34669373 Luque Pierre Bourdieu

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/29/2019 34669373 Luque Pierre Bourdieu

    1/8

    PIERRE BOURDIEU, LAS PRCTICAS SOCIALES

    Por SUSANA DE LUQUE

    INTRODUCCIN

    En este artculo se intentar sintetizar las caractersticas centrales delpensamiento de Pierre Bourdieu (1930-2002): cul es su propuesta terica paracomprender y explicar el mundo social y su dinmica y cules son las pautasque este autor propone para construir una sociologa verdaderamente cient-fica que aborde su estudio.

    Si bien la influencia del marxismo es fundamental en la construccin desu teora, este socilogo francs contemporneo, incorpora a su pensamientootras corrientes tericas dedicadas a estudiar los sistemas simblicos y lasrelaciones Su singularidad radica justamente en haber colocado en el centro desu trabajo las cuestiones culturales y simblicas.

    Desde su perspectiva, lo social (prcticas y procesos sociales) estmultideterminado, es decir que slo puede ser explicado a partir de un anlisisque vincule elementos econmicos y culturales simultneamente.

    Retoma del marxismo la idea de una sociedad estructurada en clasessociales cuyas relaciones entre s son relaciones de lucha. Sin embargo, el an-lisis de las relaciones econmicas y las desigualdades materiales existentesentre las clases resultan insuficientes para explicar la dinmica social. Paradevelar los mecanismos, que la subyacen y comprender el mundo social esindispensable recurrir al anlisis del mundo de la cultura. Las desigualdadesson econmicas y culturales. El poder econmico slo puede reproducirse yperpetuarse si, al mismo tiempo, logra hegemonizar el poder cultural y ejercer

    el 'poder' simblico. La dominacin de una clase social sobre otra se asienta enel ejercicio de este poder.

    ENFOQUE TERICO Y PROPUESTA METODOLGICA

    Para Pierre Bourdieu las ciencias sociales han oscilado histricamente en-tre el objetivismo y el subjetivismo. Es decir, entre una ciencia social centradaen el anlisis de estructuras objetivas (Karl Marx. 1818-1883), Emile Durkheim(1858-1917) y otra centrada en el mundo de las representaciones; de lassubjetividades. (Alfred Schtz (1891-1959).

    Su propuesta metodolgica realiza una conciliacin entre los aportes

    provenientes de ambas corrientes. Del estructuralismo (corriente objetivista)toma la idea de que en el mundo social, existen estructuras objetivas in-dependientes de la conciencia y de la voluntad de los agentes (individuos,grupos, clases). Estas estructuras son capaces de orientar y coaccionar susprcticas sociales y sus representaciones. Del constructivismo (corrientesubjetivista) toma la idea que plantea la gnesis social de los esquemas depercepcin, de pensamiento, de accin. Es decir, la construccin, social denuestra subjetividad.

    Para Bourdieu, lo social reviste una doble existencia: se expresa tanto enlas estructuras objetivas como en las subjetividades. El autor construye lesconceptos y campo y habitus, centrales en su teora, para captar estos dosmodos de existencia de lo social: el campo o lo social hecho cosa: (lo objetivo)y el habitus o lo social inscripto en el cuerpo (lo subjetivo). Las prcticas

    1

  • 7/29/2019 34669373 Luque Pierre Bourdieu

    2/8

    sociales que realizan los agentes se explican a partir de la relacin dialcticaque existe entre ambos.

    Trat de elaborar un estructuralismo gentico: el anlisis de lasestructuras objetivas -las de los diferentes campos- es inseparable del anlisisde la gnesis, en el seno de los individuos biolgicos, de las estructurasmentales (con las que aprehenden el mundo, el habitus).

    La investigacin social debe atravesar, entonces, por dos momentos. Unprimer momento objetivista, en el que se analizan las posiciones relativas queocupan los distintos grupos o clases, y las relaciones objetivas que entre ellosse establecen. Es el momento de construccin y anlisis de los campos. Y unsegundo momento, el subjetivista, en el que se analiza la conformacin de lasubjetividad, es decir, la constitucin del habitus. Este se define como unconjunto de disposiciones duraderas que determinan nuestra forma de actuar,sentir o pensar.

