409 Revista Occidente julio de 2011

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    1/68

    "n1

    1

    1191

    Estudiantinas en C hi le

    El PIB y el ndice de la felicidad

    El m ercado d el libro

    Cu nto leen los chi lenos?

    c a d e n t e

    E

    scribe

    M arco Antonio de la Parra

    N 409

    Tod os a la calle

    JULIO 2011

    $ 1.500

    Recargo por flete:

    Regiones XVIII, XI y XII

    m i a e s t a r

    300

    iSSN0716-6782

    d e C h i e

    REVISTA DE CULTURA,POLITICA,

    ARTE, CIENCIAS SOCIALES, HUMANIDADES. CIENCIA Y TECNOLOGA

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    2/68

    ti

    ti

    S I N I N F O R M A C I N

    N O T I E N E S O P I N I N

    En B o-810

    La Rad io

    sabem os que para op inar

    hay que estar inform ado .

    ~10BIO

    LA RADIO

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    3/68

    El malestar de Chile

    Todos a la calle

    M a r c o A n t o n io d e l a P a r r a

    20Ent rev is ta a

    P A T R I C I A A R A N C I B IA C L A V E L

    21

    Ent rev is ta a

    F RA N C I S C O V I D A L

    Estudiantinas

    en Chile

    R a m n A n d r e u i R i c a r t

    46

    E L PR O D U C T O I N T ER N O B R U T O

    Y I .A . F E L IC I D A D I N T E R N A B R U T A

    G u i l l e r m o B o w n F e r n n d e z

    49

    A N L I S I S D E I N F O RM A C I N

    Y A U T O A P R E N D I Z A J E

    M a u r i c i o C a n a l e s

    58

    V I S IT A N D O L A C A P I L L A R O S S L Y N

    P a b l o R a m re z

    REVISTA OCCIDENTE

    Indice

    6

    E S C E N A R I O S

    30

    F U E R Z A S A R M A D A S Y R E L I G I N

    J o r g e C r d e n a s B r i to

    29

    D esde mi S i tial:

    El Chile que queremos...?

    L u i s . A . R iv e r a s

    36

    Mercado del Libro: Regreso

    a la cultura de lo escrito

    Enr iq ue Contreras G onz lez

    55

    QUO VADIS HUMALA

    G u i l le r m o H o l z m a n n

    32

    E L L I B R O Y L A L E CT U R A E N CH I L E

    Carol ina Sa lvo G onz lez

    40

    E L N A C I M IE N T O D E L M O V I M I EN T O S C O U T

    C l a u d i o P r a d o y A r m a n d o V s q u e z

    42

    COMETAS

    B U EN O S O M A L O S A U G U R I O S ?

    R a M o r a le s S e g u r a

    60

    L A D A M A Q U E R E T O R N A

    R o b e r to A s c o , V s q u e z

    62

    A G E N D A C U L T U R A L

    N or ma s de Pu b l ica c i n

    Revista Occidente acepta para su publicacin artculos de investigacin y ensayos originales en las reas de las artes, ciencias naturales, ciencias sociales

    y humanidades, asociados a la creacin de conocimiento y al desarrollo de polticas que apunten al bienestar de las personas y a la sustentabilidad

    del medio ambiente, contribuyendo desde una perspectiva valrica que considere el fortalecimiento de conceptos republicanos, democrticos,

    educacionales y morales orientados al mejoramiento individual y colectivo de la sociedad chilena e internacional.

    Los manuscritos recibidos por nuestra direccin para su publicacin sern sometidos a una revisin por pares, de carkter confidencial, cuyas informes

    sern dados a conocer a los autores una vez cerrado el proceso de evaluacin. Los autores podrn sugerir potenciales revisores de sus artculos, de

    acuerdo a la temtica desarrollada. Los manuscritos aceptados ingresarn a publicacin siguiendo un orden cronolgico que ser informado de manera

    on line en nuestra pgina web.

    Todos los manuscritos sern enviados al Drector, en versin digital, escritos en hoja tamao carta, con letra Time New aman 12, a espacio sencillo, con

    una extensin mxima de trece mil caracteres (13.000) ms espacios o un equivalentg a 200 lneas con mrgenes de tres centmetros, con un mximo

    de cuatro fotografas o figuras, de ser necesario.

    Los manuscritos debern contar con un titulo descriptivo y breve, con la identificacin del autor o autores y su direccin institucional o personal segn

    proceda. Adems, deber incluir un Resumen no superior a 200 palabras y, al final del texto, las referencias de la literatura que, de existir, debern

    estar ordenadas numricamente por orden de aparicin, que se indicar entre parntesis en el mismo texto. Las referencias debern indican autores,

    revista o libro, volumen, pginas y ao.

    Los manuscritos debern ser remitidos a:

    Dr. Ral Morales Segura, Director /

    [email protected]

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    4/68

    HUMOR

    or Hervi

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    5/68

    o

    O c c i d e n t e

    Re vista de Cul tura , Pol t ica , Arte,

    C i en c i a s S o c i a l e s ,

    H u m a n i d a d es , C i en c ia y T ecn o l o g a

    Edicin N 409

    Julio 2011.

    Publicacin mensual

    ISSN 0716-2782

    Director

    Ral Morales Segura

    [email protected]

    Subdirector

    Enrique Contreras Gonzlez

    Editor

    Felipe De La Parra Vial

    Direcc in de Arte

    Rodolfo Rojas

    Direccin Creat iva y Fotografia

    Enzo Basso

    Diagramacln

    Gladys Briones

    Susana Fernndez

    Periodis tas

    J uan Gu i l le rmo

    Chechiinitzky

    Marcela Durn

    Reportero Grfico

    Jorge

    Peralta

    REVISTA OCCIDENTE

    E s u n a p u b l i ca c i n d e

    Edi t ori a l OC CIDE NTE S . A .

    ~caleta 659 - Santiago - Chile

    gerencia@revis taoceldei r le .e l

    I m p r eso en : G r fi ca P u e r t o Ma d e r o

    D i s t r i b uc i n co m er c i a l Me t a

    Los artculos firmados y opiniones de los en-

    trevistados no representan necesariamente

    la lnea editorial de la revista. Se autoriza la

    publicacin total o parcial de los artculos con

    la nica exigencia de la mencin de Rvlsta

    O C C I D E N T E .

    H a c i a u n D e b a t e A m p l io e I n c l u s i v o

    i 1 debate sobre educacin ha estado ausente durante ya dem asiado

    t iempo y no se a vizoran soluciones viables para todos los tem as que

    se han acum ulado en form a visible tras tres o cuatro dcadas. En

    .4 estos das el disconformismo estudiantil ha inundado las cal les y

    m anifestado propuestas que reflejan la necesidad d e abordar todo s los cam -

    bios postergados o, al m enos, no considerados bajo d istintas adm inistraciones

    de gobierno. El rechazo a la m unicipalizacin de la educacin bsica y media,

    el dficit de inversin en la educacin pblica, el pase escolar gratuito, un

    mayor financiamiento basa] para las universidades estatales, la alta carga de

    intereses sobre los crditos universitarios con aval del Estado, el fin d el lucro

    en educacin y la participacin de estudiantes y funcionarios en el gobierno

    universitario, constituye una plataforma de inmensas implicancias jurdicas

    y financieras. La m isma d esata otros problem as no explci tam ente plantea-

    dos: las condiciones del subsidio estatal al sector privado; la discriminacin

    credit icia segn sector ed ucat ivo; el f inanciam iento de la educacin tcnica

    superior y de la investigacin en ciencia y tecnologa, cmulo de problemas

    que no fueron nun ca abordados o portunamen te y por lo cual existe hoy da

    un nimo intransigente que no conduce al mejor am biente para abordarlos

    adecuadamente.

    Es imprescindible que la autoridad fije un itinerario para abordar esta abun-

    dante agenda y especifique el papel a jugar por cada uno de los actores que

    estn detrs de las dem andas. El cogobierno universitario, por ejem plo, no

    parece tener respaldo entre la m ayora de los rectores de universidades tradi-

    cionales y eso permite avizorar el logro de m ayor consenso en las prioridades

    y los cam bios m s necesarios en las m ater ias concernientes a los tem as plan-

    teados por diversos sectores. Asim ismo, la agenda de cam bios posibles im plica

    un cierto com promiso de las fuerzas polticas representadas en el Pa rlamen to,

    por lo cual su inclusin en eI debate parece ser necesario. En definitiva, una

    agenda tan am plia com o la que se h a planteado necesi ta una especificacin

    de prioridades, una estrategia para abordar los distintos puntos y una am plia-

    cin de la discusin a todo s los actores relevantes.

    1ln debate nacion al sobre educacin debe con vocar a todos los a ctores institu-

    cionales para fijar una estrategia que perm ita calendarizar accion es. La crisis

    actual no se abordar efectivamen te por la va de acciones un ilaterales del

    Ministerio de Ed ucacin ni tam poco por la va de un virtual enfrentamiento

    entre quienes encabezan las protestas y las autoridades educacionales. Por lo

    dem s, en un m arco en que m uchas de las demandas p lan teadas no t ienen

    nada que ver directamente con el tema de fondo, esto es la calidad y equidad

    de la educacin, es necesario q ue el dilogo sea am plio e inclusivo.

    E s cr i b e n e n e s t a E d i c i n:

    Ma r co A n t o n i o d e l a P a rr a , R a m n A n d r eu R i ca %

    J o r ge C r d en a s B r i t o , C a r o l in a S a l v o , E n ri q u e C o n t r e r a s G o n z l ez , C l a u d io P r a d o T a l / a , A r m a n d o

    V sq u ez , R a l M o r a l e s S eg u r a , G u i l le r m o S o w n , Ma u r i c i o C a n a l e s ,

    G u i l l e rm o H o l zm a n n , P a b l o R a m r ez , R o b e r t o P l i s c o ff

    5

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    6/68

    HOMENAJE AL POETA NZALO ROJAS

    Al cum plirse 431 aos de la fundacin de

    la ciudad de Chi l lan, el pin tor nacional

    R odol fo Ro j a s r ind i hom ena j e a l poe t a

    G onzalo Rojas, recientemente fallecido.

    Ro dolfo Rojas reconoci que con esta

    exposicin cumple un sueo, puesto

    que siempre admir la poesa de

    G onzalo R ojas y deseaba presentar sus

    trabajos inspirados par el poeta. D e ah

    entonces que esta exposicin, montada

    en e l ha l l de l a G ran Sa l a de l T ea t ro

    Municipal de C hi l ln, constara de diez

    cuadros con el cor respondiente poema

    inspirador.

    H izo la presentacin el periodista chilla-

    nejo Miguel Angel San Martn, en tanto que

    el D irector M unicipal de C ul tura , Car los

    % las , en tr eg e l ag radec imien to de l a

    Mun icipalidad a la iniciativa del pintor de

    rendir hom enaje al poeta durante los feste-

    jos del 431 An iversario de la ciudad

    Al ac to inaugural asistieron personalidades

    com o el Concejal de Chillan Jorge Vaccaro;

    el diputado Carlos Abel Jarpa; el Director

    Municipal de C ultura, Carlos B astas; el re-

    conocido acuarelista Luis Guzmn Molina;

    la D irectora de Extensin de la Universidad

    del Bio Bio, Ninn Jeg; la presidenta del

    Rotary Club M arta Colvin , Mara Eugenia

    Pie l ; l a P re s iden te de l Gru p o T anagra ,

    G l a dys Bom a nd y e l conce j a l de C h i l la n

    Vieja Jorge del Pozo, ent re ot ros. Todos

    elogiaron el t rabajo del pintor nacional

    y expresaron su deseo de h acer esfuerzos

    porque la obra completa de Rodolfo Rojas

    vuelva a Chilln dentro de algunos meses.

