4
Número 411 www.dgenp.unam.mx/gaceta 4 de abril de 2019 GACETAUNAM L os alumnos más jóvenes de esta casa de estudios acudieron, con el asom- bro propio de su edad, a los talleres interactivos del programa Terramóvil, promovido por Divulgación de Ciencias de la Tierra del Instituto de Geología de la UNAM. Con dicha actividad se busca que los estudiantes conozcan el entorno geológico, hidrológico y los suelos de la Cuenca de Méxi- co, a fin de que generen conciencia y mejoren su calidad de vida. Asimismo, el programa tiene el propósito de despertar el interés hacia las ciencias de la Tierra que, entre otros beneficios, enseñan la forma de protegernos ante los desastres; además de motivar a que, en conjunto, la sociedad acuerde acciones para el cuidado, la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales. Beneficios En las instalaciones de Iniciación Univer- sitaria, en el plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto, se dieron seis talleres, en los que constantemente los expositores hicieron refe- rencia a la geografía de la Cuenca de México con el objetivo de ubicar espacialmente a los participantes. También emplearon materiales didácticos con los cuales se genera conoci- miento propio y se favorece la interacción. A manera de ejemplo, en El Suelo, Fuente de Vida se mostraron diferentes tipos de suelo representativo de nuestro país y se habló del modo de conservarlo, debido a que es un recurso no renovable. ¡Agua Pasó por Aquí! permitió analizar el ciclo del agua y sobre todo la relevancia de la subterránea. Ahí se explicó que 70 por ciento del líquido vital consumido en esta ciudad se obtiene mediante pozos de extracción. Se profundizó en aspectos como erosión, infiltración y contaminación del acuífero, entre otros. Para fomentar el llamado a reducir, reutili- zar y reciclar, Tierra con 3R enseñó a clasificar los residuos generados en casa y los beneficios para el medio ambiente que conlleva un ma- nejo responsable. Con esto se contribuye a no contaminar el aire, el agua y el suelo. La implementación de este tipo de talleres constituye una excelente oportunidad para contextualizar los conceptos revisados en el aula y que forman parte de las nuevas propuestas curriculares, afirmó Paola G. Cueto Jiménez, jefa del Departamento de Geografía. “El Terramóvil es un proyecto de di- vulgación que resalta la importancia de las ciencias de la Tierra en la resolución de distintas problemáticas que afectan la vida cotidiana, y ofrece a los alumnos más pequeños un panorama de las diversas op- ciones académicas y científicas que hay en nuestra Universidad.” Terramóvil, talleres interactivos para generar conciencia Es posible mejorar la calidad de vida mediante el conocimiento de las ciencias de la Tierra En las instalaciones de Iniciación Universitaria. Foto: Guillermo Gómez. Roselia Osorio Clark Participar en los talleres fue interesante. Nos prestaron materiales y aprendí varias cosas de geografía de manera divertida” Helián Lozano Primer año de Iniciación Universitaria

4 de abril de 2019 Número 411 ...enp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_411.pdf · motivar a que, en conjunto, la sociedad acuerde acciones para el cuidado, la conservación y el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4 de abril de 2019 Número 411 ...enp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_411.pdf · motivar a que, en conjunto, la sociedad acuerde acciones para el cuidado, la conservación y el

Número 411 www.dgenp.unam.mx/gaceta4 de abril de 2019GACETAUNAM

Los alumnos más jóvenes de esta casa de estudios acudieron, con el asom-bro propio de su edad, a los talleres interactivos del programa Terramóvil,

promovido por Divulgación de Ciencias de la Tierra del Instituto de Geología de la UNAM.

Con dicha actividad se busca que los estudiantes conozcan el entorno geológico, hidrológico y los suelos de la Cuenca de Méxi-co, a fin de que generen conciencia y mejoren su calidad de vida.

Asimismo, el programa tiene el propósito de despertar el interés hacia las ciencias de la Tierra que, entre otros beneficios, enseñan la forma de protegernos ante los desastres; además de motivar a que, en conjunto, la sociedad acuerde acciones para el cuidado, la conservación y el aprovechamiento de los recursos naturales.

BeneficiosEn las instalaciones de Iniciación Univer-sitaria, en el plantel 2 Erasmo Castellanos Quinto, se dieron seis talleres, en los que constantemente los expositores hicieron refe-rencia a la geografía de la Cuenca de México con el objetivo de ubicar espacialmente a los participantes. También emplearon materiales didácticos con los cuales se genera conoci-miento propio y se favorece la interacción.

