132
I UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN LABORATORIO CLÍNICO TEMA DETERMINAR VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON RIESGO DE DIABETES MEDIANTE LA TÉCNICA CROMATOGRÁFICA- ESPECTROFOTOMETRICA. Estudio a realizarse en el laboratorio clínico “SOSEGAR” AUTORA: TLGA. MD. COELLO CHUNGA MARJORIE JANINA DR. HARRY ÁLVAREZ DIRECTOR Y TUTOR DE TESIS GUAYAQUIL, 2014

323N 2 parte de mayi.doc) - UGrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41954/1/CD-039-COELLO CHU… · verdaderas amigas, dándome la alegría de compartir su estimación y cariño

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • I

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA

    TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

    LICENCIADA EN LABORATORIO CLÍNICO

    TEMA

    DETERMINAR VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN

    PACIENTES AMBULATORIOS CON RIESGO DE DIABETES

    MEDIANTE LA TÉCNICA CROMATOGRÁFICA-

    ESPECTROFOTOMETRICA.

    Estudio a realizarse en el laboratorio clínico “SOSEGAR”

    AUTORA:

    TLGA. MD. COELLO CHUNGA MARJORIE JANINA

    DR. HARRY ÁLVAREZ

    DIRECTOR Y TUTOR DE TESIS

    GUAYAQUIL, 2014

  • II

    AUTORÍA

    La Tecnóloga médica; Marjorie Coello Chunga con número de cédula

    0917392110, es responsable de la elaboración de la presente tesis.

    --------------------------------------------

    Marjorie Coello Chunga

    C.C.#0917392110

  • III

    CERTIFICACIÓN

    En calidad de director de tesis, certifico que la Tecnóloga Médica;

    Marjorie Janina Coello Chunga, con número de cédula 0917392110, ha

    concluido con satisfacción su Tesis previa a la obtención del título de

    Licenciada en Laboratorio Clínico.

    Tema: Determinar valores de hemoglobina glicosilada en pacientes

    ambulatorios con riesgo de diabetes mediante la técnica

    cromatografica-espectrofotometrica.

    Habiendo cumplido a cabalidad los objetivos planteados, razón por la cual

    autorizo su presentación.

    ______________________

    DR. HARRY ALVAREZ

    DIRECTOR DE TESIS

  • IV

    CERTIFICACIÓN DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR

    CERTIFICO:

    Que he analizado la Tesis de trabajo de Grado presentado como requisito

    para obtener el Título de Licenciatura en Laboratorio Clínico.

    El problema de investigación se refiere a:

    Tema: Determinar valores de hemoglobina glicosilada en pacientes

    ambulatorios con riesgo de diabetes mediante la técnica

    cromatografica-espectrofotometrica.

    Presenteada por:

    Tlga. Md. Marjorie Janina Coello Chunga

    _____________________________________________

    DR. HARRY ALVAREZ

    TUTOR DE TESIS

  • V

    DEDICATORIA

    En primer lugar a Dios, por darme la vida, sabiduría y fuerzas para

    seguir adelante.

    A los seres más especiales que Dios pudo haberme regalado,

    que es mi amada familia, padres, y hermana.

    A mis estimadas compañeras, que se han convertido en

    verdaderas amigas, dándome la alegría de compartir su estimación

    y cariño.

    A ellos les dedico de forma especial, puesto que son mi razón de

    ser mejor, como persona y profesional.

  • VI

    AGRADECIMIENTO

    A mis queridos padres por su apoyo y constancia quienes me han

    formado como persona de bien, con la esperanza de ser siempre su

    orgullo.

    A mis estimados maestros por sembrar en mis oportunos

    conocimientos que hoy sirven para poner en práctica en la vida

    profesional.

    Al Laboratorio Clínico “SOSEGAR”, por brindarme las facilidades de

    aplicar el presente estudio dentro de sus instalaciones.

    A todos aquellos que con su valiosa amistad, cariño, anécdotas, han

    permitido también compartir, la alegría de vivir.

  • VII

    INDICE

    Carátula

    Autoría

    Certificación

    Carta de aceptación del tutor

    Dedicatoria

    Agradecimiento

    Índice

    Introducción

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Ubicación del Problema en un contexto

    1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    Delimitación del Problema

    EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

    1.3. OBJETIVOS

    1.3.1. General

    1.3.2. Específicos

    JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    Antecedentes del estudio

    Hemoglobina Glicosilada

    Antecedente Histórico

    Concepto

    II

    II

    III

    IV

    V

    VI

    VII

    1

    3

    5

    6

    7

    7

    8

    8

    8

    9

    11

    11

    14

    14

    16

    17

  • VIII

    Fisiopatología de la glicosilación no enzimática de proteínas.

    Correlación entre los valores de la hemoglobina glicosilada y la

    aparición de las complicaciones a largo plazo.

    Importancia clínica de la correlación de los valores de HbA1c y los

    de glucemias medias plasmáticas.

    Ventajas y desventajas de uso de la HbA1c.

    Consideraciones actuales del uso de la HbA1c como método

    diagnóstico.

    Procedimiento de Obtención

    Problemas y Posibles Riesgos

    Valoración de resultados anormales

    Relación con la Diabetes Mellitus

    RIESGO DE DIABETES

    Patogenia

    Etiología

    Síntomas

    Estado Prediabético, criterios diagnósticos.

    Diabetes

    Tipos de Diabetes

    Consecuencias

    Diagnóstico de Diabetes con Hemoglobina Glicosilada

    Criterios para el diagnóstico de la diabetes

    Categorías de riesgo aumentado para desarrollar diabetes

    Categorías de riesgo aumentado de diabetes

    Resumen de las recomendaciones de glucemia para adultos con

    diabetes que no sean mujeres embarazadas

    Técnica cromatografica-espectrofotometrica

    Análisis de la glucemia y parámetros relacionados

    CROMATOGRAFíA

    FASES DEL PROCESO CROMATOGRÁFICO

    MECANISMOS IMPLICADOS

    18

    19

    21

    25

    26

    27

    28

    28

    30

    31

    32

    33

    33

    36

    38

    39

    40

    41

    42

    42

    42

    42

    42

    44

    44

    45

    45

    46

  • IX

    2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

    2.3. HIPÓTESIS

    2.4. VARIABLES DE LA INVESTIGACIÓN

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    3.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

    Modalidad de la Investigación

    3.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN

    3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

    3.3.1. Población

    3.3.2. Muestra

    3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

    3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN

    3.5.1. Técnicas

    3.5.2. Instrumentos

    3.6. PROCEDIMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN, TRATAMIENTO,

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

    3.6.1. Procedimientos de la Investigación

    Recolección de la información.

    3.6.2. Tratamiento Análisis e Interpretación de los Resultados

    3.6.3 Análisis e interpretación de resultados

    3.7. CRITERIOS PARA ELABORAR LA PROPUESTA

    CAPÍTULO IV

    MARCO ADMINISTRATIVO

    4.1. RECURSOS

    4.1.1. Recursos Humanos

    4.1.2. Recursos Tecnológicos

    57

    57

    59

    59

    60

    61

    61

    62

    64

    65

    65

    65

    66

    66

    66

    67

    68

    76

    98

    98

    98

  • X

    4.1.3. Recursos Materiales

    4.1.4. Materiales y equipos de Laboratorio

    4.2. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    4.3. PRESUPUESTO

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones

    Recomendaciones.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    BIBLIOGRAFÍA

    WEBGRAFÍA

    ANEXOS

    98

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    105

    108

    109

    109

  • XI

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro N° 1.Edad y sexo de los pacientes

    Cuadro N°. 2 Nivel Académico del paciente

    Cuadro N°. 3 Antecedentes Familiares patológicos

    Cuadro N°. 4 Realiza actividad física

    Cuadro N°. 5 Examen de Laboratorio: Niveles de Glicemia

    Cuadro N°. 6 Examen de Laboratorio: Niveles de HBA1

    68

    69

    70

    71

    74

    75

  • XII

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico No. 1 Representación numérica de pacientes por Sexo y

    edades

    Gráfico N°. 2 Nivel Académico del paciente

    Gráfico N°. 3 Antecedentes Familiares

    Gráfico N°. 4 Actividad física y/o ejercicios

    Gráfico N°. 5 Consumo de Alcohol

    Gráfico N°. 6 Hábitos de fumar

    Gráfico N°. 7 Nutrición y/o hábitos alimenticios

    Gráfico N°. 8 Niveles de Glicemia

    Gráfico N°. 9 Examen de Laboratorio: Niveles de HBA1

    68

    69

    70

    72

    72

    73

    73

    74

    75

  • XIII

    UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

    DETERMINAR VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON RIESGO DE DIABETES MEDIANTE LA TÉCNICA CROMATOGRAFICA-ESPECTROFOTOMETRICA.

    AUTORA: TLGA. MD. COELLO CHUNGA MARJORIE JANINA Autor: DR. HARRY ALVAREZ

    Fecha: Guayaquil, Octubre del 2013.