    Este esquema de percepciones y categorizaciones con que aprehende-mos la realidad, este "punto de vista", es el producto de la coaccin que ejer-cen las estructuras objetivas sobre nuestras subjetividades. La posicinocupada por el agente en el espacio social, (y en cada campo) es factorprincipal en la constitucin de su habitus, Bourdieu privilegia el pensamientorelacional. Esto implica identificar lo real con relaciones antes que consustancias. El campo se analiza como una estructura de relaciones. El habituscomo un conjunto de relaciones incorporadas a los agentes. Al mismo tiempo,ambos conceptos slo pueden ser comprendidos a partir de la relacin queexiste entre ellos.

    El anlisis de esta vinculacin entre campo y habitus posibilita laexplicacin de las prcticas sociales que realizan los agentes y constituye elobjeto de estudio de la sociologa.

    Este anlisis debe incorporar al mismo tiempo, la dimensin histrica.La ciencia social debe tener en cuenta que las posiciones ocupadas porlos distintos actores en los campos son el producto de luchas histricas. Y questas luchas se hallan tambin inscriptas en los cuerpos y son parteconstitutiva del habitus de los agentes.

    EL MOMENTO OBJETIVISTA, CONS TRUCCI N DE LOS CAMPOS

    El momento objetivista es aquel en que el investigador construye yanaliza los distintos campos.

    La sociologa, en su momento objetivista, es una topologa social, un

    anlisis de las posiciones relativas y de las relaciones objetivas entre esas posi-ciones.

    Los campos son espacios estructurados de posiciones. Estas sonocupadas por los distintos agentes (que integran clases sociales, instituciones,grupos) y entre quienes siempre se lleva a cabo una lucha. El investigadordebe centrar su anlisis en relaciones que se establecen entre dichasposiciones (relaciones de dominacin, de subordinacin). La estructura derelaciones objetivas entre posiciones es producto de la distribucin inequitativade ciertos bienes (capital), capaces de conferir poder a quien los posea.

    Bourdieu define los campos sociales como "espacios de juegohistricamente constituidos, con sus instituciones especficas y sus leyes defuncionamiento propias".

    Existe una amplia diversidad de campos y subcampos. Sin embargo, sibien cada uno de ellos tiene su lgica especfica, es posible enunciar un

  • 7/29/2019 34669373 Luque Pierre Bourdieu

    3/8

    conjunto de leyes generales, vlidas para todos. El concepto de campoconstituye una herramienta terica que permite captar la singularidad de cadacampo especfico a partir de la comprensin de las leyes invariantes queregulan el funcionamiento de los mismos.

    Para explicar cmo funciona un campo (cualquiera sea), el autorintroduce los conceptos de capital, inters y estrategia. Cada campo especfico

    se define a partir del capital que en l est en juego. El capital puede definirsecomo un "conjunto de bienes acumulados que se producen, se distribuyen, seconsumen, se invierten, se pierden". Un campo puede ser econmico, cultural,social o simblico. Dentro de estas categoras existe una gran variedad decapitales especficos que originan nuevos campos y subcampos. Por ejemplo,dentro del campo cultural existe el del arte a su vez, dentro de l, elsubcampo de la literatura; el de la msica, el del cine, etc. y existe tambinel campo cientfico y dentro de l, el subcampo de las ciencias sociales, el delas ciencias naturales, el lingstico, etc.. La clasificacin no es exhaustiva,puesto que en el transcurso de la historia pueden surgir nuevas especies debienes que sean valorados y reconocidos socialmente y que por lo tanto, denorigen a un capital especfico y a un nuevo campo de lucha, (por ejemplo:dentro del campo cultural, el campo del video es de formacin reciente). Delmismo modo, determinados campos pueden dejar de existir o se puedemodificar su lugar en la jerarqua de los campos se pueden volverdominantes sobre otros o pueden perder peso especifico-. Como ejemplo deellos se puede mencionar el campo religioso. Este ha ido perdiendo, a partir dela modernidad, su capacidad de dominar otros campos culturales (como eleducativo o el artstico), que se han independizado de su influencia y hanadquirido mayor autonoma.

