36
ODNIdVHD VIAIONQUIV C[VaIS2HAINf1 oso aid ampv osoilual oluaiumsuad la Á opujivap olualuusuad Ta ciclos sopcolaJd Á sop(ai Taaao 41 -Lactes

41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Afotj,'""

ODNIdVHD VIAIONQUIV C[VaIS2HAINf1

oso aid ampv

osoilual oluaiumsuad la Á opujivap olualuusuad Ta ciclos sopcolaJd Á sop(ai

Taaao 41-Lactes

Page 2: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Dr. José Sergio Barrales Domínguez Rector

Dr. Javier Ruiz Ledesma Director General Académico

Dr. Enrique Serrano Gálvez Director General de Investigación y Posgrado

Dr. Luis Ramiro García Chávez Director General de Administración

Dr. Franco Gerón Xavier Director General de Patronato

Lic. Silvia Castillejos Peral Directora General de Difusión Cultural y Servicio

Ing. Ciriaco Ayala Sánchez Jefe del Departamento de Publicaciones

Edición: Silvia Castillejos Peral Corrección de estilo: Silvia Castillejos Peral y Graciela Flores González Coordinación de la obra: Graciela Flores González Formación y diseño gráfico: Ana Laura Gómez Díaz Primera edición en español, 1996 Segunda edición en español, 2007 ISBN: 968-02-0344-1 (General de la obra) ISBN: 968-02-0345-X (Tomo I)

D.R. © Universidad Autónoma Chapingo km 38.5 carretera México -Texcoco C.P. 56230, Chapingo, Estado de México Tel. Fax 01(595) 95 2 15 00 exts. 5142 y 5306 Email: [email protected] Impreso en México

Text(

Los pretexte

TOMO I

Libro 1. La fe Libro 2. El ser

TOMO II

Libro 3. Cien( Libro 4. ...Y s( Libro 5. Creo,

Los textos

TOMO III

Libro 6. Com Libro 7. Len8 Libro 8. El m

La reproducción total o parcial de esta publicación, ya sea mediante fotocopias o cualquier otra forma, requiere la autorización por escrito del Departamento de Publicaciones de la UACh.

Page 3: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

aiamboi 'PLIII0j -ano iambiet

opcalaid omo ieluaulyadxa opoiául o -8 (men opuji.uap alertual -z ouin

afenuai Á uopepTurtu.loD -9 oiga

III ONOI

SO4Xdj SO1

olsIxa o9anT loaiD -g aun sasow OUIOD spias -17 °Kin

¿oluaTunDouoD o aj? :peplleal Á epuaTj -£ oxprl

Z,

II ONOI

sofadsa ap PSCD :111:11.110D oppuas Ig -z oxin ei[ ap uozei el Á uozpi ap (men

I Oblat

soixalaid sol

~o 3CI OCIINAINOD

oso!Tial olualuresuad IR Á opuywap oluaTuresuad la aigos sopcalaid Á solxai

..19aID Á JOCIPS

Page 4: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Prólogo a la seg

Introducción ge

Post scriptum.

LIBRO 1. LA FE

Introducción.. .

Capítulo 1. Den

Capítulo 2. La vacíos y ningú:

remplazado de

Capítulo 3. Cie ciencia de la cul

Capítulo 4. Cie liberación de la

Capítulo 5. ¿Lc es enemigo de

LIBRO 2. EL SI

Capítulo 1. Vir que Dios protel

Capítulo 2. El] al día siguiente

Capítulo 3. El se sabe lo que

Page 5: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

£9

19

.ages as anb oI acius as Guió) Jaqus Á Jactus :upuapuaDsull ui ap oujurep iq .£ oinljduD

unuajD ui opuu jsu Á upan exed usos uun aluajuSjs un) iu 'usos opon plud zuna un oan átinuA. ujp Jatujid fd .z oinljdug

sofeui sof anb sutil uos opuenD souang so' u a2alold sola anb ISOI2C1 2 UOJOHOUI sou Á SODIMU9ID SOI U0.191111fA •T oinljdup

SOádS3 3G VSVD OULLN3S 13 "Z °Han

¿Jorau.1 oi ap, ol!ulaua sa ouang ot? o ¿ouang oi ap o2julaua sa Jolaul o-j? -g oinudeD

„upuajp„ ui ap uojDuJacui :uojjjau .„u0nal„ ui ap uopuJactIT :upuajD .t oinTjduD

umunD ppuap :u0jiaN '2Z9I2.11112U pi ap 1191211oz *£ OITITTd2D

pupjsualu-t aluaiumnba ap 040 Jod ompauruj op opezeidulaz JOS ujs Japaludusap apand opjnbjsd Jojun utfiuju Á sojDuA uJaiol ou o tusjnbjsd ansanN :2unf ap Áai ur-j .z oinljduD

2IDUaan Á PIDUOID OIMId2D

uoppnpanuj

AA VZ 30 NOZV21 VI 1C NOZVII VI Aoa 33 VI "T. 0111III

tunlclyDs lsod

.199,13 Á 19q2S alias PI e Tulaufi uomnpanuj

uopjpa upun2as uf u oSzmoid

amaNi

££Z

ZZZ

60Z

911

16

69

£17

9Z

6

Page 6: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

-

Capítulo 4. Al que viva recordando lo viejo, que le saquen un ojo; al que lo olvide, que le saquen los dos 247

Capítulo 5. Inductivismo o induccionismo 259

Capítulo 6. Falsacionismo 271

Capítulo 7. La ciencia, educación del sentido común 285

Capítulo 8. Lo que la ciencia no es y solemos creer que sí es. 319

Capítulo 9. ¿Qué es la ciencia? 341

Capítulo 10. Verdad, realidad y existencia 367

Capítulo 11. Calidad total, educación y el propósito de la ciencia 397

Ha sido vicio d ediciór

en 1996 y actu¿ que trata, ya qt.

Hablar de u el pensamiento las vidas de los tación de tal vis vertientes disti valor frente a una vida, com noble y pródig trado de la, tan raleza y convic bien vale la pei ideas era razón sumándome a

Hablar de la un especialista aquello donde lla documenta que han contr atemoriza. Sin el espíritu con su tenacidad cc introducirá el 1 quien la realiz talento y origi

Page 7: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Z9£

-sanu UOD SOULTUDIJIJOA olla exed 43upjjeoi Pi ap soupaq soj aluaurepep932 uaq -uasap opuenD soJapppJaA uos sopepunua sosa anb soulpap Á 'opunui ajsa ua ou o yJapams anb o opuajpa0ns Jejsa ou o apand anb lopjpaDns Jacjell ou

o apand anb 4je uaqui0sap anb sopjjájuIs sopuiaunua uos IseDjjáluTs SPDInd

-1119 sapepJaÁ uos '„eupaJap OUPUT ItU ua sopap oauia aU91„ Oall uenj„

'„opuajmin elsa„ .so3jialtijs sopupunua 'uájciurel (soJapepian zas ou o .19S uap

-and anb) SdlUdST1UO3 SOMDLUiUd 10y3dy ap sappplao. /(ecianid e JOUOd 2DIEUBIS

1lUdd ua 0200 ua) svpyyditta sappplaa souzeuzeij anb Á 1---ejejpouluj UJOUPUI ap 'soppuas soilsanu ap °Tau' Jod souleldeD anb soupoll— opunui ajsa ap sol')

-aq soj e 11910Ijal as efaueul oueumq las opoj anb sapepJaÁ seJauuld sej sosjej o soiapepJaA uos anb JUULUJU op-quas auau soija ap

ars Sauopjsodald soureuuen anb aren2uoj aqsanu ap sopepunua soj uauan

ej ows SoJapepJaA ou o JOS ap pepaIdoid ed .uos aluaulajduljs SeJapepiaA

o susjej uos ou sejjaijsa sej o suipajd sej SoinDsrydaJ0 soj iseluejd suj 'suuos

-Jad sej isajoqn soj l.alen2uaT oilsanu ap sopepunua solJap ap emsnpxa pepll

-una uun sa pepJan uj anb .121PIDU iOd IPZU9LUOD soulaqap Jaulyd ug .emsncle o esjej 'une Joad

o epeDomnba Á epeiljqie P.I9UPUT ap uende as so4da0uoD soasa anb apaa

-ns aiquasap ej ap epuarpan seul uoa sand 'alsjxa anb oj sa ánb Á pepjjeal

ej sa ánb teDjmuap pepJaÁ uj sa ánb Jejunald auodun as loffiequua ujs -pepjsJamun eun

-jsuoD zas apand aluauljpjjjp 'opjjaulop ajsa uoa ejduunD ou anb upopnmsuj

uun "SOUUTATA anb ua opunui jap pepllujoj uj uepuagua Á ualaidiajuI ella uoa Á e0w4uap peplan ej Jod amprujsa as Á elji as pepjjejuoul eÁnD salqulon Á saJafnul Jeuuoj sa pepjsianjun uj ap jejpiounid uójsjui er-j .pepjjeal eje asiej -uaajua ap SODPCIPD unas anb eJed Isejp salauuJd soj apsap Saluejpnjsa sns e IMUI0j ua 91STSUOD UpPESIOATUT1 uópnmsuj uj ap saluepodurl sytu sauoiaunj suj ap uun anb IPULITJU ua opianDe ap soulaJelsa sopo

epualsIxa Á pum-cal 'pepJaA

OL 0-1 CLLIc_IVD

9AIIS anb leas a emujjap some' -unaJd sou oinijdeD ouumui .100U1 OT Á /PAIl< *UIDU9ID uj JTuTJ

uj uoa opijjuoa

Page 8: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

tros sentidos —quizá amplificados por aparatos especialmente construidos para ello— la correcta correspondencia entre lo que sucede y lo que se dice que sucede, y en tal caso decimos que tales enunciados son verdaderos, de otra forma son falsos.

Sucede en nuestra cultura actual, cada vez con más frecuencia, que la verdad empírica y su verificación van más allá del alcance de nuestros sentidos y requieren de construcciones conceptuales y aparatos más y más complejos; pero, a pesar de esa complejidad, lo que se detecta sigue siendo la verdad em-pírica. "Juan es seropositivo" es una verdad de este tipo, implica conceptos médicos, bioquímicos, físicos, estadísticos y de laboratorio muy elaborados, que se encuentran totalmente alejados de nuestra percepción, y requiere para verificarla de un diagnóstico y de técnicas de laboratorio que exigen un lar-go y complejo entrenamiento; pero, a pesar de ello, es una verdad empírica, compleja, pero empírica, no es una verdad científica.

La verdad empírica ejerce una gran persuasión sobre nuestra mente. Por medio de ella captamos desde los primeros días de nuestra existencia el mun-do en que vivimos, y en torno de ella gira todo aquello que llamamos sentido común. Pero, asimismo, la verdad empírica tiene dos grandes defectos, razón por la cual las sociedades quedaron estancadas en esta etapa del conocimien-to durante milenios, a saber: depende de los sentidos y éstos —Parménides y Aristóteles ya lo sabían— continuamente nos engañan; además, por sí sola la verdad empírica únicamente crece y crece en cantidad, pero no nos sugiere, en absoluto, cómo organizarla y construir cuerpos coherentes de conocimien-to, con los que puedan estar de acuerdo todos los seres humanos de todas las culturas, conocimientos que no sólo describan, sino que también ex-pliquen y predigan el mundo en que vivimos, es decir, cuerpos de conoci-miento que llamamos teorías científicas.

No estará de más repetir que no importa qué tan complejo, costoso y ela-borado sea el instrumental que usemos para detectar o verificar la verdad empírica, ésta sigue siendo verdad empírica y no por ello se convierte en verdad científica.

Otra forma de verdad que manejamos tiene que ver con la naturaleza misma de nuestro pensamiento, es la verdad lógica, aquella que, independientemente de la realidad que nos circunda, necesariamente se cumple sin requerir de con-frontación alguna con la realidad, sino únicamente por el análisis interno de nuestro lenguaje. "Hoy es martes o no es martes", "2+2 = 4", o "todos los hombres son mortales; Sócrates es hombre, entonces Sócrates es mortal" son proposiciones necesariamente verdaderas, no dependen de la realidad ni se

368

verifican con apa el pensamiento, s ejemplo, con enui gripe". Los enum analíticos, verdades también se les llan "los zapatos dur se descubre anali mente de los ante aquellos cuya ver sos, y que de ante de ellos mismos estos enunciados palabra con resp( analítico, en tant cia de los enunci duran hasta que aceptar una cont o no la realidad

Notemos que certeza absoluta Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el realidad, pero ni la mil una vez re

Los griegos e: que subyace a l( cubrieron la lógic nuestro pensami otras verdades. , la geometría euc necesaria para e organizar cohen en los procesos (

Page 9: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

69£

.sompnpap sosaDord so/ ua

uoynarw) ap oyral-vrp ja JaDOICIP1SO Á soldapuop so/ aluauuamaraqop J1ZIUP110

IseDvrywuu wat:man SPI P pe-mear apup Á epuals/xa tj JPaID Fred ~uesaaau

IumdaDuop einpnrlsa e/ uaparjo anb —upnyuyer2 el o etreipypna eyrlaulo02 e/

OUIOD— sal-m.1.10J X soDnyuloyx-e seuralsvs soj uorayninDsap ysy .sapppran ser4o

aragm o aDttpap Á upylyteur pepran ij efau-eur opu-ero quarunsuad or4sa-nu

ap UOIDDOJIOD anb ienpaialtr! ern_prulsa ij lipap sa luDy29/ 13j uorapcinD

-sap 'pepaaA ns apuadap Tem I ap Á sopRy/eure sopepunua so/ t aDPÁqns anb

teulroj empansa il aluauleP211249P Á upunjord uorero/dxa s4arfi sol sosiej nunsay zan eun pul u/

e Á SODaA -Ruu 0SIPINOLIOD uapand 'PZ94,1aD UOD uaDum o/ iaunu orad 'peplle-or

e/ so ou ouuoD Á sa oulóD ueuvrojuy sou ys soDgmuys sopepunua so/ 'oyqureD ug

-pepllear unDyp ap soureyges e/( solla anb oursmr o/ soulages sopepunua

soaso ap sandsap Á same leDyryd-tua pepllear ap PDJaDP uaDrp sou upeu auuoj

eisa ap sopepunua soj anb Á '-eraynb/unD uópisodord iun e plouap d apuop ua

'„d ou o d„ eudoj e/ aun „yrano/E ou o .1aÁoll Áon„ anb óvicEnDsap

op-rrydula opmamoD ap OTDPA rulsa /a sa 'arapepraÁ ras ap um/osde eZ01.19D

JP.120I P1Pd oppyieue opepunua opol u2ed anb opard ja anb souyaloN Teviosuas Á eDpydula pum/par ou o

-e-uanuiluoD anbiod ou Al lomaulesuad orlsanu ua ucgDyperluoD iun JuldaDe

ppridurl osfej opauodns anbrod orapepran sa —„u-equDe as anb else-1/ uemp

soyedez soj„ 01110D— opupunua un soDyly/eup sopepunua so/ ap Pi'

-ua4s/x0 Á pepian e/ ap orlyday oDrury la sa oum/ry nasa anb omel ua 'opny/eue

omayuyesuad orlsanu ou ipppas-rej ns u o peppPIOA ns i opadsar UOD ergeted

pumin e/ auara anb ij pepllear sa soDylámrs o salud_StqluoD sopepunua soasa

uos .sosiej o sarape/3.10A vs 'uos ouv9) rrp/Dap apand as ou soursym solla ap

sysnyue o uó-pDadsormr upunjord iun ap °Tour rod o oueurame ap anb Al Sos

-/ej ras uapand o sorapepraÁ ras uapand anb '-eprrydura sa peplOA PÁnD sollanbe

vnJap sa IsaluaulmoD opeulull 50111014 anb sopepunua sarorrame soj ap amaur

-/cDTpur u0n2upsrp as sopyllleue sopepunua so--/ -sompuyzy/Pue aumpsap as

Á s°119 913 orluap gasa peplaA ns „irectuDe as anb uemp soledez sou

anb nurryn ja sa oj OUIOD isniSoiolnui o o11n,t8atad ap sapvp,taa Pum/ soj as upygusel

ISVIDald sapvpdaa o sainuuof sapvpdaa iSV1,11.5d3dU sappp,taa ap sapvp,taa isonivun

11211in as 2401 sa pepraÁ PÁnD odyl opunas 0450 ap sopepunua sol -„adyfi

4ual.„ o 1„Teroduual ja UOD UaDaID SO1PDPZ SOI„ :OUIOD sopepunu0 UOD 'o/duuafa

Jod 1apapris ou anb PSOD 'pepy/ear ij r PunTe epuarajar Tzls 'omayulesuad /a UOD U1DIJI.10A OS SOSO1SOD Á Se/aIdUIOD S011aUl o sym soverede UOD UPDIJIJOA

sofadsa ap USPD :urunop oppuas o .z oiq

as iu pepfluar u uos „ji tour So 1

so/ sopor„ o ',A ap ouialuv sysiis -UOD ap rvianba ap aluauraluaypy.

