18

39 - Portal Oficial del Estado Libre Asociado de Puerto …€¦ · Km. de esta zona y los ... C 5 Fortuna arcilloso 0-2% IIIw-4 D 5 Pantano de marea No ... observadas son las comunes

  • Upload
    vohanh

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

39

La precipitación de la zona es de 85 pulgadas al año que es menor que la promedio

de la Isla. La temperatura promedio es de 79.4°F con la mínima en 76.1°F y la máxima de

82.2°F. Los vientos prevalecientes son del Este con una velocidad promedio de 8.9 M.P.H.

No hay ningún cuerpo de agua permanente que discurra por la propiedad. El área es

drenada por las hondonadas o vaguadas naturales del terreno.

No hay fuente de contaminantes del aire en el área. La localización de la Isla en el

medio de la franja de los vientos alisios y su clima insular oceánico, mantienen a Puerto Rico

renovando constantemente sus condiciones climatológicas. La única fuente de ruido del

sector es el aeropuerto de la antigua Base Naval Roosevelt Roads. La pista se ubica a 6

Km. de esta zona y los aviones despegan hacia el Noreste, en dirección contraria al

proyecto. En despegue de aviones de caza pudiera crear ruidos de sobre 65 decibeles a

esta distancia pero no son frecuentes. Con el cierre de estas facilidades y la transferencia de

estas al Gobierno de Puerto Rico, se anticipa una reducción de vuelos de aviones tipo

militares cuyo ruido es mayor que aquellos comerciales.

3.6. Descripción Detallada de Flora y Fauna

La firma Ecosystems & Associates fue retenida para la evaluación del propuesto

proyecto, el análisis ecológico y la preparación de la Declaración de Impacto Ambiental

Preliminar (DIA-P) del proyecto turístico recreativo Cotton Bay Resort. El inventario y

descripción detallada de la flora y fauna demuestra que la mayoría de la finca está dominada

por pastos con algunos árboles grandes de tamarindo y otros frutales. Este sector caería

dentro de la zona ecológica de la formación del bosque del litoral, específicamente en las

pendientes de las colinas del Este según el esquema establecido por Dansereau (1966). En

el 1926 según los estudios de Gleason y Cook la vegetación natural de esta zona ecológica

había desaparecido dando paso a la agricultura primordialmente de caña.

40

3.6.1. Flora

Las especies características de una vegetación climax de esta región incluye la palma

de corozo Acrocomia media, el algarrobo Himenea courbaril, moca Andira inermis, tortugo

amarillo Sideroxilon, Ausubo Manilkara bidentata, péndula Citharexylum fruticosum, Roble

Tabebuia heterophylla, Almácigo Bursera smaruba, tintillo Randia aculeata entre otros (Little

et. al. 1967).

La vegetación carece de la mayoría de las especies típicas del bosque costero de

Puerto Rico. El lugar muestra la ocurrencia de una invasión de arbustos y matorral costero

durante la última década debido al abandono total del pastoreo. Debido a la escasez de

especies nativas no existe la producción de semillas para su propagación en este sector.

Por ejemplo, no se detectó árboles de péndula, almácigo, corcho, algarrobo, María y otros.

En la actualidad, dominan los arbustos de Bayahonda Prosopis juliflora, tintillo y otros. En el

litoral domina la palma de coco y el almendro que también son especies exóticas (no nativas

cuyos frutos no pueden ser utilizados por al avifauna ni otra vida silvestre. El único bosque

natural de especies nativas está limitado a los manglares. Véase Tabla 3, Lista de la Flora

3.6.2. Fauna

La fauna está en cierta medida limitada por una vegetación dominante de arbustos,

en su mayoría de especies no nativas y que no producen alimento para la vida silvestre. La

presencia de lagartijos típicos de los valles del Este de la isla y algunos de los anfibios del

género Eleutherodacylus abundan. Estos se enumerarán luego de completar los estudios

de Flora y Fauna.

La avifauna mostró en estos estudios una rolita Columbigallina passerina, la tórtola

cardosantera Zenaida aurita, la paloma turca Columba squamosa, el ruiseñor Mimos

polyglottos, el Pitirre Tyrannus dominicensis. Se observó además una pareja de águilas de

mar Pandon aliaetus. Véase Tabla 4, Lista de Fauna.

