19
¿En qué piensa el elector cuando vota? ¿Cómo construir razones de voto? Javier Sánchez Galicia Instituto de Comunicación Política

333-F524699cd3331380358605-ponencia-1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Politica

Citation preview

  • En qu piensa el elector cuando vota?

    Cmo construir razones de voto?

    Javier Snchez Galicia

    Instituto de Comunicacin Poltica

  • 2

    Abstract

    Una pregunta relevante al inicio de cualquier proceso electoral debera ser por qu se

    ganan y por qu se pierden las elecciones? La tarea que debe plantear todo consultor

    poltico es construir en la mente del elector ese pensamiento que queremos que tenga en el

    momento en que se encuentre frente a la urna, en qu queremos que piense al votar, porque

    la contienda electoral no se presenta en las calles, la televisin, o las redes sociales; la

    batalla por la conquista del voto se sostiene en la mente de los electores.

    Palabras clave

    Prioritarias en orden jerrquico:

    Razn de voto

    Elecciones

    Campaa electoral

    Posicionamiento

    Polarizacin

    Estrategia de campaa

    Mercado electoral

    Secundarias en orden alfabtico:

    Elasticidad del voto

    Etapas de campaa

    Intencin de voto

    Intensidad del voto

    Investigacin cualitativa

    Investigacin cuantitativa

    Origen del voto

    Plan de medios

    Produccin de mensajes

    Switcher

    Voto duro

    Voto til

  • 3

    1. El mvil del voto

    Aquella persona que intenta medir el xito o fracaso de un partido exclusivamente con base

    en el nmero de votos comete un grave error. En sus trabajos acadmicos y de divulgacin

    sobre estudios de opinin, Elas Aguilar Garca (2002) refiere cuatro circunstancias por las

    cuales el partido, el candidato y los estrategas deben medir el xito o fracaso de un instituto

    poltico por medio de estudios profundos y diversos y nunca conformarse con hacer sumas

    y restas.

    Primero est el origen diverso de los votos emitidos en las urnas. Aunque dos sufragios

    para el mismo candidato son aritmticamente lo mismo, las causas por las que vota uno y

    otro electores llegan a ser significativamente diferentes. Sera ptimo saber exactamente

    cuntos votaron por razones como estas dos que presento como ejemplo: porque siempre

    han hecho el mismo sufragio (voto duro) o porque ejercieron el denominado voto til para

    lograr que perdiera el contrario.

    En segundo lugar se encuentra la intensidad del voto. Desconocer cuntos votaron por

    lealtad al partido con el que simpatizan y cuntos lo hicieron por otras causas impide medir

    adecuadamente el impacto de las campaas o la incidencia de las circunstancias en el nimo

    del ciudadano y nos opaca el panorama al momento de trazar la estrategia de campaa

    permanente para el candidato ganador o de superar los errores en el caso del candidato

    perdedor. Es trascendente conocer cuntos que no simpatizan por el partido le concedieron

    su voto y por qu lo hicieron.

    En seguida, resulta esencial tener conciencia de que la intencin del voto es elstica, es

    decir, el ciudadano cambia su decisin sobre el candidato o partido de su preferencia de

    acuerdo con la coyuntura, que puede transformar el marcador previsto en forma radical de

    un momento a otro. A este fenmeno se debe que haya elecciones en las que 15 das antes

    de la jornada de votacin los estudios de opinin revelen una fuerte tendencia hacia un

    candidato y, luego, una semana antes, los resultados vayan en favor del rival. A este cambio

    repentino se le llama elasticidad y refrenda un principio que remarcan los expertos en

    demoscopia: un estudio de opinin sobre intencin de voto es una fotografa de un

    momento especfico, no una determinacin inmutable por parte de los ciudadanos ni un

    vaticinio seguro del resultado de la eleccin.

    La cuarta conducta electoral en que se debe reflexionar y que es indispensable medir es la

    abstencin. Los ciudadanos que no participan en las elecciones lo hacen porque as lo

    deciden y esa opcin tiene el mismo valor que la que marcan los votantes.

    Hay quien se abstiene porque no considera relevante hacerlo y, por tanto, nunca lo ha hecho

    y es muy probable que no lo haga jams. Ese fenmeno se llama abstencionismo

    disfuncional y tambin tiene como causa la falla del sistema al momento de ofrecer al

    ciudadano una educacin poltica que permita a este sector de la poblacin valorar el

    ejercicio del sufragio. El otro caso de abstencin es el coyuntural y en l estn las personas

  • 4

    que votan nicamente cuando hay coyunturas especiales que le dan un particular valor a su

    voto. Por ejemplo, cuando el partido en el gobierno es mal evaluado, o se percibe la

    necesidad de un cambio de partido. Cuando los abstencionistas coyunturales han salido a

    votar se han registrado niveles histricos de participacin ciudadana.

    En sus argumentos sobre los motivos de los votantes, Gabriel Gonzlez Molina (2000)

    agrega a los que no participan en la jornada electoral una clasificacin ms: los ocultos,

    abtencionistas que, cuando se les pregunta su preferencia o simpata hacia un candidato o

    partido en sondeos y otros ejercicios previos a la jornada de votacin, ocultan su verdadera

    intencin.

    Hay una conducta electoral ms: la anulacin. En Mxico, durante 2009, para la

    renovacin de la Cmara de Diputados se desarroll una campaa para que los ciudadanos

    acudieran a las casillas de votacin y manifestaran su rechazo a todos los partidos y los

    candidatos, e hicieran saber que no se sentan representados por ninguno por medio de la

    invalidacin de su voto.

