6
PRÁCTICAS DE FONÉTICA Y FONOLOGÍA HCAS. SOLUCIÓN EJERC. 4 - APDO. 3 DEL ESPAÑOL AL LATÍN 3 - Diptongación romance primaria: Bajo esta denominación contemplamos los dos diptongos tónicos españoles /ié/, /ué/, procedentes, respectivamente, de //, /ɔ́ / < Ĕ, Ŏ tónicas. Indicaremos /ié/ como 3 a y /ué/ como 3 b, según vemos en fiera y fuerte. añejo 2 a añojo 2 a césped 1: césped + e < *CĒSPĬTE, *COESPĬTE, *CAESPĬTE, nunca **CĒSPĪTE, **CĒSPĒTE, etc. (con penúltima larga). CAESPĬTE (¡Atención! AE aquí no > //) codo 2 a, esp. med. cobdo, dobl. cult.: cúbito CŬBĬTU col 1: col + e < *CŬLE, *CŌLE, *CAULE CAULE comulgar 1, 2 b COMMŪNĬCĀRE cuerda 3 b CHŎRDA cuidar 1 engendrar 1, 2 b (cons. epent.), semicult. (cfr. *encernar, *encendrar) ĬNGENERĀRE escuela 3 b fiera 3 a FĔRA freír 1 fresno 2 a fuego 3 b, dobl. cult.: foco FŎCU fuerte 3 b FŎRTE fuerza 3 b hembra 2 a (cons. epent.) hiedra 2 a, 3 a V. yedra hierba 3 a, V. yerba hoz 1 1 hoz 2 1 huérfano 3 b 1

33317367-PRÁCTICAS+-+SOLUCIÓN+EJERC.+N.º+4+-+APDO.+3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practicas fonologia historica

Citation preview

DEL LATN AL ESPAOL Y REGRESO

PRCTICAS DE FONTICA Y FONOLOGA HCAS. SOLUCIN EJERC. 4 - APDO. 3

DEL ESPAOL AL LATN

3 - Diptongacin romance primaria: Bajo esta denominacin contemplamos los dos diptongos tnicos espaoles /i/, /u/, procedentes, respectivamente, de //, // < , tnicas. Indicaremos /i/ como 3 a y /u/ como 3 b, segn vemos en fiera y fuerte.

aejo2 a

aojo2 a

csped1: csped + e < *CSPTE, *COESPTE, *CAESPTE, nunca **CSPTE, **CSPTE, etc. (con penltima larga). CAESPTE (Atencin! AE aqu no > //)

codo2 a, esp. med. cobdo, dobl. cult.: cbitoCBTU

col1: col + e < *CLE, *CLE, *CAULECAULE

comulgar1, 2 bCOMMNCRE

cuerda3 bCHRDA

cuidar1

engendrar1, 2 b (cons. epent.), semicult. (cfr. *encernar, *encendrar)NGENERRE

escuela3 b

fiera3 aFRA

frer1

fresno2 a

fuego3 b, dobl. cult.: focoFCU

fuerte3 b FRTE

fuerza3 b

hembra2 a (cons. epent.)

hiedra2 a, 3 a V. yedra

hierba3 a, V. yerba

hoz 11

hoz 21

hurfano3 b

husped1, 3 b

humear1

igual1: igual + e < *QULE, pero esp. med. egual < *QULE, *QULE, *QULE, *AEQULE, nunca **AEQULEAEQULE

juglar1, 2 b

latir1GLATTRE

legumbre2 a (cons. epent.)LEGMNE

lidiar1

lienzo3 a (origen anmalo de ie)LNTEU (LNTEU)

llegar1

lodoLTU

lograr1: lograr + e < *LCRRE, *LCRRE, *LCRRE, nunca **LAUCRRE > **locrar; dobl. cult.: lucrarLCRRE