    El autor de la exposicin es Director de Arte

    de R evista O ccidente.

    S E M I N A R I O

    C M O H A C E R N E G O C IOS C ON C OR E A Y J A P N

    Con la a sistencia de ms de 100 em presarios, exportadores

    e importadores interesados en establecer e incremen tar

    sus relaciones comerciales con Corea y Japn, culmin el

    seminario de negocios "Cmo hacer negocios con Corea y

    Japn" realizado el mircoles 29 de junio en dependencias

    del Ministerio de R elaciones Exteriores.

    El sem inario estuvo dirigido por el Profesor Luis R iveras,

    D irector de la Cm ara de Com ercio Asia Pacfico. En la

    oportunidad, John L uer, Gerente de exportaciones de

    Agrosuper, expuso sobre los avances en m ateria de ciistri-

    bodn alimentaria, la importancia de la marca nacional

    en m ercados asiticos y la relevancia del sello verde, entre

    otros temas.

    ACTUALIDAD

    K o j i r o M k e s b i l a , e l P r o f e s a r L u i s f l i v e m s y C h o o n W o o J u n .

    6

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    7/68

    REVISTA OCCIDENTE

    r

    Lautarinos Ensemble

    estrenaron suite masnica

    Con la interpretacin de la Suite Masnica del destacado autor Orion

    Lion, el grupo Lautarinos Ensem ble Inici una serie de presentaciones

    art st icas en el Edificio C iterior del C hi de la R epblica el pasado 2 d e

    jul io. La obra m usical inspirada en valores republicanos de "Libertad,

    Fraternidad e Igualdad", con un m ensaje reflexivo y cultural l leno de

    identidades lat inoamericanas, fue un acontecimiento l leno d e talento.

    L a u ta r inos E ns e m b le e s u n c on j u n to m u s ic a l i n t e gr a do po r m -

    s i cos doctos y j ani s tas , que desar rol la un reper tor io ins t rum enta l

    propio, t ransversal en est i los, ritmo s y texturas, fusionando lenguajes

    folclricos y del jan, de Improvisacin mod erna y arreglos contempo-

    rneos doctos . Lo integran F rancisco V il larroei (Viol n) , Orlando A raya

    (Saxofn), Orin Lion (Piano), Cristian lvarez (111a) y Diego Letelier

    (percusin).

    CONIN e INTA

    en contra de

    la Obesidad

    En un acto acadmico realizado

    en dependencias de la Facultad

    de Medicina de la Universidad

    Catlica, fue presentada la

    nueva propuesta de trabajo de

    CONIN, la Corporacin para la

    Nutricin Infantil, que centrar

    su accin en la atencin hospita-

    laria a nios con enfermedades

    metablicas, crnicas o con

    algn tipo de malformacin, en

    el esfuerzo por "disminuir la obe-

    sidad mediante la educacin en

    buena nutricin.

    En el evento, que cont con

    la presencia de acadmicos y

    autoridades del sector salud,

    la Directora del Instituto de

    Nutricin y Tecnologa de los

    Alimentos de la Universidad

    de Chile, Dra. Magdalena

    Araya, destac la labor de los

    profesionales del INTA en la

    investigacin, manejo de pacien-

    tes y desarrollo de propuestas

    de polticas pblicas,

    as corno

    en la elaboracin programas de

    docencia y capacitacin de pro-

    fesionales locales y de pases

    de habla hispana donde an la

    desnutricin es un problema

    de salud pblica. En la imagen,

    la Dra. Magdalena Araya y el

    Dr. Fernando Monckeberg.

    U n m u n d o m u y a n c h o y

    tan ajeno de l D r . Ti to Ureta

    El P rofe sor y Mdico c i ru jano T i to

    e nosotros? ". Esta pregunta y algunos

    Ureta, de la U niversidad de C hile, llen

    asos "fuera de ser ie" estudiados an

    de preguntas y reflexin al Ateneo, forn'

    or la ciencia fascinaron a la audiencia

    que se realiz el jueves 30 de junio en

    ue llen la sala. En la imagen, el pro-

    e l Mu seo N a c iona l Ben j a mn V i cua

    esor Ral Morales , Gui l le rmo Bown,

    M ackenna . En la ocasin, e l Profesor

    residente del Ateneo y el profesor Tito

    Ureta cuest ion "Qu hay rns

    reta.

    Accidente

    nuclear en Japn

    y los efectos en

    Chile

    Co n gran a t enc in y

    muchas preguntas

    de los futuros o ficia les de la pol ica uni -

    form ada se rea l iz l a confe renc ia "El

    accidente nuclear en Japn y los efectos en

    Chile: Consideraciones cientfficas, estratgi-

    cas y ticas", dictada por el Dr. Ral Morales

    Segura, Di rector de Revista Occidente. El

    evento se real iz e l jueves 29 de junio en

    l a Es cue l a de O f ic i a l es de C a rab ineros,

    General Carlos Ibez del Campo.

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    8/68

    o

    i

    o s

    a r c o A n t o n io d e l a P a r r a

    Dramaturgo, Psiquiatra

    Universidad de Chile

    4 4 .

    SOCIEDAD

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    9/68

    REVISTA OCCIDENTE

    y agitado. Como un tsunami

    se levanta desde Egipto y el

    Magreb hasta nuestras ciu-

    dades levantando indignados

    en toda Europa. Las marchas

    como expresin civil retoman

    su protagonismo y sacuden

    los cimientos de los gobiernos

    llegando en algunos casos a

    su capitulacin. Bajo las ms

    diversas banderas lo que pare-

    ..

    _./.

    :

    y

    en pedir.es dernocraQta

    pun

    11/1

    ni IC/244 41

    IJUbILIC,

    ,t

    dura, nunca tan exigida, nunca

    tan proclamada corno meta. La

    representatividad de las demo-

    cracias tradicionales es puesta

    en duda y la indignacin anti

    sistema recuerda a algunos

    comentaristas los movimientos

    de Mayo de 1968, que fueron

    el epicentro de mltiples agi-

    taciones estudiantiles en todo

    Occidente, Qu proponan?

    Nada muy claro Contra qu

    protestaban? Contra un sis-

    tema que se senta caduco,

    policial, controlador y sin re-

    cambio. Eran tiempos en que

    los jvenes tenan la palabra

    y se comunicaban gracias a

    asambleas, oradores y una

    j

    lb

    convocatoria poderosa que se

    tom planteles de educacin

    superior, calles y colegios.

    Hoy vemos a los blogueros de-

    poner gobiernos en el Medio

    oriente. Los polticos han lle-

    gado tarde una vez ms y no

    entienden una agitacin que

    los excluye. En Europa la lla-

    mada es a travs de las redes

    sociales y la ocupacin abarca

    la ciudad completa. Los indig-

    nados no tienen otra consigna

    que su rabia, su frustracin, su

    impotencia y descontento.

    En nuestro pas salieron a la

    calle hace algunos aos las

    hl

    o a-

    bemos

    cmo

    empez

    pero

    es re-

    ciente

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    10/68

    pinginos

    alegando

    reormas

    educacionales,

    despus

    inieron

    distintos gremios en

    un goteo que nadie

    poda pensar toma-

    ra las dimensiones

    actuales. Cuando se

    levant la ola de la

    ltima utopia, la ecolo-

    gista, contra HidroAysn

    y las represas en el sur, no

    se saba contra qu se estaba

    protestando realmente hasta

    que la salida masiva a la calle

    de estudiantes secundarios y

    universitarios dej claro que el

    tema era la sensacin doloro-

    ssima de estar contaminados

    por el lucro como meta, puente

    y fuente de todo movimiento.

    Las manifestaciones comenza-

    ron a repetirse convocadas a

    travs de las redes sociales,

    con esos mismos celulares

    que pagaron los padres de

    esos muchos jvenes como

    manera de tenerlos ubica-

    dos en un mundo cada vez

    ms salvaje y peligroso.

    Una juventud con imagi-

    nacin y desenfado que

    no vacil en utilizar

    la accin de arte, la

    parodia y la represen-

    ta-

    cin

    teatral

    callejera

    para transmitir

    su mensaje rabio-

    so. Un xito enorme

    fue parodiar los zombies

    de un video clip de Micha&

    Jackson. Testimonio cruel de

    la condicin de muertos vivos

    al sentirse atrapados en un

    sistema que funciona sin con-

    sultarlos, sin preguntarle nada

    a nadie, con la dinmica gil

    pero tambin oscura de la mano

    invisible del mercado.

    En nuestro pas es evi-

    dente hace aos la

    convivencia de dos

    tipos de chilenos,

    los satisfechos

    con este Chlle

    de cifras ma-

    croeconmicas

    bollantes, con

    una rospe-

    ridad en que

    los nicos que

    parecen pasar

    hambre son los ricos

    til l11

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    11/68

    "Este movimiento no termina este ao"

    E

    , pres idente de la Federacin de Es tudiantes de la Univers idad Cat l ica FEU C, G iorgio

    Jackson. t iene 2 4

    aos

    y estudia su l t imo sem est re de Ingenier a C ivil en T ecnologas de

    la Informacin. N o per tenece a n ingn par t ido pol tico pero s i t iene una apre tada agenda

    que divide entre reuniones con el M ovimiento N ueva Accin U niversitaria grupo con el cual des-

    poj de la presidencia a los gremialistas, las marchas universitar ias, reuniones con la Confech

    y variadas apariciones en las redes sociales donde convoca a los estudiantes a part icipar. Contesta

    preguntas a los intemautas e intercam bia informacin en m ater ia de educaciona l .

    Se a la que la Educacin es ho y un s is tem a injus to que segrega bru ta lmen te por ingresos so-

    cioeconm icos , generando guetos educaciona les . La gente se ve obl igada a endeudarse a l no

    exis t i r una a l terna t iva pbl ica de ca l idad. Es to se vuelve un crcu lo v ic ioso que perpeta las

    desigualdades es t ruc turales de nuest ro pas. Es un m odelo nico en e l m undo.

    Las demandas del movimiento es tudiant i l univers i ta r io las resume en cua t ro puntos .

    A c c e s o

    ms e q u i t a ti v o y d e c a l i d a d . Ms p a r t i c i p a c i n d e l a s c o mu n i d a d e s un i v e r s i ta r i a s y f a rma -

    c i a . ,

    a d e c i ud a d a n a ; M a yo r f in a n c i a mi e n t o p o r p a r t e d e l E s t a d o a l a e d u c a c i n sup e r i o r ,

    pa r a f o r ta l ecer la s in s t i tu c io n es pbl i ca s y ev i ta r e l en d eu d a m ien to f a m i l ia r ; Regu la c i n

    a l s ec to r p r i va d o , ta n to en t r m in o s f in a n c ie r o s ( t r a n s pa r en c ia y n o lu cr o ) , co m o en t r -

    mi n o s d e c a l i d a d i n t e g ra l y g a ra n t a s d e d e re c h o s f un d a me n t a l e s .