    RESUMEN

    La Diabetes Mellitus es una enfermedad de gran magnitud a nivel mundial, considerada actualmente como una pandemia y la principal causa de morbi-mortalidad en varios países, con un alto costo para la sociedad y los individuos que la padecen. El presente estudio consiste en la selección de pacientes que acuden al Laboratorio Clínico “SOSEGAR”, en pacientes ambulatorios, que han sido derivados desde una consulta externa de una institución de salud, a realizarse un análisis de Hemoglobina glicosilada como control y diagnóstico temprano de diabetes. Este tipo de examen ha demostrado ser un parámetro objetivo en el monitoreo dentro del Laboratorio Clínico, sobre todo en pacientes que han mostrado sintomatología, y en algunos casos han obtenido resultados de glucosa sanguínea elevada en ayunas. Recientemente sociedades implicadas en el estudio de esta enfermedad la han recomendado como una herramienta útil en el diagnóstico del Estado Prediabético y de la Diabetes Mellitus. Debido a esta importancia médica se revisaron los antecedentes, fisiopatología, metodología, interpretación así como las ventajas y desventajas para su uso en el Laboratorio clínico. Estudio de Modalidad de Campo, descriptivo con revisiones Bibliográficas que determinan los fundamentos Teóricos de la Investigación. Los criterios para la elaboración de la propuesta que expone los procedimientos en la práctica y determinación de la hemoglobina glicosilada (HbA1c), mediante técnica CROMATOGRAFICA-ESPECTROFOTOMETRICA, en pacientes ambulatorios con riesgo de diabetes. Se describen los resultados del estudio de campo, en donde se observó que a pesar de que muchos pacientes tienen niveles de glicemia óptimos en ayunas, obtuvieron resultados de hemoglobina glicosilada aumentados, considerados como riesgo de diabetes. Se aplicó una ficha de observación en donde se anotaron los antecedentes como sedentarismo, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, familiares diabéticos en primer grado, como factores predisponentes en el estudio. Palabras claves: HEMOGLOBINA GLICOSILADA, RIESGO DE DIABETES, TÉCNICA CROMATOGRAFICA-ESPECTROFOTOMETRICA

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    La hemoglobina es un compuesto químico constituido por un núcleo de

    hierro transportado por la sangre dentro de los glóbulos rojos, y permite la

    llegada del oxígeno a los tejidos del organismo. Los glóbulos rojos viven

    aproximadamente 120 días, y durante todo ese tiempo la hemoglobina

    sufre un proceso llamado glicosilación, que consiste en la incorporación

    de glucosa a su molécula. El aumento sostenido de la glicemia hace que

    la glicosilación sea más intensa, y mayor el porcentaje de hemoglobina

    glicosilada con respecto a la hemoglobina normal.

    La hemoglobina glicosilada (hemoglobina A1c, Hb1c, HbA1c, o A1c) es un

    examen que mide la cantidad de hemoglobina que se glicosila en la

    sangre, y brinda un buen estimado de qué tan bien está siendo tratada la

    diabetes mellitus (DM) durante los últimos 3 meses. En general, cuanto

    más alto sea el nivel de HbA1c, mayor será el riesgo para el paciente de

    desarrollar complicaciones oculares, renales, vasculares y de los nervios

    periféricos.

    La presente tesis, tiene como finalidad determinar cómo incide la

    hemoglobina glicosilada en los pacientes con obesidad, los cuales debido

    a un mal estilo de vida, sedentarismo, desórdenes alimenticios, cuadros

    excesivos de estrés y ansiedad, tabaquismo, entre otros, han generado

    posibles trastornos metabólicos que desencadenan patologías que

    incrementan la morbi-mortalidad de los pacientes con estas

    características.

    Por lo tanto, se ha considerado el desarrollo de esta temática, la cual

    permite utilizar la hemoglobina glicosilada como diagnóstico preventivo a

    los trastornos metabólicos como la diabetes mellitus tipo 2.

  • 2

    Se encuentra estructurada de la siguiente forma:

    Capítulo I, en donde se encuentra el problema planteado motivo de

    investigación, la delimitación del mismo, formulación del problema, su

    evaluación, se plantean y fijan los objetivos que se pretenden alcanzar y

    expresa la justificación e importancia del presente trabajo de

    investigación.

    Capítulo II, contiene los antecedentes, el marco teórico que sustenta las

    fundamentaciones conceptuales de la tesis, además la factibilidad, las

    fundamentaciones legales, hipótesis y variables de la investigación.

    Capítulo III, en este capítulo se encuentra la metodología, el diseño de la

    investigación con la descripción de sus tipos y la selección del adecuado

    método que se utiliza para el presente trabajo, plantea la población y

    selecciona la muestra en la que serán utilizados los instrumentos y

    técnicas de la investigación en el trabajo de campo, se organizan la

    operacionalización de las variables de la investigación.

    El Análisis y la interpretación de los resultados obtenidos mediante el

    empleo de los instrumentos de la investigación como es la encuesta, los

    cuales se presentan de manera organizada en tablas y representadas en

    gráficos estadísticos, el cronograma de actividades y el presupuesto

    referente a los gastos incurridos.

    Se anotan las conclusiones y recomendaciones generales a considerarse

    para resolver y aplicar en el presente proyecto, con la finalidad de

    determinar la hemoglobina glicosilada en los pacientes ambulatorios con

    riesgo de diabetes e incidir en su control, evolución y tratamiento

    adecuado.

  • 3

    CAPÍTULO I

    EL PROBLEMA

    1.4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    Favorecido por el inminente envejecimiento de la población, la prevalencia

    de la obesidad y disminución de la actividad física, la Diabetes Mellitus

    (DM) se ha convertido en un grave problema de salud pública, que ha

    transcendido fronteras, el total de personas con diabetes en el mundo

    para el año 2000 fue de 171,228 millones, se estima que para el 2030 se

    incrementará a 366,212 millones.

    Para Latinoamérica y el Ecuador en el año 2000 se estimaron 13,307

    millones de casos para el 2030 se estiman 79441 millones. Cada año

    mueren 3 millones de personas por causas relacionadas con la diabetes;

    cada 10 segundos muere una. La carga de la diabetes es especialmente

    implacable en los países en vías de desarrollo, donde la pobreza, los

    factores medio ambientales y la escasez de servicios conspiran para

    empeorar el acceso a la atención sanitaria.

    Es una enfermedad endocrina más frecuente. Así mismo, es una de la

    principal causa de morbi-mortalidad en la sociedad ecuatoriana. Se asocia

    notablemente con la obesidad (50% en hombres y 70% en mujeres). En

    términos generales, se considera que el 60% de los diabéticos tipo 2 tiene

    un control insuficiente de su perfil lipidico y de las complicaciones

    asociadas.

    La diabetes tipo 2 reviste especial importancia por las dificultades que

    enfrenta el diabético para llevar a cabo su tratamiento y lograr el

  • 4

    adecuado control metabólico, con lo cual prevendría sus múltiples

    complicaciones.

    Para el tratamiento, control y prevención de esta patología, Además de la

    ingesta de medicamentos, se requiere ajuste en la alimentación, cambio

    de la dieta, control de peso y una actividad física adecuada. Existen

    factores de índole psicosocial que interfieren en el adecuado control

    metabólico, tales como: la funcionalidad familiar, el nivel socioeconómico,

    el grado de escolaridad y el de instrucción del paciente sobre su

    enfermedad.

    Haciendo una revisión exhaustiva del tema estudios recientes han

    demostrado la importancia que reviste el diagnóstico a tiempo del estado

    prediabético o riesgo de diabetes, ya que el desarrollo de las

    complicaciones crónicas y el riesgo cardiovascular comienzan a

    manifestarse desde su inicio.

    Debido al alcance de este problema metabólico, y los constantes avances

    que se están produciendo tanto en el diagnóstico como en el manejo y

    tratamiento se requiere de un trabajo coordinado y multidisciplinario en los

    distintos niveles del sistema de salud. Los cambios en los criterios

    diagnósticos, la introducción de nuevos fármacos para el control glicémico

    y la continua publicación de nuevos estudios sobre la eficacia del control

    de los factores de riesgo, necesitan ser evaluados e incorporarlos a la

    práctica clínica.

    Debido a que los pacientes ambulatorios con falta de diagnóstico de

    estado diabético, en los últimos días están presentado complicaciones

    tardías tempranamente, a nivel intra y extra hospitalario de los pacientes

    ambulatorios, por este motivo es necesario que a nivel de laboratorio

    clínico, se apliquen técnicas de medición de los niveles de glicemia de

  • 5

    forma controlada como es en la utilidad de la determinación de

    hemoglobina glicosilada mediante técnica cromatográfica-

    espectrofotométrica, que son eficientes y altamente utilizadas en la

    actualidad como medios diagnósticos de la diabetes mellitus tipo 2.

    Ubicación del Problema en un contexto

    La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica degenerativa la

    cual se diagnostica a través de la clínica por los síntomas (poliuria,

    polidipsia y polifagia), y ratificado por laboratorio (glucemia sérica y/o

    capilar), cumpliendo con los criterios diagnósticos basados en los

    parámetros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

    En el Ecuador, país ubicado en América del Sur, no existen políticas

    públicas de apoyo el tratamiento especial de cuidados en pacientes con

    diabetes, quedando así los pacientes desprotegidos y sin fuentes de

    apoyo. En el país esta enfermedad ya es un problema de salud que su

    frecuencia va en aumento y existiendo cada vez mayor demanda de

    pacientes con dicha patología tanto en instituciones gubernamentales

    como a nivel privado y que no existen los suficientes recursos para la

    atención; El gobierno de turno se encuentra invirtiendo en campañas de

    prevención.

    En la actualidad se ha determinado la eficacia de la prueba de la

    hemoglobina gricosilada para obtener mejores resultados fiables en

    cuanto al control glicémico en los pacientes con obesidad, la cual a pesar

    de no ser contagiosa, los casos han ido aumentando porque tiene un alto

    componente genético, el cual se ha heredado a través de las

    generaciones, prevaleciendo en la población, con poco nivel socio-

  • 6

    cultural, que no han tomado las medidas necesarias para el control de los

    niveles de glucosa en la sangre.

    El problema de investigación se ubica en el laboratorio clínico

    “SOSEGAR”, ubicado en el sector centro-sur de la ciudad de Guayaquil,

    en las calles Pedro Moncayo y Francisco de Marcos, donde se ha logrado

    evidenciar que muchos de los pacientes que ingresan con órdenes de

    exámenes, además del control normal hematológico, presentan el de la

    medición de niveles de glicemia, se ha incrementado la demanda de

    exámenes especializados como los de hemoglobina glicosilada, puesto

    que han presentado en algún momento altos niveles de glucosa en

    ayunas en la sangre, situaciones que generan importantes situaciones

    que pueden afectar la salud, que pueden inferir en un diagnóstico médico,

    y comprometer la calidad de vida de los pacientes, los mismas que son de

    fundamental importancia y se necesita analizarlas.

    1.5. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

    ¿Cómo incide la determinación de los valores de hemoglobina glicosilada

    (HbA1c) en pacientes ambulatorios con riesgo de diabetes mediante

    técnica cromatográfica-espectrofométrica, en el laboratorio clínico

    SOSEGAR, de la ciudad de Guayaquil, año 2013?

    Delimitación del Problema

    CAMPO: Salud

    AREA: Laboratorio Clínico

    ASPECTO: Hemoglobina Glicosilada, riesgo de Diabetes Mellitus tipo 2,

    técnica cromatografica-espectrofotometrica.

