54
26 _________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS 4.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB SE): Prescripciones aplicables conjuntamente con DB SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: Apartado Procede No procede DB-SE 4.1.1 Seguridad estructural: X DB-SE-AE 4.1.2. Acciones en la edificación X DB-SE-C 4.1.3. Cimentaciones X DB-SE-A 4.1.4. Estructuras de acero X DB-SE-F 4.1.5. Estructuras de fábrica X DB-SE-M 4.1.6. Estructuras de madera X Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: Apartado Procede No procede NCSE -02 3.1.7. Norma de construcción sismorresistente X EHE 3.1.8. Instrucción de hormigón estructural X EFHE 3.1.9 Instrucción para el proyecto y la X ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados 4.1.1 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE BASES DE CÁLCULO. La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados límite, que son aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido. SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD. La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos , que son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes: a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como un cuerpo rígido; b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un meca- nismo, rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga). Las verificaciones de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la estructura, establecidas en el DB-SE 4.2, son las siguientes: Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de todos los elementos estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición: E d R d siendo E d valor de cálculo del efecto de las acciones R d valor de cálculo de la resistencia correspondiente Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición: EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68 28.11.2008 16/00462/08

4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

26

_________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS

4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS

4.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB SE): Prescripciones aplicables conjuntamente con DB SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos:

Apartado Procede No procede DB-SE 4.1.1 Seguridad estructural: X DB-SE-AE 4.1.2. Acciones en la edificación X DB-SE-C 4.1.3. Cimentaciones X DB-SE-A 4.1.4. Estructuras de acero X DB-SE-F 4.1.5. Estructuras de fábrica X DB-SE-M 4.1.6. Estructuras de madera X Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:

Apartado Procede No procede NCSE -02 3.1.7. Norma de construcción sismorresistente X EHE 3.1.8. Instrucción de hormigón estructural X EFHE 3.1.9 Instrucción para el proyecto y la X

ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados

4.1.1 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE BASES DE CÁLCULO. La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados límite, que son aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebido.

• SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD.

La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos, que son los que, de ser superados, constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes:

a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como un cuerpo rígido;

b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un meca-nismo, rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga).

Las verificaciones de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la estructura, establecidas en el DB-SE 4.2, son las siguientes:

Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de todos los elementos estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:

Ed ≤ Rd siendo Ed valor de cálculo del efecto de las acciones Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 2: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

27

_________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS

Ed,dst ≤ Ed,stb siendo Ed,dst valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras Ed,stb valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

• SE 2. APTITUD AL SERVICIO.

La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio, que son los que, de ser superados, afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o a la apariencia de la construcción.

Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La reversibilidad se refiere a las consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que las han producido. En general se han considerado los siguientes:

a) las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;

b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a la funcionali-dad de la obra;

c) los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

Las verificaciones de los estados límite de servicio, que aseguran la aptitud al servicio de la estructura, han comprobado su comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones y el deterioro, porque se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto en el DB-SE 4.3.

4.1.2 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural, capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio, establecidos en el DB-SE se han determinado con los valores dados en el DB-SE-AE. Los valores característicos se detallan en los planos de estructura del proyecto.

4.1.3 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-C. CIMIENTOS. El comportamiento de la cimentación en relación a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) se ha comprobado frente a los estados límite últimos asociados con el colapso total o parcial del terreno o con el fallo estructural de la cimentación. En general se han considerado los siguientes: a) pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento, des-lizamiento o vuelco; b) pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación; c) pérdida de la capacidad resistente de la cimentación por fallo estructural; y d) fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de la cimentación, fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas).

Las verificaciones de los estados límite últimos, que aseguran la capacidad portante de la cimentación, son las siguientes:

En la comprobación de estabilidad, el equilibrio de la cimentación (estabilidad al vuelco o estabilidad frente a la subpresión) se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición: Ed,dst ≤ Ed,stb siendo:

Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras; Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.

En la comprobación de resistencia, la resistencia local y global del terreno se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición: Ed ≤ Rd siendo: Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones;

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 3: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

28

_________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS

Rd el valor de cálculo de la resistencia del terreno.

La comprobación de la resistencia de la cimentación como elemento estructural se ha verificado cumpliendo que el valor de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del terreno sobre la cimentación no supera el valor de cálculo de la resistencia de la cimentación como elemento estructural.

El comportamiento de la cimentación en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados límite de servicio asociados con determinados requisitos impuestos a las deformaciones del terreno por razones estéticas y de servicio. En general se han considerado los siguientes: a) los movimientos excesivos de la cimentación que puedan inducir esfuerzos y deformaciones anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que aunque no lleguen a romperla afecten a la apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones; b) las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en las personas o reducir su eficacia funcional; c) los daños o el deterioro que pueden afectar negativamente a la apariencia, a la durabilidad o a la funcionalidad de la obra.

La verificación de los diferentes estados límite de servicio que aseguran la aptitud al servicio de la cimentación, es la siguiente:

El comportamiento adecuado de la cimentación se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición: Eser ≤ Clim siendo: Eser el efecto de las acciones; Clim el valor límite para el mismo efecto.

Los diferentes tipos de cimentación requieren, además, las siguientes comprobaciones y criterios de verificación, relacionados más específicamente con los materiales y procedimientos de construcción empleados:

• CIMENTACIONES DIRECTAS. En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que el coeficiente de seguridad disponible con relación a las cargas que producirían el agotamiento de la resistencia del terreno para cualquier mecanismo posible de rotura, es adecuado. Se han considerado los estados límite últimos siguientes: a) hundimiento; b) deslizamiento; c) vuelco; d) estabilidad global; y e) capacidad estructural del cimiento; verificando las comprobaciones generales expuestas. En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que las tensiones transmitidas por las cimentaciones dan lugar a deformaciones del terreno que se traducen en asientos, desplazamientos horizontales y giros de la estructura que no resultan excesivos y que no podrán originar una pérdida de la funcionalidad, producir fisuraciones, agrietamientos, u otros daños. Se han considerado los estados límite de servicio siguientes: a) los movimientos del terreno son admisibles para el edificio a construir; y b) los movimientos inducidos en el entorno no afectan a los edificios colindantes; verificando las comprobaciones generales expuestas y las comprobaciones adicionales del DB-SE-C 4.2.2.3.

• ELEMENTOS DE CONTENCIÓN. En el comportamiento de los elementos de contención se han considerado los estados límite últimos siguientes: a) estabilidad; b) capacidad estructural; y c) fallo combinado del terreno y del elemento estructural; verificando las comprobaciones generales expuestas.

En el comportamiento de los elementos de contención se han considerado los estados límite de servicio siguientes: a) movimientos o deformaciones de la estructura de contención o de sus elementos de sujeción que puedan causar el colapso o afectar a la apariencia o al uso eficiente de la estructura, de las estructuras cercanas o de los servicios próximos; b) infiltración de agua no admisible a través o por debajo del elemento de contención; y c) afección a la situación del agua freática en el entorno con repercusión sobre edificios o bienes próximos o sobre la propia obra; verificando las comprobaciones generales expuestas.

Las diferentes tipologías, además, requieren las siguientes comprobaciones y criterios de verificación:

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 4: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

29

_________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS

En la comprobación de la estabilidad de un muro, en la situación pésima para todas y cada una de las fases de su construcción, se han considerado los estados límite siguientes: a) estabilidad global; b) hundimiento; c) deslizamiento; d) vuelco; y e) capacidad estructural del muro; verificando las comprobaciones generales expuestas.

• ACONDICIONAMIENTO DEL TERRENO. En las excavaciones se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.2 y en los estados límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones de inestabilidad que pueden resultar relevantes; en relación a los estados límite de servicio se ha comprobado que no se alcanzan en las estructuras, viales y servicios del entorno de la excavación.

En el diseño de los rellenos, en relación a la selección del material y a los procedimientos de colocación y compactación, se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.3, que se deberán seguir también durante la ejecución.

En la gestión del agua, en relación al control del agua freática (agotamientos y rebajamientos) y al análisis de las posibles inestabilidades de las estructuras enterradas en el terreno por roturas hidráulicas (subpresión, sifonamiento, erosión interna o tubificación) se han tenido en cuenta las consideraciones del DB-SE-C 7.4, que se deberán seguir también durante la ejecución.

4.1.4 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-A. ACERO. En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2: a) estabilidad y la resistencia (estados límite últimos). b) aptitud al servicio (estados límite de servicio En la comprobación frente a los estados límites últimos se ha analizado y verificado ordenadamente la resistencia de las secciones, de las barras y de las uniones, según la exigencia básica SE-1, en concreto según los estados límites generales del DB-SE 4.2. El comportamiento de las secciones en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite últimos siguientes: a) tracción; b) corte; c) compresión; d) flexión; e) torsión; f) flexión compuesta sin cortante; g) flexión y cortante; h) flexión, axil y cortante; i) cortante y torsión y j) flexión y torsión. El comportamiento de las barras en relación a la resistencia se ha comprobado frente a los estados límite últimos siguientes: a) tracción; b) compresión; c) flexión; d) flexión y tracción y g) flexión y compresión. En el comportamiento de las uniones en relación a la resistencia se han comprobado las resistencias de los elementos que componen cada unión según SE-A 8.5 y 8.6; y en relación a la capacidad de rotación se han seguido las consideraciones de SE-A 8.7; el comportamiento de las uniones de perfiles huecos en las vigas de celosía se ha analizado y comprobado según SE-A 8.9. La comprobación frente a los estados límites de servicio se ha analizado y verificado según la exigencia básica SE-2, en concreto según los estados y valores límites establecidos en el DE-SE 4.3. El comportamiento de la estructura en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados límite de servicio siguientes: a) deformaciones, flechas y desplomes; b) vibraciones y c) deslizamiento de uniones.

4.1.5 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-F. FÁBRICA. En relación a los estados límite se han verificado los definidos con carácter general en el DB SE 3.2, siguiendo las consideraciones del apartado 3 del DB-SE-F: a) capacidad portante (estados límite últimos). b) aptitud al servicio (estados límite de servicio).

Se han dispuesto juntas de movimiento para permitir dilataciones térmicas y por humedad, fluencia y retracción, las deformaciones por flexión y los efectos de las tensiones internas producidas por cargas

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 5: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

30

_________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS

verticales o laterales, sin que la fábrica sufra daños, teniendo en cuenta, para las fábricas sustentadas, las distancias de la tabla 2.1.

En la comprobación frente a los estados límite últimos de los muros sometidos predominantemente a carga vertical, se ha verificado la resistencia a compresión vertical; y en el comportamiento de la estructura frente a acciones horizontales se ha verificado su resistencia a esfuerzo cortante; y también se ha considerado la combinación del esfuerzo normal y del esfuerzo cortante más desfavorable.

El comportamiento de los muros con acciones laterales locales en relación a la resistencia se ha comprobado frente al estado límite último de flexión.

4.1.7 NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORESISTENTE (NCSE-02). Medidas constructivas consideradas: a) Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo perimetral con vigas riostras y centradoras y solera armada de arriostramiento de hormigón armado. b) Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas perpendiculares a las mismos. c) Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los pilares. d) Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros. De acuerdo con el R.D. 997/02, Norma Sismorresistente: Consideraciones previas: - Clasificación de la edificación: De importancia normal - Uso de la edificación: Escolar. - Tipología estructural: Estr. Pórticos de H.A. arriostrados entre sí. - Valor de la aceleración sísmica básica (ab): 0.04 g - Coeficiente de contribución (k): 1 - Coeficiente de tipo de terreno (C): 1,3 (Terreno Tipo II) Acciones que se consideran en el cálculo: - ¿Se requiere considerar las acciones sísmicas?: No, por ser de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí en todas las direcciones. Y el terreno no ser potencialmente inestable. - Coeficiente de comportamiento por ductilidad (u): 2 (Baja) Se adjunta su justificación, en Memoria de Cálculo:

4.1.8 INSTRUCCIONES DE HORMIGON ESTRUCTURAL (EHE). CARACTERISTICAS Y ESPECIFICACIONES DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL (EHE) Determinaciones Previas

Clase de exposición Art. 8.2.2. II a (1); I (2); IV (3) Control de ejecución Art. 95 NORMAL

H O R M I G O N

Tipos de Hormigón

Cimentación (1) HA-25/P/40/IIaEstructura (2) HA-25/B/20/IIaMuros (1) H-25/P/20/IIa

Componente del hormigón

Cemento Art. 26(EHE) y RC-08 CEM I-42.5 Áridos Art. 28 (EHE) Machaqueo calcáreoTamaño máximo y mínimo del árido. 30/4mm (1)

20/4mm (2) y (3)Agua Art. 27

Contenido mínimo del cemento (kg) I IIa IV250 275 325

Relación máxima Agua/Cemento. 0.65 0.60 0.50Aditivos Art. 29 (EHE) Consultar D.F. Docilidad

Consistencia Art. 30.6 Plastica y BlandaCompactación Vibrado mecánico.Asiento en el cono de Abrams Art.30.6 P=3-5cm;B=6-9cm

Resistencia característica

A los 7 días Art. 30.4 18 N/mm2A los 28 días Art. 30.4 25 N/mm2Nivel de Control de Calidad del hormigón Art. 88

ESTADISTICO

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 6: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

31

_________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS

Coeficiente de seguridad sobre el material Art. 15.3

1.5

A R M A D U R A S

Tipo de Acero

Barras corrugadas Art. 31.2 B 500 SMallas electrosoldadas Art. 31.3 B 500 T

Características mecánicas.

Límite elástico Art. 31.2 500 N/mm2Nivel de Control de Calidad del acero Art. 90

NORMAL

Coeficiente de seguridad sobre el material Art. 15.3

1.15

Acero certificado Marca AENOR

O T R O S

Coeficientes de seguridad sobre las acciones

Acciones permanentes Art.95.5 1.5 Acciones variables o permanentes de valor no constante

1.6

Recubrimiento nominal

Recubrimiento mínimo + 10 mm Art. 37.2.4 I IIa IV30 35 45

Contra terreno 80 80 80

4.1.9 INSTRUCCIONES DE FORJADOS UNIDIRECCIONALES PREFABRICADOS (EFHE). Sistema de unidades adoptado: Se indican en los planos de los forjados los valores de MOMENTOS FLECTORES en kN por metro de ancho y grupo de viguetas, con objeto de poder evaluar su adecuación a partir de las solicitaciones de cálculo y respecto a las FICHAS de CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS y de AUTORIZACIÓN de USO de las viguetas/semiviguetas a emplear. Observaciones: El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art. 15.2.2) para las condiciones de diseño, materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha “EI” y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo 15.2.1. En las expresiones anteriores “L” es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo. Límite de flecha total a plazo infinito : flecha ≤ L/250; f ≤ L / 500 + 1 cm Límite relativo de flecha activa : flecha ≤ L/500: f ≤ L / 1000 + 0.5 cm;

4.2 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO (DB SI): Se adjunta su justificación:

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 7: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

9/9

3. Pueden adoptarse otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante el incendio, tales como las denominadas curvas paramétricas o, para efectos locales los modelos de incendio de una o dos zonas o de fuegos localizados o métodos basados en dinámica de fluidos (CFD, según siglas inglesas) tales como los que se contemplan en la norma UNE-EN 1991-1-2:2004.