PZaIPITLIX

ua apOIALTOD OS pepnÁ pl JPDIJI -e/0 Á osoisoD 'c

-pouoD ap sodz- -xa uáyquyel an sepol ap souiu

-UOTUTIDOUOD ap lara-12ns sou ou e/ ojos ys rod 'sy Á sapmpuund- -uayurpouoD /ap ucmer isopajap oppuas soureun -anon ja cpualsy: rod •alUaLII P.14SQ

JeDyrydula pepia -n/ un ualvxa a und arambar Á' lsoppioquia Alnu soldaDuoD - una pepnÁ e/ o/ solaiduloD spur Á sopyluas socas pepiaA ij anb ley

ap Sorapeplan 1 aprp as anb oj Á

sopmirsuoD

Page 10: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

Así, por ejemplo, construimos los axiomas de los números reales o los axiomas del calendario, y entonces podemos demostrar que "2+2 = 4" es necesariamente verdadero y, también, que "hoy es martes o no es martes" igualmente lo es, con total independencia de la realidad, del día que hoy sea o no sea, son verdades analíticas de las formas "p es p" o "p o no p", respecti-vamente, y suponerlas falsas implica una contradicción con algún axioma.

En ocasiones la verdad analítica coincide con la verdad empírica o la des-cribe, "2+2 = 4" y "dos peras más dos manzanas son cuatro frutas" están en esa situación, pero "la suma de los ángulos internos de un triángulo es 180 grados" es una verdad analítica que existe en la geometría euclidiana, la geometría del plano, pero empíricamente es falsa cuando se refiere a triángulos trazados en cualquier superficie alabeada, y como en la realidad no se dan los planos, toda superficie está alabeada, entonces esa proposición siempre es falsa en la realidad empírica.

Nos preguntamos ahora: ¿existirán verdades analíticas, que se sigan de un sistema de axiomas plausible y aceptado, y que a la vez sean verdaderas em-píricamente? Podemos responder: sí, existen proposiciones analíticas que se siguen de axiomas que se refieren a pensamientos, no a cosas, y que empíri-camente describen con veracidad el mundo en que vivimos, éstas son las que llamaremos verdades científicas, que también solemos llamar leyes científicas, las cuales suponemos que corresponden a las leyes de la naturaleza.

Johannes Kepler (1571-1630), analizando los resultados numéricos de las minuciosas y precisas observaciones de Ticho Brahe (1546-1601) sobre el mo-vimiento de los planetas, descubrió empíricamente sus famosas tres leyes, las cuales son verdades empíricas, contingentes, dadas por la observación de objetos llamados planetas, que pueden o no ser verdaderas y que han sido verificadas incontables veces por la observación astronómica:

1. Todos los planetas se mueven en órbitas elípticas, uno de cuyos focos es el Sol. 2. En tiempos iguales, los radios vectores que van del planeta al Sol barren

áreas iguales. 3. Los cuadrados de los tiempos que duran las revoluciones de los planetas

son entre sí como los cubos de los ejes mayores de sus respectivas órbitas. Isaac Newton (1642-1727) construyó —al margen de cualquier observación empírica— el sistema axiomático llamado mecánica clásica, que está estruc-turado por los siguientes axiomas (enunciados analíticos): Axioma 1 (Ley de la inercia): si sobre un cuerpo no actúa fuerza alguna, éste permanece en reposo absoluto o conserva su estado de movimiento uni-

370

forme. Si se le constante sobr ésta fue aplica Axioma 2: si u ducirá en ese drá la igualda Axioma 3: si u ejerce sobre Xi Axioma 4 (Le, . respectivamen se atraen mut, tante, cualesq

Nótese que ni observar en la re te, de la misma o días de la sem es martes" son convenio, como ta como verdadé: mecánica clásic¿ la mente de Ne como Kepler o nada); son verl y se vio apoyad( to se manifestó

Pero sucedió empíricas, pudi axiomas de la por ser verdad€ que llamamos r. una ciencia, es c (ciencia pura) q pueden resultar son (ciencia apl que la teoría se. terior puede no

Page 11: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

1L£

sa urroal er anb opeusourap yrcreq as rs SaDuolua Á awuzdurno ou apand Jorra], -sod uopeDurraÁ pun operoctorroD uq az as oros /-erapepraA eas erroaj er anb erlsanurap as ou olla UO3 'UOIDPDTJTJOA esa efior as rs .(epeoride epuarD) uos our9D °u-cura:11w ap uproap apand as ou Siesrej o surapepran re4Tnsar uapand Á aluaureppydrua supearjriaA ,I9S uaqap Á uapand Z9A ns u anb (rind epuara) seormuuu sapepraA uraufi anb oapóa4 euralsrs un 01110D írroap sa /epuarD eun OUIOD oppeu urgen upurpaur ioluauroun asa ap uped v .real SOUTPUIPIT anb (Turrar ro ua SPDT.lidUTO Á PDTuypaul eI ap opuap sun:melle sapepraÁ .19S iOd 'SPDIJI1119ID sapepraA 119 JSP asopuolprnuoo /eDrserD PDTuyDaul eI ap seurorxe sor ap supeSOD91.1 SPIDuanDosuoD OUIOD sepranpap Jos uorarpnd Seoprdura sapepran uos olrp as eÁ OUIOD anb lrarda)1 ap saÁar sur anb orpapns orad

eTJOaz ns ua ojsajrueur as 04 -urpaulur ap IseD anb pepurpaj 9IIIJOU9 ez Jod uórspap ns ua opeÁode DTA as Á uolmaN orppop or rse anbrod 'UOIDPaID ap °pu un Jod sorapppran uos (upeu eI ap odre APDPS PDIJILLSTS Man) SOARPOJD sope UOS /09ITIP3 O JaidaM OUTOD SaJOSOD01112 sns ap soluarutesuad SO' JOd Ppeluatullp /uolmaN ap aluaur PI Iza uorern2rjuo3 as Á uare4orq soapyreue sopepunua solsa .eDrsyra eDruypaux ercreq ou OSPD alsa ua 14an1 Áurr ou /ffluaurenpuas Saouqua iserapepraA 01110D -e4 -dapp sal as ou aarr1 opon ap (seurorxe) ser2ar sur UOD apaDn.s 01110D 'OTU9AUOD un rod Soureldaye sor tse anbrod solapepiaA uos .sorapepraA uos „sapear sa ou o sapeur sa Áoq„ anb o „f = Z±Z„ anb rse »lea-upan Á cuernos pI ap serp o SOJOLUTJU ppm-real er ua xerluoDua arqrsodurr sa anb ua pUILIOJ PUISTUI er ap laj -uaureprudura opeDurraA Á uararjar as anb or u OHOTIbP peprrear er ua .12A.19Sq0 a-u:podarl sa leDprdura pep.I9A eun sa seurorxe solsa ap ourffluru anb asawN

Á/1,/ IEW UP9S anb erarnbsarenD

-SUOD sa apuop ua 7:ut Tul $ —I Pzianj eun UOD aJuaruerunur uaeriu as epuelsrp eun rod soperedas UL4sa PSPUT ap Sa141123 soÁrp Á iajuaureAnDadsar

lzut Á Tu/ uos SPSPUT seÁno í5 Á 13 sodranD sop :(pepane.12 ap Áaq) 4, eurorxv .orreuuoD opguas ua orad j P pniruiSeur ua ren.ST Pzionj eun x argos 9D,190

SaDU011.19 odranD orlo argos I ezranj pun apiolo x odranD un rs :£ PUIOIXV = j pepren2r er yr')

-JPA ardurars anb peprsualur Ie4 ap v u9rDeJaraDe eun odranD asa ua expnp -ord SaDU01119 PSPUI ap odranD un argos enpe ezranj run rs :z pulorxe

-agrupad or ezranj tul() anb elseq 'upen& anj ejsá anb ua uopparrp er Ira Á ezranj el cupe anb ua epa' paurr er argos aluejsuoD pupporaA UOD ajuaureprurjapur ei9A0U1 as iezranj eun ende al as TS .aurroj

soladsa ap PS2D :untuoa opnuas i 7 oign

-pm ojuaruum ajsá ieun2re 22

-Dnusa posa an UOIDPA-19SCp •suirgio SPAIp sejauerd sor al

uarreg ros re .ros p SO SODOJI

°p-1s ueq anb ap uorDeruasge SaÁar san sus( -our ra argos sur ap SODI.191U

SeDirjrjuarD S9Ái anb ser uos -prdura anb Á ' as anb SPDIMPI. -U19 seJapppJa un ap uel!s as

uoprsodord PS■

1321792°J 2111° ( P 010401 os Or ieuerprpna epj so oirfflueral ur U ma „seinrj o -sap er o Egrirdi

.eurorxe un21 -9Dadsai I„d ou ras Áoq anb ejr „SapPUT SO OU I 50 = Z±Z,, ° SOT O salpa' so.

Page 12: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

falsa; las corroboraciones, por muchas que sean, sólo evidencian que la teoría es plausible, no que sea verdadera, esto último probablemente nunca se pue-da demostrar; en cambio, cuando falla una corroboración, entonces sí se ha demostrado que la teoría es falsa.

Este proceso ha sido sumamente enriquecedor, en todos aspectos, teóricos y prácticos, y de él depende la actividad que llamamos científica. En unos casos un genio intuye -como hizo Newton- un sistema coherente de axiomas que generan un conjunto de proposiciones analíticas, las cuales podemos decir que son predicciones acerca de la realidad empírica, y después son verifica-das, enriqueciendo y estructurando nuestro conocimiento de esa realidad, el cual nunca será completo y total, pues la llamada realidad no es creación nuestra -como sí lo son los sistemas axiomáticos-, por ello siempre trascen-derá nuestro conocimiento. En otros casos, las verdades empíricas sugieren cuál puede ser el sistema formal en el que sean verdades científicas.

Una verificación que falla sugiere correcciones a la estructura de la teoría, volviéndola así más y más fértil, extensa, general, coherente y poderosa; in-cluso más estética. Otras veces, como ya decíamos, la observación empírica sugiere un sistema axiomático que la describe analíticamente, y surge así una teoría a la que se le aplica el proceso anterior. Este ha sido el llamado método científico, un continuo ir y venir de la teoría a la realidad empírica y de ésta a la teoría, enriqueciendo así nuestro conocimiento de la naturaleza, corrigien-do y aprendiendo de nuestros errores y profundizando y ampliando nuestro pensamiento. Una regla de ese método científico afirma que este proceso no tiene fin, y esta continua búsqueda de la verdad ha probado ser el método más poderoso y fértil creado por el ser humano para conocer sus realidades empí-rica y conceptual; este tipo de conocimiento es el que llamamos conocimiento científico, formado por verdades que hoy por hoy así lo son, hasta que un mejor pensamiento las refute y construya verdades mejores, las cuales, inde-finidamente, correrán la misma suerte.

Aquí vemos por qué es un enorme disparate creer que se puede (o se debe) separar la ciencia pura de la ciencia aplicada: no existen medias ciencias. Cuando se hace esto y nos quedamos sólo con la "ciencia pura", en el mejor de los casos tendremos teorías como el álgebra -que es una herramienta- o juegos como el ajedrez, el fútbol o el póquer, que divierten, pero son tan intrascendentes como el "gato" o el timbiriche, porque no tienen un referen-te en la realidad que permita refutarlas. Esto por un lado, por otro, si sólo aceptamos la "ciencia aplicada", como sucedió durante milenios, entonces nos quedamos con cerros y montañas de observaciones contingentes, datos

372

estadísticos, fórn técnicas, método te estéril; erudici puede guardar e describir con gei que percibimos E

varía de una soc desacuerdos ins¿

La ciencia des axiomas de Nev ticamente implí( como verdad en poder sorprendí raya en la bruje: suficientemente, con ellos para lo: misma ciencia.

Cuando nos 1: creamos tecnolc ser muy útil y s y falta de coherei un sistema teóri intrínseco. Por ( siempre debem( servicio de qui objetiva y absol un sistema de y poderosos, que han puesto junt sas, aquéllas qt mayoría de la 1 pesar de lo mucl las cuales supon generaciones ar supuesto, super

Al verdadera y comprarlo; p( tuye estructura:

Page 13: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

EL£

ap sey 'llamxeN ap sey lapuaN ap sei 'uolmaN ap sei OULIOD spIwomisa aun} -uy olla Jod ou filaynye u ueozaqo ay as anb saucm-yui seuu Jod •DT.leadtuoD Á sauoyoypuoD Jauoduly apand ay as ou oDu-iluap oluayulTDOUOD wapeplaA yv

.saJoyJadns 'olsondns Jod 'Á soDIpeyellaluy SOJOS uaDely sou sollosou e Á rsaJopalue SOUOIDPIOUfi SPI SP1301, P OUUSTATITUITJd IP ileoya" anb aluoula'ue2one sotuauodns salen) sey loy2Ts ansanu ap seDI9youDal sullyÁnieul sey op eapleye as anb oupnul Ol ap "usad p Ánui lezateJnyeu ey e uaÁnalsop Á uepefiap Á pepTueumq ej ap eyoÁeuu usuaunry uy u uoyoeuafeua ej Á pnlympsa ej ua anb sellonbe 'sus

-n-ea saJoad se' ap Á Japod yap opIÁJas le ey2oyouDa" ns UOD (Aun( wsand ueq oy soDupuop soy ap oluaTuuesuad ya Á ("lege"; ya opuelduloD anb lsosoJapod soy oleypauuui ap uep ej ys elsondso" uj 'offiequla urs .saJoyeÁ ap euzaisys un ap 'legos pyJoal eun ap epuasne ua -equnaJd eiso eJed elnioscre Á engalgo e"sandsal soulaipual 29unu anb JeldaDe ap soulalquq Á '¿uomb ap opIÁJas ye luoynb eJed ygn '19-ynb exed ey2oyouDa" ej? :souJelunald souuaqap aidulays 1-qua-y-u:Tunal:y eun so ojos ey1:)TouDal uy anb ap pnlJTÁ ua 'olla 10d 'ODOSUJJ4UT wisodoid ap ODOIPD PUISTUI TS .10d 00TOUDO1. PT anb apaDns loDynal eulalsys un Jod sepriolluoo ou seopydula sapeplaA ap LIOIDDOTOD Ppoi. ap epuaJauloo ap P}fej Á uóyoezTueffiosap elnyoscie uy ap pnlJTÁ ua 'oJad 'aluapua"dJos Á yqry Ánuu JOS apand anb .eyoyouoal 'eJauxua sa uóloyuyjap Jod yenD uy fe-yoyouoal SOULPOID SOSPD soy ap JoYauu ya ua loDyajdula oluayinpouo) je souuelium sou opuenD

.Ppllap PUUSTUI ej opuapeq 'Ipap sa 'epeuopoopad Á SOIGLIO sns .11,99.1.10D Je.ffloy exed sollo UOD opueJoquioD Á soDysy seuuap soy UOD oplanDe ap opue"sa rieqeDe laluaulaluapyjns eypniso el Ts IeJnyynD JambienD ap oiqulaTuu JambrenD Á .eyaafrucy el ua PÁPI TSPD alufi quel exed anb Japod '-eyDuap uy ap °Apean Á aluapualdJos Japod jo so 91,Sa "PDIJO91. PDISIJ ej Jod elpaq uóyoDypald ouIoa 'eopydula peplan OUIOD peplleal ej ua 9DTJUOA Á ópalap ay as Á iS21.110TXP SOSO ua elpilduly aluaineDy" -'-yeure eqelsa 'Ipop sa 'llamxew ap SOUOIDPTIDO sej ap Á uolmaN ap seuloyxe soy ap ofnpap as roysey) eoysy ej Ppm aDypaid Á endxa lagynsap epuayo eZ

.u9yDeDIunuloDuy a epuayoyA Saygemesuy sopaanDesap 2.191192 Xl Sonpympuy SOUTSTUI soy 9.11119 SODOA 2 ‘2.140 e pepapos eun ap TIPA leyDuanDay' eqDriul UOD 'anb u9yDypnla 'eDT"ydiva pul:mea" uy ua sounqpiad anb souauTuaj soy Á soipaq soy Jpapaid o JeDyydxo Á peplleJaufi UOD JITIDsap alyiuJod sou ou anb uóyoyprua -seJopeinduloo ua o SOAUTD.12 ua Jepien5 apand as yenD leDgspoulauu Á ITIolsa uopipma anb sru" epeu Á 1191)1p-rulo ifJolsa -uaul"luanoJJj Á opeTnowesap 'aluoJamoDuy olla opol wad Sopoloul SeDIuDo" 'souopypaul (1:111 SPJ1.0 Sopllen SODOA e soonn Á S21.9Dal SP[1111110j SoDpsypelso

sofadsa ap CSPD :Inyulop opguas Id .z alcin

solep isalua2u saDuolua 'son" ojos ys 1040 Jc -UalOjal un uay ue4 uos wad o ---quaTiuenai Jofaul yo ua "SPIDUOTD seTpa (oqap as o) opa

-apuy isayeno si un anb elseq oluayulpouoD s -Jdula sapeplle sruu opoláuu ja ou osaDald also oilsonu opuell( -uaT2TIJoo lezay e Piso ap Á eaui Opoolu opeule eun Tse affins Á eDyJydula uppe - ut esoJapod Á leyJoal ej op eiT

•seDyjn uway2ns SPDLITC -UODSP.11 aidula UOIDPOID 50 OU 'pm-real usa al -PDTJTJOA UOS sá

JIDap soulapod anb seuloixe SOSPD soun ug Á SODT.1091 ‘SO}DO

pq os TS SODU01.1„ -and as eDunu a e"Joal uy anb uei

Page 14: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

Einstein, las de la mecánica cuántica o las de Darwin; ellas fueron producto de una estructura profunda, recóndita, maravillosa y casi desconocida que forma parte de ese gran misterio que André Malraux llamó la condición hu-mana, misterio que nos distingue radicalmente de los demás seres vivos y de los objetos; estructura para la cual no conocemos métodos ni recetas para acceder a ella o para producirla, y cuyo cuidado y cultivo es la principalísima misión que ha de cumplir toda universidad para serlo verdaderamente, pues de ello depende la creación, la comprensión y el uso adecuado de la verdadera ciencia, la que atiende tanto al progreso de la humanidad como a la preser-vación de la naturaleza, y no tan sólo al progreso de las cuentas bancarias de los perversos poderosos.