    El llamado se hizo para que la gente sufragara por alguna persona que no estuviera

    registrada como candidata ante las autoridades electorales o que anularan el voto por medio

    de leyendas de inconformidad escritas en la boleta o signos de reproche a todos los

    partidos. Ese ao, la anulacin realizada duplic la cifra registrada en la eleccin

    intermedia anterior y alcanz 6% de los sufragios totales, una cantidad mayor al ndice de

    diferencia de votacin con que tres aos antes la autoridad electoral determin el triunfo en

    la eleccin presidencial. El Instituto Federal Electoral (Montalvo, 2012) destac que en

    Aguascalientes, Baja California, Campeche, Coahuila, Colima, Chihuahua, Nuevo Len,

    Puebla, Quertaro o Yucatn, los votos nulos acumularon el tercer lugar en el nmero de

    sufragios, detrs de los emitidos en favor del PRI y del PAN. En los cmputos, el voto nulo

    no castiga a un partido en particular ni premia a otro, pues no cuenta.

    De acuerdo con la razn de voto de los electores, el estratega Gonzlez Molina (2000)

    propone una clasificacin con cuatro distinciones:

    Voto duro: electores con alta probabilidad de votar por un mismo partido.

    Voto til o voltil: los ciudadanos muestran un patrn de votacin a favor de dos o ms partidos y una baja probabilidad de elegir siempre el mismo; apoyan las

    propuestas que los benefician.

    Votantes en contra: hay alta probabilidad de que estos ciudadanos sufraguen contra un partido en particular con tal de verlo perder.

    Abstencionista-oculto: el votante es propenso a la abstencin u oculta su verdadera intencin de voto.

    El voto duro se est debilitando mientras que el voltil va en aumento. Los switchers, aade

    el estratega Gonzlez Molina en esa misma reflexin, son quienes muestran un patrn de

    asignacin de votos o de selecciones a favor de dos o ms opciones electorales y muestran

    una baja probabilidad de asignar la totalidad de sus elecciones a un solo partido o

    candidato. Estos electores se encuentran regulados por las dinmicas de intercambio y de

    switcheo.

  • 5

    2. Qu avala el elector con su voto?

    Por simple recuento de votos es imposible saber qu fue lo que eligi el ciudadano al hacer

    ganar a una frmula con su sufragio: el partido?, la propuesta?, el candidato? Aqu se

    divide el camino y es fundamental conocer la verdadera direccin que tom el voto del

    elector, pues la explicacin ms cercana y fcil es aquella que apunta al candidato y por

    ello las campaas que nicamente se preocupan por la imagen del abanderado de un partido

    y olvidan la plataforma ideolgica o el plan de accin y estilo de gobierno fallan cuando llega el da de la votacin.

    En Mxico, la mayora de los electores tiene las mismas preocupaciones y espera que el

    candidato las resuelva, independientemente de que sea factible hacerlo desde el cargo

    pblico al que ste aspira, debido a la poca y a veces nula cultura poltica predominante que

    genera que el grueso de la poblacin desconozca las funciones y el radio de accin

    especfico que corresponde a legisladores locales, federales, presidentes auxiliares, ediles y

    gobernadores. Esas inquietudes y necesidades del electorado se concentran en la

    inseguridad, la falta de empleo, la mala calidad o ausencia de servicios como salud y

    educacin, falta de obra pblica y desatencin a las reas rurales, agrcolas o urbanas

    marginadas.

    Adems, es necesario enfatizar que el contexto socioeconmico resulta una influencia

    innegable en la intencin de voto en cualquier eleccin, pues 60% de la poblacin vive con

    grandes carencias materiales y de educacin. Los adultos de ese, que es el nivel

    socioeconmico D, subsisten por medio de actividades econmicas de baja remuneracin.

    Con estas circunstancias es posible comprender el fenmeno que ocurre una vez pasada la

    eleccin: los votantes esperan que los ganadores resuelvan todos los problemas que les

    fueron planteados durante la campaa. Como las acciones necesarias para generar

    soluciones como la generacin de empleos estables, bien remunerados y al alcance de las

    habilidades y competencias de quienes menos ingresos rebasan las posibilidades reales de

    accin de un presidente auxiliar electo, por mencionar un caso, se genera un desencanto en

    el nimo de los electores que los empuja a votar por un cambio de partido en la eleccin

    siguiente. Esta situacin explica el aumento de la importancia que tienen los electores

    voltiles, los que sufragan de acuerdo con su conveniencia temporal.

    Y el candidato? En Mxico y toda Amrica Latina se advierte el aumento de la

    importancia de la persona que cada partido nombra como su candidato en las elecciones.

    Para el consultor y acadmico Mario Riorda (2013):

    La comunicacin poltica potencia y acenta cada vez ms la parte

    desempeada por el individuo, hasta el punto de personalizar el suceso y

    privilegiar al portador del mensaje antes que al partido poltico que

    representa. Por ello, en gran parte, la poltica aparece como una mera lucha

    entre personalidades pblicas. Se debe recordar que la personalizacin de la

    poltica es tan vieja como la poltica misma. Siempre hubo lderes polticos

  • 6

    que encarnaron ideas o representaciones polticas, especialmente en la era de

    la democracia. La diferencia es que antes eran partidos con candidatos, y hoy

    candidatos con o sin partidos.

    Sin embargo, Riorda advierte que el personalismo evidente, aunque se concentra en los

    atributos de los candidatos, no destruye las ideologas, pues stas son inherentes al discurso

    poltico y son las que hacen la diferencia en el modo, el estilo de gobierno, las banderas

    legislativas que proponen los institutos polticos.

    Cuando cada partido presenta una propuesta propia para resolver los problemas de los

    ciudadanos, entonces los electores tienen que tomar una decisin sobre cul modo de

    solucin es el que se ajusta a sus necesidades, expectativas e ideales. En esa lgica, la

    democracia funciona a partir del reconocimiento que el votante hace de las ideas y los

    planes de cada partido y con esa base puede hacer una atribucin positiva o negativa de

    cada instituto poltico que compite en los comicios.