En dicha norma se recogen, asimismo, también otras curvas nominales para fuego

exterior o para incendios producidos por combustibles de gran poder calorífico, como hidrocarburos, y métodos para el estudio de los elementos externos situados fuera de la envolvente del sector de incendio y a los que el fuego afecta a través de las aberturas en fachada.

4. En las normas UNE-EN 1992-1-2:1996, UNE-EN 1993-1-2:1996, UNE-EN 1994-1-2:1996, UNE-

EN 1995-1-2:1996, se incluyen modelos de resistencia para los materiales. 5. Los modelos de incendio citados en el párrafo 3 son adecuados para el estudio de edificios

singulares o para el tratamiento global de la estructura o parte de ella, así como cuando se requiera un estudio más ajustado a la situación de incendio real.

6. En cualquier caso, también es válido evaluar el comportamiento de una estructura, de parte de

ella o de un elemento estructural mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo.

7. Si se utilizan los métodos simplificados indicados en este Documento Básico no es necesario

tener en cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio. 2 Resistencia al fuego de la estructura.

De igual manera y como se expone en el punto 2 de la sección SI 6 del DB SI:

1. Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo.

2. En el caso de sectores de riesgo mínimo y en aquellos sectores de incendio en los que, por su

tamaño y por la distribución de la carga de fuego, no sea previsible la existencia de fuegos totalmente desarrollados, la comprobación de la resistencia al fuego puede hacerse elemento a elemento mediante el estudio por medio de fuegos localizados, según se indica en el Eurocódigo 1 (UNE-EN 1991-1-2: 2004) situando sucesivamente la carga de fuego en la posición previsible más desfavorable.

3. En este Documento Básico no se considera la capacidad portante de la estructura tras el

incendio. 3 Elementos estructurales principales.

1. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos forjados, vigas y soportes), es suficiente si:

a) Alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o

b) soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el anexo B.

La resistencia al fuego de los sectores considerados es la siguiente:

Nombre del sector: NIVEL SUPERIOR Uso previsto: Docente Situación: - Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y su resistencia al fuego es de R60

Nombre del sector: NIVEL INFERIOR Uso previsto: Docente Situación: - Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y su resistencia al fuego es de R60

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 8: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

1/9

IMEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB – SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO).1

2.1 SI 1 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI 1- Propagación interior.................... 1 2.2 SI 2 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 2 - Propagación exterior................. 2 2.3 SI 3 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 3 – Evacuación de ocupantes........ 3 2.4 SI 4 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 4 – Instalaciones de protección contra incendios. ........................................................................................................................................... 7 2.5 SI 5 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI - 5 Intervención de los bomberos...8 2.6 SI 6 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI-6 Resistencia al fuego de la estructura. ..................................................................................................................................................... 8

IMEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB – SI (SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO)

2.1 SI 1 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI 1- Propagación interior.

1 Compartimentación en sectores de incendio.

La obra se dividirá en los siguientes sectores de incendio:

Nombre del sector: NIVEL SUPERIOR Uso previsto: Docente Superficie: 100 m². Situaciones: - Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y la resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan el sector de incendio es de EI60 Condiciones según DB SI: Si el edificio tiene más de una planta, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 4.000 m². Cuando tenga una única planta, no es preciso que esté compartimentada en sectores de incendio.

Nombre del sector: NIVEL INFERIOR Uso previsto: Docente Superficie: 69 m². Situaciones: - Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m y la resistencia al fuego de las paredes y techos que delimitan el sector de incendio es de EI60 Condiciones según DB SI: Si el edificio tiene más de una planta, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 4.000 m². Cuando tenga una única planta, no es preciso que esté compartimentada en sectores de incendio. No hay puertas entre sectores de incendios. 4 Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de mobiliario. Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos constructivos, según se indica en la tabla 4.1:

Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos Situación del elemento Revestimientos

(1) De techos y paredes (2) (3) De suelos (2)

Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos techos (excepto los existentes dentro de viviendas), suelos elevados, etc.

B-s3,d0 BFL-s2 (6)

(1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos del recinto considerado.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 9: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

2/9

(2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate de tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego serála que se indica, pero incorporando el subíndice L. (3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no estéprotegida por una capa que sea EI 30 como mínimo. (4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el interior de viviendas. En uso Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos y escaleras protegidos. (5) Véase el capítulo 2 de esta Sección. (6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara superior de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido por una celosía, retícula o entramado abierto, con una función acústica, decorativa, etc, esta condición no es aplicable. No existe elemento textil de cubierta integrado en el edificio. No es necesario cumplir el apartado 4.3 de la sección 1 del DB - SI.

2.2 SI 2 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 2 - Propagación exterior

1 Fachadas. Se limita el riesgo de propagación cumpliendo los requisitos que se establecen en el DB-SI según la tabla adjunta: Riesgo de propagación horizontal:

Situación Gráfico ángulo Distancia mínima

¿Se cumplen los

requisitos?

Fachadas enfrentadas

0º 3,00 Si

Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) a través de las fachadas entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas los puntos de ambas fachadas que no sean al menos EI 60 están separados la distancia d en proyección horizontal que se indica en la normativa como mínimo, en función del ángulo a formado por los planos exteriores de dichas fachadas. No se contemplan las distancias mínimas de separación que limitan el riesgo de propagación exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) ya que no existen elementos entre edificios diferentes y colindantes. Riesgo de propagación vertical: No se exige el cumplimiento de las condiciones para limitar el riesgo de propagación (apartado 1.3 de la sección 2 del DB-SI) por no existir dos sectores de incendio ni una zona de riesgo especial alto separada de otras zonas más altas del edificio. Clase de reacción al fuego de los materiales: La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del acabado exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan tener, será como mínimo B-s3 d2, hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 10: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

3/9

en toda la altura de la fachada cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. (apartado 1.4 de la sección 2 del DB-SI). 2 Cubiertas No es necesario justificar el cumplimiento de riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta (apartado 2.1 de la sección 2 del DB-SI), pues no existen ni edificios colindantes ni riesgo en el edificio. No es necesario justificar el apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI (riesgo de propagación exterior del incendio por la cubierta) pues no existe encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores de incendio o a edificios diferentes. Los materiales que ocupan más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, pertenecer a la clase de reacción al fuego BROOF (t1).

2.3 SI 3 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 3 – Evacuación de ocupantes.

2 Cálculo de la ocupación. Tal y como establece la sección SI 3 del DB-SI. Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla 2.1 de la en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento, como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables. A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo. En función de esta tabla la ocupación prevista será la siguiente:

Recinto o planta Tipo de uso Zona, tipo de

actividad Superficie Ocupación Número de personas

VESTIBULO Docente F.1 16,58 10,0 (m² / persona) 2

COCINA Docente F.1 6,05 10,0 (m² / persona) 1

AULA Docente F.4 39,56 2,0 (m² / persona) 20

DISTRIBUIDOR Docente F.1 14,8 10,0 (m² / persona) 2

DESPACHO Docente F.1 14,15 10,0 (m² / persona) 2

TOTAL 27 Zonas, tipo de actividad: F.1 - Conjunto de la planta o del edificio (Docente) F.4 - Aulas de escuelas infantiles y salas de lectura de bibliotecas (Docente) 3 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación. Nombre recinto: VESTIBULO Número de salidas:1 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 11: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

4/9

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

S1 Salida de edificio 2 Nombre recinto: AULA Número de salidas:1 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

S3 Salida de recinto 20 Nombre recinto: DISTRIBUIDOR Número de salidas:1 En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido ascendente La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico, en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

S4 Salida de edificio 2

Se cumple la sección SI 3, apartado 3 y del DB-SU que desarrolla el número de salidas y la longitud de los recorridos de evacuación. La justificación de cumplimiento de longitudes de evacuación es la siguiente:

Nombre de la planta o recinto

Uso del recinto

Longitud máxima según

DB-SI hasta salida de

planta

Longitud máxima hasta

salida de planta en el

proyecto

Longitud máxima según

DB-SI a un punto en que

existan al menos dos recorridos

alternativos (Solo en caso de

más de una salida)

Longitud máxima a un punto en que

existan al menos dos recorridos

alternativos (Solo en caso de

más de una salida)

VESTIBULO Docente 25,0 8,5 AULA Docente 25,0 13,0 DISTRIBUIDOR Docente 25,0 7,5 4 Dimensionado de los medios de evacuación Los criterios para la asignación de los ocupantes (apartado 4.1 de la sección SI 3.4 de DB-SI) han sido los siguientes: 3 Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la distribución de

los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

4 A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los

ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

5 En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la

salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse, o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera,

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 12: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

5/9

o bien en el número de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor que 160A.

Cálculo del dimensionado de los medios de evacuación.( Apartado 4.2 de la sección SI 3.4 de DB-SI)

Nombre del elemento de evacuación Tipo Fórmula para el

dimensionado

Anchura mínima según

fórmula de dimensiona

do (m)

Anchura de

proyecto (m)

S1 Puerta A >= P / 200 0,8 1,0 S3 Puerta A >= P / 200 0,8 0,8 S4 Puerta A >= P / 200 0,8 0,9

Definiciones para el cálculo de dimensionado E = Suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta considerada más los de las plantas

situadas por encima o por debajo de ella hasta la planta de salida del edificio, según se trate de una escalera para evacuación descendente o ascendente, respectivamente. Para dicha asignación solo será necesario aplicar la hipótesis de bloqueo de salidas de planta indicada en el punto 4.1 en una de las plantas, bajo la hipótesis más desfavorable.

AS = Anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del edificio, [m] S = Superficie útil del recinto, o bien de la escalera protegida en el conjunto de las plantas de las que

provienen las P personas. Incluye, incluyendo la superficie de los tramos, de los rellanos y de las mesetas intermedias o bien del pasillo protegido.

P = Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensiona. Otros criterios de dimensionado La anchura mínima es: - 0,80 m en escaleras previstas para 10 personas, como máximo, y estas sean usuarios habituales de

la misma. - 1,20 m en uso Docente, en zonas de escolarización infantil y en centros de enseñanza primaria, así

como en zonas de público de uso Pública Concurrencia y Comercial. - 1,00 en el resto de los casos. La anchura de cálculo de una puerta de salida del recinto de una escalera protegida a planta de salida del edificio debe ser:

- al menos igual al 80% de la anchura de cálculo de la escalera. - >= 0,80 m en todo caso. - La anchura de toda hoja de puerta no debe ser menor que 0,60 m, ni exceder de 1,20 m

No es necesario justificar el cumplimento de la sección SI 3, apartado 5 y del DB-SI (protección de las escaleras) pues no existen escaleras de evacuación. 6 Puertas situadas en recorridos de evacuación. La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1. Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo. Nombre puerta de evacuación: S1 Número de personas que evacua: P < 50

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 13: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

6/9

La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI). Abre en el sentido de la evacuación: Si Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio. Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática. Nombre puerta de evacuación: S3 Número de personas que evacua: P < 50 La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI). Abre en el sentido de la evacuación: La puerta no abrirá en el sentido de la evacuación. Según el apartado 3 del punto 6 de la sección 3 del DB-SI no es necesario que abra en el sentido de evacuación pues la puerta no está prevista para el paso de más de 200 personas ni evacúa más de 50 ocupantes de un recinto o espacio. Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio. Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática. Nombre puerta de evacuación: S4 Número de personas que evacua: P < 50 La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI). Abre en el sentido de la evacuación: La puerta no abrirá en el sentido de la evacuación. Según el apartado 3 del punto 6 de la sección 3 del DB-SI no es necesario que abra en el sentido de evacuación pues la puerta no está prevista para el paso de más de 200 personas ni evacúa más de 50 ocupantes de un recinto o espacio. Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio. Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática. 7 Señalización de los medios de evacuación. 1. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes criterios:

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya superficie no exceda de 50 m, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los ocupantes estén familiarizados con el edificio. b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia" se utilizará en toda salida prevista para uso exclusivo en caso de emergencia. c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda lateralmente a un pasillo. d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a error, también se dispondrán las señales indicativas de dirección de los recorridos, de forma que quede claramente indicada la alternativa correcta. Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc. e) En los recorridos de evacuación, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error en la evacuación se dispondrá la señal con el rótulo "Sin salida" en lugar fácilmente visible pero en ningún caso sobre las hojas de las puertas.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 14: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

7/9

f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de la sección 3 del DB-SI.

2. Las señales son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035-4:2003. 8 Control del humo de incendio. Se cumplen las condiciones de evacuación de humos pues no existe ningún caso en el que sea necesario.

2.4 SI 4 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI 4 – Instalaciones de protección contra incendios.

1 Dotación de instalaciones de protección contra incendios

El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación específica que le sea de aplicación. La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado reglamento.

Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del establecimiento en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 de este DB, deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se indica para el uso previsto de la zona.

La obra dispondrá de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en las tablas siguientes:

Dotaciones en General Uso previsto: General Altura de evacuación ascendente: 0,0 m. Altura de evacuación descendente: 0,0 m. Superficie: 169,0

Condiciones:

Uno de eficacia 21A -113B: - A 15 m de recorrido en cada planta, como

máximo, desde todo origen de evacuación. - En las zonas de riesgo especial conforme al

capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Uno de eficacia 21A -113B:

- A 15 m de recorrido en cada planta, como máximo, desde todo origen de evacuación.

- En las zonas de riesgo especial conforme al capítulo 2 de la Sección 1 de este DB.

Dotacion Extintor portátil

Notas:

Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se instalarán además los extintores necesarios para que el recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el exterior, no sea mayor que 15 m en locales de riesgo especial medio o bajo, o que 10 m en locales o zonas de riesgo especial alto.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 15: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

8/9

Dotaciones en NIVEL SUPERIOR Uso previsto: Docente Altura de evacuación ascendente: 0,0 m. Altura de evacuación descendente: 0,0 m. Superficie: 100,0

Dotaciones en NIVEL INFERIOR Uso previsto: Docente Altura de evacuación ascendente: 0,0 m. Altura de evacuación descendente: 0,0 m. Superficie: 69,0

2 Señalización de las instalaciones manuales de protección contra incendios. Los medios de protección existentes contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de extinción) se señalizan mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 con este tamaño: a) 210 x 210 mm. cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m. Las señales existentes son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal y cuando son fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035 - 4:2003.

2.5 SI 5 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica. SI - 5 Intervención de los bomberos.

1 Condiciones de aproximación y entorno. No es necesario cumplir condiciones de aproximación y entorno pues La altura de evacuación descendente es menor de 9 m. No es necesario disponer de espacio de maniobra con las condiciones establecidas en el DB-SI (Sección SI 5) pues la altura de evacuación descendente es menor de 9m. No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de acceso sin salida de más de 20 m. de largo. No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de acceso sin salida de más de 20 m de largo.

2.6 SI 6 Justificación de cumplimiento de la Exigencia básica SI-6 Resistencia al fuego de la estructura.

1 Generalidades.

Tal y como se expone en el punto 1 de la sección SI 6 del DB SI:

1. La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en un edificio afecta a su estructura de dos formas diferentes. Por un lado, los materiales ven afectadas sus propiedades, modificándose de forma importante su capacidad mecánica. Por otro, aparecen acciones indirectas como consecuencia de las deformaciones de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a las debidas a otras acciones.