    TEMA: Determinar valores de hemoglobina glicosilada en pacientes

    ambulatorios con riesgo de diabetes mediante la técnica cromatografica-

    espectrofotometrica.

  • 7

    EVALUACIÓN DEL PROBLEMA

    Delimitado: Estudio realizado se delimita, en el Laboratorio Clínico

    SOSEGAR de la ciudad de Guayaquil, en el año 2013.

    Factible: Porque se lo puede poner en práctica con la ayuda oportuna

    de las autoridades que administran el laboratorio, para la

    realización completa del trabajo de investigación de campo y

    descriptivo del problema y los criterios para la elaboración de

    la propuesta.

    Relevante: El contenido científico de la presente investigación aporta a

    la detección temprana del riesgo de padecer diabetes

    mellitus tipo 2, su evolución para el oportuno control y

    tratamiento del paciente.

    Evidente: Las manifestaciones de la determinación de la hemoglobina

    glicosilada, mediante la técnica cromatografica-

    espectrofotometrica, son claras. Existen las condiciones

    técnicas y científicas para resolver circunstancias y aplicar

    soluciones al diagnóstico temprano de la diabetes mellitus

    tipo 2 en pacientes ambulatorios.

    Concreto: Porque se plantea el problema y la propuesta de manera

    precisa y concerniente directamente a la aplicación efectiva

    del examen clínico de la hemoglobina glicosilada en

    pacientes ambulatorios con riego de diabetes aplicando la

    técnica de cromatografica-espectrofotometrica, expuesto en

    el tema del presente proyecto.

  • 8

    Claro: Está planteado de forma directa y sencilla, con una

    redacción de fácil comprensión para el lector del presente

    trabajo, que indica las pautas y coordenadas a seguir para el

    éxito de la aplicación de la investigación.

    Original: Porque enfoca un tema novedoso y de relevante

    importancia en el campo de la salud, para la detección

    oportuna de la diabetes mellitus tipo 2, encontrar su

    evolución periódica en los pacientes y otorgarles el

    tratamiento oportuno para reducir los índices de glicemia

    elevados en la sangre.

    1.6. OBJETIVOS

    1.6.1. General

    Determinar valores de hemoglobina glicosilada en pacientes ambulatorios

    con riesgo de diabetes mediante la técnica cromatografica-

    espectrofotometrica.

    1.6.2. Específicos

    • Identificar en los pacientes ambulatorios a través de la

    hemoglobina glicosilada problemas en la salud y patologías

    relacionas con la obtención de variación de resultados en

    rangos anormales de glucosa.

    • Relacionar los valores obtenidos de la hemoglobina glicosilada

    con síntomas relacionados a la diabetes mellitus tipo 2.

  • 9

    • Demostrar que los pacientes con valores anormales de

    hemoglobina glicosilada tienen prevalencia a padecer diabetes

    mellitus tipo 2 a corto plazo.

    Justificación e Importancia

    En nuestro país los problemas metabólicos y falta de cuidado en la salud

    y nutrición, por lo general, conllevan a un riesgo aumentado de diabetes

    mellitus tipo 2, lo cual afecta a la mayoría de la población por el gran

    índice de desórdenes alimenticios, sedentarismo y descuido de la salud

    en general.

    El presente proyecto tiene como finalidad de aportar con el estudio de la

    importancia de la determinación de la hemoglobina glicosilada en los

    pacientes ambulatorios del laboratorio clínico SOSEGAR, por medio de la

    técnica Inmunoturbidimétrica, con el fin de llevar un control glicemico

    exacto al ver la evolución periódica de los desórdenes metabólicos del

    incremento del azúcar en la sangre, lo cual puede evitar complicaciones

    en los pacientes, que son causa de morbimortalidad en los pre-diabéticos

    y con trastornos metabólicos.

    No existen estudios relevantes sobre la hemoglobina glicosilada y su

    relación con éstas patologías mencionadas, el presente proyecto por lo

    tanto, se justifica como un aporte significativo de conocimientos en el

    área de las ciencias.

    Es importante, porque expone un análisis de cómo aplicar la técnica

    cromatografica-espectrofotometrica, para realizar la determinación de la

    hemoglobina glicosilada con la medición de los rangos exactos de cada

    análisis, descubrir el comportamiento de la hemoglobina en los pacientes

    y su incidencia en el tratamiento contra los trastornos metabólicos y la

    diabetes.

  • 10

    Con los resultados obtenidos de los pacientes ambulatorios, se permitirá

    comprobar si la determinación de la Hemoglobina glicosilada en los

    mismos coadyuvan a la detección temprana de éstas patologías

    relacionadas o evitar posibles complicaciones que lleguen a comprometer

    la vida del paciente.

    Se considera que en este estudio se valoren las ventajas del mismo, para

    establecer una comparación con la utilidad de la hemoglobina glicosilada

    como medio diagnóstico-preventivo. Estos métodos se basan en

    determinaciones de glucosa, y tienen como ventajas que:

    • Son los establecidos como medios de diagnóstico actual de

    trastornos metabólicos como la pre-diabetes y la diabetes.

    • Mide directamente la molécula que se considera que causa las

    complicaciones de la diabetes.

    • No está sujeta a resultados engañosos debido a factores no

    glucémicos.

    Debido a que la mayoría de las personas que padecen de trastornos

    metabólicos, tienen un mayor riesgo aumentado de diabetes y

    enfermedades cardiovasculares, desconocen el comportamiento periódico

    de la glicemia en su organismo, la cual de forma silenciosa y progresiva,

    van mermando la calidad del funcionamiento del organismo y originando

    problemas de salud que restarán la calidad de vida de los pacientes e

    incrementando los riesgos de morbi-mortalidad especialmente en los

    pacientes ambulatorios con sospecha de diabetes.

  • 11

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    2.1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

    Antecedentes del Estudio

    Una vez revisados los Archivos de la Biblioteca de la Universidad de

    Guayaquil, sobre estudios relacionados en la Facultad de Ciencias

    Médicas, de la Escuela de Tecnología Médica, se encontraron

    investigaciones similares al tema: DETERMINAR VALORES DE

    HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN PACIENTES AMBULATORIOS CON

    RIESGO DE DIABETES MEDIANTE LA TÉCNICA CROMATOGRAFICA-

    ESPECTROFOTOMETRICA. Los cuales se anotan como referencia al

    planteamiento de antecedentes del estudio como se detallan a

    continuación:

    Tesis previa a la obtención del título de Licenciada en Laboratorio Clínico.

    Autores:

    T. Md. Ligia Conterón V.

    T. Md. Sata Morocho S.

    Tema: Diabetes Mellitus y determinación de Hemoglobina glicosilada

    como factor determinante en el control de la enfermedad, estudio a

    realizarse en pacientes de consulta externa del Hospital “Luis Vernaza” de

    Abril a Junio del 2006.

    Estudia la importancia del control de la Diabetes por la concentración de

    la glucosa en la sangre, se hace necesario las mediciones rutinarias de

    niveles de glucosa con el examen de hemoglobina glicosilada lo cual

  • 12

    permite establecer de un modo bastante exacto si la diabetes se

    encuentra en buen control por parte del paciente.

    Autores: T. Md. Carlota Erazo Herdoíza

    T. Md. María Antonieta Morales

    T. Md. Rita Zambrano Cedeño

    Tema: Influencia de la Hemoglobina Glicosilada en el control de la

    Diabetes Tipo II en pacientes que acuden al dispensario Nuestra Señora

    de la Alborada en el periodo de Abril a Noviembre del 2004.

    Estudio que presenta la importancia del control metabólico y de los

    niveles de glucosa a través de la Hemoglobina glicosilada para evitar la

    aceleración crónica de complicaciones en el paciente diabético como son

    las retinopatía, nefropatías y neuropatías.

    Autores: Norma Mejía Romero

    Steven De la A Yagual

    Tema: Hemoglobina glucosilada como factor diagnóstico de la Diabetes

    Tipo II.

    Esta monografía es realizada con el propósito de conocer las causas que

    provocan dicha enfermedad para así lograr obtener control de la

    prevención de la Diabetes.

    En cuanto a los antecedentes del estudio dentro del contexto histórico, se

    ha encontrado que el riesgo de diabetes o estado prediabético, es una

    característica compleja y heterogénea con un fuerte componente

    genético, cuya expresión está influida por factores ambientales, sociales,

    culturales y económicos, entre otros.

    El incremento paralelo de la frecuencia de los malos estilos de vida, el

    sedentarismo, obesidad y diferentes trastornos metabólicos en el mundo y

    Ecuador no es la excepción. Aunado a esto, estas patologías son factores

  • 13

    de riesgo importantes para el desarrollo de diabetes tipo 2, la enfermedad

    arterial coronaria y cerebrovascular por arteriosclerosis, que son las

    principales causas de muerte en el país. El control de estas alteraciones

    metabólicas incide directamente en la morbi-mortalidad de muchos

    padecimientos; sin embargo, en la actualidad no existen estrategias de

    prevención, diagnóstico y tratamiento eficaces para la mayoría de los

    casos. Por estas razones, la diabetes tiene evolución como tal y se ha

    convertido en un serio problema de salud pública en el país.

    En los últimos años ha crecido el interés de investigadores y clínicos de

    distintas disciplinas en el estudio del pronóstico temprano de la diabetes

    para evitar sus complicaciones. De realizar los controles y factores de

    riesgo a través de exámenes de laboratorios eficientes, para determinar la

    frecuencia en las enfermedades complejas, la consecuencias del

    desorden metabólico que provoca esta enfermedad, la cual si no es

    tratada a tiempo, se desencadena en diabetes, que se convierte en un

    indicador más del problema de salud pública, esta situación podría

    resultar detectable mediante la determinación de la hemoglobina

    glicosilada.

    Sin embargo, dada la relevancia de estos padecimientos en la salud de la

    comunidad se requiere encontrar estrategias científicas que acorten los

    tiempos en la generación de conocimientos y que permitan diseñar

    modelos de prevención y tratamiento. La meta se alcanzará cuando estos

    modelos sean operables a través de programas asistenciales y se logre

    detectar prontamente los riesgos del padecimiento de estado prediabético

    o síndrome metabólico, que son los mayormente susceptibles a presentar

    esta patología.