    Ahora bien, cada frmula electoral tiene activos y pasivos en la mente del elector. Esa es la

    materia prima sobre la que deben ser construidas las estrategias de comunicacin de

    partidos y candidatos. Estos activos y pasivos de un determinado partido tienen sus

    similitudes y contrastes con los del resto de los institutos polticos que compiten.

    3. Polarizacin, el desafo

    El reto de los estrategas de un partido es distinguir y enunciar los temas, tambin llamados

    ejes, que pueden diferenciarse claramente de los rivales y llegar a ser objetos de

    polarizacin. Un tema que es un activo para un partido, por la atribucin positiva que le

    otorga el elector, seguramente tiene su contraste, su antpoda en otro partido para el que

    resulta un pasivo, a ojos del mismo elector. Las atribuciones negativas hacia algn tema o

    eje particular estn definidas claramente cuando el partido o el candidato carecen de

    credibilidad y legitimidad en ese asunto.

    Una tarea fundamental para el diseo de estrategias de comunicacin es reconstruir, desde

    la ptica del elector, las necesidades jerarquizadas de cada segmento y el orden de las

    expectativas que posee acerca de los partidos polticos y de su desempeo cuando stos han

    detentado el gobierno. As, es posible determinar la atribucin negativa o positiva que los

    ciudadanos le dan a cada uno de los temas o ejes.

    En este punto, el trabajo del consultor poltico tiene uno de sus momentos ms

    trascendentes, pues debe asegurar que el tema central que utilizar en la campaa del

    partido al que asesora presente una verdadera plataforma de oposicin entre el candidato y

    su principal adversario. El xito de una campaa se cimenta en la eleccin de ese tema y la

    definicin precisa de quin de todos los rivales representa un verdadero contrincante en la

    guerra de la significacin.

    Subrayo qu es la campaa electoral: un conjunto de acciones de comunicacin destinadas

    a influir en los pblicos en cuanto a sus creencias o comportamientos polticos, con el

    propsito de orientar su voto en unas elecciones. La campaa requiere expertos en cada una

  • 7

    de esas acciones de comunicacin y todas parten del tema central que ha sido elegido para

    polarizar, para significarle algo al elector, para estar en su mente al momento en que realiza

    el acto de votar.

    De acuerdo con Gonzlez Molina (1990), hay diferentes tipos de polarizacin en una

    campaa electoral. Entre las ms representativas destacan cuatro que a continuacin se

    exponen en forma breve.

    3.1. Polarizacin sustantiva

    Busca que el electorado se polarice en funcin de las plataformas partidistas. Ah, lo que

    hace la diferencia para contrastar son las propuestas y respuestas que los partidos ofrecen

    para resolver los problemas crticos de la sociedad.

    La distribucin de las predisposiciones de voto est condicionada por la oferta partidista y

    por el modo en el cual el electorado responde y se apropia de algunas de ellas. Discernir y

    valorar la jerarqua del nimo de los votantes es de suma importancia en este tipo de

    polarizacin.

    3.2. Polarizacin afectiva

    Supone que el electorado se polariza en funcin de la imagen de los candidatos. Ello ocurre

    cuando los partidos no definen en forma polarizada sus plataformas y donde una alta

    proporcin del electorado carece de informacin suficiente para valorar y discriminar las

    opciones de voto en funcin de una cultura poltica profunda.

    3.3. Polarizacin ritual

    Obedece a hbitos muy estables de voto, de participacin electoral y a principios de lealtad.

    En este modelo, el elector utiliza el voto para reafirmar su lealtad a posiciones partidistas

    especficas o a candidatos

    3.4. Polarizacin transitoria

    Resulta al emerger, en la perspectiva de los votantes, la posibilidad de un cambio sin

    precedentes al ejercerse el voto a favor de una opcin poltica renovadora. El electorado se

    polariza en funcin de su actitud (favorable o desfavorable) hacia el cambio poltico.

  • 8

    4. Construyendo una razn de voto

    Por qu razn habra de votar el ciudadano por nuestro candidato? Ese porqu es lo que

    debe construirse con la campaa de comunicacin en la mente del elector. El desafo

    consiste en que esa motivacin se dirija al candidato-partido. La campaa debe dirigirse

    principalmente a los sectores ms necesitados, responder a las expectativas de progreso y

    concentrarse en el voto leal y el switcher, que son los que inclinan la balanza en la eleccin.

    No hay receta infalible, pero s una serie de elementos indispensables para realizar una

    campaa competitiva. De igual modo, los conocimientos y la profesionalizacin

    fundamentales que deben tener quienes disean la estrategia son el mercado electoral del

    sitio donde se realiza la eleccin, experiencia en la gerencia de campaas y produccin de

    materiales de comunicacin.

    4.1. Etapas de campaa

    Aunque el abanico de acciones es extenso, una campaa electoral tiene cinco etapas

    imprescindibles. A continuacin, expongo su descripcin a modo de check list general:

    diagnstico, posicionamiento de candidatos, definicin de tema y diseo de estrategias,

    plan de medios y produccin de mensajes y cierre.

    4.1.1. Diagnstico

    Consiste en la investigacin del mercado electoral y es el fundamento para disear, evaluar

    y ajustar objetivos, trazar la ruta, definir estrategia, temas, tcticas y la construccin de plan

    de campaa, concepto creativo las ejecuciones de comunicacin.

    Como ya vimos en la primera parte, son tantas las motivaciones que tiene el elector para

    decidir su voto, que la investigacin cuantitativa poco ayudara si la utilizamos como nico

    medio para conocer el campo de trabajo. En cambio, la investigacin cualitativa nos har

    saber la situacin en que se encuentra la campaa, el nivel de atribucin al tema de central,

    la intencin de voto, el posicionamiento de los candidatos, la variacin de opinin del

    electorado conforme se presentan circunstancias hacia el da de eleccin, entre muchos

    otros aspectos.

