creación de un sector terciario relativamen-te especializado, el sector agrario y el industrial no se en ŭuen-tran toda^^ía suficientemente tecnificados como para inducirel desarrollo de unos servicios modernos y competitivos. Tam-bién habría que mencionar a la construcción, paralelamentea las actividades de turismo litoral, como otro de los sectoresque han experimentado recientemente unas mayores tasas decrecirniento.

16 rlsimismo, resulta ser sobradamente el mayor de todos los incrementossectoriales durante esta íiltima época en iViurcia.

143

Page 12: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

Sin embargo, la situación expansiva del conjunto de la pro-ducción ha de matizarse mediante el análisis de indicadoresper cápita. La situación no es todo lo halagiieña que cabríaesperar de una expansión tan significativa, puesto que partía-mos de un nivel de desarrollo bastante bajo y que se ha produ-cido, comparativamente con respecto al conjunto del Estadoespañol, un gran aumento de la población regional en los últi-mos tiempos 17. En este sentido, la Región de Murcia presentatodavía unas producciones y rentas per cápita intermedias aescala nacional. En 1987, Murcia ocupa el lugar número 29,entre las 50 provincias españolas, en términos de "productointerior bruto por habitante" y de "renta familiar disponiblepor habitante" 18. A pesar de todo, la expansión de la econo-mía murciana se ha traducido desde finales de los años cin-cuenta por una paulatina aproximación en la mayoría de losindicadores de desarrollo en relación con la media nacional.

Otra característica básica de la economía murciana es suelevada orientación ál comercio extrarregional, tanto en loque se refiere al resto de España como al extranjero. Es unade las provincias cuya economía detecta un mayor grado deapertura, definido éste como el porcentaje que suponen lasexportaciones más las importaciones sobre el producto inte-rior bruto 19.

La tendencia progresiva de la Región Murciana en los últi-mos tiempos se inscribe dentro del cambio de coordenadasque ha afectado a los ejes de desarrollo que sustentan la eco-nomía española desde 1975, cuando comenzaron a notarselos efectos de la crisis económica en nuestro país.

'^ En la última década, la población regional creció más del doble que laespañola. Esto último está motivado principalmente por el signo positivo que hamostrado Murcia recien[emente en el saldo migratorio, tras el retorno de ungran número de emigrantes al hilo de la crisis económica.

^R Es decir, en ambos casos se sitúa todavía algo por debajo de la mitad delnúmero total de provincias. Sin embargo, en ambos conceptos también ha idoescalando progresivamente posiciones a lo largo de las últimas décadas y hamejorado sus ratios con respecto al conjunto nacional.

19 El análisis de los sectores motores pone de manifiesto que no sólo estánbastante orientados a la exportación, sino también que esos mismos sectores sonen buena medida importadores de sus propios inputs. Sirva, a modo de ejemplo,que la LA.A. murciana se provee en buena medida de materia ŭ primas agrariasprocedentes de Navarra, Extremadura o el País Valenciano.

144

Page 13: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

Según Barrenechea 20: "Hasta bien entrada la década delos años sesenta se cumplía en España esa constante econó-mico-social de predominio universal: la existencia de unnorte pujante y de un sur deprimido, siempre manteniendode forma artificial y aislada la presencia de la ínsula absor-bente de Madrid. Ahora, sin embargo, asistimos a la sustitu-ción de un norte de riqueza por un este mediterráneomucho más extenso y poderoso, mientras que la penuriadel sur es mucho menos relevante que el atraso que atenazaal oeste...". Junto al descalabro del eje cantábrico y el pre-dominio cada día mayor del eje mediterráneo, el denomi-nado "eje ibérico" (La Rioja, Navarra y la parte de Aragónmás próxima al Ebro) también se consolida, aunque conbastante mayor lentitud. En realidad, el eje mediterráneoya existía durante los años sesenta, pero se extendía prácti-camente sólo hasta la provincia de Valencia; entre 1975 y láactualidad se ha reafirmado y se ha prolongado a las pro-vincias de Alicante y Murcia, salpicando incluso a una bue-na parte de las zonas costeras mediterráneas andaluzas. Enparticular, tanto Alicante como nuestra región han sidounas de las provincias que han experimentado una mayorescalada en el ranking de la renta per cápita desde finalesde los sesenta 21.

No obstante, hay que tener en cuenta los posibles factoresque pueden imponer limitaciones futuras al desarrollo regio-nal. Las deficiencias en los canales de comercialización, unamejora en las infraestructuras de transporte, los desequili-brios a escala sectorial y los notables desfases a nivel espacial,son algunos de los aspectos generalmente invocados.

En este contexto de análisis, las principales transformacio-nes acaecidas en el sistema socioeconómico murciano están

20 BwRxe^ecHEn, EUUw^tno: Tres ejes "mueven" España, en Diario F.l País, 24

de agosto de 1988, p. 32.21 rlsimismo, determinados trabajos que elaboran indicadores sintéticos

sobre el nivel de desarrollo regional clasifican a Murcia en la zona intermediaenve el conjunto de las provincias españolas. Algttnas breves publicaciones quehan evaluado recientemente la situación de la economía murciana en el rankingespañol y de la C.E.E. son los siguientes: Axw^n,^ (]989-V) y S.^^z SA^cttez y

Teañ^ (1989-V).