2. En este Documento Básico se indican únicamente métodos simplificados de cálculo

suficientemente aproximados para la mayoría de las situaciones habituales (véase anexos B a F). Estos métodos sólo recogen el estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo temperatura.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 16: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

32

_________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS

4.3 SEGURIDAD DE UTILIZACION (DB SU) Se adjunta su justificación:

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 17: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

1/7

1 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB SU (SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN)

Introducción Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de seguridad de utilización. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas SU 1 a SU 8. La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad de utilización". No es objeto de este Documento Básico la regulación de las condiciones de accesibilidad no relacionadas con la seguridad de utilización que deben cumplir los edificios. Dichas condiciones se regulan en la normativa de accesibilidad que sea de aplicación. Sección SU 1 Seguridad frente al riesgo de caídas 1 Resbaladicidad de los suelos Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Sanitario, Docente, Comercial, Administrativo, Aparcamiento y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de uso restringido, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado. Los suelos se clasifican, en en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1:

El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo A de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado. La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad. La tabla 1.2 indica la clase que tendrán los suelos, como mínimo, en función de su localización. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 18: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

2/7

2 Discontinuidades en el pavimento Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes:

a) No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm.

b) Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%. c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos

por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro. Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulacin, tendrán una altura de 800 mm como mínimo. 3 Desniveles 3.1 Protección de los desniveles No es necesario disponer de barreras de protección en los desniveles, huecos y aberturas (tanto horizontales como verticales) balcones, ventanas, etc. con una diferencia de cota mayor que 550 mm, pues en estos casos se trata de una disposición constructiva que hace muy improbable la caída o bien de una barrera sea incompatible con el uso previsto. En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las diferencias de nivel que no excedan de 550 mm y que sean susceptibles de causar caídas, mediante diferenciación visual y táctil. La diferenciación estará a una distancia de 250 mm del borde, como mínimo. 3.2 Características de las barreras de protección 3.2.1 Altura Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm cuando la diferencia de cota que protegen no exceda de 6 m y de 1.100 mm en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de escaleras de anchura menor que 400 mm, en los que la barrera tendrá una altura de 900 mm, como mínimo. 3.2.2 Resistencia Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza horizontal establecida en el apartado 3.2.1 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se encuentren. 3.2.3 Características constructivas En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como en las zonas de público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras de protección, incluidas las de las escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que:

a) No pueden ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual no existirán puntos de apoyo en la altura comprendida entre 200 mm y 700 mm sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación de una escalera.

b) No tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 100 mm de diámetro, exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la escalera no exceda de 50 mm (véase figura 3.2).

Las barreras de protección situadas en zonas destinadas al público en edificios o establecimientos de usos distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán cumplir la condición b) anterior, considerando para ella una esfera de 150 mm de diámetro.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 19: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

3/7

4 Escaleras y rampas 4.1 Escaleras de uso restringido

- La anchura de cada tramo será de 800 mm, como mínimo. - La contrahuella será de 200 mm, como máximo, y la huella de 220 mm, como mínimo. La dimensión

de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.

- La contrahuella será de 200 mm, como máximo, y la huella de 220 mm, como mínimo. La dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.

4.3 Rampas Las rampas cuya pendiente exceda del 6% cumplen lo que se establece en los apartados que figuran a continuación. Rampas de uso general 4.3.1 Pendiente de las rampas Las rampas tienen una pendiente del 12%, como máximo, excepto:

a) Las previstas para usuarios en sillas de ruedas, cuya pendiente será, como máximo, del 10% si su longitud es menor que 3 m y del 8% cuando la longitud es menor que 6 m y del 6% en el resto de los casos.

4.3.2 Tramos de las rampas Los tramos tendrán una longitud de 15 m como máximo, excepto si la rampa está destinada a usuarios en sillas de ruedas, en cuyo caso la longitud del tramo será de 9 m, como máximo, así como en las de aparcamientos previstas para circulación de vehículos y de personas, en las cuales no se limita la longitud de los tramos. La anchura útil se determinará de acuerdo con las exigencias de evacuación establecidas en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI y será, como mínimo, la indicada para escaleras en la tabla 4.1. La anchura de la rampa estará libre de obstáculos. La anchura mínima útil se medirá entre paredes o barreras de protección, sin descontar el espacio ocupado por los pasamanos, siempre que estos no sobresalgan más de 120 mm de la pared o barrera de protección. Si la rampa está prevista para usuarios en sillas de ruedas los tramos serán rectos y de una anchura constante de 1.200 mm, como mínimo. Si además tiene bordes libres, éstos contarán con un zócalo o elemento de protección lateral de 100 mm de altura, como mínimo. 4.3.3 Pasamanos Las rampas que salven una diferencia de altura de más de 550 mm, o de 150 mm si se destinan a personas con movilidad reducida, dispondrán de un pasamanos continuo al menos en un lado. Cuando su anchura libre exceda de 1.200 mm dispondrán de pasamanos en ambos lados. El pasamanos estará a una altura comprendida entre 900 y 1.100 mm. Cuando la rampa esté prevista para usuarios en sillas de ruedas o usos en los que se dé presencia habitual de niños, tales como docente infantil y primaria, se dispondrá otro pasamanos a una altura comprendida entre 650 y 750 mm. El pasamanos será firme y fácil de asir, estará separado del paramento al menos 40 mm y su sistema de sujeción no interferirá el paso continuo de la mano. 5 Limpieza de los acristalamientos exteriores

Toda la superficie exterior del acristalamiento se encontrará comprendida en un radio de 850 mm desde algún punto del borde de la zona practicable situado a una altura no mayor de 1.300 mm.

Los acristalamientos reversibles estarán equipados con un dispositivo que los mantenga bloqueados en la posición invertida durante su limpieza.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 20: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

4/7

Sección SU 2 Seguridad frente al riesgo de impacto o de atrapamiento 1 Impacto 1.1 Impacto con elementos fijos La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2.100 mm en zonas de uso restringido y 2.200 mm en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2.000 mm, como mínimo. En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que vuelen más de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 150 mm y 2200 mm medida a partir del suelo y que presenten riesgo de impacto. 1.2 Impacto con elementos practicables Excepto en zonas de uso restringido, las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos cuya anchura sea menor que 2,50 m se dispondrán de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo 1.3 Impacto con elementos frágiles Existen áreas con riesgo de impacto. Identificadas estas según el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU. Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto (véase figura 1.2):

a) En puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1.500 mm y una anchura igual a la de la puerta más 300 mm a cada lado de esta.

b) En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 900 mm. Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto según se indica en el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU cumplirán las condiciones que les sean aplicables de entre las siguientes:

a) Si la diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada está comprendida entre 0,55 m y 12 m, ésta resistirá sin romper un impacto de nivel 2 según el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003.

b) Si la diferencia de cota es igual o superior a 12 m, la superficie acristalada resistirá sin romper un impacto de nivel 1 según la norma UNE EN 12600:2003.

c) En el resto de los casos la superficie acristalada resistirá sin romper un impacto de nivel 3 o tendrá rotura de forma segura según la norma UNE EN 12600:2003.

Las partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras estarán constituidas por elementos laminados o templados que resistan sin rotura un impacto de nivel 3, conforme al procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003. Se cumple así el punto 3 del apartado 1.3 de la sección 2 del DB SU. 1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas (lo que excluye el interior de viviendas) estarán provistas, en toda su longitud, de señalización situada a una altura inferior comprendida entre 850 mm y 1.100 mm y a una altura superior comprendida entre 1.500 mm y 1.700 mm. Dicha señalización no es necesaria cuando existan montantes separados una distancia de 600 mm, como máximo, o si la superficie acristalada cuenta al menos con un travesaño situado a la altura inferior antes mencionada. Las puertas de vidrio disponen de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores, cumpliendo así el punto 2 del apartado 1.4 de la sección 2 del DB SU. 2 Atrapamiento Incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia a hasta el objeto fijo más próximo será 200 mm, como mínimo (véase figura 2.1). No existen elementos de apertura y cierre automáticos.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 21: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

5/7

Sección SU 3 Seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos 1 Aprisionamiento Existen puertas de un recinto que tendrán dispositivo para su bloqueo desde el interior y en donde las personas pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo. En esas puertas existirá algún sistema de desbloqueo desde el exterior del recinto y excepto en el caso de los baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su interior.Se cumple así el apartado 1 de la sección 3 del DB SU. Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior, libre del espacio barrido por las puertas. Se cumple así el apartado 2 de la sección 3 del DB SU. La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las de los pequeños recintos y espacios, en las que será de 25 N, como máximo. Se cumple así el apartado 3 de la sección 3 del DB SU. Sección SU 4 Seguridad frente al riesgo causado por iluminación inadecuada 1 Alumbrado normal en zonas de circulación En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo.

El factor de uniformidad media de la iluminación será del 40% como mínimo. 2 Alumbrado de emergencia 2.1 Dotación En cumplimiento del apartado 2.1 de la Sección 4 del DB SU el edificios dispondrán de un alumbrado de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes. 2.2 Posición y características de las luminarias En cumplimiento del apartado 2.2 de la Sección 4 del DB SU las luminarias cumplirán las siguientes condiciones:

a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo. b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un

peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos: i) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación. ii) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa. iii) En cualquier otro cambio de nivel. iv) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos.

2.3 Características de instalación

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 22: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

6/7

En cumplimiento del punto 1, apartado 2.3 de la Sección 4 del DB SU la instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su valor nominal. 2.4 Iluminación de las señales de seguridad En cumplimiento del apartado 2.4 de la Sección 4 del DB SU La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes requisitos:

a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m² en todas las direcciones de visión importantes.

b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes.

c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor que 15:1.

d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.

Sección SU 5 Seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación Tal y como se establece en el apartado 1, de la sección 5 del DB SU en relación a la necesidad de justificar el cumplimiento de la seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación las condiciones establecidas en la sección no son de aplicación en la tipología del proyecto. Sección SU 6 Seguridad frente al riesgo de ahogamiento 1 Piscinas No existen piscinas de uso colectivo. 2 Pozos y depósitos No existen pozos, depósitos o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten riesgo de ahogamiento. Sección SU 7 Seguridad frente al riesgo causado por vehículos en movimiento No existe Aparcamiento. Sección SU 8 Seguridad frente al riesgo causado por la acción de un rayo 1 Procedimiento de verificación Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na. La densidad de impactos sobre el terreno Ne, obtenida según la figura 1.1, de la sección 8 del DB SU es igual a 2 (nº impactos/año,km²) La superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², Que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado es igual 1223 m². El edificio está situado Aislado, eso supone un valor del coeficiente C1 de 1 (tabla 1,1 de la sección 8 del DB SU) La frecuencia esperada de impactos, determinada mediante la expresión:

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 23: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

7/7

siendo: Ng densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km²), obtenida según la figura 1.1. Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendoH la altura del edificio en el punto del perímetro considerado. C1: Coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1. es igual a 0,0024 2 Riesgo admisible El edificio tiene Estructura de hormigón y Cubierta de hormigón.El coeficiente C2 (coeficiente en función del tipo de construcción) es igual a 1. El contenido del edificio se clasifica, (según la tabla 1.3 de la sección 8 del DB SU) en esta categoría: Otros contenidos. El coeficiente C3 (coeficiente en función del contenido del edificio) es igual a 1. El uso del edificio. (según la tabla 1.4 de la sección 8 del DB SU) , se clasifica en esta categoría: Usos Pública concurrencia, Samitario, Comercial, Docente. El coeficiente C4 (coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 3 El uso del edificio. (según la tabla 1.5 de la sección 8 del DB SU) , se clasifica en esta categoría: Resto de edificios. El coeficiente C5 (coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 1. El riesgo admisible, Na, determinada mediante la expresión:

siendo: C2: Coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2 C3: Coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3. C4: Coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4. C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.5. es igual a 0,0018. La frecuencia esperada de impactos Ne es mayor que el riesgo admisible Na. Dentro de estos límites de eficiencia requerida (nivel de protección 4), la instalación de protección contra el rayo no es obligatoria. 2 Tipo de instalación exigido Cuando sea necesario disponer una instalación de protección contra el rayo, ésta tendrá al menos la eficiencia E que determina la siguiente fórmula:

La tabla 2.1 de la sección 8 del DB SU, indica el nivel de protección correspondiente a la eficiencia requerida. La eficiencia requerida, es igual a 0,2505, eso supone un nivel de protección 4.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 24: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

33

_________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS

4.4 SALUBRIDAD (DB HS) Se adjunta su justificación:

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 25: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

DB HS SalubridadHS1 Protección frente a la humedad

EXP. 634-08

1

HS1 Protección frente a la humedad

Presencia de agua baja media alta

Coeficiente de permeabilidad del terreno KS> 10-2cm/s (01)

Grado de impermeabilidad 1 (02)

tipo de muro de gravedad (03) flexorresistente (04) pantalla (05)

situación de la impermeabilización interior exterior parcialmente estanco (06) Condiciones de las soluciones constructivas I2+ D1+D5 (07)

(01) este dato se obtiene del informe geotécnico (02) este dato se obtiene de la tabla 2.1, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE

(03) Muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.

(04) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.

(05) Muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se construye en el terreno mediante el

vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza una vez construido el muro.

(06) muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara donde se recoge y se evacua.

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Mur

os e

n co

ntac

to c

on e

l ter

reno

(07) este dato se obtiene de la tabla 2.2, apartado 2.1, exigencia básica HS1, CTE

Presencia de agua baja media alta

Coeficiente de permeabilidad del terreno KS > 10-5 cm/s (01)

Grado de impermeabilidad 2 (02)

tipo de muro de gravedad flexorresistente pantalla

Tipo de suelo suelo elevado (03) solera (04) placa (05)

Tipo de intervención en el terreno sub-base (06) inyecciones (07) sin intervención

Condiciones de las soluciones constructivas C2+C3+D1 (08) (01) este dato se obtiene del informe geotécnico

(02) este dato se obtiene de la tabla 2.3, apartado 2.2, exigencia básica HS1, CTE

(03) Suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de contacto con el terreno y la de apoyo,y la superficie del suelo es inferior a 1/7.

(04) Capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base para un solado.

(05) solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje vertical del agua freática.

(06) capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.

(07) técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación

mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos existentes.

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Suel

os

(08) este dato se obtiene de la tabla 2.4, exigencia básica HS1, CTE

Zona pluviométrica de promedios III (01) Altura de coronación del edificio sobre el terreno

≤ 15 m 16 – 40 m 41 – 100 m > 100 m (02)

Zona eólica A B C (03)

Clase del entorno en el que está situado el edificio E0 E1 (04)

Grado de exposición al viento V1 V2 V3 (05)

Grado de impermeabilidad 1 2 3 4 5 (06)

Revestimiento exterior si no

Condiciones de las soluciones constructivas R1+B1+C1 (07) (01) Este dato se obtiene de la figura 2.4, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(02) Para edificios de más de 100 m de altura y para aquellos que están próximos a un desnivel muy pronunciado, el grado de exposición al viento debe ser estudiada según lo dispuesto en el DB-SE-AE.

(03) Este dato se obtiene de la figura 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

(04) E0 para terreno tipo I, II, III E1 para los demás casos, según la clasificación establecida en el DB-SE

- Terreno tipo I: Borde del mar o de un lago con una zona despejada de agua (en la dirección del viento)de una extensión mínima de 5 km.

