161
EJEMPLO DE PLANEAMIENTO DIDÁCTICO TRIMESTRAL “A” Nombre de Institución: Liceo San Francisco Nivel: Sétimo año Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde Período: Tercero Asignatura: Música Proyecto o Taller: Disfrutemos y valoremos la Música tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto. Propósito: Pretende que las y los estudiantes planeen, preparen, y presenten un concierto de música tradicional costarricense, con el fin último de transmitir, a escala institucional y comunal, el aprecio por los valores nacionales inherentes a la música tradicional de Costa Rica. Además, se pretende que las y los estudiantes exploren las raíces y las características de la música tradicional costarricense mediante la investigación y la ejecución musical. Aprendizajes individuales y colectivos: Exploración de la práctica musical de la historia antigua de América y de las culturas indígenas aborígenes de Costa Rica. Vivencia de los elementos constitutivos y principios de la música: ritmo, melodía, timbre, dinámicas, armonía. Ejecución de melodías tradicionales costarricenses, sencillas en ensambles a dos o tres voces. Exploración de los tipos de ensamble vocal. Apreciación de valores patrios expresados en himnos y música tradicional costarricense. Preparación, organización, y montaje de un programa musical en concierto Contenidos curriculares Estrategias de aprendizaje y mediación Valores, actitudes y comportamientos Estrategias de evaluación Materiales Tiempo Fuentes de información Contenido procedimental: Exploración de la práctica musical en las 1. 1. Investigación individual sobre bibliografía, imágenes, fotografías y 1.1. Creatividad: Comunicación honesta, transparente de Autoevaluació n haciendo uso de la tabla 2. Hoja de instruccion es para actividad de 2 sesiones (4 leccione s) Programa de Educación Musical, junio, 2008. Antología de Fundamentos y 1

3.setimo3ero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

setimo

Citation preview

PAGE

EJEMPLO DE PLANEAMIENTO DIDCTICO TRIMESTRAL A

Nombre de Institucin: Liceo San Francisco

Nivel: Stimo ao

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde

Perodo: Tercero

Asignatura: Msica

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Msica tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propsito:

Pretende que las y los estudiantes planeen, preparen, y presenten un concierto de msica tradicional costarricense, con el fin ltimo de transmitir, a escala institucional y comunal, el aprecio por los valores nacionales inherentes a la msica tradicional de Costa Rica. Adems, se pretende que las y los estudiantes exploren las races y las caractersticas de la msica tradicional costarricense mediante la investigacin y la ejecucin musical.Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploracin de la prctica musical de la historia antigua de Amrica y de las culturas indgenas aborgenes de Costa Rica.

Vivencia de los elementos constitutivos y principios de la msica: ritmo, meloda, timbre, dinmicas, armona. Ejecucin de melodas tradicionales costarricenses, sencillas en ensambles a dos o tres voces.

Exploracin de los tipos de ensamble vocal. Apreciacin de valores patrios expresados en himnos y msica tradicional costarricense.

Preparacin, organizacin, y montaje de un programa musical en concierto

Contenidos curricularesEstrategias de aprendizaje y mediacinValores, actitudes y comportamientosEstrategias de evaluacin MaterialesTiempo Fuentes de informacin

Contenido procedimental: Exploracin de la prctica musical en las civilizaciones americanas: Maya, Azteca, e Inca.

Contenido actitudinal: Aprecio por el aporte musical de las principales civilizaciones antiguas de Amrica.

1. 1. Investigacin individual sobre bibliografa, imgenes, fotografas y audiciones, entre otros, de las culturas precolombinas: Mayas, Aztecas e Incas.

1.2. Discusin de los (as) estudiantes acerca de la informacin recolectada por estudiantes por medio de preguntas lanzadas por la profesora.

1.3. Discusin de los (as) estudiantes sobre videos de msica proporcionados por la profesora.

1.4. Recreacin del paisaje sonoro de las civilizaciones antiguas: Mayas, Aztecas e Incas. Lo harn en grupos, por medio de:

a) Juego de recreacin del paisaje sonoro de una de las culturas en estudio, utilizando sonidos vocales, corporales, o de objetos cotidianos, presentacin al grupo.

b) Elaboracin grupal de un mural ilustrativo de paisaje sonoro, msicas, instrumentos musicales, canto, y danzas en las culturas en estudio.1.1. Creatividad:

Comunicacin honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista.

Bsqueda de la originalidad en el trabajo.

1.2.Autoconocimiento:

Valoracin por el aporte musical de las principales civilizaciones antiguas de Amrica por medio de la discusin a partir de videos proporcionados por la profesora.

1.3. Convivencia social/Tolerancia:

Valoracin de la contribucin del rol propio y el de sus compaeros(as) en la ejecucin musical de su juego de recreacin de paisaje sonoro, o bien, en la elaboracin del mural.

Proposicin, dilogo, y negociacin con los(as) compaeros(as) en la investigacin y ejecucin musical.

Autoevaluacin haciendo uso de la tabla 2. Hoja de instrucciones para actividad de motivacin.

Reloj

Tiza y borrador

Botellas de agua

Piedras

Hojas de instrucciones para la segunda actividad.

Tabla de evaluacin nmero 2 para que los estudiantes se autoevalen grupalmente.

Lminas grandes de papel peridico

Pilots

Lpices

Goma

Tijeras

Grabadora

Audiciones y videos con msica precolombina2 sesiones (4 lecciones)Programa de Educacin Musical, junio, 2008.

Antologa de Fundamentos y principios de la Educacin Musical. Misterios de la humanidad, de Nacional Geographic Society.

Internet:

www.youtube.com

Contenido actitudinal:

Reconocimiento y aprecio del aporte de la msica de etnias costarricenses antiguas: Bribri, Cabcar, Maleku, Chorotega, Boruca, y Guaym.

2.1. Investigacin acerca de la msica y dems rasgos culturales de cada etnia.

2.2. Reflexin por parte de todo el grupo a partir de la cancin Habitante eterno de la Tierra, de Manuel Monestel. La profesora lanza preguntas que fomenten la criticidad en ellos.

2.3. Elaboracin de lluvia de ideas a partir de la reflexin, por parte de las(os) estudiantes haciendo uso de cartulinas pegadas en la pizarra donde ellos podrn pasar a escribir sus comentarios slo si tienen una bolita que la profesora les da.

2.4. Visita al Museo de oro del aula. Los(as) estudiantes observarn unas imgenes emplasticadas pegadas en la pizarra a manera de museo, junto con instrumentos musicales indgenas para enriquecer los comentarios de la lluvia de ideas.

2.5. La discusin va dirigida a que los (as) muchachos (as) valoren las tradiciones que tenan y tienen los (as) pertenecientes a estas etnias, pero que sepan que estas tradiciones se van perdiendo poco a poco por los medios de comunicacin, que poco a poco van robndoles su CREATIVIDAD, creatividad que TENEMOS TODOS (AS).

2.6. Elaboracin, en grupos, de la letra de una cancin de 4 versos en la cual utilicen como punto de inspiracin una oracin que para ellos resuma toda la letra de la cancin de Manuel Monestel. Adems, para esto se ayudarn de la lluvia de ideas escrita por ellos(as) en la pizarra, de la informacin que recolectaron de tarea y de las imgenes del Museo.

2.7. Construccin y presentacin individual de imitaciones o rplicas de instrumentos musicales de las culturas en estudio, a partir de material cotidiano o de desecho.

2.8. Escucha de msica indgena y sus patrones rtmicos.

2.9. Elaboracin de patrones rtmicos indgenas de manera acumulativa por parte de los estudiantes. Todos se sientan en crculo y uno empieza con un patrn rtmico. El de la par lo sigue y as sucesivamente.

2.10. Musicalizacin en grupos de la cancin de 4 lneas elaborada por los (as) estudiantes, con los instrumentos elaborados por ellos, as como con los instrumentos indgenas proporcionados por la profesora.

Grabacin de las presentaciones de cada subgrupo.

2.11. Actividad de rompecabezas para armar y luego cantar Himno al 15 de Setiembre.

2.12. Actividad para el Himno Nacional: se divide al grupo en dos subgrupos. Se colocan un grupo frente al otro. Todos tienen un instrumento de percusin. La profesora les entrega la letra del himno y les dice que el subgrupo que ella (la profesora) seale, ser el que deber llevar el ritmo del himno con su instrumento. El otro grupo cantar el himno. Para que no se aburran, la profesora alternar por estrofas el rol de cada subgrupo.

2.13. Discusin con todo el grupo acerca de cunto nos identificamos con nuestros Himnos (ligndolo con el tema de las tradiciones indgenas, etc.), si de alguna forma nos liga a nuestras races, etc. Espritu crtico: valoracin por las etnias indgenas costarricenses por medio de la discusin entre profesor- alumnos /alumnos-alumnos, a partir de preguntas lanzadas por el profesor al resto del grupo.Liderazgo y autonoma: Propuesta de resolucin de retos musicales por medio de la creacin de una estrofa de 5 versos que hable del indgena. Para esto se inspirarn en la oracin que resuma la letra de Manuel.

Asignacin de roles de responsabilidad a los estudiantes: que escojan al coordinador de cada grupo. Que ste sea responsable de que su grupo trabaje responsablemente en su composicin y que tome el tiempo con el que cuentan para trabajar. Adems, que ese lder ayude a mantener el orden de la clase, controlando el de su grupo a cargo.

Creatividad: bsqueda de la originalidad en el trabajo, por medio de la creacin de una letra para una cancin de 5 versos. En las sesiones siguientes, sta se musicalizar con instrumentos indgenas, as como por los elaborados por ellos mismos.Autoevaluacin con la elaboracin de su cancin; diagnstico con el Himno al 15 de setiembre; tabla No. 3 con el Himno Nacional a Costa Rica; coevaluacin con la musicalizacin de su cancin.Antes de iniciar la clase, alistar:

Papeles emplasticados con la letra del Himno al 15 de setiembre.

Hojas con la letra del himno para cada estudiante;

Copias de la cancin Habitante eterno de la Tierra

Computadora con los video de Manuel y pgina de Habitante Eterno de la Tierra.

Planeamiento para profesores

Fotos pegadas en la pared del aula e instrumentos indgenas

Cartulinas en blanco en la pizarra para anotar lluvia de ideas

Pilots, borrador, tiza.

con la msica del Himno al 15 de setiembre.

Libro de Msica indgena de Costa Rica,

Libro de fotografas de San Jos hace 50 aos.

Libro de cmo fabricar instrumentos por uno mismo, para dejarlo en la biblioteca del colegio

Cmara 3 sesionesLa msica indgena de Costa Rica, de L. Acevedo.

Internet: www.youtube.comMi primer libro de msica.

San Jos hace 50 aos.

Audiciones de Himnos Nacionales

Programa Nuevo del MEP.

Contenido procedimental:

Investigacin y exploracin de danzas tradicionales costarricense, por ejemplo: El Torito, El Punto Guanacasteco, La Botijuela, El Diablo Chingo, entre otras; su contexto social, msica, trajes y pasos.3.1. Investigacin individual por parte de los estudiantes de material audiovisual sobre las danzas de la tradicin popular costarricense. A cada estudiante se le asigna un ritmo costarricense diferente. Ellos investigarn sobre ste y buscarn audiciones e imgenes con gente bailando estos ritmos. Se comentarn los vestuarios utilizados por las personas que bailan estos ritmos costarricenses.

