9
3.1.1.4 RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ. Empezaremos definiendo que es el retiro según el autor Manuel Olea 1990 “Retirada definitiva de un trabajo por haber cumplido la edad determinada por la ley o por enfermedad”, también lo podemos definir como el dinero que percibe un trabajador por cumplir ciertos años trabajando, cotizando y se jubila. Mientras que Cesantía en edad avanzada y vejes podemos definirla como nos señala el Diario Oficial de la Federación “cuando el asegurado quede privado de trabajos remunerados a partir de los sesenta años de edad” DOF, siempre y cuando cumpla con un mínimo de 1250 semanas cotizadas ante el seguro social. Ya teniendo claro los conceptos básicos, pasaremos a desarrollar un cuadro con los requisitos que pide el seguro social, así como las prestaciones que tiene derecho los asegurados dentro de este rubro y los porcentajes que aportara el trabajador y el patrón sobre el salario base de cotización. Fuente Ley del Seguro Social (LSS), elaboración propia. Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y Vejez Artículos 152 al 164 de la LSS Prestaciones % del salario base de cotización Cesantía en edad avanzad Asegurados, a partir de los 60 Patrone s Trabajador es Gobiern o Federal Tota l

3.1.1.3 A 3.1.1.5 SEMINARIO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

AFECTACION DE LOS TRABAJADORES POR NO TENER IMSS

Citation preview

Page 1: 3.1.1.3 A 3.1.1.5 SEMINARIO

3.1.1.4 RETIRO, CESANTÍA EN EDAD AVANZADA Y VEJEZ.

Empezaremos definiendo que es el retiro según el autor Manuel Olea 1990 “Retirada definitiva de un trabajo por haber cumplido la edad determinada por la ley o por enfermedad”, también lo podemos definir como el dinero que percibe un trabajador por cumplir ciertos años trabajando, cotizando y se jubila.

Mientras que Cesantía en edad avanzada y vejes podemos definirla como nos señala el Diario Oficial de la Federación “cuando el asegurado quede privado de trabajos remunerados a partir de los sesenta años de edad” DOF, siempre y cuando cumpla con un mínimo de 1250 semanas cotizadas ante el seguro social.

Ya teniendo claro los conceptos básicos, pasaremos a desarrollar un cuadro con los requisitos que pide el seguro social, así como las prestaciones que tiene derecho los asegurados dentro de este rubro y los porcentajes que aportara el trabajador y el patrón sobre el salario base de cotización.

Fuente Ley del Seguro Social (LSS), elaboración propia.Retiro, Cesantía en Edad Avanzada y VejezArtículos 152 al 164 de la LSS

Prestaciones % del salario base de cotización

Cesantía en edad avanzad Asegurados, a partir de los 60 años de edad que queden privados de trabajos remunerados.

Que tengan reconocida un mínimo de 1250 semanas cotizadas

Si no se cumple con las semanas puede sacar el total de saldo de su cuenta individual de una exhibición o seguir cotizando hasta tenerlas para que opere su pensión

Si el asegurado tiene

En especie: Asistencia médico quirúrgica, farmacéutica y hospitalaria.

Patrones Trabajadores Gobierno Federal

Total

5.150 1.125 1.726 8.001

Page 2: 3.1.1.3 A 3.1.1.5 SEMINARIO

cotizadas un mínimo de setecientas Cincuenta Semanas tendrá derecho a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad

Vejez

Asegurados, a partir de los 65 años de edad. Con 1250 semanas cotizadas

Si no se cumple con las semanas puede sacar el total de saldo de su cuenta individual de una exhibición o seguir cotizando hasta tenerlas para que opere su pensión

si el asegurado tiene cotizadas un mínimo de setecientas Cincuenta Semanas tendrá derecho a las prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad

En dinero: Pensión, asignaciones familiares y ayuda asistencial; retiros programados con cargo a la cuenta individual en las Administradoras de Fondos para el Retiro AFORE), con pensión mínima garantizada por el Gobierno Federal de un salario mínimo general en el Distrito Federal mensual a los asegurados cuyos recursos resulten insuficientes para contar con una renta vitalicia o un retiro programado de al menos ese monto, si cotizaron mínimo 1,250 semanas. Ayuda para gastos de matrimonio.