    Antes de iniciar campaa es necesario realizar una encuesta base o baseline, que permita al

    candidato ubicar su posicin frente a sus contendientes, nivel de conocimiento, intencin

    del voto, valoracin de situacin poltica o econmica, exposicin a medios de

    comunicacin, grado de satisfaccin sobre la actuacin de los gobernantes y niveles de

    atribucin hacia los partidos.

    Como en todas las etapas, lo ptimo es dejar en manos de expertos esta tarea, pues tienen

    personal, medios, infraestructura y metodologa adecuados, adems de modelos integrales

    de medicin del mercado electoral. La estrategia de comunicacin se traza a partir de los

    resultados de la encuesta base.

  • 9

    Es necesario que estratega, candidato y gerente de campaa verifiquen la diversidad de

    tcnicas de investigacin utilizadas. Las ms importantes son:

    Entrevistas de profundidad

    Sesiones de grupo

    Panel de electores

    De los estudios cuantitativos, podemos mencionar:

    Entrevistas Personal Telefnica

    Encuestas

    Tracking o promedio en movimiento

    4.1.2. Posicionamiento de candidatos

    Esta etapa comienza con la construccin de la imagen del candidato tanto en la emisin

    como en la recepcin, para saber cmo percibe e interpreta el elector la imagen del poltico

    en campaa, qu atributos le reconoce y en qu lugar lo pondera.

    El candidato debe responder a cinco preguntas:

    Por qu se lanza como candidato?

    Qu razones lo motivan para hacer campaa y aspirar al puesto?

    Por qu razn o razones deben los electores votar por l?

    Qu beneficios concretos representa para el ciudadano votar por l y no por otro?

    Qu cualidades tiene el candidato frente al opositor?

    Cuando el candidato responde en forma clara y contundente esas cinco interrogantes, ya

    tiene la materia prima para su imagen; si no, sta se dejar en manos de las circunstancias.

    El posicionamiento del candidato se genera por alguna de estas tres posibilidades:

    De forma espontnea: el electorado identifica al personaje por medio de un atributo que lo

    diferencia de los dems. Caractersticas como simpata u honestidad se reconocen siempre,

    independientemente de que el candidato las haya dicho.

    Por estrategias de adversarios: por agresin estratgica de un adversario, el elector asigna

    un atributo diferenciador que se refiere al rea de mayor vulnerabilidad del candidato.

    Por estrategias propias del candidato: es la mejor forma y consiste en destacar la fortaleza

    principal para volverla una ventaja competitiva. Debe ser un atributo genuino del poltico

    que los receptores identifiquen de manera positiva.

  • 10

    4.1.2.1. Perfil

    La investigacin cualitativa tambin permite construir el perfil del candidato: los atributos

    que le reconoce el ciudadano en forma positiva o negativa. Adems de los atributos propios

    del aspirante, el elector considera que un candidato ideal debe poseer cinco cualidades

    adicionales: vocacin de servicio, conviccin, conocimiento, preparacin y arraigo.

    Los atributos reconocidos por el elector para un candidato en particular deben incluirse en

    todos y cada uno de los materiales de comunicacin. Adems, debe ponerse especial nfasis

    en cada una de estas cualidades durante el periodo de presentacin ante los cuadros

    militantes, medios electrnicos y dems eventos de las primeras semanas. Es importante

    utilizar testimoniales para cada una de estas cualidades.

    El elector por s mismo percibe cules son los valores de un candidato y tambin cules son

    sus flancos ms dbiles. Por tanto, los atributos a subrayar deben ser congruentes y

    genuinos.

    4.1.2.2. Imagen del candidato

    La imagen del candidato se construye en la mente del elector, a travs de lo que percibe de

    su entorno. Para el elector lo que percibe es su realidad. Sin embargo, no siempre la

    realidad es tangible. Existen valores que percibe, pero fsicamente no los puede tocar. Cree

    en ellos y los reconoce socialmente.

    En poltica hay dos planos a travs de los cuales se construye la imagen de una institucin o

    de una persona, ya sea el partido o el candidato. Uno es el plano concreto y se refiere a

    aquellos satisfactores fsicos que espera la sociedad como servicios pblicos, obras,

    infraestructura en general, empleos. En suma, bienestar fsico que reciben los electores una

    vez que el aspirante se convierte en gobernante.

    El otro, el plano simblico, contiene aquellas materias primas psicolgicas, como la

    certidumbre, la paz, la confianza, la comprensin y el apoyo solidario. Estos intangibles le

    dan sentido a los tangibles. Le dan sentido a la comunidad. Por ejemplo: la devaluacin de

    la moneda significa, en el nimo de los electores, la devaluacin del pas y de la imagen del

    Gobierno.

    4.1.2.3. Imagen grfica y eslogan

    Al iniciar una campaa es necesario instalar al candidato y comunicar tres elementos

    bsicos: rostro, nombre y cargo al que aspira. Posteriormente se agregarn los atributos y se

    har alusin al tema de su campaa.

    Usualmente, a la comunicacin de la campaa y particularmente a las ejecuciones grficas,

    se agrega una frase que transmita la intencin del candidato en unas cuantas palabras. Es lo

    que conocemos como el eslogan.

  • 11

    Por s solo, el eslogan no resuelve los problemas de comunicacin del candidato y tampoco

    es una frase mgica que le har ganar la eleccin. Estas son sus caractersticas:

    a) Es un grito de guerra. Denota accin, movimiento. b) Debe ser incluyente, contagiar a sus seguidores. c) Resume el tema central de campaa o la caracterstica ms importante del

    candidato.

    d) Es aspiracional. Est orientado a una meta. e) Es temporal, con propsito de corto o mediano plazos. f) Es diferente del lema institucional y es formal. g) Hace referencia a informacin registrada en la mente del elector.

