28

3626-00

Embed Size (px)

Citation preview

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 1/27

NORMA

VENEZOLANA

ALUMBRADO PUBLICO.

MANTENIMIENTO

CODELECTRACOM IT E D E E LE CT RIC ID AD D E V EN EZ UE LA

COVENIN

3626:2000

FONDONORMA

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 2/27

PRO LOGO

La presente norma fue elaborada de acuerdo a las directrices del cornlte Tecnlco de Normalizaci6n CT-11

Electricidad, Electr6nica y Comunicaciones, por el SC-5 Servicios Publicos a traves del convenio para la

elaboraci6n de normas suscrito entre CODELECTRA y FONDONORMA, siendo aprobada por FONDONORMA

en fa reuni6n del Consejo Superior N° 12-2000 de fecha 1311212000.

En la elaboraci6n de esta norma participaron las siguientes entidades:

ELEORIENTE

ELEOCCIDENTE

CADAFE

CALI FE

CA ELECTRICIDAD DE CARACAS

CoVoG; EDELCA

CoA. ENERGIA ELECTRICA DE BARQUISIMETOCoA. ENERGIA ELECTRICA DE VENEZUELA

CADELA

CoA. ELECTRICIDAD DE VALENCIA

CA ELECTRICIDAD DEL CENTRO

CA ELECTRIC lOAD DE CIUDAD BolivAR

PHILIPS

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 3/27

1.

2.

3.

3.1

3.2

3.3

3.4

3 . 5

3.6

3.7

4.

5.

5.1

5.2

5 . 3

5.4

5 . 5

5.6

6.

6.1

6.2

7.

7.1

7.2

7.3

INDICE

Objeto y campo de aplicaci6n

Referencias normativas .

Definiciones .

Generalidades ..

Mantenimiento correctivo .

Mantenimiento preventivo .

Limpieza .

Revisi6n ..

Reparaci6n completa .

Intervalo 0 periodo de mantenimiento .

Necesidad del mantenimlento racional ..

Fijaci6n de criterios de mantenimiento .

Seguridad .

Seguridad del operario de mantenimiento .

Interferencias al usuario ..

Economia

Intervalos

Programa de mantenimiento

Mantenimiento de equipos ..

Luminarias y lamparas .

Controles ..

Red de alimentaci6n ..

Circuitos ..

Canalizaciones .

Postes y estructuras de montaje ..

Pagina

1

1

1

1

1

1

1

1

1

2

2

2

2

3

3

3

3

3

4

4

5

6

6

6

7

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 4/27

7.4

7.5

7 . 6

8.

8.1

8.2

8.3

8.4

9.

10

Puesta a tierra .

Poda de arboles .

Pinturas .

Guia de fallas .

Fallas de las lamparas .

Fallas de las protecciones .

Fallas del sistema de control .

Fallas de los circuitos alimentadores .

Existencia minima en repuestos de almacen

Identificaci6n de postes

7

7

8

8

8

8

8

8

9

9

Bibliografia 9

Tabla N° 1 Intervalos de Mantenimiento de luminarias y tamparas 10

Tabla N° 2 Periodos de mantenimiento 10

Tabla N° 3 Pinturas recomendadas para el mantenimiento 11

Tabla N° 4 Larnparas incandescentes 12

Tabla N° 5 Larnparas de descarga 13

Tabla N°6 Fusibles 14

Tabla N° 7 Interruptores termornaqneticos 14

Tabla N° 8 Contactores 15

Tabla N° 9 Celulas fotoelectricas 16

Tabla N° 10 Sistema paralelo 16

Anexo N° 1 Planillas de control y archivos de datos 17

Anexo N° 2 Planillas de control del mantenimiento preventivo 18

Anexo N° 3 Planillas de Control de Mantenimiento correctivo 19

Anexo N° 4 Planilla de fiscalizaci6n 20

Anexo N° 5 Repuestos de materiales y equipos . 21

Anexo N° 6 Identificaci6n de los postes '" 22

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 5/27

NORMA VENEZOLANA

ALUMBRADO PUBLICO. MANTENIMIENTOCOVENIN

3626:2000

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACION

Esta nonna establece las condiciones, critertos y procedimientos para el mantenimiento de campo de la

instalaciones de alumbrado publico.

Las condiciones exigida.s son el mmimo reguerido y oeoeran en cada caso adaptarse a las condiciones

partiou'lares de la Ilnsta'J'aCiOn. recomend'acion,esl de los tabri,cantes de loseqw'i~s lnstalados,

Estas normas.slrven de base 'para el establ:eC(jmlemo de program8s, de mantenlrniento para cada sistema en

particular facilit;:mdo as! una Qr:ganiz{lCi6n apcop'iada ({elas reoarses,

Como una ayl! lda a1Ipersonal'encargad'o d~I' mantenimiento se ilildjcari la,sfallas' mas'c<>mynes registradas en este

tipo de 'inSlatacl6f1 y su eassa Imtls pr:obable.

Estas nenaas no, sonapJicabl~58 Ciftuitos oi equipos de alta tension a un Q ae e ste s sean para alimentaciOnexcluSiva de illsta'J'aciQnes,d'tulllumbrado publiC01 , EQ'~~QS cases, :Ias:6uadriltas,d'e, :slumbrado publico se limita a

reportar cualquier anormalidad observada en Ii a in~a:laei6.".'. '

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

Esta norma es completa.

3. DEFINICIONES

3.1 GENERALIDADES

Las instal8Cio,nes dealumbliado plillUco se mantendrlmen condiciones adeeuadas de funcionamiento, para 1

cual se requiere efectu81i dos tipos de mantenim'iento, definidos 8: oontimlaciom:

3.2 MANTENIMIENTO CORRECTIVO

Las reparaciones~~ectuadas cU{lndQ falla algun elemento de la instalaci6n, con el objeto de restituir la operaci6ndel sistema 0, parte, ,de 61.

3.3 MANTENIMIENTO PREVENTIVO

EI m@ntepimiento pe[i.6<lico hecho' c8 la instalaci,6n, c o n i e l: prop6$'ito d e l ' ,~ptimizar los costos de operaoiones y

manteniml:ento y mlrii'mizar' la ~posibilidad "Q'etallas.

3.4 LIMPIEZA

La operaci6n 0 conjunto de operaciones que penniten retlrar de las superficies, espacios 0 lugares, todas las

particulas 0 materiales que durante el uso se han ido depositando 0 acumulando.

3.5 REVISION

La operaeion 0 oonjuntos de operactones gue ,permiten. mediante ill5pecdonvisual',pmebaSi" 0 m:ediciones,

determinare~ estade en q,ue sa eneuentrsn las partes Y ' coliljuntos o pe ra fiv os d e un eq,uipo" sistema ,0 inS1al:~Ci6rn

3.6 REPARAC{ON COMPLETA

EI conjunto de operaciones y trabajoS de reparaci6n, reposicl6n y limpieza que se etectuan en todo un sistema 0

equipo para que funcione adecuadamente en todas sus partes, cumpliendo con las condiciones iniciales mlnimas

en 10posible.

