4 Clase Mead y Goffman 7 y 8 de Sept

  • Upload
    markore

  • View
    230

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nbmjbnk

Citation preview

  • Psicologa Social IIInteraccionismo Simblico

    El pensamiento de George Herbert Mead y de Erwing Goffman Profesora Ximena Tocornal

    Clase del 7 /8 de septiembre 2015

  • Sobre el pensamiento de Mead Lo que diferencia los seres humanos de los animales es la conciencia de s y la utilizacin de smbolos

    La consciencia de s o SI MISMO se desarrolla en las relaciones con otro/s a partir de la adopcin del punto de vista del otro/s, especialmente de aquellos que componen el o los grupos de referencia.

    La sociedad preexiste a la llegada de los individuos. La socializacin como el proceso de produccin de personas. La sociedad como una recreacin permanente engendrada por los hombres, al mismo tiempo que sus miembros son producidos en y por la sociedad.

  • Socializacin infantil Nexo entre el sujeto y la sociedad reside en el proceso de socializacin (= produccin de individuos sociales y mantenimiento de la sociedad)

    Cualquier teora sobre cmo la sociedad es posible debe ser capaz de explicar las experiencias sociales y socializadoras del nio pequeo. (Lindesmith, Strauss y Denzin, 2006, p.273) el proceso que convierte en humano al organismo recin nacido

    El aprendizaje del lenguaje es crucial. No se trata de un proceso solamente intelectual; gracias al lenguaje aprendemos a comprender los puntos de vista y sentimientos de los dems.

    Aprender a manejar el lenguaje es aprender a interactuar simblicamente.

  • Aprendizaje del lenguaje en nios pequeos No se trata slo de aprender smbolos/significados, si no que tambin qu se puede (y debe) hacer con ellos y cmo stos estn interrelacionados entre s. Por ejemplo: cuchara.

    Aprendizaje de los actos de habla: sonidos comprensibles por otros. Hacer cosas con las palabras Austin.

    El lenguaje implica conjunto de reglas, organizadas y reconocidas por los miembros competentes de esa comunidad, que gobiernan la expresin e interpretacin que se dan a las emisiones verbales y no verbales una familia debe ser considerada como una comunidad lingstica compleja.

  • Aprendizaje de conceptos/categoras en la antesala dela formacin del s mismo Las categoras se arman en funcin de diferencias y semejanzas, por ende, son relativas a los criterios de comparacin.

    Antes de los 2 aos aprox aparece el s mismo categrico en el nio/a: es un conjunto de diferenciaciones autorreferidas que representan las formas salientes que la cultura circundante utiliza para clasificar a las personas (Lindesmith, Strauss y Denzin, 2006, p.292)

    A los 2 aos, el gnero comienza a ser una categora relevante para tipificar a los otros y a s mismo, lo que tiene efectos sobre la forma de comportase.

    A los 3 a 4 aos el origen tnico, la raza y la clase social como categoras relevantes asociadas con el poder ya estn instaladas en los nios para autodefinirse.

  • El desarrollo del s mismo: el yo y el mLa comunicacin constituye un tipo de conducta social por excelencia: los individuos, en el contexto de la conversacin de gestos, reacciona frente a s mismo y a los dems. El YO reacciona a la persona que surge gracias a la adopcin de las actitudes del otro a travs del M. Por ejemplo en la memoria: hablo conmigo mismo y recuerdo lo que dije y quizs el contenido emocional que acompaaba lo que dije. El yo de este momento est presente en el mi del momento siguiente. El yo asegura que nunca tenemos plena conciencia de s porque nos vamos sorprendiendo de nosotros mismos.

    El yo es la reaccin del organismo a las actitudes de los otros el mi es la serie de actitudes organizadas de los otros que adopta uno mismo. Las actitudes de los otros constituyen el mi organizado.

  • Organismo, cuerpo, personaLa persona tiene desarrollo: surge en el proceso de la experiencia y las actividades sociales.