    4.1.3. Definicin del tema y diseo de estrategias

    Cuando el candidato logra, en una primera etapa, un nivel aceptable de conocimiento y

    opiniones favorables, es necesario disear estrategias con alta rentabilidad electoral. Para

    ello es conveniente plantear los beneficios de un tema central sobre el cual habr de

    apoyarse y desarrollar toda su campaa.

    La situacin socioeconmica del electorado hace la diferencia en las campaas. En los

    pases ms desarrollados se privilegian estrategias de posicionamiento e imagen del

    candidato, pero en Amrica Latina se hacen necesarias, adems, estrategias que conecten al

    candidato con los electores y con sus necesidades ms urgentes.

    Es por eso que resulta esencial jerarquizar las necesidades del elector desde su propio punto

    de vista y conocer sus expectativas hacia el desempeo del cargo que se disputa, los grados

    de atribucin positiva y negativa tanto de partidos, como de potenciales candidatos, la

    estructura del mercado electoral y el alcance de los temas coyunturales. As se construye

    una lgica de voto que logre diferenciar la propuesta de los partidos, a travs de modelos de

    comunicacin tangibles y crebles.

    El reto ms importante de toda campaa radica en construir una razn de voto en favor o en

    contra de determinado candidato o partido. Para ello se disea una estrategia rentable que

    permita conquistar a los indecisos o switchers y desactivar el voto en contra.

    Las estrategias electorales en Mxico se apoyan en tres lgicas predominantes de voto: el

    perfil del candidato, los asuntos de coyuntura y las necesidades del elector. La primera

    lgica de voto utiliza el modelo de marketing poltico, mientras que la segunda construye

    los temas en la agenda local, es decir, se sujeta a las circunstancias que incluyen situaciones

    impredecibles. La tercera es responde a las preguntas de los votantes sobre qu partido o

    candidato puede atender mejor sus necesidades concretas.

    En las campaas modernas, una clave para construir una lgica predominante de voto se

    encuentra definitivamente en comprender y apelar las necesidades y aspiraciones del

    elector. Una campaa competitiva enfatiza los beneficios que el candidato o partido

    representa para el elector.

  • 12

    Un aspecto importante en el diseo de la estrategia consiste en conocer con precisin el tipo

    de relacin elector-gobierno que el ciudadano percibe como correcta, sea sta de

    corresponsabilidad o de responsabilidad exclusiva.

    La estrategia es un sistema de acciones en torno a un objetivo. Puede ser de dos tipos:

    intencional o emergente. En el primer caso se desarrolla la primera accin, se establecen las

    reglas y se asumen los riesgos de la decisin tomada. La estrategia emergente es la

    consecuencia de una accin donde las reglas ya fueron establecidas.

    La estrategia de comunicacin poltica proporciona al elector el sentido, el significado de

    un voto a favor o en contra de determinado partido o candidato.

    El diseo de la estrategia tiene como objetivo polarizar al electorado para fortalecer el voto

    lea, ganar a los electores switchers y desactivar el voto anti-partido. Ya hemos hablado de

    la polarizacin, sus metas y su importancia.

    4.1.4. Plan de medios y produccin de mensajes

    Esta es una de las etapas ms visibles de la campaa y, por tanto, la oportunidad de que el

    candidato demuestre que maneja la campaa con el estilo y el orden que aplicar tambin

    en el cargo pblico que aspira a ocupar. Debe reflejar tambin que se encuentra asesorado

    por profesionales, que dirige un equipo de trabajo con sensibilidad y talento, que est bien

    informado y actualizado respecto de los problemas de los ciudadanos y que tiene la

    capacidad, el temple y el profesionalismo para desempearse en todas sus encomiendas.

    Por esas revelaciones implcitas que llevan todos los medios y productos que el candidato

    utiliza para llegar al elector resulta prioritaria la congruencia. La coherencia en el mensaje y

    en los medios elegidos para comunicarlo es fundamental.

    Los contenidos de los mensajes deben cumplir con los objetivos planteados en la estrategia

    de comunicacin. Regularmente se construyen sobre alguna de tres bases. La tercera

    constituye el enfoque ideal para las campaas modernas.

    Imagen fsica y atributos del candidato.

    Respuestas a los asuntos de coyuntura.

    Conexin con las necesidades del elector.

    Las campaas competitivas producen un conjunto diferenciado de mensajes para cada

    segmento del electorado que expresan los temas centrales de la campaa. Por ello, es

    necesario diferenciar los mensajes de acuerdo con las caractersticas del pblico. En

    promedio, siete de cada diez electores mexicanos son jvenes, amas de casa y empleados.

    4.1.3.1. Plan de medios

    Para llegar a cada sector con un mensaje bien dirigido a establecer el tema, desde el punto

    de vista del segmento del electorado al que apela, es necesario establecer un plan de

  • 13

    medios. Este es un croquis en el que se establece con toda claridad en qu plataformas ha

    de destinarse el dinero dedicado a esta accin y en qu momentos habr de hacerse

    inversin fuerte, a fin de aprovechar los momentos clave. Por lo general, la inversin

    monetaria en este rubro es ascendente hacia el cierre de la campaa y cada eleccin

    requiere un anlisis cuidadoso.

    La participacin de un profesional en el diseo del plan de medios es capital, pues en todas

    las plataformas de comunicacin hay pblico simpatizante, no simpatizante, indeciso e

    indiferente, pero cada uno de los emisores tiene su pblico definido y un conocedor puede

    gestionar y administrar el tiempo de exposicin necesario para los objetivos de la campaa.