46

El DRNA ha manifestado la posible existencia de la ave Agelaiux xanthomus, la

Mariquita en la cercanía del proyecto. (Véase Exhibit 17, Apéndice A). Solicita el DRNA

de un estudio a realizarse por un ornitólogo conocedor de esta especie. Este estudio hay

que realizarlo durante el periodo de marzo a agosto, que es cuando el ave se reproduce. El

desarrollador se compromete a realizar este estudio durante este periodo, y luego de

aprobada la consulta de ubicación. Recomendamos se condicione la aprobación del

anteproyecto de construcción a que se haya realizado el estudio y el mismo haya sido

avalado por el DRNA. Se incorporarán las recomendaciones del estudio en la preparación

de los planos a someterse durante la fase de anteproyecto ante la Administración de

Reglamentos y Permisos (ARPE). Señalamos que cuando se realizó el estudio de fauna en

la propiedad esta ave no fue detectada.

3.6.3. Recomendaciones

El terreno se encuentra en la actualidad en una sucesión secundaria muy temprana,

luego del abandono del pastoreo en la finca. En la mayoría de los casos esta se encuentra

en la etapa pionera. Lamentablemente, debido a la falta de semillas para la restauración de

un bosque nativo típico de sus especies de clímax, se dificulta mucho el establecimiento de

un bosque maduro característico y de amplio valor para nuestra vida silvestre. Las especies

de bayahonda, almendros, albicias y otras no producen alimento a nuestra vida silvestre.

Hemos sugerido inicialmente comenzar con una eliminación paulatina de aquellas especies

exóticas indeseables y a su vez ir sembrando las especies típicas del bosque de clímax de

esta región. Con este esfuerzo no solamente agilizaríamos el establecimiento de un bosque

natural obviando el lento proceso de las sucesiones de especies que puede tomar varios

siglos, y en nuestro caso puede que nunca ocurra por la ausencia de semillas de las

especies del bosque clímax y lo agresivo de estas especies introducidas que no tienen

depredadores naturales en esta Isla.

Comprendemos también la necesidad del aspecto de arquitectura paisajista con

ciertas especies exóticas por sus vistosas flores y follaje. Estas sin embargo se deben limitar

a los predios del hotel, y áreas residenciales con especies probadas que no son una

amenaza a su dispersión fuera del área.

47

Sin embargo, debemos enfatizar que muchas de las especies nativas compiten tanto

o más que las exóticas con su fronda, verdor y flores de gran belleza. Por ejemplo el Cupey,

la Maga, la emajaguilla, el mangle plateado, péndula, almácigo, corcho, roble, la palma de

corozo y el pajuil entre otros para reforestar esta finca.

3.7. Tipos de Suelos2

De acuerdo con el catastro de suelos del área, y las comunicaciones del Departamento

de Agricultura (Exhibit 1 y 2, Apéndice “A”), en el lugar predominan los siguientes suelos

(Véase Ilustración 4):

Suelos % Serie Declive Capacidad A 80 Sabana limo arcilloso lómico 40-60% VIIs-1 B 10 Mangle agua salada No-indicado VIIIw-1 C 5 Fortuna arcilloso 0-2% IIIw-4 D 5 Pantano de marea No-indicado VIIIw-4

Descripción de los Suelos: A) Sabana limo arcilloso lómico (SaF2). Suelo poco profundo, de buen drenaje, de

permeabilidad moderada y adecuado para pastos y bosque. La capacidad de retención de agua es moderada. El escurrimiento es de rápido, a bien rápido.

B) Mangle agua salada (Sm). Suelo consiste de áreas periódicamente inundables. Suelo mojado y salado.

C) Fortuna arcilloso (Fo). Suelo profundo de permeabilidad lenta y poco drenaje.

Capacidad de retención de agua es alta, el escurrimiento es lento y es fértil.

D) Pantano de marea (Ts). Suelo arenoso y arcilloso, con alto contenido de material orgánico. No tiene valor agrícola.

Correspondencia del Departamento de Agricultura: El 16 de enero de 2001 se solicitó

del Departamento de Agricultura (DA) una reconsideración a su objeción inicial al proyecto

del 21 de diciembre de 2001 (Exhibit 1, Apéndice “A”), debido a que en opinión del DA, la

aprobación del mismo contribuiría a la pérdida de terrenos agrícolas.

