2
14 SEP SEP SEP SEP SEP ARA ARA ARA ARA ARA T T T A A A de Noticias Nº 106 - Setiembre 2000 La bioética es una disciplina nueva, que cuenta tan sólo con unos 30 años de existen- cia. Surge en Estados Unidos como respues- ta a una diferente concepción en la asisten- cia de salud, en la que el paciente deja de ser el objeto del actuar médico para ser el sujeto del mismo, adquiriendo derechos como pa- ciente, y al desafío ante nuevas tecnologías; sin embargo, los conceptos que ella maneja ya eran expuestos en documentos antiguos, como el Juramento de Hipócrates, que da las líneas de acción para el médico o los Conse- jos de Esculapio, siglo IV a.C., que comienza diciendo: “¿Quieres SER médico hijo mío? Aspiración es esta de un alma generosa, de un espíritu ávido de ciencia. ¿Has pensado bien en lo que ha de ser tu vida?”. Quiero rescatar este concepto, la ética, y no sólo en nuestra profesión. Es una forma de vida, se manifiesta en nuestro actuar diario. Por esto creo que esta disciplina, si bien debe ser incluida en el currículum de nuestra formación, también, y sobre todo, depende de la conciencia moral, y ésta se desarrolla, según diferentes autores, en los primeros doce años de vida, y es en la dialéc- tica entre familia y medio que nos vamos moldeando como personas. En el ámbito de la formación profesional sucede algo similar. Hay un ser propio de nuestra profesión, este ser debe trasuntarse en cada uno de nuestros actos con nuestros pacientes, nuestros profesores, nuestros colegas y también con el resto de las perso- nas con quienes nos relacionamos aun en forma no profesional, mas no debemos dejar de lado el momento histórico, filosófico, en que vivimos. Este ser una vez adquirido no se ha de perder nunca, sin embargo no es el fin sino el inicio de un largo camino. Ética cotidiana y ética formal La ética tiene una forma de razonamiento y un lenguaje que le es propio y particular, que a quienes estamos formados para la ciencia a veces nos es difícil. Tiene también una parte formal, que requiere estudio, y otra no formal, que se aprende en el quehacer diario, junto a los docentes, y aquí todos recordare- mos profesores que nos han marcado en nuestra vida profesional y particular, de La enseñanza de la ética en la Facultad de Medicina De Esculapio a la bioética quienes aprendimos el relacionamiento con los enfermos, con sus familiares, con los colegas. Esta siempre ha existido y debemos no sólo mantenerla sino realzarla. La otra, la formal, es la que se ha introducido como un elemento nuevo en los últimos años, esta es la que debemos amalgamar en el currículum. ¿Por qué introducir la ética en la forma- ción médica en forma curricular? Sin duda, el objetivo principal es dar al médico los criterios de discernimiento para poder defi- nir situaciones de la vida diaria con un criterio ético, tomando este como un aspec- to más en la conducta a seguir con cada paciente, incorporado a la misma como la clínica o la farmacología. Debemos tener en cuenta, de acuerdo con lo dicho antes, que el estudiante que ingresa a la carrera de Medicina no es virgen de todo concepto ético, muy por el contrario tiene una concepción moral de la vida y el mundo que deberemos tener en cuenta a la hora de discutir los diferentes tópicos. Cuando surgió el tema, se le adjudicó a la Cátedra de Medicina Legal la instrumenta- ción de la enseñanza de la bioética. Esta solución no fue privativa de nuestro país sino también de otros. Fue sin duda una medida práctica, pero que tuvo y tiene algu- nos inconvenientes: por un lado, se le da a la bioética una visión legalista, se da como un conjunto de reglas y normas a seguir y no como lo que es: una forma de discernimien- to filosófico frente a determinados dilemas éticos. Ante estos hechos es que tenemos una propuesta de trabajo para la enseñanza de esta disciplina en nuestra Facultad. La misma deberá tener una etapa en el pregrado y otra en cada uno de los posgrados. El objetivo de esta disciplina es, en primer lugar, permitir la percepción de los proble- mas éticos cuando ellos se presentan, para luego de un discernimiento llegar a una solución que respete los derechos del pa- ciente como persona, perteneciente a un determinado grupo que vive en un determi- nado entorno. Propuestas 1. Proponemos la formación de un Departa- mento de Bioética que se encargue de la formación de estudiantes y docentes en esta disciplina y que a su vez colabore con las diferentes cátedras y servicios. 2. Cómo insertar esta disciplina en el plan de estudios: * En el ciclo básico: se deberá comenzar desde el primer año de la carrera introdu- ciendo en éste los conceptos fundamentales de la disciplina y sus objetivos, así como la introducción de las diferentes escuelas filo- sóficas. En los años siguientes deberán tra- tarse en forma de seminarios y debates temas generales, pero que a la vez tengan relación y se trabajen en conjunto con las diferentes áreas de conocimiento que aquí se tocan. * Una vez en la clínica proponemos como metodología la ética aplicada a la clínica con discusiones de los casos a los que se ve en- frentado el estudiante cada día. En estas instancias de discusión deberán participar todos aquellos profesionales y técnicos que tengan que ver con el caso: médicos, enfer- meras, asistentes sociales, psicólogos, así como un clínico entrenado en el razona- miento ético y un eticista. *Deberá retomarse en cada posgrado con los temas propios del mismo. * Una vez culminada la formación curri- cular seguirá en la educación médica conti- Francisco Goya: Unos a otros. Grabado

