3_soplos.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/17/2019 3_soplos.pdf

    1/3

    INTRODUCCIÓN A LA AUSCULTACIÓNJOAQUÍN BERNAL

    3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS Y SU CLASIFICACIÓN

    AUSCULTACIÓN CARDIACA

    FACTORES QUE DETERMINAN ORIGEN DEL FLUJO TURBULENTO

    • El aumento en la velocidad de ujo: se observa en los casos en los que el corazón

    proyecta más cantidad de sangre con cada latido a través de una válvula normal. Estos

    soplos suelen ser de escasa intensidad.

    • El incremento en el calibre de los vasos o de las cámaras cardiacas que reciben el ujo sanguíneo.

    • La baja viscosidad sanguínea, normalmente por anemia.

    CLASIFICACIÓN DE LOS SOPLOS

    Los soplos cardiacos se pueden clasicar según su posición y duración en el ciclo cardiaco,

    intensidad, morfología, frecuencia y la localización anatómica o punto máximo de intensidad.

    SOPLOS SEGÚN SU POSICIÓN Y DURACIÓN EN EL CICLO CARDIACO

    • Soplos sistólicos: acontecen entre S1 y S2, durante la pausa corta y son crescendo-decrescendo

    (se inician un poco después de S1, de forma que no lo enmascaran). La intensidad se incrementa

    durante la sístole y terminan justo antes de S2, que también es audible.

     - Soplos de eyección: algunos se originan por el ujo turbulento en la aorta y pulmonar durante la

    fase de eyección de la sístole. Son típicos de las estenosis de las válvulas semilunares aórtica y

    pulmonar.

    Otros se originan por el relativo pequeño tamaño de la aorta o de la pulmonar en relación con elelevado ujo de salida cardiaco. Son típicos de animales jóvenes o estados siológicos alterados.

    Son más suaves y de corta duración.

     - Soplos regurgitantes: se originan por alteraciones valvulares A-V, como en la endocardiosis

    valvular crónica.

     - Soplos comunicantes: se originan por defectos del septo interventricular.

    • Soplos diastólicos: tienen lugar entre S2 y S1, son poco frecuentes, siendo la causa más común la

    endocarditis bacteriana de la válvula aórtica. Son extremadamente raros en gatos. Son de congu-

    ración decrescendo.

    • Soplos continuos o en maquinaria: se desarrollan a lo largo de toda la sístole y diástole. No hay

    periodos de silencio entre los sonidos y en ocasiones ocultan S1 y S2. Típico del conducto arterioso

    persistente. Estos soplos también se pueden describir aún más según el momento de presentación:

    - Proto-: inicio de sístole o diástole

     - Meso-: en la mitad de la sístole o diástole

     - Tele-: al nal de sístole o diástole

    - Holo- o pan-: se reere a un soplo que dura desde el principio de S1 hasta el nal de S2 o el

    comienzo de S2 al nal de S1 y por lo tanto enmascara estos dos ruidos cardíacos.

  • 8/17/2019 3_soplos.pdf

    2/3

    INTRODUCCIÓN A LA AUSCULTACIÓNJOAQUÍN BERNAL

    3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS Y SU CLASIFICACIÓN

    AUSCULTACIÓN CARDIACA

    SOPLOS SEGÚN SU INTENSIDAD

    • Grado I/VI: Soplo muy suave que solo se detecta en condiciones optimas de silencio y con pa-

    cientes muy tranquilos. Se maniesta como una ligera prolongación de S1.

    • Grado II/VI: Soplo suave pero que se detecta con facilidad en la zona de máxima intensidad. No

    irradia a otras zonas.

    • Grado III/VI: Soplo de intensidad moderada, que irradia a zonas próximas, pero que no se ausculta

    en el otro lado del tórax.

    • Grado IV/VI: Soplo intenso que irradia ampliamente a otras zonas, incluido el lado opuesto del

    tórax, sin roce precordial ni vibración a la palpación.

