4 Tradiciónes Del Conflicto

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    1/15

    4 Tradiciones sociolgicasINTRODUCCIN.

    La realidad del mundo intelectual de hoy es que estamos divididos en forma radical ,con untos de vista anta!"nicos . #in em$ar!o, el n%mero de esos desacuerdos no esinfinito y no $astan ara desmentir un hecho imortante & '(arias l)neas deensamiento han adquirido en los %ltimos cien a*os un !rado de sofisticaci"n cada d)amayor .

    +ste tra$ao resenta el an-lisis de al!unas tradiciones sociol"!icas &

    a la tradici"n del conflicto$ la tradici"n DUR/0+I1I2N2c la tradici"n 1icrointeraccionistad la tradici"n Utilitaria

    Las cuatro tradiciones no son las %nicas -reas de la sociolo!)a que se handesarrollado en forma acumulativa y que han avan3ado hacia el refinamiento te"rico.2 esar de esto , tienen derecho a ser consideradas como las tradiciones medularesde la sociolo!)a, ues ostentan una continuidad en el tiemo y una rofundidad quemuy ocas tradiciones ueden i!ualar . 2l estudiar estas cuatro tradicionessociol"!icas el lector adquiere un anorama de los ro!resos alcan3ados or lasociolo!)a en las cuatro o cinco !eneraciones que a$arca su e4istencia.

    5ara la reali3aci"n del tra$ao comen3aremos or anali3ar una declaraci"n queencierra dos aradoas &'La Ciencia #ocial roviene de una $ase #ocial6

    7 Ciencia si!nifica un conocimiento so$re el mundo o$etivo, que es verdadero orquedescri$e las cosas tal como son y no como nosotros las udimos ha$er ima!inado .#in em$ar!o, ahora se dice que esa ciencia tiene una $ase social, determinada or lasociedad en lacual viven los cient)ficos sociales.

    8 #e afirma que la $ase social e4iste . +s un mundo aut"nomo y o$etivo cuyae4istencia es indeendiente de los individuos y que determina lo que 9stos iensan. #ila ciencia social tiene 94ito , al!%n d)a ser- osi$le escri$ir incluso las leyes o$etivasde esta determinaci"n social de las ideas.

    #ea arad"ica o no , esta declaraci"n es verdadera . . . or lo menos en el !radosuficiente ara que al!uien ueda escri$ir so$re el tema . +n cierto sentido, de esotrata este tra$ao . Cada una de las cuatro tradiciones sociol"!icas ha tenido un aelen el descu$rimiento de las leyes con la cuales se determinan las ideas sociales.

    DESARROLLO.

    7. L2 TR2DICIN D+L CON:LICTO.

    5roviene or i!ual de /arl 1ar4, :riedrich +n!els y 1a4 ;e$er. Las tradicionesmar4ista y

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    2/15

    han desarrollado las teor)as del caitalismo , la estratificaci"n social , el conflictool)tico y los temas macrohist"ricos cone4os de la sociolo!)a. #o$re todo en los%ltimos a*os , muchos te"ricos e investi!adores de las tradiciones mar4ista y

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    3/15

    ?eor!e 0er$ert 1ead.

    > La l)nea interaccionista sim$"lica , con aortaciones imortantes de Charles 0orton,Cooley, ;. A. Thomas y la formulaci"n e4l)cita de 0er$ert >lumer.

    C La sociolo!)a fenomenol"!ica o ' +TNO1+TODOLO?IC26 creada or 2lfred#chuts y 0arold ?arfin=el.

    Tam$i9n +rvin! ?offman articia en esta alestra !eneral. +l no fue un interaccionistasim$"lico, como se le ha considerado tan a menudo, ues al rinciio artici" en eldesarrollo de la tradici"n dur=heimiana del an-lisis de los rituales sociales. #inem$ar!o ya m-s avan3ada su carrera, ?offman adot" la nueva sociolo!)a de laconciencia y lan3" lo que fue un fruct)fero e interesantecontraataque , $asado en lasinterro!antes $-sicas de 9sta acerca de la construcci"n social de la realidad y lasociolo!)a del len!uae.+sta tradici"n si!ue haciendo !randes ro!resos en nuestros d)as.

    La tradici"n microinteraccionista ense*a que la sociedad est- en la mente misma .Nuestras conversaciones y los encuentros r-cticos en la vida de todos los d)asedifican nuestro sentido de la realidad social.

    B. L2 TR2DICIN UTILIT2RI2.

    +n las %ltimas d9cadas ha sido desi!nada la teor)a del cam$io, o $ien , de la elecci"nracional.Los utilitarios aarec)an so$re todo como una fuente de frustraci"n ara las otras dostradiciones . Dur=heim orient" la sociolo!)a en una nueva direcci"n al criticar la teor)aracial del contrato social y ne!ar que una teor)a de la acci"n individual udiera $astar

    ara e4licar las caracter)sticas de la sociedad .La teor)a del conflicto se acerca m-s a los utilitarios , ya que am$as tradicionescentran su atenci"n en el inter9s roio y en la imortancia de la econom)a material .la diferencia es que la teor)a del conflicto ha adotado una visi"n mucho m-s dura delas relaciones sociales , ues se*ala la dominaci"n y los $rotes eri"dicos de luchaviolenta , mientras que los utilitarios han referido una visi"n li$eral $eni!na, en la cuallos intereses individuales racionales roducen los meores resultados ara todos . #inem$ar!o, este lado otimista de la tradici"n racional utilitaria ha cam$iado en los%ltimos a*os y los utilitarios modernos se han vuelto mucho m-s cr)ticos frente alasociedad actual . +n este asecto , la teor)a racional moderna de la elecci"n hatendido a fusionarse con la teor)a del conflicto, aunque de un modo ol)ticamenteam$i!uo #i $ien la teor)a cl-sica del conflicto sol)a u$icarse en las i3quierdas , la

    teor)a moderna de la elecci"n racional lan3a sus criticas tanto desde la derecha comodesde la i3quierda .2rendemos la naturale3a limitada de las caacidades humanas ara rocesar lainformaci"n , acerca de la racionalidad atada y las aradoas de la elecci"nco!noscitiva.Las tradiciones que e4isten entre las tradiciones ueden resumirse de la si!uientemanera.

    'La tradici"n microinteraccionista , que reresenta el fluo de las filosof)as idealista yra!m-tica hacia la sociedad, siemre ha sido hostil al enfoque racional utilitario.+n cierto sentido se trata de una continuaci"n , en el terreno de la sociolo!)a, de lainveterada $atalla filos"fica entre el idealismo continental y el emirismo $rit-nico.+n la d9cada de 7EF, el lado idealista y relativista de esta tradici"n filos"fica seenunci" en una versi"n muy ol9mica $ao el ru$ro del 5ostmodernismo . +ste

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    4/15

    movimiento es articularmente hostil hacia el enfoque ositivista as) , en cierto modose uede decir que los camos de $atalla intelectuales de fines del si!lo GG han sidoconfi!urados or una nueva irruci"n de los anti!uos oositores & el crecientemovimiento de la teor)a racionalHutilitaria y las filosof)as interretativas de orientaci"ncultural , que son descendientes del idealismo alem-n , or el otro.

    PRIMERA.LA TRADICIN DEL CONFLICTO.

    La historia ha sido en !ran arte un reertorio de conflictos , !uerras , insurrecciones

    ol)ticas , manio$ras y cam$ios faccionales . +sto es v-lido incluso si no se intentaescri$ir la historia de del estado , sino la de al!una instituci"n m-s afecta a lasIdeali3aciones , como la reli!i"n . #in em$ar!o , la historia de cada i!lesiaHcristiana ,musulmana, $udista o cualquier otro , or m-s amorosa o acifista que sea su doctrinaH ha sido una serie de luchas , cismas , ersecuciones y con conflictos, relacionados amenudo con las distintas facciones econ"micas y ol)ticas de la sociedad en conunto.5or esa ra3"n , los soci"lo!os del conflicto han tendido a centrar su atenci"n en losmateriales hist"ricos y o$servan so$re todo los atrones de cam$io a lar!o la3o. 2esta tradici"n intelectual se le odr)a llamar tam$i9n la tradici"n de la sociolo!)a'hist"rica6 o del ' Conflicto hist"rico6.5ara nuestro ro"sito es %til tomar como unto de artida a /arl 1ar4 . 1ar4 es elcentro de una tradici"n que dramati3" el conflicto m-s que nin!una otra .+sa tradici"n lle!" a ser tam$i9n la doctrina de un movimiento ol)tico revolucionarioen una 9oca , ero , desde la victoria de los comunistas en Rusia en 77 y desu9s

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    5/15

    en otros lu!ares , el mar4ismo se convirti" en la declaraci"n de rinciios de un circulooficial esta$lecido .Nuestro inter9s or el 1ar4ismo se refiere en este caso a su aortaci"n'INT+L+CTU2L6 ara la comrensi"n realista del mundo de la dominaci"ny elconflicto.

    2 L2 T+ORJ2 D+ L2 # CL2#+# #OCI2L+#&

    Las clases sociales son el centro de la conceci"n de la historia se!%n +n!els y 1ar4.La )ndole de las clases sociales es econ"mica y, or lo tanto, se aoya en una $asematerial.Las clases se definen or un tio de reacci"n social de imortancia crucial, que enla3a

    los asectos materiales , ideol"!icos y ol)ticos de la sociedad. #e trata de la5RO5I+D2D, es decir, el derecho le!al, !aranti3ado or el estado , so$re un $ienmaterial.Las clases son los rinciales actores en el escenario de la historia . +llas son las queartician en las luchas econ"micas y ol)ticas, las que hacen alian3as y roducen elcam$io hist"rico .Cada clase tiene su roia cultura y ersectiva .De este modo , las ideas y creencias de cada er)odo hist"rico y de cada sector de lasociedad est-n determinadas or su resectiva estructura de clases.+n !eneral, odemos ver que el tio de sistema de roiedad de cada 9oca roduceciertas divisiones rinciales de clases . #in em$ar!o es evidente que hay muchasclases accesorias las condiciones que las roducen y olari3an sus intereses en

    direcciones articulares , en luchas de clases , si!uen siendo temas or desarrollar enla tradici"n de la sociolo!)a del conflicto.

    > L2 T+ORJ2 D+ L2 ID+OLO?J2&

    +l rinciio $-sico del 1aterialismo es que la conciencia humana se aoya encondiciones materiales sin las cuales no odr)a e4istir .No es simlemente que la econom)a $-sica determine un conunto deideas , ues enesto interviene tam$i9n una serie de rocesos inte!rados or las m%ltiles clasessociales sus conflictos y hasta sus !rados de autonom)a relativa . Como lo dieron1ar4 y +n!els en 'la ideolo!)a alemana6 , las ideas rectoras de una 9oca son lasideas de la clase !o$ernante, ouesto que 9sta controla los medios de roducci"nmental.Las ideolo!)as de las clases altas siemre reflean sus roios intereses , aunque $aoun disfra3 idealista .

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    6/15

    +s as) orque tienen la caacidad de controlar los medios materiales con los que seroducen ideas .+sos medios de roducci"n mental , es decir , los li$ros , talleres de imrenta,eri"dicos o %litos de i!lesia roclaman el unto de vista de los que tienensuficientes recursos ara a!ar el recio . Tam$i9n los intelectuales son esecialistasen el terreno de las ideas y se tienen que !anar la vida adat-ndose a la estructuraecon"mica de su 9oca.Desde el unto de vista te"rico , la e4licaci"n de +n!els y 1ar4 a$ri" el camino aracomrender ciertos mecanismos cruciales de las culturas de clases.5ara eme3ar, odemos ver que no todas las clases sociales desarrollan su ideolo!)adel mismo modo . Las clases altas que, que est-n meor or!ani3adas y controlan losmedios de roducci"n intelectual , tienen un tio de ideolo!)a m-s a$stracto yroenso de autoelo!io las clases su$ordinadas tienen ideolo!)as mucho menos%tiles como armas ara defender sus intereses , ero tam$i9n reflean las condicionesmateriales de sus vidas . 2s) eme3amos a ver que hay una estratificaci"nideol"!ica yuna dominaci"n ideol"!ica , adem-s de la dominaci"n uramente econ"mica y ol)tica. 0emos entrado a un -m$ito donde e4iste una relaci"n entre la violencia real y lo que

    >ourdieu llama la '(iolencia #im$"lica6 2dem-s odemos ver al elemento mediadorentre esos dos -m$itos & las condiciones sociales y materiales de la vida diaria quedan forma a los medios de roducci"n mental.

    L2 T+ORJ2 D+L CON:LICTO 5OLJTICO.

    +l hom$re que osee le!almente una arcela y no tiene caital ara cultivarla, enrealidad no tiene nada , ues es oseedor de al!o ficticio . 5or el mismo conceto, elael moneda no tiene valor si quien lo osee no se lie!a a las condiciones de lasociedad que lo usa como circulante.

    5or eso toda clase econ"mica dominante tiene que interesarse or la ol)tica. +sto nosi!nifica que le reocue el !o$ierno cotidiano del +stado , ero de$e ase!urarse deque 9ste si!a rote!iendo sus intereses de roiedad y desea que el oder estatal leayude a amasar fortunas a%n m-s cuantiosas.La ol)tica incluye una forma interna y otra e4terna .la e4terna incluye la ersonalidad de los ol)ticos , sus esc-ndalos , susesectaculares crisis de ol)tica e4terior , y sus consi!nas so$re nacionalismo ,corruci"n , reforma , li$eralismo y conservadurismo . La clase econ"mica dominanteno necesita articiar activamente en esto , ero los ricos siemre tienen oortunidadde involucrarse ersonalmente en la ol)tica . #in em$ar!o la forma interna de laol)tica , que suele serdemasiado tediosa ara los eri"dicos y el %$lico, es lo quehace funcionar al sistema de clases en ella se hacen las manio$ras oco conocidas

    entre la tesorer)a y los $ancos , se financia la deuda %$lica y se ela$oran las leyes decontratos y un sinf)n de re!lamentos t9cnicos adicionales . La clase dominante tieneun inter9s real en todo eso y , deacuerdo con la conceci"n mar4ista, casi siemre sesale con la suya.La ol)tica es la lucha or el control del +stado.

    L2 T+ORJ2 D+ L2# R+(OLUCION+#.

    1ar4 y +n!els ten)an una conceci"n !eneral de la revoluci"n que , se!%n esera$an,reciitar)a la ca)da final del caitalismo y anunciar)a el advenimiento del socialismo.+l an-lisis $-sico de esos autores muestra que las revoluciones asan or variasfases , en virtud de las inesta$les coaliciones que se forman entre diversas clasessociales .

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    7/15

    La diferencia en el control de los medios de roducci"n mental ermite a las clasessociales altas definir a su modo en que consiste la revoluci"n y quien es el enemi!o.Los o$reros o camesinos son los que luchan , y los $ur!ueses o los no$les seencar!an de decirles orque est-n luchando . 5or a*adidura , el conunto de clasesque am$icionan el oder es tan comleo , que se forman coaliciones y los interesesquedan sumer!idos en ellas. Las coaliciones son ideol"!icas or necesidad orquerequieren de consi!nas !enerales ara concentrarse en torno de ellas .+l %nico resultado esta$le de la !uerra de las coaliciones fue el a!otamiento y eldescr9dito de todas las fuer3as$asadas en las clases.

    L2 T+ORJ2 D+ L2 +#TR2TI:IC2CIN D+ LO# #+GO#.

    +n!els rouso una teor)a hist"rica !eneral de la familia . +n ella se uso a discusi"n

    el tema de la i!ualdad y la desi!ualdad entre hom$res y mueres , y las causassociales de esos atrones cam$iantes . +n!els lante" as) el conceto de la roiedadse!%n los se4os&'Los derechos de acceso en el -m$ito se4ual se aroian y rote!en i!ual que losderechos so$e el uso de la roiedad econ"mica.2firmo que en las sociedades m-s anti!uas e4isti" al!una ve3 el comunismo se4ual .Desu9s , cuando se introduo en la econom)a el conceto de la roiedad rivada yse crearon las clases , se imuso tam$i9n la roiedad rivada en el terreno se4ual ,con lo cual los machos dominantes hicieron de las mueres su roiedad se4ual.La unidad familiar atriarcal de los estados anti!uos y medievales fue el sistema m-sdominado or el var"n que haya e4istido amas , y la condici"n de las mueres en!eneral sufri" un claro deterioro con la transici"n de la sociedad tri$al a esas

    sociedades estratificadas en clases.La forma caitalista t)ica del corteo y el matrimonio determina$a que la muer de$)aentre!ar su su$ordinaci"n dom9stica y sus favores se4uales , a cam$io del contratomatrimonial con un hom$re disuesto a mantenerla.1a4 ;e$er desarroll" una teor)a comarativa de la familia , destacando en ellas lavariedad de estructuras econ"micas de la unidad familiar y la forma de roiedadse4ual que e4iste en ella . +n su forma caracter)stica , ;e$erincluy" los factoresol)ticos como determinantes cruciales de los tios de estratificaci"n se4ualo$servados.

    12G ;+>+R A L2 T+ORJ2 1ULTIDI1+N#ION2L

    D+ L2 +#TR2TI:IC2CIN.

    5ara ;e$er, la econom)a es una lucha de clases , ero m-s comlicada de lo que1ar4 y +n!els lo!raron vislum$rar. La ol)tica es un frente m-s de lucha , tanto entreintereses ol)ticos anta!"nicos como entre los ol)ticos y las clases econ"micas . 2unel mundo de las ideas est- dividido en facciones , de acuerdo a sus roios intereses.;e$er vio la historia como un revuelto y multifac9tico roceso de conflicto que seresenta en muchos frentes.;e$er ne!" la e4istencia de leyes que !o$iernen la auta !eneral de la historia elcurso de 9sta deend)a s"lo del tio de com$inaciones de 'mol9culas6 que se unieranen cada caso .#in em$ar!o, resulta que esas 'mol9culas6 sociales est-n $astante $ien estructuradasy re!idas, en su resectivo nivel, y han insirado teor)as so$re clases ,or!ani3aciones , y otras cosas or el estilo , ara dar un contenido real a la teor)a

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    8/15

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    9/15

    al!o ocurre y contrastar 9stas con las condiciones en que al!o ocurre y contrastar9stas con las condiciones en las que el fen"meno no se resenta . Tal es la esenciadel m9todo e4erimental en la ciencia de la$oratorio , y e Dur=heim fue su artidariom-s entusiasta en la sociolo!)a . 5ara ser m-s recisos & el m9todo cient)fico esla$%squeda de un conunto de !enerali3aciones causales mutuamente con!ruentes ,que se $asan en la comaraci"n sistem-tica de las condiciones asociadas a una !amavaria$le de resultados . Los e4ertos estadounidenses en metodolo!)a tienen en muyalto arecio al estudio #UICID+ de Dur=heim , orque en el se uso en marcha laalicaci"n de ese m9todo. +l lo!r" resentar al suicidio $ao la forma de una varia$le ,mediante el e4amen de sus diferentes tasa de incidencia as) mismo , someti" arue$a sistem-tica las e4licaciones adicionales que desea$a descartar ,demostrando que no eran sosteni$les en un lano comarativo y dio valide3 a susroias e4licaciones al demostrar que cientos factores K el estado civil de solter)a , ola situaci"n de estar casado y no tener hios , o la filiaci"n rotestante incrementan laroensi"n al suicidio .#in em$ar!o a Dur=heim no s"lo le interesa$an los diversos factores que ueden tenercorrelaci"n con el hecho de que al!uien se suicide o se a$sten!a de hacerlo . La

    condici"n de estar casado , tener hios , ertenecer a una reli!i"n con un alto !rado deritualismo y control de la comunidad so$re el individuo K como el catolicismo o , a%nm-s , el uda)smo no son m-s que distintos indicadores de un hecho m-s !eneralque Dur=heim trata$a de mostrar & que las estructuras sociales de alta intensidadimiden que el individuo hom$re o muer , se rive de la vida.Dur=heim consider" que cierto nivel de suicidio era erfectamente normal , comofactor concomitante de una estructura social que no imon)arestricciones ri!urosas alindividuo . Dur=heim caus" tam$i9n un !ran imacto en sus contemor-neos H que noose)an un !rado de o$etividad cient)fica comara$le al suyo H Cuando dio quetam$i9n la delincuencia es normal e incluso necesaria ara el mantenimiento de lasociedad . +l suicidio le sirvi" s"lo como un tema de comaraci"n aroiado , comouna antalla ne!ativa que hiciera resaltar a ese rimer lano ositivo.

    L+A D+ DUR/0+I1 #O>R+ L2 ?R2(+D2D #OCI2L.

    +l factor e4licativo clave de Dur=heim es la morfolo!)a social , o sea , las relacionesestructurales entre las ersonas . Las leyes esenciales de la sociolo!)a muestran quelas variaciones en los atrones de interacci"n social determinan variacionescorresondientes en el comortamiento y las creencias de la !ente.Todo esto es muy concreto . La sociedad determina al individuo , no como unaa$stracci"n va!a, sino ustamente tal como se u$ica en una situaci"n estructural enrelaci"n con otros individuos . +n esto no hay nada misterioso & Dur=eim entiende orestructura el atr"n f)sico real de al!uien en resencia de al!uien m-s , la duraci"n deese contacto y el esacio que seara a los interlocutores . Las diferencias en estadensidad social tienen rofundos efectos so$re las ideas y sentimientos morales de la!ente y , or ende , en su caacidad en t9rminos de ensamiento racional ,ne!ociaci"n , suicidio y cualquier otro asecto.

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    10/15

    Los factores determinantes $-sicos se encuentran en las relaciones estructuralesentre individuos , no en losindividuos mismos . +l cam$io hist"rico se roducemec-nicamente sin que interven!a la voluntad de los individuos , de acuerdo con unaesecie de 'ley de la !ravitaci"n del mundo social '+l ar!umento !eneral es que los asectos f)sicos de la estructura determinan losasectos sociales de la estructura . +llos determinan tam$i9n los asectos mentales ymorales de la sociedad. 2l reali3ar una comaraci"n entre las sociedades cuyadensidad social es $aa con aquellas donde 9sta es alta K eque*as sociedadestri$ales o !ruos rurales aislados frente a las comleas sociedades ur$ani3adas ,Dur=heim se*ala que en las rimeras las ideas de la !ente son m-s concretas yarticulares mientras que en las %ltimas tienden a ser m-s a$stractas y !enerales . Los!ruos aislados suelen centrar su atenci"n en los detalles concretos de las cosas ensus reli!iones , los dioses y los es)ritus se visuali3an de ordinario como ersonas ,animales u otras entidades concretas . La historia se descri$e en forma de mitosorque la !ente tiene oca caacidad de a$stracci"n ara catar las causas !enerales.+n la tradici"n dur=heimiana odemos distin!uir dos divisiones o las , cuya diferencia

    estri$a en que una hace 9nfasis en los asectos macro y la otra en los micro. Lamayor arte de los redecesores de Dur=heim fueron macro soci"lo!os , como1ontesquieu , Comte y #encer . +l roio Dur=heim fue quien a*adi" una e4licaci"nmicro cuando descu$ri" la teor)a de los rituales K con la ayuda de :ustel de Coulan!esy al!unos antro"lo!os . 5or esa ra3"n losdur=heimianos terminan divididos en dosalas , una de las cuales rocedi" de la teor)a de Dur=heim en el nivel macro de ladivisi"n del tra$ao y la estructura social , en !eneral , y que avan3o hacia Talcott5arsons y los funcionalistas . La otra ala tuvo como unto de artida los se!uidores deDur=heim en la antroolo!)a social, entre ellos su so$rino 1arcel 1auss , y haencontrado una alicaci"n moderna en el nivel micro , !racias a soci"lo!os como+rvin! ?offman y >asil >ernstein.

    T+ORJ2 D+ DUR/0+I1 #O>R+ L2 1OR2LID2DA +L #I1>OLI#1O.

    +l sistema de Dur=heim culmin" con su li$ro , The +lementary :orms of the Reli!iousLife K las formas elementales de la vida reli!iosa , en 778. +sa o$ra rovoc" elimacto m-s doloroso con su demostraci"n de que la realidad de la reli!i"n no estrascendental y que el dios de la misma es el s)m$olo de la sociedad y del oder moralde la roia reli!i"n so$re los individuos . +n este caso Dur=heim re%ne los asectosreli!iosos y cient)ficos de su roia tradici"n intelectual . Una l)nea de ensamiento ,

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    11/15

    que se remonta a De maistre y otros conservadores , ha ar!umentado que la reli!i"nes el fundamento moral de la sociedad y que 9sta no odr- so$revivir si no rofesa elde$ido reseto del cristianismo tradicional . Tam$i9n en la 9oca de Dur=heim noocos ra!matistas estadounidenses , como ;illian ames , afirman que la reli!i"n esm-s rofunda que la simle racionalidad y la ciencia , y que no odemos renunciar a lavoluntad de creer.La reli!i"n se roduce or medio derituales , es decir , or ciertas confi!uraciones dela interacci"n social en el mundo real . +sta teor)a del ritual se uede amliar araincluir todas las distintas formas en que los rinciios morales y las ideas sonroducidos or la sociedad.Los rituales son el mecanismo que roduce ideas car!adas de si!nificado social , y elcontenido de esas ideas reflea la estructura de la sociedad .+sta teor)a nos ermite ver nuestra roia sociedad a trav9s de una nueva "tica ydescu$rimos los rituales donde se han creado nuestras creencias y limites morales .

    L2 >2#+ RITU2L D+ L2 +#TR2TI:IC2CIN.

    ;. Lloid ;arner llev" la ersectiva dur=heimiana a la sociedad estratificadamoderna , centrando la atenci"n en sus rituales .Tenemos la tendencia a creer que la sociedad moderna est- seculari3ada y esracionalista . ;arner nos mostr" que odemos vernos a nosotros mismos a trav9s denla "tica del antro"lo!o y que encontraremos rituales or doquier . 5or suuesto , unconunto de esos rituales es la reli!i"n . 5ara ;arner , el cristianismo es un terreno deca3a ara el mismo an-lisis que se alica a la reli!i"n tri$al .

    La clave de la reli!i"n moderna o de cualquier otra , son las ceremonias or medio delas cuales 9sta con!re!a a la comunidad y le imarte una identidad sim$"lica . Lamoderna con!re!aci"n de los feli!reses renueva su vinculo de solidaridad moral cadave3 que se re%ne , todos los domin!os or la ma*ana y tam$i9n en las dem-sceremonias reli!iosas que se reali3an durante el a*o . ;arner era articularmentesensi$leal hecho de que esas comunidades reli!iosas son arte de la estratificaci"n dela sociedad moderna.;arner o$serv" que los s)m$olos mismos de las reli!iones modernas son un refleo dela familia &H +l rotestantismo tradicional e4alta al adre 'que est- en los cielos ', el cual essevero , discilinario y moralista , del mismo modo que refuer3a la osici"n de unadre autoritario humano en cada uno de los ho!ares .

    H +l catolicismo hace m-s 9nfasis en el hecho de que cada familia humana est- suetaa una i!lesia centrali3ada que act%a como intermediaria del oder de Dios , or mediode una erarqu)a que incluye al 5aa, los o$isos y sacerdotes , adem-s de lossantos . +l s)m$olo de la familia centrali3ada del catolicismo es la (ir!en 1ar)a , la1adre que es al mismo tiemo la muer erfecta or el hecho de ser vir!en & de estemodo se ideali3a a la familia sin admitir la resi"n ertur$adora de los deseosse4uales .;arner comenta que, en virtud de esas imortantes diferencias en el tio de estructurafamiliar sim$oli3ado or las reli!iones, nada tiene de raro que los !ruos 9tnicos$asados en esas reli!iones est9n tan claramente divididos . +l sostuvo tam$i9n que sila estructura familiar cam$iara , las conceciones reli!iosas redominantes cam$iar)antam$i9n .5odemos ver que la tradici"n dur=heimiana ha sido una selva rica y uante , let"ricade ideas y alicaciones en muchos -m$itos . 2orta una teor)a de los rituales en el

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    12/15

    m-s m)nimo nivel de la vida diaria , y una macroteor)a de las formas de estructurasocial m-s !randes ya$stractas que a$arcan todo tio el aisae de la tierra. +4lica laroducci"n de ideas , tanto en forma de reli!iones y mitos , como en la osi$lee4licaci"n de la ciencia misma.

    T+RC+R2.

    LA TRADICIN MICROINTERACCIONISTA.

    La tradici"n distintiva de los +stados Unidos , que a$arca desde Charles 0ortonCooley , ;. A. Thomas y ?eor!e her$ert 1ead, hasta harold ?arfin=el y losetnometod"lo!os.#e trata de una tradici"n que se centra en el tema humano y edifica al mundo social aartir de la conciencia y la a!encia humana. #e oone a la dura ima!en estructural dela sociedad rouesta or los dur=heimianos y tam$i9n al materialismo de la teor)a del

    conflicto . Contra la r)!ida revisi$ilidad de la ciencia , aqu) se e4alta la fluide3 y todo elsentido del humanismo.Los fil"sofos idealistas a$rieron el camino , ero no udieron se!uirlo . 2 su uicio, sehac)a demasiado 9nfasis en el asecto o$etivo del es)ritu , al!o as) como escri$anosdisuestos a reci$ir un mensae divino & Dios se define as) mismo en un mundo secular. 5ara convertir esto en sociolo!)a fue necesario aterri3ar las ideas y $uscar su ori!enen los individuos reales . Los ensadores que dieron este aso fueron losra!matistas.+l ra!matista m-s famoso fue ;illian ames , un sic"lo!o y filosofo de 0arvard . #uar!umento $-sico era que las ideas no son coias de o$etos e4ternos, sino la verdades s"lo una forma de acci"n inte!rada or ideas que dan resultado , es decir , queroducen las consecuencias deseadas.L2 #OCI+D2D +#T2 +N L2 1+NT+.

    Charles 0orton Cooley, construy" su teor)a a artir de o$servaciones em)ricas decar-cter un tanto fortuito, or cierto. La rimera declaraci"n imortante de lamicrosociolo!)a estadounidense fue roclamada or Cooley a rinciios del si!lo GG ,en 778 , en su o$ra 0uman Nature and the #ocial Order K la naturale3a humana y elorden social .Cooley arte de la conocida o$servaci"n de que los ni*os suelen tener coma*erosima!inarios de ue!os . Tal ve3 est9n solos f)sicamente , ero en su ima!inaci"n est-nacoma*ados .Cooley roone que el ensamiento es una conversaci"n ima!inaria que cadaersona sostiene en silencio, , en un fuero interno . Los ni*os arenden a ensarcuando arenden a ha$lar . 2s) ues, el hecho de ha$lar con coma*eros ima!inarios

    es una etaa intermedia mientras el ni*o arende a interiori3ar la conversaci"n alrinciio, la charla se reali3a en vo3 alta con un interlocutor ima!inario .Incluso en el caso de los adultos , no hay una diferencia esencial entre las ersonasreales y las ima!inarias , las ersonas son reales ara nosotros s"lo orqueima!inamos en ellas una vida interior que no o$servamos directamente , eroodemos royectar en ellas . '+n este sentido , todas las ersonas reales sonima!inarias ', declara Cooley . '+s evidente que mi asociaci"n conti!o consiste en larelaci"n entre mi idea de ti y el resto de mi mente6.#"lo odemos tener contacto con nuestra roia idea de las ersonas , ero am-scon las ersonas mismas.

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    13/15

    L2 #OCIOLO?J2D+L 5+N#21I+NTO.

    ?eor!e 0er$ert 1ead , desarrollo sus ideas en una refinada teor)a de la mente social.5ara 1ead, la conducta m-s imortante es siemre la de car-cter social . La menteest- constituida or la interacci"n entre or!anismos $iol"!icos y or interiori3aci"n deese movimiento de vaiv9n dentro de los seres humanos .+l unto de artida de mead consiste en distin!uir claramente entre el yo y el cuero .+l yo es una entidad refle4iva , que uede ser tanto sueto como o$eto y uede hacerun o$eto de si mismo.+l yo , que uede ser o$eto ara si mismo, sur!e solamente en la e4eriencia social.Una ve3 adquirido ese unto de vista social , ya odemos convertirnos en solitarios yentre!arnos a nuestros ensamientos internos , ero no antes . +l ensamiento es unaconversaci"n !estual que sostenemos con nosotros mismos . #in em$ar!o laconversaci"n con otros tam$i9n tiene esta cualidad autorreferencial . #i odemosensar en las ala$ras que vamos a decir es orque adotamos el unto de vista de la

    otra ersona y evaluamos su reacci"n a lo que le hemos dicho hasta ese momento .+sto se alica tam$i9n a la conversaci"n interiori3ada que constituye el ensamientoen nuestro ael de interlocutor interno, adotando el unto de vista de un auditoriointerior , ara orientar el fluo su$si!uiente de nuestros ensamientos.

    CU2RT2.

    LA TRADICIN UTILITARIA.

    +n los si!los G(III y GIG, se le conoci" como utilitarismo y sus artidarios eran

    fil"sofos sociales $rit-nicos, en 7MF , cuando los soci"lo!osrousieron una osici"nconocida como 'la teor)a del intercam$io '. Tam$i9n en otras discilinas ha$)a cosasnuevas & en ciencias ol)ticas , en filosof)a y entre los economistas convencidos de quesu enfoque ten)a alicaciones fuera de su esecialidad . +n las d9cadas de 7F y7EF hu$o un vasto movimiento que se conoci" en !eneral como 'la elecci"n racional', aunque al!unos lo llamaron 'la acci"n racional 'y uno de sus sectores , orientado alas ol)ticas , desi!n" su osici"n como teor)a 'de la elecci"n %$lica6.La tradici"n racional utilitarista ha adotado varias formas . Uno de los asectos delutilitarismo tiene mucho en com%n con la teor)a del conflicto& es un modo H forma$astante crudo de o$servar al individuo que defiende sus intereses y calcula susventaas el mundo material , las !anancias monetarias y los costos en t9rminos derecursos f)sicos son ras!os relevantes de ese anorama . +sta versi"n del utilitarismo

    tiene resonancias mar4istas.5or otra arte , un asecto de la teor)a moderna de la elecci"n racional o elintercam$io es muy distinto de la teor)a del conflicto aqu9lla no les resta muchaatenci"n ni a la estratificaci"n ni a la desi!ualdad entre las ersonas , ues tienden adescri$ir un mundo donde 9stas reali3an cam$ios racionales entre si, or todo lo quese hace es ara meorar.+ste %ltimo tio de teor)a trata de mostrar c"mo se crean las normas y c"mo sereali3an los intercam$ios $ao normas de usticia y equidad, ara que la !ente uedasalir $eneficiada.Los utilitaristas crearon la controversiaconocida como la cuesti"n microHmacro esdecir, afirmaron que la sociedad esta formada or los actos de individuos en el nivelmicro, y se oonen a la ima!en de la sociedad conce$ida como una macroentidad omacroestructura que e4iste al mar!en y or encima de los individuos.Los utilitaristas han recha3ado tam$i9n las e4licaciones $asadas en concetos , tales

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    14/15

    como que la cultura determina el quehacer de la !ente en lu!ar de eso , se roonene4licar que los individuos son motivados en todos sus actos or el inter9s roio.+l hecho de que la !ente no vea las consecuencias de sus actos induce a ensar quela teor)a tiene un unto d9$il. La !ente emrende una !uerra contra las dro!as , delmismo modo que anto*o lan3" una cru3ada contra el alcohol, sin verque con eso a!rava el ro$lema que desea resolver . Culan a las minor)as 9tnicas dede$ilitar las condiciones de tra$ao y los salarios , y las desrecian tach-ndolas desucias y carentes de normas civili3adas , sin ver que el mercado de tra$ao dividido ,del cual se $eneficia la mayor)a dominante, es la causa de esas diferencias.Como individuos , todos resionamos or que las oortunidades educacionales seaml)en lo m-s osi$le , sin rearar en que , a consecuencia de eso, se e4i!ir- unnivel de educaci"n cada ve3 mas alto ara deseme*ar los mismos emleos.+n todos estos casos , las acciones racionales en el nivel individual conducen aconsecuencias irracionales en el nivel colectivo.

