4
JIA 2009 [Sesión Análisis de Isótopos Estables y Arqueología] JIA 2009 UCM, 6-8 de Mayo de 2009 ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES Y ARQUEOLOGÍA STABLE ISOTOPE ANALYSIS IN ARCHAEOLOGY Motivaciones: A día de hoy ya no es posible concebir la investigación ni en prehistoria ni en arqueología como algo separado de las nuevas tecnologías bioquímicas. De hecho, no es sólo impensable, sino irresponsable el así hacerlo. Aproximaciones metodológicas como el estudio de isótopos estables en restos arqueológicos se están mostrando como fuentes de incalculable valor a la hora de arrojar nueva luz sobre campos de investigación tan amplios como el de la Evolución Humana o el de la Prehistoria. Así pues, hay que decir que el análisis de isótopos estables supone una nueva herramienta para el conocimiento de las sociedades prehistóricas. De esta forma, el estudio de la composición isotópica de los restos arqueológicos prehistóricos nos permite inferir un amplio abanico de tipos de información como el consumo de qué recursos alimentarios se tenía, las pautas de movilidad, las características medioambientales, la jerarquía social, y dinámicas poblacionales, sociales y económicas de nuestros ancestros; en general, genera conocimiento sobre la dinámica socioeconómica del pasado. Este tipo de análisis permite individualizar o aislar fenómenos con escalas temporales y espaciales muy precisas, y a partir de ahí evidenciar situaciones y dinámicas imposibles de conocer mediante otros medios. Y es que los estudios de isótopos estables en restos prehistóricos nos ofrecen información directa a cerca de aspectos como la dieta que de otra forma sólo se puede deducir mediante evidencias indirectas al estudiar los restos materiales de fauna o industria que aparecen en los yacimientos arqueológicos. Son dos las aplicaciones de los análisis de isótopos estables en las que nos vamos a centrar en esta sesión del JIA 2009: paleodieta y pautas de movilidad. Página 1 de 4

4-Análisis de Isótopos Estables y Arqueología

  • Upload
    orjia

  • View
    4.712

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

JIA 2009. Sesión: Isótopos estables y Arqueología

Citation preview

Page 1: 4-Análisis de Isótopos Estables y Arqueología

JIA 2009 [Sesión Análisis de Isótopos Estables y Arqueología]

JIA 2009UCM, 6-8 de Mayo de 2009

ANÁLISIS DE ISÓTOPOS ESTABLES Y ARQUEOLOGÍA

STABLE ISOTOPE ANALYSIS IN ARCHAEOLOGY

Motivaciones:A día de hoy ya no es posible concebir la investigación ni en prehistoria

ni en arqueología como algo separado de las nuevas tecnologías bioquímicas. De hecho, no es sólo impensable, sino irresponsable el así hacerlo. Aproximaciones metodológicas como el estudio de isótopos estables en restos arqueológicos se están mostrando como fuentes de incalculable valor a la hora de arrojar nueva luz sobre campos de investigación tan amplios como el de la Evolución Humana o el de la Prehistoria.

Así pues, hay que decir que el análisis de isótopos estables supone una nueva herramienta para el conocimiento de las sociedades prehistóricas. De esta forma, el estudio de la composición isotópica de los restos arqueológicos prehistóricos nos permite inferir un amplio abanico de tipos de información como el consumo de qué recursos alimentarios se tenía, las pautas de movilidad, las características medioambientales, la jerarquía social, y dinámicas poblacionales, sociales y económicas de nuestros ancestros; en general, genera conocimiento sobre la dinámica socioeconómica del pasado. Este tipo de análisis permite individualizar o aislar fenómenos con escalas temporales y espaciales muy precisas, y a partir de ahí evidenciar situaciones y dinámicas imposibles de conocer mediante otros medios. Y es que los estudios de isótopos estables en restos prehistóricos nos ofrecen información directa a cerca de aspectos como la dieta que de otra forma sólo se puede deducir mediante evidencias indirectas al estudiar los restos materiales de fauna o industria que aparecen en los yacimientos arqueológicos.

