17
3. PRODUCCION Y ZONAS DE PRODUCCIÓN La cabra es uno de los animales domésticos de más amplia distribución geográfica, debido a su extraordinaria capacidad de adaptación a diferentes condiciones de clima, vegetación y manejo. Así la explotación caprina puede estar dirigida a la producción de leche y carne, sólo carne o leche. La población de cabras esta en gran parte en manos de pequeños productores, cumpliendo una importante función económica en las comunidades agrícolas y otras zonas de concentración de pobreza. A diferencia de los diversos sistemas de producción animal, como son el bovino, porcino, y avícola, entre otros, el sistema de producción caprino no ha logrado obtener un adecuado desarrollo, en gran parte, a un inapropiado manejo de la carga animal y al bajo manejo del recurso forrajero, en muchos casos generando un ecosistema degradado. La cadena de Caprinos en Colombia se caracteriza por una estructurada interacción entre sus eslabones y está dividida en dos sistemas de producción. El primero se dedica a la producción de cárnicos y productos artesanales. El segundo sistema se dedica a la producción de leche y sus derivados. Es común encontrar productores dedicados a los dos sistemas productivos. En el caso de la cadena de la carne caprina en el país el proceso comienza con la cría de reproductores y vientres de reemplazo que son los encargados de mantener la genética de los animales criados en el país, estos animales producen el pié de cría que abastecen apriscos de los diferentes productores, estos animales son los destinados para la ceba y posterior sacrificio en el frigorífico. Del proceso de faenado de los animales se obtienen las canales que son comercializadas completas, por medias canales, y por cuartos de canal. Además se obtiene del beneficio subproductos como las vísceras, pieles, cabeza y patas y contenido ruminal, que pasan a procesos industriales para la elaboración de artesanías y de abono en el caso del contenido ruminal.

3._caprinos_produccion

  • Upload
    tefa85

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

kugjyfgrsjtrdujhlñk-ñlkpouiuyfrsheahersdkuhoilkn-lkmñlñojug

Citation preview

3. PRODUCCION Y ZONAS DE PRODUCCIN La cabra es uno de los animales domsticos de ms amplia distribucin geogrfica, debido a su extraordinaria capacidad de adaptacin a diferentes condiciones de clima, vegetacin y manejo. As la explotacin caprina puede estar dirigida a la produccin de leche y carne, slo carne o leche.La poblacin de cabras esta en gran parte en manos de pequeos productores, cumpliendo una importante funcin econmica en las comunidades agrcolas y otras zonas de concentracin de pobreza.A diferencia de los diversos sistemas de produccin animal, como son el bovino, porcino, y avcola, entre otros, el sistema de produccin caprino no ha logrado obtener un adecuado desarrollo, en gran parte, a un inapropiado manejo de la carga animal y al bajo manejo del recurso forrajero, en muchos casos generando un ecosistema degradado.La cadena de Caprinos en Colombia se caracteriza por una estructurada interaccin entre sus eslabones y est dividida en dos sistemas de produccin. El primero se dedica a la produccin de crnicos y productos artesanales. El segundo sistema se dedica a la produccin de leche y sus derivados. Es comn encontrar productores dedicados a los dos sistemas productivos.En el caso de la cadena de la carne caprina en el pas el proceso comienza con la cra de reproductores y vientres de reemplazo que son los encargados de mantener la gentica de los animales criados en el pas, estos animales producen el pi de cra que abastecen apriscos de los diferentes productores, estos animales son los destinados para la ceba y posterior sacrificio en el frigorfico.Del proceso de faenado de los animales se obtienen las canales que son comercializadas completas, por medias canales, y por cuartos de canal. Adems se obtiene del beneficio subproductos como las vsceras, pieles, cabeza y patas y contenido ruminal, que pasan a procesos industriales para la elaboracin de artesanas y de abono en el caso del contenido ruminal.La carne y los subproductos pasan a otro eslabn importante de la cadena que es el comercializador que se encarga de la distribucin de los diferentes productos provenientes de este proceso para llegar por ltimo al consumidor final.Para la lechera caprina, la cadena comienza con los apriscos y rebaos dedicados a la cra de reproductores y vientres de reemplazo que originan el pi de cra. El pi de cra es quien se encarga de la produccin de leche, en la etapa de lactancia de cada vientre.La produccin de leche caprina en Colombia en la mayora de los casos es recolectada en forma manual. El destino de esta leche es principalmente la elaboracin de quesos artesanales y una parte al consumo local, constituyendo en algunas zonas del pas, como alimento lcteo. La leche de cabra presenta unas bondades especiales como un contenido menor de lactosa y molculas de grasa ms digeribles, adems de mayor cantidad de slidos totales en comparacin con la leche bovina