3.2. Discusin de los ritmos de msica tradicional costarricense por medio de audiciones proporcionadas por la profesora y estudiantes.

3.3. Trabajo en grupos en el cual los (as) estudiantes bailarn una cancin tradicional costarricense con un ritmo especfico asignado por la profesora. La audicin la proporcionar la profesora.

3.4. Confeccin de vestuarios en papel celofn y globos por parte de los (as) estudiantes.

3.5. Pasarela con vestuarios y msica de fondo para que hombres y mujeres bailen y las danzas de tradicin costarricense.

3.6. Hacer una plenaria utilizando lluvia de ideas sobre las danzas tradicionales costarricenses a partir de preguntas lanzadas por la profesora y tambin entre los(as) mismos (as) alumnos (as). Ellos escriben en un papelito una pregunta a algn (a) estudiante que propicie la reflexin en el tema. La persona que debe responder, lo har escribiendo la respuesta en la pizarra y todos apuntarn en su cuaderno o en una hoja de color fosforescente proporcionada por la profesora para pegarla en sus cuadernos.3.1 Espritu crtico:

Valoracin por manifestaciones populares costarricenses durante la elaboracin de plenaria con preguntas lanzadas por estudiantes y profesora para formar recapitulacin por medio de lluvia de ideas.

3.2. Liderazgo y autonoma:

Propuesta de resolucin de retos musicales en la ejecucin e interpretacin propia de obras musicales tradicionales costarricenses. Esto se aplicar durante el trabajo grupal en el cual los (As) muchachos(as) cantarn, bailarn y tocarn la danza costarricense que se les asign.

3.3 Convivencia social/ Tolerancia:

Proposicin, dilogo, y negociacin con los(as) compaeros(as) en la investigacin y ejecucin musical.Tabla de evaluacin 1, 2 y 3: coevaluacin y autoevaluacin. Imgenes de personas bailando danzas de tradicin costarricense.

Hojas fosforescentes para que los (as) muchachas escriban la materia del da.

Papelitos reciclados para que escriban preguntas para la plenaria.

Fotocopias de las danzas de tradicin costarricense.

Cmara

Computadora

I pod con los archivos de audiciones y videos de msica costarricense.

Papel celofn

Globos

Instrumentos musicales 2 sesionesInternet: www.youtube.com e imgenes de danzas de tradicin costarricense.

Mtodo de flauta complementaria, el cual contiene informacin sobre las danzas de tradicin costarricense

Libro Mi linda Costa Rica

Programa de Educacin Musical, junio 2008.

Contenido procedimental: Aplicacin de la rtmica en la vivencia, representacin de elementos constitutivos y principios de la msica: ritmo, meloda, armona, timbre, dinmicas, armona.

Contenido actitudinal: Disfrute de los elementos constitutivos de la msica.

Contenido conceptual: elementos constitutivos y principios de la msica: ritmo, meloda, armona, timbre, dinmicas, armona.

4.1. Reconocer los elementos constitutivos de la msica utilizando: Un pandero para que caminen el pulso y distingan cambios de dinmicas (pianos de fortes), textura (homofnica y polifnica) y de tempo (acellerando y rallentando).

Audiciones de las msicas que le gustan a los (as) muchachos(as) para discriminar armona, meloda, ritmo y timbre.

Msica de las etnias indgenas costarricenses

Msica de las danzas tradicionales costarricenses que se asign a cada grupo en la sesin anterior.

Msica de las culturas ancestrales de Amrica, para integrar las diferentes msicas vistas hasta el momento.

4.2. Realizar movimientos corporales a nivel grupal para sentir y comprender los elementos constitutivos de la msica.

4.3. Caminar grupalmente el ritmo de canciones de preferencia de los (as) estudiantes.

4.4. Aplaudir o hacer algn otro movimiento corporal cuando debe haber cambio en la armona de una cancin.

4.5. Discutir el timbre de voz de algn cantante popular de la poca actual.

4.6. Caminar los pulsos dbiles y acentuar con un paso marcado fuertemente el primer tiempo de cada comps, mientras suena una cancin de preferencia de los (as) alumnos (as).

4.7. Recapitulacin de conceptos de los elementos constitutivos de la msica. Los definirn los estudiantes en una tabla hecha por la profesora, en cartulina.

4.1. Autoconocimiento:

Valoracin del propio potencial al caminar el pulso y reconocer los elementos constitutivos de la msica.

4.2. Responsabilidad:

Bsqueda de la independencia de pensamiento y accin al tener que realizar sus propias definiciones de los diferentes elementos constitutivos de la msica y tambin al tener que responder a stos correctamente por medio de su cuerpo.

Tabla de evaluacin 1: autoevaluacin. Pandero

Audiciones de la msica que a ellos les gusta y de danzas costarricenses y de culturas ancestrales de Amrica.

Grabadora

Cartulina

Pilot

1 sesin Antologa Guillermo Rosabal de fundamentos de Educacin Musical

Programa MEP junio 2008

CDS de msica costarricense, indgena y de grupos internacionales

Contenido Conceptual:

Figuras rtmicas: blancas, negras, corcheas y otras, con sus correspondientes silencios.

5.1. Poner a los (as) muchachos (as) a caminar (con pandero) contando negras, blancas, corcheas y hasta silencios. El profesor llamar a estas figuras por el valor de duracin, luego por el nombre y de ltimo por la manera en la que se escriben. Por ejemplo: primero les dir que caminen cada un tiempo (mientras suena msica de ellos), luego cada dos, cuatro o que caminen diciendo shhhh cuando sea silencio de negra. Luego, llamar a las figuras por su nombre y ellos caminarn negras, corcheas, blancas o silencios (diciendo shhh) y por ltimo, el profesor les ir sealando la figura escrita en una cartulina, para que ellos caminen la que el profesor les indique.

5.2. Caminar figuras musicales escuchando msica que ellos escuchan, de fondo.

5.3. Trabajo en grupos: en grupos de 3 4 personas, cada integrante crear y escribirn en sus cuadernos un ejercicio rtmico con la misma mtrica y la misma cantidad de compases y utilizando las figuras rtmicas de este contenido.

Cada grupo crear un ritmo sobre la pieza tradicional costarricense que se les asign (o la msica que ellos escuchan a diario) y lo escribir y memorizar.

Luego, lo escribirn en la pizarra para que sus dems compaeros lo ejecuten mientras suena la pieza tradicional costarricense (o la que ellos escuchen).

Luego lo borrarn de la pizarra y lo ejecutarn todos de memoria. El responsable de cada grupo se asegurar de que el resto del grupo lo haya memorizado bien. El responsable de cada grupo indicar a los dems del grupo cundo deben empezar para que todos interpreten su ejercicio al mismo tiempo. Luego, lo ejecutarn con un instrumento de percusin mientras suena la msica de fondo.5.1. Convivencia social/ Tolerancia:

Proposicin, dilogo, y negociacin con los(as) compaeros(as) en la elaboracin de patrones rtmicos.

Valoracin de la contribucin del rol propio y el de sus compaeros(as) en la ejecucin musical

5.2. Creatividad:

Bsqueda de la originalidad en el trabajo de creacin de patrones rtmicos.

5.3. Responsabilidad:

Bsqueda de la independencia de pensamiento y accin al crear un buen ejercicio de patrn rtmico.

5.4. Autoconocimiento:

Valoracin del propio potencial al ejecutar correctamente un patrn rtmico.

Tabla de evaluacin 1:

Autoevaluacin. Pandero

Cartulina con figuras musicales escritas.

Pizarra

Tiza

Borrador

Cartulina para escribir los patrones rtmicos

Cmara1 sesin Antologa Guillermo Rosabal de fundamentos de Educacin Musical

Programa MEP junio 2008

S de msica que ellos escuchen y msica nacional e indgena de Amrica.

Contenido procedimental:

Ejecucin vocal e instrumental (con instrumentos disponibles) de melodas tradicionales costarricenses.

6.1. La docente muestra una audicin o grabacin (audio o vdeo) de melodas tradicionales costarricenses.

6.2. La docente pide a los (as) estudiantes que busquen tambin material (audiciones o videos) alusivo al tema.

6.3. Hacer preguntas sobre el material recolectado para generar discusin en el grupo. Pueden ser preguntas como las siguientes: por qu nos gusta o no esa msica?, cmo podemos describir cmo cantan? Cmo tocan? Logran transmitir algo con esa msica o no, y cmo?

6.4. Se presenta a los (as) estudiantes partituras de msica tradicional costarricense, especficamente de las piezas asignadas hace ya varias sesiones, a ellos, para ser ledas y estudiadas en clase. El propsito es que se repase, reafirme y ample el aprendizaje de las figuras rtmicas y dems elementos constitutivos de la msica, mediante la ejecucin musical grupal al unsono, en la flauta dulce o instrumento meldico disponible, con o sin acompaamiento de instrumento armnico o de instrumentos simples de percusin de sonido indeterminado.

6.5. Se repasan la letra, meloda e interpretacin de los himnos y cantos patrios, al menos del Himno Nacional, Himno Patritico al 15 de Setiembre, Oh, Costa Rica, y la Patritica Costarricense.

6.6. Se hacen grupos para que cada uno ejecute y cante la pieza tradicional costarricense asignada a cada grupo y la muestre al resto del grupo.

6.7. Se hace retroalimentacin de los trabajos presentados. 6.1. Autoconocimiento:Valoracin del propio potencial al ejecutar y al cantar canciones tradicionales costarricenses.

6.2. Liderazgo y autonoma:Propuesta de resolucin de retos musicales en la ejecucin e interpretacin propia de obras musicales tradicionales costarricenses.

6.3. Responsabilidad:

Bsqueda de la independencia de pensamiento y accin al ejecutar y cantar su arreglo de msica tradicional costarricense.

Compromiso para contribuir al buen desempeo de una ejecucin musical y vocal.

6.4. Creatividad:

Comunicacin honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista durante la retroalimentacin y su ejecucin vocal e instrumental.Tabla 1, 2 y 3 de evaluacin. Coevaluacin y autoevaluacin. CD de msica costarricense

Video de msica costarricense

Partituras de msica costarricense

Instrumentos musicales

Grabadora

Computadora

Pilot

Pizarra

Borrador

Cartulina

1 sesin CD de msica tradicional costarricense

Libro Mi linda Costa Rica

Libro de Msica costarricense de Jorge Luis Acevedo

www.youtube.com Programa del MEP, junio 2008.

Contenido Actitudinal:

Apreciacin del valor, caractersticas, y funciones de diferentes tipos de ensamble vocal: coro infantil, coro mixto, estudiantinas, rondallas, y ensambles vocales de diversos contextos seculares o religiosos.7.1. La docente muestra una audicin o grabacin (audio o vdeo) de diferentes ensambles vocales: Coro infantil, coro mixto, estudiantinas, rondallas y ensambles vocales de diversos contextos seculares o religiosos.

7.2. La docente le asigna a los (as) estudiantes que busquen tambin material (audiciones o videos) de un tipo especfico de ensamble vocal.

