413 - Etica y Deontolog-A Profesional

Embed Size (px)

Citation preview

1.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Etimolgicamente el trmino Deontologa equivale a tratado del deber, ya que est constituido por dos palabras griegas: deonto, genitivo de deon, que significa deber y logos, discurso o tratado. Se aplica a los deberes de una profesin. Es la tica aplicada a una disciplina.

Cuando se habla de Deontologa, se la asocia a conceptos tales como tica y Moral. Por lo cual es conveniente entonces plantear, fundamentar y delimitar las relaciones entre moral, tica y deontologa, con el correspondiente desarrollo de las herramientas conceptuales y fundamentos tericos, que permitan relacionar la problemtica tica general con los avatares de la tica profesional. Esto posibilita abordar el complejo campo de las prcticas psicolgicas desde su dimensin tica. Resulta pues importante ahondar en los ncleos temticos en los que se soporta la Deontologa, para articularlos con la prctica psicolgicaLa historia del desarrollo cientfico que est ntimamente ligada a la evolucin de las manifestaciones histrico-sociales de produccin, durante los ltimos dos siglos se ha visto enriquecida por estos desarrollos y ha generado, por lo mismo, interrogantes importantes de la historia de la humanidad.

El campo psicolgico por tanto se ha mostrado particularmente prolfico en el anlisis de los resortes que anudan al sujeto con su prctica profesional, revelando un enorme inters por los principios y las respuestas ticas cada vez ms ajustadas ante la multiplicidad de los cambios sociales.

Y lo ha hecho no solamente como respuesta ante una exigencia exterior, sino en absoluta consistencia con la peculiaridad de su objeto de estudio.

As, la enseanza de la tica profesional recorre un doble escenario de preocupaciones: el anlisis de situaciones especficas que presentan carcter dilemtico, porque interrogan la prctica del psiclogo en su relacin con el orden jurdico-legal, por un lado; y con su propio sistema de valores personales por otro. Surge por tanto considerar cuestiones que requieren de un tratamiento transdisciplinario, lo cual hace necesario la convocatoria de otros saberes estableciendo un dialogo con el objeto de estudio en comn.

La propuesta de la Ctedra es generar un espacio de reflexin, discusin y anlisis de los dilemas ticos del quehacer profesional, brindando los fundamentos tericos de las implicancias tico-deontolgicas en la prctica profesional. En tal sentido es necesario propiciar un conocimiento riguroso de los Cdigos Deontolgicos En este mundo inseguro, incierto y perplejo; en esta sociedad maquinizada, que privilegia la imagen, el avance de la tecnociencia y las leyes del mercado... se hace necesaria la urgencia e importancia que el profesional psiclogo se plantee permanente y crticamente el lugar de la equidad, de la responsabilidad y el compromiso tico con la sociedad.

Proponemos el conocimiento y anlisis de las normativas y herramientas deontolgicas implicadas en el ejercicio de la profesin de psiclogo, la reflexin y vigilancia acerca de las implicancias ticas de su labor y el desafo de posicionarse desde una perspectiva de responsabilidad social en este mundo cada vez ms complejo. II. Objetivo GeneralComprender el alcance e importancia que los problemas ticos tienen en las sociedades contemporneas.En el cual se propone formar al profesional un conocimiento riguroso del concepto de tica, sustentado en referencias universalistas de la persona y ligadas al enriquecimiento simblico de la especie humana.

Posibilitar una articulacin entre tica y derechos humanos que sea respetuosa de la complejidad que estos conceptos encierran, organizando as un marco para el abordaje de los dilemas ticos que se presentan en la prctica profesional. Esto ltimo supone, tanto el conocimiento terico e histrico de los cdigos de tica y otras herramientas deontolgicas y jurdicas. (

Alcanzar por esta va una conciencia crtica, ser el permanente objetivo latente de la materia; slo su consecucin permitir al estudiante predisponerse adecuadamente para los desafos que se avecinan, y ubicarse as con pertinencia y responsabilidad ante un mundo cada vez ms complejo y cambiante.III. Objetivos Especficos

Propiciar un conocimiento riguroso de los conceptos que fundamentan el posicionamiento tico en la prctica profesional. Relacionando la problemtica tica en general con los avatares de la tica profesional

Posibilitar el marco terico conceptual y humano a travs del dialgico para el abordaje de los dilemas ticos que se presentan en la prctica psicolgica mediante el conocimiento de los cdigos de tica, leyes de ejercicio, etc.Asumir la reflexin tica como necesaria para el correcto convivir democrtico y para la prctica correcta de la profesin.