- Terreno tipo II: Terreno llano sin obstáculos de envergadura. - Terreno tipo III: Zona rural con algunos obstáculos aislados tales como árboles o construcciones de pequeñas

dimensiones. - Terreno tipo IV: Zona urbana,industrial o forestal. - Terreno tipo V: Centros de grandes ciudades,con profusión de edificios en altura.

(05) Este dato se obtiene de la tabla 2.6, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Fach

adas

y m

edia

nera

s de

scub

iert

as

(06) Este dato se obtiene de la tabla 2.5, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 26: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

DB HS SalubridadHS1 Protección frente a la humedad

EXP. 634-08

2

(07) Este dato se obtiene de la tabla 2.7, apartado 2.3, exigencia básica HS1, CTE una vez obtenido el grado de impermeabilidad

Grado de impermeabilidad único Tipo de cubierta

plana inclinada

convencional invertida Uso Transitable peatones uso privado peatones uso público zona deportiva vehículos No transitable Ajardinada Condición higrotérmica Ventilada Sin ventilar Barrera contra el paso del vapor de agua barrera contra el vapor por debajo del aislante térmico ( 01) Sistema de formación de pendiente hormigón en masa mortero de arena y cemento

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Cub

iert

as, t

erra

zas

y ba

lcon

es

Part

e 1

hormigón ligero celular

Pendiente 1,5 % (02) Aislante térmico (03) Material Poliestireno extruido espesor 7 cm Capa de impermeabilización (04) Lámina de betún modificado Impermeabilización con poli (cloruro de vinilo) plastificado (PVC) Impermeabilización con etileno propileno dieno monómero (EPDM) Sistema de impermeabilización adherido semiadherido no adherido fijación mecánica

Capa separadora Para evitar el contacto entre materiales químicamente incompatibles Bajo el aislante térmico Bajo la capa de impermeabilización

Para evitar la adherencia entre: La impermeabilización y el elemento que sirve de soporte en sistemas no adheridos La capa de protección y la capa de impermeabilización

Capa separadora antipunzonante bajo la capa de protección.

Capa de protección Capa de grava suelta (05), (06), (07) Capa de grava aglomerada con mortero (06), (07) Solado fijo (07) Baldosas recibidas con mortero Capa de mortero Piedra natural recibida con mortero Adoquín sobre lecho de arena Hormigón Aglomerado asfáltico Mortero filtrante Otro:

Tierra Vegetal (06), (07), (08)

Tejado Teja Pizarra Zinc Cobre Placa de fibrocemento Perfiles sintéticos

Aleaciones ligeras Otro: (01) Cuando se prevea que vayan a producirse condensaciones en el aislante térmico, según el cálculo descrito en la sección

HE1 del DB “Ahorro de energía”. (02) Este dato se obtiene de la tabla 2.9 y 2.10, exigencia básica HS1, CTE (03) Según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de energía (04) Si la impermeabilización tiene una resistencia pequeña al punzonamiento estático se debe colocar una capa separadora

antipunzonante entre esta y la capa de protección. Marcar en el apartado de Capas Separadoras. (05) Solo puede emplearse en cubiertas con pendiente < 5% (06) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y la capa de impermeabilización. En

el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

HS1

Pro

tecc

ión

frent

e a

la h

umed

ad

Cub

iert

as, t

erra

zas

y ba

lcon

es

Part

e 2

(07) Es obligatorio colocar una capa separadora antipunzonante entre la capa de protección y el aislante térmico. En el caso en que la capa de protección sea grava, la capa separadora será, además, filtrante para impedir el paso de áridos finos.

(08) Inmediatamente por encima de la capa separadora se dispondrá una capa drenante y sobre esta una capa filtrante.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 27: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

DB HS SalubridadHS2 Recogida y evacuación de residuos

EXP. 634-08

3

HS2 Recogida y evacuación de residuos

Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva se dispondrá

Para recogida de residuos puerta a puerta almacén de contenedores

Para recogida centralizada con contenedores de calle de superficie (ver cálculo y características DB-HS 2.2)

espacio de reserva para almacén de contenedores

Almacén de contenedor o reserva de espacio fuera del edificio distancia max. acceso < 25m

Almacén de contenedores No procede

Superficie útil del almacén [S]: min 3,00 m2

nº estimado de

ocupantes = Σdormit sencil + Σ 2xdormit dobles

período de

recogida [días]

Volumen generado por persona y día

[dm3/(pers.•día]

factor de contenedor [m2/l] factor de mayoración

[P] [Tf ] [Gf] capacidad del

contenedor en [l] [Cf] [Mf]

7 papel/cartón 1,55 120 0,0050 papel/cartón 1 2 envases ligeros 8,40 240 0,0042 envases ligeros 1 1 materia

orgánica 1,50 330 0,0036 materia orgánica 1 7 vidrio 0,48 600 0,0033 vidrio 1 7 varios 1,50 800 0,0030 varios 4 1100 0,0027 S = -

Características del almacén de contenedores: temperatura interior T ≤ 30º revestimiento de paredes y suelo impermeable, fácil de limpiar encuentros entre paredes y suelo redondeados

debe contar con: toma de agua con válvula de cierre sumidero sifónico en el suelo antimúridos

iluminación artificial min. 100 lux (a 1m del suelo)

base de enchufe fija 16A 2p+T (UNE 20.315:1994)

Espacio de reserva para recogida centralizada con contenedores de calle SR = P ● ∑ Ff

Ff = factor de fracción [m2/persona] SR ≥min 3,5 m2

P = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles fracción Ff 1.39 <3.5 M2

9 envases ligeros 0,060 materia orgánica 0,005 papel/cartón 0,039 vidrio 0,012 varios 0,038 Ff = 0.154

Espacio de almacenamiento inmediato en las viviendas PROCEDE

Cada vivienda dispondrá de espacio para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos ordinarios generados en ella

Las viviendas aisladas o pareadas podrán usar el almacén de contenedores del edificio para papel, cartón y vidrio como espacio de almacenamiento inmediato.

Capacidad de almacenamiento de cada fracción: [C]

[CA] = coeficiente de almacenamiento [dm3/persona] C ≥ 30 x 30 C ≥ 45 dm3

[Pv] = nº estimado de ocupantes = Σdormit sencill + Σ 2xdormit dobles fracción CA CA s/CTE

9 envases ligeros 7,80 70.2 materia orgánica 3,00 27.0 papel/cartón 10,85 97.65 vidrio 3,36 30.24 varios 10,50 94.5

Características del espacio de almacenamiento inmediato: los espacios destinados a materia orgánica y envases ligeros en cocina punto más alto del espacio 1,20 m sobre el suelo

HS2

Rec

ogid

a y

evac

uaci

ón d

e re

sidu

os

Ám

bito

de

aplic

ació

n: E

sta

secc

ión

se a

plic

a a

los

edifi

cios

de

vivi

enda

s de

nue

va c

onst

rucc

ión,

teng

an o

no

loca

les

dest

inad

os a

otro

s us

os, e

n lo

refe

rent

e a

la

reco

gida

de

los

resi

duos

ord

inar

ios

gene

rado

s en

ello

s.

acabado de la superficie hasta 30 cm del espacio de almacenamiento impermeable y fácilm lavable

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 28: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

DB HS SalubridadHS5 Evacuación de aguas residuales

EXP. 634-08

5

HS3 Calidad del aire interior

NO LE ES DE APLICACIÓN DIRECTA, AUNQUE SE HAN SEGUIDOS ANÁLOGAMENTE SUS CRITERIOS, PUESTO SE HA PREVISTO UNA RED DE VENTILACIÓN INDEPENDIENTE DE LA RED DE CLIMATIZACIÓN.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 29: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

1/3

SUMINISTRO DE AGUA con suministro de red pública DB HS4 Justificación del cumplimiento del CTE DB HS4 Àrea Tècnica del COAIB. 03 septiembre 2007 (v.01) EXP.634/08

Exigencia Básica

Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

Obra nueva igual que el ámbito de aplicación general del CTE. x Ámbito

de aplicación Ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se amplía el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación.

Red con presión suficiente x Red con presión insuficiente (depósito auxiliar y grupo de presión) Si las Ordenanzas Municipales o por falta de presión se requiere deposito auxiliar, indicar su capacidad (m³) Si se conocen, valores de caudal (m3/h) y/o presión de suministro (Kg/cm²) Tratamiento previsto del agua (ninguno, descalcificación, esterilización, filtración,….)

Información previa

Otras observaciones No se modifican las condiciones existentes en el centro escolar

Vivienda tipo 1 (cocina, lavadero, baño: caudal: 1-1,5 l/s) Vivienda tipo 2 (cocina, lavadero, baño y aseo: caudal :1,5 - 2 l/s) Vivienda tipo 3 (cocina, lavadero, 2 baños y aseo: caudal:1,5 - 2 l/s)

Tipología y equipamiento

Otros Escuela infantil (cocina, 2 aseos, vertedero) : 1,5 – 2 l/s

Tubo de alimentación Polietileno reticulado (PEX) de ≥ 10 adm Cobre Polipropileno x Polietileno reticulado (PEX)

Montantes

Polietileno de alta densidad (PERT) Cobre Polipropileno Polibutilieno Polietileno reticulado (PEX) x

Materiales Estos deben estar homologados y la instalación tendrá características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa

Derivaciones particulares

Polietileno de alta densidad (PERT)

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de ACS (dm³/s)

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 -

Condiciones mínimas de suministro. Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato. (Tabla 2.1, DB HS-4)

Vertedero 0,20 0,10-

Presión min. Grifos en general 1,00 Kg/cm². Fluxores y calentadores 1,50 kg/cm². X Presión máx. ≤ 5,00Kg/cm². X Temperatura ACS Entre 50ºC y 65ºC, excepto en edificios de uso exclusivo vivienda. X Señalización Agua potable: se señalarán con los colores verde oscuro o azul.

Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados.

X

Ahorro de agua Sistema de contabilización tanto de AFS como ACS para cada unidad de consumo individualizable.

X

Red de retorno Red de retorno en longitud de la tubería ≥ 15 m.

Otras condiciones mínimas de suministro

Protección contra retornos

Contra retornos, después de contadores, en base de ascendentes, antes del equipo de tratamiento de agua. Los antiretorno van combinados con grifos de vaciado.

x

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 30: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

2/3

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN Acometida Conformado por: llave de toma, tubo de acometida y llave de corte al exterior de la Propiedad.

Contador general de la empresa suministradora

Conformado por: llave de corte general, filtro, contador, llave, grifo o racor de prueba, válvula de retención y llave de salida.

Tubo de alimentación

Con registros al menos en sus extremos y en los cambios de dirección.

Instalaciones particulares

Con una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible. Con derivaciones a los cuartos húmedos independientes y cada una con una llave de corte, tanto para AFS como para ACS. Los puntos de consumo que llevarán una llave de corte individual.

X

Grupos de presión

Tipo convencional o de accionamiento regulable-caudal variable-. Con dos bombas de funcionamiento alterno. En un local de uso exclusivo que podrá albergar también el sistema de tratamiento de agua.

RED DE AGUA FRÍA (AFS)

Tratamiento de agua

Su parada momentánea no debe suponer discontinuidad en el suministro de agua al edificio. Con dispositivos de medida para comprobar la eficacia. Con contador a su entrada y dispositivo antirretorno. Con desagüe a la red general de saneamiento y grifo o toma de suministro de agua.

RED DE AGUA CALIENTE (ACS)

Distribución (impulsión y retorno)

El diseño de las instalaciones de ACS es igual a las redes AFS. Si se debe cumplir el DB HE-4, deben disponerse tomas de ACS para lavadora y el lavavajillas (equipos bitérmicos). Con red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea ≥ 15 m. El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno según RITE.

X

PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS

En general Válvula antirretorno en rociadores de ducha manual y grupos de sobreelevación de tipo convencional

X

SEPARACIONES RESPECTO DE OTRAS INSTALACIONES

En general AFS y ACS separadas ≥ 4 cm. Siempre AFS por debajo de ACS. El agua siempre por debajo de dispositivos eléctricos, electrónicos,... Si discurren en paralelo ≥ 30 cm. Con conducciones de gas una distancia ≥ 3 cm.

X

Ancho (m) Alto (m) Profundidad (m) 0,45 0,45 0,30

Dimensionado Básico del recinto de contadores

RECINTO DE CONTADOR El DB no especifica las dimensiones del recinto ni sus características, las que aquí aparecen deberán confirmarse con la empresa suministradora

Características del recinto de contadores

El recinto incluirá un desagüe de Ø40 mm, iluminación eléctrica (si procede), ventilación y una cerradura tipo GESA nº4. Se situarán en un lugar de fácil acceso y uso común en el inmueble. Se encontrará siempre en planta baja sin que sus puertas abran a rampas o lugares de paso de vehículos (de no existir acera de protección de 1 m de ancho). Las puertas serán de aluminio o acero galvanizado cuando los recintos se sitúen en el exterior.

DIMENSIONADO DE LA RED DE SUMINISTRO DIMENSIONADO AFS - Por tramos, considerando el circuito más desfavorable y a partir del siguiente procedimiento::

a) Caudal máximo de cada tramo: suma de los caudales de los puntos de consumo (ver tabla 2.1) b) Establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo. c) Caudal de cálculo en cada tramo: Caudal máximo x coeficiente de simultaneidad . d) Elección de una velocidad de cálculo: (tuberías metálicas: 0,50-2,00 m/s ó tuberías termoplásticas y multicapas: 0,50-3,50 m/s) e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.

- Finalmente se comprueba la presión mínima y máxima en los puntos de consumo. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos

Diámetro nominal del ramal de enlace Tipo de aparato Tubo de acero (“”) Cobre o plástico (mm)

Lavamanos 1/2 12 Lavabo, bidé 1/2 12 Ducha 1/2 12 Bañera de 1,40 o más 3/4 20 Bañera de menos de 1,40 3/4 20 Inodoro con cisterna 1/2 12 Fregadero doméstico 1/2 12 Lavavajillas doméstico ½ (rosca a ¾) 12 Lavadora doméstica 3/4 20

Diámetros mínimos de derivaciones de los aparatos (extraído de la tabla 4.2, DB HS-4)

Vertedero 3/4 20

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 31: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

3/3

Dimensionado de los ramales de enlace

Diámetro nominal del ramal de enlace Tramo considerado Tubo de acero (“”) Cobre o plástico (mm)

Alimentación a cuarto húmedo y cocina 3/4 20 Alimentación a derivación particular: vivienda apartamento local comercial 3/4 20 Columna (montante o descendente) 3/4 20

Diámetros mínimos de alimentación (Extraído de la tabla 4.3, DB HS-4)

Distribuidor principal 1 25 Dimensionado de la acometida

Vivienda tipo 1 (cocina, lavadero, baño: caudal: 1-1,5 l/s) 30 mm (1¼””)

Vivienda tipo 2 (cocina, lavadero, baño y aseo: caudal :1,5 - 2 l/s) 40 mm (1½””)

Diámetros mínimos del tubo de alimentación general Vivienda tipo 3 (cocina, lavadero,2 baños y aseo:caudal:1,5 - 2 l/s) 40 mm (1½””)

DIMENSIONADO ACS Dimensionado de las redes de impulsión de ACS - Igual que AFS. Dimensionado de las redes de retorno de ACS

Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h)

1/2 140

Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS (Extraído de la tabla 4.4, DB HS-4)

3/4 300

Aislamiento térmico - El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno según RITE. Cálculo de dilatadores - En materiales metálicos UNE 100 156:1989 - En materiales termoplásticos UNE ENV 12 108:2002. - Tramo recto sin conexiones intermedias y > 25 m se colocarán sistemas contra contracciones y dilataciones. DIMENSIONADO DE LOS EQUIPOS, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE LA INSTALACIÓN Cálculo del depósito auxiliar de alimentación - El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, mendiante la expresión: V=Q · t · 60

siendo: V volumen del depósito [l]; Q caudal máximo simultáneo [dm3/s] y t es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min]. - La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de UNE 100 030:1994. Cálculo de las bombas - El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada de la/s bomba/s (mínima y máxima

respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante.