1

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 6/27

3.7 INTERVALO 0 PERIODO DE MANTENIMIENTO

EI lapso en tre operacio n es ig u a les de man ten im ien to pa ra u n de term in ado eq u ipo 0 co nju nto de eq uipo s,instaJaci6n 0 sistema.

4. NECESIDAD DEL MANTENIMIENTO RACIONAL

Todo s lo s eq u ipo s, in sta lacio n es y mo n ta jes, rec iben du ran te su v ida , Mil" In flu eli lc ia de las co nd ic io nes de

operaclen y de l medio . Est.a in flu en cia puede afectar de vanas men eras las ,c o n dic io n e s in ic ia le s de sufu n c io n am 'i en l o y ja s" ca ra cte ri StJ ca ~ f,sieas 0 q u fmi ca s e xi ste n te s, in ic ialmente, e olo ean do e l sistem a 0 s us p arte se n c o o oic io n .e s in fe n o ,Ile S8 1 [ 0 · requer ido y t 1r sm i nu :y . end~ fs ij v i da : m i le li l~ a tgunas opOdun i d :ades.

L a in ftu e n eia a nte s, m enCio ,n ad aa ff~ cta d e man era [d ife re lflte a l os d is tfn t,QS compo nen tes de u n sistema; estareal idad bace [ qu e 'a lse r , ate cta daS, pa lite s de u n siS fema y e xlsti'r eon e l lO' la .pos ib i l idad de fu n cio n am ie nto de o tra spartes de l miSmo ~fuetade I I 'ostrm'ites admisibles~ dlChas p arte s s ufDMn 0 po dm n su fo r d ete rio ro s m ay o re s 0 mas

rap idos, q ue lo s ,prodUOidOS,patel' med ia e n o oOO iC lo n es n omn ale s"

S iendo 11 1as in s ta ,laC lo i fl ,e s d e i lum in a c i6 n c omplemen to necesane de buena , pa rte de I I 'ossistemas vitales" ouyo ma lfunc io !1QmlC~i ' l tQ(>~s iQnaademas C i f e f e ( f ( ) t O s , en efsistem a" po si~ lidad de p6nf ida de: v idas y bi f tneS, e s ~ 6g io open sa r en It a C Q I:lven ien cia de co ntra rresta r en ~() ,po sib le efe¢to s dJreclo s e i nd i reClos d e l , media 'J (j'elfu n cio namien to so bre e l sistema, a fin de o bten e r su s bene fiC io s en ' forma oot t t fnua, , ss lis fa ctO ria y e c o nOmi cs

du ran te su v ida Util .

De 1 0 an te rio r se d~ren de q u e es necesario co n tro la r e l fu n cio n am ien to de las pa rtes y ,con jun tos den iro delsistema; proteqer 0 restau ra r la pro teccl6n q u e las partes de l sistema n ecesitan co ntra la , ac cl6 n d el medio l Yre pamro re ern p la ,z ar la s p aite s, de l mlsrno c ua nd o lIe gu en a l { tin de su v ida Ut i l , 0 cuando causene puedan causal"detedofOs lnd i tedos po r u n tu n c J().n amle n to in a de cu a do . En Q tra s pa la bras es n ecesa rio , w oe v ez ,a f ron lado elco ste de u na lfilsta la tio n, man ten er eJ fu ncio nam ien to de la mlsma , como co n ju n to y en su s ~rtes. deQtro decie rto s Irm ites de o peraC i6n y co mo co nsecu en cia , si n o h aY $e9u ridad so bre la posibi l idad de manten' lmiento, noresu lta ju stiflcado en mu ch os caso s la in ve rsi6n en la co nstru oo 6n de u n sistema .

t.o seesso s Ide m an te nim len t~ pu eo en o pUmita rse sl-se t o . l 1 1 a l ' l en [cuoota 'a s ca r: aQ le ri 's ti ca s de operac; i6n 'If unc i onamien t o de ' l as par :tes.def sistema y sa raCiona l iz8: la e je c u cl 6n d 'e p rQ I ra .ma s de mamenimiento adeceade8 1 conJun t o 'i basados ,en [lia sc a r : a c t e . r f s t i c a s de operaci6n , y v ida de lo s oomponentes e n l e t media; d e . :e s lo sededuce que 1 ' 1 0hay ·(Inp rog l :smade ma li lte n im i. e .n t o " !, e a d a media y c a d s , ca so se CQmpo rta de m a n e m [ dlferente~ yes po r Ie[)ta n to ! n e re sa l'io med ia n te la apl icao16n de P f09 .r amas , suces iv os , aproxlmarse, para u n a situat iOnparticu lar, a u n pro grama q ue este 1 0 m as cercan o po sib le a l caso idea l.

5. FIJACION DE CRITERIOS DE MANTENIMIENTO

AI es tab leoe r u n p ro g rams , de i mSAteniln iento, d eb en d et.e lm in a rs e la s c o :n d ic io f1 e$ · p rir'lc ip afe s d e d ic h o p ro g ramapa ra o ad a u n a de la s a ctiv idad es d e m an te nim ien to , co n , re lac iO lila l p e r i o c : i o :de tiempo q ue s a to me co mo base.

Lo s criterio q ue se deben to mar en cu en ta a l respecto so n lo s q ue: s e expo ne a co :lltln uaC i6n .

5.1 SEGURIDAD

Seguridad del usuario

a. E I man te .Il1Tm len to [de Iia in sta laci6n g aran tiza ta q ue las co nd ic io n es de seg uridad de l u su ario n o se yeanafe ctad as, PQ r e ! m al fu n cio n Qmi:e nto de l $istema 0 su s paries 1" 1pOI ' I los t raba jos 0 co n dic io n es e xiste nte s d ura ntec u arq u ie r o p era ,c 16 n d e reparao1!)n 0 m a n t e n i 'm i e n to .b . Cu ali ldo a fg uQ ss de las co nd ic io nes deseg uddad d'el1usual io sea n eo esa na me nte a te ctad a 58 to maran lasmedidas: q u e s e I re q u ie ra n :p ara s el 'i ~l al l' 'v is ib le y o efect ivam:ente y c on d ista oo assu fic ie rn te sp ara p en n itln al usuado lu n a d eci$ i6n a de cu ad ;:l. , e n to do s lo s lu g 8F 8S y pa ltes e n q u e: esto o mu ra .

2

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 7/27

5.2 SEGURIDAD' DEL OPERARIO DE MA_N,JENIMIENTO

a . Du ran te tado e l' p ro c e so l de In il.a n 1e Iflin rt, je n to .e o b se rv ar~ n ~ o d~ s la s d is po slc io n e s a pllc ab le s d e se g u rid adindust r ia l en o ada u n a de l ia s ope r a.C lones ,'Y mo vlm le n te s re q ,u e lid 9 s"

b . Todos lo s o peran os de lmantenimie l i l t o deoeran o b se rv ar , la S" OO lJ li la sd e s eg u rid ad n o rm as d e c ad a emp re sa .c. Se i 'nclui 'ra en e l programaun9seCCi .6n que pen mlta In an te ne r ad ecu adam en te la s h erra mie ntas y eq u ipo s

req ueF idbsen e l man fen im ien to ..

5.3 IN"'E~fERENCI~S' AL USUARIO

5.3.1 Interferencia por mal funclonamiento del sistema

a . En cada caso se an an za ran y pro vee ran lo s med ia s de man te n er ,co n u ril6ptim o re n dim ien to , y con t i nu idad d

se rv ic io , las pa rtes de l sis te ma q u e a fec ten co n SUIma l l f u nc te na r n l en t o 0 de tene ro , e l uSO I d a la s i n sta la c i'o ' n e sb .Ad ic i ona lmente , se tomaran las m ed idas neoesar ias 0 sa c o ord illa ra n acelenes 'POli l j 'Unt~s COil! o t r o

Q rg an ism os, pro pio s y de l estado , a fin efed i st n in u i l "I 'o s I rr conv eo l e n te s .a l u s ua rte , e n l lo s:,o o so s e e fa lla e n esis tema . '

5.3.2 Interferencias por operaciones de mantenimiento

Las o pe rac io n es de man ten im ien to se pro q ramaran y e jecu ta rsn a h o ras y de man era q u e se cau se ta men o

in te rfe ren cia en m ag n itu d y du rac i6n en e l u sa de las in sta la cio n es.

5.4 ECONOMIA

a . E I man ten im ie n to se pro q ra rn a ra de man e ra q u e se o b ten g a u n apro v ech am ien to 6ptim o de lo s recu rso sdestlnados al mismo.

b . En la ev a lu a ci6n eco n 6m ica de u n pro g rama de man te n im ie n to , se tomaran en cu en ta lo s co stas poln te rfe re ncia s a l u su arto 'J su spe nslen es d el s er v, io i o , a s l co 'mo ' lo s eostes jl br p ~ rd id a s de cu alq u ie r in do le pofal las 0mal estado de l a s t ns ta l !aC iOnes .

6.5 INTERVALOS

a . Lo s in te rv a lo s de man ten im ien to s n o seran mayo res a lo s in dicado s para cada eq uipo en esta no rma , (vease

tab las 1 y 2) q u e la s co n d ic io n es de o pe rac i6n se cumpla n den tro de lo s lim ltes pe rm isib les co n u n as eg u rid ad a de cu a d a.b . En la de te rm in ac i6n de lo s in te rv a lo s en e l calendario, se procurara q ue las in sta la ,c io n es esten en 6ptim as

cand i d . ones en l os , perlcdos de l , ana en q u e . su u sa e s ma xim o ., .c . Cu an do una , o , pe taC i6n l impUque ensu : rea l izacl~n l a p osib ili da d l d e o tra ce n ' i n terv ,a lo mayQ~ , s e podra :

11 . S il e l , ir n t. e rva l o d e Is s eg u n d a es m u c hQ ,ma y o l" 'in c lliJ iro p era cio n e sd e Inspeool~l i len e l m te rme o lo .2 . Si ,e l l inteNabde ta se gu o da l e s pa re cid o ,e sta ble oo rwn nt. eJValo comua.

d . L os lln te rv alo s, e rn tre o pe ra .C iO pe sse c oo m in an in e on lo s In te rv alo sfijo s entre' rln spe cc io n es g en era le s q u e sareco mien dan co mo m ln im o.

6.6 PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

a . Lo s, p ro gram as de m an te nim ie nto in clu im n e n ta bla s, cu ad ro s 0 med io s s im ila re s la in fo rm a ci6 n sig u ie n te :

1 . C O <:ilg od ell t i , p o d e tra ba jo : Iim pie z8 , in spe cc i6 n, re em pla zo , m ed ic i6 n, e tc.2 . Desonpci6f l de l tipo d e tra b a jo .3 . Pedod'o',oe manten im ien t o .4 . ,Fechas',oe i n iC io y te rm mo s d el trab ajo : p ro g ram ad o y rea l.5. la bo re s, o e n ex as .:6 . H erra mie n ta s:7 . Partes de - r eemp lazo .8 . : lnfonnaGi6n para co n tro l d e parte s e n a lm acen .9 . M ed idas de seg urid ad .

3

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 8/27

b . Para la e jecu c i6n de lo s pro g ramas deberan d isen arse plan illa s de co ntro l que ~rm'itan reoopiiar Iain fo rm a ci6 n s ig u ie n te

1. Numero de , av · er f~ POII'periQdo de tiem po en a lio s.2. Causa d ete rm ln an te ~ e la av ed as Q IC allsa s m as pro ba ble s d el m ism o .3 . 1~p o 'd8 :equ1vo Q ' parte, q ue su ffe ,Ia,avertla.4. Tipo de operac lO Ii l efec tuada .5. C on dltio nes e xtem as e n la u bica ci6 n d el e qu ipo 0 p a rte d a n ada.

c . Lo s pro gramas ten d ran pro visto s lo s mecan ism os de rev is i6n y m ejo ra mie nto d e lo s m ism os.

d . S e ln clu iran pro gram as de c om pra d e m ate ria le s y re pu esto s co n m eca nism o d e e va lu ac i6n a nu al.

6. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS

EI m an te nim ie nto d _e lo s d ife re nte s e qu iJ)9s y pa rtes de la in sta lac i6n , se e fedu a ra toman do en cu en ta lasin diCScio nes q ue se dan esta secc i6n . O tro s me to do s deberan so mete rse a la apro bac i6n de la empresa de lS e rv i ci o E le c tr ic o .

6.1 LUMINARIAS Y LAM PARAS

Todas las l um lnanas y la m pa ra s se mantend rsn de acu e rdo co n 10 in d lcado en esta secc i6n a in te rv a lo s n omayores a lo s in dicado s en la tab la N°1 .

6.1.1 Luminar ia

6.1.1.1 Limpieza:

Se procedera a la lim pieza de la su cled ad a cu mu la da en las lu min aria s de acu erd o co n 1 0 s !gu ien te :

a . No se u tiliza ra n a bra siv o s e n la IIm pie za d e la s lu min aria s.b . Se utililaran ja bo n es s ua ve s de u sa :g,ene,ral.,c. Las ,partes,[e l ,ec tA ,GaSque no debao[ ser tmQjacsas, sa l imp iamn eon u (ta [b rochao, cepil lo,d . T en n ln 8 (J a ,Ia 'lim pie za la ,llm pie za " se-secat:6n l la~ partes co n u n trapo" [ ga fJ19za ,[estopa (I[ ,sponJ~suave .

6.1.1.2 Revis i6n

D ura nte 18 I im pie Z8 , se nwisam la tu millsri.a [, ;re pa ra nd o 0 re po n ie nd o o o al. , ie r pa rte 'd ~n "d ,. Y de a cu erd o co n tos igu ien te :

a . Se fija rtn las empacadu ras su e ltas y se reponcJrnnsJ est6n gastadas,oendurecidas. La s em paca du ra s sep eg a n§ ne o n o em en to pa ra e l u so . .

b . S e - In sp ec cio n ara ll la s cub le r1as :PfotectOI '8S ye lemen tos [d e c o n tro l'd e I:a ,uz. , $ es\ :k st it u if 6n ( as Mr tes ro les,. Yla s super f iC ies ref l .ectoras ox fdadas 0 deten~radas .

c . S e in spe cctO l'1sd tn I.os (frcenaj~s.yse ap lica ri u na capa de ; Iubr icante ,8 \as reseas de lo s l am inOs C l u e S8

qu ie ra a fl~ ja r d u ra n te [ e l: l iQ an1en lm ien t o " Sa ver i f iC8ra la l , te n ·s lO nde lo s g a n ch o s o re so tte S fiJ ad (> re scambiandd fos :s l as n e ce sa d o .S e re a pte tam n lodss la s tuercas '1 tom ilJ o s de l a luminar ia .

d. Se can :'l biaran tOdos :Ib$ 'e lemen to $ a ls la d 'G r es ro f o s 0de ' fenoFedos .e . Se v ,e fific am , la o .rie n ta ci6 n d e ta lumi 'nsns,oorr lgi6ndo' la sl s e h lib le se d e sp la za d o .f. Se inspeceionsr4 18 fbase' pol l tal§impara camoiandola S i e stu v ie se ro ta y ra jada 0 s u s c o n ta cto s a pa re cie se n

quemados ,g . Se In specc iO n a ta e l catlleado in te rio r de IS lu min arta , v erifi 'can do q u e e l a isfan te n o este dan ado , y se

apretaran i todos , <> sb omes te rm i n ale s . .h. Se rev ;samn e l testo de los e q IJ iPOSa co e so . riO s (b a la sto , c o n de n sa d o r, ig n ito r) re emp la zs n do to s s i e stu v le se n

ox i dadQs .0 d'eter io r :aCfos. ,I. S e d eb e v eriflC aI' e'estado de las pan taUas, camb iar s l esta q u ebrada 0 a ma rillen ta pro du eto d el ca lo r

emanaoo pOf la ' bombi l la i .

4

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 9/27

6.1.2 L8mparas

6.1.2.1 Reemp lazos

Las lam pa ras se re ern pta za ra n po r o tras n ue vas, e xcepto 1 0 pe rm itid o e n (c), d e ig u ale s ca ra cte ristica s e le ctn cay fo to rn etricas y de acu erdo a 1 0 s igu ien te :

a . In d iv id u almen te :

1. Cada v ez q u e se req u ie ra seg un se in dica en la g uia de fa lla s. (v ease secc i6n 8).

2. cada v ez q ue se q ueme .

b . Po r g ru po , la to ta lidad de las Iamo aras:

1. U na v ez tra nscu rrid o e l tie mpo e ntre re em pla zo s, pre visto s pa ra la in sta la ci6 n, se gu n se in dica e n la tab la

c . Cu an do se e tectu e e l reemplazo de lamparas S6g.un '(Ill', S8 p o drtl, ~ Q ~ a rd a rb a sta ,e ,1 10 0~ d e la s lam p arabu en as, esco g ilm do las en tre las q u e ten g ao men o s hOFSS de serviclol y presen tan m ayo r lu min an ciasuper f ic ia l .E sta s la m pa ra s so la me nte po dre n u sa rse co mo . ree mptazo en lo s cases co n te mpla do s e n (a ).

NOTA: Las ItJmparas de sodio no deben se« reemp/azados con tensl6n ya que /os impulsos de tensi6n quproduce el arrancac/or resultan muy peligrosos.

6.2 CONTROLES

Lo s cont rotes y pro tecc io nes se rnantendran de acu e rdo co n 1 0 expu esto en esta secc i6n , y en in te rv a lo s nmayo res a lo s in dicado s en la tab la N° 2.

6.2.1 Con tac to res :

6.2.1.1 Limpieza:

a . Se IImpia ran de po lv o co n u n cep illo su av e .

b . Lo s co ntacto s sa l imp iamn median te e ' u sode un l imp iadar ,a,pto para et f ) rop6st to .c. L a ca ja de co ntro l sa l impiar i ' ' iS lI p i o t u r o a s e re pa ra ra (Je acuerd<J co n lO t in dica do e n la secc i6n d e p in tu ra s( vease 7.6~ I

d . Se Umpiara n d~ o xldo 'J ~c iedad lOdes la s [panes m6v ile s, e je s, e tc .

6.2.1.2 Rev is i6n :

8. S e v erifica ra la pre si6n y ~ i jneaC i6n de lo s c on t8 cto s d e acuerda c on la s in stru cc io n es d el fa bric an te .b . Se reemplazaran l oscon tac to~ , e n case de es te r q , u 8 IJ i\a d o s ,. ()e xc es iv am en te g a sta do s.c . S o lamen te en caso d e fo rm aC i(m d e·peq ue1 \a s re ba baS 0 d ep6S ito se n lo se on tad os, se pen n itirlm a lisarlo s

pa ra g ara ntlza r u n m ejo r contae to .d . Se ~v isa ra eI cab le ad o y se a pre ta rlm to do s lo s bornes terminales.e. Las!'bobl l l las d~teriorada$sQ.~emp lazaran .

f. Se: , r e " l s a l ' l l l 1 l , la s em pa eOO l! lra s c am bld h d o ra s s i e stu v ie se n eetenoradas .

6.2.2 Ca l u la t o to e l ect rt ca :

6.2.2.1 Limpieza

a . Se lim pia ra la cu bie rta pro tecto ra y la v en tan illa de la m lsma fo rm a in dicada .b . Se lim pia ran lo s co ntacto s de l en ch u fe m ed ian te u n limpiado r apro piado .

5

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 10/27

6.2.2.2 Revis i6n

a . Se a ju sta ra la v en tan illa en su po sicio n co rrecta .b . Se rev lsa ra su su jec i6n apre tan do la si fu ese n ecesa rio .c. Se rev tsa ra e l estado de la empacadu ra ca rn blan do la si fu ese n ecesario .

6.2.3 Ta ble ro s so bre ped esta l

6.2.3.1 Limpieza

a . E I in te rio r se limpia ra co n u n cep illo su av e .b . E I exte rio r se lim pia ra co n de terg en te y u n tra po lim pio .c . La pin tu ra se re pa ra ra en lo s lu ga re s re qu erid os, se qu n se in dica e n la se cc i6n d e p in tu ras (v ease 7.6)

6.2.3.2 Revis i6n

a . Sa ver i if ica ra ' I' aCQJ i l d ic i6nde .181~mbrado . i n temo .b . S e , a p r e t a r a n tOdos l~st om iUos Y D O m e s terminales.c . S e . a p re ta r a n te s to miU os d e: s u je ci~ n d e 1 1 0 5 tab leros.d . ses'ooUal '4nlas cerragUrE; lS ¥ la s b isag ra~ .e . se v e n fic ara : la co r:td ic i6 n d e larpuesta a t ie r ra .

7 RED DE AUMENTACION

7.1. CIRCUITOS

Como II:JAaaClividadi c o n e sa d '~ J ltr o de :1 05 , ro g ra r:n a s d e m an te n :im ie in to d e e q u ipo s, s e re allz ara u n a in spe cc i6 n d eI 'as l ine 'Ss d e a lUmBrado :pOblico a n n de d ete cta r d ete cte s q u e pU die ra ll e ca ste na r Ja lla s e n la in sta la ci6 n, ta le sc omo :

a . Ve rificac i6n d e la s se para cio ne s m in im as.b . D ism in uc i6n apre cia ble de la ten sio n d e lo s co nd ucto re s.c . Em pa lm es d efe ctu oso s.d . Ro tu ra de a is lado res.

e. Suj;ec i6nd'e oonduoteres a lo s a is Ja d o re s.f. q e r c a n i a [ con ,arboles 0 ·GC la~ l! J ie rQ b j e t Q lq u e p u ed a :0C8sionar a l g u n [oo l l taeto.acc. iQental .

g . Ve nficac io l1 l de I~ empa lmes 'I t e lm 'i n a les 'v e i 1 if ic andeSues1 :ado e lCt e ri o r.Cu alq uie r an orma lidad en este senndo , debe. ~ r ep o li ta rs e y la s medidas e o rre o ttv a s d eb era n p ro g rama rs epa ra se r e je cu ta da s po r e l pe rso n al d e m an te nim ie nt'O tie l a lu m ora do 'P ub lico 0 po r las u nidades de redes dedist r ibuc i6n .

7.1.1 Trans fonnado res

a . Revision exterior d el! t an q u e: fi ltra cio n es d e a ce ite , em pa ca du ra s d an a da s, co rro si6 n.b . ReVision de-a l s l adQres .c . Rev is i6n de las co nex io nes.

C ua lq u ie r an o rm alida d en e ste se ntld o, debera , repor tarse 'J la s rrn e did as o o rre ctiv a s, (je be ra n p ro g rama rs e p arase r e je cu ta da s po r e l pe rso n al d e m an te nim ie .n t.o d e: distr ibut ion .

7.2 CANALIZACIONES

Las can alizac io nes se co nserv aran en bu en estado , la s tan qu illa s y s6tan os se m an ten dran lib res de su ciedad ya g u a .

6

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 11/27

7.2.1 S6tanos

a. Los s6tanos se revlsaran y S e e , verificara que ao existan grietas peligrosas en at techo 0 paredes.

D.Cada vea que se requiera" se desobstf1Wlrtm fo s drenajes.

7.2.2 Tuberias

a, las tl!J'berfasa Iiavista se revtsaran carnb lando tes si estuviesen muy deterioradas; las sujeciones se rev isaran

y se apretaran de nuevo.b. Las canalizaciones subterraneas, que p o r alguna raz6n se rompan deberan reportarse.

7.2.3 Casetas de transfonnaci6n

a. Se rev lsaran las estructuras, r epor t andose las gnetas 0 fisuras que se p ue da n encontrar.

b. Se acena ran las cerraduras y las bisagras de las puertas cuando sea necesarlo.

c. Se rev lsara Is plntura de las puertas y se pintaran si fuere neeesario.

7.3 POSTES Y ESTRUCTURAS DE MONTAJE

a. Cada vez que se requiera, de acuerdo con las condiciones locales, los postes y estructuras de montaje se

pintaran de acuerdo con 1 0 indicado en el punto 7.6.

b. Los postes y estructuras de concreto, se rev isaran y se seuaran con cementa apropiado para el prop6sito, laroturas que pudieran causar corrosi6n al aeero de retuerzo,

c. Los postes y estructuras de concreto que presenten una elevada corrosi6n del acero estructural deberan se

cambiados

d. Se reportaran los postes 0 brazos doblados, caidos, mal ubicados, etc.

e. Se repor tarao los cables rotos 0 sin tensi6n.

7.3.1 Postes

a. Los postes de hierro, se l nsoecc lonaran exterionnente cambtando los cuando su corros ion pueda se

peligrosa.

b. Se revisaran las tuercas y elementos de anclaje, apretandolos si fuese necesario.

c. Se lnspecclonaran las soldaduras reparandolas donde fuese necesarto.

d. Se mspecc iona ran los brazos, su deflexi6n y su fijaci6n.

7.4 PUESTAA TIERRA

a. Se revisaran las conexiones a tierra de los equipos.

b. Cuando sea requerido, se mejorara la resistencia de puesta a tierra mediante la adici6n de electrOOos de

puesta a tierra.

1.4.1 Continuidad del sistema

a. EI conductor puesto a tierra y el conductor de puesta a tierra sera continuo electrtcarnente.

b. Se verificara que todos los puentes de uni6n requeridos se encuentren conectados.

c. Se verlficars que el conductor de puesta a tierra se encuentre en condiciones, cambiandolo si fuese

necesario.

d. TOOos los soportes del conductor de puesta a tierra se verificaran.

7.5 PODA DE ARBOLES

7.5.1 Arboles que obstruyen la iluminaci6n

a. Los arboles cuya ramas produzcan sombra, por estar en el cono de luz de la lumlnaria, deberSn ser podados

51fuera posible, de tal manera que con su creclmiento normal, no vuelvan a interferir con la iluminaci6n antes

7

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 12/27

del periodo normal de poda, teniendo presente las reglamentaciones ambientales que existan para este

proceso.

b. Se tornaran en cuenta las condiciones anormates tal~ [como,OIm~ntas¥ Vlj,entos fuertes ,que puedan acercar

las ramas de los arboles 8' la instal:aci6n 0 [que en ,0050 de rotura: de las mismas ouedan dai'\ar1a.

7.6 PINTURAS

a. Durante el mantenimiento, se veriflcara que el tipo de pintura aplicable sobre otra, sea el mismo tipo,

b. Cuando en casas part<ioolares s e reqtliera cambiar el lipo de p'fntura, por otra de mejores caracteristicas, esto

se podra efectuar si se cumple alguna de las condiciones siguientes:

1. Se limpia la sl:lperficie [oompletameJilte de eualquier otrra plntura.

2. EI tipo de pintura es oompatible eOAta aoferio.r ( ve r labl~ 3 ) [ ,

8 GUIA DE FALLAS

A continuaci6n se tienen una guia de las fallas mas comunes y su causa probable.

8.1 FALLAS DE LAS LAMPARAS

8.1.1 L8mparas incandescentes

V6ase Tabla N° 4

8.1.2 Umparas de descarga

V6ase Tabla N° 5

8.2 FALLAS DE LAS PROTECCIONES

8.2.1 Fusible

V6ase Tabla N° 6.

8.2.2 Interruptores Tennomagneticos

V6ase Tabla N° 7.

8.3 FM.LAS D E L StSTIEMA [ D E [CONTROL

8.3.1 Contactores

Vease Tabla N° 8

8.3.2 ~Iulas fotoelectricas

Vease Tabla N° 9.

8.4 FALLAS DE LOS CIRCUITOS ALIMENTADORES

8.4.1 Sistema Paralelo

Vease Tabla N° 10

8

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 13/27

9. EXISTENCIA MINIMA EN REPUESTOS DE ALMACEN

Para lIeval" a cabo los proqramas de mantenimiento en forma adecuada es n e ce sa rto ta disponibilidad en alrnace

de los repuestos requeridos.

Para ello, los puntos de pedido deben tomar en consideraci6n los requerimientos rnaxlmos de cada zona

tenlendo en cuenta el tiempo necesario para obtener la entrega.

Las cantldades de pedido, cuando se lIega a un minimo, deben determinarse a traves de un anausts de factorestales como los siguientes:

1) Cantidades de consumo promedio, detenninada por los registros en los afios anteriores y los requerimientos

en cada zona.

2} Costos de adquisici6n, incluyendo costos administrativos y de manejo relacionados.

4} Descuentos por compras mayores.

3} Costos de capital para mantener el inventario.

Este analisls puede resultar muy complejo y esta fuera delalcance de estas norm as: sin embargo a manera d

ilustraci6n y en forma muy simplificada, en el anexo 5 se presenta algunas recomendaciones de tipo practlco parobtener la existencia minima de repuestos en almacen .

10 IDENTIFICACI6N DE POSTES

La identificaci6n de postes, tanto en el terreno como en pianos, resulta muy importante, porque pennite, entr

otras cosas, 1 0 sigulente:

a} Rapida localizaci6n de equipos en el terreno, evltandose de esta forma perdidas. detiempo y confusiones.

b} Facilita el inventario de los equipos instalados en cada zona y la elaboraci6n de'5us respectivos registros.

c) Establecimiento de programas de trabajo para la cuadrilla de mantenimiento.

d} Verificaci6n de los reportes de trabajo ejecutados.

e} Inspecci6n de los trabajos ejecutados.

f} Identificaci6n de la ubicaci6n de fallas.

Por estas razones es necesario la implementaci6n de un sistema de identificaci6n de estructuras permanente

unico para las diferentes zonas que cubra la empresa, se recomienda nacer facilla identificaci6n de acuerdo a la

norm as de cada empresa, en el anexo 6 se muestra una recomendaci6n para ta identificaci6n de los postes ..

BIBLIOGRAFIA

Nonna CADAFE 38-92 Alumbrado Publico Mantenimiento.

Particlparon en la elaboraci6n de esta norma los siguientes profesionales:

Jorge Morales, Rafael Serrano, lng. Daclo Forja, Gustavo Rengifo, Jose Castillo, Alberto Manzini, Levy Diaz, Luz

Marina Mendoza, Ofelia Sucre, Manuel Acosta, Jose Sanchez, William Wetter, Trino Aguilar Ram6n Chac6n

Luis Aponte

9

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 14/27

Tabla N° 1 lntervalos de Mantenimiento de luminarias y 16mparas

Tipo de lampara Tiempo dereemplazolimparas (*)

Condiciones Condiciones de altanormales Contaminacion

Horas PromedioMantenimiento

Incandescente 6.000

-.~-.. - . .- - - - - " , , - .. . - - - - - - - -~------,. .-----... -----6.000 1Anos

LuzMixta 12.000 2Anos 2Atlos A juicio der.M~e-ro-u~n7·o~-------+2=4~.~OOO~--~--~_'~4~A~n~o~s----------r---~----~--~cadazona

Sodiode altapresi6n 24.000 5Anos (4)AnoS

(***)

NOTAS:* Reemp/azo por grupo

** Si en una misma zona existen /tJrnparas de mercurio y sodio de alta pteSi6n "86 pj)dt{an #lace, 'el reemplazo

de 4 enos :

* * * Para faci/itar e/ mantenimiento se tomO un sub-multiplo del tiempo de reemplazo de 18l~mpaf8.

Tabla N° 2 Period os de mantenimiento

Celulasto toe tecmces .

Periodo entre mantenimiento en anosquipos

Contactores.

Interruptoresautornatlcostermomaqnetlcos. 3

Tablerossobrepedestal.

3

2

10

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 15/27

Tabla N° 3 Pinturas recomendadas para el mantenimiento

Acabado original Pintura pennitida

Pinturas emulsionadas.

Esmalte y Oleo

Epoxi (amina)

Cuando son envejeCidos, usar procedimiento especial.

Epoxi (poliamida)

Cuando son envejecidos, ussr procedimiento especial.

Vinilicos

Esmaltes

OleosEmulsionadas

Esmaltes

Oleos

Emulsionadas

Epoxi poliamida

Epoxi amina

Vinilicos

Epoxi poliamida

Epoxi amina

Vinilicos

Acrilicos

Neutrocelul6sicos

Caucho clorado

Vinilicos

Caucho clorado

Caucho clorado

EsmaltesOleos

Zinc moman t co Cauchos clorado

Epoxi (amina)

Zinc inorganico

Fondos vinilicos

Fondos epoxi

Pintura emulsi6n

11

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 16/27

Tabla N°4 L8mparas incandescentes

Descripci6n de la falla Causa probable

No enciende 1.

2.3.4.

Lampara f1oja.

No hay tension.Larnpara quemadaConexiones rotas 0 sueltas.

Baja iluminancia. 1. Tensi6n baja

Vida corta de las lamparas.

Se rompen las tamparas.

1. Tensi6n elevada 0mal regulada.2 . Recalentamiento por tuminaria inadecuada.3. Vibraciones excesivas (maJtrato en el

transporte).4. Posici6n incorrecta de la la rnpara .

5. Las tampares sa encienden y apagan rnuyfrecuentemente.

6. Lamparasparauso inadecuado.

1. Penetraci6n del agua.2. La lampara toea la luminaria.3. Tensi6n mucho mayor que la nominal.

12

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 17/27

Tabla N° 5 Lamparas de descarga

Descripci6n de la falla

No enciende.

Causa probable

1. Larnpara f10ja2. t.arnpara al fin de su vida.3. Tension baja en la red.4. Alambrado detectuoso.

5. Fluctuaciones de la tension mayores del (-15%).6. Balasto 0 ignitor en mal estado.7. Balasto 0 ignitor mal ubieado.

1. Falla del alambrado.2. Fluctuaciones de tension mayores del 15%.

1. Todas las tamparas en una misma fase,

Las larnparas se apagan frecuentemente.

Efecto estroboscopico molesto.

Bajo f1ujoluminoso

Vida corta de la tampara .

1. Larnpara cereana a su final de vida.

2. Balasto no apropiado.

1. Rajaduras en el bulbo exterior.2. Penetracion de agua.3. La larnpara toea la f u rn tnana.4. Balasto 0 ignitor inadecuado 0 defectuoso.S. Tensiones transitorias de la red mayores del 15%.6. Maltrato durante el transporte.

13

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 18/27

Tabla N° 6 Fusibles

Descripcion de la falla

Los fusibles se queman frecuentemente

Causa probable

Tabla N°7 Interruptores tennomagneticos

1. Fusible inapropiado2. Penetra humedad en el sistema.

3. Conductores con falla en el aislamiento.4. Fusible flojo.5. Equipo defectuosO.6. Excesiva temperatura en el ambiente.

Descripcion de la falla causa probable

',-~. .Nosa cierra. 1. Mecanismo defectuoso.

2. Contactos suclos 0 quemados.I,

3 . Suciedad

-

Se cierra y abre inmediatamente. 1. Exlstencia de un cortocircuito.2. Mecanismo defectuoso.

No abre 1. Mecanismo defectuoso.2. Contactos fundidos.

3 . Suciedad.

Se dispara al poco tiempo de funcionar. 1. Interruptor de capacidad insuficiente.2. Excesiva temperatura en el ambiente.3 . Oefecto del mecanismo, vease el par blmetanco.4. Ajuste incorrecto.

Se calienta. 1. Conexl6n floja.2 . Contactos sucios 0 poca presi6n.

14

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 19/27

Tabla N° 8 Contactores

Descripci6n de la falla

No cierra

Causa probable

1. Conexi6n fiOja,.

2. Bobina abierla 0 quemada.3. Mecanismo suclo 0 defectuoso.

4. Tensi6n baja.

5. Interferencia mecan ica .6. Circuito de control defectuoso.

No abre. 1. Interferencia mecan lca ,2. Falla en la bobina (retenci6n meceruoe) .3. ContaGtos soldados.

4. SuCfea8d.

5. Resorte rota 0mecanismo defectuoso.

6. Posici6n Incorrecta.

7. Circuito de control defectuoso.

Ruido excesivo.

Corrosi6n excesiva de los contactos. Los contactos sesobrecatientan 0 se quedan soldados.

1. Superficies del nuc l eo oxidadas.

2 . Superficie del nuc l eo daftada.

3. Tensi6n inferior a la nominal

4. Excesiva tensi6n del resorte.

5. Bobina auxil iar rota.

6. Suciedad.

1. InsuftCiente presion del resone,

2. Superficie de oontacto l J ! . t i I Y hregular.

3. Condiciones de funclonaml'ento anormales.4. Exceso de vibraciones.5. Cierra muy lento.

Vida de la bobina muy corta 1. Tensi6n muy alta.

2. Entrehierros en el circuito magnllticos.

3. Temperatura ambiente demasiado elevada.

15

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 20/27

Tabla N° 9 Celulas fotoelectrlcas

Causa probableescripci6n de la falla

Se enciende y se apaga durante el dla.

No funciona adecuadamente.

Se enciende y sa apaga ciclicamente.

Tabla N° 10 Sistema paralelo

Descripci6n de la falla

Grupo de Iarnparas apagado.

Las ult irnas lam paras de un circuito noencienden.

1. Ajuste incorrecto.

2. Suciedad.

3. Mala orientaci6n.

1. Alambrado defectuoso 0 suelto.

2. Fotoceluta dai'lada.

1. Recibe iluminaci6n del mismo sistema.

2. Recibe iluminaci6n de fuentes extrai'ias.

Causa probable

1. Fusible quemado 0 interruptor abierto.

2. Neutro interrumpido.

3. Empalme defectuoso.

4. Fase abierta.

5. Conductor daf\ado.

6. Conexi6n defectuosa.

1. Vease punto 8.1.

2. Exceso de calda de tensi6n.

Las tamparas se apagan y encienden al azar. 1. Vease punto 8.3.

2. Conexi6n defectuosa.

3. Neutro flotante.

4. Puesta a tierra defectuosa.

16

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 21/27

ANEXO N° 1PLANILLAS DE CONTROL Y ARCHIVOS DE DATOS.

A contlnuacl6n se presentan lOS mocetos de, tas pla nilla sa u tiliza r para uevar el control de los trabajo

relaclonados con el rnantenlrniente, esf como tamb ie n lo s dat05,Q ' i n fo rmac iones

Se descnben tres tipos de: pl,anillas dif,erentes q , U E ! 1 serv l ranpa i "a , l fevs li el GOntrol de los tra bajes programados

trabajos correctivo y reportes de fiscalizaci6n como parte de las actividades conexas de las labores dmantenimiento. Estas planillas edemas servlran para suministrar la informaei6n requenda en la actualizaci6n d

los programas de mantenimiento.

Para !levar a cabo los programas de mantenimiento en cads zona es necesano conocer la ubicacl6n y la

caracterfsticas de los diferentes equipos instalados. Para ello resulta indispensable poseer un archivo de datos e

el cual se describan las caracterfsticas de los equipos en cads estructura haciendo referencia a un c6digo d

identificaci6n para la ubicaci6n de dichas estructuras en el plano record.

1

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 22/27

ANEXO N° 2PLANILLAS D E CONTROL DEL. MANTENIMIENTO PREVENTIVO

La Ip lani l la de co n tro l de lo s traba jo s programados d .ebe lIen at1a e ll je fe de cu ad rilla q ue e fectu 6 e l traba jo , a l fin decads dla, de acu e rdo a la s i ns t ruce ioReS que s e l: n di~A a COJ1t i nuac i6n :

1. RESPONSABLE DE LA CUADRILLA: Se in dica e l n ombre de la pe rso na respo n sab le de Is cuadr i l la .

2. CIRCUITO: Sa in dica e l n ombre 0 nernero de l c ir cu i to .

3. SECTOR GEOGRAFICO: N am bre d el se cto r donde se re aliz a e l tra ba ja .

4. CUAORILliA: N° de. la cu ad rilla q ue e fedu a e l traba jo .

5. N° DE PERSONAS: N um era de perso nas q ue in teg ran ta cusdr i l la.

6. PLANILLA NO:Se en urn eran cu an do u n traba jo , en u na ru ta de term in ada , sa re aliza e n v ario s d ia s.

T. DISTRITO 0 MUNICfPIO:

8. FECHA: Aq ue lla en q u e sa e fe ctu 6 e l tra ba jo .

9. HORA: Ho ra de co mlen zo y ten nin aci6n de lo s traba jo s.

10. REVISION Y PINTURA: Se in dica la can tidad de lo s eq uipo s rev isado s a lim plado s.

11. REVISION DE LAMPARAS: Se in dica la can tidad de lo s equlpos rev isados 0 l implados.

12. REPARACIONES (REEMPLAZOS): Se in dica la can tidad de reparacio nes q ue se rea lizan , yen la co lu mn a·u b lc ac i6 n" se in dic a Is lo ca lid ad .

13. OBSERVACIONES: Se escrlbe cu slq u ler o bse rv aci6n q ue se c re a ne ces ari a.

14. FIRMA: De la pe rso n a q u e Ile ne la pla nilla .

18

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 23/27

ANEXO N° 3

PLANILLAS DE CONTROL DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO.