    Aade q ue un gran porcen ta je de l a poblac in dema nda cam bios e s t ruc tura le s y que los e s tud ian-

    tes y sus fam il ias estn asum iendo los costos de parar, pero es deber del G obierno el proponer los

    cam bios para que es ta s i tuac in se normal ice y cambie de rum bo.

    Se podr a dec i r que e l P residente de la FEU C es un l der 2 .0 , debido

    a l gran uso que hace de las

    redes sociales para mover a los estudiantes. Asegura que ha sido de gran ayuda, para poder con-

    vocar }Adifund i r con m ayor rapidez y m as ividad y que t ambin s i rven para re t roalimen tar , sobre

    todo cuando hay crt icas que ayudan y contr ibuyen.

    Las proyecciones del movimiento estudiantil se ven fuer-

    t e s y a l pa r ece r s e enca mina n m s a l l de l a s m a r ch a s .

    Yo n o c r eo en lo s ca m bio s d e u n d a pa r a o t r o , c r eo

    e n l o s p r o c e s o s y q u e e s t e m o v i m i e n to n o t e rm i n a e s te

    a o . S e p u e d e n c o n s e g u i r g r a n d e s a v a n c e s , p e r o e l

    d e sc o n t e n t o n o v a a t e rmi n a r n i c o n l a s me d i d a s m s

    gr a n d e s . La m e n ta blem en te , l a fa l ta d e r epr es en ta t i -

    v id a d qu e r e f le j a n u es t r o s i s t em a po l t i co , su m a d o a

    q u e l a d e s i g u a l d a d e n C h i le t ie n e p a r a r a t o , m e h a c e n

    p e n s a r q u e t e n d r e m o s u n m o v i m i e n t o q u e s e g u i r

    a c t i v o '; c o n c l u y e G i o r g i o ,

    R E V I S T A O C C I D E N T E

    con dieta y el sobre-

    peso se ha convertido

    en patrimonio de las

    clases bajas atrapa-

    das en el formato de

    comida rpida, barata

    pero cargada de grasa y

    de sodio, y un segundo Chile

    descontento que no ve los

    resultados de estas cifras al

    alcance de la mano, que se

    marea con los crditos y la so-

    breoferta de productos y queda

    atrapado en la usura y los in-

    tereses que no maneja sobre

    endeudndose mientras siente

    que las grandes decisiones se

    toman a puerta cerrada, entre

    las clases dirigentes sin que la

    escasa representatividad del

    binominalismo logre calmarlos.

    La poltica se ha convertido

    para ellos en una suerte de rea-

    lity show desde donde emanan

    noticias para las cuales ese

    chileno descontento no tiene el

    menor acceso y siente su voto

    atrapado en el juego de las

    cpulas.

    Los chilenos contentos tienen

    amigos en el poder, de izquier-

    da o de derecha, en realidad

    centro izquierda o centro de-

    recha, ya nadie quiere estar

    en los extre-

    mos,

    hay

    demasiadas

    explicacio-

    nes que dar,

    y saben usar la calcu-

    ladora protestando ligeramente

    los exportadores y alegrndose

    los importadores con el precio

    bajo del dlar y la dureza del

    peso.

    Todas estas cavilaciones no

    caben en la cabeza ni menos

    en el corazn del chileno

    descontento que ha tratado de

    jugar en el sistema y con suerte

    le quedan los juegos de azar

    para tratar de revertir su exis-

    tencia viendo que la educacin

    ha dejado de ser el trampoln

    para avanzar en la jerarqua de

    clases sociales.

    John Kenneth Galbraight, hace

    ya dcadas, advirti, ante

    el auge del neoliberalismo,

    que jams podran resolverse

    desde el mercado ni el tema de

    la educacin ni el de la salud,

    G io rgio j a ckson , p res iden t e de l a F E [ JC :

    11

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    12/68

    Todos a la calle

    OCIEDAD

    Doctor Hernn Sudy, ex Intendente de Iquique:

    que eran zonas de inversin

    para un pas que quiere crecer

    y, en rigor, se entendan como

    zonas muy pobremente gene-

    radoras de lucro.

    Nuestro pas, porfiado y tenaz,

    se ha abocado a probar lo con-

    trario, con los resultados que

    tenemos a la vista. Los estu-

    diantes marchan y los enfermos

    no marchan solo porque estn

    ocupando las siempre insufi-

    cientes camas del sistema de

    salud pblico.

    La inmensa mayora de los que

    marchan no estn inscritos

    en el registro electoral y si lo

    estuvieran por inscripcin auto-

    mtica no votaran.

    U

    na de los casos re levantes en regio-

    nes ha s ido la part ic ipacin de los

    ar iqueos . Cuando Arica ha pro tes tado ha

    sido porque quiere una pol tica de desa-

    rrollo, dice el mdico H ernn Sudy, ltimo

    I n t e n d e n t e d e T a r a p a c d e l G o b i e r n o

    M ili tar . "Hay q ue pensar que Al ta es la

    provincia ms nueva de Chile, que recin se

    incorpor al territorio nacional el ao 192 9

    y que s iempre se s in t i como una m oneda

    de cam bio en las negociaciones con Per o

    Bolivia", agrega.

    Mica,

    Siempre Arica

    "Ar ica era un depar tamento q ue tuvo un

    gran realce a raz del Puerto Libre, que le

    signific pasar de 10 m i l a 100 m i l habi -

    tantes. Y luego un lapso como zona franca

    industrial que fue el mayor perodo de de-

    sarrollo de la ciudad, con gran cantidad de

    industrias y altsima llegada de profesiona-

    les y tcnicos".

    "A posteriori, los gobiernos no apoyaron a

    la ciudad y se fue limitando e n su desarro-

    l lo , con lo que la gente ha tenido que i r a

    buscar trabajo a otras regiones y entonces

    Arica queda metida como la m ortadela de

    un sndwich entre dos Zonas Francas, la

    zona franca de Iquique y la de T acna".

    No creen en nuestra de-

    mocracia. No creen en un

    funcionamiento maniatado que

    requiere reformas profundas

    y que se dise para evitar

    el cambio y mantenerlo todo

    atado, bien atado.

    El ataque al Estado y a la ges-

    tin pblica de los neoliberales

    ha sido un total fracaso. Lo que

    se esperaba, el tsunami que se

    saba que vena. Las marchas

    piden un Estado slido cayendo

    incluso en demagogias flagran-

    tes como Universidad para

    todos" o la total gratuidad de

    la educacin.

    En esas paradojas perversas

    del sistema, las universida-

    des tradicionales captan a los

    alumnos provenientes de los

    colegios ms pudientes y las

    privadas, mientras ms peque-

    as con ms razn atraen a los

    hijos de la clase media emer-

    gente, la que quiere ascender

    estudiando carreras de presti-

    gio cada vez ms menguado a

    partir de la sobre abundancia de

    profesionales en prcticamente

    todas las reas. La saturacin

    del mercado laboral est ad

    portas de una catstrofe y la

    solucin de buenas carreras

    tcnicas no es tomada por un

    Estado an descabezado tras

    dcadas de gestin neo liberal

    que no alcanz a ser descabe-

    llada y al galope, pero que no

    tuvo fuerza desde los sistemas

    12

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    13/68

    pblicos para contrarrestar

    esta crnica de una muerte

    anunciada.

    Tal como el Transantiago,

    hoy se puede hablar de

    Transeducacin y de Transalud,

    soluciones fallidas para pro-

    blemas reales que piden

    innovacin, creatividad y mano

    firme y transparente en un

    timn entregado a la famosa

    y maldita mano invisible del

    mercado.

    En algn fraseo si bien demag-

    gico pero no menos ocurrente,

    escuch hablar de un gobierno

    eficaz como aquel en el cual el

    Ministro de Transportes ocu-

    paba transporte pblico, el

    Ministro de Salud operaba a su

    mujer en [os hospitales pbli-

    cos y el Ministro de Educacin

    colocaba a sus hijos en escue-

    las pblicas.

    Estamos muy pero muy lejos

    de soar algo parecido.

    Chile est partido en dos y

    el Chile contento coincide de

    manera preocupante con los

    ms ricos con sus vacantes uni-

    versitarias y sus colegios de lujo

    y sus clnicas privadas y sus

    P A D O

    :W x-5%eu e ,

    e x 4 D

    khlf.

    13

    _

    )

    e

    autos

    4 x 4, que pro-

    testa contra una ciudad que

    se resiste a ser abierta para

    todos y prefiere retirarse en

    sus horas de ocio y de traba-

    jo a sus guettos, sin bajar a

    un pas contaminado donde las

    esperanzas han sido arranca-

    das de cuajo.

    El Chile descontento usa tar-

    jetas bip, siente que con l

    experimentan modificaciones

    que, por muy bien intencionadas

    que estn, son experimentos

    no completamente ajustados

    y se vuelve usuario y cliente

    (esto lo deseaban pero no se

    esperaban las consecuencias

    los neo liberales), con derecho

    L

    a s i tuacin del pas , que se puede

    definir como una crisis de con-

    duccin pol t ica, se genera "por

    d is fun c io n a l id ad " , la que co m ien z a co n

    la Co ncer tacin, opera internamente en e l

    ac tual gobierno y tam bin "se hace notor ia

    ahora, en la relacin de los l deres m xi-

    mos de R N y la UD E, de una misma es ta tu ra

    fsica pero con una discordancia alma en el

    lenguaje", opina el ex vicerrector acadm i-

    co de l a UTEM , Hugo Om ar Inos troza .

    D oc to r e n F i lo sof a , so s t i e ne que Ch i le

    enfrenta una compleja situacin social,

    eco n m ica e id eo lg ica y que s e p l an tea

    en un plano representado por el Ejecutivo,

    que t iene su propio desgobierno in ter ior

    y apare n te me n te s lo po r l a opos i c in

    poltica, que tampoco

    se pone de acuerdo

    co n cu l pued e s e r

    el rumbo a seguir

    H ay un a d es o r ien -

    tad% poltica, que

    es aprovechada por

    l o s " mov im ien t os

    civiles", sen-

    tencia.

    REVISTA OCCIDENTE

    Seala que nuestra crisis no es de legi-

    timidad, elemento fundamental para la

    es tab i lidad de cua lquier rgimen pol tico,

    seala, y que se basa en la conformacin y

    obse rvanc ia de l a s r e g l a s de juego polt ico

    que perm iten la representacin, el dilogo,

    y el e jercicio de los derech os civiles, polt i-

    cos y human os fundamenta les , lo que hoy

    est garantizado.

    Tam poc o e s una c r i s is de Es tado , no e s

    e l qu ieb re t o t a l d e l s i s t em a po l t i co , e s a

    "coyuntura en que ya no hay ninguna

    viabil idad para las acciones y decis iones

    gubernamen ta les y se p ierde e l control de

    las tensiones y confl ictos de la sociedad. D e

    eso estam os lejos", sost iene.

    Y esta crisis est vinculada con la "capaci-

    dad de las instituciones, tanto del gobierno

    com o de la comunidad pol t ica en su con-

    junto, para conducir los procesos polt icos

    bsicos y legalmente est ipulados", adems,

    "las instituciones polticas y del gobierno

    deben co ntar con legi t imidad para la ap l i -

    cacin de las d ecisiones polt icas".