    Una estrategia idnea es la que surge a partir del conocimiento de la plaza, del alcance y la

    penetracin de cada medio disponible y de la interpretacin adecuada de la estrategia de

    campaa.

    Otro argumento para dejar en manos de un experto esta responsabilidad es que la toma de

    decisiones certeras comienza con el entendimiento de la naturaleza de cada medio. Desde

    una perspectiva de estrategia militar, los medios electrnicos son nuestra fuerza area; el

    contacto directo, nuestra fuerza terrestre. Y antes de hacer cualquier movimiento conviene

    analizar los pros y las desventajas de cada medio.

    Tradicionalmente se clasifica a los medios de comunicacin, de acuerdo con su utilidad, en

    primarios y secundarios. Los primeros son los que servirn como punta de lanza y son

    bsicamente la televisin, la radio y la prensa escrita. Los secundarios refuerzan el mensaje

    que han recibido en los primarios y sirven tambin para alcanzar nichos especficos del

    mercado poltico; se trata de la publicidad exterior: espectaculares, pendones, carteles, as

    como los impresos que transmiten ideas concretas de los candidatos como los trpticos, las

    cartas personalizadas, y el telemarketing.

    El responsable del plan de medios tambin administra y gestiona tanto los mensajes

    pagados en medios primarios y secundarios como las oportunidades de hacer campaa en

    medios no pagados, aquellos cuya dinmica est basada en los acontecimientos

    coyunturales o programados que son de inters para los medios noticiosos. Para este

    aprovechamiento, la campaa debe incluir una tctica para mantener interesada a la prensa

    y generar los materiales oportunos.

    Las conferencias de prensa son un recurso adicional para captar la atencin de los medios

    informativos. Se trata de acontecimientos que no presentan noticias reales, pero s

    constituyen una oportunidad para los candidatos de dramatizar posiciones y hacer

    declaraciones sobre los temas de la agenda o bien para enfrentar a un candidato opositor.

    Como son actividades de gran impacto, no pueden quedar fuera del plan de medios, sino

    estar estructuradas dentro de las acciones de campaa. Asimismo, es crucial distinguir y

    mantener contacto con los medios noticiosos que convienen a los objetivos de la estrategia

    por el tipo de auditorio que posee cada uno.

    En ese conjunto de oportunidades hay momentos claros que pueden aprovecharse

    construyendo actos que interesen a los medios informativos y, por cuenta propia, incluyan

    su cobertura como parte de la agenda propia de cada empresa de comunicacin. Algunos de

    esos puntos son:

  • 14

    Inicio de campaa.

    Nombramiento del equipo de campaa.

    Apoyos de grupos y personas relevantes.

    Contribuciones a la campaa.

    Lanzamiento de programas especiales.

    Discusiones con expertos sobre problemas locales para armar plan de gobierno.

    Logros de metas de contacto con los electores. Evaluacin del desarrollo de la campaa.

    Cambios de posicin con respecto a los temas de la campaa.

    Presentacin de nivel de intencin de voto ante el electorado, que tambin representa un augurio de triunfo, por medio de resultado de estudios calificados,

    opiniones de expertos, etc.

    Debates con los oponentes.

    Cierre de campaa.

    Resultado de las elecciones.

    4.1.3.2. Produccin de mensajes

    Aqu se ve la diferencia entre una campaa emprica y una profesional: la primera

    comenzar por esta fase y se lanzar a imprimir folletos, maquilar pendones, producir spots

    y levantar imgenes y los difundir; en cambio, la segunda har un plan y un presupuesto

    con base en los pblicos que se alcanzarn a travs de cada plataforma a partir de la

    segmentacin de los temas de campaa que marca la estrategia.

    En otras palabras, una campaa competitiva define los temas de acuerdo con los segmentos

    de votantes, elige los medios idneos para llegar a esos pblicos, define los contenidos,

    presupuesta la informacin y, hasta entonces, comienza la produccin de mensajes. La

    planeacin es la clave para hacer eficaces los tiempos, los movimientos y la inversin.

    Durante la produccin de mensajes habr que cuidar que los realizadores sean expertos en

    los lenguajes de cada uno de los medios de comunicacin, con el fin de captar la atencin

    de los votantes que en tiempo electoral estn bombardeados por los anuncios de todos los

    candidatos. No es lo mismo preparar videos para televisin que para portales web o redes

    sociales. Tampoco pueden emplearse los mismos spots o mensajes de audio para las

    radiodifusoras que para la radio por internet ni es igual el diseo editorial para medios

    impresos que para mensajes destinados a leerse en tablets, por ejemplo.

    Es importante haber definido en el plan de medios cules de stos sern los primarios, los

    que utilizaremos como punta de lanza en nuestra campaa. Si hemos escogido los medios electrnicos, entonces los espectaculares, pendones, carteles y otros medios impresos slo

    deben reforzar los mensajes que hemos transmitido por radio y televisin.

    Los spots de radio y televisin deben ser utilizados de acuerdo con las fases de la campaa.

    No se recomienda producir demasiadas versiones para lograr que una campaa sea captada

    por los electores, entre la lluvia de mensajes que recibe. Un ejercicio eficiente consiste en

    preparar seis versiones as:

  • 15

    Primera. Produce posicionamiento. Describe las caractersticas del candidato y se construye su imagen de acuerdo con los atributos que le reconoce el elector.

    Segunda y tercera. Tema central de campaa. Desarrolla el tema con una o dos ideas bsicas dirigidas al segmento meta

    Cuarta y quinta. Testimonial. Personajes de la comunidad se refieren al trabajo del candidato o bien hacer referencia al tema central de campaa.

    Sexta. Invitacin a votar por el candidato y el partido. Es la parte emocional donde se intensifica la razn de voto que se ha construido durante toda la campaa. El

    candidato habla directamente al elector y le explica de qu se trat esta eleccin. Se

    remarca el logotipo del partido porque es el que va a elegir el votante.