    En las últimas dos décadas la información sobre riesgo de diabetes, ha

    crecido rápidamente, lo que ha llevado a algunos sistemas de salud en el

  • 14

    mundo y a numerosas sociedades científicas a formar grupos de expertos

    que analicen esta información de manera permanente, con el propósito de

    comprender y así poder combatir la Diabetes Mellitus. A través de la

    aplicación del tema del presente proyecto con la determinación de

    hemoglobina glicosilada.

    HEMOGLOBINA GLICOSILADA

    Antecedente Histórico

    La hemoglobina glicosilada (HbA1c) en los últimos años ha sido utilizada

    como una herramienta en el diagnóstico del Estado Prediabético y

    Diabetes Mellitus. En primera instancia se debe conocer que la molécula

    de hemoglobina es una proteína oligomérica que está constituida por una

    porción proteica llamada globina (compuesta por 2 pares de cadenas

    polipeptídicas diferentes que contienen numerosos aminoácidos) y 4

    grupos protéticos nombrados “hemo” en cuyo centro se localiza un átomo

    de hierro; de manera que la molécula de hemoglobina está formada por 4

    subunidades, cada una de las cuales posee un grupo hemo unido a un

    polipéptido.

    Existen varias clases de hemoglobina (la A, A1 y la hemoglobina fetal F)

    las cuales pueden ser identificadas mediante métodos electroforéticos, se

    ha demostrado que la variante A1 presenta tres fracciones capaces de

    glicosilarse (A1a, A1b y A1c, siendo la variante A1c la más estable y que

    en el diabético puede duplicarse o triplicarse).

    La historia reporta que Huisman y Meyering en 1958 la identificaron por

    primera vez, usando un método cromatográfico y en 1962, observaron un

    incremento en una de las fracciones menores de la hemoglobina en

  • 15

    cuatro pacientes con Diabetes Mellitus (DM), pero los intentos para

    reproducir in vitro este fenómeno no fueron exitosos.

    Se caracterizó como una glucoproteína en 1968 por Bookchin y Gallop.

    Samuel Rahbar en 1969, durante un estudio para detectar hemoglobinas

    anormales que incluía cerca de 1,200 pacientes de la Universidad de

    Cambridge, se percataron que dos pacientes con antecedentes de DM

    mostraban un movimiento anormal en una de las fracciones de la

    hemoglobina. Esto los impulsó a estudiar, en el año 1969, a 47 personas

    con antecedentes de DM con mal control glucémico. En todos

    describieron una banda anormal que llamaron “componente diabético” de

    la hemoglobina. Posteriormente se demostró que el “componente

    diabético” tenía características cromatográficas muy similares a la fracción

    A1c.

    E Álvarez Seijas, TM. González Calero; E Cabrera-Rode, (2009)

    Los estudios Diabetes Control and ComplicationsTrials (DCCT) y UnitedKingdomProspective Diabetes Study (UKPDS) mostraron la importancia de su uso en el seguimiento y control de la DM 1 y 2. En 1997 el reporte del Comité de Expertos en Diabetes niega el uso de la HbA1c como diagnóstico de DM, en parte por su pobre estandarización. Ya en un examen actualizado de las mediciones de laboratorio de glucemia y HbA1c por el actual Comité Internacional de Expertos (2008) indica que con los avances en la instrumentación, estandarización y precisión en la medición de la HbA1c concuerda con la de la glucemia. (P. 6)

    Las reacciones bioquímicas que llevan a su formación se describieron en

    1975 por Bunn y otros. El uso de la hemoglobina A1c para el monitoreo

    del control del metabolismo de la glucosa, en pacientes diabéticos, se

    propuso por Anthony Cerami, Ronald Koenig y otros en 1976 ya que

    permite obtener una valoración aproximada de los niveles de glucosa

  • 16

    sanguínea en los últimos 2-3 meses debido al tiempo de vida media del

    eritrocito en los individuos y a la exposición de la hemoglobina

    intraeritrocitaria a los niveles de hiperglicemia sanguínea.

    Concepto

    La hemoglobina glicosilada (o glucosilada) es una mitosis de la sangre

    que resulta de la unión de la Hb con carbohidratos libres unidos a

    cadenas carbonadas con funciones ácidas en el carbono 3 y 4.

    El análisis de la hemoglobina glicosilada muestra el nivel promedio de

    azúcar (glucosa) en su sangre en las últimas seis a ocho semanas.

    La hemoglobina es una proteína que llevan los glóbulos rojos o hematíes.

    El azúcar de la sangre se une a la hemoglobina para formar la

    hemoglobina A1 (glicosilada).

    Si la sangre contiene más azúcar la hemoglobina glicosilada aumenta y

    sobre todo que permanece aumentada durante 120 días. Por esto la

    medición de la hemoglobina glicosilada refleja todas las subidas y bajadas

    del azúcar en su sangre en las pasadas ocho o más semanas.

    La hemoglobina A1 es un promedio del nivel de su azúcar en los últimos

    meses, mientras que un examen para azúcar en la sangre (glucosa) sólo

    le indica el estado de su control de diabetes en un punto determinado.

    Tiene muchas utilidades, entre ellas:

    • Valorar el tratamiento de un diabético, en cuanto a dosificación o

    cumplimiento.

    • Comparar los tratamientos y pautas utilizadas.

    • Medir los aumentos de glucemia en los diabéticos recién

    diagnosticados.

  • 17

    • Valorar los cambios de la glucemia en diabéticos leves.

    • Individualizar los tratamientos en los diabéticos.

    • Valoración de diabéticos lábiles o con grandes variaciones de su

    glucemia.

    • Para diferenciar la hiperglucemia de los diabéticos de otras causas

    agudas (estrés, infarto).

    Fisiopatología de la glicosilación no enzimática de proteínas.

    Las glicosilaciones proteicas son el producto de procesos biológicos de

    carácter no enzimático e irreversible donde la glucosa se combina con los

    residuos amino de las proteínas, formando inicialmente una base de

    Schiff, la cual posteriormente se reordena, formando el así llamado

    Producto Amadori.

    El producto Amadori demora horas o días en producirse, y la reacción

    inversa es muy lenta, precisamente, la “Hemoglobina Glicosilada”, es un

    producto Amadori de glucosa y hemoglobina. En proteínas de larga vida,

    y en el curso de meses y años el producto Amadori se reordena y da lugar

    a compuestos de Ketoaldehido que son mucho más estables

    (irreversibles). Se forman así los “AGE” (Productos de Glicosilación

    Avanzada), que son proteínas que sufren una serie de cambios a

    consecuencia de este proceso:

    a. Formación de puentes anormales entre péptidos,

    b. Alteración de la estructura secundaria y terciaria y

    c. Alteraciones funcionales.

    Rebolledo O., Sara M. Actis Dato, (2006)

  • 18

    Entre las alteraciones funcionales de las proteínas se destaca el cambio en la permeabilidad de las membranas basales, fenómeno muy importante en la génesis de la retinopatía y la nefropatía diabética. La glicosilación del colágeno hace que ligamentos, cápsulas y aponeurosis pierdan elasticidad. (P. 21)

    En este punto, cabe recordar que, especialmente en condiciones de

    hiperglicemia, la glucosa puede también sufrir un proceso de auto

    oxidación intracelular en presencia de un metal de transición, generando

    radicales libre y ketoaldehido, que actúan como propagadores en la

    transformación del producto Amadori en AGE. De este modo, la auto

    oxidación de la glucosa acelera aún más la glicosilación no enzimática de

    proteínas.

    En resumen, la hiperglucemia hace que la glucosa se combine con las

    proteínas en un proceso que puede producir cambios irreversibles en la

    estructura y función de estas moléculas. También el auto oxidación de la

    glucosa, que no sólo genera radicales libre oxidante, es capaz de acelerar

    aún más el proceso de glicosilación avanzada, al transformar a la glucosa

    en un ketoaldehido.

    Correlación entre los valores de la hemoglobina glicosilada y la

    aparición de las complicaciones a largo plazo.

    Un reciente análisis del estudio DETECT-2 y 3 examinó la asociación

    entre la HbA1c y la retinopatía diabética mostrando que la prevalencia de

    retinopatía se incrementa cuando los valores de HbA1c se encuentran

    entre 6 y 7 %.

    Este estudio estableció la asociación entre los niveles de HbA1c y el

    incremento de la prevalencia de retinopatía moderada, y aportó una fuerte

  • 19

    justificación para asignarle un punto de corte a la HbA1c el 6,5 % para el

    diagnóstico de DM.

    Considerándose este valor suficientemente sensible y específico para

    identificar individuos con riesgo de desarrollar retinopatía diabética que

    pueden ser diagnosticados como diabéticos, y son tan predictivos como

    los criterios diagnósticos convencionales establecidos hasta la fecha.

    Los autores de esta revisión opinan también que este estudio ha sido

    crucial en la revelación de la utilidad diagnóstica de la HbA1c en el Estado

    Prediabético y la Diabetes Mellitus y plantean la factibilidad de realizar un

    pesquisaje de poblaciones en riesgo para el diagnóstico a tiempo del

    Estado Prediabético y de la Diabetes Mellitus tomando en cuenta la alta

    correlación entre los valores de la HbA1c y la aparición de las

    complicaciones a largo plazo que una vez establecidas le reportan a la

    sociedad y al paciente un costo aun más elevado.

    Importancia clínica de la correlación de los valores de HbA1c y los

    de glucemias medias plasmáticas.

    Analizando la correlación entre los valores de HbA1c con la glicemia

    plasmática media en poblaciones diabéticas se acepta generalmente que

    cada 1% de elevación de la HbA1c por encima del normal representa un

    cambio en la glucemia media de 30 mg/dl o 1,6 mmol/l), lo cual resulta

    importante para el médico pues posibilita identificar la hiperglucemia

    media que ha tenido el paciente en 120 días e iniciar, cambiar o modificar

    la conducta terapéutica según el resultado de su HbA1c.

    Este estado es una condición que podría no evidenciarse con glucemias

    en ayuna y post prandriales, y sin embargo el paciente pudiera haber

    presentado picos de hiperglucemia en otro período o momento del día.

