4 Proceso Histórico Mundial El Legado Del Mundo Clásico Grecorromano

Embed Size (px)

DESCRIPTION

parte del proceso historico de la humanidad

Citation preview

Proceso Histrico Mundial

Proceso Histrico Peruano y Mundial

Lectura N 4

EL LEGADO DEL MUNDO CLSICO GRECORROMANO

Entre los siglos V a.n.e y III d.n.e., los griegos dieron forma a sistemas de valores y esquemas de comportamiento social que iban a ser cimiento bsico de la cultura occidental, perdurando parte de su legado incluso hasta el presente. De ese legado pueden citarse tres componentes fundamentales: 1) la conciencia de la bsqueda de las causas y relaciones de los fenmenos naturales y del propio fenmeno humano; 2) la tendencia a racionalizar las relaciones de poder en la sociedad, en pos de un equilibrio que deba ser, a la vez, armnico y eficaz; y 3) el ideal de belleza, no slo como algo que produce goce esttico, sino como una prctica que implica la proporcin, la medida y la bondad.

El primer componente dio origen a la filosofa y a la ciencia. El segundo a un conjunto de teora y prctica poltica vinculada al concepto del poder y del gobierno como un acuerdo entre hombres libres, base de la democracia. Y el tercero fue el fundamento del arte en cuanto sntesis y reproduccin de los modelos naturales.

Pero adems, la cultura griega, tambin llamada helnica, cre tambin otras mltiples manifestaciones que han trascendido en el espacio y el tiempo: la historia, la oratoria, el teatro, la poesa pica y el complejo anlisis de las necesidades religiosas del hombre que cristaliz en esas relaciones literarias que llamamos mitos y que anan funciones religiosas, polticas e ideolgicas.

La cultura helnica procre toda la cultura occidental, fundamentalmente la de Europa, nombre ste tambin griego. Pero ese legado tal vez no hubiese perdurado de no ser porque fue asumido por Roma, cuya formacin imperial habra de expandirse por casi todo el mundo entonces conocido entre los siglos II y V d.n.e.

No slo preserv Roma el legado cultural de los griegos, sino que lo enriqueci con una admirable originalidad. Privilegio el sistema de organizacin poltica y al racionalizar los deberes y derechos de sus ciudadanos dio origen al Derecho, pilar fundamental de la sociabilidad humana. Las teoras polticas posteriores recogeran los principios jurdicos que sent Roma, y se es su aporte principal.

Aunque deben citarse otros dos de la mayor importancia: 1) la lengua latina, raz de las lenguas romnicas (el italiano, el francs, el cataln, el castellano, el gallego, el portugus, el rumano, el sardo, el romance y el occitano), hasta hoy habladas en gran parte de Europa y Amrica; y 2) la frmula poltica imperial, recogida en su sentido totalizador por la cristiandad y con trascendencia hasta el presente en el poder del pontfice romano. Mas tal vez lo que el mundo le debe a Roma es precisamente el cristianismo, religin que si bien naci en Oriente hall en la pennsula itlica su perdurable vitalidad como unas de las principales interpretaciones espirituales del mundo y del hombre. El emperador Constantino garantiz la libertad para predicar la doctrina de Jess y el emperador Teodosio la convirti en religin oficial. Desde entonces adquiri una dimensin poltica de primer orden.

LA CIVILIZACIN GRIEGA

Aproximadamente un milenio, entre los aos 500 antes de nuestra era y 500 de nuestra era, abarc en trminos cronolgicos el perodo de esplendor de la civilizacin griega. Fue el tiempo del desarrollo de las polis, como se llam a cada una de las ciudades-estado, entre las que sobresalieron Esparta y Atenas.

Pero es bueno saber que en la Grecia clsica hubo cientos de ciudades-estado, todas autnomas, cada cual con su propio gobierno y con sus propias leyes, situadas muchas de ellas en los bordes del Mediterrneo. Esa privilegiada posicin geogrfica hizo que desde el siglo VIII antes de nuestra era empezaran a controlar el comercio martimo, actividad que desplaz como principal a la agricultura. Establecieron por doquier colonias o factoras, bajo el modelo de sus ciudades-estado, algunas tan prsperas como Siracusa en la isla de Sicilia.

Los griegos se adentraron tambin en territorio del imperio persa, estableciendo colonias en un principio consentidas. Pero en el siglo VI antes de nuestra era se inici un prolongado conflicto, que la historia conoce como las Guerras Mdicas. El ao 479 griegos de varias ciudades-estado se aliaron, logrando derrotar a los medo-persas.

Entre los griegos, la poltica fue atribucin exclusiva de los hombres libres. Cuando se habla de democracia no hay que olvidar estos parmetros. Las mujeres y los esclavos, vale decir, la gran mayora, estaban excluidos.

Los griegos realizaron notables progresos en las ciencias exactas, las ciencias naturales, las ciencias humanas y el arte. Ese milenio de esplendor cultural que protagonizaron, iba a influir decisivamente en los mil aos posteriores. Porque en Grecia se sentaron las bases de la civilizacin occidental, que se difundira por gran parte del mundo.

LOS AMIGOS DE LA SABIDURA

Filsofo en griego significa amigo de la sabidura, y de este selecto tipo de hombre en la Grecia clsica hubo muchos. Varias escuelas filosficas florecieron entre los aos 550 y 338 antes de nuestra era. En Atenas la democracia permiti a sus ciudadanos la libre exposicin de sus ideas, ejercitndose sus oradores en hablar clara y persuasivamente. En ese ambiente fue que se practic la lgica, como la exposicin de un razonamiento correcto para comprender por qu las cosas ocurran de un modo determinado en el mundo circundante. Varios de esos hombres se convirtieron en destacados profesores de retrica, vale decir, del arte de hablar en pblico, y se llamaron a s mismos sofistas, vocablo que proviene del griego sofos que se traduce como sabidura. La nobleza ateniense educaba a sus hijos con estos sofistas, famosos en el siglo V antes de nuestra era.

Figura seera de la filosofa griega fue Scrates, que naci hacia el ao 469 antes de nuestra era. El no comulg con el mtodo de los sofistas, basado en concebir respuestas ingeniosas para utilizarlas en los debates pblicos, lo cual era una mala enseanza. Scrates buscaba motivar a sus discpulos para que entendieran razonablemente el mundo que les rodeaba, exhortndolos a conducirse en la vida de acuerdo al mandato de sus conciencias, aunque ello contraviniera el orden instituido. Conocemos de las enseanzas de Scrates a travs de los escritos de su principal discpulo, Platn, quien cit a su maestro en varios de sus Dilogos.

Como era de esperarse, las ideas de Scrates fueron consideradas peligrosas por los grupos de poder atenienses. Se le acus de corromper a los jvenes y de atentar contra las creencias religiosas, compareciendo ante la Asamblea que sin comprender sus razones, lo conden a beber cicuta. Con resignacin y valenta, y rodeado de sus discpulos, Scrates tom ese veneno mortal, el ao 399.

Platn vivi entre los aos 427 y 347 antes de nuestra era. Como hijo de una rica familia, quiso en un principio dedicarse a la carrera poltica, a la que renunci para no ser parte de la corrupcin que entonces imperaba en Atenas. Aprovechado discpulo de Scrates, escribi los Dilogos, recogiendo las discusiones de su maestro con los ciudadanos de Atenas. Fue el creador de la Academia, instituto cultural dedicado al estudio de la historia natural y social. Platn esboz sus concepciones polticas en La Repblica, su escrito ms importante. Fue partidario de la monarqua, y concibi como gobernante ideal a aquel que combinara la dureza con la sabidura.

En la Academia creada por Platn el discpulo ms destacado fue Aristteles, llegado a Atenas desde Macedonia. l tuvo especial predileccin por el estudio de la historia natural, buscando respuestas vlidas a partir de la paciente y atenta observacin de los fenmenos. Busc con afn las leyes fundamentales de la naturaleza, y quiso establecer una clasificacin de las especies atendiendo a la complejidad de su estructura. Su bien ganada fama movi al rey Filipo de Macedonia para contratarlo como maestro del prncipe Alejandro, quien luego sera El Magno. De regreso en Atenas, Aristteles fund el Liceo, escuela donde form a sus discpulos con el mtodo peripattico, que consista en impartir enseanzas en largos paseos. Aristteles vivi entre los aos 384 y 322 de nuestra era. Escribi La Poltica, un tratado en el que present seis formas de administrar un estado.

TRASCENDENTALES LOGROS CULTURALES

En los diversos campos del saber, la Grecia clsica tuvo logros trascendentales, y cronolgicamente podemos citar como principales los siguientes:

Hacia el ao 550, Pitgoras, matemtico y filsofo, estableci la relacin entre los lados de un tringulo rectngulo. Lo que conocemos como el teorema de Pitgoras. Por el ao 545 antes de nuestra era, el filsofo Anaxmenes, nacido en Mileto, ciudad griega del Asia Menor (la actual Turqua), trabaj en la bsqueda del origen y la estructura del Universo, concluyendo en que el aire era el origen de todo lo existente.

Entre los aos 525 y 456 antes de nuestra era vivi Esquilo, clebre autor de tragedias basadas en antiguas tradiciones griegas. En la Orestada describi sucesos posteriores a la guerra de Troya.

Hoy todos sabemos que la luz de la Luna es un reflejo de la luz del Sol . El primero en enunciarlo fue Anaxgoras, astrnomo que vivi entre los aos 500 y 428 antes de nuestra era. Es admirable que alcanzase tal conocimiento utilizando nicamente la simple observacin. Anaxgoras fue maestro del estadista Pericles y del dramaturgo Eurpides.

Entre los aos 496 y 406 de nuestra era vivi Sfocles, el ms prolfico de los dramaturgos griegos. Fue autor de ms de cien tragedias, siendo la ms famosa Edipo Rey, que narra el infortunio de un rey que sin saberlo da muerte a su padre y toma como esposa a su madre.

Quin no ha admirado las estatuas que embellecieron el Partenn y la Acrpolis de Atenas? Pues las esculpi Fidias, creador tambin de una gigantesca estatua del dios Zeus para la ciudad de Olimpia. Fidias vivi entre los aos 490 y 430 antes de nuestra era.

La mitologa sirve de argumento a las tragedias de Eurpides, quien vive entre los aos 484 y 406 antes de nuestra era. En Medea, habla de una hechicera que asesina a sus hijos. Muy diferente es la temtica de Aristfanes, autor de comedias, en las que satiriza personajes y situaciones reales. En Las Nubes, se burl de los filsofos atenienses. Aristfanes vivi entre los aos 450 y 385 antes de nuestra era.

Fsico y mdico fue Herfilo, que vivi entre los aos 335 y 280 antes de nuestra era. En el afn de conocer el interior del cuerpo humano y buscando respuestas sobre el accionar del sistema nervioso, diseccion cadveres, una prctica no consentida por las autoridades. Herfilo trabaj en Alejandra, ciudad fundada por los griegos en Egipto. Entre los aos 330 y 275 antes de nuestra era vivi Euclides, el clebre matemtico que sent las bases de la geometra. Debemos sealar tambin que Coprnico no fue el primero en contrariar la teora geocntrica, pues muchos siglos antes el astrnomo Aristarco postul la teora de que el centro del Universo era el Sol y no la Tierra. Aristarco vivi entre los aos 310 y 230 antes de nuestra era.

En Siracusa, una ciudad fundada por los griegos en la isla de Sicilia, naci el sabio Arqumedes el ao 287 antes de nuestra era. Fue el primero en exponer que cuando se sumerge un cuerpo, desplaza una cantidad de lquido equivalente a su propio volumen. Cre una mquina para elevar el agua, con un dispositivo al que se denomin el tornillo de Arqumedes. Muri defendiendo a su patria de los conquistadores romanos, el ao 212 antes de nuestra era. Otro famoso innovador fue Ctesibio de Alejandra, quien hacia el ao 200 antes de nuestra era invent el reloj de agua y la bomba de pistones.

Digno sucesor de Aristarco fue Hiparco, quien hacia el ao 130 antes de nuestra era confeccion un calendario de los eclipses solares y una relacin de estrellas. Griego de Alejandra fue el famoso Tolomeo, que vivi entre los aos 90 y 168 de nuestra era. Hizo un mapa del mundo hasta entonces conocido, sealando la longitud y la latitud.

Debemos citar finalmente a Hern de Alejandra, quien finalizando el primer siglo de nuestra era descubri que se poda utilizar la fuerza del vapor para hacer girar una bola de metal a gran velocidad. Fabric una mquina llamada eolpila, capaz de convertir el calor en movimiento.

TEATRO AL AIRE LIBRE Y JUEGOS OLMPICOS

En Grecia florecieron los anfiteatros o teatros al aire libre, que se construan en las laderas de las montaas. Las primeras representaciones se hicieron alrededor de espacios circulares abiertos, a los que se denomin orquestas. Posteriormente se construyeron anfiteatros con gradas de piedra, con capacidad para ms de diez mil espectadores, todos con una perfecta visin del escenario pues los actores se ponan mscaras bastante grandes para que el pblico ms alejado pudiese identificar con claridad a los personajes.

La historia registra las primeras representaciones teatrales en el siglo IV antes de nuestra era; fue durante unas fiestas realizadas en honor del dios Dionisios. Los actores, que cantaban y bailaban, conformaron lo que se llam coro. Slo hubo actores hombres. Varias de las comedias y tragedias griegas escritas y representadas desde el siglo V antes de nuestra era, continan ponindose hasta nuestros das.

Cada cuatro aos, hasta nuestros das, se celebran los Juegos Olmpicos, entrando en competencia los mejores atletas de todo el mundo. Los griegos fueron los creadores de estas justas, que tiene cerca de tres milenios de vigencia. Porque fue en el ao 776 antes de nuestra era en que se desarrollaron los primeros Juegos Olmpicos, en Olimpia, una ciudad del sur de Grecia, como un tributo a Zeus, el supremo dios de los griegos.

Cada cuatro aos miles de personas se congregaban para ver la mxima competencia entre atletas, siendo las especialidades favoritas las carreras, los saltos, la lucha, y el lanzamiento del disco y la jabalina. El premio: coronas hechas con ramas de olivo. Los escultores griegos perennizaron en bellas creaciones el gusto de los griegos por el atletismo.

ROMA: DE LOS ORGENES A LA FORMACIN IMPERIAL

Roma tuvo como antecedente a la civilizacin etrusca, que hacia el ao 800 a.n.e. lleg a tener varias ciudades-estado en el oeste de la pennsula itlica.

Aproximadamente hacia el 750 a.n.e. fue fundada la ciudad de Roma, segn la conocida leyenda por dos hermanos gemelos, Rmulo y Remo.

Tuvo luego un perodo monrquico, hasta el 509 a.n.e., en que el rey Tarquino el Soberbio fue destronado, emergiendo la repblica, una forma de gobierno bajo control de los ciudadanos. La nueva forma de gobierno -explica Juan Jos Vega- en realidad fue el triunfo de los ricos, que a partir de entonces monopolizaron todas las magistraturas y el senado, despojando a los plebeyos de los derechos que haban adquirido a finales del perodo monrquico. En consecuencia, fue una Repblica Aristocrtica la que surgi, para ser escenario de violentas luchas sociales, al tiempo que el estado, a travs de sus conquistas, llevaba adelante una triunfal poltica de expansin.

Las guerras de conquista se iniciaron en el siglo IV. La Italia central cay bajo dominio de Roma tras la batalla de Sentinum, librada el ao 295 a.n.e., en que fueron completamente derrotados los samnitas, umbros y etruscos. Se dio luego la campaa en el sur, donde existan varias ciudades-estado griegas. Una de ellas, Tarento, solicit el apoyo del rey de Epiro (la actual Albania), el clebre Pirro, que tras iniciales triunfos sobre los romanos, al cabo fue derrotado, en la batalla de Benevento, el ao 275 a.n.e. Con ello, Roma qued duea de toda la pennsula itlica, exceptuadas algunas islas.

La expansin hacia el Mediterrneo dio origen a campaas de mayor envergadura, que se iniciaron con las llamadas Guerras Pnicas, enfrentndose Roma contra Cartago, posesin fenicia en el norte de frica, que obstaculizaba su crecimiento comercial. El 241 a.n.e. los romanos despojaron a los cartagineses de la isla de Sicilia, lo que puso fin a la primera Guerra Pnica.

En el 218 a.n.e. los cartagineses, bajo la conduccin de Anbal, ocuparon el sur de la pennsula ibrica, donde fundaron la Nueva Cartago. Roma se sinti entonces amenazada y desembarc sus legiones en Ampurias, originando la segunda Guerra Pnica.

Ocuparon los romanos lo que empez a llamarse la Hispania, en tanto Anbal cruzaba los Alpes con un ejrcito que tena treinta mil elefantes, invadiendo por all Italia para obtener un brillante triunfo en la batalla de Cannas, el ao 216. Pero la contraofensiva romana lo oblig a retirarse a sus posesiones en el norte de frica. Hasta all avanzaron los romanos, comandados por Escipin el Africano, derrotndolo definitivamente en la batalla de Zama, librada el ao 202. Profundamente dolido por la derrota, Anbal, uno de los ms grandes guerreros de la antigedad, termin suicidndose, el ao 183.

Ello no obstante, Cartago represent siempre un peligro para los intereses de Roma, cuyo senado orden su completa destruccin, el ao 149 a.n.e. La tercera Guerra dur slo tres aos. El 146 Roma dominaba casi toda la Europa occidental. El Cercano Oriente y el norte de frica. Poco despus Roma ampli sus conquistas en oriente, triunfando en las llamadas Guerras Macednicas, lo que le permiti dominar todas las ciudades griegas, finalizando el siglo II a.n.e.

LA ESTRUCTURA DEL DOMINIO ROMANO

La formacin imperial estaba en marcha y cada regin conquistada, convertida en provincia romana, pas a ser administrada por gobernadores nombrados en la capital. La institucin convertida en soporte principal del dominio romano fue el ejrcito, que haba adquirido carcter permanente desde el ao 340 a.n.e. En un principio, su unidad bsica fue la centuria, que como su nombre lo indica estuvo compuesta por 100 soldados. Pero al ser reorganizado el ejrcito por Cayo Mario el ao 100 antes de nuestra era, la centuria se redujo a 80 hombres, porque segn el entender de ese caudillo militar la unidad reducida facilitaba su mayor movilidad. A partir de entonces, seis centurias pasaron a formar una cohorte y diez cohortes una legin. De modo tal que cada una de stas tena 4,800 soldados. Todos reciban un sueldo del estado, que los empleaba no slo en las guerras o en las guarniciones de ocupacin y de frontera, sino tambin en la construccin de carreteras y acueductos. Atendiendo a sus exitosas campaas, es fcil deducir que los legionarios tenan una magnfica preparacin y disciplina, aparte de un impresionante equipo blico. Se menciona que podan recorrer 30 kilmetros diarios llevando un equipo que pesaba ms de cuarenta kilogramos. Su armadura la componan un yelmo que les protega el crneo y las mejillas, y una coraza que les cubra el tronco. El resto era un ligero vestido para su fcil movilidad, a pie y a caballo.

De las provincias conquistadas afluyeron ingentes riquezas, como tambin prisioneros de guerra a los que se convirti en esclavos. La creciente fortuna de los patricios romanos dio origen a la consolidacin de extensos latifundios, trabajados cada uno por centenares y hasta miles de esclavos. De las provincias se trajo tambin el trigo en grandes cantidades, no slo para Roma sino para todo Italia. Esto produjo una situacin problemtica para los campesinos, muchos de los cuales se trasladaron a las ciudades en busca de trabajo, sin obtenerlo. Surgi as un subproletariado y una masa urbana que viva en psimas condiciones, de vez en cuando gratuitamente alimentada por el gobierno. La repblica aristocrtica tendi a la corrupcin y a la degradacin de las costumbres. Las leyes slo favorecan a las clases de mayor riqueza, lo que gener una profunda crisis social.

LOS HERMANOS GRACO

La crisis econmica, poltica y social provoc rebeliones en algunas provincias, como Etruria y Sicilia, y a la vez proyectos de radicales reformas, impulsados por probos ciudadanos. Entre ellos sobresalieron los hermanos Tiberio y Cayo Graco, de la familia Sampronia, hijos de la virtuosa matrona Cornelia y del heroico general Escipin el Africano. La historia los reconoce como luchadores sociales, precursores de la reforma agraria y mrtires de los ideales democrticos. Los historiadores J. Gmez Pantoja y M. Lpez Tujillo los rememoran en las siguientes lneas.

En el ao 133 a.n.e., Tiberio Sempronio Graco fue elegido tribuno de la plebe, un escaln corriente en la carrera poltica de cualquier persona de su condicin social. Sin embargo, el nuevo tribuno logr la aprobacin de una ley que limitaba la tierra pblica (ager publicus) que poda arrendar un individuo, de modo que se pudiera repartir el sobrante entre las clases ms desfavorecidas. La medida caus desasosiego entre sus contemporneos, vindola unos como atentatoria contra el orden establecido y slo explicable en quien tena oscuras ambiciones personales, mientras que otros la entendieron como un primer paso para abolir los privilegios y malos usos polticos de los oligarcas. Cuando la reforma aprobada amenaz directamente los intereses personales de los senadores y stos comenzaron a ponerle cortapisas y bloqueos, Tiberio recurri a todas las prerrogativas de su cargo, algo reconocido tericamente en la Constitucin pero que raramente se haban empleado antes. La reaccin de sus enemigos fue muy dura y, en ltima instancia, condujo al asesinato legal del tribuno, lo que supuso violar el ms profundo tab del uso poltico romano, la sacrosantidad y la inviolabilidad del magistrado en ejercicio. Tiberio fue acusado de pretender encumbrarse como rey y en medio de un motn fue ultimado. A pesar de lo sucedido, y con el caracterstico y contradictorio respeto a lo legislado, la reforma agraria de Tiberio Graco nunca fue abolida, quiz porque no haba base legal para llevarla adelante.

Diez aos despus, el 123 a.n.e., Cayo Graco fue elegido tribuno de la plebe con un programa de reforma ms radical que el de su hermano. Los puntos bsicos eran la reactivacin de la ley de reforma agraria y que el estado garantizase el precio del grano, de modo que las carestas no beneficiasen a los especuladores. Para conseguir apoyos frente al Senado (integrado exclusivamente por los patricios), Cayo jug con la ambicin de los caballeros (equites), que eran los comerciantes y ricos propietarios ajenos a los crculos senatoriales, a los que se les facilit el arriendo de los tributos provinciales y se les concedi potestad para juzgar los casos de corrupcin. Enfrentadas y agudizadas las posturas, Cayo sigui impulsando leyes que sus oponentes consideraban directamente atentatorias contra sus privilegios: una de ellas, la concesin universal de la ciudadana a algunos aliados seculares de Roma, se interpret como un intento de trastocar el equilibrio electoral y, con l, las bases del poder oligrquico. Graco fue perdiendo partidarios poco a poco porque la mayor parte de los senadores no estaba preparada para tan drsticas reformas, y termin asesinado el 122, cuando intentaba ser reelegido.

Una cruel represin sigui a ello, concluye Juan Jos Vega: el senado dict proscripciones legalizando el asesinato de tres mil miembros del partido democrtico. Consecuentemente, la reforma agraria termin siendo desarticulada. Un perodo de anarqua, caracterizado por el rgimen del terror, hizo tambalear el estado y fue entonces que entraron a tallar los caudillos militares. Fue de esa manera que muri en Roma el ideal democrtico y republicano. La guerra entre los caudillos militares iba a favorecer el encumbramiento de personajes que, si bien extraordinarios por sus hazaas, iban a asentar nuevamente el endiosamiento de un hombre sobre todos los dems. Y el camino hacia la Roma de los emperadores lo transitara como supremo dictador el gran Julio Csar.

LA DESIGUALDAD SOCIAL

Roma fue una sociedad dividida jerrquicamente en clases. La ms alta era la de los patricios, que provenan de familias terratenientes y esclavistas. Tenan todos los privilegios y copaban el poder, saliendo de su seno casi todos los senadores. La jerarqua inmediatamente inferior era la de los caballeros (equites), de donde provenan varios jefes principales del ejrcito, funcionarios civiles de alto rango y acaudalados comerciantes y financistas. Puede decirse que estas dos jerarquas integraban la clase dominante.

Por debajo de ellas estaban los plebeyos, vale decir los hombres libres pero pobres, que por su ndole de ciudadanos reclamaron siempre la igualdad de derechos polticos con los patricios y los caballeros, vale decir la capacidad de ser elegidos para los mandos del ejrcito, las funciones administrativos y otros cargos pblicos.

En la escala inferior estaban los hombres no libres, los esclavos, condenados a los trabajos ms duros e inclementes. Se les contaba por miles y llegaban a esa condicin por haber cado prisioneros en las guerras. Carecan de todo derecho y estaban obligados a todos los deberes. Pero debe distinguirse entre los esclavos de la ciudad y los del campo. Los primeros tenan un mejor trato, y hasta podan trabajar como tutores o profesores de nios romanos; los cultos griegos, por ejemplo, tuvieron esa condicin. Una realidad diametralmente opuesta les toc a los esclavos de las minas, a los condenados a servir de remeros en las galeras, cuyo nico destino era sufrir hasta morir, ms temprano que tarde. El ao 71 a.n.e. estall una formidable rebelin de esclavos, que tuvo por lder al gladiador Espartaco. Durante algn tiempo, los esclavos se hicieron fuertes, pero al cabo fueron derrotados y se contaron por miles los crucificados, entre ellos Espartaco. Slo entrado el siglo I empez a variar la suerte de los esclavos, que fueron los primeros en adoptar el cristianismo. Paulatinamente, y por varios medios, algunos fueron obteniendo su libertad.

A propsito de la lucha de los oprimidos, Juan Jos Vega escribe: La historia oficial romana desde considerar las innumerables rebeliones de esclavos. Pero es necesario recordarlas, a fin de disponer de una visin completa de la sociedad romana. En Sicilia estall un alzamiento de grandes proporciones, dirigido por un esclavo sirio, Euno, que tena fama de brujo. En medio de matanzas y saqueos, la rebelin control casi toda la isla. El jefe de los esclavos tom el nombre de Antoco. Los sublevados llegaron a ser doscientos mil y derrotaron a varias legiones romanas. Euno lleg a acuar moneda; poco se conoce alrededor del sistema social que adopt. Puede sin embargo observarse que los esclavos mantuvieron un mnimo de orden; en cambio, el subproletariado urbano cay en el error de excesos y abusos. Al final, nadie se rindi; todos murieron, peleando. Hasta se comieron entre s, cercados por el hambre, para no entregarse a los romanos. La sublevacin de los esclavos de Sicilia provoc una oleada de pequeas rebeliones en otras partes de la repblica romana.

EL TIEMPO DE JULIO CSAR

Naci Julio Csar en el seno de una familia aristcrata, el ao 102 a.n.e. Su extraccin social le facilit la carrera poltica, logrando ser elegido consecutivamente cuestor, edil, senador y sumo pontfice. Fuera de sus dotes oratorias, su cultura su talento, se hizo conocer tambin como valeroso, reprimiendo una rebelin siendo pretor en la Hispania. Pact alianza con los caudillos Craso y Pompeyo, formando el primer triunvirato, y fue elegido cnsul el ao 60 a.n.e., siendo su ms destacada obra una ley agraria en virtud de la cual se distribuyeron tierras del ager publicus entre los pobres con tres o ms hijos.

Gozando del apoyo popular, el ao 59 el senado le confiri el mando de cuatro legiones, con las que march a la conquista de todas las Galias (la actual Francia). En esa campaa, que dur ocho aos, Julio Csar brill como tctico, estratega y diplomtico. Triunf sobre los helvecios, suevos y vnetos, y en seguimiento de los germanos cruz el Rin por Coblenza (cerca de la actual ciudad de Boon). Lograda la conquista de todas las Galias, cruz el mar del norte e invadi la Britania, atravesando el Tmesis para lograr la sumisin del rey Gasivelauno el ao 49. Cabe anotar que no fue fcil la conquista de galos y britnicos, que opusieron heroica resistencia. Francia reconoce como hroe nativo a Vercingetrix, que tras una sacrificada lucha cay prisionero y fue degollado en Roma.

La aristocracia romana no vio con buenos ojos los triunfos de Julio Csar y el senado aristcrata le orden disolver su ejrcito. De sus antiguos aliados, Craso muri guerreando contra los partos en Siria, en tanto que Pompeyo fue encumbrado por el senado como nico cnsul, con poderes extraordinarios, con la sola misin de contener impedir el regreso de Julio Csar a Roma. Pese a saberse en inferioridad numrica, pues varias de sus legiones haban quedado de guarnicin en las Galias, Csar atraves el Rubicn el ao 49. Se cuenta que pronunci entonces la clebre frase: Alea jacta est (la suerte est echada), entrando en Roma sin oposicin, pues Pompeyo y los senadores huyeron a Grecia.

Logr Csar la adhesin de las legiones establecidas en Roma y march en seguimiento de Pompeyo. Atraves la Hispania, tom Marsella, plaza que l hizo resistencia, y cruzando el Adritico derrot a su rival en la batalla de Farsalia, el ao 48. Pompeyo huy a Egipto, donde fue asesinado por el joven faran Tolomeo. Deplor Csar la muerte de su rival y a su vez destron al rey egipcio, encumbrando a Cleopatra, hermana del rey depuesto. De regreso, en el Asia, alcanz otras varias victorias, tan rpidas que envi a Roma el famoso correo: Vini, vidi, vinci (Vine, v, venc). Roma lo recibi en apoteosis y el senado se vio obligado a declararlo dictador vitalicio. Era el ao 45 y acaparaba la suma del poder. En medio de esa gloria varias veces le fue ofrecida la corona de rey, que rechaz invariablemente. Ligado a los ideales populares, la aristocracia tram entonces su aniquilamiento, bajo el pretexto de que quera encumbrarse emperador. As, el 15 de marzo del ao 44 a.n.e., sesenta patricios, liderados por los senadores Casio y Bruto, lo asesinaron a pualadas.

Julio Csar, adems de guerrero excepcional y lder poltico popular, tuvo tiempo de perennizarse tambin como historiador, escribiendo varias memorias sobre sus campaas. A l se le debe tambin el calendario juliano, que tuvo un margen de error de once minutos al ao y sirvi de base al calendario gregoriano que hoy nos rige.

LAS GUERRAS CIVILES

A la muerte de Julio Csar sigui una nueva guerra civil. Su lugarteniente preferido, Marco Antonio, se hizo del gobierno, secundado por el general Lpido, obteniendo del senado el mando de un ejrcito con el que march contra Bruto, que haba conseguido la obediencia de algunas legiones estacionadas en las Galias. Fue entonces que se present en Roma, procedente de Atenas, el joven Cayo Octavio, hijo adoptivo de Julio Csar, reclamando como herencia el poder. Logr el apoyo del senado y especialmente de Cicern, quien en su favor pronunci las famosas Filpicas, logrando que Marco Antonio fuese declarado enemigo de la patria. Pero tras unas primeras escaramuzas Octavio se entendi con Marco Antonio y Lpido, conformando el segundo triunvirato, cuyo propsito fue el exterminio de todos sus opositores, externos e internos, bajo el pretexto de vengar la muerte de Julio Csar. De esa manera ejecutaron a trescientos senadores y dos mil caballeros, confiscando todos sus bienes. Casio fue derrotado por Antonio en la batalla de Filipos, el ao 42 y Bruto termin suicidndose, poco tiempo despus. Triunfantes los triunviros se repartieron el mundo romano: Octavio tom Italia, las Galias y Espaa: Marco Antonio, Grecia y el Oriente y Lpido las posesiones del frica. Pero la paz no poda durar entre caudillos tan ambiciosos como soberbios.

El ao 36 Octavio y Antonio se aliaron para terminar con Lpido, quien prefiri no hacerles frente y se retir a la vida privada. Antonio pas a sus posesiones de Oriente, despos a Cleopatra en Antioqua y la coron reina de reyes, lo que fue suficiente para que el senado romano lo declarara traidor a la patria, ordenando a Octavio hacerle la guerra, el ao 32 a.n.e. Traicionado por Cleopatra, Antonio fue derrotado en el combate naval de Actium, el ao 31, retirndose primero a Alejandra y luego a Egipto. Teniendo cercanas a las legiones de Octavio, Antonio y Cleopatra optaron por el suicidio, a principios del ao 30. Con ello Octavio qued como dueo absoluto del poder.

LA ROMA DE CSAR AUGUSTO

La fuerza y el prestigio de Octavio fueron causa para que de regreso en Roma el senado le diera el ttulo de Augusto, que se traduce como El Magnfico. Tomando adems el nombre de su padre adoptivo, nada impidi a Csar Augusto convertirse en el primer emperador de Roma, el ao 27 a.n.e.. Esto significaba el gobierno de un solo hombre sobre un vasto territorio, aunque en apariencias las instituciones republicanas, como el senado, subsistieron. Bajo su gobierno habra de nacer el Cristo, no el ao que usualmente se contabiliza sino aproximadamente el 4 a.n.e., que es cuando los romanos efectuaron el censo en la Judea.

Csar Augusto (63 a.n.e.-14 d.n.e.) se mantuvo cuarenta aos en el poder, contando con el apoyo del Senado y del ejrcito, al que dot de gran capacidad profesional. Para mayor seguridad, este emperador cre la famosa guardia pretoriana, encargada exclusivamente de su proteccin personal. Convertido en un poderoso estado, Roma tuvo un prolongado perodo de paz externa, lo que permiti a Csar Augusto desarrollar una obra de progreso y esplendor. Durante este tiempo, Roma se hizo del control del Mediterrneo, dominando casi toda la Europa occidental. Una extensa red vial comunicaba a la capital con las provincias.

Augusto propugn la identidad del ciudadano romano, poseedor de una cultura comn, sujeto a las mismas leyes y hablando un idioma oficial, el latn. El ciudadano romano, para distinguirse de la plebe, usaba una toga de color blanco. En un principio, la ciudadana romana estuvo reservada slo a los hombres libres que habitaban la ciudad de Roma. Pero ya desde el ao 89 a.n.e., tras varias revueltas en Italia desarrollados por seguidores de los hermanos Graco, el estado reconoci como ciudadanos romanos a los hombres libres que habitaban toda la pennsula itlica. Dos siglos despus, esa ciudadana se hara extensiva a los hombres libres de todo el imperio.

En el tiempo de Augusto, el ciudadano romano habitaba lujosas mansiones en la ciudad y posea extensas fincas en el campo. Eran frecuentes latrocinios, de modo que las mansiones tenan pocas puertas y las ventanas enrejadas. El resto se hacinaba en edificaciones bastante pobres. Siendo la madera un material muy utilizado, no fueron raros los incendios. Roma, el centro del mundo, como la llamaban sus ciudadanos, tuvo en el apogeo imperial una poblacin cercana al milln de habitantes. Tal densidad la convirti en nuna ciudad muy activa, con sus calles siempre pobladas, con abundantes comercios y talleres.

En el campo hacendario, Augusto reorganiz el sistema de monedas y dict una legislacin sobre los impuestos. Tuvo el acierto de rodearse de inteligentes asesores, no slo para el manejo de las cuestiones materiales, sino por igual para el resurgimiento espiritual. Florecieron en su tiempo las diversas manifestaciones de la cultura, las artes, las letras y las ciencias, no como creacin completamente original, pero s como dignas herederas del modelo griego. Su mrito mayor fue el haberse generalizado, pues no fue exclusividad de la metrpoli sino que se desarroll al mismo nivel en varias ciudades provinciales. Para ello, tuvo a su lado el sabio consejo de Cayo Clinio Mecenas, cuyo nombre ha quedado como sinnimo del protector de la creacin intelectual y artstica.

El gobierno de Csar Augusto, que dur cuarenta aos, es recordado como el de la Pax Romana. Si aplicamos la Paz Romana exclusivamente a los ciudadanos, puede aceptarse que durara dos siglos, como sostienen algunos historiadores, pues durante ese tiempo los grupos de poder vivieron en la abundancia y el esplendor. Lo cual no quita que se sucedieron perodos anrquicos signados por la corrupcin.

LOS EMPERADORES MONSTRUOS

Despus de Augusto gobiernan los emperadores monstruos, como los llama el historiador romano Cayo Suetonio Tranquilo, testigo de un tiempo de decadencia y corrupcin. Tras el gobierno de Tiberio, durante el cual fue crucificado en Judea el Cristo, accedi al poder Cayo Csar, el ao 37. Lo llamaron Calgula y dej una triste fama en la historia. Convertido en emperador a los 25 aos perdi la cordura, por decir lo menos. No obstante, las legiones romanas prosiguieron la expansin del imperio, conquistando Britania el ao 43. Calgula tuvo en menos las glorias militares, al punto de haber ordenado el adiestramiento especial de soldados para la captura de mariscos, festejndolo como un gran triunfo. Pero ese fue de sus menores desatinos pues tambin nombr cnsul a su caballo, se cas con su hermana Drusila a la que luego asesin y cometi otras varias locuras hasta que fue muerto por la guardia pretoriana el ao 41, encumbrndose como nuevo emperador a Claudio, un timorato aunque culto personaje, que vivi rodeado de intrigas y traiciones que el ao 59 fue envenenado por su esposa, Agripina, quien pudo as colocar en el trono a su hijo Nern, cuando ste tena slo 17 aos.

La fama de Nern ha trascendido los tiempo. Fue el peor de los emperadores monstruos del siglo I. Caprichoso, cruel, corrupto, cometi todos los excesos que pueden imaginarse. Nombr emperatriz a uno de sus esclavos, se cas con sus hermanas para luego asesinarlas. Tuvo relaciones con su perturbada madre hasta que tambin la asesin y orden el incendio de Roma para ordenar bajo ese pretexto la muerte de muchos cristianos, entre ellos Pedro. Primero temido y luego odiado por todos, Nern acab suicidndose, el ao 68.

A la muerte de Nern sucedi la anarqua militar, con varios comandantes generales disputndose el poder. Galba, sucesor de Nern, fue asesinado por la guardia pretoriana el ao 69, encumbrndose emperador el general Otn, gobernador de la Hispania. Esto fue desconocido por las legiones romanas que ocupaban el Rin, que a su vez proclamaron emperador a su jefe, Vitelio. Por ltimo, ambos fueron desconocidos por otro caudillo militar, Vespasiano, quien entr victorioso en Roma, mat a Vitelio y se convirti en emperador. Todo ello sucedi el mismo ao 69 y Vespasiano gobernara durante una dcada. Fue en ese tiempo, para ser ms exactos el ao 70, que se produjo la gran rebelin de los judos, sangrientamente reprimida con la captura y destruccin de Jerusaln.

LA DINASTA DE LOS ANTONINOS

Con Vespasiano empieza un perodo de reorganizacin. Instaur una tradicin segn la cual el emperador nombraba o adoptaba en vida a su sucesor. Fue el constructor del famoso coliseo romano, gran anfiteatro para la celebracin de espectculos pblicos, edificando asimismo el templo de la paz. El coliseo se construy en diez aos y en l se utiliz el cemento, un material inventado por los romanos. Tuvo capacidad para albergar cincuenta mil espectadores, que se protegan del sol o de la lluvia con grandes toldos. El suelo del coliseo era de madera, sobre la cual se colocaba la arena; esto para absorber la sangre, pues en el coliseo luchaban a muerte los gladiadores y los hombres con las fieras. Lo sucedi su hijo Tito, que gobern un par de aos, entre el 79 y el 81.

Terminando el siglo I empieza a declinar la exclusiva influencia los ciudadanos de la capital, pues ganan puestos de importancia en el gobierno y en el ejrcito los ciudadanos de las provincias romanos. El poder es asumido por la dinasta de los Antoninos, que instaura Nerva el ao 96. Este emperador adopt a Trajano, un romano nacido en Hispania., quien lo sucedi el ao 98. Trajano iba a reverdecer los laureles militares del imperio, conquistando Dacia, Panonia, Mesopotamia, Armenia y parte de Arabia. Durante su mandato, el imperio romano alcanz su mxima extensin y en su honor fue construida en Roma la Columna Trajana.

El ao 117 lo sucede Adriano, su hijo adoptivo, quien concedera especial inters al fomento de la cultura, poniendo de relieve el legado ateniense. Fue quien embelleci las ciudades romanos, bajo el modelo helenstico. Fuera de ello, viaj por las provincias de frontera fortaleciendo las guarniciones, pues por ese tiempo se torn ya amenazante la presencia cercana de los brbaros. El muro de Adriano se conserva an en Inglaterra. Fue largo su gobierno, entre los aos 117 y 138.

Los siguientes emperadores, Antonio Po y Marco Aurelio, destacaron tambin como filsofos, practicando el estoicismo. . Marco Aurelio, que gobern entre los aos 161 y 180, escribi en griego la obra filosfica Pensamientos. Tuvo que sostener largas guerras contra los brbaros, que amenazaban penetrar en el imperio, y muri precisamente luchando contra los germanos. Y lo sucedi un hijo al que amaba mucho, Cmodo, quien gobern como un cruel tirano, hasta su violenta muerte el ao 192.

En el tiempo de los Antoninos, si bien se vio el resurgimiento de la vida espiritual, la constante fue el desorden poltico y la corrupcin administrativa. An antes de ser dividido el imperio, ya la parte oriental se diferenciaba claramente, pues all la presencia griega fue dominante y el idioma helnico se convirti en el mayoritario. En la parte occidental, en medio del deterioro poltico y socioeconmico, germinaba como una religin de masas el cristianismo, cuyos primeros adeptos fueron los miles de esclavos.

LOS PRIMEROS CRISTIANOS

Roma, como decamos al iniciar esta unidad modular, preserv para la humanidad una religin que cumple a la fecha dos milenios de vigencia en gran parte del planeta. Religin fundada por un hombre, Jess, que naci y muri en una de las ms convulsas colonias romanas, Judea. Pocos documentos romanos hablan de l, pero aunque oscuro el testimonio histrico, bien pronto la doctrina del Cristo habra de alcanzar un nivel universal.

Ama a tu prjimo como a ti mismo, prescripcin que no est en los Diez Mandamientos, podra sintetizar el pensamiento cristiano, nos dice Juan Jos Vega. Con una prdica de piedad hacia los humildes y de fraternidad humana, la nueva doctrina gan adeptos rpidamente, dentro y fuera de Judea, especialmente en las capas ms bajas de la poblacin. Dicen las Sagradas Escrituras: Id e instruid a todas las gentes, ensendoles a observar todas las reglas que yo os he enseado. As dijo Jesucristo a sus apstoles, antes de ascender a los cielos. Y ellos se esparcieron por el mundo a predicar su doctrina (vocablo latino que significa enseanza). Pasando entre todas las gentes, los apstoles iban repitiendo las mismas palabras que haban escuchado de la boca de Jess. Exhortaron al amor hacia el prjimo, a la caridad, al perdn de las ofensas, a la renuncia a los bienes terrenales, al culto a un nico Dios. La ms notable de las conversiones fue la de Saulo de Tarso, quien habra de ser el apstol San Pablo. l, de feroz perseguidor de los cristianos, se convirti en uno de los ms fervientes propagadores de la religin del Cristo.

Las primeras comunidades cristianas, que de la palabra griega ecclesia (reunin) fueron llamadas iglesias, surgieron principalmente en los pases del Mediterrneo oriental. La primera iglesia cristiana fue la de Jerusaln, a la cual siguieron muchas otras en Siria, Asia Menor, Grecia y Egipto. Pero entre todas, la que ms pronto hizo sentir su supremaca fue la iglesia de Roma. Esta iglesia recibi el prestigio de hallarse instalada en la sede imperial; la tradicin, por otra parte, asegura que en esa ciudad pas San Pedro los ltimos aos de su vida y que en ella muri, vctima de la persecucin desatada por Nern, en la cual cay juntamente con el apstol San Pablo.

Asesinados, descuartizados, arrojados a las fueras, quemados vivos, desollados, los cristianos podan sentirse satisfechos si salan de una persecucin romana slo con un encierro o unos latigazos. Los romanos los vean como enemigos de la sociedad imperial: y no se equivocaban. Como me han perseguido a M, os perseguirn a vosotros, as lo haba anunciado Cristo a los primeros adeptos de su religin, y, efectivamente, los primeros cristianos se encontraron frente a la hostilidad del imperio romano.

Tal actitud hostil de parte de las autoridades del imperio se deba al hecho de que el cristianismo se opona en pleno a las concepciones paganas sobre las cuales se basaba el imperio romano. Es oportuno remarcar que para los romanos, poltica y religin eran una sola y misma cosa: realmente el emperador, cabeza del estado, era divinizado y consiguientemente adorado como un dios. Para los cristianos, en cambio, el nico ser digno de adoracin era el verdadero Dios que est en los cielos, y consiguientemente ellos se negaban de modo absoluto a participar del culto al emperador.

Cuando los cristianos alcanzaron un nmero considerable, el gobierno imperial, pensando que ellos podan constituir un grave peligro para las instituciones del estado, comenz a perseguirlos. Muchos de ellos fueron arrestados y condenados como delincuentes comunes. Privados de la posibilidad de reunirse libremente, los cristianos decidieron realizar en las catacumbas sus asambleas religiosas. Las catacumbas (del griego kat, que significa debajo, y kymbos, que quiere decir cavidad) eran grutas subterrneas en las cuales los cristianos sepultaban a sus muertos.

Las atroces persecuciones no alcanzaron en modo alguno la finalidad que se haba prefijado el gobierno romano, es decir, la de impedir la difusin de la religin cristiana. En realidad, los fieles de la nueva fe fueron constituyendo, da a da, un nmero cada vez mayor. Hacia el siglo IV, la dcima parte de la poblacin del imperio se haba convertido al cristianismo: haba cristianos en el ejrcito, en la administracin del estado, y hasta en la propia familia imperial.

LA CADA DEL IMPERIO ROMANO

Corrodo por mltiples contradicciones internas, el imperio romano de occidente fue desmoronndose desde el siglo III de nuestra era. El orden antiguo basado en el predominio romano dej de existir cuando el emperador Caracalla, el ao 212, concedi la ciudadana a todos los hombres libres del imperio. As lleg el tiempo de los emperadores sirios, que desplazaron a los dioses romanos para encumbrar a los orientales. Al mismo tiempo, creci el poder del ejrcito, pero ya no de un ejrcito imperial sino de varios ejrcitos regionales, cuyos jefes adquirieron de hecho poder poltico.

Fue el tiempo de la anarqua militar, en que varios jefes competan por el control de una regin, algunos de ellos, incluso, declarndose autnomos. Los emperadores, para sostenerse, se apoyaban en una fuerza militar compuesta en gran parte por mercenarios.

Aprovechando esa crisis, los pueblos germnicos traspasaban las fronteras, primero en plan de pillaje y luego establecindose en el territorio invadido, lo que terminaron por consentir los emperadores. Los romanos los llamaron brbaros, trmino griego que se traduce como extranjeros.

Los hunos, oriundos desde las estepas de Mongolia, asolaron tambin vastas regiones. Por el mismo tiempo, otros invasores penetraban tambin en el territorio persa, por las fronteras del oeste.

El campo empez a despoblarse, creci el nmero de libertos y se produjo una creciente migracin a las ciudades. Como consecuencia de la concentracin urbana se fund Constantinopla el ao 326. Despobladas las reas rurales merm la produccin. Y la crisis socioeconmica agrav la crisis poltica. El emperador se convirti en autcrata y reemplaz a los antiguos magistrados con burcratas serviles.

Desacreditada la religin tradicional, el estado termin consintiendo el cristianismo, al que antes persiguiera implacablemente, y termin adoptndolo como religin del estado, para valerse del prestigio que empezaba a ganar la iglesia del Cristo.

Fue con ese marco que se produjo la divisin del imperio, por decisin del emperador Teodosio. As, el ocurrir su muerte el ao 395, sus hijos Honorio y Arcadio fueron reconocidos como emperadores de Occidente y Oriente, respectivamente. El de Oriente fij su capital en Constantinopla, llamada tambin Bizancio, y el de Occidente primero en Miln y luego en Ravena.

Contra lo que quiso Teodosio, ambos emperadores terminaron convirtindose en irreconciliables enemigos. Arcadio lanz a los visigodos sobre Occidente y el ao 406 los germanos cruzaron el Rin, casi sin encontrar oposicin. Una tribu brbara, la de los visigodos, liderada por Alarico, saque Roma en el ao 410. En un intento de contener las ambiciones de los germanos, Valentiniano III, sucesor de Honorio, los incorpor al ejrcito imperial. Ello a la postre result contraproducente, pues los jefes brbaros (nombre que daba a entender extranjeros) no tardaron en hacerse dueos de ese ejrcito, colocando y destronando emperadores desde el ao 455. Tres aos antes, otra tribu de brbaros, la de los Hunos, invadi varias regiones de Italia

Respecto a la cada del imperio romano de Occidente, Juan Jos Vega hace la siguiente reflexin: Era la fuerza de los brbaros o la debilidad de Roma lo que permita aquellas invasiones? Ambas cosas a la vez. La decadencia del imperio, la corrupcin de lasa costumbres, la declinacin tnica y econmica, el despotismo, el crimen y el placer: todo estaba corroyendo las entraas de Roma. Los brbaros iban a derrumbar, con violencia brutal, un imperio corrodo y senil que se encontraba en proceso de autodestruccin y que caa vctima de sus propios defectos.

Adems, los miles de esclavos, cruelmente oprimidos por Roma, se plegaron de una u otra forma a los invasores germanos. En medio de la ms grave anarqua, el ao 475 un general romano hizo proclamar como emperador a su hijo Rmulo Augstulo.

Fue el fin de la farsa. Los Hrulos, al mando de Odoacro, ocuparon el pas, destronaron al ltimo emperador y su jefe se proclam rey, el ao 476.

No fue ms el cambio de un caudillo por otro, como haba ocurrido en la fase final y decadente del imperio. Los nuevos amos de Roma iban a romper con la antigua estructura poltica para instaurar paulatinamente un nuevo modo de produccin, el feudal.

EL LEGADO DEMOCRTICO Y REPUBLICANO DEL MUNDO GRECORROMANO

Atenas construy su democracia en un largo proceso de desarrollo poltico. Algunos de sus rasgos se dieron desde los tiempos de Dracn (621 a.n.e.), cuando an rega la constitucin oligrquica. Desde esa poca los cargos pblicos se hicieron temporales, designndose a los magistrados entre todos los ciudadanos reconocidos por la constitucin. En el Consejo de los Cuatrocientos un ciudadano no poda ser dos veces consejero sin que antes hubiesen sido electos todos las dems. Asimismo, cualquier ciudadano que hubiese sido injuriado, poda apelar ante el tribunal del Arepago. Eran slo rasgos, como decimos, pues la oligarqua haba dictado leyes reconociendo la esclavitud por deudas. Y los esclavos eran mayora, de lo que se infiere que la democracia ateniense funcionaba slo para una minora. La calidad de ciudadanos era detentada por los ricos, quienes escogan entre los de su clase a los altos magistrados.

Fue en la poca de Soln, el ao 594 a.n.e., que se instaur el primer gobierno democrtico de Atenas. Ese gobernante prohibi los prstamos a inters ofreciendo como garanta la propia persona. Entonces fueron redimidos muchos esclavos, que recuperaron sus derechos polticos como ciudadanos. Asimismo, reconoci a los ciudadanos el derecho de apelacin ante un dao sufrido en su persona o propiedad, causado por algn particular o funcionario pblico. Y concedi al pueblo el derecho de intervenir en los asuntos polticos, a travs del sufragio.

Esa constitucin democrtica, empero, pronto iba a sufrir mengua. Al llegar al poder Pisstrato, el ao 560 a.n.e., establece la tirana y excluye a los ciudadanos de los asuntos pblicos. No altera expresamente la constitucin, pero al exonerar a los ciudadanos de la obligacin que tenan de asistir a las asambleas, en la prctica logra privarlos de sus derechos polticos. Y paralelamente los libera de algunos pesados tributos. De modo tal que con Pisstrato los atenienses pierden libertad en el mbito poltico, pero obtienen ganancia en la esfera de lo privado.

El ao 508 a.n.e., Clstenes restaura la democracia, al dictar una constitucin sealando que el poder poltico radica en el conjunto de la ciudadana y al reconocer a la asamblea popular como principal rgano de gobierno. Todos los asuntos de inters pblico-econmicos, internacionales, de polica, etc.- se debatan en la asamblea, cuyas decisiones se tomaban por mayora de los votos. Aqu encuentra su plenitud la democracia ateniense, pues se ejerce de manera directa. Posteriormente, debido al incremento demogrfico, los atenienses delegan el poder en un consejo llamado Bule, integrado por personas que elige el conjunto de la ciudadana. Al presentarse la necesidad de resolver algn asunto importante, lo hace el Bule en nombre del pueblo. La democracia se mantiene, pues todo ciudadano tiene derecho a ser elegido para integrar el Consejo. La soberana radica en el pueblo, pero ste no la ejerce directamente, sino a travs de quienes hablan y deciden en su nombre. Se trata aqu de una democracia representativa.

En la Roma de los reyes la primera magistratura era electiva. El rey era un representante de su pueblo, no el dueo absoluto del poder. Su ttulo era vitalicio, pero se lo deba a la eleccin hecha por el senado, vocero poltico de los ciudadanos. La sucesin se produca a travs del sufragio, no por va hereditaria. Y el electo deba mostrar virtud y sapiencia, como dice Cicern.

A la monarqua sucedi la repblica, que trajo consigo cambios en la organizacin poltica. En vez de un rey se elegan dos cnsules, que ejercan ese cargo durante un ao. El pueblo tiene tambin un representante directo, el tribuno de la plebe, que tiene presencia en el gobierno. Por el ao 300 a.n.e. la democracia se consolida, al adquirir los plebeyos los mismos derechos polticos que los patricios, pues se acuerda que un tribuno puede ejercer el cargo de cnsul, y como era costumbre que despus de haber ejercido una alta magistratura durante un ao se pasara a formar parte del Senado, los plebeyos conquistan el acceso a todos los cargos pblicos. El gobierno adquiere as un carcter esencialmente republicano.

Todas esas conquistas, empero, tendran su fin al instaurarse el imperio. El gran Julio Csar fue asesinado en nombre de la defensa del orden republicano y democrtico. Pero ya nada pudo detener el cambio poltico, por el cual un solo hombre todopoderoso pas a detentar el poder.

El legado democrtico y republicano de Grecia y Roma sera mucho tiempo despus el ideal de los estados modernos y contemporneos. Porque en stos la mayor parte de los cargos polticos son electivos y temporales, y porque los gobernantes devienen representantes del pueblo, puesto que ejercen una autoridad que no les pertenece, que les ha sido confiada por tiempo determinado mediante el sufragio, y tambin porque la ciudadana alcanza igualdad de oportunidades en la poltica, ya que adquiere derecho a elegir y ser elegido.

As pues, el ejercicio de las funciones pblicas por turno, el sufragio, la igualdad jurdica y los cargos de representacin popular, que hoy vemos en nuestra sociedad, existieron ya en el mundo clsico, aunque bajo moldes distintos. Atenienses y romanos tuvieron por principios polticos el honor y el anhelo de libertad. Para ellos era preferible perder la vida antes que la calidad de ciudadano, pues ciudadano y hombre libre aparecen como trminos equivalentes.

El honor discrimina la libertad de la esclavitud; es un principio poltico de exclusin, determina quien tiene el derecho al ejercicio de los cargos pblicos y quien no. La sociedad antigua se funda sobre la dicotoma libertad-esclavitud. El hombre libre, por lo general goza de los derechos de ciudadana. La esclavitud tiene diversas causas, entre otras, el ser prisionero de guerra, las deudas garantizadas con la propia persona o el ser hijo de esclavos, pero en todo caso el hecho de caer en ella siempre es visto como un acto deshonroso, humillante. Es por esto que el honor aparece como un criterio para la distribucin de los cargos pblicos y, al mismo tiempo, como un principio poltico de exclusin.

De aqu derivan sus caractersticas ms importantes. La primera de ellas es la subordinacin de la vida privada a la vida pblica, lo cual es producto del honor, ya que ste se conquista nicamente en el espacio pblico. Siendo tambin el honor un criterio de exclusin ciudadana, se entiende que los individuos subordinen su inters privado al inters colectivo, y que otorguen un lugar privilegiado a la guerra, pues sta es el medio idneo para hacer beneficios a la comunidad, ya que se lucha en defensa de la ciudad y para preservar la libertad del pueblo; es tambin sitio propicio para mostrar las virtudes exigidas para el ejercicio de los cargos pblicos.

La valenta, la prudencia, la magnanimidad y la libertad, se demuestran en la guerra. En Roma los guerreros ms distinguidos ejercen el cargo de cnsul, y una vez terminada su gestin pasan a formar parte del senado. Los tribunos de la plebe cuentan tambin con mritos militares. Las virtudes que reclama el espacio poltico subordinan la vida privada a la pblica.

El cdigo tico que rige el comportamiento de los individuos da paso a una sociedad excluyente fundada en la dicotoma libertad-esclavitud, fundamento de la sociedad antigua. La igualdad ante la ley se da slo entre ciudadanos, pues los esclavos carecen de todo tipo de derechos.

BIBLIOGRAFA

Anikiev, Bikov, Kessidi y Kutsova, El Mundo Antiguo, Cartago, Buenos Aires, 1967.

Avdakov, Y., Polianski, F., Historia econmica de los pases capitalistas, Grijalbo, Mxico, 1965.

Beltrn F. / F. Marco, Atlas de Historia Antigua, Zaragoza, 1996.

Bowersock, G.W., Hellenism in late Antiquity, Ann Arbor, 1996.

Cantarella, E., El peso de Roma en la cultura europea, Madrid, 1996.

Fernndez Uriel, P., Historia Antigua universal. Tomo II: El mundo griego, Madrid, 1996.

Greco, E., Arqueologa della Magna Grecia, Bari, 1996.

Gmez Pantoja, J. y M. Lpez Tujillo, En las redes de Clo. Historia Antigua e Internet, Alcal, 1999.

Morley, N., Metropolis and Hinterland. The city of Rome and the Italian economy 200 BC-AC 200, Cambridge,1996.

Vzquez, A.M., Historia Antigua universal. Tomo I: Prximo Oriente y Egipto, Madrid, 1996.

Vega, J.J., Historia Universal, Osiris, Lima, 1987.

6