    El capital se halla distribuido inequitativamente entre los agentes que

    integran cada campo. Esto contribuye a determinar la posicin relativa quecada uno de ellos ocupa. Los intereses y las estrategias de estos agentes sevinculan a la posicin que ocupan en el campo y a las categorizacionesy percepciones que contiene su habitus.

    Bourdieu extiende la lgica que explica el comportamiento econmico(centrado en los conceptos de capital e inters y explicado bsicamente por labsqueda de ganancias) al resto de los campos culturales y simblicos. Losentes tienen intereses y desarrollan estrategias con el objetivo de obtener unaganancia econmica, cultural, social o simblica, segn el campo y la lucha deque se trate.

    El campo es concebido fundamentalmente como un lugar de juego y de

    lucha, como un espacio en el que se establecen relaciones de fuerza. Losagentes pueden estar interesados en subvertir o conservar la estructura deposiciones objetivas y de relaciones establecidas entre los distintos actores(estructura de campo). Quienes ocupen una posicin de dominacin dentro delcampo intentarn conservar la estructura y las relaciones de fuerzaestablecidas. Ese ser su inters especfico y, en funcin de ello, desarrollarnsus estrategias, utilizando el capital que posean acumulado de luchasanteriores. Por el contrario, quienes sean dominados intentarn modificar lasrelaciones de fuerza establecidas. La estructura del campo se define como elestado de dichas relaciones entre los agentes e instituciones que forman partede la lucha.

    Adems de los intereses especficos de los distintos agentes existen otrosintereses que pueden denominarse genricos. Estos intereses son compartidos

    3

    http://campo.es/http://relaciones.se/http://relaciones.se/http://campo.es/
  • 7/29/2019 34669373 Luque Pierre Bourdieu

    4/8

    por todos los agentes que integran un campo (independientemente de laposicin que ocupen) y se vinculan a la existencia misma del campo. Para queste se constituya es indispensable que los agentes posean un habitus quecontenga las reglas del juego y que valore el bien especifico que es objeto dela lucha, en ese campo. Esta relacin inconsciente entre campo y habitus(complicidad ontolgica) es la que posibilita su existencia. A partir de ella es

    que sus integrantes estn dispuestos a jugar, a comprometerse a apostar, aaceptar las reglas del juego y a valorar el bien por el que se lucha.Participar en el juego genera gratificaciones que provienen de la

    afirmacin del agente como agente actuante (que acta, que vive). Losbeneficios de la accin siempre exceden los beneficios perseguidos de maneraexplcita. Todos estamos inmersos en algn juego. El jugar da sentido a la vida.La proyeccin hacia determinados fines dota de una misin social objetiva ysubjetiva al ser humano.

    EL MOMENTO SUBJETIVISTA: EL ANLISIS DEL HABITUS

    En el momento subjetivista de la investigacin se privilegia el anlisis dela confirmacin de las subjetividades, de lo social inscripto en el cuerpo: elhabitus.

    Las estructuras objetivas son internalizadas por los agentes y modelan suhabitus. Los esquemas del pensamiento y de percepcin con los queaprehendemos la realidad, y a partir de los cuales construimos una visin delmundo determinada (punto de vista), son el producto de la coaccin que sobrela subjetividad, ejercen las estructuras objetivas. La posicin ocupada en elcampo es el factor principal de las variaciones de los esquemas depercepciones y categorizaciones que constituyen el habitus, es decir, las

    estructuras mentales a travs de las cuales aprehendemos el mundo. Esos"puntos de vista" determinan nuestras prcticas y las categoras con que laspercibimos.

    Las categoras de la percepcin del mundo social son, en lo esencial, elproducto de la interiorizacin de las estructuras objetivas del espacio social.

    Dentro de un campo, quienes comparten la misma posicin objetivatienen, segn este autor, altas posibilidades de compartir un conjunto dedisposiciones e intereses, una subjetividad en comn, una visin del mundosimilar a travs de la cual otorgarn sentido a sus prcticas.