7.3. Hacer preguntas sobre el material recolectado para generar discusin en el grupo. Pueden ser preguntas como las siguientes: por qu nos gusta o no como cantan?, cmo podemos describir cmo cantan?, canta notas agudas o graves?, cmo nos hacen sentir esas voces?, Cul de todos los tipos de ensambles vocales les gust ms?; logra transmitir con el canto o no, y cmo?, en cules contextos, tradiciones, culturas escuchamos estos ensambles? Entre otras.

7.4. La profesora divide al grupo en subgrupos y asigna a cada uno un tipo diferente de ensamble vocal para que ellos(as) lo ejecuten en su pieza tradicional costarricense. Segn las posibilidades y progreso del grupo, se pueden ejecutar tambin a dos o tres voces, con acompaamiento de un instrumento armnico (guitarra, teclados, marimba) y percusin disponible.

7.1. Autoconocimiento:Valoracin del propio potencial al ejecutar y al cantar los distintos tipos de ensamble vocal.

7.2. Liderazgo y autonoma:Propuesta de resolucin de retos musicales en la ejecucin e interpretacin propia de obras musicales tradicionales costarricenses.

7.3. Responsabilidad:

Bsqueda de la independencia de pensamiento y accin.

Compromiso para contribuir al buen desempeo de una ejecucin musical.

7.4. Creatividad:

Comunicacin honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista sobre las preguntas lanzadas por la profesora, as como de su imaginacin para saber utilizar adecuadamente y de manera creativa el tipo de ensamble vocal que est ms acorde con su pieza tradicional costarricense.Tabla de evaluacin 1, 2 y 3. Autoevaluacin y coevaluacin. de msica costarricense

Video de msica costarricense

Computadora

Pilot

Pizarra

Borrador

Cartulina

Instrumentos musicales.1 sesin Videos y audiciones de los diferentes tipos de ensamble vocal.

Contenido Procedimental:

Aprendizaje de cantos e himnos nacionales8.1. Se hacen grupos y cada uno har un collage que represente la letra de su cancin tradicional costarricense o bien, su composicin indgena.

8.2. Se le muestra a los (as) estudiantes los videos hasta el momento recolectados de sus presentaciones.

8.3. Ejecucin vocal de los himnos nacionales. Para esto, dividir al grupo en subgrupos. La profesora sealar cul de los subgrupos cantar la estrofa. Esto ser arbitrariamente, para que todos los (as) estudiantes estn atentos(as) a cantar cuando la profesora seale a determinado grupo.

8.4. Ensayo final para la presentacin del concierto de msica costarricense.

8.5. Se recopilarn los mejores insumos de cada grupo de trabajo (pinturas, lminas, ensayos escritos, etc.) producidos durante el taller en torno a la msica tradicional costarricense, para que sirvan de base al texto que se incluir en el programa de mano del concierto. Se redacta entre todo el grupo el texto y se elabora un programa de mano. El concierto puede ofrecerse en el marco de un festival o actividad institucional. Puede ofrecerse tambin fuera de la institucin, y no solamente una vez. Las y los estudiantes coordinan todos los aspectos tcnicos (sala, escenario, iluminacin, sonido) y de difusin dentro de la comunidad. El concierto puede ser grabado (audio o vdeo) y donado al colegio o instituciones locales.8.1. Responsabilidad:

Compromiso para contribuir al buen desempeo de su ejecucin musical.

8.2. Autoconocimiento:Valoracin del propio potencial al ejecutar y al cantar su pieza indgena y la tradicional costarricense.

8.3. Convivencia social/ Tolerancia:

Valoracin de la contribucin del rol propio y el de sus compaeros(as) en la ejecucin musical

Tabla 2 y 3 de evaluacin. Coevaluacin. Recortes de revistas

Cartulinas

Hojas blancas

Pilots

Tizas pastel

Tmperas

Instrumentos musicales

Papel celofn y Globos

Cmara

Pizarra

Tiza

Borrador

Grabadora

S

Hojas de himnos

Goma 1 sesin Programa del MEP.

ANEXO NO. 4EJEMPLOS DE PLANEAMIENTO DIDCTICO SEMANAL A

(Nota: Debido a actividades extracurriculares, esta docente cont solamente con 16 lecciones para implementar este taller y dos lecciones para el examen escrito)

Nombre de Institucin: Liceo San Francisco

Nivel: Stimo ao

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde

Perodo: Tercero

Asignatura: Msica

Fecha: 14 de agosto

Sesin: Primera

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Msica tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propsito:

Se pretende que las y los estudiantes exploren las races y las caractersticas de la msica de las civilizaciones antiguas de Amrica mediante la investigacin y la ejecucin musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploracin de la prctica musical de las culturas precolombinas de Amrica.

Contenidos curriculares Estrategias de aprendizaje y mediacinValores, actitudes y comportamientosEstrategias de evaluacinTiempoMateriales y recursosFuentes de informacin

Prctica musical en las civilizaciones americanas: Maya, Azteca, e Inca.

Exploracin de prctica musical de culturas precolombinas.

Aprecio por el aporte musical de las principales civilizaciones antiguas de Amrica.

Se pasa la lista y al mismo tiempo se anota quin llev material de culturas precolombinas.

Abrir con una motivacin: A) Ponerles una pieza instrumental relajante. Pedirles que se sienten o acuesten en el suelo. La idea es que se sientan cmodos y que expresen a los dems compaeros dnde se imaginan que estn en ese momento.

B) Ponerles la siguiente reflexin: Trato de escuchar la voz callada y pequea que llevo dentro de mi, pero no la puedo or a causa del ruido Elisa Ward. Decirles que, dentro de la misma clase, experimenten el hacer distintas clases de ruido con lo que tengan mano. Que definan lo que es el ruido pero por medio de la accin, no por medio de palabras.

Para conectar con la actividad que sigue, se le pide a un estudiante que recuerde al resto del grupo lo que se hizo la sesin anterior. Se recapitula acerca de la caminata sonora realizada durante la sesin pasada, para as dar inicio a la primera actividad de la segunda sesin. sta consiste en realizar un recorrido dentro del colegio (una caminata sonora). Se les insta a guardar silencio, as como a prestar mucha atencin a todo lo que suene a su alrededor. Finalmente, nos sentaremos todos debajo de unas palmeras que hay en las zonas verdes. En caso de que lloviera, se realizara la caminata, slo que en la zona que est bajo techo y luego se regresara al aula para lanzarle a los (as) jvenes preguntas como las que siguen: Qu fue lo primero que escucharon? Qu fue lo ltimo que escucharon? Qu escucharon durante la caminata? Cules sonidos nos rodean en este momento? Encontraron algn sonido extico, diferente, que talvez nunca antes haban escuchado? Qu papel toman esos sonidos en nuestro entorno? Somos conscientes de ese papel? Nos relacionamos con esos sonidos? Cmo? Cmo podemos mejorar o transformar esa relacin?

Para conectar este tema con el de las civilizaciones antiguas de Amrica, se pregunta a los (as) jvenes si ellos creen que el paisaje sonoro de su casa es igual al del colegio, por qu s o por qu no? si ellos creen que el paisaje sonoro en el colegio era igual hace 50 aos, cmo sera?

Ahora s. Una vez comprendidos los conceptos anteriores, se le pide al grupo que traiga al frente de la clase las imgenes, fotografas, o lo que hayan podido conseguir sobre las civilizaciones antiguas de Amrica, para mostrarlo al grupo. La profesora les muestra unas fotos y videos, as como artefactos de la cultura Maya.

Se dividir el material recolectado en tres grupos, correspondientes a las tres culturas precolombinas de Amrica: Mayas, Aztecas e Incas.

Se le pregunta al grupo entero Cmo se imaginan el paisaje sonoro de aquel entonces, en cada una de las culturas precolombinas, a partir lo que se puede apreciar en las imgenes y dems material recolectado? En qu se diferencian los paisajes sonoros de aquellas culturas en las imgenes con el paisaje sonoro actual de Costa Rica? Cundo se le prestaba ms atencin al paisaje sonoro, antes o ahora? En qu se relaciona todo lo anterior con el ruido?

Como actividad de cierre del tema paisaje sonoro, divido al grupo entero en dos subgrupos. A cada uno le entrego una bolsa con letras en cartulina. Cada grupo deber formar dos palabras con esas letras y pegarlas en la pizarra blanca para luego hacer una lluvia de ideas sobre el concepto. La palabras es paisaje sonoro. Se le dice a los (as) muchachos (as) que el grupo que arme primero la palabra se ganar un premio. ste consiste en que el grupo ganador se pondr de acuerdo entre los integrantes para que escuchen una cancin que les guste. Pero antes, se le conceder la palabra de primero al grupo ganador para que comente con los dems compaeros qu entienden por ese concepto ( podra definirse como el entorno sonoro especfico de un lugar dado).

Creatividad: Comunicacin honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista.

Autoconocimiento: valoracin del propio potencial al ejecutar y al cantar.

Responsabilidad

Bsqueda de la independencia de pensamiento y accin.

Utilizacin de la tabla nmero 2 de evaluacin3 min

5 min

2 min

15 min

5 min

5 min

15 min

15 min Letras en cartulina con las palabras paisaje sonoro y caminata sonora.

Pilot negro

Tiza

Borrador.

Imgenes de la civilizaciones Maya, Azteca e Inca.

Masking tape

Copias de fabricacin de instrumentos.

Grabadora

Discos de audio con msica relajante.

Cartulina con mensaje de motivacin y reflexin.

Programas de educacin musical MEP

Antologa de Fundamentos y principios de la Educacin Musical.

Misterios de la humanidad, de Nacional Geographic Society.

The Aztec and Maya World

Internet

Misterios de la Humanidad: nacional Geographic Society

Nombre de Institucin: Liceo San Francisco

Nivel: Stimo ao

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde

Perodo: Tercero

Asignatura: Msica

Fecha: 21 de agosto

Sesin: Segunda

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Msica tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propsito:

Se pretende que las y los estudiantes exploren las races y las caractersticas de la msica de las civilizaciones antiguas de Amrica mediante la investigacin y la ejecucin musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploracin de la prctica musical de las culturas precolombinas de Amrica. Caractersticas especficas como las que siguen: ubicacin espacial de las culturas Maya, Azteca e Inca; rasgos caractersticos de cada cultura que distinguen a una de otra; instrumentos musicales presentes en su msica; diferencias y similitudes entre la msica de cada cultura; relacin msica- religin- naturaleza. Adems, recreacin de paisajes sonoros de cada cultura precolombina.

Contenidos curriculares Estrategias de aprendizaje y mediacinValores, actitudes y comportamientosEstrategias de evaluacinTiempoMateriales y recursosFuentes de informacin

Prctica musical en las civilizaciones americanas: Maya, Azteca, e Inca.

Exploracin de prctica musical de culturas precolombinas.

Aprecio por el aporte musical de las principales civilizaciones antiguas de Amrica.

