7
SEPTIEMBRE 2002 401 ORIGINAL Introducción El perfil profesional de los sanitarios de Atención Pri- maria (A.P.), hace aplicable, en el marco del Centro de Sa- lud (C.S.), técnicas de Cirugía Menor (C.M.) que pueden solucionar de forma eficiente patologías asumibles desde el punto de vista quirúrgico en el ámbito de la A.P. y que comporta ventajas sobre el circuito médico de A.P.-espe- cialista-hospital. La revisión de experiencias en cirugía me- nor (C.M.) tanto en la Comunidad Valenciana como en el resto de España indica una mejora en la calidad asisten- cial, disminuye la derivación de enfermos a otros niveles, favorece y potencia la relación médico-enfermo con un descenso en las listas de espera hospitalarias (1-3). La C.M. se define como "conjunto de procedimientos quirúrgicos sencillos y de corta duración, que se aplica ha- bitualmente a los tejidos superficiales y accesibles, requie- re generalmente anestesia local y presenta escasa compli- caciones" (4,5). Un aspecto importante a la hora de considerar una in- tervención quirúrgica, por mínima que ésta sea, es el diag- Cirugía Menor. Correlación entre diagnóstico clínico e histológico. Estudio de complicaciones J. GONZÁLEZ CANO*, F. ALIAGA ABAD**, M. V. BELENGUER TARIN*** *Médico del C.S. de Massamagrell (Equipo de Cirugía menor). **Profesor titular de la Universidad de Valencia. ***Enfermera del C.S. de Massamagrell (Equipo de Cirugía Menor). Objetivos: Analizar el protocolo de cirugía menor en un Centro de Salud. Evaluar el proceso de derivación entre cirugía menor y el servicio de anatomía patológica, concordancia entre diagnósticos. Estudio de complica- ciones ocurridas al aplicar técnicas de cirugía menor. Di- seño: Estudio retrospectivo. Ámbito de estudio: Zona Básica de Salud de Massamagrell (Valencia). Sujetos: 231 pacientes remitidos por el Equipo de Atención Pri- maria que tras la valoración clínica de las lesiones y del estado general de salud fueron intervenidos mediante técnicas de cirugía menor en el Centro de Salud. Medi- ciones: Diagnóstico clínico y anátomo-patológico, corre- lación entre ambos y complicaciones. Resultados: Se re- mite el 60,07% de piezas a anatomía patológica, la concordancia entre el diagnóstico clínico e histológico es de 76,3%. El 92,2% de las intervenciones no presentan complicaciones; hemorragias intra operatorias el 3%, dehiscencia de sutura el 2,6%, seromas 1,3%, hemorra- gias postoperatorias el 0,4%, síndrome vagal el 0,4%. Conclusiones: La proporción de piezas que se remiten a anatomía patológica e indica buena comunicación entre el servicio de anatomía patológica y cirugía menor. La concordancia entre el diagnóstico clínico e histológico señala que se sigue el camino adecuado para el trata- miento de las lesiones. La realización de técnicas de ci- rugía menor son factibles, existe una baja incidencia de complicaciones, todas ellas asumibles desde el punto de vista de Atención Primaria. Palabras clave: Cirugía menor. Diagnóstico. Complica- ciones. RESUMEN Aim: To analyse the minor surgery protocol at a Health Ca- re Centre. To assess the referral process between minor surgery and the pathology Service as well as the concor- dance between diagnoses. To study the complications ari- sing in minor surgery. Design: Retrospective study. Study area: Basic Health Care Area of Massamagrell (Valencia). Subjects: 231 patients referred by the Primary Health Care Team who, after clinical assessment of the lesions and of the general status, underwent minor surgery at the Health Care Centre. Assessment criteria: clinical and pathological ABSTRACT

401-407.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • SEPTIEMBRE 2002 401