    Por otra parte, los anuncios exteriores estn destinados a que el elector conozca y recuerde

    el nombre y rostro del candidato, refuerzan los mensajes de los medios primarios y

    constituyen elementos de ambientacin y decoracin en los actos de campaa. Su

    utilizacin depende del plan de medios, el segmento apuntado y el presupuesto disponible.

    Anuncios espectaculares y vallas tienen un especial impacto visual de corta duracin,

    especialmente para quienes ocupan transporte terrestre, as que deben llevar mensajes

    breves, sencillos y claros. Carteles, gallardetes y pasacalles con la fotografa del candidato

    tienen caractersticas similares a aqullos, pero estn hechos para los peatones, que tienen

    ms tiempo para mirar que quienes circulan en vehculos; en este caso, la efectividad del

    medio consiste en la estrategia de colocacin, para ser ledos en secuencia, al paso.

    A su vez, los medios impresos permiten transmitir un mensaje ms largo, complejo y

    racional porque el elector tiene la oportunidad de volver a leerlo cuantas veces quiera, pero

    tambin estn ms sujetos a su voluntad de exponerse o no al mensaje. Un diseo moderno,

    que obedece a estndares de legibilidad tipogrfica, navegacin visual y cromtica para

    atraer la atencin es la clave de la eficiencia, en una poca en que los buzones se atiborran

    de mensajes de candidatos. La presentacin de folletos y otros materiales son parte de la

    imagen del candidato y por ello es necesario cuidar el acabado final.

    En medios informativos impresos, como diarios y revistas, la oportunidad consiste en

    presentar rpidamente al electorado el mensaje de candidato y partido de la manera ms

    completa y explicada. Los peridicos no producen rechazo y los anunciantes comparten el

    prestigio y credibilidad que gozan estos informativos en sus respectivas comunidades. Sin

    embargo, nicamente son ledos por segmentos especficos de electores y son poco tiles

    donde hay un alto nivel de analfabetismo o con poca costumbre de adquirir y leer diarios.

    La publicidad en los diarios puede seguir diferentes estrategias, entre ellas insertar una serie

    de anuncios que aparecen seriados de manera sucesiva durante varios das, usualmente en

    una seccin, normalmente destinada por los diarios para la campaa. La idea es mantener la

    atencin de un grupo especfico que sigue la secuencia de la informacin y produce adems

    un efecto acumulativo. Hay candidatos que prefieren distribuir su publicidad en diferentes

    secciones: espectculos, deportivas, financiera o incluso en sociales, con la intencin de

    alcanzar diferentes segmentos.

    Otra estrategia es empezar con pocos y pequeos anuncios y conforme se acerque la

    eleccin aumentar la frecuencia y el tamao, lo mismo que publicar los apoyos y las

  • 16

    adhesiones en forma paulatina para dar la sensacin de un progreso ascendente. Tambin se

    pueden publicar desplegados por cooperacin, en donde cada uno de los firmantes dan

    donativos por ver publicado su nombre como contribuyente a la campaa.

    Las revistas permiten comunicar el mensaje del candidato a electores especficos mediante

    informacin abundante, con excelente calidad en la impresin y gran flexibilidad en el

    diseo. Asimismo, comparten su prestigio y credibilidad con el anunciante. El mensaje

    publicado en las revistas perdura a travs de segundos, terceros y dems lectores, sobre

    todo porque la publicacin circula durante quince das o un mes.

    A pesar de estas ventajas, el pblico de revistas es relativamente pequeo y la mayora de

    las revistas tienen fechas de cierre muy anticipadas a su publicacin, por lo que no son el

    mejor medio para insertar anuncios en forma de noticias o de acontecimientos recientes. Se

    recomienda utilizar este medio para describir la trayectoria del candidato en una primera

    etapa y en una segunda para referir de manera detallada la propuesta poltica.

    4.1.5. Cierre

    La quinta y ltima etapa consiste en comunicarle al elector de qu se trat esta campaa y de "qu trata esta eleccin". Los candidatos debern enfatizar o subrayar en lo que debe

    pensar el elector al ir a la urna.

    Los temas de una campaa son el material ms valioso. A dos o tres semanas del cierre, la

    campaa competitiva ha logrado establecer sus temas en la mente del elector, ha propiciado

    que se discutan y se comparen con los temas adversarios y ha proporcionado un raciocinio

    claro y contundente.

    Esta etapa representa la oportunidad para que el candidato establezca su compromiso con

    cada uno de los componentes de sus temas. Con frecuencia, esto incluye su plan de

    gobierno. Esta visin constituye la materia prima para la produccin de la ltima serie de

    ejecuciones de comunicacin para el electorado, principalmente los mensajes para la

    promocin del voto.

    El compromiso de atender los problemas que han sido sealados por los temas centrales de

    la campaa debe incluir actividades para enfatizar el significado de ir a votar.

    5. En qu piensa el elector? Reflexiones finales

    Profesionalizacin es la llave maestra de todos los procesos que se realizan en una campaa

    electoral. La comunicacin gua la elaboracin del plano y es el cimiento sobre el cual se

    har el proceso de construccin de la razn de voto, es decir, de lo que queremos que

    piense el elector cuando realice ese ejercicio individual que tiene motores alimentados por

    las muy personales situacin econmica, cultura poltica y motivacin emocional de cada

    ciudadano.

  • 17

    La realidad y la velocidad a la que evoluciona el mercado electoral obliga a los

    profesionales a elegir y ajustar modelos de comunicacin poltica con la responsabilidad de

    tomar decisiones eficaces y oportunas en cada etapa de la campaa. Los consultores

    polticos enfrentan el desafo de construir razones de voto a partir de reconocer las

    necesidades y expectativas de los electores.