La profesora prepara antes de la clase la computadora con los videos, las tiritas de papel para la actividad de motivacin, los materiales de desecho, lpices, papel cartulina y papel bond, borrador, pilots, goma, tiza, pedacitos de tape, cartulinas pegadas en la pared, grabadora, las hojas de evaluacin, de tarea para los (as) alumnos (as), de instrucciones de la segunda actividad, las impresiones de instrumentos con sus nombres para asociarlos y los planeamientos para los dos profesores de msica. Adems, copiar la evaluacin del curso en la pizarra blanca, as como la palabra produzca en la pizarra verde. Tambin sacar todos los pupitres del aula.

La profesora recibe a los (as) muchachos(as) en la puerta y los (as) saluda. Les dice que se sienten en el suelo cmodamente. Les pregunta: Cmo han estado? Cmo se sienten hoy? Con mucha energa? Cierto que comienzan exmenes este viernes? Cul examen tienen? Estn listos(as)?

La profesora preguntar al grupo quin quiere pasar la lista. Adems, les pedir que levanten la mano con la informacin que tenan que traer para que la persona que est pasando lista anote quin llev la tarea.

Mientras el (la) estudiante pasa la lista, la profesora les dir que las tareas tienen un porcentaje muy alto en la nota de este semestre. Adems, les pide que copien la evaluacin del curso en el cuaderno:

Evaluacin:Proyecto Final 40%

Prueba 25%

Trabajo Extra clase 5%

Trabajo cotidiano 20%

Concepto 5%

Asistencia 5 %

Total 100%Al mismo tiempo, la profesora ir tratando de observar y memorizar los nombres de los (as) estudiantes. Para esto, les pedir que por esas dos lecciones, cada vez que tengan la palabra digan su nombre.

Seguidamente, la profesora preguntar al grupo quin quiere repartir un material a sus dems compaeros(as). Este material es para la motivacin. Se les advierte que no abran el papel hasta que la profesora haya dado las instrucciones generales sobre la dinmica por realizar.

Actividad de motivacin: una vez que los (as) estudiantes tienen en sus manos el papelito, la profesora dar al grupo las siguientes instrucciones: Ven lo que dice la pizarra verde? ustedes tienen un papelito. branlo. Pero no dejen que sus compaeros de la par vean lo que dice su papelito! Como se dieron cuenta, se trata de un sonido especfico que ustedes van a hacer ya sea con su boca, manos, pies, voz, o inclusive buscar dentro de la misma aula algn objeto con el que ustedes puedan hacer el sonido. Tienen un minuto para pensar en lo que van a presentar al resto del grupo. Despus de pasado el minuto, todos van a cerrar los ojos. La profesora tocar la cabeza a una persona. Esa persona va a empezar con la actividad, haciendo el sonido que le corresponde. Despus de que esa persona produzca el sonido que deca en el papel, todos debern adivinar cul sonido hizo, pero con ojos cerrados. La profesora seguir tocando la cabeza de cada persona y as todos, con los ojos cerrados, disfrutarn con ms tranquilidad de la actividad, porque no tendrn por qu sentirse incmodos de hacer sonidos diferentes frente a sus compaeros(as). Todos estarn en silencio porque debern estar atentos (as) para cuando les toque su cabeza, ya que debern ejecutar su sonido inmediatamente, para que la actividad tenga xito.

Para cerrar con la actividad de motivacin, se les pregunta: Cmo se sintieron? Les gust hacerlo con ojos cerrados? O hubieran preferido con ojos abiertos? Por qu? Cul fue el sonido ms gracioso? El ms convincente? Por qu? A quin le pedimos que lo repita? Qu creen ustedes que hicieron en esta actividad? Msica? Si fue as, con qu la hicieron? (material de desecho y EL CUERPO) Qu tiene esto que ver con el paisaje sonoro del que tanto hemos hablado en las ltimas clases?

Se da inicio a la siguiente actividad.

Se le pide a los (as) compaeros(as) que hagan los tres grupos de la semana pasada y se sienten en el piso acomodados en los mismos grupos.

La profesora negociar con el grupo y pedir a un (a) estudiante que colabore con hacer un resumen de la lluvia de ideas, lo pase en computadora y me lo mande a mi correo que copiar en la pizarra para mandrselo a los dems compaeros para que tengamos un antologa elaborada por ellos mismos al final del curso. Obviamente, ste (a) voluntario(a), as como la elaboracin de la antologa, ser tomado (a) en cuenta a la hora de poner la nota de trabajo cotidiano, que tiene tanto valor en la nota final.

La profesora les pone videos con msica de las tres culturas precolombinas de Amrica.

El primer video lo pondr 50 segundos.

Para comenzar les pone msica de los aztecas. Vean las imgenes. Qu es lo ms importante para los aztecas, a partir de lo que vieron en las imgenes? Si quieren, cierren los ojos e imagnense que estn tocando en esa civilizacin. Cules sern esos instrumentos que suenan? Traten de adivinar! Hay algo que les llam la atencin de esa audicin? A mi s (toca Hotel California para que ellos canten la meloda y yo toco el acompaamiento) y les pregunta: Hay alguna diferencia entre esa cancin y la audicin que acaban de escuchar? Qu tiene una que no tiene la otra? Cuando escuchamos en la primera clase Hotel California, dijimos que sta tena.se acuerdan? un fondo. Cmo se llama ese fondo? Y escucharon ese mismo fondo en la msica Azteca? Qu haba en la msica Azteca?

Pone el archivo de Power Point sobre las imgenes de instrumentos indgenas. Alguien quiere pasar a la pizarra a copiar los nombres de esos instrumentos para que los recordemos y los apuntemos en sus cuadernos? Cules de los que hay ah son de percusin? Y cmo se llaman los que no son de percusin? Por qu?

El siguiente video (o audicin, por si no funcionara la computadora) dura 40 segundos

Les pone un video del Carnaval Tradicional de los Incas. Qu es lo ms notorio en ese carnaval? Qu se puede apreciar ah? Y cmo estn los rostros de las personas? Tristes? Qu quieren transmitir? Eso es la msica de los Incas!!! Su msica era reflejo de su vida y cmo se manifestaba su msica, ms que todo? Por medio de la danza. Cuando ustedes estn muy felices y escuchan una cancin bien alegre, les da ganas de bailar? Cmo cules canciones les dan ganas de levantarse a bailar? Entonces, aqu hay algo muy importante que la mayora de ustedes puso en la mini encuesta que les hice la primera clase. La msica y -se puede decir- la danza, como una manera diferente de manifestar sentimientos. Cules instrumentos escucharon? De qu estaban hechos? hueso, madera, arcilla. Les ensea los instrumentos.

Finalmente les ensea el video con msica de la cultura maya. Cules instrumentos suenan? Les ensea los instrumentos. Cules tomas hicieron en ese video? Y qu dijimos la semana pasada sobre la naturaleza en los mayas? Es lo ms importante para ellos!!! La msica era su vida, y en la naturaleza vean milagros a cada rato.

Cundo nosotros nos inspiramos en la naturaleza para hacer msica? Lo hemos hecho? Ustedes creen que ellos estudiaron para hacer msica? Slo disfrutaban lo que hacan, y pensaban en si desafin una nota, o si toqu mal un patrn de percusin? No!!!!Disfrutaban, nada ms!!!Por eso y porque todos podemos hacer msica, X les va a entregar una hojita. Quin la quiere leer? Esto, para evitar posibles dudas. La hoja dice lo siguiente: Hagamos nuestro propio paisaje sonoro!

Instrucciones:

A partir de las imgenes e informacin recolectadas por cada uno de ustedes, as como de las audiciones de msica precolombina escuchadas y comentadas en clase, cada grupo representar un paisaje sonoro de la cultura precolombina que se le asign. Cmo? Pueden hacerlo por medio de las siguientes actividades:

1) Imagnense que son un grupo musical de la cultura precolombina x (la que se les asign: Maya, Azteca o Inca). Estn una gira musical y van a presentar msica de su cultura. Cuando llegan a Costa Rica, se dan cuenta de que sus instrumentos musicales se quedaron en el avin. As que no les queda otra opcin ms que:

a) Hacer instrumentos elaborados por ustedes mismos(as), a partir de materiales de desecho u otros elementos de la naturaleza presentes en Costa Rica, de tal manera que suenen lo ms parecido posible a los originales.

b) Crear diferentes sonidos con su voz (imitar el sonido de instrumentos musicales que utilizaban, sonidos de la naturaleza, cantar, entre otros) y su cuerpo (por medio de danzas, rondas, ritos, etc.).

2) Ustedes son pintores y escritores y quieren participar en la exposicin de culturas precolombinas de Amrica que se realizar en el Museo de Oro, en San Jos, a fin de mes. Para participar, deben representar el paisaje sonoro de una de esas culturas. Pueden escoger entre las siguientes opciones:

a) un mural del paisaje sonoro de la cultura que se le asign. Deber incluir: instrumentos que utilizaban, caractersticas de su msica, de su cultura, creencias religiosas, rituales, etc. Todo lo representarn artsticamente, por medio de dibujos, colores, paisajes; no palabras. Utilicen su creatividad!

b) Para esta segunda opcin, ustedes se imaginarn que son habitantes de la civilizacin antigua que se les asign y crearn un cuento, poema o narracin que refleje aspectos como: territorios que comprende, instrumentos que utilizaban, caractersticas de su msica, de su cultura, creencias religiosas, rituales, etc. Deber estar escrito y presentado de manera muy creativa! Recuerden que su poema, cuento o narracin se presentar en el Museo de Oro!

Nota: Cuentan con 10 minutos para planear la actividad con su grupo. Despus de ese lapso, cada grupo regresar al aula a presentar su creacin.

En la hoja, los (as) estudiantes debern anotar los nombres de los integrantes, el nombre que le van a poner al grupo y un asterisco a la par del (la) responsable del mismo.

Aqu la profesora negociar con los (as) estudiantes que no llevaron la tarea, porque les dir que si hacen una presentacin grupal de calidad, la profesora se las contar como la tarea que no llevaron. Pero dejar claro que cada semana habr una tarea que llevar al aula, por lo que stas tienen mucho valor para la nota.

Antes de empezar a trabajar los grupos, vern un ejemplo de un grupo que hizo un proyecto de msica precolombina, para que agarren ms ideas para su presentacin.

La profesora los supervisar y podrn salir del aula a preparar su composicin, si fuera del caso que necesiten salir. Pero como no habrn pupitres en el aula, tambin pueden trabajar ah.

La siguiente actividad es la presentacin de los mini proyectos y discusin grupal de los mismos. La profesora tendr en mano las hojas de cada grupo, con los nombres de cada integrantes, etc. Disfrutaron? Trabajaron entre todos? Les fue fcil o difcil ponerse de acuerdo entre ustedes? Por qu pensaron en hacer eso?

Seguidamente, la profesora evaluar a los estudiantes con la tabla 2 y dir a los (as) estudiantes que se vuelvan a reunir en grupos para que se autoevalen. Si no diera tiempo de que ellos se autoevalen, nicamente la profesora los evaluar.

Actividad de cierre: lluvia de ideas acerca de las 3 culturas precolombinas de Amrica. Le reparto a todos (as) una hoja en blanco. Lanzo preguntas y el primero que levante la mano con la respuesta, tienen que pasar rpido a la pizarra a pegar el papel con la respuesta en un cartel que est pegado en la pizarra.

Cules territorios comprende cada cultura precolombina?

Una palabra que resume lo ms importante para cada cultura?

