6
LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – IES José del Campo - 4º ESO Rafael Bedia ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO PARA VERANO 12-13 Los alumnos y alumnas que tengan que recuperar Lengua Castellana y Literatura de 4º ESO en verano deberán presentar en septiembre, el mismo día del examen de la Convocatoria Extraordinaria, un cuaderno (un cuaderno, no el libro con los ejercicios hechos en el libro, sino, repito, un cuaderno) que contenga las siguientes actividades: - Como norma general, después de cada uno de los 12 temas que componen los volúmenes 1 y 2 del libro de texto (se entiende el libro de texto nuevo) hay una serie de actividades complementarias. Todas se pueden resolver acudiendo a la información de cada Unidad correspondiente o bien a los apuntes tomados en clase. De ellas, deberán hacer en sus cuadernos las siguientes, COPIANDO EN EL CUADERNO LAS PREGUNTAS Y RESPONDIENDO A CONTINUACIÓN : TEMA 1: (Ortografía): páginas 22 y 23. (Actividades complementarias): números 1, 3, 5, 7, 9. (Comunicación del final del tema): leer el texto y hacer números 1, 2, 4, 6, 8. TEMA 2 (Actividades complementarias) números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10. (Comunicación final): leer el texto y hacer números 1, 2, 3, 4. TEMA 3 (Actividades complementarias): números 1, 3, 4, 5, 6, 9.

4 eso ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO PARA VERANO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4 eso ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO PARA VERANO.doc

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA – IES José del Campo - 4º ESORafael Bedia

ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO PARA VERANO 12-13

Los alumnos y alumnas que tengan que recuperar Lengua Castellana y Literatura de 4º ESO en verano deberán presentar en septiembre, el mismo día del examen de la Convocatoria Extraordinaria, un cuaderno (un cuaderno, no el libro con los ejercicios hechos en el libro, sino, repito, un cuaderno) que contenga las siguientes actividades:

- Como norma general, después de cada uno de los 12 temas que componen los volúmenes 1 y 2 del libro de texto (se entiende el libro de texto nuevo) hay una serie de actividades complementarias. Todas se pueden resolver acudiendo a la información de cada Unidad correspondiente o bien a los apuntes tomados en clase. De ellas, deberán hacer en sus cuadernos las siguientes, COPIANDO EN EL CUADERNO LAS PREGUNTAS Y RESPONDIENDO A CONTINUACIÓN:

TEMA 1:

(Ortografía): páginas 22 y 23.(Actividades complementarias): números 1, 3, 5, 7, 9.(Comunicación del final del tema): leer el texto y hacer números 1, 2, 4, 6, 8.

TEMA 2

(Actividades complementarias) números 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10.(Comunicación final): leer el texto y hacer números 1, 2, 3, 4.

TEMA 3

(Actividades complementarias): números 1, 3, 4, 5, 6, 9.(Comunicación final): Leer el texto y responder a 1, 2, 3, 4.

TEMA 4

(Formación de palabras) página 79 números 1, 2 y 3.(Actividades complementarias): números 1, 2, 5, 6, 8, 9, 10.

TEMA 5

(Actividades complementarias): números 6, 7, 8, 9, 12.(Comunicación final) Leer el texto y responder a 1, 2, 3, 4.

TEMA 6

(Actividades complementarias): número 6.

TEMA 7

Page 2: 4 eso ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO PARA VERANO.doc

(Ortografía) Páginas 136 y 137.Comentario, páginas 128 y 129, números 1 al 9.(Actividades complementarias): números 1, 2, 3, 5, 10.

TEMA 8

(Ortografía) Páginas 156 y 157.(Actividades complementarias): números 1, 4, 5, 6, 10.Ejercicios de hipónimos e hiperónimos, pg. 155, números 1, 2, 3.

TEMA 9

(Ortografía) Páginas 178 y 179.(Actividades complementarias): números 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10.

TEMA 10

(Ortografía) Páginas 202 y 203.(Actividades complementarias): números 4, 5, 6, 7, 8, 10.

TEMA 11 (no literatura)

(Ortografía) Páginas 224 y 225.

TEMA 12 - Este tema no se ha visto. Será lo primero que vean en 1º Bachillerato.

¿QUÉ PUEDE ENTRAR EN EL EXAMEN DE SEPTIEMBRE?

Literatura: En Literatura se ha visto métrica, recursos literarios (estos dos en apuntes), Romanticismo, Realismo, Modernismo, Generación del 98, Novecentismo y Generación del 27. Características generales de cada época, autores y obras más representativas. En concreto, lo que se pide es:

TEMAS 7 Y 8

- Pondré una estrofa para realizar un análisis métrico completo. Debe incluir: medida de los versos, nombre del verso según medida, rima y tipo de rima, nombre de la estrofa según medida del verso y rima. En tipos de estrofa hay que estudiar el terceto, cuarteto, redondilla, serventesio, lira, copla de pie quebrado; en poemas el soneto y en poemas no estróficos, el romance.

- En la misma estrofa, sacar recursos literarios, por niveles (fónicos, gramaticales, semánticos).

- Características de la Literatura romántica (ponerlas y explicarlas, hay 7).- Gustavo Adolfo Bécquer: biografía, movimiento literario, obras más

importantes. Las Rimas: definición y estructura.- La estrofa del análisis anterior podrá ser de Bécquer, y de ella habrá que sacar el

tema y el bloque en el que se incluye según el tema.

Page 3: 4 eso ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO PARA VERANO.doc

- El realismo: definición, y características (son 7).- El Naturalismo: definición y desarrollo.- Cuadro cronológico del siglo XIX (apuntes). Tienen que estar los movimientos

en orden (atentos a las etapas del Romanticismo) autores principales y momentos históricos esenciales.

- Unir autores con obras y movimientos (Romanticismo, Realismo y Naturalismo).

TEMAS 9 Y 10

El Modernismo y la Generación del 98 (pag. 102); el Modernismo (pag. 164); la Generación del 98 (pag. 164); unir con flechas autores de cada etapa y obras principales de esos autores; definir el concepto de ‘nivola’ en Unamuno (hecho en clase ejercicio 1, pag. 167); un poema, métrica e identificar elementos de la estética modernismo o del 98 (hecho en clase, ejercicios 5 y 7 pag. 171). Definición del ‘esperpento’, de Valle-Inclán (hecho en clase, ejercicio 2 pag. 173).El Novecentismo (pag 186); la Generación del 27: características de generación y características generales (apuntes Power-point); clasificación de la obra dramática de Lorca (Power-point). Unir autores con movimientos y obras mediante flechas. En un poema de Lorca, medir y buscar recursos literarios.

En Lengua: se va a pedir análisis morfosintáctico (es decir, clases de palabras, tipos de sintagmas y funciones de esos sintagmas) completo de oraciones simples y compuestas (coordinadas, yuxtapuestas y subordinadas sustantivas, adjetivas; atención a las adjetivas sustantivadas) y adverbiales propias, es decir, de tiempo, lugar y modo; las impropias se dejan para Bachillerato. En las oraciones que se pongan, hay que indicar, por la parte superior de las oraciones, las Proposiciones Prinicipales y las Subordinadas del tipo que sean. Repasar las funciones de los sintagmas (bien en el libro, bien en la famosa ‘chuleta vasca’). Clasificación de las oraciones según la modalidad.Habrá que saber la estructura de la palabra (en apuntes) que luego habrá que aplicar en palabras simples, derivadas, compuestas o parasintéticas.Conceptos de familia léxica, campos semánticos y campos asociativos. También se pedirá valores del pronombre SE (apuntes); las perífrasis (apuntes), distinguirlas y señalar su valor; distinción del ‘que’ conjunción del ‘que’ pronombre relativo y distinción y explicación de casos como el laísmo, el loísmo o el leísmo (apuntes y libro).

Sobre los temas 1, 2 y 3: los diferentes modos de elocución (narración, descripción, diáologo, exposición y argumentación). Se pedirán definiciones y características lingüísticas, que se aplicarán a un texto determinado para que las identifiquen.

Por ejemplo, esta es una de las cuestiones que cayeron en un examen:

En el siguiente texto, desarrolle aspectos relevantes del texto expositivo: tema, tesis, tipo de exposición, partes y tipo de estructura, orden, procedimientos y lenguaje.

La biodiversidad del planeta se está perdiendo a un ritmo sin precedentes.La biodiversidad -la vida en toda su variedad y sus formas de organización, lo

Page 4: 4 eso ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO PARA VERANO.doc

que incluye especies pero también poblaciones y ecosistemas- es fundamental para mantener a los seis mil millones de personas del planeta. Se estima que cada día desaparece un centenar de especies debido a factores como la polución. La pérdida de biodiversidad supone una amenaza para el abastecimiento de comida, energía y medicinas. Por ejemplo, hasta el 80% de la población del planeta depende hoy en día de medicinas derivadas de plantas o animales para cubrir sus necesidades sanitarias básicas.

El uso sostenible de la biodiversidad no solo permitirá salvar especies y ecosistemas, sino también los alimentos y fármacos del mañana.

www.desarrollointeligente.org (Adaptación)

EVIDENTEMENTE NO VA A ENTRAR TODO, PORQUE TIENEN SÓLO UNA HORA Y MEDIA PARA HACER EL EXAMEN, PERO SÍ VAN A ENTRAR LOS MÍNIMOS QUE ESTABLECE EL CURRÍCULO DE 4º ESO PARA DAR POR SUPERADA LA ASIGNATURA.

RECUERDEN: ENTREGAR EL CUADERNO CON LAS ACTIVIDADES EL MISMO DÍA QUE TENGAN EL EXAMEN.

Durante el verano, para dudas o consultas, por YEDRA, pero si por algún motivo no funcionase, en el correo electrónico

[email protected]

Intentaré contestar lo más rápido que pueda.