- El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para caudales de hasta 10 dm3/s, tres para caudales de hasta 30 dm3/s y 4 para más de 30 dm3/s.

- El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta fijado por el uso y necesidades de la instalación. - La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la

pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr). Cálculo del depósito de presión - Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo

más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima. - El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente: Vn = Pb x Va / Pa (4.2)

Siendo: Vn es el volumen útil del depósito de membrana, Pb es la presión absoluta mínima, Va es el volumen mínimo de agua; Pa es la presión absoluta máxima.

Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión Según table 4.5 del DB HS4 y no en función del diámetro nominal de las tuberías. Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua Según apartados 4.5.4.1 y 4.5.4.2 del DB HS4.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 32: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

1/3

SUMINISTRO DE AGUA con suministro de red pública DB HS4 Justificación del cumplimiento del CTE DB HS4 Àrea Tècnica del COAIB. 03 septiembre 2007 (v.01) EXP.634/08

Exigencia Básica

Los edificios dispondrán de medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el ahorro y el control del caudal del agua. Los equipos de producción de agua caliente dotados de sistemas de acumulación y los puntos terminales de utilización tendrán unas características tales que eviten el desarrollo de gérmenes patógenos.

Obra nueva igual que el ámbito de aplicación general del CTE. x Ámbito

de aplicación Ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas cuando se amplía el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación.

Red con presión suficiente x Red con presión insuficiente (depósito auxiliar y grupo de presión) Si las Ordenanzas Municipales o por falta de presión se requiere deposito auxiliar, indicar su capacidad (m³) Si se conocen, valores de caudal (m3/h) y/o presión de suministro (Kg/cm²) Tratamiento previsto del agua (ninguno, descalcificación, esterilización, filtración,….)

Información previa

Otras observaciones No se modifican las condiciones existentes en el centro escolar

Vivienda tipo 1 (cocina, lavadero, baño: caudal: 1-1,5 l/s) Vivienda tipo 2 (cocina, lavadero, baño y aseo: caudal :1,5 - 2 l/s) Vivienda tipo 3 (cocina, lavadero, 2 baños y aseo: caudal:1,5 - 2 l/s)

Tipología y equipamiento

Otros Escuela infantil (cocina, 2 aseos, vertedero) : 1,5 – 2 l/s

Tubo de alimentación Polietileno reticulado (PEX) de ≥ 10 adm Cobre Polipropileno x Polietileno reticulado (PEX)

Montantes

Polietileno de alta densidad (PERT) Cobre Polipropileno Polibutilieno Polietileno reticulado (PEX) x

Materiales Estos deben estar homologados y la instalación tendrá características adecuadas para evitar el desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa

Derivaciones particulares

Polietileno de alta densidad (PERT)

Tipo de aparato Caudal instantáneo mínimo de ACS (dm³/s)

Lavamanos 0,05 0,03 Lavabo 0,065 Ducha 0,20 0,10 Bañera de 1,40 o más 0,30 0,20 Bañera de menos de 1,40 0,20 0,15 Bidé 0,10 0,065 Inodoro con cisterna 0,10 - Fregadero doméstico 0,20 0,10 Lavavajillas doméstico 0,15 0,10 Lavadero 0,20 0,10 Lavadora doméstica 0,20 0,15 Grifo aislado 0,15 0,10 Grifo garaje 0,20 -

Condiciones mínimas de suministro. Caudal instantáneo mínimo para cada tipo de aparato. (Tabla 2.1, DB HS-4)

Vertedero 0,20 0,10-

Presión min. Grifos en general 1,00 Kg/cm². Fluxores y calentadores 1,50 kg/cm². X Presión máx. ≤ 5,00Kg/cm². X Temperatura ACS Entre 50ºC y 65ºC, excepto en edificios de uso exclusivo vivienda. X Señalización Agua potable: se señalarán con los colores verde oscuro o azul.

Si se dispone una instalación para suministrar agua que no sea apta para el consumo, las tuberías, los grifos y los demás puntos terminales de esta instalación deben estar adecuadamente señalados.

X

Ahorro de agua Sistema de contabilización tanto de AFS como ACS para cada unidad de consumo individualizable.

X

Red de retorno Red de retorno en longitud de la tubería ≥ 15 m.

Otras condiciones mínimas de suministro

Protección contra retornos

Contra retornos, después de contadores, en base de ascendentes, antes del equipo de tratamiento de agua. Los antiretorno van combinados con grifos de vaciado.

x

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 33: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

2/3

ELEMENTOS QUE COMPONEN LA INSTALACIÓN Acometida Conformado por: llave de toma, tubo de acometida y llave de corte al exterior de la Propiedad.

Contador general de la empresa suministradora

Conformado por: llave de corte general, filtro, contador, llave, grifo o racor de prueba, válvula de retención y llave de salida.

Tubo de alimentación

Con registros al menos en sus extremos y en los cambios de dirección.

Instalaciones particulares

Con una llave de paso situada en el interior de la propiedad particular en lugar accesible. Con derivaciones a los cuartos húmedos independientes y cada una con una llave de corte, tanto para AFS como para ACS. Los puntos de consumo que llevarán una llave de corte individual.

X

Grupos de presión

Tipo convencional o de accionamiento regulable-caudal variable-. Con dos bombas de funcionamiento alterno. En un local de uso exclusivo que podrá albergar también el sistema de tratamiento de agua.

RED DE AGUA FRÍA (AFS)

Tratamiento de agua

Su parada momentánea no debe suponer discontinuidad en el suministro de agua al edificio. Con dispositivos de medida para comprobar la eficacia. Con contador a su entrada y dispositivo antirretorno. Con desagüe a la red general de saneamiento y grifo o toma de suministro de agua.

RED DE AGUA CALIENTE (ACS)

Distribución (impulsión y retorno)

El diseño de las instalaciones de ACS es igual a las redes AFS. Si se debe cumplir el DB HE-4, deben disponerse tomas de ACS para lavadora y el lavavajillas (equipos bitérmicos). Con red de retorno cuando la longitud de la tubería de ida al punto de consumo más alejado sea ≥ 15 m. El aislamiento de las redes de tuberías, tanto en impulsión como en retorno según RITE.

X

PROTECCIÓN CONTRA RETORNOS

En general Válvula antirretorno en rociadores de ducha manual y grupos de sobreelevación de tipo convencional

X

SEPARACIONES RESPECTO DE OTRAS INSTALACIONES

En general AFS y ACS separadas ≥ 4 cm. Siempre AFS por debajo de ACS. El agua siempre por debajo de dispositivos eléctricos, electrónicos,... Si discurren en paralelo ≥ 30 cm. Con conducciones de gas una distancia ≥ 3 cm.

X

Ancho (m) Alto (m) Profundidad (m) 0,45 0,45 0,30

Dimensionado Básico del recinto de contadores

RECINTO DE CONTADOR El DB no especifica las dimensiones del recinto ni sus características, las que aquí aparecen deberán confirmarse con la empresa suministradora

Características del recinto de contadores

El recinto incluirá un desagüe de Ø40 mm, iluminación eléctrica (si procede), ventilación y una cerradura tipo GESA nº4. Se situarán en un lugar de fácil acceso y uso común en el inmueble. Se encontrará siempre en planta baja sin que sus puertas abran a rampas o lugares de paso de vehículos (de no existir acera de protección de 1 m de ancho). Las puertas serán de aluminio o acero galvanizado cuando los recintos se sitúen en el exterior.

DIMENSIONADO DE LA RED DE SUMINISTRO DIMENSIONADO AFS - Por tramos, considerando el circuito más desfavorable y a partir del siguiente procedimiento::

a) Caudal máximo de cada tramo: suma de los caudales de los puntos de consumo (ver tabla 2.1) b) Establecimiento de los coeficientes de simultaneidad de cada tramo. c) Caudal de cálculo en cada tramo: Caudal máximo x coeficiente de simultaneidad . d) Elección de una velocidad de cálculo: (tuberías metálicas: 0,50-2,00 m/s ó tuberías termoplásticas y multicapas: 0,50-3,50 m/s) e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la velocidad.

- Finalmente se comprueba la presión mínima y máxima en los puntos de consumo. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos

Diámetro nominal del ramal de enlace Tipo de aparato Tubo de acero (“”) Cobre o plástico (mm)

Lavamanos 1/2 12 Lavabo, bidé 1/2 12 Ducha 1/2 12 Bañera de 1,40 o más 3/4 20 Bañera de menos de 1,40 3/4 20 Inodoro con cisterna 1/2 12 Fregadero doméstico 1/2 12 Lavavajillas doméstico ½ (rosca a ¾) 12 Lavadora doméstica 3/4 20

Diámetros mínimos de derivaciones de los aparatos (extraído de la tabla 4.2, DB HS-4)

Vertedero 3/4 20

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 34: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

3/3

Dimensionado de los ramales de enlace

Diámetro nominal del ramal de enlace Tramo considerado Tubo de acero (“”) Cobre o plástico (mm)

Alimentación a cuarto húmedo y cocina 3/4 20 Alimentación a derivación particular: vivienda apartamento local comercial 3/4 20 Columna (montante o descendente) 3/4 20

Diámetros mínimos de alimentación (Extraído de la tabla 4.3, DB HS-4)

Distribuidor principal 1 25 Dimensionado de la acometida

Vivienda tipo 1 (cocina, lavadero, baño: caudal: 1-1,5 l/s) 30 mm (1¼””)

Vivienda tipo 2 (cocina, lavadero, baño y aseo: caudal :1,5 - 2 l/s) 40 mm (1½””)

Diámetros mínimos del tubo de alimentación general Vivienda tipo 3 (cocina, lavadero,2 baños y aseo:caudal:1,5 - 2 l/s) 40 mm (1½””)

DIMENSIONADO ACS Dimensionado de las redes de impulsión de ACS - Igual que AFS. Dimensionado de las redes de retorno de ACS

Diámetro de la tubería (pulgadas) Caudal recirculado (l/h)

1/2 140

Relación entre diámetro de tubería y caudal recirculado de ACS (Extraído de la tabla 4.4, DB HS-4)

3/4 300

Aislamiento térmico - El espesor del aislamiento de las conducciones, tanto en la ida como en el retorno según RITE. Cálculo de dilatadores - En materiales metálicos UNE 100 156:1989 - En materiales termoplásticos UNE ENV 12 108:2002. - Tramo recto sin conexiones intermedias y > 25 m se colocarán sistemas contra contracciones y dilataciones. DIMENSIONADO DE LOS EQUIPOS, ELEMENTOS Y DISPOSITIVOS DE LA INSTALACIÓN Cálculo del depósito auxiliar de alimentación - El volumen del depósito se calculará en función del tiempo previsto de utilización, mendiante la expresión: V=Q · t · 60

siendo: V volumen del depósito [l]; Q caudal máximo simultáneo [dm3/s] y t es el tiempo estimado (de 15 a 20) [min]. - La estimación de la capacidad de agua se podrá realizar con los criterios de UNE 100 030:1994. Cálculo de las bombas - El cálculo de las bombas se hará en función del caudal y de las presiones de arranque y parada de la/s bomba/s (mínima y máxima

respectivamente), siempre que no se instalen bombas de caudal variable. En este segundo caso la presión será función del caudal solicitado en cada momento y siempre constante.

- El número de bombas a instalar en el caso de un grupo de tipo convencional, excluyendo las de reserva, se determinará en función del caudal total del grupo. Se dispondrán dos bombas para caudales de hasta 10 dm3/s, tres para caudales de hasta 30 dm3/s y 4 para más de 30 dm3/s.

- El caudal de las bombas será el máximo simultáneo de la instalación o caudal punta fijado por el uso y necesidades de la instalación. - La presión mínima o de arranque (Pb) será el resultado de sumar la altura geométrica de aspiración (Ha), la altura geométrica (Hg), la

pérdida de carga del circuito (Pc) y la presión residual en el grifo, llave o fluxor (Pr). Cálculo del depósito de presión - Para la presión máxima se adoptará un valor que limite el número de arranques y paradas del grupo de forma que se prolongue lo

más posible la vida útil del mismo. Este valor estará comprendido entre 2 y 3 bar por encima del valor de la presión mínima. - El cálculo de su volumen se hará con la fórmula siguiente: Vn = Pb x Va / Pa (4.2)

Siendo: Vn es el volumen útil del depósito de membrana, Pb es la presión absoluta mínima, Va es el volumen mínimo de agua; Pa es la presión absoluta máxima.