  • 20

    Tabla 1. Equivalencias aproximadas entre la HbA1c y el promedio de

    glucemias plasmáticas medidas durante 24 horas.

    Fuente: American Diabetes Association. Diagnosis and classification of Diabetes, Mellitus. Diabetes Care 2009; 32 (1):S62-S67. Cuando se hace referencia a las unidades en que se expresa este

    examen, se puede comentar que usualmente se reporta la HbA1c como el

    porciento (%) de hemoglobina total según el National Glycohemoglobin

    Standardization Program (NGSP).

    En conformidad con el Sistema Internacional de Unidades, los resultados

    de HbA1c, según la International Federation of clinical chemestry (IFCC)

    pueden ser reportados también en mmol/mol.

    The International ExpertCommittee (2009)

    En el mundo actual ha sido publicado en abril del 2010 en la revista Labmedica Internacional la presentación de dos analizadores Quo – Test y Quo – Lab para suministrar simplicidad y desempeño a un costo bajo por prueba, ofreciendo mejores resultados y reduciendo la carga de la salud, necesitándose una sola gota de sangre de una punción digital para suministrar resultados de HbA1c en cuatro minutos. (P. 12)

  • 21

    Esto indica que, los nuevos analizadores manuales point-of-care (POC)

    proporcionan resultados inmediatos y están certificados por el programa

    nacional de Estandarización de la Hemoglobina Glicosilada según los

    resultados del DCCT.

    Ventajas y desventajas de uso de la HbA1c. Ventajas Los expertos del tema no han dado razones específicas para prescindir

    de los criterios de la glucosa en favor de HbA1c, pero sí se considera

    poner de relieve muchas de las ventajas del uso de este examen como:

    • Requerir una muestra de sangre para poder determinar la glucemia

    fuera del estado de ayuno.

    • Ofrece un mejor índice de exposición a altos niveles de glucemia, y

    también un mejor índice del riesgo de padecer complicaciones a

    largo plazo.

    • La variabilidad diaria de la HbA1c en un individuo es también

    menor que la de la glucosa en ayunas y considerablemente inferior

    a la concentración de glucosa después de una prueba de tolerancia

    a la glucosa (coeficiente de variación de 3,6% v 5,7% v 16,6% en

    un estudio), de modo que las mediciones repetidas deben ser más

    coherentes con la HbA1c.

    • Presenta menor inestabilidad en la fase pre analítica que la

    determinación de glucemia en ayunas.

  • 22

    • Sus resultados se afectan discretamente en los procesos agudos

    que habitualmente alteran las cifras de glucemia.

    • La HbA1c podría proporcionar una visión más completa que la

    medición de glucemia en una sola muestra en ayunas.

    • Ha sido estandarizada por el DCCT/UKPDS.

    • La determinación de la HbA1c también es el medio más común

    para el manejo de la diabetes y el ajuste del tratamiento, por lo que

    su utilización para el diagnóstico sería simplemente una extensión

    de esta función.

    Desventajas

    También se debe tener en cuenta en la práctica clínica las desventajas

    que presenta su uso, por ejemplo:

    • El resultado de este examen puede ser engañoso en pacientes

    con: hemoglobinopatías, anemias, insuficiencia renal, gestantes,

    VIH y puede diferir también entre los pacientes de diferentes

    edades y origen étnico.

    • Presenta mayores diferencias en los resultados entre los

    laboratorios.

    • El costo restringe el acceso a la prueba en muchas regiones

    geográficas.

    • Pueden encontrarse discrepancias éntrelos valores de HbA1c y los

    de glucemias.

  • 23

    Es de interés médico citar datos que demuestren lo antes mencionado

    con el objetivo de evitar diagnósticos incorrectos, por ejemplo: niveles de

    HbA1c no esperados pueden encontrarse en personas que recibieron

    recientemente una transfusión de sangre, o con un conteo subnormal de

    hematíes, como en los individuos con anemias crónicas, (déficit de hierro,

    déficit de glucosa- 6-fosfato deshidrogenasa, drepanocitosis, paludismo,

    pérdida de sangre crónica, o alguna otra condición que cause muerte

    prematura de las células rojas), la anemia por deficiencia de hierro puede

    aumentar la HbA1c en 1- 1.5% con respecto a la cifra habitual antes del

    tratamiento con hierro, en los pacientes con insuficiencia renal pueden

    tener un efecto variable sobre las concentraciones de la HbA1c (por la

    hemólisis, la deficiencia de hierro o la formación de hemoglobina

    carbamilada).

    Asimismo, niveles de HbA1c más altos de lo esperado se relacionan con

    un mayor tiempo de vida del hematíe (en sujetos esplenectomizados, con

    deficiencia de vitamina B12 o de ácido fólico).

    Pani L, Korenda L, Meigs J, Driver C, Chamany S, Fox C, et al. (2008)

    En las enfermedades como el VIH el valor de HbA1c es 1% menor en los pacientes que toman fármacos antirretrovirales que en los que no lo toman, el efecto del envejecimiento provoca que el valor de la HbA1c sea 0,4% más elevada en los personas mayores de 70 años comparados con las personas de 40 años con la misma tolerancia a la glucosa; y con respecto al origen étnico los valores de Hba1c son 0,4% más elevados en los afro caribeños que en los europeos. (P. 16)

    También se destaca que otra limitación se presenta en las gestantes en

    las cuales existe una eritropoyesis activa además de que los valores

    diagnósticos de diabetes mediante la medición de la glucemia tras la

    sobrecarga oral son diferentes al resto de la población y en ellas la

  • 24

    progresión de la hiperglucemia puede ser más rápida, algo similar ocurre

    con los niños y personas jóvenes en las cuales es más frecuente la

    presencia de diabetes tipo 1, pudiendo debutar la enfermedad de una

    forma aguda presentando valores de glucemia muy elevados pero con

    valores de HbA1c normales debido a la falta de tiempo para que se

    produzca su elevación (2 a 3 meses), aunque está indicada en niños en

    los cuales se sospecha la DM pero no existen los síntomas clásicos de

    hiperglucemia, y la glucemia en plasma casual es menor de 11,1 mmol/L

    (I 200 mg/dL)

    Además, aun estandarizando los métodos para su medición de HbA1c no

    se mejora al instante los resultados. Esto se demostró en junio de 2009

    cuando el UK NationalExternalQualityAssessmentService del Reino Unido

    comprobó que a 251 laboratorios se enviaron muestras estándar con una

    concentración de HbA1c del 6,5% y reportaron valores que oscilaron entre

    el 5,8% y el 7,2%. La variación podría ser incluso mayor en países con

    menos recursos para la medición de la HbA1c y de menos experiencia

    con la homogenización de los métodos.

    Por otra parte, en estudios poblacionales la HbA1c suele medirse por el

    mismo método, incluso el mismo instrumento, en un laboratorio central.

    Esto elimina las diferencias de los resultados de la HbA1c entre

    laboratorios, pero puede dar una falsa impresión de lo bien que la prueba

    se realiza de forma rutinaria.

    Como opinión, se deben tener en cuenta en el estudio de pesquisaje

    todas estas variables para no llegar diagnósticos erróneos. Por otra parte,

    debido a la existencia de diversas técnicas para la medición de la HbA1c

    con diferentes valores de referencia en cada una de ellas los resultados

    no eran comparables, aun así en el año 2007 se acordó en un amplio

  • 25

    consenso la utilización de un único método de determinación y la

    estandarización de los valores resultantes.

    Consideraciones actuales del uso de la HbA1c como método

    diagnóstico.

    Por todo lo expuesto, hasta el año 2009 no se había realizado un

    consenso con el fin de recomendar la utilización de la HbA1c para el

    diagnóstico del Estado Prediabético y la Diabetes Mellitus, pero

    considerando que los exámenes para el pesquisaje de personas con

    dicho estado deben ser los mismos que se utilizan para el diagnóstico de

    la Diabetes Mellitus, las Sociedades implicadas en su estudio plantean

    que la HbA1c debe utilizarse con dicho fin.

    Díaz D. O., Cabrera Rode E. (2009)

    Recientemente un comité de expertos en Diabetes Mellitus, constituido por la Asociación Americana de Diabetes (ADA), la Asociación latinoamericana para la Diabetes (ALAD), la Federación Internacional de Diabetes (IDF) y la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD), recomiendan el uso de la hemoglobina glucosilada (HbA1c) como nueva herramienta diagnóstica del Estado Prediabético y de la Diabetes Mellitus. (P. 32)

    Al profundizar los reportes actuales y coincidiendo con las sociedades

    mencionadas anteriormente, la Asociación Cubana de Endocrinología en

    el consenso cubano de prediabetes realizado en el año 2010 propone que

    aquellos sujetos con valores de HbA1c entre 5,6% y 6,4% pudieran ser

    considerados como prediabéticos debido a que esos valores de HbA1c

    son equivalentes a las concentraciones de glucemias en ayunas propias

    del estado Prediabético y aquellos que presenten cifras de HbA1c igual o

    mayor a 6,5% sean considerados diabéticos.

  • 26

    Procedimiento de Obtención

    • Para realizar este análisis no se precisa estar en ayunas.

    • Hay que tener en cuenta que ciertas hemoglobinopatías pueden

    modificar los resultados.

    • Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica,

    hospital) pero en ocasiones se realiza en el propio domicilio del

    paciente.

    • Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y

    en general se utilizan las venas situadas en la flexura del codo. La

    persona encargada de tomar la muestra utilizará guantes

    sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).

    • Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las

    venas retengan más sangre y aparezcan más visibles y accesibles.

    • Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una

    palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la

    aguja. Le soltarán el tortor.

    • Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una

    aspiración (mediante la jeringa o mediante la aplicación de un tubo

    con vacío).

    • Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con

    una torunda de algodón o similar para favorecer la coagulación y

    se le indicará que flexione el brazo y mantenga la zona presionada

    con un esparadrapo durante unas horas.

    • La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo

    especial para bioquímica, que contiene un producto anticoagulante.

    En general no suelen ser necesarios más de 10 mililitros de sangre

    para una batería estándar de parámetros bioquímicos.

  • 27

    Problemas y Posibles Riesgos

    1. La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir

    cierto dolor.

