2
STC N º 3194-2004-HC/TC DEMANDANTE Nicanor Carreño Castillo. DEMANDADO Primer Juzgado Permanente de la Zona Judicial de la Marina. FECHA DE RESOLUCION 28 de diciembre de 2004 FECHA DE PUBLICACION EN EL PORTAL OFICIAL DEL TC 22 de junio de 2005 SUMILLA Sobre el procedimiento disciplinario y proceso judicial militar. RESUMEN En la presente sentencia se delimitó el campo de aplicación del procedimiento disciplinario y del proceso judicial militar. De este modo se expresó que el proceso en término amplio es toda fórmula de solución de controversia que tiene dos partes en contraposición. Cuando el órgano competente para resolver es de naturaleza judicial, se denomina proceso propiamente y es básicamente el que está expuesto a lo largo de la Constitución. Pero cuando es otro órgano el que decide, se denomina procedimiento, siendo de aplicación las normas procesales constitucionales, según la naturaleza de su actividad. En este marco, remarcó el Colegiado, debe entenderse el proceso judicial militar para resolver sobre la base de un delito de función, y el procedimiento administrativo interno que actúa sobre cánones de conducta para los miembros de una determinada institución. En el caso bajo análisis, el demandante alegó haber sido sancionado en sede administrativa y estar siendo juzgado por la justicia militar por la misma causa, vulnerándose el principio ne bis in ídem (elemento inmanente al debido proceso formal), así como el derecho a la presunción de inocencia, pues no habiéndose declarado judicialmente su responsabilidad penal mediante resolución judicial, se tomó la presunta comisión de dichos ilícitos penales como determinante para disponerse la sanción de pase a la situación de retiro. Al respecto, el Colegiado manifestó que hay que saber diferenciar la naturaleza de las responsabilidades que pueden existir sobre la base de un mismo hecho, sin que ello venga a suponer un ne bis in ídem, tal como se ha sostenido en la demanda, pues, en el presente proceso la medida disciplinaria impuesta tuvo un objeto distinto al del proceso penal iniciado. En el caso concreto, si bien el hecho de la sustracción del petróleo supone una investigación judicial, no puede soslayarse la investigación administrativa que paralelamente tiene que realizar la propia institución con el fin de mantener la incolumidad de la propia organización. No es que esta última se está basando en una responsabilidad no determinada para el caso de la primera, sino que el mismo hecho determina una intervención administrativa concurrente y paralela a la judicial. De lo expuesto, consideró que no ha existido afectación alguna a la presunción de inocencia administrativa. Entonces, no existe afectación al principio ne bis in ídem cuando la medida disciplinaria impuesta tiene un objeto distinto al del proceso penal iniciado,

3194-2004-HC-TC

Embed Size (px)

DESCRIPTION

3194-2004-HC-TC

Citation preview

Page 1: 3194-2004-HC-TC

STC N º 3194-2004-HC/TC

DEMANDANTE

Nicanor Carreño Castillo.

DEMANDADO

Primer Juzgado Permanente de la Zona Judicial de la Marina.

FECHA DE RESOLUCION

28 de diciembre de 2004

FECHA DE PUBLICACION EN EL PORTAL OFICIAL DEL TC

22 de junio de 2005

SUMILLA

Sobre el procedimiento disciplinario y proceso judicial militar.

