6
Técnicas de captura

3.2. Técnicas de captura.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 3.2. Técnicas de captura.pdf

Técnicas de captura

EDUCADOR CANINO ONLINE | AAS DISCAN | CENTRO EGA 02/2012 | ESCUELA DE ADIESTRAMIENTO NZ B 2500979

Técnicas de captura

Page 2: 3.2. Técnicas de captura.pdf

Técnicas de captura

EDUCADOR CANINO ONLINE | AAS DISCAN | CENTRO EGA 02/2012 | ESCUELA DE ADIESTRAMIENTO NZ B 2500979

Introducción

Bueno, una vez hayáis hecho el ejercicio, y ya teniendo claro para qué queremos que nuestro perro se

siente, se tumbe, se vaya a su sitio, etc... ¿sabemos cómo hacer que haga estos comportamientos?

En este capítulo vamos a aprender unas técnicas de captura para poder hacer que el perro haga lo que

queramos, sin tocarlo! Esa es la premisa, no tocar al perro, es decir, no tocaremos el final del lomo del

perro para que se siente ni le apretaremos en la parte de la nuca para que se tumbe, ni nada por el

estilo..

Reflexionad durante un minuto antes de seguir leyendo.. Qué es mejor, ¿que el perro se siente por que

le obligas o que se siente por su propia voluntad?

Creo que la respuesta es clara, así que vamos a ver qué técnicas vamos a usar en nuestros

entrenamientos..

LURING (Atracción):

También conocida como “guía con señuelo”. Consiste en guiar al animal, con algo que le interesa, en

dirección a la conducta deseada. Se utiliza un reforzador primario como guía. Es útil para conductas

simples, no tanto para otras más complejas.

TARGETING (Establecer blancos, target - diana):

Es una variante de la atracción y consiste, primero, en enseñarle a tocar un objeto diana, para,

posteriormente, guiarlo hasta la conducta deseada. Muy útil para acomodar al animal en diferentes

posiciones y para indicarle el camino a seguir.

Page 3: 3.2. Técnicas de captura.pdf

Técnicas de captura

EDUCADOR CANINO ONLINE | AAS DISCAN | CENTRO EGA 02/2012 | ESCUELA DE ADIESTRAMIENTO NZ B 2500979

FREE SHAPING (Captura):

También llamado moldeado libre. Se trata de esperar a que el animal realice, voluntariamente, la

conducta deseada. Posiblemente la técnica que más se acerca al purismo en el adiestramiento.

Requiere de una gran “paciencia” y para conseguir resultados es imprescindible que el animal posea

una gran iniciativa que le lleve a realizar diversos comportamientos en tu presencia. Para esto una

buena relación es imprescindible para lograr un estado emocional satisfactorio que le proporcione la

seguridad suficiente para desarrollar un comportamiento. Además de esta implicación es un método

muy efectivo pues lo que se refuerza, habitualmente, son comportamientos naturales del animal con

lo que el aprendizaje será mucho más sólido.

SHAPING (Moldeado):

Consiste en reforzar por aproximaciones sucesivas a la conducta final. Es la base del entrenamiento

con clicker. Mediante el moldeado es posible lograr que el animal presente comportamientos muy

diferentes a aquellos de su repertorio natural. Para que sea efectiva es imprescindible:

tener una visión final de la conducta deseada

desmenuzarla en sub-conductas que nos permitan avanzar adecuadamente

tener un criterio claro del objetivo en cada sesión y la tasa de refuerzos para mantener animal

motivado

capturar la sub-conducta en el momento adecuado

CHANNELING (USO DE BARRERAS):

Esta técnica consiste en inducir un comportamiento, para que podamos reforzarlo, utilizando barreras

físicas que guían el movimiento del perro pero sin necesidad de forzarlo físicamente. Por ejemplo, se

puede trabajar el caminar junto con el perro hacia el lado de una pared para que camine recto; se

pueden colocar sillas u otros obstáculos para lograr que nuestro perro camine hacia atrás por el centro,

agacharnos y guiar al perro para que pase por debajo de nuestra pierna doblada para que se eche… Es

importante ir eliminando estas ayudas lo antes posible para que la conducta no se condicione a la

presencia de la barrera.

Vamos a poner un ejemplo práctico de cada una de estas técnicas:

Luring:

- Con un trocito de comida en la mano, se la ponemos en el hocico y guiamos al perro hacia

donde queramos.

- Ejemplo: Para que se siente, le pongo el premio en el hocico y muevo mi mano lentamente

hacia arriba para que suba la cabeza y baje el culo, clicko en el momento que toca el culo en el

suelo.

Page 4: 3.2. Técnicas de captura.pdf

Técnicas de captura

EDUCADOR CANINO ONLINE | AAS DISCAN | CENTRO EGA 02/2012 | ESCUELA DE ADIESTRAMIENTO NZ B 2500979

Target:

- En el target vamo a intentar no mover la mano hacia el perro, es decir, desde posición neutra,

con los brazos caídos, sacamos un brazo con la mano extendida y la palma de la mano hacia el

perro. Es decir, la posición del brazo hace este movimiento:

- En cuanto el perro se acerque (lo hará por su naturaleza “cotilla”) y toque la mano, clickamos.

Seguramente, os estaréis preguntando... ¿y si no toca? ¿y si cuando quiero que se siente no se sienta?

Bien, en ese caso es cuando usamos la aproximación y clickamos por proximidad al comportamiento

final, es decir, en el “sienta”, clickaríamos por tirar la cabeza arriba, por dolar las patas de atrás y luego

por sentarse, por ejemplo.. Y en el target, aquí tenéis una trampilla: las primeras veces, poneros un

trozo de premio entre dos dedos, sí o sí el perro se acercará por el olor, ahí clickáis y cuando ya tengáis

algunas seguidas, lo hacéis sin premio.