    Esa legitimidad no slo incum be al Gobierno,

    sino que al co njunto del sistema polt ico, in-

    cluido el s is tema de Partidos, concluye.

    a protestar como consumidor

    de servicios e instituciones o

    muy caras o muy malas o, lo

    peor, caras y adems malas.

    Marx no es ledo por las multi-

    tudes que ocupan las avenidas

    principales de las capitales

    del pas. No se le cita siquie-

    ra, pero el Partido Comunista

    instala lderes que no vienen a

    proponer una alternativa pero

    denuncian las groseras injusti-

    cias en que vivimos.

    Figuras como Camila Vallejo,

    la dirigente estudiantil que con

    su belleza perturba los cnones

    de la iconografa de izquierda, o

    Cristin Cuevas, el dirigente sin-

    dical reelegido de Codelco, que

    pide desde su propia identidad

    sexual una real preocupacin

    por frenar la discriminacin

    contra la homosexualidad en

    todos los aspectos, partiendo

    Estamos lejos de una crisis de Estado

    H u go O r n a r I n o s t ro z a S e z

    1,3

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    14/68

    SOCIEDAD

    To dos a la ca l le

    por lo laboral, rompen todos los

    moldes y una vez ms demues-

    tran que es afuera del sistema

    binominal y su danza de poderes

    e influencias polticas, donde

    van a emerger las voces nuevas

    de una posible renovacin.

    La indignacin parece cada

    da el estado ms razonable,

    aunque las causas de las mar-

    chas de protesta pudieran

    parecer hasta antojadizas ante

    lo cambiantes y variables.

    Se pide, bsicamente, la pro-

    fundizacin de la democracia

    en todos los mbitos y eso

    estremece al Poder Ejecutivo

    tanto como al Legislativo. En

    Espaa como en Chile, ni el go-

    bierno ni la oposicin ofrecen

    El usuario ya no es paciente,

    ha dejado de ser ciudadano

    para ser consumidor y se da

    cuenta que esto le otorga de-

    rechos que no son tomados

    en cuenta por sus supuestos

    representantes polticos. Las

    elecciones no le interesan

    mayormente, aparte de la pre-

    sidencial, que tambin se ha

    convertido en elegir administra-

    dores ms que lderes de algn

    posible cambio profundo.

    Mundo de usuarios, las mar-

    chas de Occidente demuestran

    que se extraa el rol ciudadano,

    con ganas de abandonar esa re-

    lacin cliente y producto donde

    todos somos fuerza de venta,

    comprador o comprado.

    de empresas, los oligopolios y

    la manipulacin del deseo de

    todos, esa energa con que se

    mueve el mercado, hace que

    el sistema se aleje del bien

    comn, ya que no lo disea

    sino que lo supone fruto de

    una suerte de darwinismo na-

    tural en que la seleccin de los

    ms fuertes slo permitir la

    beneficencia como salida para

    los ms desposedos.

    La entrega ciega al crdito des-

    pelleja la vida del consumidor

    y transforma el trabajo en vivir

    para trabajar y, hace mucho

    pero mucho tiempo, muy lejos

    de trabajar para vivir.

    La anunciada calidad de vida

    sucumbe al encarecimiento

    lderes de confianza, todos al

    fin inmersos en el sistema y

    cmplices del consenso ante

    el estilo socioeconmico

    reinante.

    Todo esto no significa que se

    quiera hacer saltar por los aires

    el sistema de libre mercado,

    pero s cuestionar muy seria-

    mente sus evidentes falencias,

    a estas alturas de grosera

    evidencia.

    Pero la ciudadana como rol

    est extraviada, cruelmente

    perdida en el bosque de las

    oportunidades que ofrece de

    manera equvoca el turbulen-

    to mundo del mercado. Puede

    que haya soluciones mejores

    que las que pudiera ofrecer una

    gestin pblica, sobre

    todo ms ren-

    tables,

    pero

    la co-

    I u s i n

    de la existencia, en las pare-

    jas ambos deben trabajar para

    mantener los estudios de un

    estudiante, que deber endeu-

    darse a su vez para un futuro

    incierto,

    El estrs infantojuvenil es cre-

    ciente y eso es parte del motor

    de las salidas en masa a la

    calle.

    La libertad para elegir el

    propio destino se extrava,

    14

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    15/68

    el lucro comienza a pesar ms

    de la cuenta. Sufren una merma

    importante las humanidades,

    las que curiosamente mejor

    representaran lo ms nuestro,

    las asignaturas que enserian

    tolerancia, diversidad, las fun-

    ciones ms importantes de

    Me temo o me alegro, no s,

    que estas marchas continua-

    rn. Debera caer algn da el

    sistema binominal, debera

    rescatarse la pasin poltica

    sana y abrir esas cuatro pare-

    des donde se decide el destino

    REIASTA OCCIDENTE

    compatriotas que compartimos

    un destino histrico donde una

    mejor distribucin del ingreso

    no vendra nada de mal y que en

    eso somos responsables todos.

    La molestia, mientras tanto,

    no se calma. Crece y crece

    da a da. Las marchas ganan

    en imaginacin y pierden vio-

    lencia sin perder energa. No

    hay por dnde calmarlas con

    negociaciones que son meros

    chivos expiatorios de un ma-

    lestar profundo que mantendr

    convulsa y perturbada a toda la

    sociedad.

    Salen a la calle y salimos todos.

    Unos ms arriesgados que

    otros. Se est protestando por

    el rapto del futuro a un sistema

    nuestro cerebro: la memoria

    viva (la historia), la imaginacin

    (la poesa) y el pensamiento

    (la filosofa). Una educacin

    programada pensando en la

    rentabilidad al egreso, que no

    es para nada modelo de una

    verdadera formacin univer-

    sitaria, abierta, integral, que

    desarrolle cuerpo y espritu.

    Las familias agobiadas miran

    el sueldo del egresado antes

    que la vocacin de sus hijos.

    de todos; debera aceptarse

    que salud y educacin son una

    preocupacin y gasto de todos,

    deberan rescatarse del des-

    prestigio ms absurdo las

    carreras tcnicas, debera de-

    volvrseles a las universidades

    su capacidad de convertirse en

    centros del saber y la investiga-

    cin, debera escuchar el Chile

    contento al Chile decontento

    sin descalificarlos como re-

    sentidos envidiosos sino como

    que lo transa en la bolsa y no lo

    ofrece generoso a los talentos

    de todos por igual.

    La Universidad para todos no

    es la solucin; impedir represas

    elctricas del todo, tampoco. El

    cambio no es puntual y menos

    demaggico. El cambio requiere

    una introspeccin de los lderes

    polticos tradicionales con una

    autocrtica pocas veces vista.

    15

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    16/68

    Todos a la calle

    Chile quiere ser ms Chile que

    nunca.

    Indignados pueblan un mundo

    que crey encontrar el fin de la

    historia en esa lectura de Hegel

    hecha por Fukuyarna.

    Est pasando algo maysculo

    que exigira pensarlo todo de

    nuevo.

    Pero todo.

    Y eso requiere un coraje que

    no es propio de las clases di-

    rigentes actuales. Ni aqu ni

    all.

    Atreverse a sacudir el tablero.

    Porque si alguien est perdien-

    do credibilidad da a da es la

    clase poltica.

    Y eso nos deja hurfanos.

    No se saca nada con pretender

    matar al mensajero.

    Las noticias son malas. Y hace

    mucho rato que lo son.

    Y por eso marcha la gente. Y

    las marchas crecen.

    Quizs las desgaste el desalien-

    to. Por ahora el entusiasmo las

    alimenta.

    Y temo mucho a que el des-

    aliento no corroa en esa energa

    tan sana que una sociedad que

    quiere crecer debe conservar.

    Estamos a tiempo.

    La gente est en la calle.

    Quieren algo que a lo mejor to-

    dava no existe.

    Y se pide a gritos liderazgo.

    Del inspirador, del liderazgo

    del siglo XXI, no de autorita-

    rismo populistas del siglo XX

    ni paternalismos disfrazados

    de empata y menos de des-

    calificaciones que pretenden

    ver minoras en estas marchas

    y quieren tapar el sol con un

    dedo.

    La gente no est contenta.

    O quizs es cosa de mirar de

    nuevo la historia reciente para

    rescatar, mejorar, redefinir y

    abrir el camino a la esperanza.

    [1]

    16

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    17/68

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    18/68

    L aura O r ti z , vocera de la Asam blea Coo rdinadora

    de Estudiantes S ecundarios AC ES :

    Basta de abusos, engaos y

    amedrentamientos por parte del gobierno

    ff

    /V o s o r g a n i z a m o s y l u -

    c h a m o s s o b r e c u a t r o e j e s

    cen t r a le s . L a ta r i fa e s co la r

    g r a t u i t a de l t r ae s oor t e c o -

    l e c t i vo lo s 365 d a s d e l a o a lo la r go d e

    to d o e l pa s ; po r u n a ed u ca c i n e s ta ta l ,

    la ica , gra tui ta , de exce lencia , que asegu-

    r e s a lu d y a l im en ta c i n d e ca l id a d pa r a

    t o d o e l s i s t e m a e s c o l a r ; m e j o r a e n l o s

    l i c e os t c n i c os e n c uan t o a i n f r ae s t r uc -

    tu r a y a l im en ta c i n , p r c t i ca s la bo r a le s

    p a g a d a s y d e r e c h o a s i n d i c a l iz a c i n , y

    n o a l a p r i v a t i za c i n e n c u b i e r t a d e l o s

    c o l e g i o s a f e c t a d o s p o r e l t e r r e m o t o d e f e -

    brero del 2010 .

    L a u r a O r t iz e s e s t u d ia n t e de 2 M ed io de l

    L i c e o C onfe de rac i n Su i z a y t am bi n e s

    v o c e ra d e l a A s a m b l e a C o o r d i n a d o r a d e

    Estudiantes Secundar ios (AC ES) . S u voz es

    s l ida a l m om ento de hablar de educacin,

    y es que es t ima q ue no se puede t i tubear en

    es te momento. "Deponer las marchas ser a

    una prdida enorm e de t iem po

    y

    energas",

    sefiala.

    E s t a mo s v i e n d o q ue l a g e n t e se e s t ma -

    n i f e st a n d o e n c o n t r a d e l g o b i e r n o , c o n t r a

    sus m a l a s p rc t i c a s , sus ma l a s g e s t i o n e s .

    V e m o s a l m i n i s t r o , d e q u i e n e x i g i m o s

    s u r e n u n c i a p o r q u e l a s m i s m a s b a s e s

    n o s ha n d icho qu e n o e s u n in t e r lo cu to r

    v l i do , ade ms q ue h e mos v i s t o q ue h a

    lu cr a d o co n la ed u ca c i n y un

    s i n f i n de

    c o s a s q u e n o s h a n h e c h o Ver q u e e s t o n o v a

    bien , E s ta m o s v i en d o qu e e s t n d es v ia n -

    d o e l f o co ce n t r a l , e st n bu s ca n d o ha cer

    q ue l a g e n t e v e a o t r o l i g o de c osa s , q ue

    n o s e en f o qu e en e l l em a d e l m o v im ien to

    e s t u d i a n t il , l g ic a m e n t e p a r a r o m p e r e s t a

    o r g a n i za c i n y q u e t o d o e l m u n d o s e b a j e

    y q u e d e t o d o i g u a l .