    En otros trminos, podra decirse que se trata de aquellas disposiciones aactuar, percibir, valorar, sentir y pensar de una cierta manera ms que de otra,

    disposiciones que han sido interiorizadas por el individuo en el curso de suhistoria. El habitus es, pues, la historia hecha cuerpo.

    ESPACIO SOCIAL Y CLASES SOCIALES

    Bourdieu construye una teora del espacio social. Este puede definirsecomo el espacio pluridimensional en el que se construyen las clases sociales.En este sentido, el autor se aleja del marxismo. Este ltimo sostiene que lasclases sociales se constituyen exclusivamente en funcin de su vinculacin conel mundo de la produccin. Bourdieu, si bien reconoce el status principal quetiene lo econmico, e incorpora otras variables culturales y simblicas comocoordenadas determinantes de la situacin objetiva de cada clase social.

    La posicin de cada clase en el espacio social global es, entonces, elresultado de las posiciones relativas que ocupan los agentes en los campos

  • 7/29/2019 34669373 Luque Pierre Bourdieu

    5/8

    especficos (econmicos y culturales).La posicin de clase se vincula, fundamentalmente, al volumen y

    estructura del capital que se posea. Volumen en trminos de suma de recursosglobales acumulados, y estructura en referencia con la distribucin en distintasespecies de capital (en el total del capital que se detente). Estos capitalesespecficos pueden tener un mayor o menor valor dentro de una escala jerr-

    quica. El capital econmico es dominante respecto de los dems, y por ellotiende a imponer su estructura sobre los otros campos.As los agentes son distribuidos en el espacio social global, en la primera

    dimensin segn el volumen global de capital que poseen bajo diferentesespecies y, en la segunda dimensin, segn la estructura de su capital, es de-cir, segn el peso relativo de las diferentes especies de capital econmico ycultural, en el volumen total de su capital.

    Por otra parte, las clases sociales tienen, para este autor, un significadodistinto del que plantea el marxismo.

    Estas no pon concebidas como grupos movilizados para la lucha sinocomo clases en el sentido lgico del trmino con el resultado de recortesrealizados sobre el espacio social. La clase social se define como "conjuntode agentes que ocupan posiciones semejantes y que, situados en condicionessemejantes y sometidos a condicionamientos semejantes, tienen todas lasprobabilidades de tener disposiciones e intereses semejantes y de producir, porlo tanto, prcticas y tomas de posicin semejantes (habitus de clase).

    LA RELACI N ENTRE EL CAMPO Y EL HABITUS.

    EL EJERCICIO DEL PODER SIMBLICO

    Como ya lo hemos mencionado, la dominacin de una clase social sobrela otra se asienta con el ejercicio del poder simblico, tanto cultural como eco-nmico. "El poder simblico es un poder de hacer cosas con palabras".

    Quienes ejercen este poder tienen en sus manos la posibilidad deconstruir la verdad, de imponer una determinada visin del mundo social y suscategoras, de establecer los criterios de diferenciacin social y, por lo tanto,de clasificar y construir los grupos sociales.

    Quienes ejercen el poder simblico en cada campo especifico y en elespacio social global son, quienes establecen las reglas del juego, lasjerarquas en el interior de cada campo y la jerarqua entre los distintoscampos.

    Esta capacidad se fundamenta en la posesin de un capital simblicoacumulado. Es decir, en la posesin de un capital econmico o cultural, que esadems "legtimo" porque es reconocido socialmente. Ello le otorga una fuerzamayor que es de otra naturaleza. Es como un valor sobreagregado al capitalespecifico que lo torna eficiente en la lucha por la construccin de la verdad.

    El ejercicio del poder simblico implica la posibilidad de legitimar unorden social inequitativo. En la medida en que las estructuras objetivas dedicho orden social son internalizadas por los agentes y moldean su habitus, lasdiferencias sociales que l establece tienden a ser percibidas como diferenciasnaturales. Dicha percepcin origina prcticas sociales que contribuyen a laperdurabilidad de las relaciones de fuerza establecidas (a la dominacin de unaclase sobre la otra) y a la reproduccin de las desigualdades sociales.