Cálculo del diámetro nominal del reductor de presión Según table 4.5 del DB HS4 y no en función del diámetro nominal de las tuberías. Dimensionado de los sistemas y equipos de tratamiento de agua Según apartados 4.5.4.1 y 4.5.4.2 del DB HS4.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 35: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

1/3

EVACUACIÓN DE AGUAS RESIDUALES Y PLUVIALES SIN RED DE ALCANTARILLADO DB HS5 Justificación del cumplimiento del CTE DB HS5. Àrea Tècnica del COAIB. Mayo 2008 (v.02) EXP. 634-08 Exigencia básica HS 5

Los edificios dispondrán de medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas en ellos de forma independiente o conjunta con las precipitaciones atmosféricas y con las escorrentías

Nueva construcción Ámbito de aplicación Las ampliaciones, modificaciones, reformas o rehabilitaciones de las instalaciones existentes se consideran incluidas

cuando se amplía el número o la capacidad de los aparatos receptores existentes en la instalación X

Condiciones generales de la evacuación

Contemplado en proyecto

Aeróbica Aguas residuales Estación depuradora Anaeróbica X

Reutilización parcial y evacuación al terreno

Separativa

Aguas pluviales Evacuación total al terreno X

Observaciones : En el caso de reutilización de aguas pluviales y/o aguas grises especificar el sistema de recogida, depuración y acumulación Materiales de la red de evacuación

Contemplado en proyecto

Fundición PVC X Polipropileno

Residuales

Hormigón Zinc Acero lacado o pintado Cobre PVC X

Pluviales

Polipropileno Elementos que componen la instalación de la red de evacuación

Contemplado en proyecto

Sifón individual en cada aparato X

Residuales Vistos Empotrados X Pluviales Vistos X

Bajantes y canalones

Empotrados X Pendiente mínima de un 1% No acometerán en un mismo punto más de 2 colectores

Colectores colgados

Colgados

Dispondrán registros en cada encuentro o acoplamiento tanto en horizontal como en vertical, así como en las derivaciones de manera que la distancia entre ellos ≤ 15 m

Se colocan por debajo de la red de distribución de agua potable X Pendiente mínima de un 2% X La acometida de las bajantes y los manguetones a esta red se hará con interposición de una arqueta de pie de bajante, que no debe ser sifónica

X

Colectores enterrados .

enterrados

Registros como máximo cada 15 m X a pie de bajante En redes enterradas en la unión entre la red vertical y horizontal X de paso Deben acometer como máximo tres colectores X

Arquetas de registro Deben disponer de tapa accesible y practicable X Separador de grasas Imprescindible previa conexión de cocinas y lavanderías para el buen funcionamiento del sistema de depuración Pozo de resalto Cuando la diferencia puntual entre cotas de la instalación sea > 1m, debe disponerse un pozo de resalto como

elemento de conexión de la red interior de evacuación y de la red exterior

residuales pluviales

Sistema de bombeo

Con dos bombas, protegidas contra materias sólidas en suspensión Conectado al grupo electrógeno o batería para una autonomía ≥ 24h Con arqueta de bombeo dotada de ventilación Dotada en su conexión con el alcantarillado de un bucle antirreflujo de las aguas por encima del nivel de salida del sistema general de desagüe

en rampas y garajes

Subsistemas de ventilación de las instalaciones (3.3.3)

Ventilación primaria

En edificios < de 7 plantas, o < de 11 si la bajante está sobredimensionada, y con ramales de desagües menores de 5 m En cubierta no transitable, se prolongan los bajantes ≥ 1,30 m por encima de la cubierta. Si es transitable ≥2,00 m La salida de ventilación se encuentra a ≥ de 6 m de tomas de aire exterior para climatización o ventilación. Esta debe sobrepasarla en altura. La columna de ventilación tendrá el mismo diámetro que el bajante del cual es prolongación

X

válvulas de aireación

Con el fin de evitar la salida a cubierta del sistema de ventilación y ahorrar el espacio ocupado por los elementos del sistema de ventilación secundaria Estarán instaladas en un lugar registrable

Depuración y vertido Contemplado

en proyecto Depuración con fosa séptica (anaeróbica) Constituida por tres compartimentos, en los dos primeros se desarrolla la depuración anaeróbica y el tercero la depuración aeróbica. Ver esquema adjunto, para la aireación

EXISTENTE Se han previsto dos redes: una recoge las aguas grises y las fecales y la otra, las residuales de cocina y lavadero, forzado la circulación de esta segunda red por un separador de grasas. Previa a la entrada a la fosa, las dos redes se unen en una arqueta de registro. El vertido del agua depurada fluye al subsuelo mediante zanjas o pozos filtrantes dispuestos en un terreno permeable. Si el subsuelo no es suficientemente permeable o la normativa urbanística municipal lo obliga, el agua depurada se acumula en un depósito a la espera de ser recogida.

Depuración por oxidación (aeróbica) El proceso de depuración se desarrolla en dos fases (aireación y clarificación), que tienen lugar habitualmente en único compartimiento. El equipo de depuración dispone de su propio sistema de aireación.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 36: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

2/3

Dimensionando de la red de evacuación de aguas residuales Método utilizado, Adjudicación del número de unidades de desagüe (UD) a cada aparato sanitario. Los diámetros resultantes del cálculo hidráulico deben cotejarse con la lógica constructiva y de uso que tendrá la instalación. De esta forma, para evitar atascos es recomendable no utilizar diámetros inferiores a 40 mm en derivaciones de aparatos, 50 mm en derivaciones de más de 1 aparato, 110mm en bajantes que desagüen inodoros y 125 en colectores horizontales que desagüen dichos sanitarios.

Unidades de desagüe UD Diámetro mínimo sifón y derivación individual [mm]

Tipo de aparato sanitario

Uso privado Uso público Uso privado Uso público Lavabo 1 2 32 40 Bidé 2 3 32 40 Ducha 2 3 40 50 Bañera (con o sin ducha) 3 4 40 50

Con cisterna 4 5 100 100 Inodoros Con fluxómetro 8 10 100 100 Pedestal - 4 - 50 Suspendido - 2 - 40 Urinario En batería - 3.5 - - De cocina 3 6 40 50

Fregadero De laboratorio, restaurante, etc. - 2 - 40

Lavadero 3 - 40 - Vertedero - 8 - 100 Fuente para beber - 0.5 - 25 Sumidero sifónico 1 3 40 50 Lavavajillas 3 6 40 50 Lavadora 3 6 40 50

Inodoro con cisterna 7 - 100 - Cuarto de baño (lavabo, inodoro, bañera y bidé) Inodoro con fluxómetro 8 - 100 -

Inodoro con cisterna 6 - 100 -

UDs correspondientes a los distintos aparatos sanitarios (Tabla 4.1 DB HS5)

Cuarto de aseo (lavabo, inodoro y ducha) Inodoro con fluxómetro 8 - 100 -

Nota: En el caso de aparatos no incluidos en la tabla 4.1, el diámetro de la conducción individual se realizará en función del nº de UD equivalentes determinadas en función del diámetro de su desagüe. La derivación de los bótes sifónicos tendrá diámetro igual al diámetro de la válvula de desagüe del aparato Para el cálculo de UDs de aparatos sanitarios o equipos que no estén incluidos en la tabla 4.1 se ha utilizado la tabla 4.2 que depende del diámetro de desagüe

Máximo número de UDs, para una altura de bajante de:

Máximo número de UDs, en cada ramal para una altura de bajante de: Diámetro, mm

Hasta 3 plantas Más de 3 plantas Hasta 3 plantas Más de 3 plantas

50 10 25 6 6 63 19 38 11 9 75 27 53 21 13 90 135 280 70 53 110 360 740 181 134 125 540 1.100 280 200 160 1.208 2.240 1.120 400 200 2.200 3.600 1.680 600 250 3.800 5.600 2.500 1.000

Diámetro de las bajantes según el número de alturas del edificio y el número de UDs (Tabla 4.4 DB HS5)

315 6.000 9.240 4.320 1.650

Máximo número de UDs Pendiente Diámetro mm

1 % 2 % 4 % 50 - 20 25 63 - 24 29 75 - 38 57 90 96 130 160 110 264 321 382 125 390 480 580 160 880 1.056 1.300 200 1.600 1.920 2.300 250 2.900 3.500 4.200 315 5.710 6.920 8.290

Diámetro de los colectores horizontales en función del número máximo de UDs y la pendiente adoptada (Tabla 4.5 DB HS5)

350 8.300 10.000 12.000

Diámetro del colector de salida (mm) 100 150 200 250 300 350 400 450 500 Dimensiones de las arquetas (Tabla 4.13 DB HS5) L x A (mm)] 40 x 40 50 x 50 60 x 60 60 x 70 70 x 70 70 x 80 80 x 80 80 x 90 90 x 90

Máximo número de UDs Pendiente Diámetro mm

1 % 2 % 4 % 32 - 1 1 40 - 2 3 50 - 6 8 63 - 11 14 75 - 21 28 90 47 60 75 110 123 151 181 125 180 234 280 160 438 582 800

UDs en los ramales colectores entre aparatos sanitarios y bajante (Tabla 4.3 DB HS5)

200 870 1.150 1.680

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 37: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

3/3

Dimensionando de la red de evacuación de aguas pluviales Método utilizado, en función de los valores de intensidad, duración y frecuencia de la lluvia según figura B.1 del DB HS5

Nota: La intensidad pluviometrica de la isla de Eivissa es de 39, la de la isla de Formentera es de 35. Los datos se han extraído de las tablas pluviométricas del Institut

Balear de Estadística

Superficie de cubierta en proyección horizontal [m2] Número de sumideros S < 100 2

100<= S < 200 3 200 <= S < 500 4

Número mínimo de sumideros por superficie de cubierta (Tabla 4.6 DB HS5)

S > 500 1 cada 150 m² Nota: El nº de puntos de recogida será suficiente para evitar desniveles superiores a 150 mm. En caso contrario se deberá permitir la evacuación del agua por precipitación (rebosaderos)

Máxima superficie de cubierta en proyección horizontal, m2 Pendiente del canalón Diámetro nominal canalón, mm

0.5 % 1 % 2 % 4 % 100 35 45 65 95 125 60 80 115 165 150 90 125 175 255 200 185 260 370 520

Máxima superficie de cubierta servida por canalones semicirculares, para un régimen pluviométrico i = 100 mm/h (Tabla 4.7 DB HS5)

250 335 475 670 930 Nota: Para intensidades distintas a 100mm/h debe aplicarse un factor corrector en función del emplazamiento, f =100/i (ver Figura B.1). Si la sección es cuadrangular se adoptará una

sección equivalente de capacidad un 10% superior a la sección circular determinada por la siguiente tabla

Diámetro nominal bajante, mm Superficie en proyección horizontal servida, m2 50 65 63 113 75 177 90 318 110 580 125 805 160 1.544

Máxima superficie proyectada servida por bajantes de pluviales para i = 100 mm/h (Tabla 4.8 DB HS5)

200 2.700 Nota: Para intensidades distintas a 100 mm/h, se aplicará el factor f correspondiente

Superficie proyectada, m2

Pendiente del colector Diámetro nominal colector, mm 1 % 2 % 4 %

90 125 178 253 110 229 323 458 125 310 440 620 160 614 862 1.228 200 1.070 1.510 2.140 250 1.920 2.710 3.850

Superficie máxima admisible para distintas pendientes y diámetros de colector horizontal de aguas pluviales i = 100 mm/h (Tabla 4.9 DB HS5)

315 2.016 4.589 6.500 Nota: Para intensidades distintas a 100 mm/h, se aplicará el factor f correspondiente

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 38: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

34

_________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS

4.5 PROTECCION FRENTE AL RUIDO (DB HR). Este DB está vigente pero el proyecto se acoge a lo indicado en la disposición transitoria segunda que establece un periodo voluntario de aplicación que finaliza el 24/04/2009 por lo que se justifica dicha protección mediante la NBE CA-88 de aislamiento acústico. Se adjunta la ficha justificativa.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 39: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

Ficha justificativa del cumplimiento de la NBE-CA-88El presente cuadro expresa los valores del aislamiento a ruido aéreo de los elementos constructivos verticales, los valores del aislamientoglobal a ruido aéreo de las fachadas de los distintos locales, y los valores del aislamiento a ruido aéreo y el nivel de ruido de impacto en elespacio subyacente de los elementos constructivos horizontales, que cumplen los requisitos exigidos en los articulos 10.º,11.º, 12.º, 13.º, 14.º, 15.º y 17.º de la Norma Básica de la Edificación NBE-CA-88. «Condiciones Acústicas en los Edificios».

Proyectado Exigido

Entre áreas de igual uso Entre áreas de 38,54 40,5 uso distinto

Paredes separadorasde propiedades ousuarios distintos(art. 11.º)Paredes separadorasde zonas comunesinteriores (art. 12.º)

Paredes separadoras 480 57de salas de máquinas (art. 17.º)

Proyectado ExigidoFachadas(art. 13.º) (1) 4+9+33a 30 30(más desfavorables)

2,7 326 51 1,89 4+9+33a 30 13 38

Proyectado Exigido

Elementos horizontalesde separación(art. 14.º)

De teja # 54 No exigible

Elementos horizontalesseparadores de salasde máquinas (art. 17.º)

(1) El aislamiento global de estos elementos debe calcularse según lo expuesto en el Anexo 1 de la norma NBE-CA-88

EXP. 634/08

Sala de descanso 0,41

Tabique metálico "Pladur"

Bloque existente 20 + bloque h. Carga 15

Sala de juegos 16,2 30 1

≥ 30

Particiones interiores (art. 10.º)

≥ 45

≥ 45

≥ 35

≥ 30

ag en dBA

Parte ciega Ventanas

ac-ag

Aislamiento acústico aruido aéreo R en dBA

Aislamiento acústicoglobal a ruido aéreo

≥ 55

Cubiertas (art. 15.º)

Elementos constructivoshorizontales

Masa m en Kg/m²

≤ 80

≤ 80

≥ 45

≥ 45

ExigidoProyectado

Nivel ruido impactoLn en dBA

Aislamiento acústico aruido aéreo R en dBA

≥ 55

Masa m en Kg/m²

Elementos constructivos verticales

sc

mc ac sv e av sv

dBA sc+sv dBAKg/m² dBA m² mm

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 40: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

35

_________________________________________________________________________________________ ESCOLA INFANTIL A ESTELLENCS

4.6 AHORRO DE ENERGIA (DB HE). Se adjunta la ficha justificativa.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 41: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

1/14

1 MEMORIA JUSTIFICATIVA DE CUMPLIMIENTO DEL DB –HE (AHORRO DE ENERGÍA)

Sección HE 1

Limitación de demanda energética Introducción Tal y como se describe en el artículo 1 del DB HE, “Objeto”: “Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HE 1 a HE 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Ahorro de energía" .” Las Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) son las siguientes:

Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

Cumplimiento de la Sección HE 1. Limitación de demanda energética Caracterización y cuantificación de las exigencias Demanda energética. La demanda energética de los edificios se limita en función del clima de la localidad en la que se ubican, según la zona climática establecida en el apartado 3.1.1, y de la carga interna en sus espacios según el apartado 3.1.2. Determinación de la zona climática a partir de valores tabulados. zona Climática Tal y como se establece en el artículo3, apartado 3.1.1 “zona climática”: ”Para la limitación de la demanda energética se establecen 12 zonas climáticas identificadas mediante una letra, correspondiente a la división de invierno, y un número, correspondiente a la división de verano. En general, la zona climática donde se ubican los edificios se determinará a partir de los valores tabulados.” La zona climática de cualquier localidad en la que se ubiquen los edificios se obtiene de la tabla D.1 del Apéndice D del DB HE en función de la diferencia de altura que exista entre dicha localidad y la altura de referencia de la capital de su provincia. La provincia del proyecto es ILLES BALEARS , la altura de referencia es 1 y la localidad es ESTELLENCS con un desnivel entre la localidad del proyecto y la capital de 147 m La temperatura exterior de proyecto para la comprobación de condensaciones en el mes de Enero es de 10,6 ºC La humedad relativa exterior de proyecto para la comprobación de condensaciones en el mes de Enero es de 76 % La zona climática resultante es B3 Atendiendo a la clasificación de los puntos 1 y 2, apartado 3.2.1 de la sección 1 del DB HE. Existen espacios interiores clasificados como “espacios habitables de carga interna baja”. Atendiendo a la clasificación del punto 3, apartado 3.2.1 de la sección 1 del DB HE. Existen espacios interiores clasificados como “espacios de clase de higrometría 3 o inferior”. Valores límite de los parámetros característicos medios. La demanda energética será inferior a la correspondiente a un edificio en el que los parámetros característicos de los

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 42: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

2/14

cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica, sean los valores límites establecidos en las tablas 2.2. de la sección 1 del DB HE. En el presente proyecto los valores límite son los siguientes:

ZONA CLIMÁTICA B3

Transmitancia límite de muros de fachada y cerramientos en contacto con el terreno

UMlim: 0,82 W/m2 K

Transmitancia límite de suelos USlim: 0,52 W/m2 K Transmitancia límite de cubiertas UClim: 0,45 W/m2 K Factor solar modificado límite de

lucernarios FLlim: 0,30

Transmitancia límite de

huecos(1) UHlimW/m2K Factor solar modificado límite de huecos FHlim

% de superficie de huecos

Carga interna baja Carga interna alta

N E/O S SE/SO E/O S SE/SO E/O S SE/SO de 0 a 10 5,4 (5,7) 5,7 5,7 5,7 -- - - - - - de 11 a 20 3,8 (4,7) 4,9 (5,7) 5,7 5,7 -- - - - - - de 21 a 30 3,3 (3,8) 4,3 (4,7) 5,7 5,7 -- - - 0,57 - - de 31 a 40 3,0 (3,3) 4,0 (4,2) 5,6 (5,7) 5,6 (5,7) -- - - 0,45 - 0,50 de 41 a 50 2,8 (3,0) 3,7 (3,9) 5,4 (5,5) 5,4 (5,5) 0,53 - 0,59 0,38 0,57 0,43 de 51 a 60 2,7 (2,8) 3,6 (3,7) 5,2 (5,3) 5,2 (5,3) 0,46 - 0,52 0,33 0,51 0,38

(1) En los casos en que la transmitancia media de los muros de fachada UMm, definida en el apartado 3.2.2.1, sea inferior a 0,58 W/m2 Kse podrá tomar el valor de UHlim indicado entre paréntesis para las zonas climáticas B3 y B4.