En el ejercicio del target es importante que lo hagáis con las dos manos, pues si sólo lo hacéis con una,

luego el perro no sabrá ir al otro lado, y tendréis que empezar de cero el procedimiento y luego

intercalar manos, mejor hacerlo desde el principio, no?

El target luego nos servirá para conseguir comportamientos como el “a tu sitio” u otros que ya iremos

viendo..

Otra variable del target es el stick-target, o target a distancia, es decir con un palo o vara, de manera

que realizaremos el mismo ejercicio, pero el perro, en lugar de tocar la mano, deberá tocar la punta del

stick-target, hay muchos y de muchas marcas, incluso lo podemos hacer reciclado

Page 5: 3.2. Técnicas de captura.pdf

Técnicas de captura

EDUCADOR CANINO ONLINE | AAS DISCAN | CENTRO EGA 02/2012 | ESCUELA DE ADIESTRAMIENTO NZ B 2500979

Free shaping:

Si tenemos mucho tiempo, y si tenemos en cuenta que lo mejor es que el perro haga las cosas por sí

mismo, podemos usar esta técnica para capturar los comportamientos de la siguiente manera:

- Creamos un espacio neutro, donde el perro sepa que va a entrenar, nos ponemos en un lado y

esperamos, si queremos que se siente, esperamos a que lo haga, y así con cualquier

comportamiento que queramos.

- Es una técnica poco práctica para según qué comportamientos, pero una de las más eficaces,

debemos tener en cuenta que aquello que haga el perro por sí mismo va a perdurar mucho

más en el tiempo que aquello que le inducimos a hacer.

Shaping:

El shaping sin el free nos va a ser más útil que el shaping con el free. Es absolutamente lo mismo pero

usando la ya explicada “aproximación”. Así, clickaremos por la proximidad al comportamiento, además,

está técnica es mucho más fácil y la podemos usar para comportamientos más complejos que un simple

sienta.

Channeling:

Creo que el channeling está bastante claro en la definición expuesta anteriormente!

A tener en cuenta en nuestras sesiones:

Incrementaremos los criterios de ejecución del ejercicio en dosis lo suficientemente pequeñas

para que el alumno, nuestro perro, tenga posibilidades reales de alcanzar el reforzamiento.

Debemos tener muy claro el objetivo final y los pasos que vamos a dar para alcanzarlo.

Trabajaremos un sólo aspecto por sesión y no trataremos de moldear varios simultáneamente.

Cuando subamos o cambiemos el criterio rebajaremos temporalmente otros aspectos del

comportamiento.

Tendremos preparada la sesión siguiente por si se da el caso que el perro realice un avance

repentino y espectacular. Tener planificado todo el programa nos puede permitir continuar con

el entreno.

No cambiaremos de entrenador a mitad del ejercicio. Varios entrenadores pueden trabajar con

el mismo perro pero cada uno con comportamientos diferentes.

Si no se producen los avances deseados en repetidas sesiones, deberemos plantearnos cambiar

el método, el criterio o ambos casos. Llevar notas de todo nos permitirá tomar una decisión

adecuada.

Nunca interrumpiremos de forma consciente una sesión de adiestramiento, pues tiene efectos

de castigo negativo.

Si un comportamiento aprendido se deteriora, volveremos a los primeros pasos, pero será

necesario avanzar rápidamente en el proceso de recuerdo.

Siempre debemos terminar una sesión con un comportamiento realizado correctamente. Si nos

hemos atascado, bajamos un poco el nivel, que lo haga perfecto, clickamos y PREMIO, a jugar

un rato!

Page 6: 3.2. Técnicas de captura.pdf

Técnicas de captura

EDUCADOR CANINO ONLINE | AAS DISCAN | CENTRO EGA 02/2012 | ESCUELA DE ADIESTRAMIENTO NZ B 2500979

LO QUE SIEMPRE DEBEMOS TENER EN CUENTA…

1. SIEMPRE para que el animal cambie su conducta, nosotros debemos cambiar de actitud

2. SIEMPRE buscaremos el reforzador adecuado

3. SIEMPRE controlaremos el ambiente y lo pondremos a nuestro favor

4. SIEMPRE elegiremos el método y ayuda técnica más apropiada al comportamiento

5. SIEMPRE dividiremos la acción en pequeñas porciones

6. SIEMPRE realizaremos los cambios de criterio de forma gradual

7. SIEMPRE mantendremos una tasa alta de refuerzos

8. SIEMPRE en la fase de creación de comportamiento, refuerzareos de manera contínua

9. SIEMPRE tendremos creatividad y variedad en todas las sesiones

10. SIEMPRE TOMAREMOS NOTAS DE TODA LA SESIÓN

LO QUE NUNCA DEBEMOS HACER….

1. NUNCA dejaremos al animal sin control en el área de trabajo

2. NUNCA adoptaremos un ritmo monótono de repetición

3. NUNCA esperaremos más de 10 segundos entre una y otra repetición

4. NUNCA perderemos los nervios con el “alumno”

5. NUNCA reforzaremos, sin darnos cuenta, comportamientos innatos

6. NUNCA introduciremos señales corporales de forma inconsciente

7. NUNCA nos limitaremos a entregar premios sin un criterio establecido

8. NUNCA realizaremos sin ganas una sesión y menos cuando enfadados

9. NUNCA utilizaremos el castigo para crear una conducta

10. NUNCA LA CULPA ES DEL “ALUMNO”

Y ahora, a entrenar!!!