3
Cartas a mi pueblo Por prof. Manuel Yóplac Acosta Carta nº 327 (04-02-15) Inundación del Valle Shocol, un viejo problema en espera de solución Las recientes inundaciones en los distritos de Chirimoto, Milpuc, Totora y Limabamba han puesto de relieve un viejo problema del valle Shocol en la provincia Rodríguez de Mendoza, cual es, las inundaciones de este rico y bello valle. Las consecuencias de esta nueva inundación son la pérdida de más de cien hectáreas de cultivos de pan llevar, especialmente de café y pastales, derrumbe de casas, pérdida de animales, escasez de agua y alimentos, aislamiento de pueblos, entre otros. De acuerdo a los cálculos técnicos, en los últimos años en el valle Shocol, se han perdido por efectos de las inundaciones, unas siete mil hectáreas de tierras fértiles; sumado a ello, debemos recordar también, prácticamente la desaparición de la zona urbana del distrito de Chirimoto en el año de 1979, del anexo de Shocol y Copa en Limabamba y muchos otros pequeños pueblos del valle shocol. Cada año y todos los años, el río se apodera del valle y las zonas urbanas se trasladan hacia las partes altas. Hace solo unos 35 años, cuando aún era niño, jugaba al fútbol en las pampas de Chillcapampa, o pastaba caballos y vacas en los pastales de las pampas de Paltayurco y Tacshana, o cosechaba plátanos y yucas del Recodo de Loja; todos estos y muchos otros lugares, hoy son pantanos sin provecho alguno. Las inundaciones del valle Shocol han causado además, problemas de salud debido a que en las aguas estancadas viven millones de sancudos y otros vectores transmisores de enfermedades; otro problema no menor, es la progresiva tala de los bosques de las cabeceras del valle, debido a las migraciones de las familias en busca de tierras productivas y la creación de nuevos pueblos.

(328) Inundación Del Valle Shocol

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Social

Citation preview

UNAT-A Una universidad para el pueblo

Cartas a mi pueblo

Por prof. Manuel Yplac Acosta

Carta n 327

(04-02-15)

Inundacin del Valle Shocol, un viejo problema en espera de solucinLas recientes inundaciones en los distritos de Chirimoto, Milpuc, Totora y Limabamba han puesto de relieve un viejo problema del valle Shocol en la provincia Rodrguez de Mendoza, cual es, las inundaciones de este rico y bello valle. Las consecuencias de esta nueva inundacin son la prdida de ms de cien hectreas de cultivos de pan llevar, especialmente de caf y pastales, derrumbe de casas, prdida de animales, escasez de agua y alimentos, aislamiento de pueblos, entre otros.

De acuerdo a los clculos tcnicos, en los ltimos aos en el valle Shocol, se han perdido por efectos de las inundaciones, unas siete mil hectreas de tierras frtiles; sumado a ello, debemos recordar tambin, prcticamente la desaparicin de la zona urbana del distrito de Chirimoto en el ao de 1979, del anexo de Shocol y Copa en Limabamba y muchos otros pequeos pueblos del valle shocol. Cada ao y todos los aos, el ro se apodera del valle y las zonas urbanas se trasladan hacia las partes altas.Hace solo unos 35 aos, cuando an era nio, jugaba al ftbol en las pampas de Chillcapampa, o pastaba caballos y vacas en los pastales de las pampas de Paltayurco y Tacshana, o cosechaba pltanos y yucas del Recodo de Loja; todos estos y muchos otros lugares, hoy son pantanos sin provecho alguno. Las inundaciones del valle Shocol han causado adems, problemas de salud debido a que en las aguas estancadas viven millones de sancudos y otros vectores transmisores de enfermedades; otro problema no menor, es la progresiva tala de los bosques de las cabeceras del valle, debido a las migraciones de las familias en busca de tierras productivas y la creacin de nuevos pueblos. El problema de las inundaciones en el valle Shocol debe haber empezado hace mucho tiempo, pero se ha empeorado notablemente en los ltimos cincuenta aos. El ro Shocol tiene aproximadamente 50 kilmetros, nace en la parte alta de la Jalca Grande en la quebrada de Tinas (2800 msnm aprox.) y en su trayecto se alimenta de unas 30 quebradas ms, finalmente se choca con un cerro en la zona llamada Tragadero, entre los distritos de Milpuc y Chirimoto donde filtra el agua por varios hoyos, los mismos que han sido progresivamente obstruidos lo que genera el embalsamiento del agua. La progresiva tala de los bosques ribereos, la escasa pendiente del valle, la falta de limpieza de los tragaderos, la presencia de menadros son las causas de las frecuentes inundaciones. Antao los pobladores de Chirimoto, Milpuc, Limabamba y Totora haca grandes faenas de limpieza de estos tragaderos en pocas de estiaje, lamentablemente esta importante tarea colectiva se ha extinguido. En los ltimos aos las autoridades locales, regionales y nacionales han hecho muy poco por este problema, sin embargo hubo un intento de hasta la construccin de un tnel, pero lamentablemente su ejecucin termin una estafa y robo, con el Anterior Gobierno Regional, hubo tambin una intencin de proyecto pero se perdi en la burocracia y la apata, razn por la cual sus impulsores hoy lo tildan a Arista de negligente.Ante las nuevas inundaciones del valle Shocol, en la actualidad urge no solo salirse de la emergencia, sino y sobre todo, promover un proyecto integral de desarrollo del valle Shocol con miras al futuro, ello implica la construccin de un adecuado tnel para el descoltamiento de las aguas, junto a ello, un proceso de recuperacin de estas tierras altamente productivas con fines agrcolas, ganaderos, pesqueros y tursticos. En pleno siglo XXI el agua no puede ser un problema, sino una solucin. El agua es un recurso caro y escaso, para el 2050 la crisis del agua se har evidente en la mayora de cuencas sealan los informes cientficos, de modo que esta solucin propuesta, requiere de un proyecto integral basado en el desarrollo sostenible, implica la participacin colectiva de poblacin y autoridades. En los ltimos tiempos nos hemos acostumbrado a ver las cosas de un da para el otro, el pragmatismo y la burocratizacin se han adueado de la poltica, sin embargo debemos hacer el esfuerzo de trazar rutas para el futuro: sin mezquindad, con esperanza; juntos el corazn y la razn.