2 U.S. Department of Agriculture, 1977, Soil Survey of the Humacao Area of Eastern Puerto Rico, U.S. Soil Conservation Services

49

En respuesta a esta petición el DA efectuó un nuevo estudio y análisis de la finca,

incluyendo una visita adicional a los terrenos en cuestión, así como a las fincas

circundantes, procediendo a endosar favorablemente el proyecto en esta ocasión; en carta de fecha del 11 de febrero de 2002. Véase el Exhibit 2, Apéndice “A”.

Indica el Departamento de Agricultura que la inspección ocular reveló que la mayor

parte de la finca se encuentra en barbechos y bosques de mangle, con una pequeña porción

de la misma en pastos. Que la topografía del terreno varía de inclinada en una mayor

proporción, mientras que el margen noreste es llano. En la colindancia existen terrenos en

bosques y zonas de humedales. Por otra parte, existen terrenos pertenecientes a la

Autoridad de Tierras de Puerto Rico y la colindancia Este es parte de la zona marítimo

terrestre.

El DA solicitó y obtuvo del proponente una Certificación Jurada (Affidávit), donde se

evidencia la protección de las aproximadamente veinte (20) cuerdas existentes con potencial

agrícola.

Luego del análisis más reciente, el Departamento de Agricultura ha determinado que

con la aprobación de la propuesta, no se afectarían tierras de amplias cabidas con alto

potencial agrícola, y reconsidera su recomendación inicial, y en esta ocasión no objeta el

desarrollo propuesto, siempre y cuando se mantenga la porción de terreno de topografía

llana, como una zona de amortiguamiento y fuera del área a desarrollarse (Exhibit 2,

Apéndice “A”).

En comunicación fechada el 19 de julio de 2005, (Exhibit 21, Apéndice A) el

Departamento de Agricultura informa que se ha cumplido con este requisito, según plano

sometido a esa agencia. En la Ilustración 4A se presenta plano reducido donde se marca

en color amarillo la zona a conservarse, según acordado entre el desarrollador y el

Departamento de Agricultura.

51

3.8. Formaciones Geológicas3

El lugar se caracteriza por la presencia de rocas principalmente graníticas. En la

parte media y oriental de la propiedad aflora roca cuarzo diorítica y granodiorítica (Tkgd).

Esta es una roca intrusiva de grano grueso, compuesta principalmente por cuarzo,

feldespatos sódicos, con algo de mica, magnetita y hornablenda. En la parte media oriental

aflora roca granodiorítica de grano fino, en forma de diques (Tkgdf). La composición de esta

unidad es similar a la anterior, pero de una granulación más fina. Al extremo Oeste y

Sureste encontramos Aluvión y Fanglomerado (Qaf). Esta última unidad consiste de

depósitos heterogéneos, en algunos casos con una gradación incipiente, sin consolidar a

parcialmente consolidados, de arcilla, cieno, arena, guijarros y cantos de roca. Véase la

Ilustración 5.

3.9. Sistemas Naturales en el Área

Dentro de los límites de la propiedad existen aproximadamente 149,877 metros

cuadrados (M.C.) de humedales y mangles en su límite Oeste, y un rodal de

aproximadamente 3,000 M.C. Ninguno de estos sistemas naturales será intervenidos como

parte del desarrollo, excepto por unas áreas en el limite Noroeste del Bosque que suman

3,672 M.C. Las áreas naturales de mangles restantes (97.6%) se conservarán y se

protegerán. Las especies de flora excepto las que ocurren en los humedales y mangles, son

típica del sector. De igual forma la fauna observada dentro de la propiedad se limita a

lagartijos, iguana, coqui, ranas y otras especies anfibios típicas del sector. Las aves

observadas son las comunes de una zona cercana a un bosque.

3 M’Gonigle, John W., 1979, Geologic Map of the Naguabo and Part of the Punta Puerca Quadrangles, Puerto Rico: U.S. Geological Survey Misc. Inv. Series, Map I-1099.

52

No hay ningún cuerpo de agua permanente que discurra por la propiedad. El área es

drenada por las hondonadas y/o vaguadas naturales del predio. Las aguas costeras hacia

el Sur están clasificadas para propósitos recreacionales y están aceptadas para actividades

de contacto del cuerpo humano. Por otro lado, los depósitos de arena en la playa son bien

estrechos y no hay suficiente espacio para dar origen a la vegetación típica de playa. Los

depósitos de arcilla llegan en forma abrupta hasta la costa, impidiendo el desarrollo de una

vegetación típica de dunas y playa. Véase en la siguiente Tabla 5 un resumen de los

sistemas naturales del área del proyecto y sus alrededores.

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EEUU ha requerido que se prepare una

Determinación Jurisdiccional (DJ) de los humedales. El Ing. Jorge Cabrera De La Rosa

preparó un plano con fecha del 30 de abril de 2004, donde se delimitan los humedales.

Econosystems & Associates preparó la DJ y se sometió la misma al Cuerpo de Ingenieros

para evaluación. Todavía no se ha finalizado la evaluación por parte del Cuerpo de

Ingenieros. En el Apéndice D se presenta la Ilustración 19 donde se reproduce un plano

reducido del plano preparado por el ingeniero Cabrera De La Rosa y sometido al Cuerpo de

Ingenieros.

54

TABLA 5. RESUMEN DE SISTEMAS NATURALES Y ARTIFICIALES EN EL AREA

Sistema Dentro Fuera Distancia en Metros Nombre del Sistema Área Costanera X Limite Sur Prop. Mar Caribe – Pasaje Vieques

Arrecifes X 250 M al Sur Mar Caribe – Pasaje Vieques

Bahías X Limite Sur Prop. Bahía Algodones

Bosque X Limite Oeste Prop Bosque Estatal de Ceiba

Cayos X 600 M. al Sur Cayo algodones

Manglar X Limite Oeste Prop Extensión Bosque Estatal Ceiba

Playa X Limite Sur Prop. Mar Caribe

Refugio de aves X Limite Oeste Prop Bosque Estatal de Ceiba

Ríos X 1,400 M. al Este Río Daguabo

X Otros

Especifique)

y a.Unidad

Agrícola

X Limites Norte y Oeste

Propiedad Finca Esperanza

TABLA 6. RESUMEN DE USOS Y ZONIFICACION DEL TERRENO Y SUS COLINDANCIAS

Colindantes Uso Actual Zonificación Actual

Norte Autoridad de Tierra Unidad Agrícola A-3

Roosevelt Road Naval Base Base Naval A-3

Ricama Development & Const. Corp Vacante A-3

Asoc. Pescadores Los Corchos Villa Pesquera A-3

Sur Mar Caribe Playa Limitada Zona Marítima

Este Mar Caribe Playa Limitada Zona Marítima

Oeste Bosque Estatal de Ceiba Bosque B-2

Autoridad de Tierra Unidad Agrícola A-3

Véase Ilustración 6, Área del Proyecto y Colindancias

55

3.10. Uso de los Terrenos

Al presente, los terrenos están vacantes. Tampoco hay actividad agrícola. La finca

tiene su vegetación reducida a pastos y arbustos en la gran mayoría del terreno. La

propiedad tiene unos caminos en tierra, pero los mismos hay que limpiarlos para poder

transitar por ellos. Por su localización, la configuración de la zona marítima, sus

características topográficas y porque actualmente los terrenos están sin uso y mayormente

en maleza y barbechos, la propiedad ofrece un excelente lugar para el desarrollo de un

proyecto turístico residencial. En la Tabla 6 que antecede se presenta un resumen de los

usos, zonificación y colindancias de los terrenos, y en la Ilustración 6 el área del proyecto

con sus colindancias.

3.11. Zonificación de los Terrenos El uso primordial de estos terrenos hasta hace unas dos décadas era agrícola. La

propiedad en asunto tiene unas serias limitaciones para usarse en actividades

agropecuarias por su topografía accidentada. Prácticamente el 80% de la finca tiene una

topografía accidentada (Refiérase al plano de la topografía existente). Las áreas llanas son

humedales que no se pueden desarrollar. La topografía accidentada no permite la

construcción de charcas para el cultivo de peces. No tiene potencial los terrenos para la

industria agropecuaria.