macho2 a, cfr. pero maslo < MASCLU, muslo < MSCLUMASCLU

manga2 aMANCA

merino2 bMARNU

miedo3 aMTU

nalga2 a (esp. med. nadga)NATCA

oreja2 a

orzuelo3 b

otorgar1, 2 b

otro2 a

oveja2 a

prear1

raz1

rascar1, 2 b*RASCRE

rasgar1, 2 bRSCRE

reja2 a

roer1

seor1

silbar1, 2 b. Var. SFLRE > chiflar. Vid. PROFECTU a propsito de /f/ latina en interior de palabra. SBLRE

temblar1, 2 b (cons. epent.)TREMLRE

ua2 aNGLA

venta2 a

yedra (hiedra)2 a, 3 a

yegua3 a

yerba (hierba)3 a

yerno2 a, 3 a

COMENTARIOS

3.1. El objeto de este apartado del ejercicio no es, como seguramente ya habr vislumbrado el alumno mnimamente avisado, remontarnos desde los diptongos tnicos esp. /i/, /u/, a travs de las respectivas tnicas lat. vulg. //, //, a las tnicas lat. cls. , , tanto en slaba libre como en slaba trabada. Esto, con ser un fenmeno que individualiza al vocalismo tnico del espaol frente al resto de los romances, constituye a estas alturas un mnimo postulado bsico, requisito imprescindible para poder deambular por la historia de la lengua espaola.

3.2. Un conocimiento ya ms profundo del fenmeno, que tambin damos aqu por adquirido, implica saber dar cuenta oportunamente de las alteraciones que puede sufrir el vocalismo de las tnicas por la accin de la yod. De esta forma, si explicamos esp. fuerte < FRTE de acuerdo con la doctrina esbozada en el prrafo anterior, no podremos decir, sin ms, que esp. hoja < FLIA (cuando en teora, abstraccin hecha de la inflexin de yod, tendra que haberse llegado a *hueja), ni dejar sin explicar la alternancia voclica viene / vengo cuando en latn tenemos VNIT / VNIO.

3.3. Dando, entonces, por sentados los conocimientos anteriores, fcilmente establecemos fiera < FRA, hierba < HRBA, hiedra < HD()RA, miedo < MTU. Aprovechamos aqu, a la vista de fiera, por un lado, y hierba, hiedra, por otro, para dar cuenta de un hecho de consonantismo secundariamente asociado a la diptongacin de las tnicas abiertas: no se da la prdida de F- ante los diptongos /i/, /u/: fiera, fuego. Aunque tenemos esp. act. hierro < FRRU, todava el esp. de Amrica conserva fierro (y en zonas de Espaa, con aspiracin de F-, subsiste [hjro]).

3.4. En lienzo, por tanto, estableceramos el camino de regreso /i/ < // < tnica, y sabiendo que yod 1. no inflexiona la tnica, postularamos *LNTEU. Sin embargo, la forma ampliamente documentada es LNTEU, que tendra que haber llegado a *lenzo. Corominas, no obstante, habla de indicios de una variante lat. vulg. LNTEU (motivada, sugerimos nosotros, tal vez por la analoga con LNTUS flexible). Aqu, de cualquier modo, preferimos llamar la atencin sobre lienzo como un resultado /i/ anmalo.

3.5. Por otra parte, yedra, yerba, yegua, yesca, yerno fcilmente podran sugerirnos resultados de palatal inicial procedentes, por ejemplo, de - asilbica, como en ya < IAM, yugo < IGU (tambin juego < ICU, justo < ISTU, con velar en esp. act.). En los casos considerados, sin embargo, la presencia de -e- tras la palatal debe hacernos sospechar una tnica en el timo, como, en efecto, apoyan y refuerzan los alomorfos hiedra, hierba. Es el mismo caso de yegua < QUA, yesca < SCA, aunque aqu, al no existir alomorfia, *hiegua, *hiesca (hiedra, hierba se sustentan en una h- < H- que ya en latn era puramente ortogrfica, no fnica), la palatalizacin de la semiconsonante [j] del diptongo puede enmascarar an ms su origen.