Valores de transmitancia máximos de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica. Los parámetros característicos que definen la envolvente térmica se agrupan en los siguientes tipos:

a) transmitancia térmica de muros de fachada UM; b) transmitancia térmica de cubiertas UC; c) transmitancia térmica de suelos US; d) transmitancia térmica de cerramientos en contacto con el terreno UT; e) transmitancia térmica de huecos UH ; f) factor solar modificado de huecos FH; g) factor solar modificado de lucernarios FL; h) transmitancia térmica de medianerías UMD.

Para evitar descompensaciones entre la calidad térmica de diferentes espacios, cada uno de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica tendrán una transmitancia no superior a los valores indicados en la tabla 2.1 de la sección 1 del DB HE en función de la zona climática en la que se ubique el edificio. En el caso del proyecto del que es objeto esta memoria los valores máximos de transmitancia son los siguientes:

Tabla 2.1 Transmitancia térmica máxima de cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica U en W/m². K

ZONAS Cerramientos y particiones interiores B Muros de fachada, particiones interiores en contacto con espacios no habitables, primer metro del perímetro de suelos apoyados sobre el terreno(1) y primer metro de muros en contacto con el terreno

1,07

Suelos(2) 0,68 Cubiertas(3) 0,59 Vidrios y marcos(2) 5,70 Medianerías 1,07 (1) Se incluyen las losas o soleras enterradas a una profundidad no mayor de 0,5 m (2) Las particiones interiores en contacto con espacios no habitables, como en el caso de cámaras sanitarias, se consideran como suelos. (3) Las particiones interiores en contacto con espacios no habitables, como en el caso de desvanes no habitables, se consideran como cubiertas.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 43: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

3/14

En edificios de viviendas, las particiones interiores que limitan las unidades de uso con sistema de calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no calefactadas, tendrán cada una de ellas una transmitancia no superior a 1,2 W/m ² K. Condensaciones. Las condensaciones superficiales en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio, se limitarán de forma que se evite la formación de mohos en su superficie interior. Para ello, en aquellas superficies interiores de los cerramientos que puedan absorber agua o susceptibles de degradarse y especialmente en los puentes térmicos de los mismos, la humedad relativa media mensual en dicha superficie será inferior al 80%. Las condensaciones intersticiales que se produzcan en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio serán tales que no produzcan una merma significativa en sus prestaciones térmicas o supongan un riesgo de degradación o pérdida de su vida útil. Además, la máxima condensación acumulada en cada periodo anual no será superior a la cantidad de evaporación posible en el mismo periodo. Permeabilidad al aire Las carpinterías de los huecos (ventanas y puertas) y lucernarios de los cerramientos se caracterizan por su permeabilidad al aire. La permeabilidad de las carpinterías de los huecos y lucernarios de los cerramientos que limitan los espacios habitables de los edificios con el ambiente exterior se limita en función del clima de la localidad en la que se ubican, según la zona climática establecida en el apartado 3.1.1. Tal y como se recoge en la sección 1 del DB HE (apartado 2.3.3): La permeabilidad al aire de las carpinterías, medida con una sobrepresión de 100 Pa, tendrá un valor inferior a 50 m3/h m2 . Verificación de la limitación de demanda energética. Se opta por el procedimiento alternativo de comprobación siguiente: “Opción simplificada”. Esta opción está basada en el control indirecto de la demanda energética de los edificios mediante la limitación de los parámetros característicos de los cerramientos y particiones interiores que componen su envolvente térmica. La comprobación se realiza a través de la comparación de los valores obtenidos en el cálculo con los valores límite permitidos. Esta opción podrá aplicarse a obras de edificación de nueva construcción que cumplan los requisitos especificados en el apartado 3.2.1.2 de la Sección HE1 del DB HE y a obras de rehabilitación de edificios existentes. En esta opción se limita la presencia de condensaciones en la superficie y en el interior de los cerramientos y se limitan las pérdidas energéticas debidas a las infiltraciones de aire, para unas condiciones normales de utilización de los edificios. Puede utilizarse la opción simplificada pues se cumplen simultáneamente las condiciones siguientes: a) La superficie de huecos en cada fachada es inferior al 60% de su superficie; o bien , como excepción, se admiten superficies de huecos superiores al 60% en aquellas fachadas cuyas áreas supongan una superficie inferior al 10% del área total de las fachadas del edificio. En el caso de que en una determinada fachada la superfice de huecos sea superior al 60% de su superficie y suponga un área inferior al 10% del área total de las fachadas del edificio, la transmitancia media de dicha fachada UF (incluyendo parte opaca y huecos) será inferior a la transmitancia media que resultase si la superficie fuera del 60%. b) La superficie de lucernarios es inferior al 5% de la superficie total de la cubierta. No se trata de edificios cuyos cerramientos estén formados por soluciones constructivas no convencionales tales como muros Trombe, muros parietodinámicos, invernaderos adosados, etc. En el caso de obras de rehabilitación, se aplicarán a los nuevos cerramientos los criterios establecidos en esta opción. Documentación justificativa Para justificar el cumplimiento de las condiciones que se establecen en la Sección 1 del DB HE se adjuntan fichas justificativas del cálculo de los parámetros característicos medios y los formularios de conformidad que figuran en el Apéndice H del DB HE para la zona habitable de carga interna baja y la de carga interna alta del edificio.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 44: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

4/14

Apéndice H Fichas justificativas de la opción simplificada FICHA 1 Cálculo de los parámetros característicos medios ZONA CLIMÁTICA B3 Zona de carga interna

baja X Zona de carga interna alta

MUROS (UMm) y (UTm)

Tipos A (m2) U (W/m2 ºK)

A· U (W/ºK) Resultados

Muro en contacto con el aire 20,80 0,66 13,65 A= 34,10 N Muro en contacto con el aire 13,30 0,56 7,40 A· U= 21,05 0,00 U Mm= A· U / A= 0,62 Muro en contacto con el aire 9,00 0,45 4,07 A= 22,50 E Muro en contacto con el aire 13,50 0,58 7,82 A· U= 11,89 0,00 U Mm= A· U / A= 0,53 Muro en contacto con el aire 30,50 0,45 13,79 A= 30,50 O 0,00 A· U= 13,79 0,00 U Mm= A· U / A= 0,45 Muro en contacto con el aire 22,80 0,45 10,31 A= 22,80 S 0,00 A· U= 10,31 0,00 U Mm= A· U / A= 0,45 0,00 A= 0,00 SE 0,00 A· U= 0,00 0,00 U Mm= A· U / A= 0,00 A= 0,00 SO 0,00 A· U= 0,00 0,00 U Mm= A· U / A= 0,00 A= 0,00 C-TER 0,00 A· U= 0,00

0,00 U Tm= A· U / A= SUELOS (Usm)

Tipos A (m2) U (W/m2 ºK)

A· U (W/ºK) Resultados

Apoyados sobre el terreno 50,50 0,50 25,25 A= 79,60 En contacto con el espacio exterior 29,10 0,52 15,11 A· U= 40,36 0,00 U Sm= A· U / A= 0,51 CUBIERTAS Y LUCERNARIOS (UCm, FLm)

Tipos A (m2) U (W/m2 ºK)

A· U (W/ºK) Resultados

En contacto con el aire 55,70 0,36 20,09 A= 80,90 En contacto con el aire 22,00 0,47 10,27 A· U= 32,06 En contacto con el aire 3,20 0,53 1,70 U Cm= A· U / A= 0,40

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 45: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

5/14

Tipos A (m2) F A· F (m2) Resultados

Lucernarios 0,00 A= 0,00 Lucernarios 0,00 A· F= 0,00 Lucernarios 0,00 F Lm= A· F / A= ZONA CLIMÁTICA B3 Zona de carga interna

baja Zona de carga interna alta X

HUECOS (UMm ,FHm)

Tipos A (m2) U (W/m2 ºK)

A· U (W/ºK) Resultados

Huecos 2,28 4,00 9,12 A= 2,28 N Huecos 3,97 0,00 A· U= 9,12 Huecos 0,00 U Mm= A· U / A= 4,00

Tipos A (m2) U (W/m2 ºK)

F A· U (W/ºK) A·F (m2) Resultados

Huecos 6,00 2,85 0,29 17,10 1,74 A= 6,00 Huecos 4,00 0,33 0,00 0,00 A· U= 17,10 E Huecos 0,00 0,00 A· F= 1,74 Huecos 0,00 0,00 U Hm= A· U / A= 2,85 Huecos 0,00 0,00 F Hm= A· F / A= 0,29 Huecos 8,64 3,62 0,43 31,29 3,70 A= 10,25 Huecos 1,61 4,00 0,11 6,44 0,17 A· U= 37,72 O Huecos 0,00 0,00 A· F= 3,87 Huecos 0,00 0,00 U Hm= A· U / A= 3,68 Huecos 0,00 0,00 F Hm= A· F / A= 0,38 Huecos 18,90 3,50 0,29 66,14 5,54 A= 24,53 Huecos 3,74 3,65 0,09 13,64 0,33 A· U= 90,56 S Huecos 1,89 5,70 0,03 10,77 0,05 A· F= 5,92 Huecos 0,00 0,00 U Hm= A· U / A= 3,69 Huecos 0,00 0,00 F Hm= A· F / A= 0,24 Huecos 0,00 0,00 A= 0,00 Huecos 0,00 0,00 A· U= 0,00 SE Huecos 0,00 0,00 A· F= 0,00 Huecos 0,00 0,00 U Hm= A· U / A= Huecos 0,00 0,00 F Hm= A· F / A= Huecos 0,00 0,00 A= 0,00 Huecos 0,00 0,00 A· U= 0,00 SO Huecos 0,00 0,00 A· F= 0,00 Huecos 0,00 0,00 U Hm= A· U / A= Huecos 0,00 0,00 F Hm= A· F / A=

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 46: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

6/14

FICHA 2 CONFORMIDAD - Demanda energética

ZONA CLIMÁTICA B3 Zona de carga interna

baja X Zona de carga interna alta

Cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica Umax(proyecto)(1) Umax(2) Muros de fachada 0,66 Primer metro del perímetro de suelos apoyados y muros en contacto con el terreno 0,50 ≤= 1,07

Particiones interiores en contacto con espacios no habitables 0,00 Suelos 0,52 ≤= 0,68 Cubiertas 0,53 0,59 Vidrios de huecos y lucernarios 5,70 ≤= 5,70 Marcos de huecos y lucernarios 5,70 Medianerías 0,00 ≤= 1,07

Particiones interiores (edificios de viviendas)(3) ≤= 1,2 W/m²K

MUROS DE FACHADA

UMm(4) UMlim(5)

N 0,62 E 0,53 O 0,45 ≤= 0,82 S 0,45

SE SO

HUECOS

UHm(4) UHlim(5) FHm(4) FHlim(5)

N 4,00 ≤= 5,4 E 2,85 ≤= 4,7 0,29 ≤= O 3,68 0,38 S 3,69 ≤= 5,3 0,24 ≤=

SE ≤= 5,7 ≤= SO

CERR. CONTACTO TERRENO

UTm(4) UMlim (5)

≤= 0,82

SUELOS

USm (4) USlim (5) 0,51 ≤= 0,52

CUBIERTAS Y LUCERNARIOS

UCm (4) UClim (5)

0,40 ≤= 0,45

LUCERNARIOS

FLm FLlim ≤= 0,3

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 47: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

7/14

Umax(proyecto) corresponde al mayor valor de la transmitancia de los cerramientos o particiones interiores indicados en proyecto. Umax corresponde a la transmitancia térmica máxima definida en la tabla 2.1 para cada tipo de cerramiento o partición interior. En edificios de viviendas, Umax(proyecto) de particiones interiores que limiten unidades de uso con un sistema de calefacción previsto desde proyecto con las zonas comunes no calefactadas. Parámetros característicos medios obtenidos en la ficha 1. Valores límite de los parámetros característicos medios definidos en la tabla 2.2.