Son dos las aplicaciones de los análisis de isótopos estables en las que nos vamos a centrar en esta sesión del JIA 2009: paleodieta y pautas de movilidad.

Página 1 de 4

Page 2: 4-Análisis de Isótopos Estables y Arqueología

JIA 2009 [Sesión Análisis de Isótopos Estables y Arqueología]

Los métodos para la estimación del régimen dietético se basan en la realización de ciertos análisis de isótopos estables y su posterior interpretación. Los isótopos estables más usados en el estudio de paleodietas son los del carbono (12C/13C) y nitrógeno (14N/15N), por lo que serán los que aquí más nos interesen. La premisa principal de este tipo de analíticas, basada en estudios experimentales, es que las unidades básicas que conforman todos los tejidos corporales de cualquier animal, incluyendo los huesos, provienen de los alimentos que éstos han ingerido a lo largo de su vida; se sigue aquella premisa de que “somos lo que comemos”. Concretamente, el carbono y nitrógeno que se incorporan a nuestros huesos son los mismos átomos que forman parte de los alimentos que ingerimos. Durante este proceso, la proporción entre los isótopos del carbono y el nitrógeno cambia de una manera específica y conocida, denominada fraccionamiento isotópico. De manera muy general, se puede decir que los valores δ13C (proporción isotópica entre 13C y 12C) y δ15N (proporción isotópica entre 15N y 14N) permiten discriminar entre diferentes tipos de especies vegetales y establecer el origen terrestre, lacustre-fluvial o marino de los principales recursos alimentarios. A su vez, este tipo de analítica permite situar a los seres humanos en el peldaño de la cadena trófica pertinente según la dieta que lleven, así como arrojar luz sobre la aparición de nuevos tipos de cultivos o, incluso, proporcionar valiosa información la lactancia y el destete en poblaciones prehistóricas.

Los estudios paleodietéticos encuentran en los estudios sobre la movilidad de los individuos un aliado de tremenda importancia para averiguar aspectos tanto sociales como paleodemográficos de las sociedades prehistóricas. Así pues, además de obtener datos sobre las pautas de movilidad de los individuos o sobre la trashumancia de su ganado, combinando estos dos tipos de analíticas podemos averiguar información sobre la relación entre jerarquía y dieta (¿cómo variaba la dieta entre las clases altas y bajas?), la relación entre dieta e inmigración (¿la dieta de los “inmigrantes” difiere de la de los locales?), y la relación entre inmigración y status social. Los métodos utilizados para evaluar historiales de residencia hoy en día en contextos prehistóricos y arqueológicos son básicamente los análisis de isótopos estables de estroncio y oxígeno. El δ87Sr puede ser usado para averiguar el sustrato geológico donde los individuos vivieron y de donde obtuvieron sus recursos alimenticios. De especial relevancia es el hecho de que se pueda obtener estroncio del esmalte dental, porque la proporción de estroncio que queda en éste de por vida es el de los primeros años de existencia, lo que permitirá averiguar información sobre su lugar de nacimiento y reconstruir su movilidad a lo largo de su vida. En cuanto a los valores de δ18O, éstos se basan en otro elemento distinto a la geología, las lluvias, para descifrar de dónde es el individuo estudiado. Así pues, las masas de nubes que aparecen debido a la evaporación en el océano se acaban desplazando hacia las zonas continentales, y como los isótopos 18O son más pesados, conforme va avanzando el frente de lluvia van disminuyendo los valores de δ18O, quedando una especie de espectro zonal con diferentes valores para este ratio para la actualidad. Estas diferencias quedan registradas en los dientes y huesos, que reflejan la proporción media de oxígeno del agua incorporada al organismo mediante su bebida durante el tiempo de formación de los tejidos.