    Cuando se habla de persona en el IS automtica se est hablando de un sistema donde existe un objeto para s mismo, lo que permite la experiencia corporal.

    La experiencia corporal est organizada en torno a la persona (caso de las personas con sobrepeso).

    La persona es autoreflexiva, puede tomarse a si misma como objeto de anlisis y reconocerse como estando all (=la experiencia de la conciencia de s, de ser uno mismo)

    La persona se experimenta a si misma slo a travs de los puntos de vista de otros, otros grupales o categoriales (raza, gnero y clase social).

    En IS se utiliza si mismo (self) para referirse al ser humano en tanto ser reflexivo y lingstico.

  • El desarrollo del s mismo La interiorizacin del punto de vista del otro se consigue tempranamente en el desarrollo ontogentico a travs de los juegos. Por ejemplos padres e hijos pequeos que invierten roles. Aqu es crucial la capacidad de inhibicin de la propia conducta y de anticipacin dela conducta de otros.

    Ms tarde, en el deporte uno se ha convertido en todos los otros involucrados en la actividad comn, tiene que tener dentro de su persona toda la actividad organizada para representar bien su papel ha adoptado el punto de vista del otro generalizado

    Lo que ocurre es que la persona se desdobla, una parte de s asume el punto de vista del otro grupal y la otra parte es el objeto del anlisis o juicio de en qu tanto est correcta mi actuacin y cmo corregirla anticipando la conductas de los otros en este sentido el feedback opera antes y durante de la conducta por ello que es una interaccin simblica porque se interacciona con cuestiones simblicas como la anticipacin de la conducta del otro.

  • Pensamiento y lenguajeLos nios aprenden a hablar antes que a pensar. pensamiento (mente) =/= de habla.

    Vigotsky distingui entre habla vocal (enunciados verbales) y habla interna silenciosa (pensamiento). El habla del nio/a inicialmente es meramente habla vocal sin que los sonido (pseudo palabras) estn para l o ella asociadas a un referente cosa.

    El pensamiento una vez instalado no se organiza secuencialmente como el habla (una palabra tras otra). Las ideas son completas, la mente no funciona con categoras separadas, pero el habla, si. Por ello, cuando verbalizamos nuestras ideas, stas se afinan.

    Un pensamiento se puede comparar con una nube que lanza una lluvia de palabras. (Vigotsky , 1962, p.150) no habra una equivalencia total entre pensamiento y lenguaje. Aunque el lenguaje es necesario para el pensamiento.

    Para comprender a otros, dice Vigotsky, hay que comprender su pensamiento y no meramente su lenguaje (=palabras). sentido.

  • Tres premisas bsicas del IS segn Blumer (1937)1.El ser humano orienta sus actos hacia las cosas en funcin de lo que stas significan para l.

    2.La fuente de ese significado es un producto social, que emana de y a travs de las actividades de los individuos al interactuar.

    3.La utilizacin del significado por el agente, se produce a travs de un proceso de interpretacin propia, que supone autointeraccin y manipulacin de significados.

  • Cuando hay interaccin entre seres humanos Estamos en presencia de

    Agentes que utilizan smbolos sistema de smbolos que viven en determinados mundos simblicos lenguaje.

    Agentes autorreflexivos que tienen conciencia de s, que pueden observarse a s mismas y regularse en funcin de los otros.

    Agentes que actan sobre las cosas u otras personas a diferencia de la conducta el acto es propositivo, est orientado hacia un fin (diferencia conductismo tradicional