A manera de ejemplo, en El Suelo, Fuente de Vida se mostraron diferentes tipos de suelo representativo de nuestro país y se habló del modo de conservarlo, debido a que es un recurso no renovable.

¡Agua Pasó por Aquí! permitió analizar el ciclo del agua y sobre todo la relevancia de la subterránea. Ahí se explicó que 70 por ciento del líquido vital consumido en esta ciudad se obtiene mediante pozos de extracción. Se profundizó en aspectos como erosión, infiltración y contaminación del acuífero, entre otros.

Para fomentar el llamado a reducir, reutili-zar y reciclar, Tierra con 3R enseñó a clasificar los residuos generados en casa y los beneficios para el medio ambiente que conlleva un ma-nejo responsable. Con esto se contribuye a no contaminar el aire, el agua y el suelo.

La implementación de este tipo de talleres constituye una excelente oportunidad para contextualizar los conceptos revisados en el aula y que forman parte de las nuevas propuestas curriculares, afirmó Paola G. Cueto Jiménez, jefa del Departamento de Geografía.

“El Terramóvil es un proyecto de di-vulgación que resalta la importancia de las ciencias de la Tierra en la resolución de distintas problemáticas que afectan la vida cotidiana, y ofrece a los alumnos más pequeños un panorama de las diversas op-ciones académicas y científicas que hay en nuestra Universidad.”

Terramóvil, talleres interactivos para generar conciencia

Es posible mejorar la calidad de vida mediante el conocimiento de las ciencias de la Tierra

En las instalaciones de Iniciación Universitaria. Foto: Guillermo Gómez.

Roselia Osorio Clark

Participar en los talleres fue interesante. Nos prestaron materiales y aprendí varias cosas de geografía de manera divertida”

Helián Lozano Primer año de Iniciación Universitaria

Page 2: 4 de abril de 2019 Número 411 ...enp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_411.pdf · motivar a que, en conjunto, la sociedad acuerde acciones para el cuidado, la conservación y el

En 1961, el Instituto Internacional del Teatro de la Unesco creó el Día Mundial del Teatro. Desde entonces, cada 27 de marzo, la comunidad de

actores, aprendices y profesionales, lo celebra en casi 100 países con diversas actividades.

En la Escuela Nacional Preparatoria, el Colegio de Teatro realizó un programa de festejos en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón del plantel 7 Ezequiel A. Chávez. Inició con la Muestra de Teatro Estudiantil 2019, coordi-nada por la jefatura del área, a cargo de Ana Elizabeth Espíritu Nava, y con la participación de alumnos que cursan la asignatura como parte de las Actividades Estéticas y Artísticas.

En dicha ocasión, el profesor Raúl Ruval-caba Rodríguez dirigió las obras: Los adivinos, de José Camacho Salva; Futbol rápido para mujeres, de José A. Jiménez Vede; la primera escena de Rosa de dos aromas, de Emilio Car-ballido; y de Luisa Josefina Hernández, tres diálogos de La calle de la gran ocasión, La paz ficticia y Las ruinas.

Mensaje internacionalEntre los actos más significativos para esta fecha, se halla la difusión del mensaje es-crito por una figura de talla mundial, en el cual comparte sus reflexiones sobre el tema. Este año se eligió al dramaturgo cubano Carlos Celdrán, afirmó Martín Valdez Tapia, docente de dicha disciplina, quien organizó la lectura del manifiesto completo en voz de un grupo de académicos.

Para tal efecto, invitó a Joaquín del Río Mateo, Patricia Trujillo Hernández, Gui-llermo Hagg y Saab, Liliana Lara Olguín y Bárbara Viterbo Gutiérrez, profesores de diferentes planteles, a subir al escenario al concluir las representaciones.

Al final, se develó la placa conmemorativa por los 75 años de la primera participación formal de estudiantes de la Preparatoria en

2 - Suplemento ENP 4 de abril de 2019

Muestra de obras estudiantiles en el Día Mundial del Teatro

Se leyó el mensaje internacional y se develó una placa conmemorativa

actividades escénicas. Los talleres, informó Martín Valdez, se impartieron en los años 40 a los jóvenes de nuestra institución, por dos profesionales: Fernando Wagner y Enrique Ruelas, dando como resultado la puesta en escena A ninguna de las tres, de Fernando Calderón, en el Palacio de Bellas Artes.

En el reconocimiento también se men-cionan los 65 años de labor ininterrumpida de los grupos de teatro estudiantil de la ENP, iniciados por el maestro José Gómez Rogil y su grupo Juan Ruiz de Alarcón del plantel 2, con el respaldo del entonces director general, Raúl Pous Ortiz.