    • Grado V/VI: Soplo intenso con vibración en la palpación del tórax.

    • Grado VI/VI: Soplo muy intenso que irradia a una zona amplia del tórax y con vibración detectable

    con facilidad sin necesidad de fonendoscopio.

    SOPLOS SEGÚN SU MORFOLOGÍA

    • Soplo en meseta o Plateau: tiene una intensidad constante durante toda la sístole ventricular e

    incluso puede dicultar la auscultación de S2 si la intensidad es elevada. Típico de insuciencia A-V

    y defectos del tabique ventricular.

    • Soplo crescendo: presenta un patrón de intensidad que se incrementa de forma progresiva.

    • Soplo crescendo-decrescendo o diamante: también llamado soplo de eyección, pues es típico de

    las obstrucciones del tracto de salida del ventrículo. Empieza suavemente hasta alcanzar su puntode máxima intensidad en mitad de la sístole ventricular.

    • Soplo decrescendo: disminuye su intensidad hasta que termina el soplo. Se observa en los

    soplos siológicos de corazones normales (anemia, ebre, hipertiroidismo) y los soplos diastólicos

    (lesiones de las válvulas semilunares).

    • Soplo continuo o de maquinaria: suele tener un pico en S2 y es típico del conducto arterioso

    persistente.

  • 8/17/2019 3_soplos.pdf

    3/3

    INTRODUCCIÓN A LA AUSCULTACIÓNJOAQUÍN BERNAL

    3 CARACTERÍSTICAS DE LOS SOPLOS Y SU CLASIFICACIÓN

    AUSCULTACIÓN CARDIACA

    SOPLOS SEGÚN SU FRECUENCIA

    • Baja < 100Hz

    • Media 100-300 Hz

    • Alta > 300 Hz

    En este sentido los soplos también se pueden describir como:

    • Soplante: soplo que no presenta una sola frecuencia predominante.

    • Musical: soplo que presenta una sola frecuencia primaria con armónicos secundarios.

    SOPLOS SEGÚN SU LOCALIZACIÓN ANATÓMICA O PUNTO DE MÁXIMA INTENSIDAD

    • Localización aórtica: tanto los sonidos de la válvula aórtica como de la pulmonar se oyen mejor en

    el lado izquierdo del tórax, en la zona craneodorsal del corazón, entre el segundo y tercer espacio

    intercostal. Sin embargo, como la raíz aórtica y la pulmonar discurren muy cerca una de la otra, en

    ocasiones es difícil separar sus respectivos sonidos

    Puesto que la válvula aórtica está localizada más centralmente y produce un sonido más intenso,

    algunos soplos aórticos, también se auscultan por el lado derecho.

    • Localización mitral: los soplos mitrales se auscultan mejor más caudalmente, a nivel del 4º o 5º

    espacio intercostal.

    • Localización tricúspide: los soplos tricúspides y de los defectos del septo interventricular se aus-

    cultan también a este nivel, pero por el lado derecho.

    En ocasiones, los soplos intensos pueden irradiar una amplia área, en la dirección del ujo turbulento

    y en ocasiones se oyen en ambos hemitórax; no obstante, siempre son más intensos en la zona

    próxima a la lesión.

    En la práctica, para la nomenclatura de un soplo sería suciente establecer si es durante la sístole o

    diástole, localizar el punto de máxima intensidad y determinar su intensidad.

    Para ello lo primero de todo es localizar el choque de punta y determinar si hay algún soplo en esa

    localización y su grado de intensidad. A partir de ahí vamos auscultando en las diferentes áreas,

    siguiendo siempre el mismo orden y utilizando tanto la campana como la membrana, localizando el

    área de mayor intensidad.

    Finalmente se palpa el pulso femoral para determinar la posición y duración del soplo con relación al

    ciclo cardiaco.

     A medida que el paciente se estresa más por la exploración física aumenta la posibilidad de detectar

    soplos sutiles, debido a que la intensidad aumenta de forma paralela al tono simpático.