En cambio, a la "ciencia aplicada", a la media ciencia que sólo se atiene a lo práctico, a lo que es útil, a lo que funciona empíricamente y cuyo único reto es lograr lo que hasta ese momento es imposible, a esa "ciencia" sí se le com-pra y se le hace lograr lo imposible, siempre a costa de inmensas cantidades de sufrimiento; el primer ejemplo de cómo se hace producir a esta "ciencia" nos lo dio el tristemente célebre Proyecto Manhattan que produjo las primeras bombas atómicas. Este problema nos enfrenta, a partir de 1945, con el hecho de que la ciencia no sólo debe mantener una correcta adecuación entre el mundo de las ideas y el mundo de la realidad empírica, sino también, y más que nada, entre esos dos mundos y el mundo de la realidad social, el mundo de la cultura, el mundo de los valores, de las grandes intuiciones.

Actualmente los problemas en el mundo entero han alcanzado un grado insospechado de complejidad, la cual casi siempre está vinculada con la tec-nología. Por ello, si nos limitamos a aprender y enseñar que algo sucede de cierta forma (enseñanza práctica, empírica), en el mejor de los casos así formare-mos obreros automatizados, complementos de máquinas, y nos quedaremos indefinidamente —como nos ha pasado hasta la fecha— en esa condición insul-tante, vejatoria e inhumana que llamamos subdesarrollo, el cual contrajimos congénitamente de la aún no concluida conquista española. Permitimos que otros piensen por nosotros y nos limitamos a repetir lo que ellos nos dicen que debemos repetir; no hacemos ciencia liberadora, importamos e imitamos tec-nología obsoleta y que esclaviza. Este terrible vicio se nos impuso durante tres siglos por la devastadora conquista española que destruyó la cultura in-dígena; en primer lugar, porque España se quedó en una trasnochada y ya ida para siempre Edad Media y, hasta la fecha, científicamente es un país tan subdesarrollado como lo somos en América Latina. En segundo lugar, porque durante la Colonia todo lo que fuera importante no se fabricaba en México, si

374

era necesario se 11 pero no se hacía E

sólo se aportó —cc No basta con

nas y los animal aprendizaje le lla y acervos de dal saber que ese al cómo se sabe qt primer conocimi miento, es opinic algo efectivamenh qué es verdadera es "sumar" y qu cuatro. Y esta der mal, de verdades científica y, por científico; finaln ser humano; has empíricamente,

En caso contra ria para dar una se vuelve propic perico; esta pos( y lo hace crítico, cambia su crech ma, su autosufic

Nuestras unir resolver los pro mente la verdad de ellos los hace tas, compelidos o poder, pero nc espiritual a la qt distinta de ser realidad; únicarr empleados, a nn en el comercial

Page 15: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

SL£

Á sorrezifenprisrpuT ap Jp2rIT ug .oluspuIpaulialuT p Á ouyslleprouroD p tia O uperDornq uDrryseued Á llrársa ei uo uopouloDe as anb souaur e Isopea[dula -sop Á sosorDualard isoru-einiad Wel-1 so" Á em_llnDsu-e4 sol ar11911.1PDTIIT1 1.pppileal el Á epuarsIxo uT aruoulennuarD rapuarua Á reIduraluoD ap Á JaS ap prupsw aruouuTeDrpei PJOUPUT usa u luDgyruaTD u9rDeuiro3 ODrtpuoD anb uT u Te rnr.ndso uelprpuoD eroperacm usa e atinan sol ou isoDyyluarD uoDeq soi ou orad irapod o snms .n.nnbpe ap o upys_ pi aSIPLIU ap peprsoDau uj rod olla e sopqaduloD 'ser -.0Dal o soDrui. Á se[nurrój 'sore') ap saropeuaDeur[p samparD UaDell SO1 sollo n eiJOÁPUT 1.1-efi pj -e sortreTpnrsa sns ap eDuyluarD usrpeuiroj eropepJaA el aruauu -psofinad reprnDsap uapns 'epred el ap sommdon_rd spulamord sol ramoso.' ap erDuarn e[ Á ucr!DeznecióT uT opueluaurnre Isopemsramun surrsonN

.pepacm ns Á eTDuaTygnsome ns 'euu -Irsaolne ns 'pepo; as ns oDaTtirro3 Á oruaIunDouoD uo peprinpan ns erquieD 'aruapurtsorne Á onirearD Iropenrasqo Á oArlDnpap /oDnyteue loDnyrD ayen al Á oueumq JOS aruaureAmuljap Á epunjoid purrojsuerl treqsasod elso c.)Drrad OUTOD 'audaz al as ows i pemunuloD pj ap o soaso ap so ou pÁ lordord amann as anbrod oDpuálne so oruanupouoD p SaDU01.1.1a iuelperlsoulap eun rep ered pp -eSODOU eywor ernpnrrsa aDOUOD as Á alsIxo ys opuenD /0TiellUOD ostia era

-aluauueDrjyruap UaDOUOD ou orad 'aruauleDpydura unes 'epep opipod erj ieurrue o eumbeym eun uru erpay el els-ni oueuung JOS pp emsnpxa so uóperlsourap ei.sa Jup ap peppedeD ui ialuouneurj OILIOTUITDOUOD Ta TU eIDUOID ul uorsIxa ODOdUlel. IPIDUarlDaSUOD JOd PDTJTI.UOID pepJaA arsp(a ou 'Mar 'Tem ui urs leyroar eun ap iseDnyieue sapepian ap 'Tetu zoJ ernpnirso eun ap orruop epep oIcirsod sa ows uwerrsouuop elso Á -oirenD

sa sop spur sop anb Jod rendxa o reirsoluap cruel „fear„ sa anb Á „Jeuuns„ so anb '„orrertD„ sa anb '„sop„ so anb lacres anb ÁeH .are aso orapepraA so anb Jod o apoDns oui9D rerlsourap o rendxa soulopod opuenD dlUdlítValpdfd 0-81n

SOUDDOLIO3 ie!Jouroul sa 'sano uaDrp anb ol ap ~radar so 'ucnurdo sa 'orualur -pouoD so ou 'fr = Z-EZ anb ap u9rDeuerue píos pi OUTOD 'oruairupouoD raunrd o .sa anb aDrp as orno sa odie asa anb lopaDns aje asa anb acres as °ruco lapaDns anb Jod Á ounD lacres amesuadsrpur sa lapaDns are asa anb rocies ap syurapp '02Ie SOUTaDOUOD anb IPUTJTje je leyp tia ÁoH •soyep ap SOAJODe Á seurnbeur souuaual olla -alud Á solurrsuT o seruerord soureurell al alezrpuarde asa e SOITPUTT114 SaJOS soi anb epuorDrja setu UOD SaDOA e Saieturue sol Á seu -rnbpuu sej oTrapuarde uapand oso 'apoDns are anb Jactes UOD el.SPq ON

--epuzlivepsa ergo ap ou-eua --opa; el pisen apaDns ouioD- ópode as ars 'opoDeg orno emasua OS ou -Sope ser tia oAfes- ynbe /0DIX9N tia upeq as ou orad eiiu orreDygej uncí euryd errareul pieuedsa e oDIxaN ap Pc[pAall as OTJeSaDaU par

Ts ioDIxar\I tia e( anbrod 're2n[ c uur syed un sa eÁ Á epetpousi uT ernlInD el o.

aluernp osndu -DOn soulerrurr a traDrp sou sano anb sorugruura< souurfeJruoD Ter -Insur u9pIpuo souuarepanb so -aTelUJOJ Tse sof ap apaDns aje -Dar el UOD upe” opefi un opez

ap opunur la lel spur Á tuámuuer la au}tia uppen orpaq UOD seJaurlid ser oír „epuop„ pisa e sapeprrueD SUSI_ -urna 01 OS Js „el orar oDrun oÁn: oj e allane OS Op

ap SPTIPDITUCI, Se: -rosard el e oup eJapeproA ej ar ap sand 'ffluaure eurisnedpurid eJed SelaDal Á SOATA salas SI -nq ueprpuoD e anb eppouoDsa orDnpoid uoJan

soladsa ap PSUD :UT1U.10D opnuas ig 7 oicin

Page 16: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

de sistemas cohei herramientas. Es nosotros —igual q vivimos en la culi nes —los artificios-transforman a los ello la cultura es r

Nos enfrentara turaleza y la cult resolver cuál de 1 han depositado t( vos materialistas es fantasía, como su confianza sólo cultura, el mund verdadero; la nal mo y, hasta cierto

La materia not humanos estamc diato y directora todos percibimos peros, ligeros o r o silenciosos, sáy ciones y de quiel guna clase de tra planta verde con la planta así es, constatarlo objel ría negar esa pe de mentir, o de ( percibo la realid

Esta unanimi miento de soled inclina a darle a rácter de árbitrc tiremos en el lib

120. Véanse Ernest

Saber y creer

liberarlos, los saca de su cultura ancestral y los hace miembros de una horda efímera, intrascendente e irresponsable, que no tiene raíces ni propósitos cul-turales, sino utilitaristas, egoístas y depredadores. No olvidemos que la pri-mera condición que ha de cumplir un ser humano para ser una creatura libre es la de individualizarse, es decir, dejar de opinar con la manada, "instintiva-mente", salirse de ella y convertirse en un núcleo sociable, con conocimientos propios, profunda, clara y responsablemente razonados.

Lograr este cambio en cada estudiante y modificar el suicida estado de nuestra actual universidad, implica una transformación muy profunda en la mentalidad de muchísimos mexicanos. Por un lado, estamos atados a las es-tructuras culturales, totalmente acientíficas, impuestas desde hace 500 años por la colonia española y perpetuadas hasta la fecha en nuestros sistemas educa-tivos; para cerciorarse de ello basta con asomarse a la formación de maestros en las escuelas normales. Por otro, estamos compelidos por los más negati-vos impulsos del manadesco american way of life, el cual nos hace pragmáticos, utilitaristas, consumistas, frívolos, superficiales, y nos convence de que ello equivale a ser modernos, joviales, progresistas; asimismo, nos convence de que la tecnología es ciencia y que la ciencia que no conduzca de inmediato a la tecnología es costosa pérdida de tiempo.

Nuestra universidad tiene que corregir estos sustentos de la actual cultura que vivimos, en lugar de reforzar —oportunista e irresponsablemente— esta mentalidad que se encuentra en los cimientos de nuestra cultura ancestral, actuando desde abajo, imperceptible y silenciosa, pero permanentemente, y que, al mismo tiempo, nos inunda desde arriba de manera abrumadora e in-eludible, impuesta por gobernantes y mercaderes de otros países y culturas.

Uno de los problemas más urgentes de resolver para lograr que la ver-dadera formación científica penetre en nuestros estudiantes, es el relativo a nuestros conceptos de realidad, de existencia y de verdad. Para muchísimas personas algo es real, existente, verdadero, si puede ser percibido por medio de nuestros sentidos, es decir, si ocupa un lugar en el espacio, en el tiempo, en la red de la causalidad y está constituido por materia que lo haga percep-tible, observable; por ello lo real, existente y verdadero pertenece al mundo empírico, al que llamamos naturaleza, y sólo a él; lo demás es ilusión, fantasía, engaño o enfermedad.

Pero también los seres humanos vivimos en otro mundo al que llamamos cultura, el cual está formado por elementos artificiales, tales y cuales no se dan en la naturaleza, han sido profundamente transformados por un artificio 'para incorporarlos a la cultura, y esta transformación se lleva a cabo a través

376

Page 17: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

LL£

'LL6T Iza sopplIpa soquii 'and 'fflut idpuypILS'cgtt rri fi 1.11 ap asd}oa ig• 'Javag Tsgula asurá A .0z-E

sorprtuu soj ap sounte ¿oludy,upouo3 o af? :pnpilvd,t T3tiaD oacill ja ua soulaava

-nDsTp 1 -oaapepaaÁ sa Á leal sa 'alsp(a anb oa ap a-Heladera-1 opnly ap cappa

-PD la 'ezawanreu uj ap iqualuepunj aluovpafiur la levaaleul -e-[ u ayep u eullDuv

sou Á 0oueurnta JOS Ir aluaTatruT Tepualsvxa oluapurTsve Á pepaTos ap oluavuu

-puas amepodosuv ja euvuulla ~domad eT e ouJoa ua pepvuqueun casa -sa aluauneaa ella orino] peplleaa ogpaad

ou olla aod anb eravp as Á 'opeoap o operpnur louraajua masa ap o 'Ipuaul ap o loÁvaalgo aas ou ap eraesnDe aun as 'epegpvpour o u9pdaDaad esa ..IPOu eta -as ejaalauloaduuoD aria rs anb .soppuas sns UOD 'ffluaurenpafgo opearasuoD apand opunau opol Á leaapepaaA so Ipeplleaa uj ap alard sa 'sa tse eaue[d ei 'ourvie osruJoaduloD "larvas 0Dell aun ou 'Joro olefi ap sefoa SaaoU UOD apean eauead PUTI 0DaID u9vDe4vcieg luz ap eaanj anb auldaDe 'olla loa .ouaoaseal ap asep eun -Tu aajns o pue2ua sou 'aluovur anb souJelpodsos eurj oT ou uavnb ap Á sauop -daDaad sale]. ua soupppuvoD aeaaufiOl Jod sopvcirsur o sopIdys Sosopuans o SOJOUOS SoJopouv o samepefiesap o memo solefi 'sopesad o soafill 'sonad -sy o sosa]] uos vs souunuas Solokro soj so-man sopo' -oulsuu Oj sourvcapaad sopo]. anb auyeaSUOD souvapod arvbaod Syurape 'ezaTeirpeu ej aluouuepaavp Á olevp -aman ap JIcipIad ualrunad sou anb soppuas ap sopelop soureasa sou'uartu S0.105 soj OILIOD soreurvue soj (pupa anbaod aTeirpuoD aDared sou 21.10121u el

.1-19121d ap oluavuuesuad jo 'olund opap easeq our

-svpnq -Ea Á oursvnpuvrua avezn[ ej 01110D 'iaosnu sa Pzatem]eu ej '.oaapepaaA

(pum la lepualsixa 'pepTjeaa auap anb la sa seapv se' ap opunuu ro 'eanllnD

el 1—seaslleapv somau-41u a soppaaÁopuv seapv seT ua ows ezarepuoD ns uelvsodap anb sello sellánbe caed .ouusIxaeul ro UOD eqesed OUIOD 'erseauej sa syulap crE Irrepllear u]vUn'T 'eaapepaan e1zajean4cu el 50 BOA