RESUMEN

En la presente sentencia se delimitó el campo de aplicación del procedimiento disciplinario y del proceso judicial militar. De este modo se expresó que el proceso en término amplio es toda fórmula de solución de controversia que tiene dos partes en contraposición. Cuando el órgano competente para resolver es de naturaleza judicial, se denomina proceso propiamente y es básicamente el que está expuesto a lo largo de la Constitución. Pero cuando es otro órgano el que decide, se denomina procedimiento, siendo de aplicación las normas procesales constitucionales, según la naturaleza de su actividad. En este marco, remarcó el Colegiado, debe entenderse el proceso judicial militar para resolver sobre la base de un delito de función, y el procedimiento administrativo interno que actúa sobre cánones de conducta para los miembros de una determinada institución. En el caso bajo análisis, el demandante alegó haber sido sancionado en sede administrativa y estar siendo juzgado por la justicia militar por la misma causa, vulnerándose el principio ne bis in ídem (elemento inmanente al debido proceso formal), así como el derecho a la presunción de inocencia, pues no habiéndose declarado judicialmente su responsabilidad penal mediante resolución judicial, se tomó la presunta comisión de dichos ilícitos penales como determinante para disponerse la sanción de pase a la situación de retiro. Al respecto, el Colegiado manifestó que hay que saber diferenciar la naturaleza de las responsabilidades que pueden existir sobre la base de un mismo hecho, sin que ello venga a suponer un ne bis in ídem, tal como se ha sostenido en la demanda, pues, en el presente proceso la medida disciplinaria impuesta tuvo un objeto distinto al del proceso penal iniciado. En el caso concreto, si bien el hecho de la sustracción del petróleo supone una investigación judicial, no puede soslayarse la investigación administrativa que paralelamente tiene que realizar la propia institución con el fin de mantener la incolumidad de la propia organización. No es que esta última se está basando en una responsabilidad no determinada para el caso de la primera, sino que el mismo hecho determina una intervención administrativa concurrente y paralela a la judicial. De lo expuesto, consideró que no ha existido afectación alguna a la presunción de inocencia administrativa. Entonces, no existe afectación al principio ne bis in ídem cuando la medida disciplinaria impuesta tiene un objeto distinto al del proceso penal iniciado,

Page 2: 3194-2004-HC-TC

RESUMEN

pues si bien existe una competencia de la justicia militar para los delitos de función, de acuerdo con el artículo 173 de la Constitución, ésta se encuentra restringida a analizar la responsabilidad penal de una persona sujeta a la competencia del órgano juzgador. Asimismo el Tribunal reparó sobre la existencia de la presunción de inocencia administrativa, según la cual se debe considerar que no se puede tener en cuenta que el funcionario o servidor público ha cometido infracción a menos que la autoridad administrativa haya determinado su responsabilidad. Respecto de los delitos de función, cuyo conocimiento son materia de competencia de la justicia militar, señaló que para su determinación es necesaria la concurrencia de dos elementos: uno personal, referido al tipo de personas que están sujetas a su autoridad, y otro objetivo, respecto a los bienes jurídicos tutelados a través del tipo penal. Por tanto, no todo ilícito penal cometido por un militar o policía se juzgará en la justicia militar, ya que si el ilícito es de naturaleza común, el procesamiento corresponderá al Poder Judicial, independientemente de la condición de militar que pueda tener el sujeto activo. Se precisó que es perfectamente posible que la justicia militar se avoque a causas en que los sujetos activos no estén como militares en actividad en la actualidad, es decir, en el momento en que están siendo procesados, pero que lo estuvieron en el momento de la supuesta comisión del delito dado que su juzgamiento se referirá a hechos que cometió en el momento en que se encontraba en situación de actividad, y con ocasión del servicio. Sobre la validez constitucional de los requisitos del mandato de detención el Tribunal Constitucional señaló que el nivel de discrecionalidad con que cuenta el juez para determinar el mandato de detención en el proceso penal militar es sumamente alto. Esto motiva que se debe reconducir tal normatividad hacia parámetros más precisos de protección de los derechos a la libertad de la persona para que sean constitucionales sus mandatos de detención y no se mantengan los abusos en su emisión, tal como se han mostrado en el presente caso.

TEMAS CLAVES

Hábeas corpus reparador - mandato de detención - naturaleza del delito de función - ne bis in ídem - presunción de inocencia - procedimiento disciplinario - proceso judicial militar.

DERECHOS CONSTITUCIONALES

Libertad individual Derecho al debido proceso Presunción de inocencia

REFERENCIAS NORMATIVAS

Normas Constitucionales: Artículos 2º, inciso 24, lit. b) e); Artículo 2, 139º, inc. 2 y 3; 173º; 168º de la Constitución.

Normas Infraconstitucionales: Artículo 36º, inc. 1 y 2; 393º del Código penal; Artículo 57º del Decreto Supremo 003-82-CCFA; Artículo 70º del Decreto Legislativo 752; Artículo 200º, 276º, 319º, 324º, 520º del Código de Justicia Militar; Artículo 268º del Código Procesal Penal; Ley 24150, de 1985, y Decreto Supremo 006-86-JUS, de 1986).