2
22 Introducción a la Capacitación del Personal Es importante repasar conceptos de educación y planificación de Pedagogía y Didáctica. Debe diferenciarse entre educación y aprendizaje: El proceso educativo se refiere más a un fenómeno de tipo sociocultural y de relación de tipo interpersonal. Relacionar los procesos de socioculturalización con el de individualización. El aprendizaje se refiere a un proceso intrapersonal o intraindividual, consiste en una modi- ficación o estructuralización de conductas o aparición de otras nuevas conductas. La ciencia que trata el fenómeno educativo es la pedagogía. Didáctica es una tecnología educativa. La ciencia que aporta respeto al aprendizaje es la psicología de la educación y con relación al manejo y conducción del grupo, es la psicología so- cial, en especial dinámica y técnicas de grupo. El acto educativo puede considerarse como relación entre dos polos o fuerzas: Educando - Educador. EDUCANDO: en sentido amplio es todo ser humano capaz de ser educable. En sentido restringido, educando es el alumno (cualquiera sea su edad). EDUCADOR: En sentido general es todo agente que en forma individual o colectiva, dire- cta o indirecta, prolongada o transitoria, sistemática o asistemáticamente, estimula en otro una transformación de su conducta o personalidad: En sentido estricto, es educador el maestro o el profesor. En particular, nos referimos a la situación de aprendizaje dentro de una institución educati- va y a un encuentro entre maestros y profesores y alumnos. Debemos tener en cuenta todos los factores que configuran esta situación y las variables individuales de los maestros y de los alum- nos Dentro del proceso de aprendizaje ocupa un lugar destacado la motivación y las diferencias individuales (o de personalidad). TIPOLOGIAS EDUCATIVAS Tipos de educadores según Kerschensteiner. 1. Maestros ansiosos, 2. Maestros indolentes, 3. Maestros moderados, 3. maestros natos. 1. Maestros ansiosos: Ante el temor que les provoca el dejar que sus alumnos resuelvan por sus propias fuerzas los problemas que se le presentan, les imponen sus ideas, formas de actuar y se abstienen de permitirles alguna iniciativa. Dentro de este tipo se encuentran los educadores tímidos, vacilantes, perezosos o muy metódicos, dogmáti- cos, rutinarios.

4 - Introduccion a La Capacitacion Del Personal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

IAS

Citation preview

Page 1: 4 - Introduccion a La Capacitacion Del Personal

22

Introducción a la Capacitación del Personal

Es importante repasar conceptos de educación y planificación de Pedagogía y Didáctica.

Debe diferenciarse entre educación y aprendizaje:

El proceso educativo se refiere más a un fenómeno de tipo sociocultural y de relación de tipo interpersonal.

Relacionar los procesos de socioculturalización con el de individualización.

El aprendizaje se refiere a un proceso intrapersonal o intraindividual, consiste en una modi-ficación o estructuralización de conductas o aparición de otras nuevas conductas.

La ciencia que trata el fenómeno educativo es la pedagogía.

Didáctica es una tecnología educativa. La ciencia que aporta respeto al aprendizaje es la psicología de la educación y con relación al manejo y conducción del grupo, es la psicología so-cial, en especial dinámica y técnicas de grupo.

El acto educativo puede considerarse como relación entre dos polos o fuerzas: Educando - Educador.

EDUCANDO: en sentido amplio es todo ser humano capaz de ser educable. En sentido restringido, educando es el alumno (cualquiera sea su edad).

EDUCADOR: En sentido general es todo agente que en forma individual o colectiva, dire-cta o indirecta, prolongada o transitoria, sistemática o asistemáticamente, estimula en otro una transformación de su conducta o personalidad: En sentido estricto, es educador el maestro o el profesor.

En particular, nos referimos a la situación de aprendizaje dentro de una institución educati-va y a un encuentro entre maestros y profesores y alumnos. Debemos tener en cuenta todos los factores que configuran esta situación y las variables individuales de los maestros y de los alum-nos Dentro del proceso de aprendizaje ocupa un lugar destacado la motivación y las diferencias individuales (o de personalidad).

TIPOLOGIAS EDUCATIVAS Tipos de educadores según Kerschensteiner.

1. Maestros ansiosos,

2. Maestros indolentes,

3. Maestros moderados,

3. maestros natos.

1. Maestros ansiosos: Ante el temor que les provoca el dejar que sus alumnos resuelvan por sus propias fuerzas los problemas que se le presentan, les imponen sus ideas, formas de actuar y se abstienen de permitirles alguna iniciativa. Dentro de este tipo se encuentran los educadores tímidos, vacilantes, perezosos o muy metódicos, dogmáti-cos, rutinarios.

Page 2: 4 - Introduccion a La Capacitacion Del Personal

23

2. Maestros indolentes: Son el reverso de los ansiosos. Por indiferencia o negligencia de-jan al alumno en completa libertad, no aplican sanciones, ni se rigen por normas ni re-glamentos. Generalmente estimulan la pereza en los alumnos.

3. Maestros moderados: Intermedio entre los ansiosos y los indolentes. Saben armonizar la libertad y la autoridad. Son responsables, conscientes, honestos y sinceros, pero sin dotes extraordinarias.

4. Maestros natos: Poseen condiciones ideales, tacto pedagógico sensibilidad especial sobre los educandos, autentica vocación docente, etc.

Estos diferentes tipos de educadores dan lugar en la práctica educativa, a distintos tipos de relaciones pedagógicas.

Parejas Educativas según Marchand. La afectividad del educador, Kapeluz.

El acto educativo es un acto concreto, individual, único, original. Cada relación entre maes-tro y alumno constituye una pareja educativa. Enfoque de la filosofía existencial.

Los casos amorfos caracterizados por el egoísmo del educador y la indiferencia hacia el alumno.

¿Cuáles son los educadores que integran estas parejas educativas?

Coloca a los que gustan de una vida confortable en clase, sin molestias personales, a los que ansían prestigio personal y los que buscan un trabajo pedagógico fácil.

a) Los casos de tensión: La relación educativa se caracteriza por el imperialismo del edu-cador. Dentro de esta clasificación coloca a los educadores ansiosos de afecto y admi-ración y a los maestros dominantes o autoritarios. Suscitan generalmente en sus alum-nos sumisión y obediencia u oposición.

b) Los casos de armonía: La relación educativa se caracteriza por el intercambio y el re-nunciamiento del maestro. Se presenta en estos casos una situación de intercambio en el que cada uno da y recibe en un mutuo enriquecimiento. Se incluyen aquí los casos de camaradería, amistad, abnegación y renunciamiento.

A pesar de que esta última relación de pareja es la más positiva, Marchand, no la conside-ra la pareja ideal. Ya que la relación de camaradería y amistad puede caer en situaciones de in-disciplina y falta de respeto por el alumno. Y la abnegación y el renunciamiento por parte del maestro, no lo considera positivo en la tarea docente, ya que no considera a esta como un aposto-lado o sacerdocio.