3.6. Ms peculiar es el caso de yerno < GNRU, por cuanto hay autores (Lausberg, entre otros) que, frente a la prdida de G ante vocal palatal tona, helar < GLRE, hermano < GERMNU, hiniesta < GNSTA, hinojo < GNCLU, defienden la palatalizacin de dicha velar ante vocal palatal tnica: yerno < GNRU, yema < GMMA. Para otros, como Alarcos, la prdida de G ocurre en todo caso, tambin en interior de palabra, saeta < SAGTTA, correa < CORRGIA, y lo que puede parecer una palatalizacin de G ante vocal tnica, como en yerno, yema, no es sino la palatalizacin posterior de la semiconsonante del diptongo /i/.

3.7. La opinin de Alarcos, que suscribimos, se sustenta no solo en todas las secuencias esp. act. ye-: yedra, yerba, yegua, yesca, yermo ( < RMU), yerro < RRO, etc., sin G- en el timo, sino en los casos ya vistos de prdida ante vocal palatal tnica, saeta, correa, y, adems, en la existencia de pares alomrficos hie- / ye- con e tnica: esp. normativo hielo / esp. vulg. yelo < GLU. El caso nos parece que aislado, de yeso < GYPSU, que apoyara la teora de la palatalizacin de la velar, requerira, de este modo, una explicacin basada en la historia particular de la palabra (tngase en cuenta que se trata de un grecismo del latn). Eso, mejor que establecer una palatalizacin de la velar cuando todos los datos, directa o indirectamente, parecen confirmar la prdida.

3.8. En 3 b encontramos cuerda, escuela, fuego, fuerte, fuerza, hurfano, husped, orzuelo. En todas ellas, esp. /u/ nos lleva a lat. vulg. // y este a lat cls. tnica.Problema aparte de todo esto es el que encontramos en los timos de cuerda, escuela, hurfano: CHRDA, SCHLA, RPHNU, grecismos del latn donde CH y PH indican grficamente la procedencia, respectiva, de las oclusivas aspiradas griegas y , aunque el latn las pronunciaba como oclusiva y fricativa: /k/ y /f/. Para la cuestin de /f/ en interior de palabra en latn, vase Del latn al espaol, a propsito de PROFECTU, 5. Consonantimo, Consonantes simples.

3.9. En fuerza y en orzuelo vemos el fonema esp. act. // resultante, entre otros, de yod. Es preciso fijarse siempre, en primer lugar, en la posicin de la yod con respecto a la vocal tnica: postnica, como en fuerza, o antetnica, como en orzuelo. Solamente la yod postnica puede inflexionar la tnica, cuando ello sea el caso (no en fuerza < FRTIA, ya que esta es una yod 1.). En segundo lugar, hay que tener bien presente que aunque siempre lat. vulg. [tj], [kj] > esp. //, no siempre esp. // < [tj], [kj], y no nos referimos solo a // < C + E, I. Cfr. berza < VRDIA, granza(s) < GRANDIA, gozo < GAUDIU, etc.

3.10. Finalmente, este apartado del ejercicio carecera de su pleno valor si no consiguiramos llamar la atencin del alumno hacia lo que se denomina orgenes anmalos de /u/: cuero, cigea, agero < CRIU, CCNIA, AUGRIU, como ejemplos ms destacados. El primero es el ms complicado, por cuanto pudiera parecer que el diptongo procede de a travs de //. En realidad, // se inflexiona en // al constituir un diptongo secundario a la mettesis de la yod 4., [krjo] > [kiro] > [kiro], y a continuacin ser la analoga la que d [i] > [u], por ser aquel un diptongo muy poco frecuente en espaol. Tanto CRIU > cuero como CCNIA > cigea pueden verse explicados con detalle en Del latn al espaol (Bloque 3).

Enrique E. Corrales2