Fuente Ley del Seguro Social (LSS), elaboración propia.

Page 3: 3.1.1.3 A 3.1.1.5 SEMINARIO

3.1.1.5 GUARDERÍAS Y PRESTACIONES SOCIALES.

Empezaremos diciendo que las guarderías son lugares o establecimientos en el cual se dedican a cuidar a los niños de los asegurados que tiene estos derechos y que por su edad no pueden ingresar a una escuela.

Por su parte las prestaciones sociales las podemos dividir en prestaciones sociales y sociales institucionales.

Las prestaciones sociales institucionales tienen como finalidad o propósito prevenir las enfermedades y accidentes mediante la salud para a su bien poder dar a los afiliados un mejor nivel de vida de la población.

Según el artículo 209 de la ley del seguro social nos indica que el instituto proporcionara atención a sus derechohabientes mediante servicios y programas de prestaciones sociales que fortalezcan la medicina preventiva y el autocuidado de la salud y mejoren su economía e integridad familiar. Como podemos ver en este artículo cumplen con la finalidad de estas prestaciones sociales de los derechohabientes.

Estas prestaciones sociales se proporcionan mediante programas que establecen y desarrolla el instituto en base a la disponibilidad de dinero para el desarrollo de estos programas de salud algunos de estos programas como lo establece la ley del seguro social en su artículo 210 son:

Promoción de salud Educación Mejora calidad de vida Impulso de la cultura Centro vacacionales Velatorios Entre otros

A continuación resumiremos los requisitos, derechos y aportaciones que dará el patrón y trabajador durante sus semanas cotizadas ante el seguro social:

Guarderías y Prestaciones % del salario base de cotización

Page 4: 3.1.1.3 A 3.1.1.5 SEMINARIO

prestaciones sociales

GuarderíasMujeres trabajadoras aseguradas que tienen hijos de entre 45 días y cuatro años de edad, y hombres trabajadores asegurados viudos o divorciados queMantienen la custodia de sus hijos de esas edades.Artículos 201 al 207 de la LSS

Prestaciones Sociales InstitucionalesTrabajadores asegurados, y sus familiares. Artículos 208 a 210 A de la LSS

GuarderíasProporcionar cuidados y atención a los menores cubiertos.Se tiene derecho al servicio a partir de que el trabajador es dado de alta ante el IMSS y una vez que es dado de baja conserva, durante cuatro semanas, el derecho al Servicio de guardería.

Prestaciones SocialesPromoción de la salud, impulso y desarrollo de actividades culturales, deportivas y recreativas, capacitación para el trabajo y adiestramiento técnico, centros vacacionales y velatorios, entre otros

Patrones Trabajadores Gobierno Federal

Total

1.000 0.000 0.000 1.000

Fuente Ley del Seguro Social (LSS), elaboración propia.

Page 5: 3.1.1.3 A 3.1.1.5 SEMINARIO

3.1.16 RÉGIMEN VOLUNTARIO.

Como en su nombre lo indica este un régimen voluntario es una opción que nos da el seguro social de poder gozar de los beneficios de estar afiliado a este mediante este régimen y tener los mismos derechos y beneficio de los afiliados en el régimen obligatorio, mediante unos artículos en la ley del seguro social podremos conocer los requisitos y personas que se podrán afiliar entes régimen de voluntario.

El artículo 13 de la ley del seguro social dice que de forma voluntaria podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio:

Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados.