-09D.10d Á soppaamaaxa evaaveru eT U0 PZUPIJUOD ns upo] opeavsodop ueq anb seuosaad sellanbe eJed 'pupneaa eaapepaaA ej sa sop sil ap TynD Jamosaa e ommaa eulaTgoad oupsrnbpue le aDnpuoD sou olla Á feanunD el Á ezawana -PU et lelaIduroD aluoulauuoua peplleaa amop crin e tse sounekío]jua soN

-ezafeanieu uj onb Plapepaan Á alualsvxa souour /cal souaul so puillnD uy olla Jod ou Á Sepualsvxo sns u °anuas uup ai Á sola-emula sanas soj P areunojsueal onb seapv ap equalsvs un syul 'seso] SPI P ueruaojsue4 anb —sopppar sau

-opriapsuv a seJnaDapsa iseapv ap euloasvs un sa renD leanllnD ej ua sourvÁTÁ 'ella ua ou wad 'revaaleul ezaTeJnyeu ul ap so-1111mA —sella anb Terdv— soalosou 'opuniu alsa ap SPIMPIJD syulap seT ap epualajvp u 'Jpap sg -seauovuleJaaq

soureuvell anb sale-viole-tu sriinaDnnlsa ap Á seapv ap soauaaagoD seuvalsvs ap

sárkeia e opeD u oppraJe un JOd as ou sarenD Á souueurell anb

'elseauej tu9ast-opuniu -re OaaU -daaaad'2utj o 'odurop la ua ovpauu lod opp seuuslTlnunea e OARe[0.1 ja 50 -.10A ej anb IPJ

-suanllnD Á sos -uv a eaoppurru Á 'ffluarualuaui lealsaDue pina] casa —aluatuaic einllnD aenpu

e olevpauluv ap ap O)UOAUOD S( olla anb ap 0D1 SoppyufieJd a: - rl' ou syua so SallS9PLU ap u9 -upupa spulaast Jod sou' oog -SO Se' sop'l'e il ua epurpoad ap opeasa upp

S01110IUTIDOUOD 'ep

alqll P.IMP9ID P - tad il anb sou] -In) so4vs9doid uparap eun ap s

soladsa ap CSUD :U111110) oppuas jg .z aun

Page 18: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

Hoy podemos ( mente humana, p tra mente y sólo los objetos como ninguna es más r de nuestra mente a diferentes mune los cuales no debe pienso cómo son letras o los núme crearlas y hacerla leyes de la natura nuestra voluntad, o malas y sí cami En el mundo de contradictorio o j aquello que logr€

A su vez, el n divide, grosso mos

a) La esfera de lo b) La esfera pera c) La esfera de lo

Entre los años des para establea en la esfera micra que muchas de la. mundo perceptilc no funcionan en perceptible, de lo manera determir microscópica del determinista, no esfera de lo enorr tifica, y funciona nicos, el universc de la física relatts,

123. Véanse Judith Cline, Los creado

problemas que plantea esta concepción realista, materialista de la realidad y cómo quien la sostenga, si reflexiona un poco, muy pronto se encuentra rodea-do por las ruinas de semejante convicción.

Muchas culturas, en particular todas las que llamamos orientales, han sos-tenido la convicción opuesta: todo el mundo material que nos rodea es una ilusión, un engaño de los sentidos, engaño que no acabamos de corregir cuan-do ya se transformó en otro u otros aún más insidiosos. La naturaleza cambia perpetuamente, en todos sentidos, y una educación adecuada de nuestra men-te nos permite acceder a niveles muy distintos de realidad, tan reales uno como el otro, pero incomprensibles y a veces inconmensurables entre sí; incluso lo que en uno de ellos nos parece imposible eliminar, como el dolor físico, desaparece en otro cuando alcanzamos un desarrollo adecuado de meditación, y todo ello, por supuesto, hace añicos nuestro concepto de realidad objetiva.'"

Vivimos, pues, en varios mundos, en varias realidades:

1) El mundo empírico, la naturaleza con su materia y su vida. 2) El mundo de las ideas, los pensamientos, con sus estructuras lógicas y

semánticas. 3) El mundo de la cultura formado por instituciones y por objetos artificiales,

es decir, tomados de la naturaleza, pero transformados por medio de ar-tificios formados por sistemas de ideas;122 mundos reales, existentes y con su propia verdad.

Un prejuicio ancestralmente sostenido, pero que hoy ya no podemos seguir manteniendo, nos impuso afirmar durante milenios, quizá millones de años, que sólo existe, es real, es verdadero aquello que captamos en el mundo empí-rico por los sentidos y sólo por ellos; fuera de ahí todo es irreal, falso e inexis-tente. Mundo tan reducido, que recordemos los reparos que se le pusieron a las percepciones logradas por Galileo por medio del telescopio, se le objetó que eran irreales, falsas e inexistentes, que eran ilusiones provocadas por las len-tes; real era sólo lo visto directamente con los ojos. No sabemos desde cuándo aprendió a pensar la humanidad, pero sí sabemos que ha tardado muchísimo en aprender a confiar en su pensamiento tanto como confía en su percepción de la naturaleza; a la fecha una enormidad de seres humanos sigue confiando sólo en las cosas, no en sus ideas ni en sus pensamientos.

121. Véase S. Grof, La mente holotrópica, Kairós, 1994. 122. Véanse los conceptos de Mundo 1, Mundo 2 y Mundo 3 en K.R. Popper, Conocimiento objetivo,

Tecnos, 1988 y En busca de un mundo mejor, Paidós, 1995; K.R. Popper y John C. Eccles, El yo y su cerebro, Labor, 1985.

378

Page 19: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

6L£

rzs fi oil 13 'sappj .3 'oaila[cio oxattupouo

opueuuo) ardí u9pdowad ns - ouusygDnui opi opugna apsap -uav su' Jod ser anb 91.0ígo al as e uoravsnd 01 a -spcatu a osvej -vdrua opumu 'sone ap sauoll rvnas soulapo(

-986T 'HDA 'vatsif vaanzt vl ap Sd,10pV,7,13 SO7 '91.111D

1491101 Papqng 961-8a -cid 'zg6I 'aD.4 'vp/zap tr/ ap V,71]?}Sd V7 '(-eicnIpa) iaistpam 144nyrif 9511.29A '£ZI

*MI el ap peppopA ej rod orsanduu Top uan,9vs as anb ersvAuevar UDISTJ el ap

setopered sev U9D9JPCIP PJOJS9 esa U9 SpUl9pP -PuTribyul PUTI SO OU OSI9ATUTI SoDiu

-yDaul soppoui sol ueuopunj ou orad lersvuvuularap pi prvesneD el euopuru Á '2)ml.

-uenD as zni Pi ap ele SPUPDJOD sopeppovaA e apapns anb ol op o auvroua ol ap PJ9jS9

el ua .pepvÁgotgo eJ apravd as Á soDluppoul sovapoul sol ueuopunr ou 'elsvumualop pepllesneD 11i euopunr ou orad feDuquenD as eDuu9nD 11DILTD0LIT ev ap eDvd9Dsonvu1

erajsa eJ ug .reDlldxa eiEd SODpipD9UI sovapoul uende as Á fersrvuluralap 11J9LIPUJ

ap ..Ipapard mimad peNesnED iseDguu-enD apand as 'onuafgo ov op 'avggdaDrad

ol ap prajsa el ug .aturoua ol ap o oDvd9Dsorplui oJ ap surajsa su' ua u-cuopunr ou

11111110) opfluas oÁRafgo spui la rod sepepvp aluaurers)ndns '9Igudaprod opurnu

Ja 9Dudxo Á 94ardraluv as anb sev UOD saveludaDuoD sumpnusa su' ap serprvul anb

-rod 'uámurel. 'Á „TarqudaDrad 11l ua emensvÁ as OUIOD PDIdODSOJDULI PJ9JS9 11l ua rezffensvA op peppedep el oprprod ergeq as anb ap pruivA ua asrapaigelsa ered sap

--ellnDllvp SOULIOU9 JOd OS9AP112 0-111S oso ap PDIT-J IZZ6I Á £161

-opuer2 aruauresuauluv ov ap PJ9JS9 el (3

.soppuos sorlsanu rod aruauueparvp avgndaDrad erojsa PZ (q

.ouanbad Ánui of op PJ9jS9 el (v

:SPI9JSO San U9 lopozu ossodS 'apvÁvp

as levraleur Á amdaDrad opunul va iezaternieu Pi ap opunui va Izan ns *JP)IJIJOA Á improd soul)fiov anb ollanbe

'orapepraÁ 50 SO 'aisvxa 0195 Pzaiwnyeu Pd ua 1.opv(ópered o ovropIperruoD ov une SoureOpun anb ov opol avgvsod sa Á arsIxo seapv sev ap opumu va ua

.perunvon urrsanu U0) opranDe ap —uevgureD tse 0j95 Á— upvgureD vs Á sevew o seuang uos Ts ernllnD el ap saÁav sev eveDe sev as aruaulavdurvs 'pelunvoÁ errsanu UOD oprarDe ap uevgureD vu seveul uos vu seuang uos Tu ezavernreu PI ap saÁav

sej .upuopunj anb rulelsuoD ered oArasgo sev Á rpuopunj sevrayeq Á sevrPan avu9) osuavd souoprunsuv sev ap Á 'sollo ua osuavd rofaul /S0J9UJUU sol o sealav

sev oArasgo ou cvÁrosgo soj rolaul isavogry so' Á surpavd sev uos ou19) osuavd

oN .aluauvenvxallarrv o El/Eu.14m asivpunjuo) o 9SJPIDZ9UI uaqap ou salen) sol '119pez11Ueffio ap sovrarpD Á sapepavdord soluarajvp UOD 'sopunul soluarajvp 11

uaDaualrad anb sa opadsar v11 upa') souvapod anb oymn o-1 .aruaul crisol-tu op

inred e aruouremsnpxa Á PDfuly up as olla opol anb Tal sym so eunlvuu

Iseyseluej sev Á sauopmnsuv sev Souopoula sev seapv sev 01110) sora(go sov solear Á saluarsp(a uer uos anb SOUIP4UODU9 JSP X ella ua ovós Á aluaul 1111

-sanu ua 11p as rapv ppm. 'pepllear epol "u9pdaprod 11doY sand 'eueurrr aluaur PI argos aurDe anb ollanbe opor 'leal so anb ials11xo anb upap sourapod ÁoH

sone SO1 aiJug

UOD Á soruarsix ie ap ovpour .1(

's9IPPIJI1J2 SOIZ

Á S1D1201 surrq

rod 'olla °poi. Á U9 a)aredesop anb ol osnpuv 01110) oun sama' -uavu prisanu av evguleD ezavern: -111111) av2arr0p a PIM 59 rapar 5( -sos ueq Savelu

-eap01 priu)nDu ri PPPII291 or

soíadsa ap USPD :unulop opguas Tg -z oun

Page 20: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

estoy loco o soy w za. En cambio, si c "Dios mío, convie es incoherente, n€ apuestas o retirán

Esta enorme cc distintos a los ani ganizan sus existí si no es que siem inexorables, así o miembros de una mena o un termi estas estructuras hay individuos, domesticamos y to dejan de ser fi —aunque sea mín desoír la voz del y modificarlo o n tiene sentido y se

Por si aún le f. garle —cuando rr humana: somos del fruto del árbc rimos el conocirr que a partir de e: en el jardín del 1 animal. Y así fu: medio del trabaje al útero maternc dos, a veces dete

Se entiende, p y racionales sea real, verdadero y siempre como u mente. Para ello manada u horeb en una sola—, y b

En la primera y en la última esfera la existencia es determinista, pero en la esfera cuántica la existencia y las propiedades son probabilistas, tan reales unas como las otras, y tan coherentes en sus respectivas esferas una como la otra; lo irreal y lo incoherente surge por mezclar los fenómenos de diferentes esferas o por insistir en aplicar a todas las esferas los criterios de la esfera perceptible.

El mundo de la cultura se divide, también grosso modo, en dos esferas:

a) La esfera formada por cada unidad coherente de conducta,124 lo que llama-mos una cultura, la cual implica una conducta codificada y similar dentro de ella, quizá muy discrepante, contradictoria e incompatible con otras culturas, pero que en sí forma una unidad coherente consigo misma (en realidad, esta esfera no es una, sino tantas como las diferentes culturas que conocemos).

b) La esfera formada por el interior de cada quién, la cual admite tantas subes-feras como individuos: cada cabeza es un mundo. A su vez, el interior de cada quién se compone de muy diferentes estados de ánimo y niveles de realidad, los cuales nos hacen organizar nuestras vivencias de maneras muy diferentes: el sueño, la vigilia, el mundo de la calle, de la oficina, de la escuela o de la fábrica; el mundo de la música, el del teatro, el de los deportes; el mundo místico o religioso, el mundo de la angustia, la cólera o la euforia; los mundos o realidades que se alcanzan con la meditación, el éxtasis o la acción de drogas, etcétera; estados que cada quien vive en un mismo día y transita de uno a otro, frecuentemente sin darse cuenta, a veces de manera continua si los estados se traslapan, otras veces bruscamente si son ajenos entre sí, como nos sucede al ser despertados repentinamente de la ensoñación, del sueño, de una reflexión o de la anestesia.

En cada uno de estos distintos niveles o ámbitos en los que se manifiesta nuestro personal mundo interior, organizamos la correspondiente realidad con criterios adecuados y coherentes con él, pero seguramente resultarán ab-surdos o contradictorios si se aplican irreflexivamente a otros. Cuando me abruma la angustia en la sala de espera del hospital por un ser querido que se debate entre la vida y la muerte, es perfectamente coherente y útil organizar esa realidad orando y pidiendo: "Dios mío, ilumina a los cirujanos y sálvalo"; no

124. Véase L. Le Shan y H. Margenau, El espacio de Einstein y el cielo de Van Gogh, Gedisa, 1985, pp. 15-56.

380

Page 21: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

I8£

-osnu rTearr! Josofillad oulsro2a sa onompuT lp au.ropuoD anb oí Á '—uTos uun ua

apraÁuoD onb aluouquinlinD Á Tupui lunD luuuulnq uproq n Ppuuutu uT e— pepopos uT u auoInuoD anb ollonbe so oipq Á ouanq solio unid -aluatu

--mur upureye Á sns si por UOD muní '-eumbyuu iun OUIOD arduuaTs Tsup— PIJUDOX9 sa JaDuti Jod upanb sou anb oDrun ol '.aluarsIxa Á orapepraÁ

ol ap orríqle onmugap Á oprun la Erial:cm ns UOD PzaTeinveu el Pos saTuuopur Á somrdaDrad SuisquIraveur soppranurrxo So4uee urud anb 'sond 'apuanua as

-sopusudaruu sorrsanu ap supnpuoD suT Jod SopuuTullarop S9D9A P 'sop -InuuT repanb osndiuT sou as Á 1JPS9.129.1 sourarpod seuluí —ouraluur orarty le OULIOD— apuop u ípupTieunue el ap Juppa Top 9sIndxa sou os :ofuqurl Tap °Tour Jod ernrinD uT ua JTÁTÁ u aluaulaTquunauT sopqadwoD sourínj Tse , TPIIIIUP 040 rambfunD raed op OUTOD 'uzaTernreu el ua 'sa 04S0 luápa Top urpreí Ta ua epuaisIxa ellsonu JununuoD soureJáTpnd ou E.Á o4uaurour asa ap rqred P anb 9uoIsupo Á sasom 01,1103 OZR SOU j'UD ol SaJOIPA SOI ap 011.19IULIIDOUOD p souvír -Tnbpe lipap sa 'tem Tap Á ualq pp oluaTurpouoa p ep onb logre pp ornar Tap sourrtuoD Á uzollaq el sourupardu isoaTr9i.sTti isosoTTIor sanas somos :uuutunti errquan el n sumsnpxo Syur saruauoduroD 0.14PTID —souatu opuunD— aTru -9fiP ap soularquq '-upuarsIxa er4sanu u pepTfaidurop PIPlfej aT 111:1P 1S JOJ