La comunidad teatral en los festejos. Fotos: Guillermo Gómez.

Los maestros de teatro lo saben, no vale ningún reconocimiento ante esta certeza que es la raíz de nuestro trabajo: crear momentos de verdad, de ambigüedad, de fuerza, de libertad en la mayor de las precariedades"

Carlos Celdrán Dramaturgo cubano

Page 3: 4 de abril de 2019 Número 411 ...enp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_411.pdf · motivar a que, en conjunto, la sociedad acuerde acciones para el cuidado, la conservación y el

4 de abril de 2019 Suplemento ENP - 3

Quetzalcóatl 9, un espacio para iniciarse en la investigación

Muestra de plantas de herbario. Foto: cortesía Rocío José.

A dos años de haberse establecido en las instalaciones del plantel 9 Pedro de Alba, el jardín botánico Quetzalcóatl 9 continúa siendo un

espacio para la investigación estudiantil, al vincular diferentes disciplinas con el cono-cimiento científico de especies endémicas.

Es resultado de un proyecto Infocab a cargo de Rocío José Jacinto, profesora del Colegio de Biología, quien, asimismo, diri-ge un grupo de alumnos que participan en el Programa Jóvenes hacia la Investigación en Ciencias. Los estudiantes realizaron distintas observaciones biológicas en el jardín y presentaron los resultados en car-teles exhibidos en la galería de su escuela.

En la muestra titulada Polinizadores del jardín botánico Quetzalcóatl 9 también tomó parte el colectivo Colmena, dedicado a la ilustración con fines de divulgación, el cual surge de cursos impartidos en la Facultad de Artes y Diseño de la UNAM. Estos trabajos permiten ver la relación entre la ciencia y el dibujo, e incentivan a valorar la naturaleza y a generar concien-cia acerca de las especies y los recursos que hay en nuestro país.

VocacionesEn torno a la exposición, hubo un per-formance de la actriz Isabel Ruíz Quiroz sobre la historia del maguey y el uso que le daban en el mundo prehispánico. Además, relató algunos cuentos y entonó canciones de la fauna mexicana y la im-portancia de la biodiversidad y del cuidado del medio ambiente. La comunidad se mostró muy colaborativa e interesada en el espectáculo.

Asimismo, Rocío José organizó el seminario Los Caminos de la Vida, cuyo propósito fue orientar a los alumnos acerca de las carreras científicas, favore-ciendo el diálogo directo con profesionales de la materia, provenientes de diversas entidades académicas.

Por parte del Museo Universum, Kenia Valderrama Díaz expuso El Valor de una Bióloga en un Museo de Ciencias. Ahí compartió diferentes experiencias en las funciones que desempeña de curaduría y en los viajes de estudio, así como el placer de divulgar este tipo de saberes. Irene Frutis Molina, proveniente de la

Facultad de Estudios Superiores, Iztacala, se refirió al reino de los hongos, a las micorrizas, a sus potenciales usos en la farmacia, en la alimentación, en la bio-rremediación y en los servicios ambientales.

De la Universidad del Tepeyac, Ismael Arturo Montero García tituló su ponencia Forjando Nuevos Exploradores, en la cual motivó a los jóvenes a estudiar una carrera del área de las ciencias biológicas. Para esto mostró interesantes trabajos de campo multidisciplinarios sobre biodi-versidad mexicana, donde convergen la biología, la arqueología, las matemáticas y las nuevas tecnologías.

Con motivo del inicio de la prima-vera, se presentó la Muestra biológica de plantas de herbario, con la participación

El jardín botánico del plantel Pedro de Alba celebró el segundo aniversario con actividades de divulgación de la biología

Performance de Isabel Ruíz. Foto: cortesía López Ayala.

de Edith López Villafranco, jefa del Herbario de la FES Iztacala, quien, con el apoyo de tres estudiantes del nivel licenciatura, explicó la relevancia de la investigación y del resguardo del material de una manera formal.

Hubo puertas abiertas para que los alumnos tomaran fotografías y disfru-taran del jardín.