    Es en esta adecuacin entre posicin objetiva y subjetividad donde se

    5

    http://otra.se/http://otra.se/
  • 7/29/2019 34669373 Luque Pierre Bourdieu

    6/8

    construye el consenso que legitima un orden social caracterizado por ladistribucin inequitativa del poder, la riqueza y la cultura. Sin embargo, a pesarde la fortaleza de esta complicidad ontolgica entre campo y habitus, siempreexiste un lugar de interdeterminacin que posibilita la lucha, laimpugnacin de la legitimidad de las divisiones sociales establecidas y de loscriterios para construir los grupos. Esta es la lucha simblica, la lucha por

    imponer una determinada visin del mundo social.La ciencia est inmersa en esta lucha. Las verdades cientficas surgen delcarcter histrico de una configuracin social particular. A la sociologa delconocimiento le corresponder la tarea de construir el modelo de esas luchaspor la imposicin de representaciones verdaderas, es decir, las luchassimblicas.

    EL ROL DE LA CIENCIA SOCIAL

    Bourdieu asigna a la ciencia social un rol emancipador. Su objeto deestudio son las luchas simblicas, es decir, las que se producen entre losdistintos actores por imponer la verdad. La sociologa debe develar losmecanismos en los que se apoya una dominacin que basa su podero y sueficacia en la ignorancia de sus bases reales de apoyo (complicidad ontolgicaentre campo y habitus).

    El aporte principal del socilogo consiste en dilucidar la lgica especficadel campo de que se trate: cul es su juego, cules son sus apuestas, culeslos intereses que se satisfacen. Debe descubrir las posiciones y las estrategiassimblicas dirigidas a imponer una verdad. Debe recordar que las categorasde pensamiento con las que aprehendemos el mundo se encuentran bajo lacoaccin de estructuras objetivas, y que en esa vinculacin reside el

    fundamento de la dominacin. Pues la dominacin se fundamenta en lapercepcin de un orden que se considera legtimo como tal. De la develacinde esos mecanismos surgir la capacidad de subvertirlo.

    Por otra parte, ese autor plantea que se debe realizar una ruptura con lasociologa espontnea y construir una sociologa cientfica que tenga en cuentalas condiciones sociales de produccin del conocimiento.

    Para realizar una sociologa verdaderamente cientfica, el socilogo debesaber que su produccin intelectual (y sus prcticas sociales) no se realiza enel vaco. En ella interviene la relacin que l tenga con el mundo social, esdecir, la posicin que ocupe en el campo especfico y en el espacio socialglobal.

    El socilogo debe visualizar todo aquello que proviene de su punto devista, de la posicin que ocupa en el espacio social y en el campo especfico. Elcientfico social deber desentraar cul es su lugar en esas luchas. En primerlugar, en el campo de las clases; luego, como investigador dotado de un capitalespecfico, en el campo de la produccin cultural (en el subcampo de lasociologa). Debe saber que el campo de la sociologa, en el que se encuentrainserto, constituye un terreno de competencias dirigidas por la bsqueda deganancias (premios, subsidios, cargos, prestigio, etc;) y que en l se jueganintereses especficos que, por ser irreductibles a lo econmico, parecen"desinteresados". Debe explicitar que dentro del espacio social, los campos deproduccin cultural ocupan una posicin dominada en el campo de poder. Sondominantes quienes poseen capital cultural dentro del campo, pero dominadosen su relacin con quienes detentan el poder poltico y econmico (porejemplo, subordinacin de subsidios a la investigacin de determinados

    http://prcviene.de.su/http://punto.de/http://prcviene.de.su/http://punto.de/
  • 7/29/2019 34669373 Luque Pierre Bourdieu

    7/8

    temas). La autonoma de los campos de produccin cultural vara de acuerdocon las etapas histricas y las distintas sociedades. Hay momentos de menorautonomia cuando slo se dar un desarrollo cientfico al servicio de quienesdominan por ejemplo, en el nazismo, mientras que en otras etapas ysociedades las condiciones posibilitarn el desarrollo de un pensamiento libre ycrtico.