    2. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar

    lugar a varios pinchazos.

    3. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de

    extracción, suele deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras

    la presión posterior y ha seguido saliendo sangre produciendo este

    problema. Puede aplicarse una pomada tipo Hirudoid® o

    Trombocid® en la zona.

    4. Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada,

    bien sea por una causa meramente física o porque se ha infectado.

    Se deberá mantener la zona relajada unos días y se puede aplicar

    una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en la zona. Si el

    problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su

    médico.

    Tabla 2 Valores normales de hemoglobina glicosilada (HbA1)

    adultos normales 2,2 a 4,8 %

    niños normales 1,8 a 4 %

    diabéticos bien controlados 2,5 a 5,9 %

    diabéticos con control suficiente 6 a 8%

    diabéticos mal controlados mayor de 8%

    Fuente: American Diabetes Association. Diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2009

  • 28

    En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por

    criterios de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el

    rango de valores y otras veces por las unidades a las que se hace

    referencia.

    Valoración de resultados anormales

    Aparecen niveles aumentados de Hemoglobina glicosilada en:

    • Diabetes mellitus

    • Diabetes mellitus mal controlada

    • Embarazo

    • Personas sin bazo

    Aparecen niveles disminuidos de Hemoglobina glicosilada en:

    • Anemia hemolítica

    • Enfermedades renales

    • Perdidas de sangre crónicas

    Relación con la Diabetes Mellitus

    Prueba de laboratorio muy utilizada en la diabetes para saber si el control

    que realiza el paciente sobre la enfermedad ha sido bueno durante los

    últimos tres o cuatro meses (aunque hay médicos que consideran sólo los

    dos últimos meses). De hecho el 50% del resultado depende sólo de entre

    las cuatro y seis últimas semanas.

    Se puede determinar dicho control gracias a que la glucosa es "pegajosa"

    y se adhiere a algunos tipos de proteínas, siendo una de ellas la

    hemoglobina. Esto también ocurre en las personas sin diabetes.

  • 29

    Aunque de hecho el término glucosilada está mal empleado y el término

    adecuado sería más bien hemoglobina glicada debido a que la

    glucosilación es un proceso altamente regulado mientras que la glicación

    es un proceso espontáneo y aleatorio.

    Existe la hemoglobina glicosilada (HbA1), y también la HbA1c que es más

    estable, es decir, no influyen en ésta los cambios bruscos en la glucemia.

    Tabla 3 Cálculo para la hemoglobina HbA1c.

    Cálculo aproximado entre hemoglobina glucosilada y promedio de glucemias en ayunas

    Media de glucemias Hemoglobinaglucosilada

    80 mg/dL - 120 mg/dL 5% - 6%

    120 mg/dL - 150 mg/dL 6% - 7%

    150 mg/dL - 180 mg/dL 7% - 8%

    180 mg/dL - 210 mg/dL 8% - 9%

    210 mg/dL - 240 mg/dL 9% - 10%

    240 mg/dL - 270 mg/dL 10% - 11%

    270 mg/dL - 300 mg/dL 11% - 12%

    300 mg/dL - 330 mg/dL 12% - 13%

    etc. etc. Fuente: American Diabetes Association. Diagnosis and classification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2009

    Hay estudios, como el DCCT y el UKPDS, que establecen que con una

    hemoglobina glucosilada menor del 7%, se reduce considerablemente el

    riesgo de padecer enfermedades micro y macrovasculares.

    Estudios recientemente publicados en el New EnglandJournal of

    Medicine denominado ACCORD demuestra que la disminución de la

    hemoglobina glicosilada mejora el pronóstico de las personas y disminuye

  • 30

    el riesgo a sufrir enfermedades micro y macrovasculares con respecto al

    grupo de control.

    Recientemente se hicieron estudios que localizaron que la hemoglobina

    glucosilada disminuida a menos del 3-4% disminuye en un 100% el riesgo

    de tener enfermedades cardiovasculares D y C.

    RIESGO DE DIABETES

    El riesgo de diabetes, se lo determina a nivel médico y científico como el

    “síndrome metabólico”, el cual es una serie de signos (factores de riesgo

    metabólico) que nos hablan del aumento de posibilidades de presentar

    una enfermedad cardiaca, un derrame o diabetes (azúcar alta).

    Según Lozada M. (2010).

    Se denomina síndrome metabólico (también conocido como síndrome X, síndrome plurimetabólico, síndrome de insulinorresistencia, síndrome de Reaven o CHAOS) a la conjunción de varias enfermedades o factores de riesgo, en un mismo individuo que aumentan su probabilidad de padecer una enfermedad cardiovascular o diabetes mellitus. (p.3)

    El riesgo de diabetes o síndrome metabólico lo presenta una de cada

    cinco personas. Y este síndrome se presenta en familias con

    antecedentes y es más común entre las personas afroamericanas,

    hispanas, asiáticas e indígenas americanas. En todos los grupos, la

    posibilidad de que ocurra el síndrome aumenta a medida que la gente

    envejece.

    Según Maíz G. (2010) indica al respecto que: “Definir el síndrome

    metabólico como una condición patológica asociada a resistencia a

    la insulina e hiperinsulinemia que presenta un alto riesgo de

  • 31

    desarrollar diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad cardiovascular

    ateroesclerótica”. (p. 1)

    Respecto de los perfiles de la edad de los candidatos a padecer de

    Síndrome Metabólico, éste ha ido bajando de forma dramática. Si antes

    se hablaba de pacientes que bordeaban los 50 años, ahora el grupo de

    riesgo está situado en torno a los 35 años, ello porque desde etapas muy

    tempranas de la vida, las personas adoptan malos hábitos de

    alimentación y escaso ejercicio físico.

    Patogenia

    La resistencia a la insulina se define como una condición caracterizada

    por una menor actividad biológica de la hormona que se expresa en sus

    diferentes acciones metabólicas, siendo la más evidente en el

    metabolismo de la glucosa. Esto se manifiesta en órganos y tejidos como

    el hígado, tejido adiposo y muscular y también en el endotelio. Un cierto

    grado de resistencia a la insulina es fisiológica durante la pubertad, en el

    embarazo y con el envejecimiento, siendo normalmente compensada por

    una mayor secreción de insulina por las células beta del páncreas.

    La resistencia a la insulina patológica puede ser secundaria a defectos del

    receptor de insulina o por trastornos de su acción a nivel post-receptor.

    Las mutaciones del receptor (se han descrito más de 30 a nivel de sus

    subunidades a y ß) son muy severas, muy poco frecuentes y a veces

    incompatibles con la edad adulta (Leprechaunismo, S. Rabson-

    Mendenhall, S. Seip-Berardinell).

    En la gran mayoría de los pacientes que tienen resistencia a la insulina,

    hay defectos a nivel post-receptor derivados de alteraciones genéticas,

    que son múltiples (sustrato del receptor de insulina-1 -IRS- 1,

  • 32

    proteinkinasas, glicógeno sintetasa, etc.), cuya expresión clínica es

    favorecida por la concurrencia de factores ambientales, entre los que

    destaca la obesidad tóraxico-abdominal.

    El sedentarismo, tabaquismo, algunos medicamentos (diuréticos,

    betabloqueadores, progestágenos, corticoides) también facilitan la

    resistencia a la insulina.

    La obesidad es el principal factor patogénico y más del 80% de los

    obesos son insulino-resistentes La expansión de los adipocitos viscerales

    modifica su actividad endocrino-metabólica con aumento de secreción y

    niveles plasmáticos de ácidos grasos libres (AGL), del factor de necrosis

    tumoral (TNFå) y otras citoquinas pro-inflamatorias y disminución de la

    adiponectina. Los AGL generan resistencia a la insulina en el músculo al

    promover la fosforilación del IRS-1 en posición serina (en vez de en

    tirosina), lo que se traduce en menor traslocación de los transportadores

    de glucosa -GLUT- 4- dependientes de la fosfatidilinositol-3- kinasa. La

    menor utilización de la glucosa a nivel de adipocitos y células musculares,

    junto a una mayor producción hepática, por neoglucogenia, son la causa

    de la hiperglicemia y de la hiperinsulinemia compensadora.

    Etiología

    La causa del síndrome metabólico se desconoce. Su fisiopatología es

    extremadamente compleja y solo ha sido dilucidada una parte de ella. La

    mayoría de los pacientes tienen una edad considerablemente mayor, son

    obesos, sedentarios, y tienen cierto grado de resistencia a la insulina. La

    resistencia a la insulina juega un papel central en la génesis de este

    síndrome. La hiperinsulinemia, es decir, una concentración elevada de

    insulina en el plasma sanguíneo, resulta ser un factor de riesgo

    independiente para la aparición de enfermedad isquémica del corazón,

  • 33

    ayuda a la aparición temprana de la diabetes y a su progresión

    subsecuente, y contribuye a la aparición de otro número de patologías

    asociadas que se traducen en factores de riesgo cardiovascular.

    Síntomas

    El riesgo de diabetes, se caracteriza por los siguientes factores de riesgo.

    Gran cantidad de grasa abdominal: Si un hombre tiene más de 101 cm de

    cintura (40 pulgadas) y más de 89 cms las mujeres (35 pulgadas).

    Baja Lipoproteína de alta densidad o HDL (Colesterol bueno): Menos de

    40mg/dl en los hombres y menos de 50 mg/dl en las mujeres.

    Si los triglicéridos se encuentran elevados (niveles de grasa en sangre):

    150 mg/dl o más.

    Presión sanguínea alta: Si presenta una presión sanguínea de 135/85 o

    más, o si actualmente está tomando medicamento antihipertensivo

    (reducir la presión) Hiperglicemia (azúcar en sangre elevada): Si usted

    presenta una glucosa de 110 mg/dl en ayunas o más.

    La mayoría de las personas que tienen el síndrome metabólico, son

    personas que se sienten saludables y es posible que no tengan síntomas.

    Sin embargo, están en riesgo de desarrollar enfermedades graves, como

    la diabetes y males del corazón.

    Estado Prediabético, criterios diagnósticos. Las complicaciones que se desarrollan desde el comienzo del Estado

    Prediabético incluyen: hígado graso, ateroesclerosis, angiosclerosis renal,

    daños oculares con cambios en la retina, lesiones en la piel, alteraciones

    del sistema nervioso central, infecciones y otras.