-pumenpImpuT ep ua J9D.1919 apand as Á opguas ruar; ows pena p 'orrpaqiu arcui so-uraual -eza4ern4eu ep P JPD-wpoul o opuompour Á upnpuoD ur4sanu ap oulsTreurorne opon rapualusap 'oruiírsuT pp zon e4 irosap soulapod sorrosou 'oTquluD tra .unnInD uilsanu u —artlaureulTurur POS anbunu—opurodroDuT uuti as sand 'pepllunpImpuT uarambpu Á SPI011 Jos ap uuíap -14p2 p o airad p oruamour asa ua 'roulu o opaju sourep aT Á soureDgsaurop op opuenD 9DOJPcIP Teurlue onpTÁTpuT p sapadsa Ápq ows SonpTÁTpuT ou surnprulsa sare4 ap orluap orad "JTAInaigos uapand ou sumpna4sa sulsa ap urarq anb uturor 114 ap supualsIxa sns opuurTurq 'atm:Turra; un o uuaul

-Top uun luournprup un 'PpPAJPd uun 1uprotT uun 'epuueur uun ap sorquiaTur 119DPI.1 so' anb opadsa PpPa ap samp(alluT SPUIJOU rod OUJOD ISP SaTquroxauT a saluaTadulop soluRsu-T rod upezquurome PIOUPUI ap lardulaTs anb sa ou ras

'-upuanDarr UOD Á 10ICIUUS spur ourísrtpntu PlaLIPUI ap supualspco sns trezTue -ro Soulaqus apuop els-N SaTurp sol SuruuTd sil u Á saTeuque sol P sorugsTp artraumpurrjord aputi sou upualsIxo erlsanu ap pupTfaIduroD 011110U9 P1.Sa

.seTiraId UOD ou lasopuyugaz o sulsonde suT UOD P1911PUI as otreul -cruz uun aluauqprol Á opau 'ffluaraqopuT sa orsa SaDU011.19 '„sase ap Janb9d un ua saraTs ap red Tur apaínuoD 'ortu som„ :opTd Á JP10 e oluod 9111 ranb9d ap OUPUU Tm opuuiduraluoD Ts 'oTqureD Ira -PZ

-uuradsa Á pupTualas oriol Tse ows 'osa aarPlp rod aluesaur un Abs o opoT Áorsa

.99-91 .dd 'gg6t 'es

ou „oTurvues Á s JuzTuero Tirrt as anb opTranI3 aun opuunD -qu uurP.}InsaJ pepTpear 94-11911 P1S9IITUPUI os

eun ap 'ouans sou orno 1js az sol Ts enuquoy ap urIsuer4 Á ury uoppe el o sisea so''a-trojna uT o sarrodap soT ap

21 °P 'eu1Di3o 21 SPIOUPUI ap se ap sagrada A ot ap roTioluT p '2 -saqns 5c4t'e4 a:

anb suralinD soy ua) utusTur SPII0 UOD aTcpi curuap JuITurrs -eurull anb oi ,z,

:SPJ9jSO 501

.ampdappc O SPI9JS9 saluarz oj P.11.0 eJ OUIOD seun salvar uer el ua orad 'u4sru-

sotadsa al) USPD :uryulop oppuas o 7 oicin

Page 22: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

rio, falso y destructivo.125 Y digo que se entiende, porque así evolucionamos durante miles de millones de años, como cualquier otro animal; la salida del jardín del Edén que nos llevó a la cultura, a la infinita complejidad y diversi-dad de la existencia, a iniciar el proceso de individualización y a trascender las leyes naturales o las de la manada, sucedió hace apenas unos minutos, no mucho más de veinte o treinta mil años, y sucedió a unos cuantos de ma-nera paulatina, lenta y gradual, continuamente interrumpida por terribles retrocesos, algunos tan recientes como los de 1914-1918, 1939-1945, Corea, Vietnam, Irak, Yugoslavia o Chechenia.

Cada vez que atendemos a la intuición, a los valores y al mundo interior que cada quién lleva en sí mismo, nuestra imagen del mundo, secularmente aprendida, acumulada y automatizada, entra en conflicto. Porque estas ca-pacidades inherentes al ser humano, recientemente adquiridas, relativizan y complementan y trascienden nuestra condición extravertida, racional y perceptiva —también, desde luego, inherente a la humanidad primitiva— qui-tándole al mundo empírico ese carácter de único recurso para interpretar la realidad que tuvo durante millones y millones de años mientras fuimos ani-males. Peor aún, tanto los valores como la conciencia del bien y del mal, nos conducen a la individualización, a la libertad con respecto a la naturaleza, a la cultura y a la manada o a la horda en la que se vivió desde siempre, perdién-dose así la seguridad y el sentido de la vida primarios, los cuales deben ser replanteados. La inmensa mayoría teme dar este paso, el miedo es más fuerte y poderoso que el libre albedrío, así como el poder suele ser más avasallador que el amor. Ahora somos creaturas, ya no criaturas.

Claro está que este cambio ha de llenar de permanente angustia al ser hu-mano individualizado y así existencialmente solitario de manera inevitable, responsable de sí mismo y de la naturaleza en la que vive sin habérselo pro-puesto o haberlo solicitado. Enorme y angustiante responsabilidad que inexora-blemente nos hizo creaturas religiosas, es decir, normadas más por la fe, la intuición y la imaginación que por la certeza y por la objetividad, conceptos éstos que, entre más pensamos en ellos, cada vez se tornan más y más evasi-vos y difíciles o imposibles de definir, y se van transformando en categorías escatológicas, en lo que alcanzará la humanidad al final de los tiempos.

El materialismo, el racionalismo y las consecuencias que ocasionan en la cultura con su parcialidad —como el reduccionismo y el cientificismo—, son psicológicamente explicables y, a primera vista, parecen ser recursos cómodos

125. Véase La originalidad de Maquiavelo, de Isaiah Berlin, en Contra la corriente, FCE, 1986, pp 85-143.

382

y expeditos para e ello dejan de ser a( fuego guarda las mano y ahora que:

Nos guste o no, psicológica del ser mos regreso posib o no, cada día det y respetar tambié: la dignidad y la in imperativo moral, racional; si no lo o mar con plena cer entonces fatalmen de especies que a:

dio, el mayor frac Vivimos, pues,

en que nos huma: ras de ideas muy que este proceso .c habremos entono tura todo aquello manente desequi continuamente ci insospechadas e i

Por ello decía t el materialista qu mej antes en el mi de las ideas y ace a normar y condi ya no por la certe cuando afirmo cri de verificarse coro planta verde con ciones existen y realiza un acto d damentarlo objett provoco su fe, el

Page 23: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

£8£

ol eDunu atad /--uaTn2Tu ua uzue-quop Taual Jpap atan-lb osa 'aj ns oponoad

'Tpap sa- uzu-e-quo) O3Z9.191U al anbiod P.Spq 0-[ ezInb alt_TouTuÁnafqo opeluatuep -unj apand ou sand liopalatualdulop uó-TpuuTuun ap Á aT ap ope un uzquat

1aTuaureÁnalqns a3prj oT Jo2Ip o101110) uos aluaureJapepTaA Á ualsIxa sauop -orna sial o soluaTutresuad sial anb alciaDu uainó sefoa Sa101j uo) apTaA ejupld

uun als-pca u9p-mcleti nu ap -eJanju anb o2Tp opuenD aDuti as OUTOD 9SJUDIJII9A ap

-and ou u9pu11tn3e T11teoouput wrip o jul ap oluaTs o osuaTd anb OULTUP opuurp iaicteDITTJaA sa ou suapT su' ap opurnu I I -pupTAga [go p-T Á PZ91.19D pl JOd ou

SUAI191CMS U9IDPUI2PUII PI Á aj pl Jod upuals-Txa Pilsanu T-pnpuoD Á IPULIOU

Inpap sa Soso-T2qaT los P P-1-[qo sou /ofTp as -e2( OLUOD 'opeldam Á seapT se' ap opuntu jp TeJTua 'Pzawinveu el ua 'oDT.Tjdula lelJaluut opuntu To ua saluefaul -as sns ap pjuudwoo Á pupTuuuuun 'PZ91-,19) 00.1) anb elsifeTTajuut la eTed aluaTadat sa uópemIs els) anb IseTve seltz suuT2ed spun upop olla JOd

'94uapsuoDuT ns ua UUC[P.11-U0DU9 as anb isamtapuT a supetpadsostu opol Top saluu ouuturttl JOS la ua sapuppedeo Á sapep-TrenD aluautenuTTuoD soutaapcinDsap Ippanbsnq el ua SOUIPOD ou Is 'sand lo!Jcpnbasap aluoueut -Jad aqsanu uo tapuaDsen Á agsTsqns eted sourejTsaDau anb olionbe opol jn3 el sa anb TuTTaTeut epuu el ap Jaualqo e Tapuaidu ap saDuolua sama:Igen

'opuagsTxa Jenuguop soureasap Ts Á Isoutupputs sa anunuop osaDoTd alsa anb JelTna exed soulauodsTp anb Top °motu °pum o .sofaiduToD Árnu seapT ap SU-1

-npnusa Á suutalsTs ua sem Á sem uuTioTsueJT as isourezTuuumq sou anb ua upTpaul 1l uo 'anb fui:zalea' opuntu un ap 'ou o alsn2 sou 'sand SourTATA

-uzaTuTnyeu ej ap OSUDPIJ JOÁPUT la 'oTp

-puts osonTjsuout aqsanu uo) Saila-11W OtUOD SOUTOJe.11SPIIP anb sapadsa ap sapupquuD sopuufi UOD olunl /u9puTlxa ele sopuuapuop aluautTeluj saDuolua SOU1912.11.UODU9 sou 1-opTiduinD ap odulaq. els une anb PZ91-1a3 uuaid UO3 MUT -T-Tju soulapod ou Áaq- °pop:talad ozeId un ua sourqduunD oT ou Ts T-euoTo-eT Á aTcpdaDTad oAquJadun un uoTqutuT sa leaciteÁ Á osoT9H0T 'TuToul oxquiodulT un ,I9S ap seulopu lolsa .0pPlPqalIC soulaq al anb pupTfialuT el Á pepTu2Ip el pÁrqnsai anb aTopuomulJad lezaTuTnieu ej P sem Á seltz uoTquuul JuladsaJ Á 1-eumnp uT ap seri Á sem Tapuadap Á Tapuolua IITATÁ soulaqap utp upuD 'ou o aTs sou 43upqeuuTuu eje Á ulaidulop epuapsuoDuT uT e a-msod OSOfial sous

-auca ou psi anb so aicOau-u-1 04304 Ta 'aluapsuop ouutunti JOS Tap eD-129iopTsd

pupTaA el ou o aq-Insap s!sattáD Tap auill la anb souluan 'ou o ajsrt 50N 'PU,101.9 PIDIA el ep anb ToqIn Top olnIT Top IolUOD sourelanb eaotre Á ouuuu

ellsanu souu-epuo4 anb u as ou 'uopa Tap uypief Top supand su' upTunS aanj ap epedsa UOD Ta2uu3ie un :sallTájsa Á sepeficalat sapnwe Tos ap uu(op olla Tod ou atad Isepuo4sIxa gausanu ap pepTfaIduToD pl npuna uTed solTpadxa Á

'£T71-58 dd '9861

sopo-tuco cosan: uos '-o-tus-pum el UO UPUOIS2DC

.sodutag sepo2olu3 uo -ISPA9 seut Á su sol.dapuoD el 'aj pl Jod set --eioxauT anb pp -oid opsiocieti 'aiquitnauT laau - IOS jp upsnl

Topullesum ser apanj seri sa ol Tas uaqap salen: -uoTptad 'aJdur. ui e iuzaTuirquu sou Top Á u -Ttre soutunj san el JulaidialuT pa -mb -tAT4Tmud Á Tuuopel 'pm]. uezTATTeTat Supi -CD SP4Sa anbioc aluauLreInDas JoTTaluT opumu

'PaI0D '9761-69 samITTal Tod pp eta ap soluunD

SoinuTul soun s Tapuo3se111 u. Á u -IsJamp Á pupTfa

IaP 213112S 21 1211 S0UIPUOIDT1I0A9

sofadsa ap eses :Inyulop opguaso 7 °Kiri

Page 24: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

que podemos decir las mismas palabras al mundo empírico,

En cambio, el mi poral y causal, allí mismo lugar, hay usual y a veces lo ser simultáneamen de existir nuestro i reconocemos y sal

Nos encontrara diversa de lo que mos tener razón l misma razón nos mos en el nihilisn realidades sean cc que existan realid existen verdades poquito de reflex: podemos afirmar existir y diferente alguien afirma qu a través de la me funde realidades, experiencias de r namiento de la en La subida al IV interior, o por las lo único que ha d( tencia de Dios o d de existir o se coi yo me niego a col presa, y sostengo del "sentido com mercado sobre ru o relativista no e)

Así pues, el pi evitable complej

Saber y creer

podrá hacer porque una realidad exterior, sin comprometerlo, le ofrezca cer-teza objetiva, independiente de él.

La física contemporánea y la filosofía a partir de Immanuel Kant, nos han enseñado que conceptos como: espacio, tiempo, causalidad, determinismo, materia, objetividad, y en general todas las certezas objetivas que le atribui-mos a la naturaleza, al mundo empírico, en realidad son estructuras intrín-secas a nuestra mente, no las adquirimos empíricamente, como resultado de observar la naturaleza, sino que son categorías previas e indispensables a nuestra mente para adquirir cualquier clase de conocimiento; Kant les lla-mó a priori, adquiridas antes de conocer, para con ellas poder conocer, no son resultado de nuestra experiencia. Estas categorías conceptuales a priori evolucionaron durante millones de años junto con nuestros demás órganos, y por ello somos como somos y captamos y entendemos el universo como lo hacemos. Tenemos aquí una prueba más de que fuimos expulsados del Edén y que desde siempre hemos estado compelidos a vivir en la cultura; parafraseando a Tertuliano, podemos decir que el ser humano es natural-mente religioso, pues incluso las propiedades más evidentes del universo no son demostrables, quizá existan, es lo más probable, todos compartimos esta convicción, pero no podemos probarlo, no tenemos más recurso que confiar en que existen, tener fe en ello. Podemos contar con la certeza de que tenemos ideas, aunque los demás no compartan esta certeza, pero cuando afirmamos que el universo en que vivimos es espacial, causal, temporal, material, objeti-vo, regular, independiente del observador, y que en todo él valen las mismas leyes que observamos aquí, y que todos compartimos estas certezas, cuando hacemos eso creyendo estar apoyados en la más sólida y objetiva evidencia, en verdad lo que estamos haciendo es profesar un inseguro y riesgoso acto de fe, el cual nos hace seres religiosos, acto de fe que todos compartimos y nos da coherencia social a través de eso que llamamos sentido común, pero no podemos demostrar que esta afirmación sea verdad en la misma forma objetiva y positiva en que yendo a observarla demostramos que fuera de mi habitación existe una planta que tiene flores rojas. Cierto, tampoco puede refutarse esa afirmación relativa al universo, no se puede demostrar que es falsa, es como mi angustia o mi dolor de cabeza, nadie puede demostrar que sean verdaderos ni tampoco me puede demostrar que miento; como todo lo que pertenece de manera coherente a las relaciones humanas, esta afirmación relativa al universo es un acto de fe, acto que la inmensa mayoría de los seres humanos compartimos, y por ello nos parece que es objetivamente verdadero y verificable, decimos que todos vemos lo mismo, cuando en realidad lo más

384

Page 25: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

S8£

aeuyuura Solueaarol aluatureaa SalOS ua SOUJTPOAUOD SO ipppy(ardluo9 arcreyTÁo -uy pisa upo]. JPZUPDIP auoduly sou anb opunjoad oyqureD aaulyad p Saud ysy

.usoaquoul eyseluej Á opqap 'pepasrey uos Á ualsyxa ou e4syÁneraa o uppuynD epysyj pr anb opealsoulap oq sopuolua 'yse so ou TS o sepana argos opearauu ja ua saleuloi4 sor leicluuo9 card aluaureu-eypgoD osn anb ra '„uputop oppuas„ rap p '„alopepaaA„ ja '„feaa„ afenBuar p UOD Ppundxo SO OUT o anb 4uolsos Á /USOId