Los trabajadores domésticos. Los ejidatarios, comuneros, colonos y pequeños propietarios. Los patrones personas físicas con trabajadores asegurados a su servicio. Los trabajadores al servicio de las administraciones públicas de la Federación,

entidades federativas y municipios que estén excluidas o no comprendidas en otras leyes o decretos como sujetos de seguridad social. LSS

Como podemos ver serán todas las personas que no estén en el régimen obligatorio. Así como cualquier persona no asalariada, cualquier persona que no entre en lo establecido en los artículos 20 y 21 de la ley federal del trabajo.

La forma de solicitar esta afiliación ante el Instituto será mediante un convenio con el Instituto que establecerán las modalidades y fechas de incorporación al régimen obligatorio de forma voluntaria por el trabajadores que el artículo 13 de la ley del seguro social nos estable.

Dichos convenios deberán sujetarse al reglamento que al efecto expida el Ejecutivo Federal.

En el artículo 14 de la ley del seguro social podremos encontrar que se establecerá en estos convenios de afiliación voluntaria al régimen obligatorio que nos dice que se establecerá:

La fecha de inicio de la prestación de los servicios y los sujetos de aseguramiento que comprende.

La vigencia. Las prestaciones que se otorgarán. Las cuotas a cargo de los asegurados y demás sujetos obligados. La contribución a cargo del Gobierno Federal, cuando en su caso proceda. Los procedimientos de inscripción y los de cobro de las cuotas.

Page 6: 3.1.1.3 A 3.1.1.5 SEMINARIO

Las demás modalidades que se requieran conforme a esta Ley y sus reglamentos.

En su página de intente del seguro social podemos encontrar cierto requisito que debes cumplir para incorpórate al régimen obligatorio son:

Realizar un pago anual de $7,531.55 pesos. Cuota vigente durante 2014. El Salario base de cotización (SBC) se calcula con base en 1 salario mínimo vigente en el Distrito Federal

Donde nos indica que no podrás solicitar la Incorporación Voluntaria al Régimen Obligatorio del Seguro Social, si presentas:

“Alguna enfermedad preexistente, tales como: tumores malignos; enfermedades crónico degenerativas como: complicaciones tardías de la diabetes mellitus; enfermedades por atesoramiento (enfermedad de gaucher); enfermedades crónicas del hígado; insuficiencia renal crónica; valvulopatías cardíacas; insuficiencia cardíaca; secuelas de cardiopatía isquémica (arritmia, ángor o infarto del miocardio); enfermedad pulmonar obstructiva crónica con insuficiencia respiratoria, entre otras.

Enfermedades sistémicas crónicas del tejido conectivo; adicciones como alcoholismo y otras toxicomanías; trastornos mentales como psicosis y demencias; enfermedades congénitas y síndrome de inmunodeficiencia adquirida o Virus de Inmunodeficiencia Adquirida Humana positivo (VIH)”LSS.

Como podemos ver el régimen voluntario también tiene sus excepciones donde aunque uno desea afiliarse mediante este régimen voluntario no podrá hacerlo si presentan alguna enfermedad ya mencionadas anteriormente, que podemos decir que aquí se incumpliría con lo dicho en la constitución donde dice que todos tenemos derecho a la salud pero sino estoy afiliado algún órgano de salud en este caso el seguro social donde podría afiliarme voluntariamente no puedes por tener una enfermedad de las mencionadas.

La Vigencia de las incorporaciones al régimen voluntario son por tiempo limitado como:

La cobertura de esta incorporación voluntaria es de 1 año, iniciando los servicios médicos a partir del primer día del mes siguiente al de tu ingreso al seguro social.

Podrás renovar tu incorporación, dentro de los 30 días naturales previos al vencimiento de la anualidad contratada que está transcurriendo.

Page 7: 3.1.1.3 A 3.1.1.5 SEMINARIO

BIBLIOGRAFIA.Ley del Seguro Social

http://www.imss.gob.mx/tramites/imss01002 Consulta 23/01/2015. http://www.imss.gob.mx/tramites/imss01006 Consulta 26/01/2015. Alonso Olea Manuel, 1990, Instituciones de seguridad social, Civitas Ediciones