  • 34

    Garber AJ, Handelsman Y. (2008)

    El Estado Prediabético, prediabetes o “las categorías de mayor riesgo de diabetes” es un estado en el que se presentan alteraciones del metabolismo de la glucosa por encima de los valores normales de referencia pero aun no tan altos para considerarlo como una Diabetes Mellitus. (P. 5)

    Los factores de riesgo que predicen la aparición de dicho estado han sido

    bien establecidos y pueden ser usados para un pesquisaje inicial teniendo

    en cuenta: la historia familiar de diabetes, enfermedad cardiovascular,

    obesidad o sobrepeso, sedentarismo, ascendencia no caucásica, cifras

    alteradas de glucemia, hipertensión arterial, hipertrigliceridemia,

    disminución de la concentraciones de lipoproteínas de alta densidad

    (HDLc),hipoalfalipoproteinemia, aumento de proteína C reactiva, ácido

    úrico, esteatosis no alcohólica, historia de diabetes gestacional, haber

    tenido un bebé macrofeto, síndrome de ovarios poliquísticos, enfermedad

    bipolar severa o recibir terapia antipsicótica para esquizofrenia.

    Hasta la fecha los criterios diagnósticos convencionales que identifican el

    Estado Prediabético o prediabetes son:

    1. Glucemia Alterada en Ayunas (GAA): Glucemia en ayunas 100 mg/dl

    (5,6mmol/l) y < 126 mg/dl (7,0 mmol/l).

    2. Tolerancia a la Glucosa Alterada (TGA: Glucemia en ayunas (plasma

    venoso) inferior a 126 mg/dl (7,0 mmol/l) y Glucemia a las 2 horas de la

    sobrecarga oral de glucosa (S.O.G) I 140 mg/dl (7,8mmol/l) y M 199 mg/dl

    (11.1 mmol/l).

    También se considerará Prediabetes doble a aquella condición donde se

    presenten al unísono ambos trastornos (GAA y TGA).

  • 35

    Ante la presencia de una GAA se indicará una Prueba de Tolerancia a la

    Glucosa oral (PTG-oral), la que deberá realizarse en un período no mayor

    de 15 días. De presentar una glucemia postcarga (2 h): < 7,8 mmol/l (140

    mg/dl) permanecería como una GAA.

    Se deben valorar las ventajas y desventajas de los mismos para

    establecer una comparación con la utilidad de la hemoglobina glicosilada

    como medio diagnóstico. Estos métodos se basan en determinaciones de

    glucosa, y tienen como ventajas que:

    • Son los establecidos como medios de diagnóstico actual de

    prediabetes y la diabetes.

    • Mide directamente la molécula que se considera que causa las

    complicaciones de la diabetes.

    • No está sujeta a resultados engañosos debido a factores no

    glucémicos.

    • Las diferencias en los resultados del laboratorio son más pequeñas

    que entre los resultados de la HbA1c.

    • Su determinación es más accesible y menos costosa que la de la

    HbA1c a nivel mundial.

    Sin embargo también presentan desventajas como:

    • Requerir que el paciente esté en ayunas y que la muestra sea

    analizada con prontitud.

    • Puede requerir una prueba de tolerancia a la glucosa para el

    diagnóstico de diabetes.

    • Una sola glucemia puede tener mayor variabilidad que la HbA1c.

    • La prueba de tolerancia a la glucosa puede ser irrealizable en los

    pacientes con cirugía gástrica y molesta para otros.

  • 36

    DIABETES

    Según la Organización Mundial de la Salud OMS, la DIABETES es una

    enfermedad crónica que aparece cuando el páncreas no produce insulina

    suficiente o cuando el organismo no utiliza eficazmente la insulina que

    produce (insulino-resistencia). La insulina es una hormona producida en el

    páncreas que regula el azúcar en la sangre. El efecto de la diabetes no

    controlada es la hiperglucemia (aumento del azúcar en la sangre), que

    con el tiempo daña gravemente muchos órganos y sistemas,

    especialmente los nervios y los vasos sanguíneos.

    Con la participación de diversos factores, la conceptualiza según, López-

    Antuñano S, López-Antuñano J. (2008)

    Es una enfermedad sistémica, crónico- degenerativa, de etiología múltiple, con grados variables de predisposición hereditaria y ambientales, que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debido a una deficiencia en la producción o acción de la insulina, propiciando alteraciones en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas, que puede favorecer la aparición de complicaciones agudas (cetoacidosis, hiperosmolaridad) y crónicas (micro y macroangiopatía: ocular, renal, nerviosa, dermatológica, cardiovascular) (p.40)

    La diabetes mellitus (DM) es una enfermedad crónica que afecta a un

    gran número de personas, representando un problema personal y de

    salud pública de enormes proporciones.

    Se calcula una prevalencia total de un 5% de personas diabéticas, de las

    cuales, cerca de la mitad desconoce su situación. El 85-90% son de tipo 2

    y el resto de tipo 1.

  • 37

    Se reconoce una incidencia de diabetes tipo 1 de 10/100.000 personas y

    de diabetes tipo 2 del 10-20%.

    Además del aumento de la incidencia, otra de las grandes

    preocupaciones es que el 50% de la población mundial con diabetes

    desconoce que tiene la enfermedad, proporción que alcanza el 80% en

    algunos países. La FID (Federación Internacional de Diabetes) añade que

    la diabetes es la cuarta causa de muerte en la mayoría de países

    desarrollados, donde habita el 35% de la población diabética mundial.

    Entre las personas con diabetes mellitus tipo 1, la principal causa de

    muerte es la insuficiencia renal derivada de la nefropatía diabética.

    En Ecuador es considerada la diabetes como un grave problema de

    salud pública, puesto que es una enfermedad incurable que origina altos

    costos económicos a la persona que la sufre, y que de no ser atendida en

    tiempo y forma, presenta el riesgo de discapacidad y, eventualmente,

    conduce a la muerte. Alrededor del 8.2% de la población entre 20 y 69

    años de edad padece diabetes, y cerca del 30% de los individuos

    afectados, desconoce que la tiene.

    Esto significa que en nuestro país existen más de cuatro millones de

    personas enfermas, de las cuales poco más de un millón no han sido

    diagnosticadas. Una proporción importante de personas la desarrolla

    antes de los 45 años de edad, situación que debe ser evitada. Por otra

    parte, la mortalidad por esta causa muestra un incremento sostenido

    durante las últimas décadas, hasta llegar a ocupar el tercer lugar dentro

    de la mortalidad general del 2011.

  • 38

    Tipos de Diabetes

    1. Diabetes de tipo 1, también llamada insulinodependiente se

    caracteriza por una producción deficiente de insulina y requiere la

    administración diaria de esta hormona. La diabetes de tipo 1, que hace

    aproximadamente el 5% de todos los casos de diabetes, se debe a un

    daño pancreático provocado por factores genéticos y ambientales poco

    conocidos, de allí que su prevención al momento sea difícil. Sus síntomas

    consisten, entre otros, en excreción excesiva de orina (poliuria), sed

    (polidipsia), hambre constante (polifagia), pérdida de peso, trastornos

    visuales y cansancio. Estos síntomas pueden aparecer de forma súbita.

    2. Diabetes de tipo 2, también llamada no insulinodependiente, se debe

    a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los

    casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y

    a la inactividad física. Los síntomas pueden ser similares a los de la

    diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos; incluso, puede ser

    asintomática en la mayoría de los casos.

    En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya

    tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones. Hasta

    hace poco, este tipo de diabetes sólo se observaba en adultos, pero en la

    actualidad también se está manifestando en niños y adolescentes como

    consecuencia de los malos hábitos de vida.

    El deterioro de la tolerancia a la glucosa y la alteración de la glucemia en

    ayunas son estados de transición entre la normalidad y la diabetes por lo

    que se las considera actualmente como prediabetes o síndrome

    metabólico y quienes los sufren corren mayor riesgo de progresar hacia la

    diabetes de tipo 2, aunque esto no es inevitable, si se corrigen a tiempo,

    el sedentarismo y la obesidad.

  • 39

    Consecuencias

    Con el tiempo, la diabetes aumenta el riesgo de daño en nervios, ojos,

    riñones, corazón y vasos sanguíneos, es decir, puede provocar:

    • Cardiopatía y accidente vascular cerebral (AVC).

    Un 75% de los pacientes diabéticos sufren de enfermedad cardiovascular

    (principalmente cardiopatía y AVC), siendo la coronariopatía la principal

    causa de muerte en el diabético tipo 2.

    • La neuropatía diabética.

    Se debe a una lesión de los nervios a consecuencia de la hiperglicemia

    entre otros factores y, puede llegar a afectar a un 50% de los pacientes.

    Aunque puede ocasionar problemas muy diversos, los síntomas

    frecuentes consisten en hormigueo, dolor, entumecimiento o debilidad en

    los pies y las manos; la deformación de los pies como consecuencia de la

    neuropatía, es un signo relativamente frecuente en las diabetes mal

    controladas.

    • La neuropatía de los pies

    Combinada con la reducción del flujo sanguíneo incrementan el riesgo de

    úlceras de los pies y, en última instancia, amputación. Según la IDF

    (International DiebetesFederation), entre 5 y 25 personas de cada 100 mil

    sufren amputación y en personas con diabetes esta cifra pasa a ser entre

    6 y 8 por cada mil. La neuropatía sigue siendo la principal causa de la

    úlcera de los pies considerada la antesala de la amputación.

  • 40

    • La isquemia

    Esto es, la falta de una circulación adecuada, es otra de las

    complicaciones de la diabetes mal controlada, contribuye entre un 30% a

    40% a la amputación.

    • La retinopatía diabética

    Es una causa importante de ceguera, y es la consecuencia del daño de

    los pequeños vasos sanguíneos de la retina que se va acumulando a lo

    largo del tiempo. Al cabo de 15 años con diabetes, aproximadamente un

    2% de los pacientes se quedan ciegos, y un 10% sufren un deterioro

    grave de la visión.

    Diagnóstico de Diabetes con Hemoglobina Glicosilada

    El ADA recomienda incluir la hemoglobina glicosilada (HbA1C) como

    prueba con valor diagnóstico para la diabetes mellitus si sus valores son

    de al menos el 6,5% o más en dos ocasiones.