Page 4: 4 de abril de 2019 Número 411 ...enp.unam.mx/gaceta/2019/gaceta_ENP_411.pdf · motivar a que, en conjunto, la sociedad acuerde acciones para el cuidado, la conservación y el

DIRECTORIO

DIRECCIÓN GENERAL

Directora GeneralBiól. Ma. Dolores Valle Martínez

Secretario GeneralLic. Jaime Cortés Vite

Secretaria AcadémicaDra. Virginia Hernández Ricárdez

Secretario AdministrativoLic. José Luis Sánchez Varela

Secretaria de PlaneaciónM. en C. Ana Laura Gallegos y Téllez Rojo

Secretario de Asuntos EstudiantilesLic. Héctor Hugo Lecuona Gutiérrez

Secretaria de Difusión Cultural Q.F.B. Roberta Orozco Hernández

Coordinador JurídicoLic. Gabriel Gómez Vilchis

Secretario ParticularLic. Jaime Lee Alonso

DIRECCIÓN DE PLANTELES

1 “Gabino Barreda”Mtro. Enrique Espinosa Terán

2 “Erasmo Castellanos Quinto”Lic. Isabel Jiménez Téllez

3 “Justo Sierra"Lic. Samuel David Zepeda Landa

4 “Vidal Castañeda y Nájera” Mtro. Eduardo Adolfo Delgadillo Cárdenas

5 “José Vasconcelos”Mtra. Velia Carrillo García

6 “Antonio Caso”Mtro. Isauro Figueroa Rodríguez

7 “Ezequiel A. Chávez” I.Q. María del Carmen Rodríguez Quilantán

8 “Miguel E. Schulz” Arq. Ángel Huitrón Bernal

9 “Pedro de Alba”Mtra. Gabriela Martínez Miranda

GACETA ENP

FundadorFederico Osorio Altúzar

CoordinadorJaime Lee Alonso

Información y RedacciónRoselia E. Osorio Clark

DiseñoSusana Pérez Mendoza

FotografíaGuillermo Gómez Figueroa

Suplemento ENP de Gaceta UNAM,

Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle, C.P. 03100Tels. 56 87 68 76 y 56 87 62 23

[email protected]

Se une la Preparatoria a la lectura internacional de La Ilíada

Las letras clásicas están de gala. Los mundos griego y latino, fundadores del pensamiento occidental del cual somos parte, deben ser conocidos por las nuevas

generaciones, y no hay nada como vivirlos desde las aulas y los espacios culturales, afirmó Roberto Téllez, jefe del Departamento de esta área en la Preparatoria, al dar la bienvenida a la lectura pública internacional de La Ilíada, de Homero, dentro del Festival Europeo de Griego y Latín.

En las instalaciones de la Secretaría de Difusión Cultural, su titular, Roberta Orozco Hernández, recordó que el Barrio Universi-tario, en su tiempo, estaba lleno de jóvenes. “Buscamos que acudan de nuevo a este recinto histórico, como a un museo, con el propósito de que sean parte de las experiencias culturales que aquí ofrecemos”.

Como introducción a la actividad, el espe-cialista Omar D. Álvarez Salas, del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, explicó que, en el momento de su composición, hace casi tres mil años, estas obras estaban destinadas a ser recitadas públicamente, en ocasiones importantes, tradición que se mantuvo durante siglos en la antigüedad. Había uno o varios cantores, quienes se turnaban para ir leyendo partes del poema, que en su totalidad es muy largo. La gente estaba acostumbrada a reunirse a fin de escuchar, de disfrutar de la historia y de seguirla por horas y horas, o por días.

Esto es algo singular para el mundo moder-no, enfatizó, en el cual leemos individualmente en silencio, mirando el libro o la pantalla de algún dispositivo móvil. “Vamos a formar parte de un experimento global. En la lectura hay

Alumnos y profesores compartieron en voz alta pasajes de este clásico de la literatura griega

4 - Suplemento ENP 4 de abril de 2019

El investigador Omar Álvarez participó en la actividad. Foto: Guillermo Gómez.

momentos esenciales que nos cautivan, nos conmueven, nos convocan de nuevo a tomar en nuestras manos la obra y devolverle la di-mensión oral que tuvo tiempo atrás”.

Antes de dar paso a la lectura colectiva de los pasajes seleccionados, declamó, en griego y en español (en la versión de Alfonso Reyes), los versos iniciales de La Ilíada. Posteriormente, del plantel 9 Pedro Alba, participaron los alumnos Maya R. Durán, Samir A. Araujo y Yair M. Ávila, quienes asistieron caracterizados como aedos; las profesoras María del Rosario Baltazar, Aída Ostria y Anaí de los Ángeles; además de Omar Álvarez y Roberto Téllez.

Canta, diosa, la cólera de Aquiles el Pelida,

funesta a los aqueos, haz de calamidades,

que tantas fieras almas de guerreros dio al Hades,

y a los perros y aves el pasto de su vida

—en tanto que de Zeus las altas voluntades

iban adelantando por su propio camino—

desde que la disputa enemistó al Atrida,

príncipe de los hombres, y a Aquiles el divino.

Ilíada, I, 1-7Versión de Alfonso Reyes