2
Introducción Dentro de las Hepatopatías no inflamatorias debemos consi- derar las Anastomosis portosistémicas y las Fístulas arterio- venosas intrahepáticas. Las ANASTOMOSIS PORTOSISTEMICAS (APS) pueden ser congénitas o adquiridas y son comunicaciones entre la vena Porta y las venas sistémicas mayores (shunt portosistémicos). Esto hace que gran parte de la sangre portal eluda sufrir el metabolismo hepático e ingresa a la circulación sistémica sin haber pasado por el hígado. En el caso de comunicaciones ad- quiridas son vénulas múltiples y se producen como conse- cuencia de patologías que han provocado un aumento de la presión venosa portal tales como cirrosis, hepatitis crónica, fístula arteriovenosa, fibrosis hepatoportal, o neo de híga- do). Representan el 20 % de los casos. Cuando las anastomo- sis tienen origen congénito son grandes y generalmente úni- cas y pueden ser diagnosticadas antes del año de edad. Se pueden considerar tres tipos básicos de APS congénitas: 1) conducto venoso persitente. 2)atresia de la vena porta con múltiples anastomosis por- tocava. 3) anastomosis portocava 4) anastomosis portoacigos. Las FISTULAS ARTERIOVENOSAS (FAV) son intrahepáticas y se desarrollan entre una rama de la arteria hepática y la ve- na porta, aumentando sensiblemente la presión en el siste- ma portal. Como consecuencia se crea un flujo de sangre re- trógrado en la vena porta, aparición de múltiples comunica- ciones portocava extrahepáticas y ascitis. Pueden ser congé- nitas o adquiridas. Estas últimas son consecuencia de trau- ma hepático, cirugía de hígado o ruptura de aneurismas he- páticos. La sintomatología de las APS es muy variada, pues depen- de del tipo de anastomosis, cantidad de vasos involucrados y ubicación anatómica, pero fundamentalmente del porcen- taje de sangre que evita el hígado y de la respuesta del or- ganismo a la mencionada patología, pero siempre conduce a una disfunción hepática progresiva y a la consecuente ence- falopatía hepática. Caso clínico El caso clínico que presentamos se atendió en el Hospital Es- cuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.B.A. en el mes de marzo de 2005 y el canino en cuestión padecía una combinación de una APS (conducto venoso persistente) y una FAV, ambas, todo indica de carácter congénito. La rareza de este caso reside en la presentación simultá- nea de ambas patologías Paradojicamente los efectos hiper- tensivos a nivel portal de la FAV se vieron aliviados, en par- te, por la presencia de la APS, que disminuyó la hipertensión portal, pero aumentó la presión venosa central. En este caso que presentamos, cuando se decide la intervención, no se co- nocía la existencia de la FAV y debemos confesar que fue un hallazgo quirúrgico. Clínica Médica Reseña y Anamnesis: Se trata de un canino, de raza Caniche, macho, de 3 meses de edad, de regular estado general y es traído a la consulta porque el propietario ha observado que orina oscuro y a su criterio no engorda en relación a la can- tidad de alimento que consume. (alimentos comerciales de mediana calidad ad libitum). Conducta muy pasiva. Exámen Clínico. A la palpación ob- servamos presencia de liquido en abdomen. Uroanálisis: co- lor amarillo, turbia, ph = 8, d 1.030, Leucocitos +++ . San- gre ++, Proteínas +,aumento de la uricosuria Cristales de fos- fato triple, Cristales de Amomio presencia de G. Rojos y G. Blancos Sangre: Leve anemia (3.900.000 mm3), leve hipopro- teinemia (5 g/dl), aumento de la FAS. Uricemia aumentada. Ecografía: Hígado congestivo, hipoecoico con estructura he- terogénea. Vasos portales dilatados. Formación levemente anecoica dilatada en borde del ló- bulo caudado Unión venosa tortuosa a la vena cava de 0.48 Anastomosis portosistémica con fístula arteriovenosa intrahepática en caninos Reporte de un caso. 52 1 Unidad de Cirugía de Animales Pequeños 2 Unidad de Clínica Médica de Animales Pequeños 3 Unidad de Ecografía 4 Unidad de Anestesiología de Animales Pequeños. Hospital Escuela de Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.B.A. PEQUEÑOS Perna, R. 1 ; Melle, E. 1 ; Mallagrino, D. 2 ; Vázquez, L. 3 ; Robatti, O. 4 Este trabajo ha merecido MENCIÓN ESPECIAL en las 4tas Jornadas de Veterinaria Práctica