Ejercitar la predisposicin a la investigacin relacionando las diferentes perspectivas tica-filosficas desarrolladas a lo largo del cuatrimestre, frente a casos concretos extrados de la vida cotidiana.

Distinguir, analizar, y conocer normas organizativas y legislativas del ejercicio profesional de la TECNICATURA SUPERIOR EN SEGURIDAD PBLICA Y CIUDADANA.

Promover en los alumnos los conocimientos morales bsicos para introducirlos en

una tica profesional cuyos principios guen y orienten los actos humanos

permitiendo as el desarrollo de una profesin tica con conducta y al servicio de

los dems.2.- UNIDADES TEMTICAS 1.- tica

A. tica, moral y deontologa.

B. Caracterizacin y diferencias. C. Conceptos y relaciones.

D. Libertad, voluntad y responsabilidadE. Sistemas ticos teleolgicos, deontolgicos y axiolgicosF. Concepciones teleolgicas, deontolgicas y discursivas. G. tica social. Conceptos

H. Valores y virtudes. Normas. CostumbresI. La internalizacin de modelos y pautas culturales.J. Responsabilidad moral. Determinismo y libertad.

K. Derecho. tica y la razn prctica. Moral. Deontologa.

L. Norma moral. Norma jurdica. Norma deontolgica. M. Leyes, reglas. Formas de vida moral.2.- tica profesional

A. Origen y conformacin de la tica profesional. B. tica comunicativa y DeontologaC. Dimensin normativa de la tica profesional. Legitimidad y legalidad. D. El perfil tico policial y la identidad ocupacional profesional.

E. La tica en los procedimientos policiales.

F. Cdigo de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley (ONU).

G. Principios ticos mnimos en situaciones lmites de mximo riesgo.

H. Conducta Pblica del Polica.I. La ley del Ejercicio Profesional de la Provincia del Chaco.

J. Cdigo de tica y disciplina de la Provincia del Chaco.

K. Respeto por la libertad del otro y su intimidad. 3.- Deontologia Profesional

Concepto de tica y Deontologa.- Axiologa. Ley Moral. Diferentes tipos de tica.

Concepto y criterio de deber. Teora de la Virtud. Teora del Derecho Justicia. Ciencia.

Conciencia- Filosofa de la vida cotidiana. Lealtad- Competencia. Honestidad intelectual.

Honor.- Respeto. Conducta. El papel que cumplen los Cdigos Deontolgicos enmarca

un sistema normativo claro y orientador. Normas sobre el Ejercicio de la Profesin.

Quienes pueden ejercer la profesin, uso del titulo, profesiones que regula, prohibicioneClase N Hs ctedrasTemas dictados

12 hscIntroduccin a la ctedra. Presentacin de docentes y alumnos.

23 hsctica, moral y deontologa. Caracterizacin y diferencias.

32 hscConcepciones teleolgicas, deontolgicas y discursivas.

43 hscNocin de reflexin. Niveles de reflexin de la tica.

52 hscFin ltimo del hombre. La verdad

63 hscResponsabilidad moral. Determinismo y libertad.

72 hscValores. Normas. Costumbres.

83 hscDerecho. tica y la razn prctica. Moral. Deontologa.

92 hscNorma moral. Norma jurdica. Norma deontolgica.

103 hsc

112 hscOrigen y conformacin de la tica profesional.

123 hscDimensin normativa de la tica profesional. Legitimidad y legalidad.

132 hscLa ley del Ejercicio Profesional

143 hscCdigo de tica y disciplina.

152 hscLey de Ejercicio Profesional.

163 hscCdigo de tica de la Federacin de Psiclogos de la Repblica Argentina

172 hsc Cdigo de tica de la Federacin de Psiclogos de la Repblica de Colombia

183 hscRespeto por la libertad del otro y su intimidad. Secreto profesional.

192 hscConsentimiento informado.

203 hscDocencia e investigacin. Declaraciones pblicas.

212 hscExamen parcial

223 hscLa prctica psicolgica como campo de ejercicio profesional. La responsabilidad profesional. Normalizacin de las prcticas profesionales. Actividades reservadas al ttulo de psiclogo

232 hscPsicologa laboral: anlisis tico de la prctica psicolgica. Casustica

243 hsc

252 hsc

263 hscRecuperatorio parcial

272 hsc

283 hsc

29Cierre del dictado de la ctedra.

303 hscConsulta a alumnos que rinden examen final

.

4.1 Bibliografa obligatoria

Unidad N 1:

Aftalin, Villanova y Raffo; (2004). Introduccin al derecho; Buenos Aires; Ed. Abeledo- Perrot; El derecho natural y el derecho positivo; pp.177 -185

Aftalin, Villanova y Raffo; (2004). Introduccin al derecho; Buenos Aires; Ed. Abeledo- Perrot; La verdad como aspiracin del conocimiento; pp.30 37

Aftalin, Villanova y Raffo; (2004). Introduccin al derecho; Buenos Aires; Ed. Abeledo- Perrot; Ciencia del derecho; pp.159 165

Cortina, Adela; (1984); Diez palabras claves en tica; Espaa. Editorial Verbo Divino; Dos teoras sobre la gnesis de la moral; pp. 29 153

Malandi, Reicardo; ( ). tica: concepto y problemas; Editorial Biblos; 3 edicin; concepto de reflexin y sus niveles; pp. 45 77

Unidad N 2:

-ARISTTELES. tica a Nicmaco . Trd. Maria Araujo y Julin Maras , Madrid , 1970,Clasicos Politicos

- BRANAL, R. Teoria Etica. Madrid, 1982, Alianza

-BUNGE,M . Etica y ciencia. Bs. As, Eudeba.

-FERRATER MORA. Diccionario de Filosofia. Bs As, Alianxa

-KANT, I. Metafisica de las Costumbres, Bs. As , Libertador

-MALIANDI , R. Eticas, Conceptos y problemas. Bs As, Biblios

-TOULMIN, S. El punto de la razon de la etica. Madrid , 1964, Revista Occidente

Unidad N3:

4.2 BIBLIOGRAFA GENERAL COMPLEMENTARIA

5.- METODOLOGA Se consideran desde la ctedra los conocimientos previos, el desarrollo de actividades de investigacin y el conocimiento de los alumnos del proceso que realizan y las estrategias que utilizan en las clases. Se plantean situaciones y casos que les permiten reformular sus ideas en un marco conceptual ms complejo.

Los recursos didcticos son textos cientficos, fotocopias, fichas, guas didcticas, videos, pizarrn, marcadores, internet, tcnicas grupales con el objeto de guiar el proceso de aprendizaje y facilitar la integracin y comprensin de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del espacio curricular.

El anlisis de casos y la intervencin hipottica de los alumnos en los mismos son parte fundamenta de la metodologa empleada

6.- CRITERIOS DE EVALUACIN DE TRABAJOS PRCTICOS

En la evaluacin se tendr tanto en cuenta tanto el proceso como el resultado teniendo en cuenta que el conocimiento se construye y el aprendizaje es un proceso de creacin de significados a partir de la nueva informacin y de los conocimientos previos.Por ello, se valorar el esfuerzo y la iniciativa en el trabajo autnomo, el trabajo en clase, la asistencia y la presentacin de las guas de estudio y los trabajos prcticos de elaboracin grupal e individual.

El trabajo prctico consistir en el anlisis y posterior debate sobre una pelcula relacionada con la temtica de la ctedra.

7.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LAS EVALUACIONES PARCIALES

El examen parcial consiste en una evaluacin integradora de los contenidos de la materia en forma individual y escrita que tendr en cuenta el proceso de enseanza aprendizaje realizado durante el cursado.

8.- CRITERIOS y MODALIDAD PARA LA EVALUACIN DEL EXAMEN FINAL

El examen final tendr una modalidad individual, oral y ante tribunal. Se indagar acerca de los contenidos de la materia que darn cuenta de la transformacin de las estructuras cognitivas del estudiantes como consecuencia de la incorporacin de nuevos conocimientos que se realiza en una experiencia de enseanza aprendizaje exitoso.