-xa as renD pi ap oypaul aod UOgyuualcuu Uj ne[auern Á aopualdulo9 u 4alu aun oÁ anbaod uperndru-euu pepasrey ua o pepqnpaa9 eqoq ua OPOTAUOD as o alispca ap efop ou POUUJOdUTOTUOD UDISTJ pZ "UOIDPIWOUT ej ap sonaja sor ap o soya ap upual -syxaut UT ou Á lopadsaa Te epuoyaadxa ap equy ns sa opuaysouuap UTi anb opruri oj puuayye anb oj opol so osa yil;:9elypauu ap sareluapo suundpsyp sur aod o 'do!ardl ui

owlsin lap svpn,tow 61)7 ua usaaai eTUPS Jod Oldttl.,12/3 d]llOW lv npmns v7 ua znaD er ap uenj uus aod olsandoad ja OUIOD Juppelypaul ej op ortiaTureu -aqua ofaidtuo9 Te oppoulos eq as ou anb o fe9gsnu Pzateinleu ap sepuapadxo opTual eur ou 19 anb sa 'aluaulardulys 'euyaue anb oj luayq o 'sopepyreaa apurty -UOD reaaufi oj aod Isarealay a sesiey sauoysnry uos uppelypauu er ap sánual ayÁTÁ uapand as anb sepuoyaadxa ser anb o alsyxa ou soya anb puuage uoyn-re opuenD .1yeaauoi as anb eje pepyreaa er uriSas IsapepaaA saluaaajyp Á ansyxa ap seutloj soluaiapp 'sapepyreaa saluaaayyp uaysyxa anb so apuualle soulapod ys anb o7 'UDIlopuiud Á Tpálso uppypuo9 ns trepuapyÁa upyxarjaa op olynbod un UOD anb seulsuos uos solso Sualo anb seaapepaan sytu sapepaan uaysyxo o9oduyel orno 'sumo anb saluaaatroD sym o sareaa syul sapppyreal uejsyxo onb JPILIJIJ2 soulapod ou orad tys aqua sarcipedulo9 Á saluaaatjo9 upas sopepyreaa ser supoi anb so J-eau soulapod anb o r -oren Á Tpájsa oulsquiyu ja ua soul

-eyaae9 Á 'pum-wat Ppm ap PIDualspco pj iu ou eyipyunad sou upzea euasytu usa 'pepyjeaa usa ap opadse un ap epuaysyxo ej JP2911 'Oled UOZUJ 10U01 souu -90JD Ts i.sopesudalue soqsonu ap eyaoÁeut esuoutuy ej OÁOJD anb oj ap usaamp Á elarduio9 sum aluauuelurquy pepyruaa uun UOD 'sand Soulequo9uo soN

.aysyxo anb souuaqes Á SOUIODOU0Dal oj sella aod alualuelsnf anb ouys 'aoyaaluy opuntu renpympuy oqsanu aqsIxo ap efop supylsylopeae9 selso aod ou Á .o2re ap opaya Á esneD alualueouylinuus JOS OU Á JOS apand are Á reyaajuul sa upeu ionyypDynu2ys o9Turi oT SODOA u Á fensn oj sa oDyfópeaed oj SesneD uis sopaja Á sopaja uys sesne9 Ápq 'ae2nr ouusuu Ta ua Á a4uouyeaumnuays Jesed ou o aused apand opo; ylle 'resne9 Á reIod - Ippedsa ZDA PI U so ou Á sa aoyaaluy oalsanu ap opunui ja 'oyqure9 ug

.autloyyury Á repaleuu 'oÁpolcro 'iesnen lipaodulay lepedsa lo9y.rydula opunui je soureldeD 'ay UOD ITSV "solualuiesuad solysanu xyqyapsap eaed seagered spuysyul ser souresn anb 'oros trej 'yzynb o auusuu oj souresuad anb sa apop souuapod anb

spur or pepyreal oiapppian aluoi SOJOS SOI ap TIC uoTDuuuTju eysa oj opoy OUTOD anb aualsoulap sa onb aualsoul-apand OD0d-arei Tul ap eaanj anb PITIJOJ UITISIUU arad /1112ULTOD op Á SOUI9JUdUIOD 01.DU oso2sala Á '-et9uapiÁa PATIO opuenD Sezapa: seuysyuy ser uare. -qa(qo leyaajeu.r SOUTPUTJUP opuy sourauay anb ap JPIJUOD anb OS,Ir elso sournaedyuy OU OSIDATUTI Top -rearquu so ouui

ua rap sopesIndxo oUnOD OSJOATUTI SOUPffiO SpUlap /.,10/dd v sarenyda ou 'JODOUOD gap( -211 san juey' ol,1 e sarcresuadsTpu ap opennsaa ouy -u-yaluy seanpnall -yrlyaje aT anb sy loulsyuTunalop ueq sou lue)r ja

-JOD PDZOIJO ai 'o]

sofacIsa ap USCD :utymoD opIluas o -z ozqn

Page 26: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

it,-+.1,1m5+,..." ,7~; .1, • -

Saber y creer

Por ejemplo, la materialismo, po; del interior de ca las leyes que los ción, la causalida o "nada más quc poco valen la sel suficiente (es dec causa que lo mot de la energía, sól serva con frecuei humana, es que € repentinamente na y muchos fen acepta, pero no Dios, que se la vi un concepto ni u Yahvé se lo dijo

La verdad soc sino que se verific más alegre, serer] aunque sea ilógic contenido, se hac dad, aunque lógi,

Las relaciones por un lado, esi disciplina que n como verdaderc ferencia, en cada supusimos que Por otro lado, k diferentes disci1 mundo empíric experimentaciói que se afirma er mundo de la ci€

126. Véase al respect Editorial Sudan

toda intransigencia, todo dogmatismo, todo autoritarismo y todas las estruc-turas que legitiman y hacen posible el poder, las que permiten a ciertos seres humanos mantenernos en eterna pugna y permanente atraso para que así ellos puedan depredar los bienes de los demás e imponernos por la violencia física o psicológica sus males; el poder no es otra cosa.

Habremos, también, de eliminar la credulidad y transformarla en conoci-miento; educarnos de tal forma que cuanta vez afirmemos que algo es o su-cede de tal o cual manera, de inmediato nos cuestionemos a nosotros mismos cómo es que sabemos que así es o sucede ese algo, y si no lo sabemos, enton-ces habremos de indagarlo hasta adquirir una idea suficiente de ello; de otra forma sólo opinamos y somos crédulos, con lo cual fortalecemos las estructu-ras en las que se apoya el poder, al mayor obstáculo a la evolución humana. No debemos confundir la ignorancia, la irresponsabilidad y la credulidad con la fe, ésta es el don más preciado de la humanidad, siempre insegura por-que vive una evolución permanente y por ello siempre estará inadaptada, las otras son vicios retrógrados al servicio del poder que nos ofrece certezas para impedir la evolución y sólo provocan fanatismo, intolerancia y violencia.

También habremos de limitar nuestras necesidades materiales para impe-dir que nos hagamos dependientes del consumo y con ello nos degrademos, como sucede con toda dependencia, y destruyamos más y más la naturaleza. Cada vez que perdamos la autosuficiencia y nos hagamos dependientes de un bien que no podemos producir, perdemos nuestra libertad y generamos poder; quien pueda producir ese bien adquiere poder sobre nosotros. Por ello todas las religiones superiores coinciden en proponer austeridad y ascetismo, en un afán de domar al ser humano por la humillación y la renuncia, como tanta gente supone, sino porque así preserva su libertad y no propicia las estructuras sociales que hacen posible el poder.

Igualmente, habremos de aprender a conocer cada mundo de realidad en la que transcurre nuestra existencia, así como sus diferentes esferas y niveles, y habremos de descubrir, entender y desarrollar las estructuras que nos per-miten relacionar y completar a cada mundo con los demás. La ciencia sólo ha explorado el mundo empírico, el mundo de las ideas, y su correcta interrela-ción, pero no ha hecho gran cosa por explorar, conocer, describir y explicar el mundo de la cultura y el del interior de cada quién, y menos aún por inte-rrelacionar entre sí a todos estos mundos, con sus esferas y niveles, todo lo cual constituye nuestra verdadera realidad. Para lograr este gran propósito, la ciencia tiene que crecer y abandonar criterios reduccionistas que le permi-ten desechar como inexistente todo aquello a lo que no se le pueda aplicar los métodos que en una esfera del conocimiento fueron fértiles y provechosos.

386

Page 27: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

L8£

*z961 't'lleDIJoultepns fepoEpa 'uo!Snd,/ vl ap fi 111,10114 111 ap saludni sop sv7 uos2zag puali ap oicin oso-EFTA-al-mi ja opadsaz fe asean -9zI

-pepIsiamun el ap Á upuap el ap opunui la opis et! aisd •pepnual usa sa anb PDTpluap uundpsip upua ua uuuju as anb o! Á eDIsy pul; !tea! ul anua uopunDape UpaTIOD ui upn-yluaID uopuluautpadxa el ap orpau.1 iOd JP.I0IdX9 upIqurel Á 'seapi su! ap Ta ua OUTOD opTudula opunui ja ua oluel p! JuJoidxa uautuJad SuDnpuap suundpsIp salualamp sul aod o-MI(1112W uuq as anb sOcnopo}aut suuusuprtul su! 'ope! o.no Jod souuped sarna sol ap suulopce o so!dpupd sol uauanuoD anb souusndns epu.nua ap anb pepian ul 'oluaTuutPuozu.! upua ua 'uoppnpap upua ua lupualaj - ui upua 119 ICA.I95UOD u 'ipap SO '01.1.191LIPpalIOD OpODULT u Á IsoiapupiaA OULIOD ue4daye as anb so!dpupd ua sopuiodu JUITOZPI u Puasua sou anb uundpsIp el luD1291 ui Jod UOIDDOLIOD ns ua supeOTÁ Á supuuuou uulsa `opu! un Jod 'suapi sui ap opunui ja Á oDuudula opunuiTa al4U9 SUPaLIOD SOUOIDPIal Sul

•elapepiaA Á aluals!suoD uas aluauluppjdula Á upu.99! anbunu 'pep -asiej

uun 'peplan ulutu uun sa S9J1104U9 laiquiaslut o fpálsa luaj amq as 'oprualuoD

apiald 'upuiVap as -TIA uils 'OpC11.110D °SUD ua -upopIpelluoD o UD-1,90B PaS anbunu 'pepiaÁ puang uun sa usa SOD1.101110 1zItaj o uzadsoid /PAT129.1D luualas 'adaiu sem sa onpImpul Topo wpos up!Á aluauquio!PÁ Á Tepuaispca UUDIJIJOA os anb °tus 1aTuautuD1291 uelisanutap os ou ftgInb upua ap pepiaA e! Á juraos purman

-(17-E 1£ lopox7) lios anb la fios 0Á :so uornb so 19SIOV\I U of!p oi os ámum OUIOD 1SOICI apand as anb oi ua ouatuouaj un tu USOD uun ru oldaDuY un sa ou so!. anbiod oppuas auan ou osa luna ua 001D as ou laÁTÁ el as anb 'sola ap uap! e! OULIOD SOpaja Á sPsnup ap ()Tau iod mndxa sal as ou wad 1u4daDu sai as SUDOS e lutos a4uautaIduus una 119 lie!) as anb souatuouaj soyntu Á uu -Inbuut uun sa ou aluauu el ai‘p.out oi anb uun te usneD tus aluaureunuadai 01101119 ate anb o 'ffluasaid iap -es= sa lutuumalap arnlnj la anb sa luueuing upnpuoa el ap Á umnn) el ap sopadse seque]. ua OUTOD 1epuanDatj uoa unzas -go as js anb oi lomulup ud -oppydula opuntu la ua sopllen ows 'ej2Jaua ui ap UOIDUAJ9SUOD ap Á ozlanjsa ouuutut ap so!dpupd so! Iu /(óÁgoul o! anb PSIVUD ui epaDns aluatue!AaJd anb tus JapaDns apand upeu anb 1ipap sa) aluapurts uozuJ ul ap o!dpupd !a Tu PpumpuIpounai ui ap Áai upurfflas ui uaten opod -azul tiiV •soluaTuueuoimpuop o SUUMSOLTIOJD o sPuouflog „anb sput upeu„ o utunbuuJ uun OULIOD sa n'u epPu leD!upDauz uopdaDuoD u! !u pepnusneD 'uop -uaTJquunD ui uaren ou „caluaulalualagoD uumpn.14sa sol anb soÁa! su! Á saigemasqo souaulouaj sns units! o JPI4UODUO Á upInb apea ap Jo!Jaltu Top opuntu Ta .reJoidxa !se Japod exed ouusTuTuualap Á outsrÁnIsod latusnepaluul op!Ip ns auttopuege Á aSJUDIJIS.19Aip 'JODOID UlTS039U PIJUOID Jod

sofadsa ap eSUD oppuas jg Z oliin

•sosaya. sol xendu lullad a! 'ousodoid o! opo4 'sa -a4u! Jod u Jundxa Á -U10.1101111 U U-14 0105 alai -Jad sou ar Saramu Á S 119 pepnea,

sul uTDTdoJ( OUIOD loulspapsu olla iod •so. so umaua2 ap --ezawin4uu Soulapefia -aduu PiUd

•-epuaTo uJed suzaiaz se! 'upu;duj -Jod uin.299

13213TInP9ID •uueumq 119 -nprulsa su] ello ap 4zyna -uolua isoui, souts!ul S0.11 -ns o sa oBIt -pouoD 110

upuaicuA . jsu anb PIUC SOIOS SOparD -Drunsa se! su

Page 28: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

no es la verdac buena y ser bel que descubre no tener ni la r con que funcioi produciendo al le habían ocurr co, lo que haga es de su compe sable e inmoral sima gente en frustrando las 1

No hay árbol los frutos los cor, y de su verdad las verdades d( más bella a la ciencia que pro( tes, pero que a planeta, destru no es una buen manas, violenta esperanzas y pc buena ciencia. I. sible a menos y muriendo de e que les den acc sea verdadera 3

Los científic cia verdadera, un problema f veracidad, es 1 se comprobar ese es el criter la ciencia sólo trata de hacer razones prácti la existencia d

En cambio, las dos han fracasado hasta la fecha en su intento de describir el mundo de la cultura y el correspondiente al interior de cada quién, creo, repi-tiendo lo ya dicho, que este fracaso se debe a que nos empeñamos en limitar-nos a una ciencia mecanicista, cuantitativa, positiva y determinista, y por ello la sociedad y cada individuo se han de comportar como máquinas, complejí-simas, pero sólo máquinas (marxismo, conductismo, psicoanálisis freudiano, monetarismo, capitalismo) y perder la emotividad, lo cualitativo, lo esencial e imponderable del ser humano, o la ciencia nada tiene que decirnos acerca de ello. Es decir, pedimos que la realidad se adapte a la ciencia existente, y no que la ciencia lo haga a la realidad perpetuamente cambiante y creciente cualita-tiva y cuantitativamente, fenómeno del cual somos los únicos seres que tenemos conciencia: la ciencia de todos, la que todos compartimos, con-ciencia.

Menos aún tenemos idea de cómo se interrelacionan el mundo de la rea-lidad y el mundo de las ideas con el mundo de la cultura y estos tres mun-dos con el mundo de cada quién. Por ello, volviendo con el reduccionismo, pretendemos que la verdad social y la verdad de cada quién sean la misma que la verdad en el mundo empírico o la verdad en el mundo lógico: pro-ducto de leyes y axiomas.127 Desde el Código de Hammurabi y el Decálogo, hasta los actuales sistemas de justicia controlados por legislaciones, jueces, magistrados y jurados, podemos ver cómo fracasan, son manipuladas y son violentadas la verdad social y la verdad de cada quién, y cómo a lo largo de milenios no hemos dado un sólo paso en la dirección correcta. La televisión nos ha familiarizado con ese espantoso sistema judicial en el cual al acusado se le obliga a limitarse a responder sí o no, únicamente cuando se le interroga; un conjunto de irresponsables, llamado jurado, se deja impresionar por las habilidades histriónicas y sofistas de un fiscal sádico, deseoso de venganza y notoriedad, o de un abogado defensor que a toda costa —y por el dinero que le pagan y su prestigio personal— sostiene la inocencia del acusado; o peor aún, todo queda en las manos de un juez, quien casi por necesidad es un ser co-rrupto, soberbio y falible, que evade su responsabilidad invocando leyes y se cree con derecho de aplicarle al acusado una venganza social encarcelándolo o mandándolo asesinar. Corrupción, en vez de verdad.

La verdad que hasta ahora llamamos verdad científica, simplemente es eso, verdad lógica, verdad formal y verdad empírica bien armonizadas, pero

127. Véase, por ejemplo, E. Balanovski, Los fenómenos paranormales, Gedisa, 1988, en donde el autor trata estos fenómenos con los métodos de la ciencia y, como era de esperarse, "demuestra" con-cluyentemente que son inexistentes, mitos atávicos. Compárese, en cambio, con L. LeShan, De Newton a la percepción extrasensorial, Ediciones Urano, 1986, en donde se respetan los distintos niveles de realidad y los métodos aplicables a cada esfera.