Produccin: El inicio de la pubertad en las hembras se sita corrientemente entre los 4 y 5 meses de edad. Pero es fundamental que las cabrillonas tengan un peso cercano a los 40 kilogramos, para tener una robustez tal que les permita una alta produccin de leche en el primer parto. Las cabras jvenes podran llegar a este estado satisfactorio a los 9 o 10 meses de edad. Se ha demostrado que el rendimiento de leche aumenta en forma lineal con la edad, hasta la poca de la quinta lactacin. Iloeje y Van Vleck, 1978.Gall (1981) afirma que el ciclo de vida de las cabras que se cran es estabulacin pueden sobrepasar los 10 aos en tanto que las criadas en pastoreo expuestas a condiciones difciles producto de los parsitos internos y externos deberan ser desechadas entre los 5 o 6 aos de edad.En cuanto al nmero de partos que se pueden obtener por ao, frecuentemente se recomienda obtener uno, aunque se pueden tener dos cada catorce meses si se busca obtener un mayor nmero de cras.La presentacin del estro (celo o calentura) suele ocurrir cada 18 a 21 das con duraciones de 24 a 36 horas, realizndose la ovulacin al final del mismo.El perodo de gestacin es de 145 a 153 das. La cabra puede tener dos o ms ovulaciones, razn por la cual a menudo tienen mellizos, trillizos o incluso cuatrillizos.