    ORIGINAL

    Introduccin

    El perfil profesional de los sanitarios de Atencin Pri-maria (A.P.), hace aplicable, en el marco del Centro de Sa-lud (C.S.), tcnicas de Ciruga Menor (C.M.) que puedensolucionar de forma eficiente patologas asumibles desdeel punto de vista quirrgico en el mbito de la A.P. y quecomporta ventajas sobre el circuito mdico de A.P.-espe-cialista-hospital. La revisin de experiencias en ciruga me-nor (C.M.) tanto en la Comunidad Valenciana como en elresto de Espaa indica una mejora en la calidad asisten-cial, disminuye la derivacin de enfermos a otros niveles,favorece y potencia la relacin mdico-enfermo con undescenso en las listas de espera hospitalarias (1-3).

    La C.M. se define como "conjunto de procedimientosquirrgicos sencillos y de corta duracin, que se aplica ha-bitualmente a los tejidos superficiales y accesibles, requie-re generalmente anestesia local y presenta escasa compli-caciones" (4,5).

    Un aspecto importante a la hora de considerar una in-tervencin quirrgica, por mnima que sta sea, es el diag-

    Ciruga Menor.Correlacin entrediagnstico clnicoe histolgico. Estudiode complicacionesJ. GONZLEZ CANO*, F. ALIAGA ABAD**, M. V. BELENGUERTARIN***

    *Mdico del C.S. de Massamagrell (Equipo de Cirugamenor). **Profesor titular de la Universidad deValencia. ***Enfermera del C.S. de Massamagrell(Equipo de Ciruga Menor).

    Objetivos: Analizar el protocolo de ciruga menor en unCentro de Salud. Evaluar el proceso de derivacin entreciruga menor y el servicio de anatoma patolgica,concordancia entre diagnsticos. Estudio de complica-ciones ocurridas al aplicar tcnicas de ciruga menor. Di-seo: Estudio retrospectivo. mbito de estudio: ZonaBsica de Salud de Massamagrell (Valencia). Sujetos:231 pacientes remitidos por el Equipo de Atencin Pri-maria que tras la valoracin clnica de las lesiones y delestado general de salud fueron intervenidos mediantetcnicas de ciruga menor en el Centro de Salud. Medi-ciones: Diagnstico clnico y antomo-patolgico, corre-lacin entre ambos y complicaciones. Resultados: Se re-mite el 60,07% de piezas a anatoma patolgica, laconcordancia entre el diagnstico clnico e histolgico esde 76,3%. El 92,2% de las intervenciones no presentancomplicaciones; hemorragias intra operatorias el 3%,dehiscencia de sutura el 2,6%, seromas 1,3%, hemorra-gias postoperatorias el 0,4%, sndrome vagal el 0,4%.Conclusiones: La proporcin de piezas que se remiten aanatoma patolgica e indica buena comunicacin entreel servicio de anatoma patolgica y ciruga menor. Laconcordancia entre el diagnstico clnico e histolgicoseala que se sigue el camino adecuado para el trata-miento de las lesiones. La realizacin de tcnicas de ci-ruga menor son factibles, existe una baja incidencia decomplicaciones, todas ellas asumibles desde el punto devista de Atencin Primaria.

    Palabras clave: Ciruga menor. Diagnstico. Complica-ciones.

    RESUMEN

    Aim: To analyse the minor surgery protocol at a Health Ca-re Centre. To assess the referral process between minorsurgery and the pathology Service as well as the concor-dance between diagnoses. To study the complications ari-sing in minor surgery. Design: Retrospective study. Studyarea: Basic Health Care Area of Massamagrell (Valencia).Subjects: 231 patients referred by the Primary Health CareTeam who, after clinical assessment of the lesions and ofthe general status, underwent minor surgery at the HealthCare Centre. Assessment criteria: clinical and pathological

    ABSTRACT

  • 402 SEPTIEMBRE 2002

    CENTRO DE SALUD

    nstico de la lesin. Para llegar a este diagnstico, aunqueclnicamente la lesin no sea sospechosa de malignidad,debern remitirse las piezas al servicio de anatoma patol-gica. La aplicacin de tcnicas de C.M. en el C.S., hacedel diagnstico antomo-patolgica el instrumento bsicoa la hora de ponderar la importancia de la misma en estemedio asistencial.