    La vocera de la AC ES nos cuenta que af io a

    ao se les ha censurado y que , por lo t an to ,

    es tavez no van a deponer las m archas n i l as

    tom as , ya que sera una prdida enorme d e

    energas y t iem po, Af irm a tambin que no

    v an a es pera r c in co ao s m s pa ra s egu ir

    vi e ndo a lo s e s tud i an te s y f am i l ias e n te -

    r a s en d eud ad as , cuan d o s aben que s hay

    recursos para f inanciar una educacin de

    cal idad .

    N os ot r os mos t r amos nue s t r o r e pud i o ,

    y a q u e e s u n a m u e s t r a m s d e q u e e l

    g o b i e r n o n o q u i e r e q u e l a s o c i e d a d s e

    expr es e y n o s e s t p r i va n d o d e l d er echo

    a l a l i b r e e x p r e s i n y a l a p r i v a c i d a d

    E n c u a n t o a l m o v i m i e n t o e s t u d i a n t i l ,

    l o s e s tu d i a n t e s l e h e m o s p e r d i d o e l m i e d o

    a l g ob i e r no y a sus ame dr e n t ami e n t os ,

    hem o s to m a d o la f u er za s u fi c i en te pa r a

    s a l ir a l a s c a l l e s , p a r a e x p r e s a r n o s y p a r a

    d e m o s t r a r q u e e s t a m o s l u c h a n d o p o r

    n u e s t r o s d e r e c h o s .

    Jonathan

    Serracino:

    Falta un poco ms de unidad

    q u

    t e r mi n

    ty

    tto

    gq

    o

    u e

    s u e e t e r -e

    m i n e s l a p o l t ic a d e l

    a cu er d o y d e l co n s en s o ,

    q u e l o n i c o q u e b a c a e r a c a l l a r n o s y

    p o n e r a l a c l a s e p o l t ic a a l l , a d e b a t i r. N o ,

    ni s iquiera a debat ir: a acordar en tre e l los

    e l pa s que queran , y noso tros ac .

    La sentenc ia es d e Jonathan S er rac ino, soc i-

    logo de la Univers idad Alber to Hur tado, ex

    presidente de la Federacin de Estudiantes de

    es a m is m a C as a d e E s tud io s, ex v o cero n a -

    c ional de la Co nfederac in de Estudiantes de

    Edu ca c i n Su p e r io r P r iv a da y m iemb r o d e l

    Co nse jo Asesor Presidenc ial para la Cal idad

    de la E ducacin, qu ien, para t ra ta r de expl i-

    car e l por qu de es te mo lestar soc ial , esboza

    tres elementos.

    El primero, dice, es que l o s c h i l e nos

    r e a l m e n t e c r e y e r o n q u e i b a a h a b e r u n

    ca m bio r e s pec to a lo qu e s e po d a a s o c ia r

    c o n p r o b l e m a s d e f u n c io n a m i e n to d e l o s

    g o b i e r n o s , y d e e s o n o h a n v i s t o n a d a

    d e s d e 1 9 9 0 a l a f e c h a . E n e s t o s v e i n t e

    a o s n o s h e m o s p o d i d o d a r c u e n t a q u e

    "emergie-

    r o n p a s e s

    q u e t i e n e n

    b u e n o s s i s -

    temas de

    e d u c a c i n

    y d e p r o t e c -

    c i n soc i a l ,

    q u e o n

    aquellos

    c o n l o s q u e

    a l o s t e c n -

    c r a t a s l e s g u s ta c o m p a r a r n o s , p e r o s l o

    en lo s r e s u l ta d o s pequ ea s .

    'A e s o l e a gr ega s qu e en u n s egu n d o n ive l

    h a y u n a s e r ie d e p r o m e s a s q u e y a n o r e s i s -

    t en , co m o po r e j em p lo , l a p r o m es a d e qu e

    l a e d uc a c i n sup e r i o r , q ue l a m a s i fi c a c i n

    t o t a l de l a e duc ac i n s i g n i f ic a m ov i l i dad

    s o c ia l . Ro n o e s t pa s a n d o y s lo ha y m a -

    y o r e s n i v e l e s d e i n g r e s o p o r q u e e l p a s e s t

    t en ien d o m a y o r es n i ve l e s d e in gr es o , per o

    n o e x i s t e n e so s g ra d o s d e m o v i l id a d so c i a l

    y l o s e s p a c i o s d e a s c e n s o s i g u e n s i e n d o l o s

    m is m o s .

    En tercer lugar , la idea que se busca genera-

    l i zar de que

    l o p b l ic o d e p o r s e s ma l o y

    qu e lo p r i va d o e s s i em pr e e f i c i en te . S i a

    e so s e ag r e g a, sub r ay a , q ue l a g e n t e v e

    l a t e l e y en e l la ve a E gle to , vea L ib ia , ve

    en la t e l e a E s pa a , a G r ec ia , ve d i s t in to s

    e s p a c i a s y d ic e y p o r q u y o n o ? .

    C on respecto a la ac t i tud del gobierno, dice

    tener

    l a im pr es i n d e qu e ta l vez ba s ta e l

    j ue v e s 3 0 ( d e j un i o ) n o e s t a b a p re o c up a d o

    por las manifes taciones . O sea, la preocu-

    pa c i n qu e tu vo e l Pr es id en te P i i e r a co n

    los mineros , con e l terrem oto , la aparic in

    p b l ic a , e s o m a r c a u n s e n t i d o d e u r -

    g e nc i a . A q u , dur an t e

    un m e s , u n m e s y

    m ed io e l n o ha bla d e ed u ca c i n , n o ha bla

    de I l idroAysn .

    Y o c r e o q u e n o s o t r o s , l o s q u e e s t a m o s d e -

    m a s i a d o c o n t e n t o s y a s o m b r a d o s c o n l a s

    m a n i fe s ta c i o n e s p r e c i sa , p o r q u e s o n l a s

    ms g ra n d e s q ue h a h a b id o e n l o s U l t ima s

    t i e m p o s , ta m b i n n o s e s t a m o s p o n i e n d o

    u n a t e la en lo s o j o s , po r qu e n o s o n lo s n i -

    ve las de pro testas los que logran cambios.

    F a l t a u n p o c o m s d e u n i d a d ,

    concluye.

    To do s a la ca l le

    PINIONES

    18

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    19/68

    Hoy la lucha es por una sociedad ms justa y equitativa

    En los 8 0 la n ica es pe-

    r a n z a e r a q u e e n a l g n

    m o m e n t o s e a c a ba r a

    l a d i c t a d u r a m i li ta r

    qu e t a n t o d o l o r l e d i o a n u es t ro p a s .

    A h o r a , l a lu c h a e s p a r a q u e l a d i s t ri b u -

    cin del bienestar sea equi ta t iva, que

    e x i s t a r e a l a c c e s o

    para

    t o d o s , a s a l u d ,

    ed u ca c i n y ju sh:c i a so c i a l , y n o qu e

    s l o a l g u n o s s e e n r i q u e z c a n , i i ju s t i c i a

    e i g u a l c l a d l l ,

    enfatiza el vocalista hist-

    r ico de una de las pr im eras bandas del

    m ovimiento punk chi leno .

    C o m o b a n d a , e n s u s 2 5 a o s d e v i d a

    nunca les interes ser bandera de lucha

    de nadie n i ser representantes de m ovi-

    miento alguno. Siem pre han credo que si

    la gente se siente interesada en su m sica

    es po rque s us canc iones hab l an en un

    lenguaje comn sobre situaciones que se

    viven en Ch ile y que no les gustan.

    R especto de las l t imas protestas en el

    pas, Alvaro Espaa opina que ellas son

    u n a r e a c c i n n a t u r a l a u n s i s t e m a

    s o c i a l q u e n o e s t fu n c i o n a n d o ; e s

    u n a r e a c c i n n e c e s a r i a q u e c o r r e s -

    p o n d e a m u c h o ti e m p o d e a g u a n t a r

    s i n r e c l a m a r .

    Para el vocalista de los Fiskales A d-liok,

    la msica s iempre ha s ido una forma de

    expresin popular y d ice que e l l a h a

    s ido un re f l e jo de l m o m ento p o l t ico

    y s oc ia l des de s u par t i cu lar pun to de

    v i s t a .

    En cu an to a l ac tu a l gob ie rno , s e a la

    que l a me jo r fo rma d e ro mp er l a i n -

    d i f erenc ia es l a m ov i l izac in , l o que

    a ho ra e s t a p a sa n d o , t o d o s

    a l a c a l l e a e x i g i r c a m b i o s .

    Res pec to a es t e g ob ierno ,

    n u n c a e s p e r a m o s n a d a

    b u e n o , p e r o l a g e n t e v o t

    y l o e l i g i , t ie n e n l o q u e s e

    m e r e c e n .

    Cuen ta que la n ica fo rm a

    que han tenido de invo-

    lucrarse en este tipo de

    demandas y protestas, es

    ofrecer su msica en a ctos vinculados

    con cau sas q u e los iden t i fi c an o qu e

    quieren apoyar.

    H i c i mo s u n a ca n c i n

    so bre e l t ema m a p u che , 'R o a ba jo ' y

    o t r a i n s p ir a d a e n l a r e v o l u c i n d e l o s

    pinginos (estudiantes) 'Listo para

    ir

    a n i n g n l u g a r ' .

    REVISTA OCCIDENTE

    l v a r o E s p a a , v o c a l i st a d e l o s F i s c a l e s A d - H o k :

    L o s M a s o n e s y e l D e b a t e N a c io n a l

    n m edio de las m ovi l izac iones es tudianti les y de la respues-

    ta del Gobierno, la Gran L ogia de Ch i le sac la voz para

    abrir un espacio de encuentro y construir puentes en la so-

    luc in de cr i s i s educacional . As lo expresa la D eclarac in

    Pblica aparecida a principios del mes de julio:

    El p a s a t e s t i go d e m u l t it u d i n a r ia s m a n i fe s t a c i o n es rec l a ma n d o , u n a

    v e z m s , p o r l a s d e s a te n d i d a s n e c e s i d a d e s d e l a e d u c a c i n c h i l e n a , e s-

    p e c i a lm e n t e la m e n o s c a b a d a s i t u a c i n q u e p o r a o s v i v e l a e d u c a c i n

    p b l ica , Las rec lam a s s e fundam entan en n eces idades de rnO rfinan-

    m' a mi a n t o , a d ecu a d a g es t i n y m s a c t u a l i za d a i n a l i t u c io n a l i d a d E l

    t r a sf o n d o e s t , c ie r t a m e n t e , m a r c a d o p o r l a p r o f u n d a i n e q u i d a d s o c i a l

    p resen t e en n u es t ra so c i ed a d y qu e d e t e rmi n a en o rm es d i fe ren c i a s en

    o p o r t u n i d a d e s y d e f ic i t a r io a c c e s o a l a s s e r v i c i o s q u e d e b e I n I r ta l a r e l

    E s t a d o . La m e q u i d a d

    es,

    c a d a v e z

    ms , un f ac tor de d i v i s in en t re

    l o s ch i len a s y u n se r i o o bs t cu l o p a ra a l ca n za r

    las

    m e t a s e c o n m i c a s

    y s o c i a le s q u e e l p a s a n h e la . C h i l e p o d r a g a n a r m u c h o a v a n z a n d o a

    p o l ti c o s b a s a d a s e n m a y o r p r e s e n c i a d e l E s t a d o e i n s p i r a d a s e n p r i n c i -

    p i a s d e s o l id a r i d a d , to l e r a n c i a y d e p r o g r e s o c o n e q u i d a d .