  • Bibliografa seleccionada:

    the Presentation of Self in Everyday Life (monograph), University of Edinburgh Social Sciences Research Centre, 1956, revised and expanded edition, Anchor Books, 1959. Encounters: Two Studies in the Sociology of Interaction, Bobbs-Merrill, 1961. Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates, Anchor Books, 1961, Doubleday (New York City), 1990. Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity, Prentice-Hall, 1963. Behavior in Public Places: Notes on the Social Organization of Gatherings, Free Press of Glencoe, 1963. Interaction Ritual: Essays on Face-to-Face Behavior, Doubleday, 1967. Strategic Interaction, University of Pennsylvania Press, 1969. Relations in Public: Micro-Studies of the Public Order, Basic Books, 1971. Frame Analysis: Essays on the Organization of Experience, Harper, 1974. Gender Advertisements, Harper, 1979. Forms of Talk, University of Pennsylvania Press, 1981. The Goffman Reader, edited and with preface and introduction by Charles Lemert and Ann Branaman, Blackwell (Cambrigde, MA), 1997.

  • Sobre el pensamiento de GoffmanCiertas interacciones cara a cara (cuando las personas estn involucradas de espontnea mente en las actividades) generan un firme sentimiento de realidad. La experiencia ms importante que tengo de los otros se produce en la situacin cara a cara, que es el prototipo de la interaccin social y del que se derivan todos los dems casos (Berger y Luckmann, 1968: 46). La construccin social de la realidad es aprehendida en un continuum de tipificaciones que se vuelven progresivamente annimas a medida que se alejan del "aqu y ahora" de la situacin "cara a cara". Crculo ntimo, esos otros con quienes trato a menudo e interacto intensamente en situaciones cara a cara Abstracciones annimas, que por su naturaleza no son accesibles en la interaccin cara a cara. La estructura social es la suma total de estas tipificaciones y de las pautas recurrentes de interaccin establecidas por intermedio de ellas. En ese carcter la estructura social es un elemento esencial de la realidad de la vida cotidiana (Berger y Luckmann, 1968: 51-52).

    La interaccin cara a cara transforma un mero agregado de personas en un pequeo grupo social con una realidad propia.

  • 2 metforas presentes en su obra

    1) El cine: la cinematizacin de las sociedades occidentales.

    2) El teatro: la metfora teatral, la dramaturgia que se nota claramente en el libro La Presentacin de la persona en la vida cotidiana: la puesta en escena, la performance, el setting, el personaje, el actor, los guiones, etc.

  • La cinematizacin de las sociedades occidentalesEntre 1900 a 1930, la sociedad estadounidense se cinematiz

    Holywood ofreca relatos para la sociedad acerca de si misma desde una perspectiva narrativa objetiva (la cmara sin punto de vista, el narrador en tercera persona).

    Los espectadores en el cine se convirtieron en observadores de si mismos (voyeurs o simplemente, mirones).

    El cine contribuy a asentar (a darle legitimidad desde la vida cotidiana, intima, privada y publica) a las epistemologas del realismo cientfico ya muy afn a la cultura estadounidense.

  • Con el cine, el registro de la cmara, se puede (o podra) producir un conocimiento fiable, directo y verdadero del mundo de la vida cotidiana.

    Las pelculas se convirtieron en una tecnologa y en un aparato de poder que organizara y dara sentido a las vidas cotidianas (la sociedad vigilante del s. XX).

    La mirada cinematogrfica eleva el concepto de mirar a nuevos niveles y aparecen personajes como el detective, el psicoanalista, periodista de investigacin, el espectador, etc.

    La mirada cinematogrfica responde al doble deseo de ver y ser visto se instala con ello una inmediata nube de sospecha la deseabilidad social, etc. Ha llegado para quedarse la imaginacin cinematogrfica (pasarse pelculas, hacerse rollos)

  • La metfora teatralEl escenario y la escenografa, el espacio anterior donde se desarrolla la obra.Tras bambalinas, los camarines, el espacio posterior, donde se prepara la obra. El pblico, los asientos, las audiencias, los espectadores. Espacios de comunicacin entre el escenario y el pblico (la escalera) por donde pueden transitar de un espacio a otro extraos. Los actores, los personajes, los papeles y los roles. El estatus de los actores. 2 equipos al menos: actores y pblicos. Los equipos se deben lealtades para que la obra funcione.

  • *