    Consciente o inconscientemente, el investigador asigna una funcin a suprctica, y en funcin de ello, dirige sus estrategias de investigacin: eleccinde objetos y mtodos. Se puede investigar para comprender por comprender ose puede realizar una sociologa al servicio de la manipulacin ingenierasocial. Cuanto mejor cumple su funcin cientfica, ms posibilidades tiene lasociologa de contrariar al poder. El socilogo slo produce verdad cientfica enla medida en que posee un conocimiento cientfico de las determinaciones y delos lmites que stas imponen al conocimiento. La sociologa debe descubrir lamentira dirigida a s misma y evitar que el arte y la ciencia en la que seincluye- contribuyan a legitimar un orden social fundado en una distribucininequitativa del capital.

    EJEMPLO DE CONSTRUCCI N DE UN CAMPO

    Supongamos que un qumico desarrolla su actividad profesional en unainstitucin dedicada a la investigacin cientfica; financiada con recursos delEstado y privados y; adems, es integrante de un equipo de investigacin enesa misma Institucin. Como qumico, poseedor de un determinado capitaleconmico y cultural, ocupa un lugar en el espacio social (lugar de las clases);como integrante del equipo de Investigacin, ocupa un lugar en el campocientfico. De este ltimo participan diversos agentes: otros investigadores con

    distintos cargos dentro de una estructura jerrquica, autoridades de laInstitucin, otras instituciones productoras de conocimiento, el Estado, lasempresas que aportan dinero.

    En el caso planteado, el capital especfico puesto en juego es el capitalcientfico. Este capital (al igual que otros) se torna simblico en la medida enque es oficialmente reconocido (en este caso, por el Estado y la comunidadcientfica). Los referentes del capital simblico son la posesin de ttulos, elreconocimiento a la trayectoria interna e internacional; los premios, laspublicaciones, el cargo en la estructura jerrquica.

    El capital cultural se halla distribuido en forma inequitativa. Quienes,dentro del campo cientfico, detentan casi monoplicamente el capital

    especfico fundamentan en dicha posesin el ejercicio del poder simblico (searrogan el derecho a producir verdad y a validar las reglas de Juego y el valordel bien objeto de la lucha). Estos grupos desarrollarn estrategias deconservacin tendientes a no modificar el estado de las relaciones objetivas. Aellos pueden oponerse quienes an no detentan una cantidad semejante decapital simblico (los ms jvenes, los recin llegados, los diferentes), perotienen intereses especficos en ese campo y comparten con los dominantes elmismo inters por la existencia del campo y la continuidad del juego (aunquecompitan por modificaciones dentro de la estructura de relaciones objetivas).En nuestro ejemplo, distintas instituciones pueden competir por obtener ma-yores reconocimientos y prestigio. Sus investigadores, podrn disfrutar demejores subsidios, publicaciones, cargos, prestigio y reconocimiento. Endefinitiva, la lucha ser por ejercer el poder para producir la verdad.

    7

  • 7/29/2019 34669373 Luque Pierre Bourdieu

    8/8

    EJEMPLO DE HABITUS

    Los negros en la sociedad americana han sido (y son) objeto desegregaciones y prejuicios. La posicin que stos ocupan en el campo de lasetnias (coordenada del espacio social global) y su relacin con otras

    comunidades (particularmente, con los blancos) ha sido de subordinacin, Porotra parte, han librado a lo largo de la historia una larga lucha por susderechos. Esas luchas y la posicin que ocupa este grupo en el campo estnInscriptas en cada uno de los individuos negros y son constitutivas de suhabitus. Ello implica tener incorporado un sentido de cul es el lugar queocupan en esa sociedad. Cul es el comportamiento que de ellos se espera,'dnde pueden vivir, qu consumen, cules son sus posibilidades y susrestricciones. As se construye un "estilo de vida" que implica la realizacin deprcticas que contribuyen a reproducir la diferenciacin social de la que sonobjeto. Esto no implica la falta de percepcin de la segregacin como unainjusticia. Si bien sta puede ser percibida como forma general, lareproduccin de las diferencias sociales se asienta en formas ms sutiles que,al estar incorporadas, se tornan difciles de percibir. De todos modos, en elcaso explicado puede considerarse que la larga trayectoria de luchas yconquistas ha otorgado a los negros un monto importante de capital simblicoacumulado, y ello forma parte tambin de su habitus.