    P o r a o s s e h a p o s t e r g a d o u n a s o l u c i n a p r o b le m a s c o m o l a m u -

    n i c i p a l iz a c i n d e l a e d u c a c i n p b l i c a , e l d e s f in a n c i a m i e n t o d e l a

    m is m a, l a fa l ta de reg las c laras y t rans pare n tes s ob re la educac in

    pr i vada , y l a f a l ta de p o l t i cas s u fi c i en t es en cua n to a l a edu cac in

    s u p e r i o r . La c o n t i n u a p r o t e s t a h a l l e v a d o n i c a m e n t e a s o l u c i o n e s

    trans i torias , s in

    abordar el fondo de las grav as situaciones plantea-

    d a s

    a s co mo

    tamb in todas aquellas vin culadas con el inexcusable

    d eber d e l Es t a d o en o rd en a p ro t eger , en fo rma ju s ta e i gu a l it a r i a , e l

    b i e n c o m n y e l d e r e c h o d e t o d a s l a s p e r s o n a s a s e r v i c io s p b l i c o s d e

    ca l i d a d . L a p o l t ica t ra d i c i o n a l n o ha ca n a l i za d o e s t a s i n sa t i s fa cc i o -

    n e s d e l c i u d a d a n o m e d i o , y n o h a c o l a b o r a d o e n f o r m a d e c i d i d a a

    prec i s ar aven ida s de s a l ida fren te a una s i tuac in de s uy o com ple j a

    y a n c o n t r o v e r t i d a e n c u a n t o a l a s v a s y p l a z o s p o s i b le s p a r a l a s

    s o l u c i o n e s .

    L a Gra n L o gi a d e C hi le l l a ma a qu e se c o n s t i t u ya n l a s i n s ta n c i a s d e

    d e b a t e q u e e l t e m a a m e r i ta , y q u e a s s e e s t a bl e z c a n c o n c l a r i d a d

    l a s p r i o r i d a d e s , r e s p o n s a b i l i d a d e s y e s t r a t e g i a s p a r a a b o r d a r l o .

    L la m a t a m b i n a q u e l o s d i s t i n to s a c t o r e s i n v o l u c r a d o s p u e d a n

    ef ec t i vam en te con t r ib u i r a l m ej oram ien to en las po l t i cas p b l i cas

    q u e c o r r e s p o n d a n y q u e s e d e p o n g a n l a s a c c i o n e s d e p r o t e st a e n

    fu n c i n d e c o m p r o m i s o s y d i l o g o . Nu e s t r a e s e n c i a r e p u b l i c a n a ,

    s i em p r e e n p o s d e l a i g u a l d a d d e o p o r t u n id a d e s y e l r e s p e to a l a

    i n s t i t u c i o n a l i d a d y a l a s p e r s o n a s , n o s l l a m a a f o r m u l a r s o l e m -

    n e m e n t e e s t e l la m a d o a u n d e b a t e q u e c o n d u z c a a s o l u c io n e s

    e s t a b le s , r e a l is t a s y , s o b r e to d o , ju s t a s f r e n t e a d e m a n d a s q u e r e -

    s u l t a n i m p o s t e r g a b l e s . N o d e b e m o s p e r d e r d e v i s t a q u e e s t a m o s

    t r a t a n d o c o n e l fu t u r o d e l a P a t r i a , y n o c a b e n e n e s t o v i s i o n e s

    m e z q u i n a s , d e e s t r e c ho s l m i t e s t e m p o r a l e s o e n p r o d e o b j e ti v o s

    p ol t i c os subal te rnos . L as so luc ione s de be n p rove ni r de un de bate

    q u e s e c o n d u z c a o r d e n a d a m e n t e , p e r o q u e a b o r d e l o d o s l o s t e m a s

    i n v o l u c ra d o s t a n t o e n l o p o l t ic o c o m o e n l o e c o n m i c o , s o c i a l e

    i n s t i tuc iona l . Nos dec laram os d i s pues tos a co lab orar en lo que s ea

    p ara sup e rar e l d i f c i l mome nto ac tual .

    19

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    20/68

    ENTRE1 STA

    Todos a la calle

    Patricia Arancibia Clavel, Historiadora:

    Somos una sociedad

    muy hipcrita que est

    cansada de ser hipcrita

    p

    a ra Pa t r ic ia Aranc ib ia , lo que

    es t pasando h oy "es una rebe-

    l in contra todos quienes no son

    capaces de refle jar los nuevos t iempos y

    esos nu evos t i emp os imp l ican u n

    qui-

    t a r s e l a s c a r e t a s ;

    es t amos f r en t e a una

    soc iedad m u cho m s t ransp aren te , qu e

    no qu ie r e que l e s igan met i endo e l dedo

    en la boca. U na soc iedad que quiere dec i r

    las cosas

    al pan, pan y al vino, vino.

    Una sociedad cansada de la le tra ch ica en

    todo: en el gobierno, en la oposicin, en los

    colegios, en todo. Dira que es una repro-

    bacin, pr im ero a l s is tem a, es una cr tica

    a los polticos, es una protesta a la falta de

    representatividad".

    H is tor iadora de la Univers idad Catl ica

    y D octora en His tor ia de la U nivers idad

    Com plu t ens e de Madr id , define a Ch i l e

    com o un pas "sin conciencia histr ica" ,

    c o n " m u y m a l a m e m o r i a " y r e c ue r d a ,

    entre otros, los movimientos sociales de los

    a os 6 0 , e l fen meno d e l a r e for ma u n i -

    versitaria. "Si realm ente tuviera conciencia

    his trica podra ver es to como un

    r e v i v a l

    dentro de un proceso".

    Agrega que no le l lama la atencin lo que

    est pasando, sobre todo si se considera el

    papel que juegan las redes sociales . "La

    tecnologa nos ha perm i t ido tener un con -

    tacto mucho ms directo con las personas,

    ya que en la ca lle puedo recibir cualquier

    m ensaje . Es deci r , hay una capacidad de

    m ovimiento y organizac in mucho m ayor

    que l a que t en am os en l o s aos 70 , s in

    duda a lguna" .

    La igualdad de oportunidades

    F i j a como e l com ienzo de es te m a l es ta r

    ciudadano lo ocurrido en las ltimos

    gobiernos

    de l a C o nce r t ac i n , con los

    arreglos de los sueldos a los m inistros, el

    MOP-GATE y EFE, lo que genera 'una

    sensacin de cor rupcin que mo lesta"

    y que "no t iene que ver solam ente con

    la Concertacin sino que con el sistema.

    Tiene q ue ver no con polticos de izquier-

    da o de derecha o de centro. Tiene que ver

    con todo , tiene que ver con el poder y con

    la pol tica . Un s is tema pol tico que es t

    absolutamente desgastado, con los mismos

    l deres de s iem pre". Y sal ta 60 aos, "a la

    dcada d el 50, a los gobiernos radica les,

    acurdate de la escoba de Ib ez", dice.

    O pina q u e " es te em poder am ien to c iu da -

    dano se re lac iona tam bin con e l progreso

    que ha tenido C hi le en es te l t im o m edio

    siglo. Porque ahora ya no se lucha so-

    l amen te por e l pan o porque subi

    el Transantiago. No, se lucha por

    cosa s mu cho m s de fondo . Se l u cha por

    u na edu cac i n de ca l idad , s e lucha p or

    una educacin pbl ica , independiente de

    que yo no es toy de acuerdo con e l lo , pero

    se lucha por conceptos much o m s globa-

    les. Y si tenemos jvenes que son capaces de

    expresar eso, es porque la gente est ms

    educada. Es porque a la gente se le ha dado

    la opcin de tener ms que an tes".

    Asimism o, puntualiza que "la igualdad es un

    concepto absolutamente vago y mentiroso.

    N o existe la igualdad; es decir, som os iguales

    en cuanto seres humanos, pero obviamente

    tenemos potencialidades distintas". Desde su

    perspectiva, s se puede hablar de igualdad

    de oportunidades, "en que todos part imos

    con las m ismas opciones".

    Define tambin como producto de un

    cambio en l a m en t a lidad de l o s ch i l enos

    las manifes taciones por la igualdad que

    "tienen que ver con lo valrico", y subraya

    l a paradoja que ese cam bio se inicia con

    " la transformacin econm ica que se dio

    en e l gobierno m i l itar , cuando Ch i le le da

    oportunidades a su gente".

    "Lo que es t am os v iendo aho ra dice l a

    fu ndadora de l C en t ro de Inves t igac i n

    y Docu m entac in en H is to r ia de l C h i l e

    Contemporneo, CIDOC, de la Universidad

    Finis Ter rae , es una ampl iacin de esa

    necesidad de las personas, donde el va lor

    de l i nd ividuo t i ene m ucha f uer za . T t e

    das cuenta q ue puedes sal i r ade lante solo,

    que eres dueo d e tu propio destino y en ese

    ser dueo de tu propio dest ino quieres no

    ocultarte; si eres homosexual, qu proble-

    m a hay en dec i r lo?, y ese em poderamiento

    de nosotros mism os com o individuos es t

    en directa relacin con esa transformacin

    econmica", concluye.

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    21/68

    REVISTA OCCIDENTE

    Francisco Vidal, ex ministro de Estado

    C om o en la Puerta del S ol:

    "Si no nos dejan soar,

    no los dejaremos dormir"

    en los que se produce una c ontradiccin

    entre el crecimiento, la inclusin social y

    la capacidad de respuesta de la sociedad y

    su economa para sostener ese crecimiento

    y esa inclusin".

    "De a lguna m anera esto acune en las pr i-

    meras dcadas de l Sig lo

    X X

    en e l m arco

    de la celebracin del C entenar io, cuando

    Enrique Mac Iver dijo en 1900 que los chile-

    nos no eran felices, mientras que Luis Em ilio

    Re cabarren sostuvo en 1910 que los pobres

    no tienen nada que celebrar". Un ciclo que

    se repite cada 20 o 30 aos, subraya.

    En su diagnst ico define como clave " la

    conducta poltica, la direccin poltica. Si

    el gobierno no se d a cuenta , l a oposicin

    deber a darse cuenta . L o que pasa es que

    hoy da estam os, adems, con una crisis de

    la calidad y la legitimidad de la poltica",

    puntualiza.

    Au nq u e e s t ima q u e e s t e fen meno no e s

    nuevo, piensa que 'ya es dem asiado" que

    las inst i tuciones m s desprest igiadas de

    Ch ile sean los partidos polticos, en ltimo

    lugar, luego el Parlamento y despus los

    Tribunales de Justicia. "Es gravsimo que

    dos de los t res poderes del Es tado es tn

    cuestionados".