    Los ptimos resultados en el tratamiento de las lesio-nes no slo dependen del buen conocimiento tericoque se tenga de la lesin y de su proceso, sino tambinde la habilidad individual, experiencia, y reconocimientode posibles complicaciones que puedan aparecer en elacto quirrgico, en el postoperatorio inmediato y en eltardo. Se entienden por complicaciones aquellos proce-sos morbosos inherentes a la enfermedad y/o tratamien-to y que no son parte esencial de ellos (6). Para com-prender de forma ms y didctica se han dividido lascomplicaciones en:

    1. Complicaciones inmediatas: Son las que aparecenen el acto quirrgico o en el postoperatorio inmediato: Sn-cope vasovagal, hemorragias, toxicidad por frmacos, (re-acciones locales y reacciones generales), reacciones alr-gicas, anafilaxia. Urgencias menos frecuentes: convulsio-nes, dolor precordial, parada cardaca.

    2. Complicaciones tardas: Aquellas que aparecen tras-curridas las dos primera horas de la operacin: Hemorra-gia, hematoma-seroma, infeccin, dehiscencia de sutura,granuloma de sutura, dermatitis de contacto, necrosis, ci-catriz hipertrfica, queloides, e hiperpigmentacin de lapiel (7).

    Los objetivos de este estudio son el anlisis de:1. Las complicaciones que se presentan al realizar tc-

    nicas de C.M. en A.P.2. Concordancia entre diagnstico clnico y antomo-

    patolgico.3. Labor realizada en C.M. durante un perodo de tiem-

    po determinado, en un centro de salud.

    Material y mtodos

    Emplazamiento

    La zona bsica comprende dos municipios y abarcauna poblacin aproximada de 18.000 habitantes, que se in-crementa de forma notable durante el perodo estival, alestar incluida una zona turstica de playa. El equipamientolo compone un centro de salud y tres consultorios auxilia-res, con una dispersin geogrfica de dos. Los recursoshumanos estn formados por nueve mdicos de A.P. trespediatras, nueve enfermeras, seis administrativos, un auxi-liar de enfermera y una celadora. El grupo de trabajo deCM est compuesto por un mdico y un ATS, pertene-cientes al Equipo de Atencin Primaria.

    El rea de salud a la que pertenece la zona bsica tie-ne como hospital de referencia el Clnico Universitario deValencia a donde se remiten las muestras para su anlisishistolgico.

    Tipo de estudio

    Estudio descriptivo, retrospectivo realizado sobre la po-blacin valorada clnicamente e intervenidas mediante tc-nicas de C.M.

    Pacientes, mediciones y materiales

    Se estudiaron todos aquellos pacientes tratados entreoctubre de 1999 a febrero del 2001, en nmero de 231, alos que se les hizo un registro por fichas individualizadas:

    1. Identificacin personal (nombre, apellidos, edad, se-xo, etc.)

    2. Patologas previas (problemas cardiolgico, endocri-nos, etc.).

    3. Estado de vacunacin, sobre todo la vacuna antitet-nica.

    4. Patologa a tratar (diagnstico previo, localizacinetc.).

    5. Datos relacionados con la intervencin (abordaje te-raputico, complicaciones, suturas etc.).

    6. Cuidados postoperatorios (procedimientos de curas,nmeros de curas, complicaciones tardas, retirada de pun-tos, etc.).

    Como cuestin fundamental, por ser obligado legal-

    diagnoses, correlation between them, and complications.Results: 60.07% of all surgical speciments were referred tothe Pathology Service. The concordance between the clini-cal and the histological diagnoses was 76.3% no complica-tions ocurred in 92.2% of the interventions. The recordedcomplications were: intraoperatoty haemorrhage, 3%; su-ture dehiscence, 2.6%; seromata, 1.3%; postoperative hae-morrhage, 0.4%; vagal syndrome, 0.4%. Conclusions: theproportion of surgical samples turned over for histologicalstudy is held to be the standard one in the literature and isindicative of a good communication between the Patho-logy and Minor Surgery Services. The concordance ratebetween the clinical and histological diagnoses indicatesthat adequate methods and procedures are followed in themanagement of the lesions. Minor surgical techniques arefeasible with a low rate of complications that are in all ca-ses assumable in the context of Primary Health Care.

