6
AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/135 Gonçalves PE, Garbin CAS, Garbin AJI, Moimaz SAS, Oliveira RN de. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en el tratamiento odontológico. RESUMEN La relación profesional/paciente y su importancia para el buen seguimiento y, suceso del tratamiento odonto- lógico deben ser reflejadas por medio de sus aspectos bioéticos. Nuestro estudio ha tenido como objetivo evaluar el conocimiento de los cirujanos dentistas (n=163) que realizan curso de especialización en la Univer- sidad Estadual Paulista–UNESP, sobre esos aspectos. Entre los investigados, el 88,1% mencionan que la decisión del tratamiento debe ser tomada en común acuerdo entre el profesional y el paciente, sin embargo, el 26,4% relatan que la participación del paciente y/o la de su responsable legal en la decisión puede interferir de manera negativa. La actuación del profesional cuando el paciente opta por un tratamiento menos conve- niente, el 95,6% tratan de convencerlo de que no es la mejor opción y cambie para la mejor, manteniendo el modelo paternalístico. Ha sido observado que el 20,3% no supieron relacionar la importancia de la interacción profesional/paciente para el tratamiento odontológico. Se Concluye que muchos cirujanos dentistas no están tomando en cuenta esos aspectos bioéticos en la práctica clínica. Palabras clave: Bioética, Relaciones profesional-paciente, Autonomía personal, Paternalismo. SUMMARY Professional-patient relationship and its importance for a good performance and success of the dental treatment must be reflected upon by means of their bioethical aspects. Our study aimed at evaluating dentist-surgeons’ knowledge (n=163) in conducting specialization courses at São Paulo State University–UNESP, on these aspects. Out of the people surveyed, 88.1% mentioned that a decision for the treatment should be made by mutual agreement between professionals and patients, however, 26.4% report that patients’ or their legal representative’s participation in decision-making can cause negative interference. Professionals’ acting when patients choose a less suitable treatment, 95.6% try to convince patients that it is not the best choice and persuade them for a better one by keeping the paternalistic model. It was noticed that 20.3% did not know how to relate the importance of professional-patient interaction as regards the dental treatment. It was therefore concluded that many dentist-surgeons are not taking these bioethical aspects into account in clinical practice. . Key words: Bioethics. Professional-Patient Relation. Personal Autonomy. Paternalism. Aceptado para publicación: 2006. * Alumna de doctorado por el Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social de la Universi- dad Estadual Paulista-UNESP. Facultad de Odontología de Araçatuba. Brasil. ** Coordinadora del Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social y Profesora Adjunto del Departamento de Odontología Infantil y Social de la Universidad Estadual Paulista –UNESP. Facultad de Odontología de Araçatuba. Brasil. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en el tratamiento odontológico Gonçalves PE*, Garbin CAS**, Garbin AJI***, Moimaz SAS****, Oliveira RN de*****

34. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en

Embed Size (px)

DESCRIPTION

* Alumna de doctorado por el Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social de la Universi- dad Estadual Paulista-UNESP. Facultad de Odontología de Araçatuba. Brasil. ** Coordinadora del Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social y Profesora Adjunto del Departamento de Odontología Infantil y Social de la Universidad Estadual Paulista –UNESP. Facultad de Odontología de Araçatuba. Brasil. Aceptado para publicación: 2006. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/135

Citation preview

Page 1: 34. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/135

Gonçalves PE, Garbin CAS, Garbin AJI, Moimaz SAS, Oliveira RN de.Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en el tratamiento odontológico.

RESUMEN

La relación profesional/paciente y su importancia para el buen seguimiento y, suceso del tratamiento odonto-lógico deben ser reflejadas por medio de sus aspectos bioéticos. Nuestro estudio ha tenido como objetivoevaluar el conocimiento de los cirujanos dentistas (n=163) que realizan curso de especialización en la Univer-sidad Estadual Paulista–UNESP, sobre esos aspectos. Entre los investigados, el 88,1% mencionan que ladecisión del tratamiento debe ser tomada en común acuerdo entre el profesional y el paciente, sin embargo,el 26,4% relatan que la participación del paciente y/o la de su responsable legal en la decisión puede interferirde manera negativa. La actuación del profesional cuando el paciente opta por un tratamiento menos conve-niente, el 95,6% tratan de convencerlo de que no es la mejor opción y cambie para la mejor, manteniendo elmodelo paternalístico. Ha sido observado que el 20,3% no supieron relacionar la importancia de la interacciónprofesional/paciente para el tratamiento odontológico. Se Concluye que muchos cirujanos dentistas no estántomando en cuenta esos aspectos bioéticos en la práctica clínica.