FICHA 3 CONFORMIDAD - Condensaciones

CERRAMIENTOS, PARTICIONES INTERIORES, PUENTES TÉRMICOS Tipos C. superficiales C. intersticiales

fRsi ≥= fRsmin

Pn ≤= Psat,n Capa 1 Capa 2 Capa 3 Capa 4 Capa 5 Capa 6 Capa 7

M1.2-N fRsi 0 Psat,t,n 1362,79 1938,64 1944,47 2201,03 2223,42 0 0 fRsmin 0,52 Pn 1243,39 1270,8 1271,71 1284,5 1285,32 0 0

M1.1-N fRsi 0 Psat,t,n 1303,94 1456,17 1960,29 2204,23 2240,42 0 0 fRsmin 0,52 Pn 978,3 1061,92 1241,12 1279,95 1285,32 0 0

M1.3-E fRsi 0 Psat,t,n 1352,51 1356,26 1520,63 2068,46 2216,66 2236,53 0 fRsmin 0,52 Pn 1238,34 1239,23 1251,79 1278,69 1284,52 1285,32 0

C1.1 fRsi 0 Psat,t,n 1290,59 1295,9 2167,82 2171,82 2264,39 2288,35 0 fRsmin 0,52 Pn 969,7 974,76 994,03 1234,99 1285,11 1285,32 0

C1.2 fRsi 0 Psat,t,n 1294,45 1301,33 2144,27 2149,4 2243,45 2274,24 0 fRsmin 0,52 Pn 969,73 975,3 991,22 1256,44 1285,08 1285,32 0

C1.3 fRsi 0 Psat,t,n 1302,21 1312,25 1316,05 1322,8 1399,3 2242,15 2265,53 fRsmin 0,52 Pn 990,97 991,78 1262,18 1262,72 1271,64 1285,16 1285,32 fRsi 0 Psat,t,n 0 0 0 0 0 0 0 fRsmin 0 Pn 0 0 0 0 0 0 0 fRsi 0 Psat,t,n 0 0 0 0 0 0 0 fRsmin 0 Pn 0 0 0 0 0 0 0

Cerramientos utilizados Los cerramientos utilizados para la elaboración del la justificación del HE se enumeran a continuación: Nombre : M1.1:H16(19)+AIS+H6,5 U: 0,55621 W/m²hºK Materiales: Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1450<d<1600 Espesor (cm): 1,5 Cond. (W/mºK): 0,8 BC con mortero convencional espesor 140mm Espesor (cm): 14 Cond. (W/mºK): 0,438 XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 Espesor (cm): 3 Cond. (W/mºK): 0,034 Tabicón de LH doble Gran Formato [60mm<E<90mm] Espesor (cm): 6,5 Cond. (W/mºK): 0,182 Enlucido de Yeso aislante 600<d<900 Espesor (cm): 1,5 Cond. (W/mºK): 0,3

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 48: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

8/14

Nombre : M1.2:Pied+XPS+H16(19 U: 0,65632 W/m²hºK Materiales: Caliza, dura [2000<d<2190] Espesor (cm): 20 Cond. (W/mºK): 1,7 XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 Espesor (cm): 3 Cond. (W/mºK): 0,034 Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 Espesor (cm): 1 Cond. (W/mºK): 1,3 BC con mortero convencional espesor 140mm Espesor (cm): 14 Cond. (W/mºK): 0,438 Enlucido de Yeso 1000<d<1300 Espesor (cm): 1,5 Cond. (W/mºK): 0,57 Nombre : M1.3:Pied+H16(19+Xps+Tab U: 0,57912 W/m²hºK Materiales: Caliza, dura [2000<d<2190] Espesor (cm): 20 Cond. (W/mºK): 1,7 Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 Espesor (cm): 1 Cond. (W/mºK): 1,3 BC con mortero convencional espesor 140mm Espesor (cm): 14 Cond. (W/mºK): 0,438 XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 Espesor (cm): 3 Cond. (W/mºK): 0,034 Ladrillo hueco LH Espesor (cm): 6,5 Cond. (W/mºK): 0,32 Enlucido de Yeso 1000<d<1300 Espesor (cm): 1,5 Cond. (W/mºK): 0,57 Nombre : C1.2:FL+Imp+Xps+Com+Tej U: 0,46661 W/m²hºK Materiales: Teja de arcilla cocida Espesor (cm): 0,5 Cond. (W/mºK): 1 Hormigón con armado transversal al espesor 2000<d<2300 Espesor (cm): 3 Cond. (W/mºK): 1,65 XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 Espesor (cm): 6 Cond. (W/mºK): 0,034 Betún fieltro o lámina Espesor (cm): 0,2 Cond. (W/mºK): 0,23 Hormigón con aridos ligeros 1600<d<1800 Espesor (cm): 18 Cond. (W/mºK): 1,15 Enlucido de Yeso aislante 600<d<900 Espesor (cm): 1,5 Cond. (W/mºK): 0,3

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 49: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

9/14

Nombre : C1.3:Xps+FR+Imp+Pav U: 0,53242 W/m²hºK Materiales: Caliza, muy dura [2200<d<2590] Espesor (cm): 4 Cond. (W/mºK): 2,3 Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 Espesor (cm): 3 Cond. (W/mºK): 1,3 Betún fieltro o lámina Espesor (cm): 0,2 Cond. (W/mºK): 0,23 Mortero de cemento o cal para albañilería y para revoco/enlucido 1800<d<2000 Espesor (cm): 2 Cond. (W/mºK): 1,3 FR Entrevigado de hormigón - Canto 350mm Espesor (cm): 33 Cond. (W/mºK): 1,944 XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 Espesor (cm): 5 Cond. (W/mºK): 0,034 Enlucido de Yeso aislante 600<d<900 Espesor (cm): 1 Cond. (W/mºK): 0,3 Nombre : C1.1:FU+Imp+Xps+Com+Tej U: 0,3607 W/m²hºK Materiales: Teja de arcilla cocida Espesor (cm): 0,5 Cond. (W/mºK): 1 Hormigón con armado transversal al espesor 2000<d<2300 Espesor (cm): 3 Cond. (W/mºK): 1,65 XPS Expandido con dióxido de carbono CO2 Espesor (cm): 8 Cond. (W/mºK): 0,034 Betún fieltro o lámina Espesor (cm): 0,2 Cond. (W/mºK): 0,23 FU Entrevigado de hormigón - Canto 250mm Espesor (cm): 26 Cond. (W/mºK): 1,316 Enlucido de Yeso aislante 600<d<900 Espesor (cm): 1,5 Cond. (W/mºK): 0,3 Nombre : ACRISTALAMIENTO - DOBLES VERTICAL 4-9-33,1 U: 3,00 W/m²hºK Nombre : CARPINTERÍA METÁLICOS - Normal sin rotura de puente térmico horizontal [anchura 100 mm] U: 5,70 W/m²hºK Nombre : CARPINTERÍA MADERA - Madera de densidad media vertical [anchura 100 mm] U: 2,40 W/m²hºK

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 50: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

10/14

Características exigibles a los productos Los edificios se caracterizan térmicamente a través de las propiedades higrotérmicas de los productos de construcción que componen su envolvente térmica. Se distinguen los productos para los muros y la parte ciega de las cubiertas, de los productos para los huecos y lucernarios. Los productos para los muros y la parte ciega de las cubiertas se definen mediante las siguientes propiedades higrométricas: a) la conductividad térmica ë (W/mK); b) el factor de resistencia a la difusión del vapor de agua ì. En su caso, además se podrán definir las siguientes propiedades: a) la densidad ñ (kg/m3); b) el calor específico cp (J/kg.K). Los productos para huecos y lucernarios se caracterizan mediante los siguientes parámetros: a) Parte semitransparente del hueco por: i) la transmitancia térmica U (W/m2K); ii) el factor solar, g┴?. b) Marcos de huecos (puertas y ventanas) y lucernarios por: i) la transmitancia térmica U (W/m2K); ii) la absortividad á. Los valores de diseño de las propiedades citadas se obtendrán de valores declarados para cada producto, según marcado CE, o de Documentos Reconocidos para cada tipo de producto. En el pliego de condiciones del proyecto debe expresarse las características higrotérmicas de los productos utilizados en los cerramientos y particiones interiores que componen la envolvente térmica del edificio. Si éstos están recogidos de Documentos Reconocidos, se podrán tomar los datos allí incluidos por defecto. Si no están incluidos, en la memoria deben incluirse los cálculos justificativos de dichos valores y consignarse éstos en el pliego. En todos los casos se utilizarán valores térmicos de diseño, los cuales se pueden calcular a partir de los valores térmicos declarados según la norma UNE EN ISO 10 456:2001. En general y salvo justificación los valores de diseño serán los definidos para una temperatura de 10 ºC y un contenido de humedad correspondiente al equilibrio con un ambiente a 23 ºC y 50 % de hume-dad relativa. Características exigibles a los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica Las características exigibles a los cerramientos y particiones interiores son las expresadas mediante los parámetros característicos de acuerdo con lo indicado en el apartado 2 de este Documento Básico. El cálculo de estos parámetros figura en la memoria del proyecto. En el pliego de condiciones del proyecto se consignan los valores y características exigibles a los cerramientos y particiones interiores.

Control de recepción en obra de productos En el pliego de condiciones del proyecto se indican las condiciones particulares de control para la recepción de los productos que forman los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica, incluyendo los ensayos necesarios para comprobar que los mismos reúnen las características exigidas en los apartados anteriores. Debe comprobarse que los productos recibidos: a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto; b) disponen de la documentación exigida; c) están caracterizados por las propiedades exigidas; d) han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo determine el director de la ejecución de la obra con el visto bueno del director de obra, con la frecuencia establecida. En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.2 de la Parte I del CTE. En cumplimiento del punto b, del apartado 1.2.1 de la Sección HE1 del DB HE durante la construcción de los edificios se deben comprobar las indicaciones descritas en el apartado 5, de la Sección HE1 del DB HE.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 51: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

11/14

Sección HE 2 Rendimiento de las instalaciones térmicas

Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas. Los edificios dispondrán de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación quedará definida en el proyecto del edificio. (Ver “Instalaciones de climatización”)

Sección HE 3 Eficiencia Energética de las Instalaciones de Iluminación Procedimiento de verificación Para la aplicación de la sección HE 3 debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a continuación: a) cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona, constatando que no se superan los valores límite consignados en la Tabla 2.1 del apartado 2.1 de la sección HE 3. b) comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 2.2 de la sección HE 3. c) verificación de la existencia de un plan de mantenimiento, que cumpla con lo dispuesto en el apartado 5 de la sección HE 3. a) Cálculo del valor de eficiencia energética de la instalación VEEI en cada zona Tabla de locales (descripción): Nombre del local

Tipo de Zona Tipo de actividad

L (m) A (m) S (m²) H (m) K

Di-3:DISTRIBUCION

Zona de no representación

zonas comunes 7 2,9 20,3 2,3 0,89

O-4: DESPACHO Zona de representación administrativo en general 4,8 2,95 14,16 1,9 0,96

B-2: BAÑO Zona de no representación

recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior

4,7 1,7 7,99 2,3 0,54

Tr: ALMACEN ESCUELA

Zona de no representación

almacenes, archivos, salas técnicas y cocinas

3 1,7 5,1 2,3 0,47

DI-1: DISTRIBUCION

Zona de no representación

zonas comunes 8,8 2,6 22,88 2,5 0,80

O-1: ARMARIO Zona de no representación 0 0 0 0

K: COCINA Zona de no representación

almacenes, archivos, salas técnicas

3,2 1,8 5,76 2,3 0,50

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 52: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

12/14

y cocinas E: SALA DE JUEGOS

Zona de no representación

espacios deportivos 6 5,1 30,6 2,5 1,10

D: SALA DE DESCANSO

Zona de no representación

recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior

4,7 1,8 8,46 2,5 0,52

B-1: BAÑO Zona de no representación

recintos interiores asimilables a grupo 1 no descritos en la lista anterior

3 1,6 4,8 2,3 0,45

Tabla de locales (cálculo e índices): Nombre del local

Nº de puntos

Factor de mantenimiento (Fm)

Iluminancia media horizontal mantenida (Em)

Índice de deslumbramiento unificado (UGR)

Índice de rendimiento de color (Ra):

Potencia total instalada en lámparas más los equipos auxilares [W]

VEEI (W/m²)

VEEI límite (W/m²)

Di-3:DISTRIBUCION 4 0,8 250 17 80 182 3,59 4,5

O-4: DESPACHO 4 0,8 300 13 80 216 5,08 6 B-2: BAO 4 0,8 250 19 80 72 3,6 4,5 Tr: ALMACEN ESCUELA 4 0,8 150 19 80 36 4,71 5

DI-1: DISTRIBUCION 4 0,8 250 13 80 216 3,78 4,5

K: COCINA 4 0,8 300 13 80 72 4,17 5 E: SALA DE JUEGOS 9 0,8 350 13 80 432 4,03 5

D: SALA DE DESCANSO 4 0,8 200 14 80 72 4,26 4,5

B-1: BAO 4 0,8 250 14 80 54 4,5 4,5 b) Comprobación de la existencia de un sistema de control y, en su caso, de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural, cumpliendo lo dispuesto en el apartado 2.2 de la sección HE 3. Nombre del local Sistema de control y regulación

Di-3:DISTRIBUCION

Regulación y control bajo demanda del usuario,por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia Regulación y control por sistema centralizado de gestión

O-4: DESPACHO Regulación y control bajo demanda del usuario,por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia

B-2: BAO Regulación y control bajo demanda del usuario,por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Tr: ALMACEN ESCUELA Regulación y control bajo demanda del usuario,por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia

DI-1: DISTRIBUCION

Regulación y control bajo demanda del usuario,por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia Regulación y control por sistema centralizado de gestión

K: COCINA Regulación y control bajo demanda del usuario,por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 53: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

13/14

E: SALA DE JUEGOS Regulación y control bajo demanda del usuario,por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia

D: SALA DE DESCANSO Regulación y control bajo demanda del usuario,por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia

B-1: BAÑO Regulación y control bajo demanda del usuario,por interruptor manual, pulsador, potenciómetro o mando a distancia

Productos de construcción Equipos

Las lámparas, equipos auxiliares, luminarias y resto de dispositivos cumplen lo dispuesto en la normativa específica para cada tipo de material. Particularmente, las lámparas fluorescentes cumplen con los valores admitidos por el Real Decreto 838/2002, de 2 de agosto, por el que se establecen los requisitos de eficiencia energética de los balastos de lámparas fluorescentes.

Salvo justificación, las lámparas utilizadas en la instalación de iluminación de cada zona tendrán limitada las pérdidas de sus equipos auxiliares, por lo que la potencia del conjunto lámpara más equipo auxiliar no superará los valores indicados en las tablas 3.1 y 3.2, del CTE:

Control de recepción en obra de productos.

Se comprobará que los conjuntos de las lámparas y sus equipos auxiliares disponen de un certificado del fabricante que acredite su potencia total.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08

Page 54: 4 CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS · PDF fileEn la comprobación de ... agrietamientos, u otros daños. Se ... límite últimos de los taludes se han considerando las configuraciones

EXP. 634/08

14/14

Sección HE 4 Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria Procedimiento de verificación Para la aplicación de la sección HE4 debe seguirse la secuencia que se expone a continuación: a) obtención de la contribución solar mínima. b) cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado. c) cumplimiento de las condiciones de mantenimiento. Contribución solar mínima 1 La contribución solar mínima anual es la fracción entre los valores anuales de la energía solar aportada exigida y la demanda energética anual, obtenidos a partir de los valores mensuales. En las tablas 2.1 y 2.2 de la sección HE4 se indican, para cada zona climática y diferentes niveles de demanda de agua caliente sanitaria (ACS) a una temperatura de referencia de 60ºC, la contribución solar mínima anual, considerándose los siguientes casos: a) general: suponiendo que la fuente energética de apoyo sea gasóleo, propano, gas natural, u otras; b) efecto Joule: suponiendo que la fuente energética de apoyo sea electricidad mediante efecto Joule. Criterio de demanda

Unidad de medida Nº de Unidades de medida

Litros ACS/día a 60º C

Demanda a la Temperatura de referencia del agua demandada

Escuelas por alumno 9 3 27 TOTAL SUMA 27 Contribución solar Fuente energética de apoyo

Demanda total de ACS del edificio (I/d)

Zona climática Contribución solar mínima según la sección HE4 en %

Contribución solar del proyecto en %

Electricidad mediante Ejecto Joule

27 IV 0 0

Zonas climáticas La zona climática del proyecto es IV. Condiciones generales de la instalación. NO SE INSTALARÁ NINGÚN COLECTOR SOLAR POR TENER UNA DEMANDA TOTAL DE ACS INFERIOR A 50 LITROS/DIA.

Sección HE 5 Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica Atendiendo a lo que se establece en el apartado 1.1 de la sección 5, del DB HE (“ámbito de aplicación”), la sección no será la aplicación.

EB2EF205ADCF23C8D27CFC224C7956C6C4D04B68

28.11.2008 16/00462/08