    Key words: Minor surgery. Diagnosis. Complications.

  • ORIGINAL

    SEPTIEMBRE 2002 403

    mente (8,9), pero sobre todo por una exigencia tica eindiscutibles es la firma por parte del paciente del con-sentimiento informado; se le explica al paciente, atentoy mentalmente competente, la naturaleza de su enfer-medad, el balance entre los efectos de la misma, ries-gos y beneficios del tratamiento teraputico recomen-dado. A continuacin se le pide su aprobacin mediantela firma del documento para ser sometido al tratamien-to.

    Los pacientes son remitidos por el mdico de A.P. me-diante un volante (P 10) a la unidad de C.M. para la valora-cin clnica de las lesiones. Si el tratamiento puede serasumido en el C.S. el siguiente paso es conocer la exis-tencia de alguna patologa previa que contraindique la in-tervencin (anticoagulacin, diabetes mal controlada, epi-lepsia, etc.). En caso de no poder ser intervenidos en elC.S. se les remite al especialista correspondiente.

    Posteriormente se les explica las caractersticas de lalesin, el procedimiento que se va a utilizar, posibles com-plicaciones, etc. Se entrega la hoja de consentimiento in-formado para que la traiga cumplimentada y firmada el dade la intervencin.

    Si se considera necesario el anlisis de la pieza obteni-da en el acto quirrgico, sta se remite al laboratorio deanatoma patolgica en un medio adecuado de conserva-cin a travs de un servicio diario que enlaza el centro desalud con el hospital de referencia.

    Anlisis estadstico

    Con toda esta informacin se cre una base de datosa la que se le aplic el programa estadstico SPSS versin9.0 para Windows.

    Resultados

    De las 231 personas tratadas el 63,2% fueron muje-res. La edad oscila entre 13 y 86 aos siendo la mediade 50,08 desviacin tpica (dt) 17,5. El 50,6% de los pa-cientes esperaron para ser intervenidos menos de trecedas, el tiempo medio de espera fue de 14,29 das dt9,33.

    Con respecto al tipo de patologa el 22,9% fueron quis-tes epidrmicos, 17,7% queratosis seborreicas,13,9% fi-bromas blandos, 7,8% nevus celulares, 6,5% uas encar-nadas, 6,1% verrugas vulgares, 5,6% acrodordones, 3,9%cuernos cutneos, 2,2% dermatofibromas, 2,2% lupias2,66 reparacin de lbulos de orejas, 1,7% lipomas, 1,3%lntigos seniles, 0,9% reparacin de frenillo corto de pe-ne, 0,9% correccin de cicatrices, 0,4% no se determinel diagnstico puesto que se hizo biopsia para conocer lanaturaleza de las lesiones. Se intervinieron otras patologascon porcentaje del 0,4% como puntos rub, panadizos, pa-pilomas y gangliones.

    0 5 10 15 20 25 30 35 40

    cara

    cuello

    cuero cabelludo

    trax posterior

    trax anterior

    miembros superiores

    pies

    miembros inferiores

    manos

    oreja

    abdomen

    pene

    zona lumbar

    Figura 1. Localizacin anatmica de las distintas patologas.

  • La localizacin anatmica ms frecuente de las lesio-nes fue en cara, cuello y trax posterior (Figura 1). En latabla 1 se resume la relacin entre el tipo de patologa y lalocalizacin anatmica. Las patologas ms prevalentes selocalizan en: quiste epidrmico en cuero cabelludo, quera-tosis en cara y fibromas blando en cuello.