145

Page 14: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

vinculadas a la a^iortación del S.A.A. al desarrollo regional, quepresenta, a modo de síntesis, los siguientes rasgos22:

- La expansión del sector agrario ha ido acompañada deun proceso de modernización de las estructuras productivas,traducido en cambios en la propiedad de la tierra, en el mer-cado de trabajo y en la revolución tecnológica de la propiaagricultura. El hecho desencadenante ha sido la continuaexpansión del regadío.

- El alto crecimiento de la demanda del sector agrariono ha tenido una gran repercusión sobre la industria de"amont" murciana, pero sí en cambio sobre las actividadescomerciales asociadas a dicha industria. Este hecho ha dadolugar a un entorno de economías externas favorable al desa-rrollo de nuevas actividades.

- La expansión de los fenómenos de industrialización en"aval" de las actividades agrarias ha tenido también una grannotoriedad. La I.A.A. -sobre todo el sector de conservasvegetales y, en segundo lugar, el cárnico- ha sido uno de losprincipales beneficiarios, por el hecho de constituir una pro-longación de la explotación agraria, que elaboraba a menudosus propias materias primas. Una buena proporción de dichasempresas presenta aún hoy en día, en lo que concierne al ori-gen social de sus promotores, lazos más o menos importantescon el amplio sector de pequerŭos y medianos propietariosagrarios.

- Por otra parte, se ha ido creando una sólida red deindustrias auxiliares a la I.A.A.: recipientes, embalajes, talleresde reparación... Ambos tipos de plantas, agroindustriales yauxiliares, han originado un entorno de economías de aglo-meración industrial, que ha resultado ser decisivo cara aldesarrollo regional. En este sentido, también apareció unmercado floreciente que originó la expansión de otros secto-res, tales como la construcción, los muebles, las estructurasmetálicas...

Por último, volvemos a señalar dos •echos acaecidos en ladécada de los ochenta que han continuado potenciando en el

22 Vid.: ARTES (1984V); CAÑADA (1984V); DE DIOS, SW"!. }' ^\GCWNO (19ó1-V);

GÓME7. FAYREN (19841YV); PÉREZ Plcnzo, MARTÍNEZ ^1RRIÓN }' LÓPEZ ORTI% (199^-V).

146

Page 15: 3.1. PROCESO DE DESARROLLO DEL SISTEMA … · en invernadero- y, en menor medida, pesqueras y turísticas. En la franja litoral del Mar Menor (n° Id), el desarrollo tŭrístico desde

presente el papel del S.A.A. en la economía regional: el Tras-vase Tajo-Segura y la incorporación de nuestro país a la C.E.El Trasvase ha empezado a permitir no sólo una ampliaciónsustancial de las áreas de agricultura intensiva con altos rendi-mientos, sino también a preservar los acuíferos de las anti-guas zonas de huerta, que se encontraban sobreexplotados.Todo ello continuará repercutiendo progresivamente en unamayor estabilidad del abastecimiento a la I.A.A. que, de estemodo, puede servir para reducir el problema actual de unafalta de ocupación plena de la capacidad de producción, sobretodo en lo que concierne a la producción hortofrutícola.

Por otra parte, el impacto de la adhesión a la C.E. hasupuesto un notable incremento en las exportaciones de pro-ductos agroalimentarios murcianos frescos y transformados. Apesar de que todavía existen problemas de distribución hacialos puntos neurálgicos del continente, las sucesivas reduccio-nes arancelarias frente al Mercado Unico Europeo se hanconvertido en este caso en el complemento ideal para facilitarla colocación de los incrementos de oferta derivados del fun-cionamiento del Trasvase.

3.2. ESTRUCTURA ECONOMICA DE LA INDUSTRIAAGROALIMENTARIA DE MURCIA 23

3.2.1. ANALISIS EVOLUTNO

Los crecimientos y decrecimientos de la LA.A. se muestranbastante atenuados en relación con el ciclo de la generalidadde las actividades económicas, tal como se ha comprobadohabitualmente en los países desarrollados. La evolución com-parativa del sector de "Alimentación, Bebidas y Tabaco" 24 y

2" Véase en el apartado l.l del Capítulo 1 una exposición de la literaturaque analiza la LA.A. de diferentes ámbitos geográficos de los países occidentalesdesarrollados con una óptica estructural.

24 En realidad, determinadas fuentes estadísticas (Renta \'acional, EncuestaIndustrial...) ofrecen datos no del conjunto de la LA.A., sino del sector de"Alimentos, Bebidas }' Tabaco", aunque podemos asimilarlos a nivel de grandesagregados. La agrupación de los códigos 41 y 42 de la C.N.A.E. tiene globalmente

147