    Y vuelve sobre la desigualdad: "lo que pasa

    es q u e en u n pa s q u e c r ece dos y m edi a

    veces, que baja la pobreza de l 40 al 15%,

    s i no se t oma n m edida s ms r a d i ca l e s en

    materia de la distribucin, bueno, tenemos

    el paisaje que tenemos h oy".

    "Es mi opinin poltica subraya, que

    l a C on ce r t ac in no fu e au daz en

    m ateria di s tributiva. Ejemplos a la

    vista: hay dos reforma s tributarias

    en veinte aos. La m s sustantiva la h izo

    Aylwin, con Foxley, en el ao 1991, cuando

    se subi e l Im puesto de P rimera C ategora

    del 10 a l 15%. Una m enor la hizo Lagos el

    200 2 o 20 03, en que subi de 15 a 17%"

    En su opinin, "las demandas ms espec-

    ficas se resuelven, materialm ente, con una

    reforma tributaria. Quien no entienda esto,

    no entiende e l problema que es t pasando

    en el pas".

    "Si es to no t iene sal ida dice, se radi -

    cal iza . Puede agotarse porque el s is tem a

    se pone represivo o puede senci l lamente

    desbordarse".

    "Aqu hay m illones de personas que pasaron

    de la anomia socia l , de su met ro cuadra-

    do, de no estar nl ah , a l trnsi to h acia la

    indignacin, a es tar ah por un pas ms

    igualitario".

    Al final, la convocatoria del

    sbado 25 de junio m e resuelve

    el tema", d ice Francisco Vidal

    Sal inas , ex m inis t ro de las ad-

    m inis trac iones Lagos y Bachele t . "Es una

    dem anda por la igualdad. A h se expres

    una dem anda por la igualdad cultural . Lo

    que los e studiantes estn pidiendo es igual-

    da d soc ioecon mica . La dem a nda e s por

    igualdad".

    D efine a Chi le com o "el pas de las para-

    dojas". Una economa que creci 2,5 veces

    entre 199 0 y 20 10 y que pas de 5 mil a 15

    m il dlares per cpita, "pero que perm ane-

    ce y profundiza en las d esigualdades". La

    gente no se pregunta "por los quint i les o

    los deciles, o con q u se com e el coeficiente

    de G ini ironiza, lo que pasa es que ellos

    lo viven".

    Esta m olest ia t iene una base socioecon-

    m ica producto de la cottdianeidad. El IPC

    de l o s pobres en e l l t imo per odo es e l

    doble de l IPC prom edio". D e es ta manera,

    la m ayora de la gente no perc ibe la lucha

    contra la desigualdad. "En todos los planos

    importantes de la vida colec t iva hay di fe-

    rencias abrumado ras".

    Y la gente se aburr i

    Es un proceso la rgo en el que se "ha acu-

    m ulado rabia y frustrac in". Y seala dos

    h i tos : la e lecc in de 19 97, en la que "m s

    de un milln de personas dej de votar", y

    el hecho q ue un tercio de los jvenes con

    derecho a voto no est inscrito en los regis-

    tros electorales.

    Profesor de Histor ia y Geografa del an-

    t igu o Pedag g ico de l a U n ive rs idad de

    Ch i l e , agrega que "hay m om en tos en l a

    histor ia de Chi le , media tos e inm edia tos,

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    22/68

    Las pginas

    olvidadas de las

    Estudiantinas Chilenas

    del 1900

    Todo hombre tiene la necesidad y el derecho

    de conocer su historia. El proceso de vigen-

    cia y desarrollo en Chile de las estudiantinas

    de antao h a sido una pgina inexplicable-

    m ente ausente del gran libro de la m sica

    chilena", decamos hace 16 aos, cuando

    presentbam os nuestros estudios conden-

    sados en la publicacin: E s t u d i a n t i n a s C h i t e n a s 1 Hoy, cuando

    podem os constatar el desarrollo vital del trinar de estudiantinas a lo

    largo del pas, podemos hojear estas reinsertadas pginas ausentes

    en la mem oria colectiva de la comunidad com o una positiva con-

    tribucin a nuestro crecimiento cultural.

    L as Estudiantinas, de remoto origen en las nacientes universida-

    des del m edioevo espaol con el consiguiente surgim iento del

    "juglar escolar" y trovadoresco, con sus ron dallas noch erniego,

    mend icantes, ldico amatorias y sopistas, llegaron luego de

    un sincrtico proceso de transculturacin, a ser introducidas en

    el Ch ile de fines del siglo X IX para prontam ente ser adoptadas y

    adaptadas por los diferentes sectores, logrando ser una expresin

    chilena de gran extensin y profundidad social que, al correr del

    tiempo, se nos revela cotidiana y masivamente presente. La aristo-

    cracia las recibe y las sociedades o breras de ilustracin y recreo las

    m ultiplican y le aportan su impronta local. Luego de un periodo

    de baja vigencia, estas agrupaciones decimonnicas resurgen en la

    segunda mitad del siglo IX.

    En Chile, nuestros estudios nos permiten identificar dos perodos de

    vigencia: Uno

    H i s t r i c o (1884-1955) y otro

    C o n t e m p o r n e o ,

    a partir de la dcada de 1960.

    I a m n A n d r eu ,

    E s t u d i a n t i n a s . c h i l e n a s . O r ig e n , d e s a r r o l l o y v i g e n c i a

    0 8 8 4 - 1 9 5 5 ) .

    FON DA RT-M ]NED UC, San t i ago d e Ch i l e , 1995 . Ver h t tp: / /www.

    issuuLcon

    -i l r a m o n a n d r eu r i ca r t /d o es / l ib r o es t u d i a n ti n a seh

    Llenas

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    23/68

    MBURGO

    AZUR

    Any9LACIA PAC AF,4.10

    PMU

    P I C A R

    1111~1.11:1111197101

    .

    REVISTA OCCIDENTE

    L P erodo Histr ico (1884-1955)

    P r i m e r a s e s t u d i a n t i n a s e n C h i l e , fi n a l e s d e l

    s i g l o XI X

    L J e g a d a d e E s p a a

    En 188 4, despus de extensa gira por Europa y Amrica y proveniente

    del Per, lleg a la puerta norte de l pas la

    E s t u d i a n t i n a E s p a o l a

    F g a r o , l a

    cual haba sido fundada seis aos antes en Madrid por el

    msico hispano Dionisio Granados.

    Apenas arrib, en octubre de 18 84 con sus trece integrantes provistos

    de siete bandurrias, cuatro guitarras, un violn y un violoncello, ini-

    ciaron exten sa gira por las principales ciudades del pas

    2

    . En el norte

    se presentaron en Iquique, Antofagasta, Copiap y L a S erena. Luego

    pas por Valparaso, para finalizar con un Importante concierto a

    beneficio del Cuerpo de Bom beros, el 1 de enero, en el concurrido

    paseo santiaguino de la Quinta N ormal d e Agricultura, al cual asis-

    tieron 3.500 personas que fueron ca utivadas por su talento. L uego

    de un banquete de agradecimiento ofrecido por el Director de la 5 '

    Com paa de B omberos , D. Ism ael Valds V ergas, en el restauran

    del cerro San ta Luca, partieron con d estino a Argentina, el 5 de enero

    de 188 9. En ase pas, pocos aos despus, sabem os de la formacin

    de u na hom nima E s t u d i a n t i n a F g a r o , que contribuy, en 189 6,

    junto con otras siete insti tuciones espaolas, a la formacin de la

    A s o c i a c i n P a t r i t i c a E s p a o l a ,

    m otivadas por los primeros inten-

    tos separatistas de la is la de C uba, lis ta institucin es an vigente en

    Buenos Aires.

    Un a segunda visita a C hile la realiz entre marzo y septiembre de

    1886, con numerosas presentaciones en el Teatro Municipal de la

    capital para, enseguida, iniciar una gira por el sur del pas, a las

    ciudades de Concepcin, Talca y Chaln, entre otras. Luego conti-

    nu vi aje hasta Valparaso y Via d el Mar y hacia el norte; La S erena,

    V icua, Copiap, Antofagasta e Iquique, desde dond e se despidi con

    destino a Per y B olivia, iniciando as el viaje de regreso a Espaa.

    Su abundante

    r o e r t o r i o

    de obras c lsicas, populares y tradicionales

    no estando ausente la zam acueca y

    e l H i m n o N a c i o n a l C h i l e n o s e

    expreso con m ayor frecuencia en conciertos con propsitos benficos.

    E l

    z a r z u e l i z a d o

    ambiente m usical ch i leno gnero m usical l le -

    gado a C hi le hacia 1857 y que cruzara la cordi l lera cuat ro aos

    despus fue un factor importante en la acogida a esta agrupadn.

    Igualm ente, contribuy el surgente filarm onism o de la poca que,

    impulsado por Isidora Zegers, hacia 1827, fue vertiente genero-

    sa de diversos m ovimientos de ar t is tas

    aficionados.

    3

    Locst.

    Ramn Andreu, Jorge Spr ing ins fe ld ,

    M t o d o

    d e b a n d u r r i a . O r i g e n , v i g e n c i a y m o d a l i -

    d a d d e u s o e n C h il e ,

    F W I D A R T - M I N E D L I C ,

    San ti ago de Ch i le , 199 6.

    Fue as como la juvenil

    E s t u d i a n t i n a

    E s p a o l a F g a r o ,

    envuelta en su negro

    m anteo y cubierto su pecho de m erec idas me-

    dal las, sembr de a legres t rinos e l corazn de la

    sociedad chi lena , logrando caut ivar la con su novedoso

    y talentoso sonido orquestal de bandurrias y su generoso espri tu

    solidario.

    Ad optad a en C h i le

    La reaccin no se hizo esperar En Iquique, a fines de 1884, jvenes

    vecinos de ese puerto nortino expresan el deseo de formar una agru-

    pacin sim ilar Tres aos despus, en el Santiago de 18 87, conocidos

    msicos capitalinos organizaron l a E s t u d i a n t i n a C h i l e n a ' ; que

    iniciara gira hacia el sur del pas.

    En diciem bre de 1888, jvenes de

    la sociedad de V alparaso, ba jo la

    di reccin del ban durr ista espaol

    M anuel G onz l ez , pos ib lem en te

    l l egado con la Fgaro, fundaron la

    E s t u d i a n t in a P o r t e a ,

    la cual ,

    con sus nueve b andurrias, tres gui-

    tar ras , un viol n y un violoncelo,

    emprendieron activa labor itineran-

    t e , lo que m ot iv la formacin d e

    grupos sim ilares en las ciudades que

    fue visitando.

    As, el influjo inicial de la

    F g a r o

    y luego la labor itinerante de la

    P o r t e a ,

    fueron dejando una estela fundaciona l de nuevas agrupa-

    ciones, como la

    ' E s t u d i a n t i n a d e S e o r i t a s ,

    (Santiago, junio de

    1889), la cual sera posiblemente la primera agrupacin femenina

    organizada en el pas. Curioso para una expresin tradicionalmente

    de hombres, pero esto no es de extraar, ya que en 1886, tres aos

    a n tes ,

    ya exista en Per la

    E s t u d i a n t i n a F e m e n i n a d e L i m a y

    en 189 0 ya se sabra de la E s t u d i a n t i n a Q u e t z a l t e c a ,

    integrada por

    seoritas de Quetzaltenango, Guatem ala.

    H ac i a j u l i o de 1889 se organiz la

    E s t u d i a n t i n a O i f e o ,

    de San

    Felipe. Hasta ese momento estas agrupaciones se expresaban solo

    instrumentalm ente. Dos m eses despus surge la

    E s t u d i a n t i n a d e l

    C i r c u l o E s p a o l d e V a l p a r a s o , que hace el aporte c o r e a d o .

    El

    s o n i d o o r q u e s t a l d e b a n d u r r i a s

    era el

    predomin ante, pero con el nacimiento en

    la capital de

    l a E s t u d i a n t in a S a n t i a g o ,

    con sus siete man dolinos, cinco guitarras,

    un violn y un violoncelo y dirigida por el

    violinista italiano Carlos ZOCA se enrique-

    ci e l ambiente con

    e l s o n i d o o r q u e s t a l

    d e m a n d o l i n a s .

    23

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    24/68

    A L E G R E E S T U D I A N T I N A

    C R O N I S T A S

    En los aos siguientes se desencad en en las provincias del pas la

    sucesiva formac in de agrupaciones al estilo de

    l a F g a r o . Surge

    la

    E s t u d i a n t i n a E s p a o l a d e l q u i q u e ( 1 8 9 0 ) ,que dar origen al Casino

    Espaol, bella construccin de estilo m orisco aun vigente frente a la

    plaza;

    a E s t u d i a n t i n a d e l C l u b G i m n s t i c o d e S a n t i a g o

    (1890); la

    E s t u d i a n t i n a F e m e n i n a d e l a s , S ' r la s . R o s a S a l i n a s y l a s h e r m a -

    n a s 71 a g le S a l in a s , de San ti ago (1896);

    l a E s t u d i a n t i n a S a l a m a n c a

    d e V a l p a r a s o

    (1890) y la

    E s t u d i a n t in a P e n q u i s t a d e C o n c e p c i n

    (1892) . En el m arco de las celebraciones de los 400 aos de la l le-

    gada de Coln a Am rica (1892 ) , se fundan la

    E s t u d i a n t i n a

    "La

    L i ra d e l A t e n e o F i la r m n i c o E s p a o l d e Ta l c a , la

    E s t u d i a n t i n a

    d e l Or f e n E s p a o l d e C o n c e p c i n y la

    E s t u d i a n t i n a E s p a o l a

    J u l i a n G a y a r r e d e C h i l l a n .

    Por estos aos se sabe de una nueva

    iniciativa del milico D ionisio Granados: junto al maestro O rs haba

    organizado la

    E s t u d i a n t i n a P i g n a t e l l i , en Madrid.

    En 18 94 llega al pas el m sico madrileo Joaqun Zam acois Zavala,

    q u e d e s t ac c o m o

    rofesor de bandurria y formador de

    estudiantinas como

    l a E s t u d i a n t i n a

    Espaola

    de Santiago

    (1894)

    y la

    E s t u d i a n ti n a E s p a o l a

    G a z t a m b i d e , de Santiago (1896).

    En C hi le naci su pr imogni to,

    que l leg aos despus a ser e l

    Director del Conservator io de

    Barcelona. Hacia 1897 tam bin

    funciona la

    E s t u d i a n t i n a

    d e l a S o c i e d a d M u s i c a l d e

    Tal c ,ah u ano .

    4

    i lvia Muoz, Juan Muoz, M. Isabel Parra, Juan V era y otros,

    U n e s t u d i o d u -

    o / p a v o d e l a e d u c a c i n e s C h i le d e s d e l a R e p r l b li c a h a s t a /9 9 0 ,

    Sant iago

    de Chite, Instituto de Estudios e Investigaciones Educacionales Ltda, 1990.

    T r a n s f o r m a d a e n C h i le

    V ino ci cambio de siglo y con

    l un bul lente mun do obrero

    que, a fal ta d e previs in, se

    hab a o rgan izado en to rno a

    sociedades de socorros m utuos,

    de ilustracin y de recreo , las que,

    m ot ivadas por e l fi l a rm onism o,

    acogieron y adaptaron en su seno a este gnero musical, llegando

    a sustituir al interior de sus salones filarmnicos a los orfeones que

    am enizaban sus veladas sociales.

    En 18 90 ya hab a nacido la estudiant ina obrera de ar tesanos de

    Valparaso, dirigida por el guitarrista Toms Valdecanto y luego,

    en 1901, se organiz la E s t u d i a n t i n a L a A u r o r a , de ambos sexos

    (m ixta), integrada por miem bros de diferentes sociedades obreras de

    la capital, predom inando los del grem io de tipgrafos. En 19 02 n ace

    la

    E s t u d i a n t in a d e l C e n t r o f il a r m n i c a d e l b a r r i o Y u n g a y ,

    En

    190310 hace el juveria C e n t r o E s t u d i a n t in a S a n t i a g o .

    Se gener un creciente inte-

    rs por fundar estudiantinas

    en l a s num eros as s oc ieda -

    des obreras y en los Clubes

    Musicales de las capas

    m edias qu e exi s t an en l a

    capital

    y a

    lo largo de l pas.

    Estas agrupaciones fueron

    experimentando significati-

    v a s t r a nsfor ma c iones . C on

    sencillos ternos y corbatas los

    varones, o vestidos de calle las

    dam as, a camb io del traje hispnico, man tuvieron la caracterstica

    instrumental, llegando a incorporar a su repertorio composiciones

    musicales de artistas chilenos.

    Se organizaron con un directorio, un maestro de msica, ejecutan-

    tes y aspirantes o aprendices C on un pequeo pago financiaban su

    funcionani lento . E narbolaban es tandartes e ins ignias d i s t in t ivas .

    Participaban en actividades sociales institucionales, en veladas dra-

    mtico-musicales cuyos programas se presentaban intercalados con

    discursos de los dirigentes organizadores y dramatizaciones poticas

    y finalizando habitualmente con un baile social. Llegaron a susti-

    tuir a las bandas m usicales al interior de los salones fi larmn icos.

    Incorporaron ocasionalm ente piano y , ms tarde , banjo. Eran una

    realidad cotidiana que se extenda socialm ente, percolando a travs

    de los diferentes estratos del tejido social.

    En 19 04, al derrumbarse el edificio en construccin de la tradicional

    Casa C om ercial Prt, de la capital, murieron numerosos o breros. Las

    estudiantinas organizaron un conjunto de 8 0 integrantes para reali-

    zar un concierto a beneficio de los familiares de las vctimas, Unieron

    sus trinos en la marcha V ivan los mandolinas

    ..........................

    A partir de 1893, con el

    ecreto de la enseanza

    m usica l obl iga tor ia en las

    ..

    scuelas

    4

    , se popular izan

    los ins t rumentos de pa

    y los profesores intentan

    .

    atisfacer la deman da docente

    publicando sus m todos de b a n d u r r i a . En 1895,

    cuando ya circulaba en el pas el mtodo del guitarrista espaol

    Tom s D am as y el de director de la

    E s t u d i a n t i n a d e A r t e s a n o s d e

    Val para so , Tom s Valdecanto, Joaqun Zam acois publica el suyo,

    que titula

    M t o d o c o m p l e t o d e b a n d u r r i a , m e l d i c o p r o g r e s i v o

    Manuel Ram os, director de l a E s t u d i a n t in a E s p a o l a d e l C e n t r o d e

    I lu s t r a c i n y R e c r e o ,

    lo publica en 1899 (incorporando la novedad

    del L a d e s p a o l ; y Carlos Zorzi lo hace en 1900.

    2 4

  • 7/25/2019 409 Revista Occidente julio de 2011

    25/68

    REVISTA OCCIDENTE

    En 190 5, la Ilustre Municipalidad de San tiago, constatando la gran

    vitalidad de estas agrupaciones y con el propsito de

    ' a l e ja r a l a s

    t r a b a j a d o r e s d e l v i c i o ,

    convoc a un C oncurso de Estudiantinas

    O breras en el actualmente desaparecido Teatro de V ariedades

    del Cerro S anta Luca . D e la vein tena de grupos exis -

    tentes

    e n

    la capital se inscribieron ocho. El jurado,

    en el cual particip el maestro Zorzi, dio como

    ganadora a la

    E s t u d i a n t i n a L a A u r o r a

    por

    la bien lograda interpretacin de la

    C a n c i n

    N a c i o n a l C h i le n a .

    En segu ndo lu gar a l a

    U n i n ,

    vinculada a la Sociedad de Artesanos

    del m ismo no m bre, y en tercer lugar a la

    U n i n

    y A m i s t a d

    En el programa o ficial de las celebraciones del primer cen-

    tenario de la Repblica destaca la inauguracin de l m onumento a

    Alonso de Ercii I a, en la entrada norte del Parque Cousio, donado por

    la colonia espaola Se cont con e] aporte musical de la Estudiantina

    del C i rculo E spaol .

    Las estudiant inas se fueron m ul t ipl icando en las provincias, En

    V alparaso, se fundaron las es tudiantinas de l

    C e n t r o i n s tr u c t i v o

    J o s M a n u e l 1 3 a m a c e d a ( 1 9 0 5 ) , M a n c o m u n a l d e O b re r o s

    (1905),

    S o c i e d a d d e Z a p a t e r o s B e n j a m n V i c u a M a c . k e n n a (1905),

    S o c i e d a d F i l a r m n i c a d e O b r e r o s C o r d i l l e r a (1905) Junta de

    V e c i n o s d e l C e r r o d e l a s M o n j a s (1910 ), y ms tarde, la B r o a k w a y .

    En la aus t ral Punta Arena s , la del C e n t r o E s p a o l (1920 ) y l a

    E s t u d i a n t i n a B o r l e s .

    En Antofagasta,

    L a U n i n

    (1923) y E l P u e b lo

    (1925) . En 1909 funcionaba la E s t u d i a n t i n a d e l a P e n i t e n c i e r fa

    de Sa nt iago, in tegradas por reos de d icho recin to reform ador .

    Innumerables eran las estudiantinas que funcionaban en las fi lar-

    mnicas

    d e

    los centros salitreros del norte.

    Los recintos educacionales tambin se vieron invadidos por las estu-

    diantinas. Se organ izaron Estudiantinas Escolares en los colegios de

    varones, seoritas y mixtos, tanto pblicos como privados. A modo de

    ejemplo, en la EscuelaJos de San Martn; en la Sargento Aldea (19 05)

    y en la Benjam n Dvila (1905), en Santiago. En los colegios de la

    Inmaculada Concepcin de Cauquenes (1907)

    y de

    Santiago; en el

    colegio Rosa Santiago Conch a; en la Escuela Superior de Nias N 2,

    de Antofagasta; en la Escuela Eusebio 1.illo, de Punta Arenas (1911);

    tambin en la Escuela de Ciegos de Santiago. Con su vestuario escolar

    habitual, con guitarras, bandurrias y/o ma ndolinas encintados, in-

    cluyeron ocasionalmente cajas redoblanta, como la de Cauq uenes, y

    arpa, como la del colegio R osa Santiago Co ncha.

    A l as de l a co lon ia es pao l a s e s uma-

    ron las i t a l ianas y las Croatas (esta

    ltima le agreg sus instrumentos

    tradicionales).

    Es as como en la prime-

    r a m i t ad de l s ig lo XX l a s

    0

    encont ram os generosam ente repart idas a lo la rgo del