19
ARQUITECTURA ARQUITECTURA DE DE PROCESADORES I PROCESADORES I Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

4- El Computador.ppt

Embed Size (px)

Citation preview

ARQUITECTURA ARQUITECTURA

DE DE

PROCESADORES IPROCESADORES I

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

EL COMPUTADOREL COMPUTADOR

(Primera Sesión)

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

ESTRUCTURA DEL ESTRUCTURA DEL COMPUTADORCOMPUTADOR

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

LA CPULA CPU (ALU+CONTROL)(ALU+CONTROL)

ALUALU : Es el área de la computadora en la cual se realizan las operaciones aritméticas y lógicas con datos provenientes de la Unidad de Entrada o de la Unidad de Memoria. El tipo de operación a realizarse dependerá de las señales provenientes de la Unidad de Control. Los resultados de operaciones realizadas en la ALU serán transferidos a la Unidad de Memoria (para ser almacenadas) o a la Unidad de Salida. En un Microcomputador, la CPU viene a ser un Microprocesador.Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

UNIDAD DE CONTROL :Dirige la operación de todas las otras unidades, ofreciendo señales de temporización y control. Es el responsable del funcionamiento sincronizado de todas las instrucciones. La Unidad de Control extrae una instrucción de la memoria enviando una dirección y una señal de lectura a la Unidad de Memoria. La palabra de instrucción almacenada en la dirección de la memoria se transfiere a la Unidad de Control, donde es decodificada para determinar el tipo de instrucción solicitada. Luego se generan las señales necesarias para la ejecución de la instrucción.Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

LA MEMORIALA MEMORIA (R/W, R)(R/W, R)

La CPU (o el Microprocesador) puede enviar o recibir datos provenientes de la memoria haciendo uso del bus de datos. Si un pograma debe ser almacenado permanentemente, se le coloca en un dispositivo de memoria denominado ROM (Read Only Memory : Memoria de sólo lectura). Si el almacenamiento es temporal, se emplea un dispositivo de memoria denominado RWM (Read/Write Memory: memoria de lectura y escritura). Es común llamar a la RAM (Random Access Memory) memoria de lectura/escritura.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Funciones de la ROM

Mientras el microprocesador está trabajando, puede leer en cualquier momento la información contenida en la ROM; pero no puede almacenar información nueva en ella. Una característica muy importante de esta memoria, es que, cuando se apaga o se interrumpe la tensión de alimentación, la información contenida no se pierde. Para ingresar un programa en una ROM se utiliza un equipo programador, grabador o quemador.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Funciones de la RAM

Es una memoria temporal, en la cual puede escribirse, o de la cual puede leerse datos. La desventaja de la RAM reside en que al apagarse o interrumpirse la energía eléctrica, la información almacenada se pierde.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

INTERFAZ DE ENTRADA / INTERFAZ DE ENTRADA / SALIDASALIDA

La Interfaz de Entrada/Salida puede definirse como la unión de dispositivos disímiles, de tal forma que pueden funcionar de manera compatible y coordinada (sincronzada).

Unidad de Entrada: Constituída por dispositivos que se usan para tomar información y datos externos a la computadora, y colocarlos en la Unidad de Memoria o en la ALU. La unidad de control determinará hacia donde se envía la información de entrada.

(Segunda Sesión)

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Entre algunos de los dispositivos de entrada podemos citar a los teclados, interruptores, impresoras, lectoras, unidades de disco magnético, convertidores análogo/digitales (ADC), etc.

Unidad de Salida: Constituída por dispositivos que se usan para transferir datos de la computadora al “mundo exterior”. Dependiendo de la señal de control, los dispositivos de salida pueden recibir datos de la Memoria o de la ALU. Algunos de los dispositivos de salida pueden ser: leds, luces indicadoras, impresoras, unidades de disco, monitores de video, convertidores digital/analógico (DAC), etc.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

TIPOS DE INTERFACESTIPOS DE INTERFACES

Paralela Serial(Interface de Comunicaciones)

Conector DB25 RS-232, RS-423, RS-422,

RS-485

Conectores DB25 y DB9Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Organización de un Organización de un Microcomputador GenéricoMicrocomputador Genérico

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

ARQUITECTURA BASICA DEL MICROCOMPUTADOR

La arquitectura básica de un microcomputador está constituído por un conjunto mínimo de características que debe cumplir, como son:

1. Arquitectura interna del microprocesador.

2. El repertorio de instrucciones.

3. Sistema mínimo utilizado por el microprocesador.

4. Conjunto de señales de control.Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

1. Arquitectura interna del microprocesador.

Considera la organización de los registros del microprocesador, número de bits de los buses de direcciones y datos, organización de la memoria, unidades de control de los periféricos, etc.

2. El repertorio de instrucciones

Es el conjunto de operaciones que puede realizar el microprocesador, incluyendo transferencia de datos, operaciones de entrada / salida, usando para ello, diversos modos de direccionamiento.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

3. Sistema mínimo del P

Mostrará como se conectan al P otros dispositivos internos, como son: el Reloj (Clock), memorias RAM, ROM, puertos de E/S, codificador de direcciones, fuente de alimentación.

4. Conjunto de Señales de Control

Controlan el funcionamiento sincronzado de todas las otras unidades del microcomputador: RAM, ROM, puertos de E/S.

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta

Mg. Félix Pucuhuayla Revatta