35 Anastomosis

Embed Size (px)

Citation preview

Introducción

Dentro de las Hepatopatías no inflamatorias debemos consi-derar las Anastomosis portosistémicas y las Fístulas arterio-venosas intrahepáticas.

Las ANASTOMOSIS PORTOSISTEMICAS (APS) pueden sercongénitas o adquiridas y son comunicaciones entre la venaPorta y las venas sistémicas mayores (shunt portosistémicos).Esto hace que gran parte de la sangre portal eluda sufrir elmetabolismo hepático e ingresa a la circulación sistémica sinhaber pasado por el hígado. En el caso de comunicaciones ad-quiridas son vénulas múltiples y se producen como conse-cuencia de patologías que han provocado un aumento de lapresión venosa portal tales como cirrosis, hepatitis crónica,fístula arteriovenosa, fibrosis hepatoportal, o neo de híga-do). Representan el 20 % de los casos. Cuando las anastomo-sis tienen origen congénito son grandes y generalmente úni-cas y pueden ser diagnosticadas antes del año de edad. Sepueden considerar tres tipos básicos de APS congénitas:

1) conducto venoso persitente.2)atresia de la vena porta con múltiples anastomosis por-

tocava.3) anastomosis portocava4) anastomosis portoacigos.Las FISTULAS ARTERIOVENOSAS (FAV) son intrahepáticas

y se desarrollan entre una rama de la arteria hepática y la ve-na porta, aumentando sensiblemente la presión en el siste-ma portal. Como consecuencia se crea un flujo de sangre re-trógrado en la vena porta, aparición de múltiples comunica-ciones portocava extrahepáticas y ascitis. Pueden ser congé-nitas o adquiridas. Estas últimas son consecuencia de trau-ma hepático, cirugía de hígado o ruptura de aneurismas he-páticos.

La sintomatología de las APS es muy variada, pues depen-de del tipo de anastomosis, cantidad de vasos involucradosy ubicación anatómica, pero fundamentalmente del porcen-taje de sangre que evita el hígado y de la respuesta del or-ganismo a la mencionada patología, pero siempre conduce auna disfunción hepática progresiva y a la consecuente ence-falopatía hepática.

Caso clínico

El caso clínico que presentamos se atendió en el Hospital Es-cuela de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la U.B.A. enel mes de marzo de 2005 y el canino en cuestión padecía unacombinación de una APS (conducto venoso persistente) y unaFAV, ambas, todo indica de carácter congénito.

La rareza de este caso reside en la presentación simultá-nea de ambas patologías Paradojicamente los efectos hiper-tensivos a nivel portal de la FAV se vieron aliviados, en par-te, por la presencia de la APS, que disminuyó la hipertensiónportal, pero aumentó la presión venosa central. En este casoque presentamos, cuando se decide la intervención, no se co-nocía la existencia de la FAV y debemos confesar que fue unhallazgo quirúrgico.

Clínica Médica Reseña y Anamnesis: Se trata de un canino, de raza Caniche,macho, de 3 meses de edad, de regular estado general y estraído a la consulta porque el propietario ha observado queorina oscuro y a su criterio no engorda en relación a la can-tidad de alimento que consume. (alimentos comerciales demediana calidad ad libitum).

Conducta muy pasiva. Exámen Clínico. A la palpación ob-servamos presencia de liquido en abdomen. Uroanálisis: co-lor amarillo, turbia, ph = 8, d 1.030, Leucocitos +++ . San-gre ++, Proteínas +,aumento de la uricosuria Cristales de fos-fato triple, Cristales de Amomio presencia de G. Rojos y G.Blancos Sangre: Leve anemia (3.900.000 mm3), leve hipopro-teinemia (5 g/dl), aumento de la FAS. Uricemia aumentada.Ecografía: Hígado congestivo, hipoecoico con estructura he-terogénea. Vasos portales dilatados.

Formación levemente anecoica dilatada en borde del ló-bulo caudado Unión venosa tortuosa a la vena cava de 0.48

Anastomosis portosistémica con fístula arteriovenosa intrahepática en caninosReporte de un caso.

52

1 Unidad de Cirugía de Animales Pequeños2 Unidad de Clínica Médica de Animales Pequeños3 Unidad de Ecografía4 Unidad de Anestesiología de Animales Pequeños. Hospital Escuelade Medicina Veterinaria. Facultad de Ciencias Veterinarias. U.B.A.

PEQUEÑOS

Perna, R.1;Melle, E.1;Mallagrino, D.2;Vázquez, L.3;Robatti, O.4

Este trabajo ha merecido MENCIÓN ESPECIAL en las 4tas Jornadas de Veterinaria Práctica

cm de diámetro. Signos ecográficos de cistitis. Diagnóstico:La ascites, la dilatación vascular del sistema porta y las anor-malidades del urianálisis nos llevan a pensar en una APS

Resolución quirúrgica Decidida la intervención, por la presencia de la APS , se prac-ticó una laparotomía mediana xifo-púbica. Llamó la atencióndurante la exploración quirúrgica la cantidad de líquido ascí-tico y una formación tortuosa, vermiforme de unos 20 milí-metros de largo y unos 3,5 mm de diámetro en el lóbulo de-recho del hígado que presentaba pulso fuerte y regular que,determinamos en ese momento, se trataba de una FAV. Bajoel lóbulo izquierdo era evidente el grueso y corto conductovenoso persistente (AVP), Como primera medida se procedióa ligar “in situ” es decir, sin disecar, la FAV, con dos ligadu-ras que se fijaron en profundidad del hígado. La estructuratortuosa no se incidió. Luego, entre doble ligadura se seccio-nó el conducto venoso persistente. La laparotomía se cerróde la forma habitual.

Protocolo Anestésico M.A.P. midazolam - fentanilo. Se preoxigenó con máscara du-rante 10 minutos. Se indujo con propofol. Se conectó a uncircuito Jackson-Rees con un flujo de gas fresco de 2 L/min.Se suministró atracurium y se ventiló a presión positiva du-

rante toda la operación. MANTENIMIENTO Con halotano a unaConcentración Alveolar de 1 vol %. MONITOREO de los si-guientes parámetros: frecuencia y ritmo cardíaco en DII, pre-sión arterial sistólica por el método Doppler, saturación deoxigeno en sangre arterial por oximetria de pulso y presiónvenosa central con catéter colocado en la vena yugular iz-quierda. Los parámetros monitoreados se mantuvieron den-tro de los parámetros normales durante todo el acto quirúr-gico. La PVC antes de la ligadura de la fístula arteriovenosatenía valores de 4 cm de H2O y luego de la ligadura y hastaterminada la operación se mantuvo en valores de 2 cm deH2O.

Bibliografía

1) BOJRAB M.JOSEPH. Año 2000. Capítulo 17 Hígado y sistema biliar. En:Técnicas actuales en Cirugía de Pequeños Animales, 4ta edición. Edito-rial Intermédica. Bs.As. pag 267 a 271

2) ETTINGER STEPHEN J. FELDMAN. EDWARD Año 2002. Sec. 11 Cap.143“Enfermedades Hepáticas Crónicas”. En: Tratado de Medicina Interna Ve-terinaria. Vol. 2 . 5ta edición. Editorial Intermédica, Bs.As. pag. 1465.

3) FOSSUM THERESA WELCH, HEDLUND CHERYL Y OTROS. Año 2001, Ca-pítulo 17 Hígado y Vias Biliares. En: Cirugia en Pequeños Animales Ed.Intermédica Bs As. Pag. 401 a 419.

SUPLEMENTO TÉCNICO VETERINARIO | REVISTA DEL COLEGIO 35

53