38. La enseñanza de la ética en la Facultad de Medicina De Esculapio a la bioética

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Francisco Goya: Unos a otros. Grabado La ética tiene una forma de razonamiento y un lenguaje que le es propio y particular, que a quienes estamos formados para la ciencia a veces nos es difícil. Tiene también una parte formal, que requiere estudio, y otra no formal, que se aprende en el quehacer diario, junto a los docentes, y aquí todos recordare- mos profesores que nos han marcado en nuestra vida profesional y particular, de 14 de Noticias Nº 106 - Setiembre 2000 T T T T A A A A A

Citation preview

14

SE

PS

EP

SE

PS

EP

SE

PA

RA

AR

AA

RA

AR

AA

RA

TTTT TAAAA A

de

Not

icia

s N

º 1

06

-

Set

iem

bre

200

0

La bioética es una disciplina nueva, quecuenta tan sólo con unos 30 años de existen-cia. Surge en Estados Unidos como respues-ta a una diferente concepción en la asisten-cia de salud, en la que el paciente deja de serel objeto del actuar médico para ser el sujetodel mismo, adquiriendo derechos como pa-ciente, y al desafío ante nuevas tecnologías;sin embargo, los conceptos que ella manejaya eran expuestos en documentos antiguos,como el Juramento de Hipócrates, que da laslíneas de acción para el médico o los Conse-jos de Esculapio, siglo IV a.C., que comienzadiciendo: “¿Quieres SER médico hijo mío?Aspiración es esta de un alma generosa, deun espíritu ávido de ciencia. ¿Has pensadobien en lo que ha de ser tu vida?”.

Quiero rescatar este concepto, la ética, yno sólo en nuestra profesión. Es una formade vida, se manifiesta en nuestro actuardiario. Por esto creo que esta disciplina, sibien debe ser incluida en el currículum denuestra formación, también, y sobre todo,depende de la conciencia moral, y ésta sedesarrolla, según diferentes autores, en losprimeros doce años de vida, y es en la dialéc-tica entre familia y medio que nos vamosmoldeando como personas.

En el ámbito de la formación profesionalsucede algo similar. Hay un ser propio denuestra profesión, este ser debe trasuntarseen cada uno de nuestros actos con nuestrospacientes, nuestros profesores, nuestroscolegas y también con el resto de las perso-nas con quienes nos relacionamos aun enforma no profesional, mas no debemos dejarde lado el momento histórico, filosófico, enque vivimos. Este ser una vez adquirido nose ha de perder nunca, sin embargo no es elfin sino el inicio de un largo camino.

Ética cotidiana y ética formalLa ética tiene una forma de razonamiento yun lenguaje que le es propio y particular, quea quienes estamos formados para la cienciaa veces nos es difícil. Tiene también unaparte formal, que requiere estudio, y otra noformal, que se aprende en el quehacer diario,junto a los docentes, y aquí todos recordare-mos profesores que nos han marcado ennuestra vida profesional y particular, de

La enseñanza de la ética en la Facultad de Medicina

De Esculapio a la bioéticaquienes aprendimos el relacionamiento conlos enfermos, con sus familiares, con loscolegas. Esta siempre ha existido y debemosno sólo mantenerla sino realzarla. La otra, laformal, es la que se ha introducido como unelemento nuevo en los últimos años, esta esla que debemos amalgamar en el currículum.