    L2# 52R2DO2# A LO# LI1IT+# D+ L2 R2CION2LID2D.

    Todo este estudio dela racionalidad en la sociedad sur!i" frente a un rofundoro$lema te"rico .Tanto en el modelo donde los individuos calculan su inter9s roio como en el an-lisisde su forma de hacer intercam$ios sociales , las aradoas y los limites de laracionalidad eme3aron a roliferar . #e odr)a decir que ese estudio ha conducido aldesarrollo de una teor)a ura de los fundamentos de la acci"n racional.

    Las aradoas que han sur!ido son de dos tios &

    H +n el nivel del individuo , hay l)mites en la caacidad de rocesar informaci"n y tomardecisiones racionales.

    H+n otro nivel, e4iste la cuesti"n de c"mo ueden formar !ruos los individuosracionales y , de hecho , c"mo es osi$le que e4ista la acci"n colectiva.

    #OLUCION+# R2CION2L+# 5RO5U+#T2# 52R2CR+2R L2 #OLID2RID2D #OCI2L.

    2 fines de la d9cada de 7EF, varios soci"lo!os rousieron una aro4imaci"ndiferente a la creaci"n racional de la solidaridad social. 1ichael 0echter y amesColeman, tra$aando en forma indeendiente , ela$oraron teor)as que resuelven estero$lema artiendo del hecho de que , en muchos casos, los individuos se necesitan

    entre s) & hay cosas que la !ente s"lo uede hacer mediante la cooeraci"n K 5oreemlo , la se!uridad %$lica, la defensa contra la delincuencia , la elevaci"n de laroducci"n econ"mica mediante la divisi"n del tra$ao , y as) sucesivamente . ladificultad estri$a en averi!uar si son caaces de suerar la desconfian3a mutua.La solidaridad deende de las comunicaciones . La solidaridad se uede !enerarm-sf-cilmente en !ruos eque*os , donde la conducta de todos los miem$ros es muyvisi$le ara los dem-s . Cuando crece el !ruo , la solidaridad se torna m-s dif)cil y ,de ordinario, deende de que al!unos de sus miem$ros se vuelvan esecialistas envi!ilar la conducta de los dem-s. 2 su ve3, esto entra*a un se!undo eli!ro & laosi$ilidad de que tales esecialistas a$usen de su oder y lo usen ara alcan3ar susroios fines . A sur!e la viea interro!ante &Pui9n vi!ila a los vi!ilantesQLa solidaridad requiere al!o m-s que vi!ilancia & tam$i9n es necesario que losmiem$ros individuales del !ruo ten!an recursos ara controlarse unos a otros .

  • 7/26/2019 4 Tradicines Del Conflicto

    15/15

    De$en oseer al!%n medio ara recomensar a los que cola$oran y casti!ar a los queno lo hacen.0echter sostiene que, en !eneral , las recomensas ositivas !eneran mucha m-ssolidaridad que las ne!ativas K casti!os . La amena3a del casti!o tiende a creardesconfian3a y es un incentivo ara $uscar la vi!ilancia . 5or eso en los !ruos que se$asan en recomensas ositivas suele ha$er m-s solidaridad.0echter demuestra que , en !eneral, la solidaridad es mayor cuando la recomensaconsiste en al!o intr)nseco, como la aro$aci"n social o la rotecci"n ante el enemi!o,que cuando es e4tr)nseca, como un a!o material. +s as) orque las recomensasintr)nsecas tienen m-s ro$a$ilidades de estar vinculadas con un !ruo en articular ,mientras que las recomensas e4tr)nsecas se restan m-s a las ne!ociaciones demercado, y eso motiva a los individuos a $uscar or su cuenta el arre!lo meorosi$le.

    L2 NU+(2 CI+NCI2 5OLJTIC2 UTILIT2RI#T2.

    2l lantear la osici"n conocida como 'Teor)a de la elecci"n %$lica 'ames >uchanan

    ha ido a%n m-s leos en el se*alamiento de las consecuencias ne!ativas de la visi"nutilitarista de la ol)tica . +l o$serva que como a los ol)ticos les interesa ser ele!idos ,!astan el resuuesto del !o$ierno en cosas que a!radan a los votantes , ya se tratede se!uridad social, servicios m9dicos, educaci"n , emleos en la defensa u o$ras deconstrucci"n en la comunidad. 2l mismo, tiemo los ciudadanos no consideran que elhecho de a!ar imuestos sea favora$le ara sus roios intereses . +l ol)ticoracional , movido or el inter9s roio, resuelve ese conflicto con !astos!u$ernamentales , ero no los financia con imuestos m-s altos sino or medio der9stamos K en otras ala$ras , incurriendo en un d9ficit resuuestario . +sta es unasoluci"n racional ara todos los interesados , ero s"lo a corto la3o . +n el futuro, ladeuda se tendr- que a!ar con intereses acumulados , y cuanto m-s ersista el d9ficit, tanto mayor ser- . 5ara la mentalidad del ol)tico racional del resente , eso qui3- no

    ten!a mucha imortancia & lo!rar- ser ele!ido al hacer felices a los votantes de 0oy , yal!uien m-s tendr- que a!ar el d9ficit en el futuro . +n suma, se rote!e el inter9sroio de la !eneraci"n futura.>uchanan es artidario de una enmienda constitucional que imon!a el equili$rio delresuuesto y rohi$a el !asto deficitario