Zonas De Produccin: La produccin caprina en el pas se distribuye de manera atomizada en todos los departamentos, sin embargo hay zonas descritas con mayor actividad productiva. La geografa y el clima para la produccin de estas especies es muy diverso y se resalta adems su capacidad de adaptacin a climas, geografa y nutricin que otras especies no podran.La zona de la Costa Atlntica, constituida por los departamentos de Guajira, Magdalena, Atlntico, Bolvar, Sucre y Crdoba, son departamentos con una participacin importante dentro del total nacional.Los Santanderes y Cesar, culturalmente se han caracterizado por ser departamentos productores y consumidores de carne ovina.El altiplano Cundiboyacense tambin se caracteriza por ser una zona importante de produccin. Adicionalmente en los departamentos de Nario y Putumayo se ha reconocido la produccin ovina, pero no existe un censo que permita determinar el nmero de animales en produccin. Instalaciones: Los corrales de caprinos, tienen la finalidad de encerrar o guardar los animales durante la noche, para cuando se requiera realizar alguna actividad de manejo, protegerlos de las inclemencias climticas y de ataque de depredadores o por alguna otra razn que decida el productor.Los corrales de alojamiento deben construirse sobre terrenos de fcil acceso, bien drenados, abrigados de los vientos y alejados de los ncleos de poblacin y de zonas industriales.Se debe evitar construir corrales prximos a la vivienda de la familia o a las fuentes de suministro de agua, debido a los riesgos de contaminacin que ello representa; sin embargo, deben disponer de fuentes elctricas, fuentes de agua y ser de fcil acceso al resto de las reas de la unidad de produccin.Los corrales no deben ser utilizados solamente para confinar al animal, sino que tambin deben asegurar su comodidad y seguridad al permitirles que realicen ajustes de postura y comportamiento normales. Tambin son de suma importancia una ventilacin adecuada, libre acceso al alimento y al agua y permitirle al productor una fcil observacin del animal confinado.Sin importar el sistema de manejo, los animales deben tener la libertad de echarse, levantarse, acicalarse, darse la vuelta, estirar sus miembros, descansar, dormir, comer, rumiar, beber, defecar, orinar, y permitir un contacto social adecuado entre ellos; as mismo, los corrales deben brindar proteccin frente a las heridas, los parsitos, las enfermedades o los trastornos del comportamiento.Cuando se decida realizar la proyeccin para la construccin de corrales de caprinos, debe tenerse en cuenta todos los riesgos de perturbacin ocasionados por el medio externo, como el ruido, la luz, las vibraciones, las condiciones atmosfricas, la contaminacin y los riesgos de incendios e inundaciones.Las construcciones e instalaciones deben disearse, construirse y mantenerse de forma tal que se minimicen los riesgos de heridas o de angustia y no deban predisponer a los animales a las enfermedades; sobre todo las cabras que son muy curiosas y por eso, todas las puertas de los corrales deben ser "a prueba de cabras". Las superficies de las instalaciones no deben tratarse con pinturas o materiales de proteccin de la madera que representen un riesgo para la salud o el bienestar de las cabras Los corrales deben promover la disminucin de muertes de animales causadas por el clima, disminuir la difusin de enfermedades y facilitar y hacer ms eficiente la mano de obra en el manejo del rebao.Los materiales empleados en las construcciones de los corrales no deben ser perjudiciales para los animales ni para el personal relacionado a la explotacin. La mayora de los materiales a utilizar deben ser auto insumos que se encuentren en el predio productivo o que sean de fcil adquisicin en la zona, para reducir considerablemente los costos; debe ser material duradero y que mantenga la higiene de los corrales.Entre los materiales ms utilizados estn el palo a pique, varetas horizontales, alambre tejido o malla cicln, madera, malla para piso, bloques de cemento, bloques de adobe.Al disear el corral es importante pensar en la posible evolucin del rebao para que no quede pequeo con el tiempo. Los requerimientos de espacio varan de acuerdo al tamao y tipo de animal, tipo de alojamiento, nmero de animales en un grupo y de acuerdo al nivel de manejo; siendo requerido mayor espacio por animal, cuando se trata de sistemas completamente estabulados y menor espacio por animal, cuando solo pernoctan y pastorean durante el da.Orientacin de los corrales:El corral debe orientarse de acuerdo con la prevaleca de vientos y la direccin del sol. En climas fros, se debe procurar la mayor incidencia de sol y en climas tropicales procurar un corral ventilado y fresco. En corrales techados, la orientacin ms recomendable es la que tiene el eje longitudinal en direccin este-oeste y de esta forma obtener la mayor rea de sombra durante todo el da; sin embargo en zonas de vientos muy fuertes, el eje mayor del corral deber seguir la direccin del viento, aunque esto suponga sacrificar la mejor orientacin con respecto al sol.Ventilacin de los corrales: La ventilacin tiene varias funciones: eliminar el exceso de humedad durante la poca hmeda, eliminar el exceso de calor, eliminacin de gases nocivos procedentes de la fermentacin de las deyecciones y renovacin del aire del interior de los corrales. Por ese motivo, las construcciones para el alojamiento de los animales deben de estar diseadas de manera que permitan la eliminacin de todos esos elementos anteriormente mencionados. Los locales deben estar convenientemente ventilados de forma natural o artificial, para evitar la condensacin y corrientes de aire y minimizar los efectos del polvo.Divisiones internas de los corrales: Un corral en forma general, debe poseer un mnimo de divisiones internas tales como: corral para hembras adultas, el cual a su vez se puede subdividir en corrales mas pequeos para alojar animales adultos segn su estado fisiolgico o condicin de produccin; corrales para machos adultos; corrales para cras; corral de enfermera; manga o pequeo corral de trabajo; corral o rea de ordeo y otras reas de acuerdo al sistema de produccin que se tenga en la unidad de produccin. Algunas secciones deben estar parcial o totalmente techadas (corrales de cras, hembras preparto y corral o rea de ordeo). Las cras son los animales ms sensibles al fro; por esta condicin debe ser destinado para ellas la parte mas abrigada del local, incluso es aconsejable aislar trmicamente el lugar destinado a las mismas. Bajo ninguna condicin deben existir corrientes de aire en esta seccin. Para los animales enfermos o heridos deben estar disponibles corrales cercados y separados del resto de los corrales, que garanticen su vigilancia y en la medida de lo posible, permitan al animal seguir en contacto visual con otros animales.Dimensiones de los corrales: Para los caprinos que estn alojados en corrales, el espacio disponible por animal, as como la superficie total disponible para todos los animales y la dimensin del grupo, deben calcularse en funcin de la edad, el tamao y de otras caractersticas biolgicas de los individuos. En los sistemas de produccin intensivos, los machos adultos deben alojarse individualmente al menos durante la temporada de reproduccin, pero deben tener la posibilidad de visualizar otros animales del rebao. Los caprinos llegan a tener grandes alturas (cuando se levantan de miembros anteriores) y son propensos a daar objetos no protegidos del techo del corral (bombillas, cables y otros), razn por la cual los techos deben estar al menos a 2,5 m de alto. Puntualizar en cuanto a dimensiones hacindolo menos extenso y ms preciso: En el diseo del corral, se deben destinar entre 2 y 3 m/hembra adulta cuando son lotes menores a 12 cabezas y de 1,5 m/hembras adulta para lotes mayores a 50 cabezas; para machos adultos de 3 - 5 m/animal. El rea de ejercicio en general, superior a 3 m/animal. Los corrales deben constar de una superficie techada equivalente al 1/3 de la superficie de cada corral o subdivisin de corral y en el corral de las cras, esta pudiera cubrir el 100% de su superficie.En el caso del corral para cras, las dimensiones deben permitir densidades mximas de 3 cras por m de 0,5 0,70 m/cra; con un nmero mximo de 30-40 cras/lote.Para climas tropicales, se aconseja tambin un corral con paredes de malla de alambre o tablas de madera, puesto que estos materiales garantizan mejor ventilacin; estas paredes deben tener una altura mnima de 1,50 - 2 m para caprinos.El nivel del piso del rea techada (piso de cemento o tierra compactada) debe ser superior al del rea no techada (rea descubierta) y tener un ligero declive para el flujo del estircol. Las puertas de los corrales deben abrir hacia el exterior y han de ser suficientemente amplias para evitar golpes violentos que puedan originar abortos. En ese sentido, las puertas deben tener por lo menos 1 m de ancho, para que las hembras preadas no se lastimen al pasar.

Comederos Y Bebederos: Si el suministro de alimento se hace con carretilla, bastara una anchura de 1,50 m. Para facilitar la limpieza y el traslado del estircol depositado, la puerta de ingreso debe tener un ancho de 1,50 - 1,80 m. Si se cuenta con un corral adicional para rotacin, se pudiera reducir la infestacin parasitaria. Los corrales tambin deben disponer de bebederos y comederos para suplementar a los animales. Se recomiendan los bebederos de nivel constante de suficiente capacidad que permitan consumir a cada animal 8 litros de agua diarios; pueden ser elaborados con cualquier material y en lo posible deben tener forma redonda para facilitar su limpieza.Los pesebres o comederos de heno deben disearse, colocarse y utilizarse de manera que se evite el riesgo de heridas, dao en los ojos o de cadas de comederos sobre los animales. Para los animales pequeos y las cabras con cuernos no deben utilizarse redes de heno para evitar que se enreden en ellas.Los bebederos y comederos deben construirse y colocarse de manera tal, que se minimice la contaminacin por orinas y heces y eviten el riesgo de vuelco del agua. Deben limpiarse cuidadosamente y revisarse al menos una vez al da y con mayor frecuencia cuando se den condiciones climticas extremas, con el fin de cerciorarse de su buen funcionamiento. As mismo deben ser de fcil acceso al animal y de fcil limpieza. Cuando los animales consuman alimento en grupo, el tamao de los comederos debe ser suficientemente grande para permitir que todos los individuos puedan consumir simultneamente y evitar una excesiva competencia por la comida, salvo si el alimento est disponible de forma permanente. En funcin del nmero de animales y del sistema de alimentacin establecido, se precisa una longitud de comedero de 0,33 - 0,35 m/animal para ofrecer alimento concentrado, granos, pasto picado o ensilado. Comederos porttiles de madera, de 80 cm de ancho y 2,5 m de largo, son adecuados. Cuando los comederos son elaborados con cemento, se sugiere que tengan 30 cm de ancho, 10 cm de profundidad y a una altura de 35 cm. Del piso; estos deben ser elaborados evitando la formacin de equinas en el interior de los mismos. Pueden usarse comederos colgantes construidos de tubos de PVC cortados longitudinalmente. Alimentacin: Nutricin de la cabra: Es importante ubicar al caprino como lo que es, una especie totalmente diferente a otros rumiantes domsticos y por lo tanto con requerimientos nutricionales diferentes, con una fisiologa digestiva particular y aspectos etolgicos que se deben tomar en cuenta al momento de alimentar a estos animales.Las cabras debido a su alta capacidad para adaptarse a condiciones ambientales adversas, puede consumir arbustos y/o consumir forrajes (si las condiciones permiten el crecimiento de pasto), cambiando para esto tanto el tipo de microbios que habitan el rumen como el tipo de papilas del rumen en un periodo de 21 das en promedio. Otros aspectos que caracterizan a la cabra desde el punto de vista de su alimentacin son los que se refieren a la capacidad que evolutivamente han creado por adecuarse a consumir plantas que presentan defensas en contra de predadores, estas defensas pueden ser tanto mecnicas (espinas) como qumicas (taninos, ciangenos, alcaloides, saponinas, inhibidores de las proteasas). Debido al labio superior, triangular y sumamente mvil que presentan las cabras, stas pueden acceder a los rebrotes de las arbustivas espinosas. En cuanto a la resistencia fisiolgica de la cabra en contra de las defensas qumicas que presentan algunos tipos de plantas, las cuales le van a dar un sabor desagradable (amargo en el caso de los taninos y ciangenos) se debe mencionar que dentro del rango de sabores que las cabras prefieren est en primer lugar el sabor amargo seguido del salado, dulce y por ltimo el sabor cido, lo cual es muy diferente a las preferencias que se observan en otros rumiantes domsticos. Otra caracterstica importante de comportamiento alimenticio de la cabra es la alta capacidad que tiene para tomar la posicin bpeda, lo que hace que su horizonte de pastoreo sea de 0 a 1.80 m, comparado con los 0 a 40 cm que tiene un ovino y 0 a 60 cm que presenta un bovino, le da a la cabra mayor variedad de plantas que puede consumir, tanto pastos rastreros como rboles, estas caractersticas hacen al caprino un animal sumamente selectivo y capaz de distinguir entre los alimentos de mayor contenido nutricional de aqullos que no lo presentan, lo que hace una gran ventaja para alimentarlas bajo condiciones de pastoreo y una desventaja para su alimentacin en el corral. Cmo se alimentan las cabras: Las cabras fuertes, sanas y productivas son el resultado de un buen manejo y una excelente alimentacin que generan resultados satisfactorios, se sabe que una buena nutricin garantiza en un 60-70% el xito de la explotacin. Una cabra mal alimentada es poco productiva y se enferma fcilmente, por lo cual es altamente recomendable cubrir las necesidades nutricionales de los animales dependiendo su etapa fisiolgica (por ejemplo, las hembras no gestantes tienen diferentes necesidades que las hembras gestantes o las cabritas en desarrollo). La cabra husmea, desparrama, elige, desperdicia... Desperdicia hasta un 50% de la hierba que se le ofrece en el pasto. Elige "alegremente" entre los alimentos que se le suministran en el corral, desperdiciando: entre un 15 a 30% del heno, del 10 al 50% del ensilado y, a veces, hasta un 50% de los granulados. Por todo lo anterior deber tomarse en cuenta, al margen de los clculos precisos para el racionamiento, que las cantidades realmente consumidas son siempre inferiores a las que se suministran, pero tambin que la calidad de lo elegido es superior a la del conjunto de alimento que se le ofrece. Es de suma importancia que se tengan una serie de estrategias para aprovechar mejor los recursos forrajeros (solicitar capacitacin) y el desperdicio.Se sabe que las cabras son capaces de conseguir su alimentacin cuando pastorean (sistema extensivo). Sin embargo, para tener cabras productivas, se les debe suministrar un complemento alimenticio que cubra sus necesidades nutricionales, principalmente cuando hay escasez en el campo.Cuando la cabra esta estabulada es importante una buena formulacin en base a su produccin y etapa fisiolgica (capacitarse para saber balancear las dietas). Las cabras NO COMEN TODA CLASE DE PLANTAS. Pero consumen una gran variedad y en comparacin con los otros animales de inters zootcnico, a las cabras les gustan mucho los arbustos (ramoneo) y los comen con entusiasmo. Por lo cual una buena estrategia es sembrar arbustos, son fuentes de protena y energa en los lugares donde pastorean.En los sistemas de produccin bajo estabulacin total la alimentacin constituye el 80% de los costos produccin, por lo que el manejo de este aspecto productivo debe ser lo ms eficiente posible y el desperdicio como meta debera ser 0%. A continuacin se enlistarn algunas medidas para maximizar la eficiencia en la alimentacin de las cabras tomando en cuenta las consideraciones hechas al inicio de este escrito Comederos adecuados en cuento a facilidad de suministro del alimento y limpieza y con el espacio lineal de 40 cm por cabra, adems de tomar todas las consideraciones para crear alojamientos idneos para cada tipo de animal y clima. La distribucin de los corrales debe tomar en cuenta que el suministro de alimento para todos los animales de la granja debe realizarse en un lapso no mayor de 20 minutos con el fin de disminuir condiciones de estrs que repercuten en la disminucin de la produccin. El tiempo entre comidas debe intentarse que sea el mismo para evitar periodos muy largos de ayuno ya que esto provoca que se presenten condiciones de acidosis ruminal crnica. Suministrar raciones integrales o si esto no es posible por cuestiones de econmicas suministrar cada uno de los alimentos tomando las siguientes consideraciones: Si el sistema de alimentacin es de manera tradicional, es decir, si el ltimo alimento se da al anochecer y el siguiente al amanecer, el primer alimento que se debe dar sera algn tipo de paja con el fin de neutralizar el pH ruminal debido a la salivacin que se provoca en las cabras al comer forrajes fibrosos y con esto lograr la proliferacin de la bacterias degradadoras de celulosa y hemicelulosa; tambin con este manejo se evita el desperdicio de las pajas por parte de la cabra debido a que por el periodo de ayuno, los animales consumen por hambre lo primero que se les suministra. Si en la granja se aporta ensilado, este deber darse despus de las pajas y es recomendable adicionarle entre 1 y 2% de bicarbonato de sodio del ensilado que se vierte en el comedero. Esto con el fin de mejorar la palatabilidad de este para las cabras a la vez que se amortigua el ph de ensilado para que no haya cambios en el tipo de flora ruminal. Por ltimo se recomienda aportar los ingredientes de la dieta ms suculentos para la cabra, como pudiera ser la alfalfa o el alimento balanceado (granos). Esto provoca que estos alimentos de alta calidad no sean degradados en el rumen sino el abomaso e intestino. El Agua:Las cabras normalmente necesitan menos agua que las vacas y las ovejas. Esto no significa que las cabras no tomen agua, slo que necesitan menos. Por lo cual es de suma importancia tener bebederos en los lugares donde pastorean. Una cabra necesita alrededor de 4 litros de agua por da.

Razas En ColombiaLas diferentes razas de cabras se encuentran distribuidas por el mundo, excepto en las regiones rticas. Hay, por lo menos, 60 razas reconocidas de cabras en el mundo. A continuacin mencionaremos algunas de las razas ms representativas para nuestro pas.

Razas Lecheras: Cuerpo largo, alto y fino, proporcin cuneiforme, piel sedosa y suelta, pelo fino, ubre bien desarrollada de piel fina.

Saanen: Es una cabra de las montaas suizas. Son de color blanco o crema, de pelaje corto y fino. Es una raza pacfica y tranquila. Se caracteriza por su excelente produccin de leche. Son de tamao mediano, pero ms grandes que las Toggenburg, con orejas cortas y rectas, los cuernos pueden o no estar presentes. Se Desarrollan mejor en climas fros, ya que son muy sensibles al calor. Se considera que es la mejor raza en produccin lctea (3 litros al da en promedio). Las saanen producen de 880 a 900 L en periodos de lactancia de 275 a 300 das, con un porcentaje de grasa de 3.5 a 4%.

Alpina: Son de origen suizo. La mayora son de color blanco con negro, y blanco con caf, pero pueden presentar otros colores. Sus orejas estn erectas y sus cuernos son medianos y se dirigen hacia atrs. Su objetivo es la produccin de leche. La cabra Alpina es una gran lechera de tamao medio. Rstica, se adapta perfectamente tanto en estabulacin, como en pastoreo o a la vida en montaa. El animal de pelo corto, el tipo gamuzado es el ms corriente. Tambin encontramos lneas policromas. Las mamas son ampulosas, con amplia base de insercin tanto anterior como posterior, muy retractiles despus del ordeo. Los pezones, diferenciados de las mamas, estn dirigidos hacia delante y son paralelos. Se ubica como segundo lugar en la escala de produccin de leche; siendo en promedio de 675 a 900 L en un periodo de lactancia de 250 a 300 das.

Toggenburg: Cabra de leche suiza, se acredita como la raza de leche inscrita ms antigua del mundo. Raza de tamao medio (55 kg.), rstica, vigoroza, de apariencia alerta y temperamento amable y quieto. El pelo es corto, suave, fino y lacio. El color del cuerpo es variable pero posee orejas blancas caractersticas. El desarrollo de esta raza es mejor en condiciones de fro. Se caracteriza por su excelente desarrollo y altas producciones de leche, 600-900 kilos de leche por lactancia y con 3,3 % de materia grasa.

Lamancha: De excelente temperamento lechero y una produccin lctea con un alto contenido graso., Desarrollado en los EE.UU. de razas Suizas y Espaol, Tamao pequeo-medio, Hembra: 28" altura, 65 KL, Macho: 80KL, Cualquier color o combinacin, pelo Corto, brillante, orejas Muy corta "faldn" de oreja externo. Su produccin de leche es califica da como excelente aunque menor que la de otras cabras lecheras en los Estados Unidos. Es capaz de soportar muchas penurias y seguir produciendo leche.

Raza Tipo Carne: Cuerno cort y compacto, proporcin tubular, piel adherida al cuerpo, ubre pequea.

Boer: Tiene un alto ndice de crecimiento, buena conformacin de la canal y alta fertilidad. Son animales grandes; los machos adultos pueden llegar a pesar entre 110 y 135 kg. Las hembras boer entre 90 y 100 kg. Con un buen manejo se pueden lograr ganancias de 150 a 200 g diarios.

Razas Doble Propsito:

Nubiana: la cabra nubia es una cabra "todo-propsito" buena para la carne y para la leche; aunque la nubia da menos leche que las suizas, se compensa porque tienen una grasa en la leche entre un 4% a 5% mayor en las suizas. la nubia se acopla mejor a lugares calientes y tropicales donde se ha comprobado que tienen mejor rendimiento en carne y leche, la nubia es una cabra relativamente grande y orgullosa de su gracia de ser lechera. Cualquier color slido o parcialmente coloreado es permitido en las nubias, siendo los colores negros, rojos o amarillentos los ms comunes en las nubias y todos los colores anteriores pueden estar combinados con el color blanco. la cabeza es la parte caracterstica de esta raza con un perfil facial entre los ojos y el hocico de forma convexa; las orejas son largas (ms de 3 cms abajo del hocico) anchas y perdulantes, su pelo es corto y fino.

Anglonubiana: Esta raza se origin en Inglaterra al cruzar cabras inglesas con cabras orientales con orejas cadas que venan de lugares como Egipto, India, Abisinia y Nubia. Es una raza de doble propsito usada para carne y leche con producciones entre 700-900 kilos de leche por lactancia y con un alto porcentaje de materia grasa (4,5%). Esta raza es una de las ms grandes y pesadas, llegando los machos a pesar 140 kilos, es de carcter dcil, apacible, tranquilo y familiar. Se adapta bien a condiciones de calor y es muy usada en regiones tropicales para aumentar la produccin de carne y leche de las razas locales. Su caracterstica fsica ms sobresaliente son las orejas largas y pendulares.

Razas Para Fibra:Angora: La cabra angora es originaria del distrito de Ankara, Turqua en Asia menor. Es dcil y fcil de manejar. Su principal caracterstica es la produccin de pelo fino (mohair). Es un animal pequeo, llegando a pesar 40 kilos las hembras y 70 los machos. El pelo de angora tomo valor comercial como producto a comienzos de 1900. La fibra de cabra angora es firme, lustrosa, sedosa y se tie con facilidad. Se les trasquila cada seis meses y a medida que el animal crece, la cantidad de mohair producida aumenta, pero la calidad de la fibra disminuye.

Raza Criolla: El cruce de diferentes razas a travs del tiempo, en el mismo lugar dio origen a la cabra que actualmente se conoce como criolla. Este tipo de cabra se cra y desarrolla fcilmente, pero no es muy buena productora de leche ni de carne. Por esa razn, es necesario desarrollar un esquema de mejoramiento gentico, con la finalidad de mejorar sus caractersticas productivas. La Santandereana es una raza criolla de caprinos de una regin al norte de Colombia, que posee mltiples caractersticasventajosas, como lasreproductivas que permiteque las hembras tengan un partoy en muy pocos das entren nuevamente en celo, quedandopreadas nuevamente, lo que asegura que tengandos partos al ao