Palabras clave: Bioética, Relaciones profesional-paciente, Autonomía personal, Paternalismo.

SUMMARY

Professional-patient relationship and its importance for a good performance and success of the dental treatmentmust be reflected upon by means of their bioethical aspects. Our study aimed at evaluating dentist-surgeons’knowledge (n=163) in conducting specialization courses at São Paulo State University–UNESP, on these aspects.Out of the people surveyed, 88.1% mentioned that a decision for the treatment should be made by mutualagreement between professionals and patients, however, 26.4% report that patients’ or their legal representative’sparticipation in decision-making can cause negative interference. Professionals’ acting when patients choose aless suitable treatment, 95.6% try to convince patients that it is not the best choice and persuade them for abetter one by keeping the paternalistic model. It was noticed that 20.3% did not know how to relate theimportance of professional-patient interaction as regards the dental treatment. It was therefore concluded thatmany dentist-surgeons are not taking these bioethical aspects into account in clinical practice. .

Key words: Bioethics. Professional-Patient Relation. Personal Autonomy. Paternalism.

Aceptado para publicación: 2006.

* Alumna de doctorado por el Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social de la Universi-dad Estadual Paulista-UNESP. Facultad de Odontología de Araçatuba. Brasil.

** Coordinadora del Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social y Profesora Adjunto delDepartamento de Odontología Infantil y Social de la Universidad Estadual Paulista –UNESP. Facultad deOdontología de Araçatuba. Brasil.

Evaluación del conocimiento de los cirujanosdentistas brasileños sobre aspectos bioéticosen el tratamiento odontológico

Gonçalves PE*, Garbin CAS**, Garbin AJI***, Moimaz SAS****, Oliveira RN de*****

Page 2: 34. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍAVol. 23 - Núm. 3 - 2007

/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA136

INTRODUCCIÓN

Según la Encyclopedia of Bioethics la Bioética es«un neologismo derivado de las palabras grecasbios (vida) y ethike (ética). Se puede definirla aúncomo el estudio sistemático de las dimensionesmorales, incluyendo visión, decisión, conducta yreglas morales de las ciencias de la vida y del cui-dado de la salud, utilizando una variedad de meto-dologías éticas en un contexto interdisciplinario»(1). Sin embargo, la Bioética actual no debe serconfundida con una reformulación de la ética filo-sófica tradicional o como una nueva deontologíaprofesional (2).

Antiguamente, la relación entre profesionales de lasalud y sus pacientes se volvía a la concepción delproceso salud-dolencia. La dolencia era percibidacomo fruto de la magia, del pecado o de las circuns-tancias extrahumanas, y en sus prácticas de cura noobservaba la autonomía del individuo, pues éste ne-cesitaba de ayuda moral, y los responsables por esasprácticas de cura eran designados como agentesmorales (3).

Posteriormente, se estableció la tradicional doctrinahipocrática de los médicos, la cual se extendió a lasotras profesiones de la salud y no estimulaba la au-tonomía de los pacientes, privilegiando la acciónbeneficente por parte de los profesionales, que trata-ban de “hacer el bien” o “cuidar del paciente”, aun-que contrariamente a la voluntad del mismo. Esasituación era denominada de Paternalismo (4).

En 1978, por medio del Belmont Report - Informede Belmont, establecieron los principios de la Bioéti-ca, los cuales consistían en principios éticos básicosque deberían guiar la investigación en seres huma-nos, por las ciencias del comportamiento y por la Bio-medicina, siendo ellos: a) la autonomía o el derechode las personas de auto gobernarse por medio de susopiniones y elecciones, según sus valores y creenciaspersonales; b) la beneficencia, que significa la obliga-ción del profesional de no causar daño, maximizandobeneficios al paciente; c) la justicia o imparcialidad enla distribución de los riesgos y de los beneficios, nopudiendo tratarse a una persona de manera distintade la otra, excepto que haya entre los dos alguna dife-rencia relevante, resultando en la equidad social (5).

En 1979, los autores Beuachamp y Childress (6)publicaron el libro Principios de la Ética Biomédica,en el cual se hace un análisis sistemático de los prin-cipios hasta entonces descritos por el Informe deBelmont, y sugieren un cuarto principio, el de la nomaleficencia, por el cual el profesional-investigadorno debe provocar daño al paciente, en el caso de noproporcionarle beneficios.

Esos cuatro principios caracterizaron y solidificaronla indiscutible Teoría Principialista que, por muchotiempo, sirvió como un “guía” ético para los profe-sionales que, si lo siguiesen, tornarían su acción siem-pre correcta. Así, por medio de esta teoría, la Bioéti-ca “se instrumentalizó” y empezó a dar respuestas atodas las cuestiones que emergiesen, mediante unanálisis de “disputa” entre los principios, o sea, aquel

*** Profesor del Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social y Profesor del Departamentode Odontología Infantil y Social de la Universidad Estadual Paulista- UNESP. Facultad de Odontologíade Araçatuba. Brasil.

**** Profesora del Programa de Postgrado en Odontología Preventiva y Social y Profesora Adjunto delDepartamento de Odontología Infantil y Social de la Universidad Estadual Paulista- UNESP. Facultad deOdontología de Araçatuba. Brasil.

***** Profesor del Departamento de Odontología Social de la Universidad de São Paulo - USP. Facultad deOdontología. Brasil.

Gonçalves PE, Garbin CAS, Garbin AJI, Moimaz SAS, Oliveira RN de. Evaluación del conocimiento de loscirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en el tratamiento odontológico. Av. Odontoestomatol2007; 23 (3): 135-140.

Page 3: 34. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/137

Gonçalves PE, Garbin CAS, Garbin AJI, Moimaz SAS, Oliveira RN de.Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en el tratamiento odontológico.

que predominase, sería la respuesta del problemaen cuestión (5).

Muchas críticas sobrevinieron a esa teoría, hasta porlos propios autores Beuachamp y Childress (7), en1994, porque esos principios éticos preconizados nodeberían ser empleados como fundamentos para laactuación del profesional, y sí como referencial paracada duda o interrogante que apareciese durante laatención clínica. Además, cada paciente debe tenera su particularidad de atención, planificación y eje-cución, diferentes de los otros pacientes, pues hayfactores involucrados, como el sociopolítico, el cul-tural, entre otros.

Utilizándose de los principios éticos principialistascomo referencial, el paciente podrá estar ejerciendosu autonomía, tanto por medio de la exposición desus deseos y expectativas al profesional, ante al tra-tamiento odontológico al cual irá a someterse, comotambién por decidir en común acuerdo con el profe-sional entre las opciones de tratamiento, sin restric-ción o coacción, por más benéficas que sean lasintenciones del cirujano dentista, fundamentado ensus propios valores y convicciones (5, 8).

Por mucho tiempo, la beneficencia fue confundidacon el paternalismo, en que el paciente lego en elasunto se tornaba vulnerable (de acuerdo con el prin-cipio de Hiposuficiencia), por no ser capaz de evaluarcorrectamente y adecuadamente el servicio prestadoy por no poseer el conocimiento técnico y científicodel profesional, y creía que la solución, o la indica-ción del profesional sería el mejor tratamiento (9).

Sin embargo, actualmente, la beneficencia del pro-fesional no queda restricta a la “negociación” en sí,mas adentra al tratamiento, el que deberá ser ejecu-tado por el profesional de manera correcta, funda-mentado en la teoría y las técnicas previamente sedi-mentadas en la literatura científica, y en comúnacuerdo con el paciente (10).

Por medio de este estudio se averiguó el conoci-miento de los cirujanos dentistas sobre los siguien-tes aspectos bioéticos: de quién debe ser la decisiónsobre el tratamiento odontológico; si la participa-ción del paciente y/o responsable legal en la decisióndel tratamiento interfiere de manera negativa; cual

debe ser la actuación del profesional, cuando el pa-ciente opta por un tratamiento menos conveniente;y la importancia de la interacción profesional/pacientepara el tratamiento odontológico.

MATERIAL Y MÉTODOS

Este trabajo se refiere a un estudio transversal y des-criptivo. El proyecto obtuvo aprobación previa por elComité de Ética en Investigación de la Facultad deOdontología de Araçatuba – UNESP, del Brasil, bajoprotocolo nº 2004/01098.

Se realizó la elaboración de un cuestionario semie-structurado y, por medio de un proyecto piloto, seadecuó ese instrumento de colecta. Antes de la in-vestigación propiamente dicha, se obtuvo el Térmi-no de Consentimiento Informado de los participan-tes, el cual aclaraba a los posibles participantessobre la voluntariedad de la participación, la manu-tención del sigilo de sus identidades y la publica-ción de los datos obtenidos con el presente trabajo.Se respetaron las reglas de la Resolución no 196, de10 de octubre de 1996, del Consejo Nacional de laSalud – Ministerio de la Salud Brasileño y sus reso-luciones complementarias.

Para el análisis de las respuestas cuantitativas, seutilizó el programa Epi Info versión 6.04, por el cualse realizó el levantamiento de sus frecuencias y por-centajes. Ya las respuestas cualitativas fueron anali-zadas por medio del análisis de contenido, por latécnica de análisis de categorías, conforme preconi-zado por Bardin (11).

RESULTADOS

Se entregaron 212 cuestionarios, que correspondena la población de cirujanos dentistas que realizancurso de especialización en la Universidad EstadualPaulista – UNESP, en las Facultades de Odontologíade Araraquara, Araçatuba y São José dos Campos.Se obtuvo retorno de 163 (76,9%).

Con referencia a la decisión del tratamiento odonto-lógico (Figura 1), el 88,1% mencionan que debe serrealizada en común acuerdo entre el profesional y el

Page 4: 34. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍAVol. 23 - Núm. 3 - 2007

/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA138

paciente. Sin embargo, el 26,4% de los investigados,relatan que la participación del paciente y/o su res-ponsable legal en la decisión de tratamiento interfie-re de manera negativa, pues éste puede optar por eltratamiento que el cirujano dentista juzga no ser elmejor (Figura 2).

Por medio de la Figura 3, que comprende las res-puestas sobre la actuación del profesional, cuandoel paciente opta por un tratamiento menos conve-niente bajo la óptica del cirujano dentista, se obser-vó que apenas el 1,9% de los investigados realizan eltratamiento que el paciente optó, mientras el 95,6%intentan convencerlo de que no es la mejor opción.De esos, el 45,9% hacen con que el paciente opte porla opción que el profesional juzga como correcta. Yaun 49,7% intentan convencerlo de que no es la mejoropción, pero si así mismo el paciente no cambia deidea, ejecutan el tratamiento elegido por el mismo.

Con relación a la importancia de la interacción pro-fesional/paciente (Cuadro 1), el respeto y acuerdo

mutuo entre el profesional y el paciente fue lo máscitado por los entrevistados (39,2%), como tambiénla confianza del paciente en el profesional (29,1%),pues esa interacción hace parte del tratamiento odon-tológico. No obstante, se observó que un 20,3% nosupieron relacionar su importancia al tratamiento.

DISCUSIÓN

En lo que atañe a la decisión del tratamiento odon-tológico, el 88,1% de los cirujanos dentistas entre-vistados mencionan que ésta debe ser tomada encomún acuerdo entre el profesional y el paciente, loque concuerda con Silva (12), pues el profesional dela salud debe ser obligado a tener una posición deconciencia crítica de su poder y debe estar vigilantepermanentemente, para que, en la medida de lo po-sible, torne dinámica la relación con su paciente sin,no obstante, abdicar de la condición de los procedi-mientos y de la responsabilidad inherente a su fun-ción. Pero, Maciel et al (13) observó en su estudioque apenas el 44% de los cirujanos dentistas investi-gados elaboraban el plano de tratamiento, informan-do y solicitando la opinión del paciente. Ese valor esmuy inferior al encontrado en ese estudio (88,1%).

Entre tanto, la decisión del profesional debe sobre-poner a la del paciente en situaciones de emergen-cias, o urgencia, en la cual el paciente se encuentracon incapacidad transitoria de decidir. Por eso, elcirujano-dentista actuará de forma rápida, promo-viendo un mayor beneficio al paciente (14).

