2
, -- -- - - - - --; B :;c ¡ ;-; b-c li o- o --: te -c- a---, do- e-;- I -;; C o- e-m-s- - 4;-; O ;-A -;;-:: ñ-o-s- d-;- e --;I--; M;-;ayo Francés 1_._ ----: .-1-fi IMAGINARIA,JJor Juan!. o. S !! ,!! e li . __... La nostalgia por las eda des de oro, por los paraisos perdidos, ha sido una constante de todos los tiempos; en nuestra época un persistente mito retrospectivo es et de tos tegendarios años 60, cuyo punto culminante fue mayo de 1968, embe llecido a med ida que el paso del tiempo oscurece la realidad de los hechos. La transformación de las costumbres, lo que Eric Hobsbawm llamara "revolución cultural", estaba en el aire del tiempo a mediados del siglo pasado, y se hubiera dado lo mismo aunque los sucesos del Mayo Francés nunca hubieran ocurrido. Se traló de una revolución que se estaba haciendo sin que nadie la hiciera, Los jóvenes rebeldes del'68 no instituyeron nada por si mismos: sólo contribuyeron y aceleraron cambios irresistibles; reivindicaban lo que estaba en curso desde la década anterior; el movimiento juvenil habia comenzado anteriormente en los Estados Unidos con los beat y los hippies. La rebelión juvenil no era la causa sino una expresión, El eje no eslaba en los movimienlos políticos sino en las transformaciones cienlificas y técnicas, sobre todo en la informática' y la comunicación, Estas impulsaron nuevas formas económicas posindustriales y globales- del capitalismo avanzado que indujeron, a la vez, a la modernización de la sociedad, a la sustitución parcial de los aspeclos tradicionalistas, autoritarios, represivos, paternalistas y moralistas por nuevos estilos de vida y de relaciones sociales más libres y democráticas: la liberación sexual, el surgimiento de nuevos núcleos familiares, la igua l dad entre varones y mujeres, la inclusión de las minorías raciales y sexuales, la desaparición de muchos prejuicios y tabúes. En la nueva elapa del capitalismo tardlo volvian a revolucionarse todas las cosas, -una vez más "todo lo sólido se desvanecia en el aire, todo lo sagrado era profanado". La imaginación al poder. El movimiento juvenil de los 60 Irascendió el mero conflicto generacional. Por primera vez los jóvenes se adjudicaban el papel protagónico de los cambios, Para comprender la drástica separación entre jóvenes y adultos, padres e hijos , profesores y alumnos , debe partirse de la vertiginosa aceleración de la historia debido a las transformacione s que tornaban al mundo de los años 60 muy distinto al que conociera la generación anterior; la "experiencia" adquirida por la edad per di a prestigio. Sin embargo, los cambios fueron tamb ién percibidos por los adultos, en especial por la clase media de profesionales y técnicos: profesores, periodistas, gente de los medios, investigadores que apoyaron en un primer momento la rebelión estudiantil, porque ellos también estaban interesados en una mayor participación en la gestión de sus respectivas ocupaciones. Esa era la clase media francesa progresista que se había hecho un "programa" para después de la cena, asistir a los debates del Teatro Odeón ocupado por los estudiantes. Cuando comenzaron los actos de violencia y La Sorbona se lumpenizó, la clase media quitó su apoyo Cada auto quemado significó miles de votos para la derecha, y asi en las elecciones legislativas de junio triunfó el gaullismo: Los objetivos de la rebelión juvenil del'58 fueron ambiguos y a ún contradictorios. Eran una expresión de la sociedad de la abundancia, en el contexto de prosperidad económica de los llamados "treinta gloriosos años" (1945-1975) durante la vigencia del llamado Estado de bienestar en el primer mundo Sin embargo los jóvenes se rebelaban contra esa bonanza. denunciando la sociedad de consumo y ridiculizando el culto pequeño burgués por los electrodomésticos gracias a los cuales sus padres disfrutaban por primera vez del confort y el ocio. No advertian que se acercaban, de ese modo, a una suerte de ascetismo antimoderno característico del pensamiento conservador Muchos de los valores que los jóvenes reivindicaban; el tiempo libre y el hedonismo, eran sólo posibles en la menospreciada sociedad de consumo: Sin níngún rubor los jóvenes parisinos iban a las barricadas en el coche que les prestaban los padres. La rebelión juvenil oscilaba entre la ruptura de la sociedad tradicional y la reacción contra la -node rnización de la que se empeñaban en ver sólo el lado negativo. clase obrera, por su parte, a la que los universitarios trataron vanamente de sumar a su movimiento; estaban muy lejos de atacar a la sociedad de consumo. Por el contrario; aspiraba a las comodidades que gozaba la clase media. Los obreros hicieron su propia huelga con toma de fábricas pero no le abrieron la puerta a los estudiantes, ni hubo diálogo alguno, El partido comunista y la CGT convocaban a "combatir y aislar" a los que llamaban "grupúsculos de izquierda". El objetivo de los obreros no era la revolución sino el aumento del salario y la mejora de las condiciones de trabajo; cuando lo consiguieron, levantaron el paro, Se corroboraba así una vez más la teoria de Lenin (Qué hacerj.Ja clase obrera es reformista - la revolución es cosa de intelectuales burgueses, La sociedad de con sumo : La generación de jóvenes posterior al '68 -exceptuando una minoria de ultraizquierda violenta- no sólo fue desinhibidamente consumista sino que se constituyó en el objetivo de la producción comercial. promotora en buena parte del culto a la juventud. Es curioso recordar que el desencadenante del Mayo Francés fue el reclamo de Daniel Cohen Bendit al rector de la Universidad de Nanterre, por la liberlad sexual en el claustro académico. La revolución sexual se identificaba entonces con la revolución social. Años después, sin mediar revolución alguna, existía una libertad sexual como nunca antes hubo en el mundo cristiano. El capitalismo tardio mostraba una vez más su capacidad para asimilar todas las transformaciones y explotó la sexualidad como una mercancia más. Se iniciaba la "Era del vacío" -según la expresión de Gilles Lipovetsky- de una juventud cool desencantada de las ut opías revolucionarias y muy lejos de los ideales sesentayochistas. La contracultura juvenil había sido rápidamente asimilada y aun manipulada por la dinámica del capital, y el culto fetichista a los objetos eléctricos y electrónicos, los gadgets, superaria ampliamente a los modestos artículos domésticos ridiculizados por los jóvenes de la generación anterior La posición ambigua de los sesentistas producto de la modernización y a la vez antimodernos- los llevó a un a posición politica contradictoria: predicaban el antiautoritarismo y la libertad de coslumbres. Pero, al mismo tiempo, los modelos que presentaban como alternativos -la China de Mao, el Vietnam de Ha Chi Min o la Cuba de Castro - \

40 Años Del Mayo Francés - La Revolución Imaginaria - Juan José Sebreli

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 40 Años Del Mayo Francés - La Revolución Imaginaria - Juan José Sebreli

, ----- - - - --;B:;c¡;-;b-clio-o--:te-c-a---,do-e-;-I -;;Co-e-m-s- -- 4;-;O;-A-;;-::ñ-o-s-d-;-e--;I--;M;-;ayo Francés

1_._----: .-1-fi R~VOLUCION IMAGINARIA,JJor Juan!.o.sé S!!,!! eli .__...

La nostalgia por las edades de oro , por los paraisos perdidos, ha sido una constante de todos los tiempos; ennues tra época un persisten te mito retrospectivo es et de tos tegendarios años 60, cuyo punto culminante fue mayo de1968,embellecido a med ida que el paso del tiempo oscurece la rea lidad de los hechos. La trans formación de lascos tumbre s, lo que Eric Hobsbawm llamara "revolución cultura l", estaba en el aire del tiempo a med iados del siglopas ado, y se hubiera dado lo mismo aunque los sucesos del Mayo Francés nunca hubieran ocurrido. Se traló de unarevolución que se estaba haci endo sin que nadie la hiciera , Los jóvenes rebeldes del'68 no instituyeron nada por simismos: sólo contribuyeron y acele raron cambios irresistibles ; reivindicaban lo que estaba en curso desde la décadaanterior; el movimiento juveni l habia comenzado anteriormente en los Estados Unidos con los beat y los hippies.La rebelión juven il no era la causa sino una expresión , El ejeno eslaba en los movimienlos políticos sino en las transformaciones cien lificas y técnicas, sobre todo en lainformática' y la comunicaci ón, Estas impulsaron nuevas formas económicas posindustriales y g lobales- delcapitalismo avanzado que indujeron, a la vez, a la moderni zación de la sociedad, a la sustitución parcial de losaspecl os tradicionalistas, autor itarios, represivos, paternalis tas y moralistas por nuevos estilos de vida y derelaciones sociales más libres y democráticas : la liberación sexual, el surgimiento de nuevos núcleos familiares, laigua ldad entre varones y mujeres, la inclusión de las minorías raciales y sexuales , la desaparición de muchosprejuicios y tabúes. En la nueva elapa del capital ismo tardlo volvian a revolucionarse todas las cosas, -una vez más"todo lo sólido se desvanecia en el aire, todo lo sagrado era profanado".La imaginación al poder. El movim ien to juvenil de los 60 Irascendió el mero conflicto generacional. Por primera vezlos jóvenes se adjudicaban el papel protagónico de los cambios , Para comprender la drástica separación entrejóvenes y adultos , padres e hijos , profeso res y alumnos , debe partirse de la vertiginosa aceleración de la historiadebido a las transformacione s que tornaban al mundo de los años 60 muy distinto al que conociera la generaciónanterior; la "experiencia" adquirida por la edad perdia prestigio.Sin embargo, los cambios fueron tamb ién percibidos por los adultos, en especial por la clase media de profesionalesy técnicos: profesores, periodistas, gente de los medios, investigadores que apoyaron en un primer momento larebelión es tudiantil, porque ellos también estaban interesados en una mayor participación en la gestión de susrespectivas ocupaciones. Esa era la clase media francesa progres ista que se hab ía hecho un "programa" paradespués de la cena, asistir a los debates del Teatro Odeón ocupado por los estudiantes. Cuando comenzaron losactos de violencia y La Sorbona se lumpenizó, la clase media quitó su apoyo Cad a auto quemado significó miles devotos para la derecha, y asi en las elecc iones legislativas de junio triunfó el gaullismo:Los objetivos de la rebelión juvenil del'58 fueron ambiguos y a ún contradictorios. Eran una expresión de la sociedadde la abu ndancia , en el contexto de prosperidad económica de los llamad os "treinta gloriosos años" (1945-1975)durante la vigencia del llamado Estad o de bienestar en el primer mundo Sin embargo los jóvenes se rebe labancontra esa bonanza. denunciando la sociedad de consumo y ridi culizando el culto pequeño burgués por loselectrodomésticos gracias a los cuales sus padres disfrutaban por primera vez del confort y el oc io. No advertian quese acercaban , de ese modo, a una suerte de ascet ismo antimoderno característico del pensamiento conserva dorMuchos de los valores que los jóvenes reivindicaban; el tiempo libre y el hedonismo, eran sólo posibles en lamenosprec iada sociedad de consumo: Sin níngún rubor los jóvenes parisinos iban a las barricadas en el coche queles prestaban los padres. La rebe lión juvenil oscilaba entre la ruptura de la sociedad tradiciona l y la reacción con tra la-node rnizaci ón de la que se empeñaban en ver sólo el lado negativo.~a clase obrera, por su parte , a la que los universitarios trataron vanamente de sumar a su movim iento; estaban muylejos de atacar a la sociedad de consumo. Por el con trario; aspi raba a las comodidade s que gozaba la clase media.Los obreros hicieron su propia huelga con toma de fábricas pero no le abrieron la puerta a los estudiantes, ni hubodiálogo alguno, El partido comunista y la CGT convocaban a "com batir y aislar" a los que llamaban "grup úsculos deizquierda". El objetivo de los obreros no era la revolución sino el aumento del salario y la mejora de las condicionesde traba jo ; cuando lo consiguieron, levantaron el paro, Se corroboraba así una vez más la teor ia de Lenin (Quéhacer j.Ja clase obr era es reformista - la revolución es cosa de intelectuale s burgueses,La sociedad de consumo: La generación de jóvenes posterior al '68 -exceptuando una minoria de ultraizquie rdaviolenta- no sólo fue desinhibidamente consumista sino que se cons tituyó en el objetivo de la producción comercial.promotora en buena parte del culto a la juventud. Es curioso recordar que el desencadenante del Mayo Francés fueel reclam o de Daniel Cohen Bendit al rector de la Universidad de Nanterre, por la liberlad sexual en el claustroacadémico . La revolución sexual se identificaba entonces con la revolución social. Años después, sin mediarrevolución alguna , exis tía una libertad sexual como nunca antes hubo en el mundo cristiano . El cap italismo tardiomostraba una vez más su capacidad para asimilar todas las transformaciones y explotó la sexualidad como unamercancia más.

Se iniciaba la "Era del vacío" -según la expresión de Gilles Lipovetsky- de una juventud coo l dese ncantada de lasutopías revo lucionarias y muy lejos de los ideales sesentayochistas. La contracultura juvenil había sido rápidamenteasimilada y aun manipulada por la dinámica del capital, y el culto fetichista a los objetos eléctricos y electrónicos, losgadgets, supe raria amp liame nte a los modestos artículos domésticos ridicu lizados por los jóvenes de la generaciónanterior

La posición ambigua de los sesentistas produ cto de la mode rnización y a la vez an timodernos- los llevó a un aposición poli tica contradictoria : predicaban el ant iautoritarismo y la libertad de coslumbres. Pero, al mismo tiempo,los modelos que presentaban como alternativos -la China de Mao , el Vietnam de Ha Chi Min o la Cuba de Castro -

\

Page 2: 40 Años Del Mayo Francés - La Revolución Imaginaria - Juan José Sebreli

eran sociedades autoritaria s, represivas, nutnarizadas, dond e, paradojal~, sus a,~oradúres, .10,; jóv¡' tl<::S rebeldesde la democracia burguesa, hubieran sido asesinados o encerrados en urloompo de reeoucací órr'. . . .

La nueva izquierda sesentista creó un nuevo estilo , un nuevo voca bulario y nuevas tácticas, pero no consiqutocrear una nueva ideclogia y no encontró otros modelos alternat ivos de sociedad, d istintos a los de la izquierdaIradicional No reivindicaba a la Rusia estalinista pero de scubría mitos sust itutivos igualment e totali tarios. Esa fueuna de las cau sas de su fraca so y del consiquienle vuelco en la generación siguiente hacia formas de liberaciónindividual y apolí tica. .. Mayo de 1968, al igual que las otras rebeliones juveniles de esa época , no fue ni siquiera una revolución

abortada, ten ían tan pocos objetivos polí ticos que manifestaci ones mul titud inarias pasaban frente a edificiosemblemáticos del poder y del dinero , sin que a nadie se le ocurriera ocuparlos ; en cambio se posesionaron deinstituciones políticamente inocuas pero simbolos culturales como la Universidad de La Sorbona o el Teatro Odeón.

Imitaban los gesto s revo lucionarios, pero eran tan inofensivos que en todo un mes de disturbio s sólo hubo un\ muerto y por accidente. El je fe de Policía habia aconsejado al ministro del Interior evitar "tomar en ser io estas

bravuconadas". La algarabia juveni l se apagó y, cuando se arreglaron los destrozos, la aventura dio paso al ordeny la sociedad francesa se volcó un poco más a la derecha. Hubo indudables reformas en la universidad pero, comole decí a Jean-Paul Sartre a Cohn Bendit, "siempre dentro del marco de la sociedad burguesa", a lo que éstecontestó: "Es evide nte ; pero creo que no había otro modo de avan zar" .

La provocación estética: Ni revolución política ni social, Mayo del '68 fue un movimiento de autoexpresiónestética según la concepción vanguardista que rechazaba al arte y la política como enti dades autónomas y losasimilaban a la vida . Arte y política debían ser expres ione s personales o colec tivas en las que todos pudieranparticipar, donde la elaboración reflexiva fuera susti tuida por lo aleatorio , lo inmediato, lo espontáneo. "Olviden loque aprendieron" era el tema de uno de los tantos grafit is de la época. .

La influencia artística en los sucesos era notoria: gestos y situaciones posaban para la cámara de fotografía , cineo televisión y a su vez, recordaban imágenes cinematográficas, mezc ladas con actos de provocación dadaísta,happening y representaciones de teatro callejero. George s Pompidou, prímer mini stro de De Gaulle, decía: "En elfondo todo esto es Andr é Breton". La ocupació n del Odeón fue conducida por un arti sta, Jean-Jacques Lebel,especi alizado en happenings; las nuevas artes plásticas se habí an adelantado y diseñaron sin proponérselo el lookrevolucionario.

Este carácter fotogénico del Mayo del'68 susci tó el interés de los medios de comunicac ión del mundo entero yesto aumentó en una forma desmesurad" la importancia de l evento . Fue tal vez el primer acontecimiento socialtran sformado en espectácu lo por los med ios de comunicación y la cultu ra de masas. Es significativo que el iconode Mayo del'68, una ¡oven -ru siquiera era una estudiante francesa sino una inglesa rica- agitando una banderafuera una par áfrasis d81 famoso cuadro de Delacroix sobre la Revolución Francesa y su di fusión mund ial se debieraa una tapa de Paris Match.

- El Mayo Francés adelantaba lo que seria una característica de los nuevos tiempo s: un evento político se expresabaa través de imágenes y no de textos. Fuera de algunas ingeniosas ocurrencias de los grofitis no quedaron ideas nimani fiestos, ni libros ni discursos de sus protagoni stas, en contraste con la exuberancia de textos, art iculas, papers ,tesis uruversuanas, seccione s especiales de diarios y revistas que le fueron dedicadas póstumarnente No quedaronni siqutera nombres de los pro tagonistas de los hechos, salvo el de Cohn Bendit, irónicamente convertido en unexitoso ejecu tivo de empresa , asimilado al capital ismo que se habí a propuesto de struir:

Fue un movimiento expli citamente antiin teleclual,irraclonalista, emotivo, ocupado en la agitación y adverso a todaleona. Los debates teman un nrvel muy bajo , se limitaban a negaciones abstractas. No se reconocen maestros del

_.pen~amienlo sesentayo~hista, se hab ló de Herbert Marcuse pero Cohn Bendi t se apresuro a aclarar que pocos lo.iabían le ido en esos ano s. Por el con trario, Marcuse alcanzó la fama gra cias a ésa falsa vinculac ión con el MayoF~anc:s . Los estructurallstas, enlances en el cenit, permanecieron apartados; en carta a Raymond Aron , Claudet.évi-Strau ss se refería despecnvamente al "mlannlismo de las masas estudianlíles" . Iet Quel, la revista que nucleabaa los posestructuratistas, condeno a los estudiantes desde la ortodoxía maoísta. Michel Foucault, que luego pasaríapor m~ntor de la Juventud, no pudo parti cipar porque estaba cumpliendo funciones oficiales en Túnez. Cuando Sartreintent ó habla~ en La Sorbona ocupada le pidieron que fuera breve. El mismo confesó: "El Mayo de 1968 se hizo almarg en de mi ; ni siquiera lo vi venir".

La revolución era, para eso.s jóvenes feblil~s, una .aventura excitante, un juego, una fiesta, una mascarada, todosalvo la tarea lenta , qns, mon ótona, de la pol ítica. R éqis Debray decía años más tarde: "Cuando era estudiante lapoliuca me disgus taba mucho . Lo .que me atrajo fueron las imágenes plenamente románticas de la revo lución". Lanecesidad de una alternativa polttica que profundizara la democracia sin caer en la loca utopí a o en la cínicademagogia no fue ni slquler~ planteada por los sesentrstas que, sin demasiadas preocupaciones; op taron por viviren la tmaqmacion y el ensueno . La cnsrs del Estado de bienestar en los años 70 terminaría con el sueño.

--- -