    Ese discernimiento de las circunstancias que presenta la realidad es posible nicamente a

    partir de investigacin seria, cientfica, tanto en la modalidad cuantitativa como en la

    cualitativa, de modo que los resultados de los estudios constituyan realmente una

    radiografa de la poblacin involucrada en un proceso electoral. De nada sirve contar con

    las mejores herramientas para conocer a los electores si se carece de la capacidad para

    comprender lo que ocurre, traducir las necesidades de los ciudadanos, evaluar sus acciones,

    planear estrategias, coordinar movimientos y erigir la razn por la que un ciudadano

    debera votar por cierto candidato y no por otro.

    Las caractersticas del voto de los ciudadanos en los ms recientes procesos electorales

    indican que se avanza hacia un predominio del inters de los votantes en los temas que les

    afectan o les benefician, con un rechazo cada vez ms marcado y slido hacia partidos y

    candidatos que no conecten con sus necesidades ms urgentes. La mercadotecnia poltica

    tiende a moldearse con el surgimiento de una sociedad cada vez ms atenta y activa.

    Sostengo que la actualizacin, validacin y desarrollo del conocimiento existente estar

    estrechamente ligado con la prctica. En ese sentido, la investigacin en el campo de la

    comunicacin poltica buscar la interpretacin de hechos empricos para ubicar tendencias

    generales sobre el proceso de intercambio poltico que se presente en la sociedad.

    La razn de voto a favor de un candidato ser suficientemente fuerte para lograr el triunfo

    en una eleccin en la medida en que pueda ser distinguida por los electores, polarizada

    frente a la oferta de los rivales y con un tema claro, con una exposicin elocuente de lo que

    se trata la eleccin. En ese escenario, el elector formar una atribucin positiva o negativa

    con base en sus propia percepcin y en su contexto, y no por la importancia que los

    candidatos y los medios noticiosos le impriman.

    Esas son las caractersticas de un proceso electoral competitivo: el elector es el personaje

    principal, y no el poltico. Ese es el voto que hoy se tiene que cultivar. Y los ciudadanos

    que mejor desempeen esa labor sern aquellos que, de nuevo, apuesten por la

    profesionalizacin: polticos que construyan carreras propias de largo aliento, que labren

    cada da con acciones reales la imagen que quieren que el ciudadano tenga de ellos, esa

    representacin mental que los electores hacen de cada persona pblica. La batalla que hay

    que ganar no est en la calle, sino en la mente del elector.

  • 18

    Referencias

    Bibliogrficas

    Aguilar Garca, Elas (2002). La alternancia de partidos en Mxico. UDLA-Puebla,

    Mxico.

    Aguilar Garca, E. 2003. "El Mercado Electoral Mexicano", en Universidad Autnoma de

    Tlaxcala e Instituto Internacional de Estudios sobre Comunicacin Poltica. Seminario

    sobre Mercadotecnia Electoral "Las Campaas Competitivas. Tlaxcala, Tlax.; Mxico.

    Baena Paz, Guillermina y Montero, Sergio (1998). Gua del estratega poltico. Mxico:

    Editores Mexicanos Unidos.

    Bowler, Shaun y Farrel, David M. (Eds.) (1992). Electoral Strategies and Political

    Marketing. Nueva York: St. Martins Press.

    De las Heras, Mara (2006). Por quin vamos a votar y por qu. Mxico: Editorial Aguilar.

    Gonzlez Molina, Gabriel (1990). "Comunicacin Poltica y Polarizacin Electoral", en

    Comunicacin y Sociedad, No. 9.

    Gonzlez Molina, Gabriel (2000). Cmo ganar las elecciones. Estrategias de

    Comunicacin para Candidatos y Partidos. Mxico: Cal y Arena.

    Homs, Ricardo (2000). Estrategias de marketing poltico. Mxico: Planeta Mexicana.

    Johnson, Dennis W. (2000). No hay lugar para principiantes. La profesionalizacin de las

    campaas modernas. London: Lasota.

    Maarek, Philippe J. (1997). Marketing poltico y comunicacin. Madrid: Paids

    Comunicacin.

    Martnez Silva, Mario y Salcedo Aquino, Roberto (1999). Manual de campaa. Teora y

    prctica de la persuasin electoral. Mxico: Instituto Nacional de Estudios Polticos A.C.

    Napolitan, Joseph (2002). Cmo ganar elecciones. Washington: The George Washington

    University.

    Priess, Frank y Tuesta Soldevilla, Fernando (1999). Campaas Electorales y Medios de

    Comunicacin en Amrica Latina. Buenos Aires: CIEDLA, Fundacin Konrad Adenauer.

    Snchez Galicia, Javier (2003). Hacia un nuevo modelo de comunicacin poltica.

    Marketing y Elecciones. Mxico: Lunarena.

    Snchez Galicia, Javier y Aguilar Garca, Elas (2004). Razones de Voto. Manual de

    Comunicacin Electoral. Mxico: Lunarena.

  • 19

    Santesmames, M. (1992). Marketing. Conceptos y estrategias. Madrid: Pirmide.

    Zorio, M. (1993). tica y Marketing Poltica, ESIC-Market. (Octubre-diciembre), 106-

    111.

    Electrnicas

    RIORDA, M. (2013, 5 de agosto): La funcin de un spot electoral. Blog Poder

    Comunicar (o la comunicacin del poder). Recuperado el 10 de agosto de 2013 de

    http://marioriorda.com/blog/

    MONTALVO, T. (2012, 22 de marzo): Los 'anulistas' del voto alistan campaa en

    redes contra los candidatos. CNN en Espaol. Recuperado el 24 de agosto de 2013 de

    http://mexico.cnn.com/nacional/2012/03/22/los-anulistas-del-voto-alistan-campana-

    en-redes-contra-los-candidatos