En el trabajo de Garbin et al. (15), al entrevistar pa-dres de niños sometidos a tratamiento odontológi-

Fig. 3. Distribución porcentual de la opinión del cirujano dentistasobre actuación del profesional, cuando el paciente opta por un

tratamiento menos conveniente. Araçatuba – SP. 2005.4 cirujanos-dentistas no respondieron a la pregunta.

Fig. 1. Distribución porcentual de la opinión del cirujano dentistasobre la decisión del tratamiento odontológico.

Araçatuba - SP. 2005.3 cirujanos dentistas no respondieron a la pregunta.

Fig. 2. Distribución porcentual de la opinión del cirujano dentistasobre la participación del paciente y/o representante legal en la

decisión de tratamiento. Araçatuba – SP. 2005.4 cirujanos dentistas no respondieron a la pregunta.

Page 5: 34. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA/139

Gonçalves PE, Garbin CAS, Garbin AJI, Moimaz SAS, Oliveira RN de.Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en el tratamiento odontológico.

co, el 65,98% de esos no participaron de la decisióndel tratamiento y un 31,82% alegaban que el ciruja-no dentista debería decidir sobre el tratamiento, mien-tras que, en el presente trabajo, el 4,4% de los ciruja-nos dentistas entrevistados alegan que esa decisióndebe ser tomada por el profesional. Con eso, se pue-de observar la existencia de un conflicto entre el posi-cionamiento del profesional y del paciente sobre quiéndebe decidir el tratamiento odontológico.

Sobre la participación del paciente y/o responsablelegal en la decisión del tratamiento, en este trabajo,el 73% de los investigados relatan no interferir, con-cordando con el estudio de Silva et al. (16), en que el92,5% de los cirujanos dentistas entrevistados noconsideraban perjuicio para sí el discutir cuestionestécnicas con el paciente, posibilitándole a él el ejerci-cio de su autonomía.

Según Kenny (17) la interacción profesional/pacien-te entra en conflicto, cuando el deseo del profesionalen hacer lo que se considera ser lo mejor para elpaciente, no corresponde a lo que el paciente deseao dice querer. Se observó eso al analizar la figura 3,

pues el 95,6% de los pesquisados intentan conven-cerlo sobre la mejor opción de tratamiento, no esti-mulando el paciente y/o su responsable legal a ejer-cer su autonomía, actuando conforme el antiguomodelo paternalista.

Berlinguer y Garrafa (19) relatan que se hacen indis-pensables el establecimiento y el ejercicio de la tole-rancia y de la pluralidad. Éstas deben ser entendidascomo respeto a los pensamientos y opiniones aje-nas, resultando en un acuerdo mutuo, conformemencionado en este estudio por el 39,2% de los en-trevistados, y de la confianza del paciente deposita-da en el profesional (29,1%). Ellas deben ser siempreanheladas, porque la intolerancia y la unilateralidadson fenómenos frecuentes tanto en los comporta-mientos cotidianos, como en las actitudes en rela-ción a los problemas límites que aparecerán y quecrecen todos los días.

Ante los resultados, de los trabajos analizados y ex-puestos podemos concluir que muchos cirujanos den-tistas no están tomando en cuenta esos aspectos bio-éticos en la práctica clínica, pues algunos cirujanos

CUADRO 1.– DISTRIBUCIÓN DE LA FRECUENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA DE LA OPINIÓN DELCIRUJANO-DENTISTA CUANTO A LAS CATEGORÍAS REFERENTES A LA IMPORTANCIA DE LA

INTERACCIÓN PROFESIONAL/PACIENTE PARA EL TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO.ARAÇATUBA – SP. 2005

Categorías n %

Respeto y acuerdo entre los dos. “Pues el paciente podrá expresarse contribuyendopara el tratamiento” 62 39,2

Confianza del paciente en el profesional. “La confiabilidad es la principalresponsable por la satisfacción en el tratamiento” 46 29,1

Buen seguimiento del tratamiento. “Porque todo dependerá de esa relación,si es buena, hay todo para que el tratamiento corra bien” 19 12