¿Por qué introducir la ética en la forma-ción médica en forma curricular? Sin duda,el objetivo principal es dar al médico loscriterios de discernimiento para poder defi-nir situaciones de la vida diaria con uncriterio ético, tomando este como un aspec-to más en la conducta a seguir con cadapaciente, incorporado a la misma como laclínica o la farmacología.

Debemos tener en cuenta, de acuerdocon lo dicho antes, que el estudiante queingresa a la carrera de Medicina no es virgende todo concepto ético, muy por el contrariotiene una concepción moral de la vida y elmundo que deberemos tener en cuenta a lahora de discutir los diferentes tópicos.

Cuando surgió el tema, se le adjudicó a laCátedra de Medicina Legal la instrumenta-ción de la enseñanza de la bioética. Estasolución no fue privativa de nuestro paíssino también de otros. Fue sin duda unamedida práctica, pero que tuvo y tiene algu-nos inconvenientes: por un lado, se le da ala bioética una visión legalista, se da comoun conjunto de reglas y normas a seguir y nocomo lo que es: una forma de discernimien-to filosófico frente a determinados dilemaséticos. Ante estos hechos es que tenemosuna propuesta de trabajo para la enseñanzade esta disciplina en nuestra Facultad. Lamisma deberá tener una etapa en el pregradoy otra en cada uno de los posgrados. Elobjetivo de esta disciplina es, en primerlugar, permitir la percepción de los proble-mas éticos cuando ellos se presentan, paraluego de un discernimiento llegar a unasolución que respete los derechos del pa-ciente como persona, perteneciente a undeterminado grupo que vive en un determi-nado entorno.

Propuestas1. Proponemos la formación de un Departa-mento de Bioética que se encargue de la

formación de estudiantes y docentes en estadisciplina y que a su vez colabore con lasdiferentes cátedras y servicios.

2. Cómo insertar esta disciplina en elplan de estudios:

* En el ciclo básico: se deberá comenzardesde el primer año de la carrera introdu-ciendo en éste los conceptos fundamentalesde la disciplina y sus objetivos, así como laintroducción de las diferentes escuelas filo-sóficas. En los años siguientes deberán tra-tarse en forma de seminarios y debates temasgenerales, pero que a la vez tengan relacióny se trabajen en conjunto con las diferentesáreas de conocimiento que aquí se tocan.

* Una vez en la clínica proponemos comometodología la ética aplicada a la clínica condiscusiones de los casos a los que se ve en-frentado el estudiante cada día. En estasinstancias de discusión deberán participartodos aquellos profesionales y técnicos quetengan que ver con el caso: médicos, enfer-meras, asistentes sociales, psicólogos, asícomo un clínico entrenado en el razona-miento ético y un eticista.

*Deberá retomarse en cada posgrado conlos temas propios del mismo.

* Una vez culminada la formación curri-cular seguirá en la educación médica conti-

Francisco Goya: Unos a otros. Grabado

15

SE

PS

EP

SE

PS

EP

SE

PA

RA

AR

AA

RA

AR

AA

RA

TTTT TAAAA A

de

Not

icia

s N

º 1

06

-

S

etie

mb

re 2

000

nua. Esta propuesta está basada en la expe-riencia realizada en la Universidad de Chica-go hace una década.

La presente tiene como inconvenientesque la formación de estudiantes y de clínicospara esta forma de trabajo se deberá realizaral inicio casi simultáneamente, dado que aúnson pocos los que han recibido una educa-ción formal en esta área del conocimiento.

Para terminar, retomo los Consejos deEsculapio, quien finaliza diciendo a su discí-

pulo: “…Únicamente la conciencia de ali-viar males podrá sostenerte en tus fatigas.Piensa mientras estás a tiempo; pero sí…Hazte médico, hijo mío!”. Este término“hazte” nos habla de construirse a sí mismo;por tanto, para este autor el ser médico no esun fin sino un principio, un punto de partidapara el crecimiento personal y profesional.