La planilla de control de los trabajos programados debe llenarta el jefe de cuadriUa que efectu6 el trabajo, al fin

de cada ora, de acuerdo a las instrucciones que se indican a continuaci6n:

1. RESPONSABLE DE LA CUADRILLA: Se indica el nombre de la persona responsable de la cuadrilla.

2. CIRCUITO: Se indica el nombre 0 numero del circuito.

3. SECTOR GEOGRAFICO: Nombre del sector donde se realiza el traba]o.

4. CUADRILLA: N° de la cuadrilla que etectua el trabajo.

6. N° DE PERSONAS: Numero de personas que integran la cuadrilla.

6. PLANILLA N°: Se enumeran cuando un trabajo, en una ruta determinada, se realiza en varios dlas.

7. DISTRITO 0 MUNICIPIO:

8. FECHA: Aquella en que se efectu6 el trabajo.

9. HORA: Hora de comienzo y terminaci6n de los trabajos.

10. REEMPLAZO: Se indica el tipo de equipo reemplazado, la cantidad, ta potenela en vatlos y su ubicaci6n.

11. REEMPLAZO COMPLETO: Se indica el tipo deequipo reemplazado, cantidad y ubicaci6n.

12. OBSERVACIONES: Se escribe cualcuier observaci6n que se crea necesana,

13. FIRMA: De la persona que Ilene la planilla.

19

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 24/27

ANEXQ,N°4PLANILLA DE F'ISCALIZACION

Estas planillas de fiscalizaci6n deben lIevarse optativamente en los casos siguientes:

a) Reclamos de los vecinos, autoridades, etc.

b) Inspecci6n previa de la zona, antes de nacer trabajos.

c) Inspecci6n posterior a la ejecuci6n de los trabajos.

Se uenaran de acuerdo a las instrucciones siguientes:

1. FECHA: Aquella en que se efectu6 el trabajo.

2. RESPONSABLE: Nombre de la persona que hizo el reporte y lIena la planula.

3. CIRCUITO: Nombre 0 nurnero del circuito.

4. SECTOR GEOGRAFICO: Nombre del sector donde se presenta el problema.

5. CANTIDAD: Numero de elementos daiiados 0 en situaci6n peligrosa.

6. SITUACION PELIGROSA: Cuando se observa que hay una condiCi .6n de peligrosid'ad para las persenas,deben hacerse la observaci6n en esta columna. Por ejempro un poste choeado que ,est~a punta, de

derribarse.

Si se observa a lguna situatiOnl 'muy pellgrosa debe indicarse en la plan ilia y entregarse a la persona que

pueda corFegir, la,situaci,6n.

Prevlarnente se ,debe hacer 10 posmle para ,evilar Ulil 8ccidente.como serta poner alguns indicacI6n de

peligro, etc. (Ell este caSOI estaria po,rejemplo., una IIlilealle:nel su~I'o con tel1'lsi6,nl,en ,UA'a zOlilatransitada porpersonas). .

7. UBICACION: localizaci6n de problemas.

8. OTRAS NOVEDADES: Se indica cualquier otra anorrnalidad que se crea necesaria.

9. FIRMA: De la persona que Ilene la planilla.

20

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 25/27

ANEXO N°5REPUESTOS DEMATERIALES Y EQUIPOS

5.1 IMPORTADOS

La existenela minima de' repuestos de matenal,esJY equipo~ lmpcrtsdes en el almaren general, debelil Cl:lblif la

necesldades ae todos IIQsalmaoenes ,Ioeales durante 8,meses t!iempa este queslJ.pone ell"equerido para .realiza

las solicitudes de' cotizaGl6n, analisi!s y pe did o en f i rme hasta ta receocten en el al:macen.

En base a esto se pueden estimar los porcentajes minimos de repuestosen e l ,al'mac.(mteniendo en cuenta lo

programas de mantenimiento.

Por ejemplo, las lam paras de sodio alta presi6n tienen una vida prornedlo ee .24.000 horas y seaun la norm

deben remplazarse cada 5 anos.

De acuerdo a esto haorta que tener una existencia minima de:

a)Para mantenimiento programado: 8 meses160 meses = 0,13 (13%).b)Para reemplazo individual (5% anual): 8 meseS/12 meses x 5% = 3,3%/16,3%.

De eSia forma ,e l pOlice1daje l i T J : f o lm o d'e repllestos·en.elalmacen seria del 16,3% del total de lamparas de sadie d

altapreSi6Jil.

5.2 FABRICADOS EN EL PAIS

La existencia minima de repuestos de fabricaci6n nacional en el alrnacen general, depende de la fonna de pedido

y programaci6n de las entregas parciales del material por parte del fabricante.

En el caso de pedidos globales con entregas parciales cada dos meses, la existencia minima de repuestos

deberia ser un poco mayor de la cantidad de material utilizado en dos meses a fin de preveer cualquier

eventualidad que pudiera surgir.

En el caso de pedidos sin entregas parciales (norm ales) , la existencia minima debe cubrir las necesidades de

todos los almacenes locales durante 4 meses, tiempo que se supone el requerido para realizar todos los tramites

hasta la recepci6n en el almacen,

21

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 26/27

ANEXO ND6

IDENTIFICACION DE ros POSTES

Existen vartos metodo~ .para realizar la ,identificaci61l de estructuras, sin embargo, la experiencia demuestra que a

rnedida que 81;1mentae~grado de',eomplej]dad results mas dificil de Irnplernentar,

EI sistema que se propone consiste en dividir las ciudades 0 zonas en cuadriculas de SOOmde lado en un planogeneral a escala 1 :1 0 0 0 0 6 1 :5000 de acuerdo al tarnano del area urbana,

Este tarnano de cuadricula, en escala 1 : 1 0 00 pennite obtener pianos de facil manejo para la elaboraci6n de

proyectOS, inventarios de equipos y para la identificaci6n misma.

Estas cuadriculas deberan ser identif icadas con dos numefOS'f dos' tetras que ,senal l las coordenadas para eada

cuadricula; dejando tres digitos a continuaci6n para la idenuficacibn de estiructurasdentro de las eu~driculas.

La utilizaci6n de dos nurneros seguidos de dos letras:y a conUouaCi6I i l tres nameros, facilita el entendimiento y

retenci6n de las 6rdenes de operaci6n por radiO o cualqulerotfo medio'.

Como existen vanes U , J i X ) § . de estructuras ,que requieren idellt if icaci6n, come sertsn sotanos, casetas, pedestales,

etc., es convel l leAt6reserval ' hasta '11'1sene 299r

para postesy',el resto' ,pars' la s demas estructuras.

22

5/11/2018 3626-00 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/3626-00 27/27

COVENIN

3626:2000

CATEGORiAD

COD ELECTRAComite de Electricidad de Venezuela

Av. Sucre Los Dos Caminos, Centro ParqueBoyaca, Torre Dentro, Piso 5, Oficina 51Telefonos: 285-28-67n7-74 Fax: 285-47-87

E-mail: [email protected] Web: w.w.w.codelectra.org

ICS: 93.080.40ISBN: 980-06-2668-9

RESERVADOS TODOS LOS DERECHOSProhibida la reproducci6n total 0 parcial, por cualquier medio.

Descriptores: Alumbrado, Alumbrado PublicO, mantenimiento.