388

Page 29: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

68£

-ejaueyd alsa ua queunity zas yap epuaysyxa PI IPAJOSUOD :Iacyps e SayqeDllyyaÁ ayuatupppychuo SupPlymn 'supyppad S9UOZPJ JOd 9SJODP11 anb aun. uáyquirey. riotje Sayeioul sauOZua JOd °populi ap eley4 as ou eÁ ipupyuuuynty uy ap oyppins ya UOD OpUP.10qPIOD pzelsa ojos ppuap uy saDuolua 'PS9JdU19 P1.59 91.9UIODP OS OU IS Á -UOIDPDIJII9A 9p Op9TIJD ya SO 959 'eDznpoyd anb sayepos sojnyj soy Yod ouys leDy2oy ey yod ou pyeqoyduloD as ojsa lofyp as PÁ OUIOD 1Á 211n Pas Á uuanq eas upuap ey anb JODPq so ipuppeyan ns Jefioy anb spul o aluelyodun upl 'upuap uy ap yeluamppunj uulayqoyd un pupllunpe ey ua fflayaulyeloj opuetrej uplsa leal o -quin oyad 'eyapepyan eta

-uap ap odn alsa u oluayuresuad ns ayopuppodu uan2is anb sopyjyjuap sol .ella e suppy-,9 sullaq spuu U9A as anb uasuayd saaairtuy seirrb9yu Á uyapppyaA eas

anbunP 'Pupipauy uuanq uun sa ou eupypauy esa sand 'ella u 0S9DDP uap soy anb sopyiuouopo sosanDaY soy uauall ou anbyod sayquinD sopupoulyajua ap opuaimuu uel!s supoÁpiu sesuatuuy sey anb ay:rimad Á Sou-Purnly sacras souauy Á souauu e anys -9DDP sa ou-e UOD Gap anb wad isadelluu ampold anb uupypaul puf 'PIDU9ID uuanq aun sa opoduiel 'yruinsuoD ap Á Japod ap pupysapau ey Yod sepyasod Á sezu-pJadso

tu sajpapy uts Supezlluunue SPJa1291D ap sepenoqllu IseinBasill SuluayoyA Seueuy -nlyuy Iseaj sapppnp ap opuniu IP Pum anb upuap puf) -epuap uuanq eun sa ou usá 'peprueumq cipaux u pposiuy eI P .1949UTOS Á Pzawinieu ey Jyriyisap 'plaupyd ya yupaydap apand sosoyapod ap odiad un olla ap epuanDasuoD u anb wad 'sal. -uapuaictios Á sosollineyeul soleyedu Á seullsyfaydulop suyioal apripoyd anb epuap puf), Tu-eurni4 PIrquan upeD e euanq spiu Á zllaj spur Á pepapos ey e ellaq spuy uapply epuajsixa uy u 9-0.1l anb soplqo soy Á seopy su-y 'epuap ey ap sapepyan sey ap epuonDasuoD u ys 'souanq solnyj Pp ys uuanq sa :eDllyjuop pupyan ns ap Á upuap ey ap ypap souiapod ouusyul o-y .(yz-gj oajuw) SpJaDOLIOD solsoin~fsol

dOd •• 'soinut sairuf ala anb ouang logdp !u souanq sainÁl áp anb opnu loTtp oN -xix Ols ya ollpsns anb suzupyadsa sauuoua sey opuellsnyj

Sapupysonnsuoul ap epeuald leyopued ap uÍt eyapepian pun ua alufi uuns -yluej uyed opypaÁuop N as epuap ey oyys oyjsanu ua luozuy yuyounn a ames -uodsayyy ulsa yod -Egupyyycyesuodsay ns ap unu sououl Ju upualadulop ns ap sa ou olla yod Á opuquap olunsP un sa ou sosoyapod soy p UOD upely anb oy 'OD -llyluop oyequyj Tu muni as p anb ujuaumffiu oDllyjuap yq .oppyypo ueyquq ay as spuejus u yu anb sesiamod sumpnylso o sayuunajuy soleyede opuapnpoyd uunuaaj aluoulayqupunuy olla Jod Á 'ajuaumpiyyduua Á up-yoy auopunj anb UOD pyqos Á eiseq ay 'yeDllyu2ys upand olsa anb oy ap Papi eunuyuy uy yu yaual ou ayans 'spui sa 'ullaq sa ts souaui oullsyipnuy 'uuanq sa ppyydu o aicurpsap anb pepyan ui ys 'ojnyosqu ua 'epodull ay ou jun oDllyjuap p7 .eiyaq zas Á uuanq JOS aqap 'e4oy pul:man .19S ap spulapu 'yero ey IPpualsyxa pepyaÁ uy sa ou

so(adsa ap eses :urytuoa oppuas jg .z oaqn

solulusIp soi izq.a& UOD

-UOD „e4sanulap„ Jolne ja apuop ua

alad Supezyuo sa oluoulaydup

oyopuppareDuz as Á saÁay opuu -0D las un sa p 'une croad o ay anb ()pum y-¿. Á PZU4UOA ap sey JOd JPUOISO

olialuy ay as opusrpp ye ¡un: uoisyÁayal PI 'U ap offiuy oy e oi uos Á supeyndu Isopanii SauoyDE 'aoyyDaa ya Á • -oid :opyWA op PUISIUT uy UPOS 'oulsyuopmpay -urnu saq sojsz -Pal uy ap opur

'PIDUQ soulaual anb soy -pillen) al-Llapa" ou Á 'ajuajsyxa PDI9DP sounDap yepuaso oy '0AI4 Joueypnan sisan -ylayduuoD Ispurr olla Jod Á 'ulsyu -Julyuull ua souu -yday '09ID luáin ya yycippsap ap o

Page 30: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

El origen de este enorme problema se encuentra en el reduccionismo, en pretender que aquello que ha funcionado bien en un mundo o entre ciertos mundos, funcione igualmente bien en todos los mundos y los haga cohe-rentes, complementarios y fértiles entre sí, sin agregar cambio o supresión alguna. La lógica y el positivismo funcionan magníficamente en el mundo empírico y en el de las ideas, haciéndolos coherentes y fértiles entre sí, es decir, en el mundo de las cosas y el de las ideas simples, sin más propiedades que las propiedades lógicas: ser verdaderas o ser falsas, una de las dos y sólo una de las dos posibilidades; a la fecha no conocemos un método mejor de realizar esta tarea. Pero en el mundo de la cultura y en el de cada quién los enuncia-dos suelen ser más importantes por su bondad o su belleza y tener mayor significado, aplicación y trascendencia que por ser únicamente verdaderos. En el mundo empírico no hay emociones, la lógica y el empirismo pasan de largo, sin detenerse para nada cuando aparece la emoción, a la cual, por principio, la dan por inexistente. En el mundo de la cultura y en el de cada quién, por el contrario, la emoción y los valores son el principal material de construcción; y para referirnos a ellos sólo la paradoja nos suele ofrecer el len-guaje adecuado, no la proposición. Claro, clarísimo que en estos dos mundos la verdad lógica sigue siendo enormemente importante, pero por sí sola no explica esos mundos, en cambio, por sí sola, los vuelve paradójicos y profun-damente incompatibles con los demás, casi inexistentes.

Ya lo vimos, en el mundo empírico y en el de la lógica se tienen la verdad empírica, la verdad lógica y la verdad científica, la cual hace a estos mundos coherentes entre sí. Pero aún allí no todo es racional y perceptivo, como ya se dijo, en ese mundo la fe y sólo la fe permite aceptar la existencia de los princi-pios básicos de la ciencia: espacio, tiempo, causalidad, materialidad, perma-nencia, uniformidad, etcétera. En los otros dos mundos, el de la cultura y el de cada quién, la fe es básica, es el único elemento cohesionador, no hay otro recurso, uno se la juega con cada verdad que acepta, no tiene base lógica o empírica para aceptar lo que otro afirma que existe o es de tal o cuál forma; tampoco se puede fundamentar lógica o empíricamente la aceptación de los valores ni mucho menos la razón por la cual algo nos parece bello, hermoso o agradable. En estos dos mundos, el de la cultura y el de cada quién, y en las interrelaciones de cada uno de ellos con todos los demás, lo que verdadera-mente cuenta es el amor, pueda ser que al lector esto le suene cursi, redicho y lu-gar común, pero allí el amor es el único elemento cohesionador y comunicador.

Pero no el amor entendido como sexualidad o como blandenguería, sino, ya se ha dicho tantas veces en ocasiones anteriores, como esa emoción que

390

nos permite dec tuyo, tómalo, y lógica del pode te lo impongo; cual insistimos pese al permai sabemos cuánc

No ser capa( mundo lógico peligro de cola también, impol les e inhumana partes de la hu frivolidad y la ta. Nos acercar ciencia, pues durante millor ahora somos; 1 de amar: el abs

Hemos extra produce la cap el planeta Tier perdido porqu alma es impere gica nada tien( que —como a E científicas, no egoístas, mien me amo a mí hombre asalta gridad existen equilibrio—, ni al prójimo y lc no amo a Dios palabrería huc me amo a mí mismo, sin ca los Cielos, dor

Page 31: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

16£

eysa /Jopaluy Tun ua elluanDua as 'IOUIP sa opol Á soya ulycleq apuop 'sopT soj ap oupx p anb 'jun ua eyyclety soya anb p sa '-eyaveyo2a ej ua .10PD uns /OUISIUI yul ua alua-LuuDyluálnu auuyu opand anb oDyun oy anbiod iouusuu yuy e oure aun ou 'soya u OUIP ou IS 'spulap soj u opuuuue sa 'opfluas uys Á eDanty upayquyed ua 94.19TAU0D os ou SOK" u Jeme anb ua PUIJOJ POI11n uy anbyod 'soya u oure ou saDuolua loulsy-uu ys I0d suj as u9yDnju ns ua anb ofap oy Á ouukud ju

oure ou omo .ouispu yul P OUIOD OTIPUIP opand souauy oqDnuu yu 1,--opqmnba ap opuso ns e upyrupsal jun ap apuadap oluauyouu opap ua repualsyxa pupyfi -aluy uÁnD (ouulpuuyes uanq pp uDyya2uuAa uyoqe.red uj ap ()m'use aiquyoq ya ouuoD) yánbu— oulyfóyd yuu sa uaynb Jaqes opand ou loulsyul yuy u ouye aun ou omo -sopulyyos selsylne o pDsayeuuue upeuetu uun ap scuqulayul isulsjoa soulamoA sou Á sotusym sanosoulla IPULIP OUIOD Á pnb so-Lunes ou isuDyjyluap supoal Á soluJudu UOD oD-yryduua opunuu ya ua soureDsnq uj —soya e aLuoD— anb -Jod unsanu soulequoDua ou omo .uyya UOD Jayeq anb auay1 upuu uDT -91 uj anb oluul ua JoulsyAgysod ya Á ouispyduua ya PIPd aycndaDJaduuy sa ulule p /upualsIxa ns aluauluDyndula Jensouuap opnd ou eyDuap uj anbiod opypiad soulaq uj .opypJad uuq uj upyqurel serrquaJD sns supol Á unan ulaueyd ya -elseq ouyDaA ya apsap lsopol anb soulauodns Á 'Jeme ap puppeduD ey aDnpold as apuop upynb PpPD ap JoyialuL yap ap-ed usa luullyp ya opuyAeuxa soupH

.ouusyaa olnyosqu ya :Jeure ap puppudEouy uyjsanu sa uppyns apanuu ap PZPUOILIP sou anb oy eyoule anb oy ulsuly Nav ap solyupeD apsap 'sone ap sauolluu Á sauomuu alueyryp soulymnaJcps Á souyeuoyDnyona una ap aluaulquial opuapareD sand ieyDua-LD ap elrej Jod ou ompins ye Á u9yDuy4xa uy u aluaulesoilnad SOUIPDIODP SON -aueyd ajsa ap u9p-e-mod ej ap openD ano ju culaylxa epuayoyA uj Á pupyyonyyj -uy IsauoyDDype suj ialuedoyu2 sysamau uj ua opyums Á pupureumq uj ap sapud supunD sana ap sem u uulaqxa eyJasuu uy e oppnpay uuq anb seueumquy a say --elniq 'saya= sauoyDnynsuy onpympuy upuD u Á einlynD uy u Jauodully fuáycytuel 'Á sapadsa sayquluoDuy opyrffluypca uuÁuly as anb 19DPII Á JuscluyoD ap ofinad ua upauod uiseyy uzayennuu uj u xepaidap opmulyad uyj sou oD1291 opunuy ya ua Á oppydula opumu ya ua JOUIP ju OpPDIJILISIS Jup ap SODPdPD Das oN

-uuDaj uj eisuly opugna souuaqus ou apsap lolysódoid asa ua opyual soulaq anb OSPDPI; aluaueulyad ju asad luaynb upeD ap Joylaluy ya Á ennynD uj salualagoD 19D-N ua sourpsysuy jun ya UOD 1PUITUP u9yDypuoD ensanu ap oyqusai ioupyeuy Japod (712-Lloduly oy oyul oaj Á (num oy loydaydxa oy ay orín} osoulyaly Á ouanq oy :Japod Top eDy9y u9yDuau uj lipap sa o-Luns-e oy oÁ 'opluep oÁru oaj o (num oy Á loye-uu91 'orín; sa oyuu osounaq oy Á ouanq oy Ipuppyluainu upoi UOD 'ano ye Jpap al-luz/ad sou

anb u9poula use

/ouys 'upary2uapi uopuDyunuloD Á

-ny Á alpypay 'Isar -ezapepJaA anb suj ua Á luamb u o osoullaty soj ap uó-puldaDI E.u.L.yoj yenD o Tul o uDy9y asuq ano Áuly ou /Jopi ya Á elnunD uj ar - uuyaad Ipupyyup, -pulid soj ap ulDi as uAl OUIOD 'oAylc sopunui solsa u pupJaA uj uauag

-unjoad Á soDy19-p ou ujos ys yod sopunuu sop sols --uay ya IOD91j0 aya ap yupayetu yudo upe ap ya ua Á Jod 'tem uy u '119 uusud oulsynduE •soiapepJaA 04110 IOÁPUI Jaual Á e,- -upunua soy uain Juzyyeay ap Jolauy ap aun oyós Á sor suj anb sapepaydc iy-pap sa 'ys ailua opunuy ya ua alu u9isaidns o oyqu -atioD uuq soy Á SOpap 04110 O OF ua 'oulsyuoyDDnp-¿

sofadsa ap USUJ :urivuoD oppuas o .z aun

Page 32: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

en mí y dentro de cada uno de mis semejantes, y que por consecuencia, dentro de mí se da una infinitud y una trascendencia sin límites, y que lo mismo su-cede dentro de cada uno de mis semejantes; que lo malo mío y lo malo de los demás es perdonable, corregible y redimible, y que nada de lo que sucede en el mundo empírico o en el de la cultura es la última palabra, siempre habrá algo más que tomar en cuenta y comprender, incluidos el bien y el mal, lo be-llo y lo horroroso y, por supuesto, el sufrimiento, el dolor, la vida y la muerte. La buena nueva evangélica.

Y así, como no amo a Dios, no me amo a mí mismo, y de esta forma cierro ese espantoso círculo del eterno retorno, intrascendente, estéril, terrible: vivir para sufrir, devorar y morir; y sufrir y ser devorado para que vivan aquellos de los que pretendo vivir. Círculo aterrante que opera en la naturaleza y que operaba también en toda la cultura hasta que Jesús lo rompió transformán-dolo en una flecha trascendente, la cual comienza en el Padre y en Él termina, el alfa y el omega que convierten el inicio de la vida en un acto de creación por el amor —el ser humano, hombre y mujer, hecho a imagen y semejanza de Dios—, y su culminación trascendente en la redención de todo ser humano por el amor y por el sufrimiento, la muerte y la resurrección del mismo Dios.

Lo que acabamos de leer es totalmente inoperante, falso, irreal e inexis-tente en el mundo empírico, en el cual verdadero, existente y real se reducen a lo mismo: a ser perceptibles. En el mundo de las ideas y su verdad lógica, lo dicho en el párrafo anterior es absurdo, es locura, y en el mundo de la cultura es escándalo; como dijo Pablo que calificaron su fe: locura para los lógicos y científicos griegos y escándalo para los legalistas, dogmáticos y fundamenta-listas judíos (1 Cor 1, 23).

Pero en el interior de cada quién esta convicción relativa a esos dos actos divinos de amor es de importancia suprema, no provoca contradicción al-guna y es enormemente fértil y cohesionadora, pues sólo ella consigue darle verdadero sentido a esa realidad; porque cada ser humano necesita darle sen-tido a su vida, sin el cual parece una insensatez macabra e insoportable. Pero todo intento de encontrarle sentido a la vida en la naturaleza, en la lógica o en la cultura, casi de inmediato fracasa y se desmorona, sumergiéndonos en mayor perplejidad y angustia; la naturaleza y la cultura son terribles, crueles y brutales, una así es, la otra así la hemos hecho y conservado. La vida huma-na, desde luego, tiene mucho que ver con la naturaleza, con las ideas y con la cultura, pero el sentido de la vida no, éste únicamente depende del mundo de cada quien, de sus personalísimas imaginaciones, emociones, pasiones, an-gustias y esperanzas, y allí la lógica, el empirismo, las leyes de la naturaleza

392

y las leyes social 1 que, simétricamc

químicas sean cc Toda certeza,

cultura y sus va' se nos revela mí verdadero valor

La ciencia y 1 sentido de la vic promesas idiota el primero, mT, sido enfrentado humanidad. Po: ha sido— corroa nunca ha faltad la sabiduría y E de amor, reden en intrascendei bien, a todo gr¿ religiones; al a

Así como a y mo propósito c describa, explii cuatro fuerzas gravitacional, qu magnética, que como el electro débil, responsa spin 1 / 2; y la j las bombas ati el neutrón y a nos hace enor ficada, que re nuestra realid herentes inter ya tenemos re

128. Véase S.W.

Page 33: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

£6£

.dd '5561 'eDI4jap Tepoupa 'ochua9 jap T.10.isw '1uppweH'AVS ase9A

elsa anb uánurpl 09JD Á SoppsoDau saivaypafim soj sopen sopylinal socuaual anb 09JD 'epoal elso Jefioy eJed 'ys anuo sanyledunD Á aluampuJoluT salualaq -03 uaDpq soj anb sempnilsa Á soJdaDuoD sompadsal soy Á peplleal mysanu uouodunD anb sopunm oivenD soy anbyydxa Á aJTUOULIP lumval anb luppDg

-yun pppyyeal ej ap eynal pyos eurt JPpuosuoD Á JPOJD elyej auuoua aDply sou

'-uáyquIel 'Tse „,1--oDriuole oapnu p ua sopmn Izan ns u Solso e Á uoilnau ya

ua Á uoyold p ua sopmn giÁnnb soj u auagupul anb uy SpDfluove sumuloct suy

9p amesuodsaz ej Supol ap usual-LIT spuly nj 'uoyDDnt.21/1i ap nzdanf ni Á z/-[ uids

ap seinDyppd anos ojos PI:1PP anb Á pppympPoTpel uy ap ampsuodsoi

ÁndiDnu nzwrif TeuopeTTÁPI2 ey anb yicipp souacu oDod un 'ucupaya ja OUIOD

SupplypD aluaureDylpop sPynDyped spy anos aluaureD-um ptuDe anb lvDylauSnyu

-aupaia vziani ti1 'jTgáp sem ej sa cuad 'OSJOAIUTI ja opoltla P121.DP anb iinuopmatuS

nztani osiamun je alualagoD uayety acres as apuop eysply anb sezJany anenD spy impulsa anb seyloal openD spy pyos Pun ua aDmoulle Á anbqdxa 'PqviDsap anb etioal pun 'Jpop so 'opeDllyun odureD jap eynal nj JyruisuoD olysodoid out

-Ispuepoduly un eDIsyj py PJ-ed opys ply upy.suya pacylv ap Jyyred e OUIOD TSV "PpuopTAa oy ioyannuoD sauoylvyal

sey ap JOIPA OSLI9ULIUT p PpITeAuT ou louPurrny zas jap ~sal upfi opon. P 'uajq opol e aluaJaquy Ippufisap elsa alga *Japod ap empnusa aluapuaDsmluT ua

lipap sa 'ouJala o2-qs-PD Á Pzeuatue 'edynD ua 'uó-penyes Á uoyDuapaz 'Jame ap

esauyald esollyÁpipuy ns JP-LuJojsuP4 Á oyOuPna jap JOIIIP ja Á pympTcyps uy

pepTupuuncy uy e JuayOUTPDS9 znz oj PJed aTufiuy sey as uainb opplyeJ Pcy pDunu .1apod jap sempnilsa sey ap seca Pun ua ppeutloysue4 Á ppyduninD —opys ply olpaq ap Á— zas apand u0Hal ppm. 'P2ayu oy aypeu 'olsandns Jod •pepTuecurn

nj ap souofiyiaJ sapuufi sey Jod 011)(3 UOD Á amaulalualaqop oppluaqua opys eej aluaureDyun IOUPUITUT JOS Ppup ap pulayqoJd ownyn Á JoÁeuy JayoulyJd ja 'uulayqoid auuoua aysa •spypilso sey u *In ommj ja OUIOD Suloypy sesaulcud 1.19DPII SOU 013 Opt1921PUI te opol jap U9DOUPUTIad ojja I0d py ap op-quas

je onyleyai eulayqoJd asa JOATOSal uapand oDoduyel eDfioy ey Á macara Pq

*PpIA ej ap optivas ja -p ua Juluaulp elyucyad anb JOIPA oJapPpJaA

un 01110D anb PjuluTopT pun o oyDIÁ un 'peprucpp eun OUIOD Spill Plana' sou as Á epefiap sou apJel anb ouridtual sem isauoprunsuy a SalO[PA sns Á umlynD py ua o pzayenneu pi ua soure&yod anb yeDIpm ezupguoD ppolIPZ91.19D Ppoi

•Jeyos Puyalsys ye ou o p2ualuoD osJamun ja anb Á uos OUJOD unas seDyurynb SatIOIDDPal spy anb IPUOISPDO PIPd ifinuT opon. jap sa aj py 'aluaureppláulys 'anb ua pulnj pulsylu Py ap .19DP1.1 uapand Ppeu alualuelmosqe sayepos saÁay sey Á

pzayeimpu t -uu Sauotse ap opunuy PI UOD Á seas -eumq ppyis. sayann 'sajq U9 souopuái o pDfioy wad •ayqup( -uas appp ea appp anlyst

-12 u91331132 SOPP sop sc

-pluaurepur Á soDfioy so pinunD ey ay oy'pDfioy pu u uaDnpaa a!

IPZ "SOIC[ ou

JOd ouptunt ap PZUPfaulz UOIDP91D ap '-emulual ya -uptuJoJsue. anb Al pzayea sollanbe UP/ JTATA:ajqul OJJOID

'apanuy py Al -aq oj 'tem F-enpq aldea, ua apaDns ay soj ap oyeuy -ras ouysyuy aquap leyDLE

sofadsa ap esPD :urtum3 opiguas o .z cuqn

Page 34: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

gran crisis que se vive hoy en todo el planeta y que por todos lados parece ser un callejón sin salida, en realidad es la señal numinosa y esperanzadora de que la humanidad en su totalidad se enfrenta a la disyuntiva de suicidarse o emprender la creación de esta teoría de la realidad unificada, por medio de la cual logre subsistir y encuentre los siguientes pasos evolutivos que ha de dar para continuar existiendo y trascender, pues nuestra evolución y permanen-cia en esta Tierra ya no dependen de la naturaleza y su genética, dependen de nosotros y nuestra cultura, pero existiendo en profunda armonía y total respeto con la naturaleza y con todas sus creaturas.

Es claro que los ingredientes para esta creación no podemos tomarlos tales y cuales los hemos hecho hasta ahora; la universidad, la ciencia, las religio-nes, las artes, la psicología (ciencia o tratado del alma, de la psique) y la so-ciología, junto con toda su ética, su moral y su sistema de valores, deben ser profunda y radicalmente depuradas y quintaesenciadas. Quizá la ciencia sea la que sufra menos transformaciones, pues debido a su característico y esen-cial espíritu crítico y autocrítico, es la que menos errores contiene; habría que quitarle su reduccionismo y sus pretensiones de objetividad universal, así como su prurito tecnológico y utilitarista para que así pueda entender todos los mundos humanos y no sólo a la naturaleza.

En cambio, las religiones tienen que depurarse profundísimamente; en pri-mer lugar, porque sin duda ocuparán el lugar más importante en esa creación teórica y, en segundo lugar, porque son y han sido las grandes culpables del criminal y sacrílego atraso espiritual que le han impuesto los poderosos a la humanidad al transformar las enormes verdades originales de cada reli-gión, como las del Evangelio o las enseñanzas del Buda, en estructuras de poder, creadoras de manadas ignorantes, idólatras, fanáticas e intolerantes. Las grandes verdades religiosas aún están allí, en su prístina pureza, pero hay que volverlas a leer con una hermenéutica completamente distinta de la seguida e impuesta universalmente por las iglesias poderosas.

El fenómeno religioso es estrictamente individual, acontece única y exclusi-vamente en el interior de cada quién, y de la conciencia que cada quién adquiera de él dependerá la capacidad que este fenómeno espiritual le dé para incorporar-se armónica y creativamente a la sociedad y a la naturaleza, o para volverse un idólatra egoísta, disuelto en la manada. No existen sociedades religiosas, sólo existen individuos religiosos, de la misma forma en que no existen socieda-des que sufren el dolor, éste sólo lo sufre individuo por individuo, y no se puede medir con promedios o estadísticas más complejas y atribuirlo así a la sociedad, esto siempre será arbitrario; el sufrimiento, como la religiosidad y

394

como todas las alcanza individ Es estrecha la pu

Con respecte ha producido y a toda la huma una magnífica des obras y de puesto democr los archivos, la estaban confine manera que si c pseudoartística, sino por la enfei timos en mana der la realidad

La psicologí pírica tienen s como sucedió 1 el conductism y desconocido presa que sin terialistas y p( cambio, Carl ( cimiento de la como sin dud, hace tres o cue

Con estos ct acumulada, pe crear una soci como la actué trascendentes materiales y e valores, capa( sólo así- trasc la condición 1 lógicos, pero cionan ante lc

Page 35: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

S6£

-mut. anbiod SPSOD SPI alue o sou2-ts soj alue ows ou Sotoquays soj alue upuop

-DP0.1 Á uapuaJduloD Á etopeJed ej ap uapuarde Á aj uauan anb ozad So4pt Á sompfqo isoÁvIdaDiad Saveuoppi salas .apantu ut X eueuunq uppvpuoD ej

uauodurt sou anb evlsifitte et Á oluavulevsve va 'pepa-tos el JapUaDSP.11. —JSP 0105

Á— tse Á sepeure zas ap ve-pualsvxa pepvsaDau Á 1PUIP ap peppedeD IsaioveÁ

Sauovsed 'sauopoura UOD 'same-pos Á satenpvmpuv 'saverqpIdsa Á savepaleul

aluauveauyllnuivs seinleaJD -soya ap ezuufaulas Á sana 9urv SaluapuaDsup Á seueumq (epeu ej ap sopeDes salas) seJnyean exed ouvs lenpe ej 01110D SOAPIDS0 PIPd o seuvnieuu eied ou 'eueulru4 a4uaurveal efiatopos eun JPOID

avqvsod allnsal sou anb oluaurepu-nj aveteuoz-ez UOD Juladsa somapod lepe-EnumDu

soulaual PÁ anb upuapadxa ej epol Á OUPUI PI P saluavpafiuv °pum solsa uoD

•sovIls aluvan aDPIT OIIfiUPAa p Á SOUe ltuz 0.11.P1ID O sap aaett

apsap uareDvidxa Á uoJavpuaJdtuoD -ev saveluapo sevjosovll sev upnp uvs OUIOD

'-e.mllnD ellsanu ua otpaq evq-e-q avpeu OUIOD pueumtv anbvsd et ap oluavulp

-OUOD va ua ózvpurvjald Á oulsvuownpal opol puvuulla .urvf .g peD 'ovqvueD

ug .suutribeur 'SPSOD aevpn4sa ap eievep as ts OUIOD 'SPISIÁI1ISOd Á SPISIIPI.101

- euz 'seisvuomnpar sopavpD UOD (Pad 'curv2rreuv pnaJd epnp uvs ara) esaid

-uva 'u9mb upeD ap Jopaluv top aictpapaidun a amerapuoduiv 'oppouoDsap Á

vepayeluu-v ov JuJovdxa P asiesap.re anb auavi -salufivÁ une oulsvpnpuoD ja

UOD Á ouevpnaij svsllyuuoDvsd elsvuopDnpal Á oDnyufiop p UOD óvpaDns 01110)

'olla P asielvum aqap ou wad 1-upvnb upeD ap ao-paluv ja axtos uaua9 eDpvd

-uva pepllear ev Á odzanD p anb epuanllut ej Japualu aqap efiatoDisd eZ upos peplleaJ ej 1013

-UaDSP.11. Á pepllenpvÁvpur -ev auodurt sou cace oiapepiaA ja sand 'epeu-e-vu ua sown

-.IaÁUOD ap opuemllnD SOUJITIBaS anb pemsaDau ppefipival Al ezrturajua ej Jod ouvs fepayen eJed sauoptpeiv sapuefiap tu ape ap ullej iod tizas ou teDnsvpuopnasd

-t-epJauloD einseqUOD upualspca exisanu opuquaurlle sourenulluoD vs anb npueuv

aQ .sopea aumid soluurp soun 9-13 aDueDve te o supepvÁvo SepeulluoD uuctelsa apuop ua opapuoD ap setes sev o saievnytped sauopDavoD set SoÁvtple sol Soasnul soj ap eianj tviávnb upeD ap .14ott p ua aluaureDgyPoulap oisand

eta set efiovouDal uefi ev Á Sensvp-e saupp-vpup sapuefi set ap Á sexto sap

-uefi set n uptsnjvp Á UOIDPAJaSUOD '01PDS0.1 ap .rociev esoivxa Á pyllyueur eun opvpualduua tira uávctuvel ov2vs opsanu 'olla ap Jesad P ipupp.reumut ev upol P

aluaureDvuipp-vda trelevd afil fo Iibaa U1132ddlitfl vap sánep P anb Á oppnpoid erv

ov2vs opsanu anb ums-ect ap spupluoui sul ap Jesad P 'ape ve opadsal uoD

-(y-v .11Á) OU1112193 la 01SOZUV fi vidand ni V113ddlSd

*SPIIWUPUT iOd 1.11:1P souatu 'sodnfi Jod ou 'onpvÁvpuv Jod onpvmput uzurne

as UOIDPAIPS PI a[cEr.insuaumoDuT a venpvÁvpuv sa SatIOIDOUI0 sev supo]. 01110D

Á puptsov2v el P Tse OIIII as ou Á 'on --epapos OJOS SPSO Un OSIaAIOA -zezodzoaut1 eiallibpe up --tsnpxa Á PD

21 ap 241114s1 0.10d '-ezain *S0111P.10I01.0 ap sempru - tjaa upeD P sosappoc jap savq-edtr UOIDPaJD PS0 - tzd ua

sopoi Japua tse anb upcieq -uasa Á oDqs PaS PIDUOTD t JOS uaqap -os ev Á (ani -ovvval sev sate SOIIPU1

IP401 Á ejuoi uapuadap -UalICULlad Jup ap etj 011

21 ap °I139u1 o asJeppIns ap eiopezur zas aDared s,

sofadsa ap esa :111:1U1OD oplluas o 7 cuqn

Page 36: 41-Lactes - CIESAS · LIBRO 1. LA FE Introducción.. . Capítulo 1. Den Capítulo 2. La ... Aristóteles descul en donde p denot forma nada nos ( enunciados sabe En cambio, los el

Saber y creer

bién son intuitivos y valorables. Individuos que experimentan, viven, entien-den y construyen la historia y atienden tanto el pasado como el futuro para crear el presente. Una sociología que no se estructure en torno del capital y del poder, sino de la creatividad y del amor, en la cual cada individuo sea sagrado, fundamental e imprescindible; una sociología con administración racional, responsable, eficiente, honesta y sin gobiernos, los cuales únicamen-te han administrado (mejor dicho, expropiado) conciencias para poder así, y sólo así, esclavizar a la sociedad y saquearla.

Calid¿

Hoy se ha lo que ao dición c

de no ser así, s( no pasará de se saqueo y destru

La calidad tot, ro, al que vive y distintas, aparen mente compleml complejas, sino a transformador, E

tener fe; capaz d los demás, que da a sí mismo p trascendentes, y pudoroso, que L interior y no ne( ción; en suma, a

Aquí tocamos llas que le son i] ha sido, pervertí námica, y si no e una ley cultural —culturalmente hasta el aniquilas

La educación ción limitada y

396