    La HbA1C tiene varias ventajas sobre la glucosa plasmática en ayunas,

    como una mayor comodidad ya que el ayuno no es necesario.

    Para las situaciones con volumen anormal de glóbulos rojos, tales como

    el embarazo o las anemias por hemólisis y deficiencia de hierro, el

    diagnóstico de la diabetes debe hacerse con criterios de medición de

    glucosa exclusivamente.

  • 41

    Tabla 4. Correlación entre hemoglobina glucosilada (HbA1C) con el

    valor de la glucosa.

    HbA1C Media Plasmática de Glucosa

    mg/dl mmol/l

    6 126 7.0

    7 154 8.6

    8 183 10.2

    9 212 11.8

    10 240 13.4

    11 269 14.9

    12 298 16.5

    Los criterios establecidos para el diagnóstico de la diabetes basados en la

    glucosa (glucosa plasmática en ayunas y glucosa plasmática 2h después

    de una SOG) siguen siendo válidos.

    Los pacientes con hiperglucemia grave, tales como los que presentan

    síntomas clásicos de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia, continuarán

    siendo diagnosticados cuando se halle de modo casual una GP de

    200mg/dl o más (11,1mmol/l)

    Criterios para el diagnóstico de la diabetes

    • HbA1C ≥6,5% ó

    • Glucosa plasmática en ayunas ≥126mg/dl (7,0mmol/l) ó

    • Glucosa en plasma ≥200mg/dl (11,1mmol/l) a las 2h durante un

    TTOG ó

    • Síntomas clásicos (poliuria, polidipsia y adelgazamiento sin motivo

    aparente) de hiperglucemia o crisis de hiperglucemia, y glucosa

    plasmática casual (al azar) ≥200mg/dl (11,1mmol)

  • 42

    Categorías de riesgo aumentado para desarrollar diabetes

    Además de incluir la HbA1C como criterio diagnóstico, también

    recomienda la ADA utilizar su medición para identificar sujetos con alto

    riesgo de desarrollar diabetes en el futuro.

    Categorías de riesgo aumentado de diabetes

    Glucosa basal alterada: 100–125mg/dl (5,6–6,9mmol/l)

    Intolerancia a la Glucosa: 140–199mg/dl (7,8–11mmol/l) a las 2h de una

    sobrecarga con 75g de glucosa (GP2h tras SOG)

    HbA1c: 5,7–6,4%

    Resumen de las recomendaciones de glucemia para adultos con

    diabetes que no sean mujeres embarazadas

    HbA1C

  • 43

    enzimática entre la glucosa y la hemoglobina A1. El eritrocito humano es

    totalmente permeable a la glucosa, que se puede combinar de manera no

    enzimática entre el grupo alfa-amino de la valina N-terminal de la cadena

    beta de la hemoglobina y la glucosa forma una aldimina inestable o

    producto intermedio de base. Esta reacción es lenta y reversible y se

    produce a velocidad proporcional a la concentración de glucosa en la

    sangre.

    El producto intermedio de aldimina sufre posteriormente una reordenación

    irreversible de Amadori para formar el producto cetoamina 1-

    glucofrutovalina. Dado que la reacción depende de la concentración de

    los reactantes, el grado de glucosilación (registrado como HbA1 con

    respecto al total de hemoglobina) es proporcional a la concentración

    media de glucosa en sangre respecto al intervalo de vida circulante de la

    hemoglobina en el glóbulo rojo (aproximadamente 12 días).

    El análisis de HB1C mide tanto la HbA1 como la hemoglobina total. La

    medición de HbA1c se basa en el principio de técnica cromatografica-

    espectrofotometrica y la medición de la hemoglobina total se basa en una

    modificación de la reacción de hematina alcalina. Al partir de los valores

    obtenidos para cada uno de estos dos analitos, se calcula y registra la

    proporción relativa de glucohemoglobina respecto a la hemoglobina total.

    No es necesario realizar un pretratamiento para retirar la fracción lábil, ya

    que únicamente se detecta la forma de HbA1c que ha sufrido la

    reordenación de Amadori.

    Esta técnica mide todas las variantes de la Hemoglobina que están

    glicadas en el N-terminal de la cadena beta y tienen epítopos idénticos al

    de la HbA1c.

  • 44

    Análisis de la glucemia y parámetros relacionados

    1. Alteraciones del metabolismo glucídico, la diabetes (clasificación,

    síntomas y diagnóstico).

    2. Glucemia basal.

    3. Pruebas de sobrecarga: Curva de glucemia y Test de O'Sullivan.

    4. Determinación de glucosa: métodos.

    5. Otras pruebas: análisis de proteínas glicosiladas, péptido C, glucosuria,

    insulinemia y determinación de cuerpos cetónicos.

    Apéndice: Cromatografía.

    Las proteínas que están en contacto con concentraciones elevadas de

    glucosa durante un tiempo prolongado se glucosilan (unión covalente de

    glucosa a las proteínas) generando proteínas glicosiladas o glucosiladas.

    La glucosilación depende de la concentración de glucosa y de la vida

    media de las proteínas. Puesto que la hiperglucemia es característica de

    la diabetes, la determinación de proteínas glucosiladas se utiliza como

    indicador restrospectivo del control de la diabetes.

    CROMATOGRAFíA

    La cromatografía agrupa un importante grupo de técnicas que permiten

    separar componentes de mezclas complejas.

    En todas las separaciones cromatográficas la muestra que se desea

    separar se disuelve en la "fase móvil" que normalmente está formada por

    un gas o un líquido. La fase móvil se hace pasar a través de "una fase

    estacionaria", la cual se mantiene fija en una columna o en una superficie

    sólida que actúa como soporte.

    Fase móvil: aquella en la cual están los solutos que se van a separar

    Fase estacionaria: lecho a través del que fluye la fase móvil.

  • 45

    Los componentes fuertemente retenidos por la fase estacionaria se

    mueven lentamente con el flujo de la fase móvil. Los componentes con

    baja afinidad por la fase estacionaria se desplazan con más rapidez al ser

    arrastrados por la fase móvil.

    Una vez que todos los componentes han atravesado la fase estacionaria,

    salen separados unos de otros lo que permite utilizar las fracciones en

    procesos de identificación o cuantificación.

    FASES DEL PROCESO CROMATOGRÁFICO

    1. Preparación de la fase estacionaria

    2. Introducción de la muestra vehiculada por una fase móvil

    3. Paso a través de una fase estacionaria donde se producen las

    interacciones que más tarde llevarán a su separación

    4. Elución (según en qué técnica)

    5. Lectura de los resultados para obtener el cromatograma

    MECANISMOS IMPLICADOS

    1. Adsorción

    2. Reparto

    3. Intercambio iónico

    4. Exclusión molecular

    5. Afinidad

    Cromatografía de adsorción: poco usada en clínica Cromatografía de

    reparto: basada en las diferencias de solubilidad de las distintos analitos

    en dos fases inmiscibles Ejemplo: cromatografía en capa fina (ver la

    figura 1 en Anexo):

    • Sobre un cristal u otra superficie se deposita una suspensión uniforme

    de partículas (ej. gel de sílice) que más tarde se seca y activa. En dicha

    placa se aplica la muestra y se deja secar.

  • 46

    • Se introduce la placa en una cámara en cuyo fondo hay un disolvente

    que va subiendo por capilaridad y arrastrará a los componentes de la

    mezcla en función de la solubilidad de los mismos en la fase móvil.

    • Se deja hasta que el frente llegue al final electrostático por atracción

    entre iones de distinta carga. En el laboratorio clínico se utiliza en

    analizadores de aminoácidos, separación de Hb, isoenzimas y esteroides.

    Cromatografía de exclusión molecular: basadas en la diferencia de

    tamaño de las distintas sustancias a separar. En clínica se utiliza para

    purificaciones de hormonas.

    HPLC o cromatografía líquida de alta presión (resolución): es un sistema

    de cromatografía en columna (la fase estacionaria se deposita en una

    columna) con un sistema inyector de la muestra y un impulsor de la fase

    móvil que acelera el proceso.

    2.2. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

    El jueves 11 de marzo del 2004 se publicó en el Registro Oficial N° 290

    LA LEY DE PREVENCIÓN, PROTECCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE

    LAS PERSONAS QUE PADECEN DIABETES, en ese entonces una

    consecución importante para la sociedad ecuatoriana con la esperanza de

    que el paciente diabético tenga mejores condiciones de atención en salud.

    La Ley del Diabético establece la creación del Instituto Nacional de

    Diabetología (INAD), institución pública adscrita al MSP. Se habla de sede

    principal Quito, con sedes regionales en Guayaquil, Cuenca y Portoviejo.

    Esta ley establece la defensa de la estabilidad laboral del paciente

    diabético, que no puedan ser despedidos por causa de las secuelas de

    esta enfermedad; que en coordinación con el MSP se realice

  • 47

    gratuitamente exámenes para el diagnóstico de la Diabetes y sus

    complicaciones, garantizar una atención integral y sin costo de la diabetes

    y sus complicaciones, la carnetización de todos los diabéticos para que,

    una vez creado el INAD y ejecutadas sus directrices, acceder a los

    beneficios de esta ley.

    La Ley del Diabético también en su artículo 16 establece que el MSP

    inicie, de manera inmediata, el Plan Nacional de Prevención, Diagnóstico

    y Tratamiento de la Diabetes, para lo cual los centros hospitalarios

    contarán con los recursos económicos, técnicos y humanos necesarios y

    especializados para brindar un servicio de calidad, a través de la Unidad

    de Diabetes.

    El artículo 18 establece que las empresas de medicina prepagada,

    seguros de salud o similares deben aceptar a pacientes diabéticos en

    cualquier estado clínico, sin excepción algún. Es decir, esta es una ley

    que lo único que falta es nombrar específicamente quienes conforman

    ese equipo integral de atención, el cual debe estar conformado por

    médico endocrinólogo/diabetólogo, profesional nutricionista dietista,

    enfermera, terapista físico, terapista ocupacional, psicólogo clínico.

    Esta patología se ha transformado en un tema de conversación cotidiano,