Página 2 de 4

Page 3: 4-Análisis de Isótopos Estables y Arqueología

JIA 2009 [Sesión Análisis de Isótopos Estables y Arqueología]

Teniendo todo lo ya dicho en cuenta, vamos a dividir la sesión en varias partes. En la primera se explicara en qué se basan estos análisis, su potencialidad y metodología, y se reflexionará sobre el estado de la cuestión del análisis de isótopos estables en la península ibérica. También se introducirá el método de datación por radiocarbono y se hablará sobre sus aplicaciones. La segunda parte versará sobre estudios concretos, exponiéndose sus resultados y conclusiones, realizados tanto en la península ibérica como en otras partes del mundo, de forma cronológica empezando por la prehistoria y acabando con la Edad Media. Como a día de hoy la mayoría de los estudios de este tipo se realizan fuera de la península ibérica y en inglés, los invitados a la sesión serán en su mayoría extranjeros, por lo que se llevarán a cabo las charlas y los debates en inglés.

Por último, remarcar aquí de nuevo que el objetivo de esta sesión en el JIA no es otro que intentar dar a conocer al público el potencial que este tipo de analíticas tiene para estudios arqueológicos y prehistóricos, a través tanto de presentaciones de tipo general y metodológico como de exposición de casos concretos ya estudiados, para así fomentar el inicio de colaboraciones entre jóvenes investigadores que trabajan en la península ibérica con algunos de los laboratorios extranjeros de prestigio internacional que se dedican a su estudio y, por qué no, incentivar a los nuevos investigadores a que desarrollen ellos mismos estas líneas de investigación.

Puntos de discusión:➔ ¿Ha llegado el estudio de isótopos estables a la arqueología de la

península ibérica? Estado de la cuestión.➔ ¿Qué es un isótopo estable? ¿Qué información nos aportan los

diferentes análisis de isótopos estables de C, N, O, S y Sr? Potencial de aplicación de esta técnica biogeoquímica a la investigación arqueológica.

➔ Aproximaciones a través del análisis de isótopos estables a estudios de paleodieta de distintos periodos cronológicos tanto de la península ibérica como de otras partes del mundo, prestando especial atención al tránsito Mesolítico-Neolítico.

➔ Apoyo de los estudios isotópicos de pautas de movilidad a los de paleodieta para la reconstrucción de la estructura socioeconómica de las poblaciones del pasado.

➔ Breve introducción a estudios con isótopos radiogénicos. ➔ Fomentar la participación y despertar el interés de los jóvenes

investigadores en este campo. Permitir que estas jornadas sean un punto de encuentro que permita el establecimiento de nuevas colaboraciones y líneas de investigación entre jóvenes prehistoriadotes y arqueólogos de la península ibérica con investigadores y laboratorios

Página 3 de 4

Page 4: 4-Análisis de Isótopos Estables y Arqueología

JIA 2009 [Sesión Análisis de Isótopos Estables y Arqueología]

extranjeros que tienen ya gran experiencia en el campo de isótopos estables.

►Si estás interesado en formalizar una propuesta de participación para esta sesión, ponte en contacto con los coordinadores de sesión:

Coordinadores de la sesión:

Domingo Carlos Salazar García [[email protected]]Becario FPU Dpto. Prehistoria y Arqueología (Universitat de València).PhD student en el Human Evolution Department (Max-PLanck Institute for Evolutionary Anthropology).Dirección postal: C/Quart nº 30 pta. 16 - 46001 Valencia (Spain)Teléfono: 686909356Fax: +34 96 398 38 87

Kate Britton [[email protected]]Becaria predoctoral Gobierno Británico en el Archaeology Department (University of Durham).PhD student en el Human Evolution Department (Max-PLanck Institute for Evolutionary Anthropology).Dirección postal: Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Department of Human Evolution. Deutscher Platz 6. 04103 - Leipzig (Germany)Teléfono: 0049 - 341 3550 857Fax: 0049 (0) 341 3550 399

Página 4 de 4