    Con respecto a las tcnicas de intervencin quirrgicams utilizadas que se describen en la Figura 2 se observaque la escisin fusiforme destaca mucho sobre el resto,esta tcnica es empleada sobre todo en quistes epidrmi-cos y nevus (Tabla 2).

    El 61% de las intervenciones duraron menos de quin-ce minutos. El 22,1% de los pacientes necesitaron analge-sia previa intervencin. Al relacionar esta variable con laedad se obtiene un coeficiente de Correlacin de Pearsonde 268. Se vacunaron del ttanos 59,1% de las personasintervenidas, el resto estaban correctamente vacunadas. Elincumplimiento por parte del paciente a la hora de acudir ala valoracin fue del 4,9%. El 3,8% fallaron el da de la in-tervencin.

    Se remite al servicio de anatoma patolgica el 60,07%de las piezas; la concordancia entre el diagnstico clnico ehistolgico es del 76,3% (Figura 3).

    El 39,3% de las piezas no son remitidas debido a lanaturaleza de las lesiones (ua encarnada 17,04%, repara-cin de lbulo oreja 6,8%, gangliones 1,13%, panadizos1,13%, araas vasculares 1,13%, frenillo corto de pene2,13%) y a las tcnicas teraputicas utilizadas (electro bis-tur y crioterapia).

    Con respecto a las complicaciones; el 92,2% de las in-tervenciones no presentaron complicaciones, siendo elresto (7,8%) descritas en la Figura 4.

    Conclusiones

    El estudio realizado enriquece la actuacin del profesio-nal, al existir una relacin dinmica entre la poblacin asisti-da y el equipo de C.M. lo cual se manifiesta por la buenaacogida del programa. La mayora son mujeres de medianaedad que presentan lesiones a nivel del cuello y cara, zo-nas ambas descubiertas y visibles, por lo que est muy re-lacionadas con inquietudes estticas y psicolgicas. Seconstata que las personas ms jvenes requieren general-mente analgesia previa a intervencin esto puede ser debi-do a una menor tolerancia al dolor, lo que provoca mayor

    CENTRO DE SALUD

    404 SEPTIEMBRE 2002

    Tabla 1. Relacin entre tipo de patologa y localizacin anatmica Cuero Cara Cuello Oreja MM. Pies MM. Manos Trax Trax Abdomen Pene Zonacabell Inferi Sup anteri poster lumbar Total

    quiste epidrmico 19 5 3 1 1 2 9 11 1 1 53queratosis sebor. 4 17 4 5 3 5 2 1 41fibroma blando 1 13 4 1 5 1 2 4 1 32nevus celular 2 2 1 2 1 2 5 2 1 18ua encarnada 15 15verrugas vulgares 1 3 9 1 14acrodordones 1 10 1 1 13cuerno cutneo 1 6 1 1 9Reparac. Lob.Oreja 6 6dermatofibroma 1 2 1 1 5lupias 4 1 5lipomas 1 2 1 4lentigos seniles 3 3Correc. cicatrices 1 1 2frenillo corto pene 2 2Granuloma 1 1 2sin determinar 1 1gangliones 1 1papilomas 1 1panadizo 1 1araas vasculares 1 1punto rub 1 1Queratosis actnica 1 1Total 32 35 33 8 15 17 18 15 20 26 5 4 3 231

  • ansiedad. Es importante destacar que gracias a estas inter-venciones se incrementa la poblacin vacunada de ttanos.

    Aunque el motivo de este estudio no es la evaluacindel tiempo de espera del paciente, si que llama la aten-cin que es demasiado elevado, lo que indica la existen-cia de una gran demanda y por tanto la necesidad de

    crear estrategias para disminuir este tiempo, si bien escierto que slo se dispone de un da a la semana para reali-zar las valoraciones previas y las intervenciones quirrgicas.