Suceso en el tratamiento. “Facilita el seguimiento del tratamiento y las oportunidadesde suceso para este son, consecuentemente, mayores” 16 10,1

Satisfacción del paciente. “Para que el tratamiento corresponda a los anhelosy necesidad del paciente” 11 7

No supieron 32 20,3

* 4 cirujanos dentistas no respondieron a la pregunta

Page 6: 34. Evaluación del conocimiento de los cirujanos dentistas brasileños sobre aspectos bioéticos en

AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍAVol. 23 - Núm. 3 - 2007

/AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGÍA140

dentistas mantienen el modelo paternalista cuando elpaciente opta por un tratamiento, que él consideraser lo menos conveniente y a pesar de que todos losinvestigados consideran importante la interacción pro-fesional/paciente, muchos no supieron relacionar suimportancia para el tratamiento odontológico.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a CAPES por el financiamiento de estetrabajo.

BIBLIOGRAFÍA

1. Reich WT. Introduction. En: Reich WT, edits.Encyclopedia of bioethics. New York: Macmillan;1995: 35.

2. Lolas F. La bioética en el contexto de los progra-mas globales de salud. Rev. Panam. Salud Publi-ca 1999; 6(1): 65-8.

3. Fortes PAC. Ética e saúde. questões éticas, deon-tologicas e legais, autonomia e direitos do pa-ciente. Estudo de casos. São Paulo: EPU. 1998.

4. Baú MK. Capacidade jurídica e consentimentoinformado. Bioética 2000; 8(2): 285-96.

5. Diniz D, Guilhem D. O que é bioética? São Paulo:Brasiliense. 2002.

6. Beauchamp TL, Childress JF. Principles ofbiomedical ethics. New York: Oxford UniversityPress. 1979.

7. Beauchamp TL, Childress JF. Principles ofbiomedical ethics. New York: Oxford UniversityPress. 1994.

8. Rinchuse DJ, Rinchuse DJ, Deluzio C. Ethicalcheckilist for dental practice. J. Am. Coll. Dent.1995;.62(3):45-8.

9. Terra MS, Majolo MS, Carillo VEB. Responsa-bilidade profissional, ética e o paciente emortodontia. Ortodontia 2000; 33(3):74-85.

10. Garrafa V. Bioética e Odontologia. En: Kriger L.ABROPREV: promoção de saúde bucal. SãoPaulo: Artes Medicas. 2003: 495-504.

11. Bardin L.Análise de conteúdo. Lisboa: Edições70. 1994.

12. Silva LF. Beneficência e paternalismo. J. Cons.Fed. Méd. 1997; 10(88):8-9.

13. Maciel SML, Xavier YMA, Leite PHAS, Alves PM.A documentação odontológica e a sua impor-tância nas relações de consumos: um estudo emCampina Grande – PB. Pesqui. Bras. Odonto-peditria. Clín. Integr. 2003;3(2):53-58.

14. Guimarães MCS, Novaes SC. Autonomia reduzidae vulnerabilidade: liberdade de decisão, diferençae desigualdade. Bioética 1999;7(1): 21-4.

15. Garbin CAS, Mariano RQ, Machado TP, GarbinAJI. Estudo bioético das relações humanas notratamento odontológico. Rev. Fac. Odontol. Lins2002;14(1): 54-9.

16. Silva KA, Almeida LT, Miranda IMP, Silveira JLGC.Legislação e ética da relação dentista-paciente.Pesqui. Bras. Odontoped. Clin. Integr.2001;1(3):31-7.

17. Kenny NP. Bioethics and canadian dentristy. J.Can. Dent. Assoc.1997; 63(9): 690-4.

18. Berlinguer G, Garrafa V. O mercado humano:estudo bioético da compra e venda de partes docorpo. Brasília: UnB. 1996.

CORRESPONDENCIA

Dra. Patrícia Elaine GonçalvesFaculdade de Odontologia de Araçatuba – FOA-UNESPDepartamento de Odontologia Preventiva e Social.Programa de Pós-Graduação em OdontologiaPreventiva e SocialRua José Bonifácio, 1193.- Araçatuba.São Paulo. Brasil - Caixa Postal 341.Tel.: ++ 55 018 36363249. Fax: ++55 018 36363332Correo-electrónico: [email protected],[email protected], [email protected].