Cules instrumentos tocaban en cada cultura?

En cul cultura se utilizaba mucho la danza?

Valdr la pena rescatar esa msica precolombina, as como el esfuerzo que tienen por mantener un paisaje sonoro en el cual se cuide tanto de la naturaleza? Por qu?

Hay alguna relacin entre nuestros antepasados y nosotros? Cul? Qu nos une a ellos? Cules son nuestras races? Por qu tenemos que saber de ellos?

Seguidamente, la profesora pedir a x alumno(a) que reparta la hoja de la tarea de la semana en quince y otra con la informacin para el proyecto final.

Se les pregunta si encuentran algo parecido entre lo que se hizo hoy y lo que se quiere para el proyecto final. Decirles que vayan armando los grupos y trabajando por su cuenta en ese proyecto y que dentro de 15 das yo me reno con ellos para ver el avance que llevan.

Un estudiante les repartir una hoja en blanco para que anoten ah su nombre y correo electrnico.

Responsabilidad: 1) bsqueda de la independencia de pensamiento y accin. Creatividad: 1) Bsqueda de la originalidad en el trabajo. Autoconocimiento: valoracin del propio potencial al ejecutar y al cantar. Convivencia social/tolerancia: 1) Valoracin de la contribucin del rol propio y el de sus compaeros (as) en la ejecucin musical Creatividad:2) Comunicacin honesta, transparente de sus emociones y puntos de vista.

Convivencia social/tolerancia:1) Proposicin, dilogo, y negociacin con los(as) compaeros(as) en la investigacin y ejecucin musical.

Responsabilidad:

1) Compromiso para contribuir al buen desempeo de una ejecucin musical.

Autoconocimiento: valoracin del propio potencial al ejecutar y al cantar.Responsabilidad:

1) bsqueda de la independencia de pensamiento y accin.Tabla de evaluacin # 210 min

3 min

8 min

8 min

3 min

50 seg.

5min

3 min

40 seg.

5 min

3 min

3 min

10 min

1min

10 min

6 min

3 min

Hoja de instrucciones para actividad de motivacin.

Reloj

Tiza y borrador

Botellas de agua

Piedras

Hojas de instrucciones para la segunda actividad.

Tabla de evaluacin nmero 2 para que los estudiantes se autoevalen grupalmente.

Lminas grandes de papel peridico

Pilots

Lpices

Goma

Tijeras

Grabadora

Audiciones y videos con msica precolombina

Organeta Programas de educacin musical, junio, 2008.

Antologa de Fundamentos y principios de la Educacin Musical. Misterios de la humanidad, de Nacional Geographic Society.

Internet:

www.youtube.com

Nombre de Institucin: Liceo San Francisco

Nivel: Stimo ao

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde

Perodo: Tercero

Asignatura: Msica

Fecha: 4 de setiembre

Sesin: Tercera

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Msica tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propsito:

Se pretende que las y los estudiantes exploren las races y las caractersticas de la msica de las etnias costarricenses indgenas mediante la investigacin, la expresin corporal, la creacin, improvisacin y ejecucin musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploracin del contexto de las prcticas musicales de las etnias costarricenses indgenas: Bribri, Cabcar, Maleku, Chorotega, Boruca, y Guaym. Caractersticas generales de cada una de las etnias (por medio de lluvia de ideas escrita por los estudiantes), condiciones socio- econmicas en las que viven, ritmos indgenas, aspectos por rescatar de ellos (amor y respeto por la naturaleza, ser autctonos, su msica, su lengua).

Contenidos curriculares Estrategias de aprendizaje y mediacinValores, actitudes y comportamientosEstrategias de evaluacinTiempoMateriales y recursosFuentes de informacin

Reconocimiento y aprecio del aporte de la msica de etnias costarricenses.

1. Recibir a los (as) estudiantes en la entrada del aula.

2. Decirles que se sienten en un crculo.

3. Que un estudiante pase la lista y anote quin llev la tarea y quin no. Los dems estudiantes debern estar en silencio, porque la profesora ir observando quin llev o no la informacin de las etnias indgenas costarricenses que haba quedado de tarea.

4. Motivacin que ir enlazada directamente con el desarrollo de la leccin: Pedirle a un estudiante entregar una hoja con la letra de la cancin Habitante eterno de la Tierra de Manuel Monestel. Decirle a los muchachos que pongan atencin a la letra de esa cancin. Poner el video de www.youtube.com cantado por Manuel Monestel.

A partir de esa letra, la profesora generar discusin de la siguiente manera:

Se sentar en el crculo junto con los dems estudiantes. Tendr a mano 4 pilots permanentes (para escribir en cartulina) y una bola de plstico. Cada vez que ella lance una pregunta al grupo en torno a la letra de la cancin, ella le tirar la pelota a uno de los (as) estudiantes para que vaya a escribir la respuesta a la cartulina y as se ir formando una lluvia de ideas. Si hubiera voluntarios (as), stos perfectamente pueden pasar a escribir tambin a la cartulina que est pegada en la pizarra. Por lo tanto, sta lluvia de ideas ser elaborada por los mismos estudiantes. Ellos respondern, entre otras, las siguientes preguntas:

Quin o quines son los personajes de la cancin? (escribir en cartulina)Qu dice esta cancin acerca de los indgenas? (escribir en cartulina)

Cul es el verso que ms los impact y por qu? (escribir en la cartulina el verso y por qu los impact) Qu les dijo ese verso?

Si tuvieran que resumir la letra de esta cancin en una oracin, cul sera la oracin? Por qu? (varios voluntarios) Dnde est el verso que se refiere a las tradiciones? Qu dice ese verso exactamente? Dnde est? Alguien lo puede venir a sealar al resto de compaeros? Qu quiere decir este verso? (se utilizan las fotos indgenas como material de apoyo para responder las preguntas de este punto) Vean las fotos que estn en la pizarra. A cules tradiciones se referir? Ustedes creen que los indgenas de ahora tienen las mismas tradiciones de los de hace 50 aos? Por qu? Qu creen ustedes que ha venido pasando ltimamente con las tradiciones de los (as) indgenas jvenes? Entonces, quines practican esas tradiciones que menciona Manuel Monestel en su cancin? Qu ha venido pasando con esas costumbres y tradiciones de los (as) jvenes indgenas? SE HAN PERDIDO! Por qu han venido perdiendo sus costumbres y tradiciones y sus manifestaciones culturales que antes de pasaban de generacin en generacin de manera grupal? Hacer una adivinanza tipo charada de medios de comunicacin masiva (radio, i pod, TV, etc.)Y EN ESTA RESPUESTA ENTRAMOS NOSOTROS MISMOS? Se sienten identificados con esta situacin? Nosotros tenemos tradiciones propias, que nos caractericen por medio de alguna manifestacin cultural? Cul msica escuchamos nosotros? Toda esa msica es producto de Costa Rica o de nosotros mismos? Y los jvenes indgenas, qu escuchan ahora? Antes hacan su propia msica. Y ahora? Qu encuentran en comn entre nuestros amigos los indgenas y nosotros? La influencia de los medios de comunicacin qu est haciendo con nosotros? Nos estn tratando de quitar algo que TODOS y cada uno de nosotros tiene: Hacer un ahorcado de CREATIVIDAD

Entonces, a partir de la letra de la cancin, de las fotografas y de lo que discutimos las semanas anteriores y sta, qu podemos aprender o rescatar de ellos, o por lo menos de los ancianos indgenas de hace muchos aos? (amor y cuidado por la naturaleza, lo autctono, la creatividad, el apego a sus races) Ustedes creen que podemos empezar a tomar lo propio para, a partir ah hacer nuestra propia msica, en lugar de deshacernos o dejar de lado nuestras tradiciones?

Intentmoslo!

Ahora, cuando yo les indique, van a formar tres grupos a su gusto. Pero primero pongan atencin a las instrucciones.

Ustedes acaban de anotar en la pizarra unas oraciones que resumen lo que dice esta cancin para ustedes.

Adems, acaban de anotar en el papel cartulina, una lluvia de ideas sobre las preguntas que les hice.

Cada grupo va a escoger una oracin y me van a decir cul escogieron, para asegurarnos que nadie repita las oraciones.

A partir de esta oracin, de la lluvia de ideas que escribieron en la cartulina y de la informacin que ustedes recolectaron, van a inventar la letra de una cancin corta. La extensin ser 5 versos. Y la fuente de inspiracin de su cancin ser la oracin que escogieron. Tambin le pondrn un ttulo a su cancin, obviamente relacionado con la oracin que para ustedes resumi la cancin de Manuel Monestel.

La profesora le dice a los muchachos que escojan responsablemente al lder de su grupo: una persona preocupada por hacer un buen trabajo. El responsable de cada grupo estar pendiente del tiempo proporcionado para trabajar en la composicin. Asimismo, estar al tanto del orden en su grupo, tanto durante la elaboracin de la letra de la composicin fuera del aula, como cuando vuelvan a la misma. Cuando presenten su letra a los dems compaeros, los integrantes de cada grupo escogern a uno que vaya a leer con voz potente al resto del grupo su producto.

Cuentan con 20 minutos para escribir la letra. Pueden salir a las gradas que estn fuera del aula a trabajar en su composicin.

Al regresar al aula, el representante de cada grupo leer al resto la letra de su cancin. Retroalimentacin luego de escuchar las diferentes letras de canciones: Con el fin de estimular su creatividad, se le preguntar a cada grupo de trabajo por qu les lleg o por qu escogieron la oracin que escogieron para inspirarse en la letra de su cancin? Adems, es necesario impulsarlos a HACER una obra verdaderamente creativa, lejos de las imitaciones de mucha msica actual. Tambin, pueden inspirarse (no para que copien la letra de una cancin ya conocida) en una letra o ritmo de una cancin que les guste mucho, para que as piensen de nuevo en la oracin que los inspirar a hacer su obra maestra y creen una letra que les llegue tanto y que diga tanto de los indgenas (de sus danzas, cantos, costumbres, dioses, condicin socioeconmica, etc.) que ellos se sientan por un momento apegados profundamente con su raz, que se sientan indgenas.

Se les dir que la prxima clase le pondrn msica a su letra.

5. Actividad de cierre junto con reflexin final: Plan A: Se hacen 3 grupos. A cada uno se le entrega un paquete con versos en desorden del Himno al 15 de setiembre. Se har un concurso del que termine primero en armar las estrofas del himno que les toc. Como pista, tienen en el piso las dos primeras estrofas del himno. Una vez armado todo el himno, el grupo entero lo canta. Luego, se les pide que hagan una fila india y que se queden en ese orden para repartirles yo un verso a cada uno para tomarles el vocabulario particular de cada verso, si ste lo tuviera. PLAN B: Se le entrega un trozo de papel a cada estudiante. Cada trozo corresponde a un verso del Himno del 15 de setiembre, pero ellos no lo saben. Se les dice que cuentan con 4 minutos para ponerse de acuerdo entre todos y acomodar su verso en el lugar correspondiente. Luego, una vez armado el Himno entero en el suelo, todos lo van a ver y cada uno dir ordenadamente el verso que se le asign. Si hay alguna palabra particular en el verso de cada alumno, la profesora le pregunta si sabe su significado. Si lo sabe, que lo comparta al resto del grupo. Si no lo sabe, lo deber investigar para la prxima clase. Finalmente, se canta el Himno en grupo.

6. Como actividad de cierre se les pregunta: Despus de lo que hemos venido haciendo en las clases anteriores y en sta, ustedes pueden decir que se sienten identificados con este himno? Les llega este himno? Por qu? Le han puesto atencin a la letra? La prxima clase ellos, dependiendo de las respuestas que den, los pondr a crear un himno nuevo al quince de setiembre.7. Asignacin de la tarea. Se les dice que en la fotocopiadora quedan unas fotocopias para sacar sobre cmo elaborar instrumentos musicales por medio de ellos mismos. La tarea para dentro de 8 das consiste en llevar, hacer, construir un instrumento musical fabricado por ellos mismos y decorado de manera indgena. La tarea tendr un valor del 5% de trabajo extra clase. Espritu crtico: valoracin por las etnias indgenas costarricenses por medio de la discusin entre profesor- alumnos /alumnos-alumnos, a partir de preguntas lanzadas por el profesor al resto del grupo.Liderazgo y autonoma: Propuesta de resolucin de retos musicales por medio de la creacin de una estrofa de 5 versos que hable del indgena. Para esto se inspirarn en la oracin que resuma la letra de Manuel.

Asignacin de roles de responsabilidad a los estudiantes: que escojan al coordinador de cada grupo. Que ste sea responsable de que su grupo trabaje responsablemente en su composicin y que tome el tiempo con el que cuentan para trabajar. Adems, que ese lder ayude a mantener el orden de la clase, controlando el de su grupo a cargo.

Creatividad: bsqueda de la originalidad en el trabajo, por medio de la creacin de una letra para una cancin de 5 versos. En las sesiones siguientes, sta se musicalizar con instrumentos indgenas, as como por los elaborados por ellos mismos.

Auto evalua-cin a cada grupo, haciendo uso de las tablas nmero 1 y 2. Mientras ellos componen la letra de su cancin, la profesora observar cmo van trabajando los (as) estudiantes e ir sirviendo de semforo para ellos, guindolos y dicindoles si van por buen camino o no.

Evaluar dignstica-mente el Himno al 15 de setiembre. A ver si conocen el orden de las estrofas, el ttulo, qu se celebra en el mes de setiembre, etc.

10 min

03:17 min

15 min

5 min para dar instruc-ciones

20 min

8 min

8 minutos

Dos das antes de clase de msica, se les record por medio del profesor de msica del colegio, la tarea que haba quedado para el jueves 4 de setiembre.

Antes de iniciar la clase, alistar:

Papeles emplasticados con la letra del Himno al 15 de setiembre.

Hojas con la letra del himno para cada estudiante;

Copias de la cancin Habitante eterno de la Tierra

Computadora con los video de Manuel y pgina de Habitante Eterno de la Tierra.

Planeamiento para profesores

Fotos pegadas en la pared del aula e instrumentos indgenas

Cartulinas en blanco en la pizarra para anotar lluvia de ideas

Pilots, borrador, tiza.

CD con la msica del Himno al 15 de setiembre.

Libro de Msica indgena de Costa Rica,

Libro de fotografas de San Jos hace 50 aos.

Libro de cmo fabricar instrumentos por uno mismo, para dejarlo en la biblioteca del colegio.

La msica indgena de Costa Rica, de L. Acevedo.

Internet: www.youtube.comMi primer libro de msica.

San Jos hace 50 aos.

Audiciones de Himnos Nacionales

Programa Nuevo del MEP

Nombre de Institucin: Liceo San Francisco

Nivel: Stimo ao

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde

Perodo: Tercero

Asignatura: Msica

Fecha: 11 de setiembre

Sesin: Cuarta

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Msica tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propsito:

Se pretende que las y los estudiantes exploren las races y las caractersticas de la msica de las etnias costarricenses indgenas mediante la investigacin, la expresin corporal, la creacin, improvisacin y ejecucin musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Exploracin del contexto de las prcticas musicales de las etnias costarricenses indgenas: Bribri, Cabcar, Maleku, Chorotega, Boruca, y Guaym. Caractersticas generales de cada una de las etnias (por medio de lluvia de ideas elaborada por los estudiantes), ritmos indgenas, aspectos por rescatar de ellos (amor y respeto por la naturaleza, ser autctonos, su msica, su lengua, sus ritos, sus tradiciones).

Contenidos curriculares Estrategias de aprendizaje y mediacinValores, actitudes y comportamientosEstrategias de evaluacinTiempoMateriales y recursosFuentes de informacin

Reconocimiento y aprecio del aporte de la msica de etnias costarricenses antiguas Bribri, Cabcar, Maleku, Chorotega, Boruca, y Guaym.Recibir a los (as) estudiantes con entusiasmo en la entrada del aula mientras suena un disco de msica indgena de fondo. ste sonar mientras se acomodan los (as) muchachos(as) y mientras un (a) estudiante pasa la lista.

Los(as) muchachos(as) apenas entren al aula van a poder apreciar lo siguiente: a) una manta cubriendo algo, en el piso, en el centro del aula. Son los instrumentos de percusin indgena, que se cubren para que los (as) estudiantes no se distraigan con ellos durante la actividad de motivacin. b) lminas de fotos de figuras indgenas en oro, sacadas en el Museo de Oro en San Jos. c) cartulinas con la lluvia de ideas realizada por los (as) alumnos(as) la sesin anterior. Debido a que seguimos con el mismo contenido, consider apropiado llevar ese material de apoyo para los (as) muchachos(as). d) algunos instrumentos indgenas a manera de exhibicin, tales como la ocarina, las flautas, entre otros. e) Un cartel grande que dice Soy Creativo(a)!

Pedirle a los (as) muchachos que se acomoden en forma de crculo, en el piso y pedir a un (a) muchacho(a) que pase la lista. Debern estar en silencio por dos razones: a) porque mientras x estudiante pasa la lista, la profesora ir verificando y anotando en otra lista quines llevaron y quines no llevaron el instrumento elaborado por ellos(as) mismos(as) y cules grupos terminaron y cules no terminaron la cancin en la que estaban trabajando la clase anterior. Los que llevaron instrumento de percusin lo pueden colocar en el centro del crculo, sobre la manta. Los que elaboraron instrumento meldico, lo pueden poner junto con las flautas de exhibicin y ponerle nombre a sus instrumentos. b) porque si no lo haban notado, haba msica de fondo con un propsito: el de que escucharan el ritmo y trataran de grabarlo en sus memorias. Se les dice que para que puedan disfrutar al mximo la clase de este da, es necesario que pongan muchsima atencin a esos ritmos. Ms adelante entendern por qu les ped eso.

Para no darles todo, no les dir que se trata de msica indgena. Se los preguntar inmediatamente despus de que se termine de pasar la lista, para que ellos mismos lo descubran.

En relacin con los ritmos y con el tema de la creatividad que se discuti la semana pasada, pens en una motivacin en la que un joven que en la actualidad tiene 17 aos hace ritmos con su boca. Aqu estoy reforzando el tema de la creatividad con msica que a ellos les gusta.

Actividad de motivacin: SOY CREATIVO (A)!Se les pregunta qu tipo de msica escucharon anteriormente. (Indgena). Se acuerdan del ritmo de esa msica? Se le pide a una persona que lo reproduzca con un instrumento. Todos van a querer hacerlo, as que se les dice que TODOS van a tener la oportunidad de hacerlo dentro de unos minutos, pero que antes quiero retomar un tema muy importante del que se habl la semana pasada.

Les pregunto. Alguno- ojala todos- me puedan decir qu es de lo ms valioso que tenemos TODOS los seres humanos y que en estas clases de msica lo vamos a desarrollar hasta donde no se pueda ms? Y no slo en las clases de msica! EN TODO MOMENTO!!!!!!!

Les digo que busquen por toda el aula una pista que les puse (el pster que dice Soy creativo (a)).

Les digo: muchachos, quiero que vean una de tantas maneras de ser original, creativo. Y voy a utilizar un ejemplo de ahora, no de nuestros ancestros, porque lo que me interesa es que entiendan el poder de la creatividad en las personas.

Les muestro el video.

Cierre de la motivacin:

Alguien ha visto este video antes? Conocen la cancin que interpret el muchacho? La cancin original suena igual que como l la interpret? Ustedes creen que fue original? Por qu?

Desarrollo:

Primera actividad: Improvisemos juntos y hagamos nuestros propios ritmos indgenas

Un(a) muchacho(a) que levante la manta que est en el centro del crculo!

Bien. Tres voluntarios que se pongan de pie! El resto permanecen sentados en el piso y en silencio. Los(as) 3 voluntarios repartirn los instrumentos indgenas de percusin a sus dems compaeros(as). Nada de escoger cul instrumento prefieren porque si no nunca empezaramos la actividad!

Todos(as) tienen un instrumento en sus manos?

Le pido a la persona que hace un rato haba reproducido el ritmo indgena que lo vuelva a hacer.

Les digo:

Todos(as) de pie y en forma de crculo, pero uno ve hacia dentro del crculo y el otro hacia fuera del mismo. De manera acumulativa y de derecha a izquierda, todos y cada uno(a) de ustedes ir CREANDO un ritmo sobre el de sus compaeros. Es decir, si X persona empez con la actividad, el de su izquierda seguir haciendo un ritmo sobre el de su compaero (a) anterior. Adems, debern estar en silencio para que puedan apreciar los ritmos que hacen sus dems compaeros(as).

Tiene que ser muy original, creativo. La idea es que ustedes se sientan indgenas en este momento y se apropien de ese ritmo como si fuera suyo, un ritmo creado por ustedes! Recuerden lo que est pegado ah en la pizarra. No est de adorno! Les estoy dando la oportunidad de ser creativos. Aprovechen!

Si fuera necesario, darles a entender que en un grupo de msica popular, cuando se presentan en vivo, tienen que estar muy concentrados en lo que hacen sus dems compaeros. De esta misma forma, ellos tambin estn haciendo msica en grupo, por lo que deben escucharse uno al otro, concentrarse y tratar de que lo que cada uno toca suene al final como una sola idea musical, amarradito, que escuchen cmo suena todo junto y no slo lo que cada uno toca.

Decirles que los voy a grabar y que voy a evaluar la manera en la cual cada uno har su ritmo PROPIO. Esta actividad tendr el valor de un 2%. Tomar en cuenta que mantengan el tempo (velocidad), ritmos, coordinacin y por supuesto, SU CREATIVIDAD.GRABARLOS!

Cierre de la primera actividad del desarrollo:

Qu sintieron al crear su propio ritmo?

Lo disfrutaron? Por qu?

Qu les pareci estar a espaldas uno del otro?

Se sintieron ms cmodos o no? Por qu?

Escucharon a sus dems compaeros? Qu hacan? Cosas parecidas a las que ustedes hicieron?

Qu sintieron conforme sonaban ms y ms instrumentos?

Cules instrumentos sonaron ms?

Eran fciles o difciles esos ritmos indgenas?

Cules casi no se escucharon?

Utilizaron su creatividad?

Quieren seguir utilizando su creatividad? Pues la vamos a seguir utilizando!

Segunda actividad: Compongamos nuestra cancin indgena!

Pongmonos de pie y pongamos todos los instrumentos junto con los de exhibicin.

Hagamos los tres grupos de trabajo de la semana pasada! Los nombres de los integrantes de cada grupo estn escritos en la pizarra. (Si hablan tanto como la semana pasada, corrern el riesgo de que pase a un estudiante de un grupo a otro, hasta que logren hacer silencio)

Pregunto grupo por grupo si terminaron la letra de su cancin de 5 lneas.

Si la hicieron, que la lean al resto del grupo y que me la entreguen al terminar la clase, porque tiene calificacin de 1 %.

Les digo: Cada grupo va a crear una cancin! Debern utilizar su cuerpo, su voz, instrumentos musicales y crear no slo el tipo de canto que les toc, sino tambin el paisaje sonoro que ese tipo de canto implica. Que si ustedes estn haciendo su presentacin mientras los dems estamos con ojos cerrados, an as podamos adivinar el tipo de canto que estn representando. Ustedes debern responder a la pregunta: dnde me imagino mientras este grupo interpreta su cancin? Adems, ustedes crearn su propio dialecto, tambin de manera creativa. No hablarn espaol, pero s, todos los miembros del grupo debern saber lo que se est diciendo. Es un lenguaje del grupo y luego de la presentacin nos dirn a todos el significado de sus palabras. Escribirn la letra y el significado de sta en una hoja y tambin me la entregarn con los nombres de los integrantes al final de la clase y el que no me lo entregue, se queda sin calificacin de esa actividad. (Le entrego una hoja a cada grupo con las instrucciones e informacin sobre el canto indgena que les toc interpretar, tomada del libro de Luis Acevedo: Msica en las reservas indgenas de Costa Rica. El fin de entregarles hoja y no hablar es precisamente que el resto del grupo tenga que adivinar durante la presentacin cul tipo de canto interpret cada grupo. Por ejemplo, el grupo que escribi la semana pasada sobre la naturaleza, compondr una cancin a los animales; el grupo que habl sobre la lucha y valenta de los indgenas van a hacer una cancin de trabajo y finalmente, el grupo que escribi una letra sobre las tradiciones indgenas, compondr una cancin religiosa-de funeral o de alguna oracin en general.)

Pueden trabajar fuera del aula y se les dicen dos cosas: 1) que cuentan con 20 minutos para retocar la letra de la cancin escrita por ellos la semana anterior, hacerle un ritmo como el de la primera actividad, ponerle el dialecto propio para cantarlo y ponerla en el ambiente que le corresponde a cada grupo y 2) que al final de cada presentacin, cada grupo va a evaluar a los dems grupos y esa evaluacin contar para la nota final de msica y 3) que para el momento de la presentacin se les tomarn fotografas y video.

6. Una vez pasado el tiempo acordado, pasamos a la presentacin de los grupos artsticos. La profesora escoger el orden en ese momento. 7. La profesora filma las presentaciones. Puede pedirle a algn (a) estudiante que los filme.

8. Se da retroalimentacin por parte de estudiantes y profesor. Posibles preguntas para que haya un momento mgico en esta retroalimentacin: preguntar al grupo por comentarios positivos y sugerencias al grupo. Qu hicieron de diferente u original, si mantuvieron la misma velocidad de principio a fin, cmo era el ritmo que crearon, (que todos los hagan y opinen acerca del mismo), si se not o no que prepararon su trabajo en el tiempo que se les dio, si adems de su creatividad trataron o no de EXPRESAR algo a los dems, si estaban todos coordinados o no, si fue creativa la manera en la que representaron ese tipo de canto y finalmente, si su dialecto, a pesar de ser PROPIO se escuchaba claro. Debern explicar en esta parte la letra de su cancin, alguna experiencia importante con sus compaeros mientras prepararon la cancin, si les cost o no ponerse de acuerdo entre todos, quin tuvo buenas ideas en el proceso de componer. Cierre:

9. Poner el CD de ditus de msica indgena de fondo y se les pregunta si saben cul grupo es ese. Qu tipo de msica se est escuchando; ir dando pistas, de dnde son, si ese grupo siente o no sus races, si les transmite algo su msica o no, si estn usando su creatividad y por qu; que qu tipo de ambiente trata de plasmar su msica y finalmente, que alguien haga un comentario lo ms creativo posible que resuma en una idea todo lo visto hasta el momento sobre nuestras races indgenas.

Tarea:

10. Los que no llevaron el instrumento, tienen una semana ms para entregarlo, pero no tendrn todos los puntos de trabajo extra clase. La tarea de llevar el instrumento est dentro del rubro de trabajo extra clase, y sta vale 5%. El que no la llev el jueves 11 de setiembre, perder un 2% de la nota final.

Tienen de tarea para la prxima semana, llevar msica TRADICIONAL costarricense de su preferencia, en CD de audio. Puede ser de cualquier parte del pas. Si fuera poco comn, sera interesante trabajar en ella! Recordar que TODAS las tareas tienen calificacin. Las tareas valdrn 1% generalmente. Pero de 1% en 1% llegamos al montn.Propiciar un ambiente agradable, ameno, en el aula. La actitud de la profesora es preponderante as, porque ser ella quien transmitir las energas necesarias para que la clase sea exitosa y los estudiantes respondan as tambin.

Responsabilidad: clase a clase, los y las estudiantes irn adquiriendo un mayor sentido de responsabilidad al pedirles una tarea semanal. La clase de msica no termina despus de los 80 minutos. Poco a poco va a ir formando parte de cada uno de ellos. Reflejo de ello, es que cada sesin, ms gente se acuerda de la tarea. Consiste en dejarles tareas interesantes.

El espritu crtico: poco a poco se les va despertando al hacerles preguntas y tambin al hacerlos sentirse cmodos al expresar sus opiniones, como en las preguntas de la columna izquierda.

Creatividad: expresin y comunicacin honesta y sincera acerca de sus puntos de vista. Lo que voy a mencionar aqu no est presente en el programa del MEP. Sin embargo, me parece que es fundamental desarrollarlo en estos tiempo: el de la iniciativa: en este proceso, en que vamos creciendo tanto docentes como estudiantes, al principio ellos van a necesitar (como en este momento) que se les diga: alguien que haga esto o aquello pero con el paso del tiempo, por lo menos esta servidora pretende despertar en ellos una iniciativa. Ser de gran ganancia, por ejemplo, que llegue un estudiante, por cuenta propia a decirle a la profesora: profesora, puedo pasar la lista? En el programa relaciono lo anterior con los valores de creatividad y liderazgo.

Autonoma: al tener la capacidad de decidir cul ritmo va a ejecutar con su instrumento.

Creatividad: al ejecutar un ritmo indgena de manera creativa.

Autoconocimiento al valorar el producto de su creacin.

Convivencia social-tolerancia: Proposicin, dilogo, y negociacin con los(as) compaeros(as) en su creacin de la cancin indgena. En la hoja de instrucciones que se les entregar se especificar la importancia de practicar la negociacin y el dilogo dentro del grupo de trabajo.

Creatividad: bsqueda de la originalidad en el trabajo.

Responsabilidad al elaborar una composicin de calidad, ya que se les va a filmar y los dems compaeros evaluarn su trabajo. Para revisar las tareas pendientes se utilizar la tabla de evaluacin # 2. Tomar en cuenta los siguientes criterios: Originalidad, creatividad, comprensin conceptual, inters, cooperacin o dilogo, Disfrute, y uso coherente y creativo de insumos y materiales. La profesora las revisar en su casa. Valor: 1 %.

Para la primera actividad del desarrollo, se utilizar la tabla # 1, tomando en cuenta los siguientes rubros: tempo, ritmos, coordinacin y creatividad.

Coevaluacin. Utilizacin de la tablas # 1 y 2. La profesora tambin los evaluar en su casa. Pero le interesa la opinin del grupo acerca del desempeo de cada grupo durante su presentacin artstica. Se tomar en cuenta: de la tabla 1, el tempo, ritmo, preparacin, expresividad, coordinacin, creatividad y claridad en la diccin del texto.

10 min

4 min

1 min

2 min

3 min

5 min

4 min

5 min

20 min

20 min entre evaluacin y presentaciones.

10 min

Antes de iniciar las clases, tener listo:

Hojas de evaluacin. Tabla nmero 1 y 2.

Computadora con video de sonidos con la boca listo para verlo.

Instrumentos de percusin y los instrumen-tos indgenas en el piso, cubiertos por una manta.

Pegar en la pizarra la lluvia de ideas hecha por ellos la semana pasada.

Poner un disco de msica Maleku que est sonando mientras ellos entran al aula, se acomodan y se pasa lista.

Anotar en la pizarra los nombres de los integrantes de los 3 grupos.

Cmara

Hojas de informacin de cada canto

Hojas con instrucciones segunda actividad de desarrollo. Una para cada grupo.

Borrador

Tiza

Pilot

Grabadora

Lista para anotar quin llev las tareas y quin no.

CD de Editus

Un pster que tenga escrito: Soy creativo(a)

La msica en las reservas indgenas de Costa Rica, de L. Acevedo.

Mi primer libro de msica

Programa Nuevo del MEP

Nombre de Institucin: Liceo San Francisco

Nivel: Stimo ao

Nombre de docente: Bach. Silvia Elena Cruz Ugalde

Perodo: Tercero

Asignatura: Msica

Fecha: 18 de setiembre

Sesin: Quinta

Proyecto o Taller:

Disfrutemos y valoremos la Msica tradicional costarricense organizando nuestro propio concierto.

Propsito:

Se pretende que las y los estudiantes vivencien los elementos constitutivos de la msica- haciendo uso de audiciones y videos de las danzas costarricenses- mediante la investigacin, la expresin corporal, la creacin, improvisacin y ejecucin musical.

Aprendizajes individuales y colectivos:

Vivencia de los elementos constitutivos y principios de la msica: pulso, ritmo, meloda, timbre, dinmicas, armona, a travs de algunas danzas tradicionales costarricenses. Adems, se tomar en cuenta el contexto social donde se dan estas danzas, su msica, trajes y pasos.

Contenidos curriculares Estrategias de aprendizaje y mediacinValores, actitudes y comportamientosEstrategias de evaluacinTiempoMateriales y recursosFuentes de informacin

Contenido procedimental:

Investigacin y exploracin de danzas tradicionales costarricenses, por ejemplo: El Torito, El Punto Guanacasteco, La Botijuela, El Diablo Chingo, entre otras; su contexto social, msica, trajes y pasos.1. Recibo alegre a los (as) estudiantes en la entrada del aula, llamndolos por sus nombres. Les voy diciendo que se acomoden en crculo.

2. Un(a) estudiante con voz potente pasa la lista. Si todos llevaron el instrumento de tarea, se le pide a cada estudiante que cuando se le llame, que toque su instrumento haciendo un ritmo ORIGINAL que lo caracterice, que sea de corta duracin y que en las prximas clases se pueda utilizar en lugar del nombre. La profesora anota en una lista quin trajo cul instrumento. Adems, anota en otra lista quin trajo audicin y quin no.

Retroalimentacin despus de pasar lista: Qu les pareci decir sus nombres utilizando un ritmo que los identifique? Memoricen ese ritmo que hicieron hoy para que lo sigan utilizando cuando los llamen sus compaeros que pasan lista.

Rompe-hielo: ejecucin indgena- grupo 3.

La semana anterior un subgrupo no se senta preparado para presentar su composicin. ste se comprometi frente al resto del grupo de que hara su presentacin al iniciar la clase de hoy, 18 de setiembre, como actividad rompe-hielo. Durante su presentacin, la profesora lo evaluar con las tablas # 1 y 2 de evaluacin y luego de sta preguntar al resto del grupo lo siguiente: Qu hicieron de diferente u original?, si Mantuvieron la misma velocidad de principio a fin?, Cmo era el ritmo que crearon, (que todos los hagan y opinen acerca del mismo)?, Se not o no que prepararon su trabajo en el tiempo que se les dio?, si Adems de su creatividad trataron o no de EXPRESAR algo a los dems?, Estaban todos coordinados o no? Fue creativa la manera en la que representaron ese tipo de canto? y finalmente, Su dialecto, a pesar de ser PROPIO se escuchaba claro? Qu significa la letra de su cancin? Alguna experiencia importante con sus compaeros mientras prepararon la cancin?, si les cost o no ponerse de acuerdo entre todos, quin tuvo buenas ideas en el proceso de componer.

Como cierre del tema de msica indgena, y para abrir el de msica tradicional costarricense, pondr el CD de ditus de msica indgena de fondo y les preguntar si saben cul grupo es ese. Qu tipo de msica se est escuchando; ir dando pistas, de dnde son, si ese grupo siente o no sus races, si les transmite algo su msica o no, si estn usando su creatividad y por qu; que qu tipo de ambiente trata de plasmar su msica y finalmente, que alguien haga un comentario lo ms creativo posible que resuma en una idea todo lo visto hasta el momento sobre nuestras races indgenas. Esa persona escribir su idea en un papel fosforescente y la pegar en la pizarra y adems se ganar un premio dado por la profesora.

3. La profesora entrega a los tres grupos las evaluaciones correspondientes a la composicin de su cancin indgena y la otra evaluacin del Himno al 15 de setiembre. Se les explica que esa es la manera en la que estoy calificndolos este semestre. Decirles tambin que en las prximas clases, ellos van a tener la oportunidad de autoevaluarse, pero primero quera que vieran cmo se hacan ese tipo de evaluaciones, y que stas deben efectuarse de manera muy honesta, tanto por parte de la docente, como de ellos mismos. Pedirles que la entreguen a la profesora despus de leerla.Iniciativa: que se vayan acostumbrando a que al llegar al aula de msica, no slo deben saludar a la profesora, como acto de cortesa, sino que ah encontrarn un lugar sin pupitres, con un ambiente diferente del de las dems aulas, pero donde deben sentarse- aunque en el piso- de forma ordenada y en crculo. Cada clase que pasa, ellos van teniendo ms en cuenta que cuando llegan ah se sientan de esa forma.

Tambin pondr a prueba su iniciativa en este punto. Esperar que alguien se ofrezca a pasar la lista, o se escoger a dedo

Responsabilidad: los (as) muchachos(as) practicaron este valor desde la semana pasada, cuando se comprometieron frente al resto del grupo con ejecutar hoy una composicin con letra y msica y de excelente calidad.

Espritu crtico:

Al hacerle todas las preguntas de la columna izquierda con el fin de fomentar esta actitud en los (as) estudiantes, as como de crear discusin y de que ellos, talvez sin darse cuenta, evalen junto con la profesora, al grupo que se presenta.

Espritu crtico y autoconocimiento: estas preguntas de cierre tambin fomentan la discusin y el autoconocimiento de los estudiantes; se les presentar el reto de cuestionarse cmo est su cultura general, al igual que con la actividad que sigue ms adelante sobre msica tradicional.Autoevalua-cin: la profesora ir evaluando con la tabla de evaluacin # 2, tomando en cuenta los siguientes puntos: originalidad, creatividad, comprensin conceptual, criticidad y disfrute. Para calificar, se servir de tomar fotos y filmar tanto la actividad de charadas, como la presentacin del grupo 3 durante el rompehielo. La actividad de este da tendr un valor del 2% de la nota final.2 minutos

10 minutos

3 min

3 minutos de presentacin

6 de comentarios

5 minutos

5 minutos para explicar el nuevo tipo de evaluacin y para que lean evaluaciones Computadora

Videos

Hojas de evaluacin # 2

Listas de estudiantes

Papeles de colores

Bolita

Papeles con preguntas de charada

Instrumentos de percusin indgena.

CDs de msica tradicional costarricense

Cartulinas con preguntas y respuestas de la Charada.

Tape pegado en la pizarra para que cada estudiante vaya pegando preguntas y respuestas en la pizarra.

Premios a charadas y cierre de msica indgena.

Archivo con instrucciones para charada

Lista para que apunten el correo electrnico

Lista para que anoten la pieza tradicional que escogieron.

Llevarme sus discos para hacer un solo disco

Imgenes de: indgenas, espaoles, limonenses, guitarra, marimba, tambores, del mapa del pas.

Imgenes de personas bailando danzas de tradicin costarricense en estudio.

Hojas de tarea.

Programa nuevo del MEP.

Desarrollo:

4. QU HACER PARA LIGAR EL TEMA ANTERIOR CON EL QUE VIENE, DE MSICA TRADICIONAL COSTARRICENSE Y LOS ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE LA MSICA?

Sesin de preguntas sobre msica tradicional costarricense por medio de CHARADAS

5. Un estudiante le entrega a sus dems compaeros hojas de colores fosforescentes para que vayan apuntando las preguntas y respuestas, porque al final de la clase la profesora recoger las hojas con el nombre de cada alumno(a), para asegurarse de que los estudiantes hicieron la lluvia de ideas de una manera diferente de la vez anterior.

6. EXPLICACION DEL JUEGO DE CHARADAS EN LA COMPUTADORA para que los estudiantes lo lean y despus de un minutos, la profesora pide a x estudiante que explique a los dems en qu consiste el juego.

7. Se hacen dos equipos. Un estudiante funcionar como neutral o juez de la actividad. ste va a tener papelitos con preguntas y respuestas escritas en un papel cartulina que ningn otro estudiante puede ver. El juez leer la pregunta en voz alta para todo el grupo y la pegar en la pizarra. Se har una pregunta por tiro a cada equipo y tendrn 40 segundos para adivinar la respuesta. Despus de ese tiempo perdern el turno. Un miembro de cada equipo tendr que ir donde el juez a ver la respuesta a la pregunta que se hizo y ste mimbro del grupo deber DRAMATIZAR SIN DECIR NI UNA SOLA PALABRA la respuesta a esa pregunta para que los de su MISMO EQUIPO adivinen en ese lapso la respuesta. Esta persona podr realizar movimientos corporales, gestos, pero siempre, sin que stos falten el respeto al resto de grupo y la profesora. Es decir, no se permiten movimientos u otras acciones irrespetuosas. Al final de la actividad, el equipo ganador tendr un premio. La profesora slo estar como semforo para enriquecer la respuesta dada el estudiante. La profesora habla menos que en las clases anteriores.

Las preguntas sern las que siguen: De dnde provienen las influencias de la msica tradicional? R/ Principalmente de Espaa durante la colonia, y despus de sta, de otros pases de Europa y Latinoamrica. Los ritmos que trajeron se fueron mezclando con nuestra msica aborigen para dar cambios en su forma armnica as como en el ritmo y la meloda

(Imgenes de apoyo)

Cules idiomas predominaron en nuestra msica? R/ Espaol, Patu y Mekatelyu

(imgenes de apoyo)

Algn instrumento que nos lleg de frica? la marimba

Algn instrumento que nos lleg de Espaa? la guitarra

Algn instrumento que nos lleg de los indgenas? los tambores, como el tambor de yuca, o el bombo leguero.

Aqu la profesora interrumpe para decirles que apunten tres tipos de msica tradicional costarricense que vamos a ver: las jotas, las danzas y el calipso.

De cul parte del pas proviene el calipso? De Limn.

Cules temticas encontramos en el calipso? La tierra, la vida cotidiana, el amor, la naturaleza

De dnde provienen las danzas? De Guanacaste

Cundo se usaban las danzas guanacastecas? En qu ocasiones? para el enamoramiento o para baile en parejas

De cul zona del pas provienen las jotas? Del Valle Central

Con qu fin se usaban las jotas? Para cules ocasiones? Las jotas son usadas para mascaradas y fiestas8. Se le pone una grabacin de audio o video de las tres danzas costarricenses para que las escuchen.

Cierre: Si se pusiera un video, se les pregunta: Cmo viste la gente? Cmo se imaginan ustedes bailando esos ritmos? Pueden hacer esos ritmos con los instrumentos musicales? (La profesora va a poner una pieza de cada tipo de baile para que ellos hagan un ritmo creativo con su instrumento.) Cmo seran esos ritmos? Hganlos! Escuchan diferencias entre la msica del Valle Central y la de Limn, o la de Guanacaste y la del Valle Central? Cul(es)? Se baila de igual forma? Qu sintieron cuando escucharon la msica de cada regin? Cmo sintieron el tocar con sus instrumentos esas msicas (se les explica el significado de msica de una manera sencilla)? Escucharon lo que hicieron sus dems compaeros? Qu hicieron? Cul tipo de baile tradicional sintieron ms cuando lo tocaron? Por qu?

La profesora les explica que de ahora en adelante trabajarn dentro de la clase de msica en el proyecto final que es el examen final de msica. Les pone a escoger entre enumerar ella del uno al 3 para hacer 3 grupos o si quieren seguir con los mismos grupos de los trabajos anteriores. En una lista, la profesora anota los integrantes de cada grupo y a cul grupo pertenece cada uno.Tarea: REPARTIR HOJA DE TAREATODOS debern llevar papel crep y globos. La profesora le entregar a cada grupo un disco con la msica que le toc a cada grupo, con el fin de que, para la prxima clase lleven escogida una con su respectiva justificacin de por qu la escogieron. El grupo 1 debern buscar y llevar una audicin danza guanacasteca; el grupo 2 una Jota del Valle Central y el grupo 3 una grabacin de Calipso. Todas deben ser en Audio, no en llave maya y el que cada grupo lleve una audicin escogida con su justificacin le da a TODO el grupo un 1 % de la nota final. No se vale dejar la msica en el aula o en el locker. Si no llevan la msica o los globos o papel crep, perdern ese porcentaje de tareas (1%).Al final, recoger lista de correos, lista de instrumentos que llev cada uno, hojas fosforescentes y mi hoja con los integrantes de cada grupo para la semana entrante y la lista de participacin en las charadas, para evaluarlos luego.En esta actividad de desarrollo, bsicamente, como lo que se quiere es que ellos tengan una nocin clara y lo ms completa posible de lo que van a hacer en su proyecto final, en esta sesin se va a hacer una lluvia de ideas por medio del juego del Charada, lo cual estimular el

Espritu crtico al valorar por medio de las preguntas y respuestas, la msica tradicional costarricense, as como el contexto social, trajes y pasos utilizados en tres diferentes partes del pas.

Autoconocimiento 2 min

4 min

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min

1 min