    La bibliografa consultada (10,11), recomienda analizarhistolgicamente entre el 60 y el 80% de las lesiones tra-tadas, siendo remitidas por nuestra unidad el 60,7%. El

    ORIGINAL

    SEPTIEMBRE 2002 405

    ablacin2%

    afeitado y curetaje18%

    crioterapia14%

    escisin linear4%

    biopsia simple (punch)0%

    ciruga ungueal parcial3%

    z plastia1% reparacin lbulo de

    oreja3%

    desbridamientos0%

    puncin0%

    ciruga ungueal total3%

    electrobistur16%

    escisin fusiforme35%

    reparacin de frenillode pene

    1%

    Figura 2. Tipo de abordaje teraputico.

    Tabla 2. Relacin entre patologa y abordaje teraputicoCrioterapia Electro- E. E. C. Biopsia Afeitado y R. Lbulo Ablacin Otras Total

    bistu Fusiforme Lineal Ungueal curetage oreja tcnicasQ. Epidrmico 45 8 53Queratosis seborreica 20 11 2 7 1 41Fibroma blando 15 2 15 32Nevus celular 17 1 18Ua encarnada 15 15Verrugas vulgares 5 6 1 2 14Acrodordones 2 9 2 13Cuerno cutneo 1 1 6 1 9Dermatofibroma 4 1 5Lipomas 4 4Sin determinar 1Otras 4 2 6 1 1 1 6 6 26TOTAL 30 36 82 9 15 1 42 6 4 6 231

  • CENTRO DE SALUD

    406 SEPTIEMBRE 2002

    Figura 3. Concordancia entre diagnstico previo y diagnstico anatomo-patolgico.

    Figura 4. Complicaciones de la Ciruga Menor.

    Qui

    stes

    epi

    drm

    icos

    Seroma17%

    Sndrome vagal6%

    Hemorragiapostoperatoria

    6%

    Hemorragiasintraoperatoria

    38%

    Dehiscencia desutura33%

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Que

    rato

    sis S

    ebor

    r

    Fibr

    oma

    blan

    do

    Nevu

    s ce

    lula

    r

    Acro

    dord

    ones

    Verru

    gas

    vulg

    ares

    Cuer

    no c

    utn

    eo

    Lupi

    as

    Lipo

    mas

    Derm

    atof

    ibro

    ma

    Corre

    cci

    n cic

    at

    Lent

    igo

    seni

    l

    Papi

    lom

    as

    Gra

    nulo

    ma

    Sin

    dete

    rmin

    ar

    Coinciden No coinciden

  • resto de piezas que no se remiten es debido a la variedadde patologas que se abordan y que no son susceptiblesde anlisis histolgico (uas encarnadas, etc.).

    La concordancia entre ambos diagnsticos es del76,3% algo inferior a la publicada por Arribas (12) con el84% pero superior a la de Menarguez (13) que es del70%.Este desfase se debe a patologas como las verrugasvulgares, acrodordones, y fibromas, que pueden presentaraspectos macroscpicos distintos. Las lesiones pigmenta-das y ms concretamente los nevus estn de plena actua-lidad por las campaas preventivas que sobre el melano-ma se realizan. En este estudio no ha habidodiscrepancias ya que todos los nevus diagnosticados clni-camente como tales han sido remitidos al servicio de ana-toma patolgica para su anlisis, lo que se considera uncriterio aceptable de prevencin de lesiones malignas ennuestro medio, debido a las largas exposiciones solares yquemaduras que aparecen en determinados segmentosde la poblacin, agricultores, obreros, turistas, etc. De to-dos los nevus diagnosticados histolgicamente como ta-les, ninguno fue atpico o displsico, lo que hubiera sidomotivo de remisin a otros niveles. Ninguna de las piezasanalizadas ha resultado maligna.

    Las complicaciones aparecidas manifiestan una visinglobal de las posibilidades de aplicar un programa de C.M.en A.P. Si se parte de la premisa de que ninguna interven-cin quirrgica, por mnima que sea, est exenta de ries-gos, se concluye que las complicaciones acaecidas hastael final del estudio son asumibles. No obstante, la verifica-cin de nuevas series de estudio, es necesario para ratifi-car esta conclusin. Se precisa tambin comprobar la inte-rrelacin de los recursos puestos en juego necesitando deestudios multicntricos y comparativos, tanto en el mbitonacional como de Comunidades Autnomas.