Cada uno de nosotros somos médicosdesde hace mayor o menor tiempo, sin em-bargo nuestra presencia aquí y ahora de-

Nuestra cultura está experimentando uncambio de valores; aquellos que conside-rábamos primordiales, como la solidari-dad, la honradez, la vocación de servicio,lentamente van cediendo frente a otroscomo el individualismo, el egoísmo, elansia de poder, la obtención de la mayorcantidad de dinero y de bienes materiales,el olvido de los deberes frente a los dere-chos. Todo este entorno fundamentadopor la posición economicista liberal pre-dominante en nuestro mundo.

Frente a esta coyuntura considera-mos fundamental la enseñanza de la éticaa las futuras generaciones de estudiantesy acompañamos la inquietud del amigoCalvo, suscribiendo sus palabras iniciales.

FundamentosEl carácter moral del estudiante de Medi-cina se forma primordialmente en su me-dio familiar y social completado por laenseñanza curricular primaria y secunda-ria. Como dice Diego García: “El currícu-lo de Ética Médica no está diseñado paramejorar el carácter moral de los futurosmédicos, sino para dotar a quienes ya tienenun buen carácter, de los conocimientos in-telectuales y las habilidades interaccionalesque permitan que ese carácter moral se ex-prese en el mejor comportamiento posible”.

Estos son los fundamentos y los objeti-vos de la enseñanza de la ética en la Facultadde Medicina.

Antes de avanzar debemos ponernos deacuerdo sobre el significado de algunos tér-minos. No hay que confundir enseñanza deética médica con enseñanza de deontologíamédica. Deontología es el estudio de las

y de las acciones humanas. Se debe enseñarética en Medicina o mejor bioética, que esel estudio sistemático de la conducta hu-mana en el área de las ciencias de la vida ydel cuidado de la salud, en cuanto que dichaconducta es examinada a la luz de los valo-res y de los principios morales. ¿Cómo seharía la enseñanza?

Multimodalidad de la enseñanzaEsquemáticamente hay tres modos de en-señanza de la ética médica:

1. El filosófico, donde se parte del cono-cimiento teórico de los principios éticos ybioéticos, para luego aplicarlos a la prácti-ca. Tal orientación no sería la adecuadapara estudiantes que no son de Humanida-des, sino de formación científica, biológica.

2. El casuístico: estudiar casos concre-tos y extraer los principios éticos para re-solver los problemas que se plantean.

3. El método que reúne ambos, creemos,es el mejor. Se haría un cursillo breve,elemental, en el cual se estudiarán los fun-damentos de la ética médica y de la bioética.

Dicho cursillo se haría en los primeros añosde la carrera y cuando el alumno está hacien-do el aprendizaje clínico, se analizarían losproblemas éticos que se plantean al estudiaral paciente, los cuales se resuelven con losconocimientos adquiridos.

Creemos que un ámbito importante paraenseñar ética y bioética a los estudiantesavanzados son los ateneos clínicos y loscomités de ética hospitalaria.

Jorge Rodríguez JuanotenaMiembro de la Comisión de Asuntos

Universitarios

La enseñanza de la ética

Filosofía, casuística y fundamentos

muestra que seguimos construyendo nues-tro ser médico particular tratando de supe-rarnos como personas al servicio de la comu-nidad y de mejorar la formación de aquellosque nos seguirán.

Dra. Verónica Nieto Canessa(Integrante de la Comisión de Bioética

del SMU y de la Comisión de Ética de laUCUDAL)

reglas de conducta que regulan la relaciónentre colegas, en este caso entre el personalal cuidado de la salud (médicos, enfermería,técnicos). Es la deontología lo que en formaextracurricular nuestros docentes nos ense-ñaron en el curso de nuestra carrera, pero enlas circunstancias actuales esta enseñanzaes insuficiente, por lo cual es fundamentalenseñar ética, junto con biología, patología,clínica.

¿Qué entendemos por ética? Es la partede la filosofía que trata de la moral y de lasobligaciones del hombre; es la parte opera-tiva de la moral, que trata del bien en general

Francisco Goya:¿No hay quién nos desate? Grabado