    Toda esta labor supone un reto para aunar y ampliarcriterios, as como elaborar protocolos de C.M. dentro delfuturo de la A.P

    Bibliografa

    1. Fernndez J, Prez P, Garca JM, Lozano C. Experiencia con laciruga menor. Centro de Salud 1998; 6 (8): 464-6.

    2. Gonzlez E, Ezquerra JM, Santiago G, Fernndez A, GonzlezI, Panadero J. Ciruga menor en atencin primaria rural. Centrode Salud 1997;5 (1):52-5.

    3. Luna C, Menarguez JF. Experiencia y actitudes en cirugamenor de los sanitarios de la regin de Murcia. En: Luzan edi-ciones. Libro de ponencias del Congreso internacional de Medi-

    cina Familiar y Comunitaria; 1996 Noviembre 13-16 Granada1996. p. 587.

    4. Guisado R. Tcnicas bsicas en Ciruga Menor. Aula perma-nente 2000-2001. Mojacar (Almera).

    5. Menor NK.Minor surgery in general practice. Practitiones.1986; 917-920

    6. Diccionario terminolgico de ciencias mdicas. 13 edicin.Editorial Barcelona: Masson; 1992. Apraxia; p. 274.

    7. Arribas JM, Rodrguez N. Ciruga menor y procedimientos enMedicina de Familia. Ed. Madrid: Jaipo; 1999.

    8. Ley General de Sanidad. 14|1986 de 25 de Abril B.O.E n 102de 29 de Abril de 1986 Arts. 9 y 10.

    9. Ley Orgnica 1| 1982 de 5 de Mayo. Proteccin Civil del dere-cho al honor, a la intimidad y a la propia imagen. B.O.E. n 115de 14 de Mayo de 1982 Arts 2 y 3.

    10. Arribas Blanco JM. Ciruga menor en medicina de familia.Curso bsico terico- prctico 1999; 19.

    11. Menndez C, Nez MC, Fernndez MJ, Garca A. Evalua-cin de las actividades de ciruga menor en un centro de Salud.Atencin Primaria 1998; 22: 125-6.

    12. Arribas Blanco JM, Rodrguez Salcedo Y, Mena Mateo S,Martn Martn S, Bru Amantegui S, Villaroel Rodrguez J. Ciru-ga menor en la consulta del mdico de familia. Descripcinde un ao de experiencia. Atencin Primaria 1996; 17: 142-146.

    13. Menaguez JF, Martnez E. Ciruga menor en atencin prima-ria. En: Libro resumen del V Congreso de Atencin Primaria:1998 Junio 13-15 Murcia. Alcantarilla p.13-5.

    14. Luna C, Menarguez JF. Infraestructura existente en atencinprimaria de Murcia para la prctica de ciruga menor. En: Luzanediciones. Libro de ponencias del Congreso Internacional de Me-dicina Familiar y Comunitaria; 1996 Noviembre 13-16 Granada1996. p. 587.

    15. Alcantarilla A, Menarguez JF. Ciruga menor en un centro de sa-lud. Experiencia de los seis primeros meses. En:. Luzan ediciones.Libro de ponencias del Congreso internacional de Medicina Familiary Comunitaria; 1996 Noviembre 13-16 Granada 1996. p. 588.

    16. Cox NH, Wagstaff R, Poppla AW. Using clinic & pathologicalanalysis of general practitioner skin surgery to determine educa-tional requirements and guidelines BJM 1992; 300: 93-96.

    Correspondencia:Jos Gonzlez Cano

    C/ Serreta n 5 Massamagrell

    46021 Valencia E-mail: 150.150@sanidad. M400. gva.es

    ORIGINAL

    SEPTIEMBRE 2002 407

    sumario: