6
BOLETÍN DE LA PASTORAL NACIONAL DE LOS TRABAJADORES MISIONEROS DEL TRABAJO SNPS Lecturas de realidad ORACIÓN DEL TRABAJADOR Jesús de Nazaret, creo en Ti, presente en nuestra vida de trabajadores y en nuestra historia. Creo en Ti presente en nuestra búsqueda de un mundo más humano y fraternal. Te ofrezco todos mis trabajos, mis luchas, mis gozos y mis penas. Concede lo mismo que a todos mis hermanos en el trabajo: Pensar como Tú, Trabajar Contigo y Vivir en Ti. Dame la Gracia de descubrirte presente en la rudeza del trabajo de cada día, en nuestros esfuerzos de unión y solidaridad. Reina en la fábrica, en el taller, en el almacén, en el campo, en la mina y en el hogar. Necesitamos luchar y vencer contigo, para que llegue el tiempo en que todos podamos vivir como hijos de un mismo Padre, a ejemplo de María mujer comprometida con su pueblo. AMEN NO. 042 DICIEMBRE 2014 EQUIPO NACIONAL PNT Jesús que vino, que viene y que vendrá… Los finales de año siempre nos invitan a eva- luar, a hacer balance de todo aquello que pro- yectamos y soñamos y que, al confrontarlo con los logros, genera la alegría del esfuerzo reali- zado, en medio de las limitaciones, como han sido las expectativas para el pueblo colombiano del tan anhelado deseo de la terminación del conflicto armado y que no es ajeno a nuestra misión pastoral. El camino de la esperanza pasa por el acerca- miento a la realidad que viven los trabajadores en Colombia. El Mintrabajo reportó que en el 2013 la tasa de informalidad fue del 68%. Si- tuación alarmante, pues son trabajadores en labores de baja producción económica, que no reciben beneficios en salud y pensiones. Así mismo, cerca de un millón cien mil niños y ni- ñas que trabajan, el 49.6% no reciben remune- ración; igual cifra de jóvenes en plena edad productiva (15.6 por ciento) no tienen trabajo. Se suma a esta situación que la intermediación laboral ilegal adoptó nuevas formas, como So- ciedades por Acciones Simplificadas, contratos sindicales, empresas de servicios temporales, figuras que mantienen, e incluso incrementan la intermediación. En medio de éste panorama el Ministerio del Trabajo de Colombia, a través del decreto No. 567 de marzo del año presente, tiene el propósi- to de responder a estas problemáticas, y por ello estructuró la Red Nacional de Formalización Laboral, para garantizar la consolidación del trabajo decente, la cobertura en seguridad social para todos y el desarrollo de las políticas activas de empleo, mediante la aplicación de las herra- mientas del Servicio Público de Empleo. Dicha Red ejecuta acciones en diversos cam- pos, entre ellos la promoción, la capacitación, la intervención en la afiliación, actividades orien- tadas a la formalización laboral, incluyendo la vinculación al Sistema de Protección Social. Nos surge la esperanza que a través del Memo- rando de Entendimiento, suscrito entre el SNPS y el Mintrabajo, -cuyo punto de partida es la comprensión del trabajo como don y obligación social- la pastoral del mundo del trabajo encon- trará nuevos escenarios para seguir promovien- do a nuestro pueblo trabajador en las jurisdic- ciones eclesiásticas, contribuyendo al desarrollo humano integral, solidario y sostenible. Aprovechando la celebración Navideña, desde la alegría y en clave de esperanza, los invitamos a vivirla en el hogar, en la familia, en los am- bientes de trabajo, en los entornos comunitarios, abriendo los corazones para vivir el sentido del Jesús que vino, que viene y que vendrá, para llevar a la plenitud en nosotros la vida abundan- te que nos promete. Que el año 2015 llegue pleno de oportunidades de trabajo digno y decente. Edgar Berdugo Moya no Coordinador: Pastoral Nacional de los Trabajadores

42. Diciembre 2014 - caritaslatinoamerica.org · DE LA PASTORAL NACIONAL DE LOS ... dirigentes sociales de todos los continentes. Tuvo lugar en Roma del 27 al 29 octubre de 2014,

  • Upload
    lebao

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 42. Diciembre 2014 - caritaslatinoamerica.org · DE LA PASTORAL NACIONAL DE LOS ... dirigentes sociales de todos los continentes. Tuvo lugar en Roma del 27 al 29 octubre de 2014,

BOLETÍN  D E L A

PASTORAL  NACIONAL

D E L OS

TRABAJADORES  

MISIONEROS DEL TRABAJO SNPS

Lecturas de realidad

ORACIÓN DEL  TRABAJADOR 

Jesús de Nazaret,

creo en Ti, presente en nuestra vida

de trabajadores y en nuestra historia.

Creo en Ti presente en

nuestra búsqueda de un mundo más

humano y fraternal.

Te ofrezco todos mis trabajos, mis luchas,

mis gozos y mis penas.

Concede lo mismo que a todos mis hermanos en el trabajo: Pensar como

Tú, Trabajar Contigo y Vivir en Ti.

Dame la Gracia de

descubrirte presente en la rudeza del trabajo de

cada día, en nuestros esfuerzos de unión y

solidaridad.

Reina en la fábrica, en el taller, en el almacén, en el campo, en la mina y

en el hogar.

Necesitamos luchar y vencer contigo, para que llegue el tiempo en que

todos podamos vivir como hijos de un mismo

Padre, a ejemplo de María mujer

comprometida con su pueblo.

AMEN

N O . 0 4 2 D I C I E M B R E 2 0 1 4 E Q U I P O N A C I O N A L P N T

Jesús que vino, que viene y que vendrá… Los finales de año siempre nos invitan a eva-luar, a hacer balance de todo aquello que pro-yectamos y soñamos y que, al confrontarlo con los logros, genera la alegría del esfuerzo reali-zado, en medio de las limitaciones, como han sido las expectativas para el pueblo colombiano del tan anhelado deseo de la terminación del conflicto armado y que no es ajeno a nuestra misión pastoral.

El camino de la esperanza pasa por el acerca-miento a la realidad que viven los trabajadores en Colombia. El Mintrabajo reportó que en el 2013 la tasa de informalidad fue del 68%. Si-tuación alarmante, pues son trabajadores en labores de baja producción económica, que no reciben beneficios en salud y pensiones. Así mismo, cerca de un millón cien mil niños y ni-ñas que trabajan, el 49.6% no reciben remune-ración; igual cifra de jóvenes en plena edad productiva (15.6 por ciento) no tienen trabajo. Se suma a esta situación que la intermediación laboral ilegal adoptó nuevas formas, como So-ciedades por Acciones Simplificadas, contratos sindicales, empresas de servicios temporales, figuras que mantienen, e incluso incrementan la intermediación.  

En medio de éste panorama el Ministerio del Trabajo de Colombia, a través del decreto No. 567 de marzo del año presente, tiene el propósi-to de responder a estas problemáticas, y por ello estructuró la Red Nacional de Formalización Laboral, para garantizar la consolidación del trabajo decente, la cobertura en seguridad social para todos y el desarrollo de las políticas activas de empleo, mediante la aplicación de las herra-mientas del Servicio Público de Empleo.

Dicha Red ejecuta acciones en diversos cam-pos, entre ellos la promoción, la capacitación, la intervención en la afiliación, actividades orien-tadas a la formalización laboral, incluyendo la vinculación al Sistema de Protección Social.

Nos surge la esperanza que a través del Memo-rando de Entendimiento, suscrito entre el SNPS y el Mintrabajo, -cuyo punto de partida es la comprensión del trabajo como don y obligación social- la pastoral del mundo del trabajo encon-trará nuevos escenarios para seguir promovien-do a nuestro pueblo trabajador en las jurisdic-ciones eclesiásticas, contribuyendo al desarrollo humano integral, solidario y sostenible.

Aprovechando la celebración Navideña, desde la alegría y en clave de esperanza, los invitamos a vivirla en el hogar, en la familia, en los am-bientes de trabajo, en los entornos comunitarios, abriendo los corazones para vivir el sentido del Jesús que vino, que viene y que vendrá, para llevar a la plenitud en nosotros la vida abundan-te que nos promete.

Que el año 2015 llegue pleno de oportunidades de trabajo digno y decente.

Edgar Berdugo Moya no

Coordinador: Pastoral Nacional de los Trabajadores

Page 2: 42. Diciembre 2014 - caritaslatinoamerica.org · DE LA PASTORAL NACIONAL DE LOS ... dirigentes sociales de todos los continentes. Tuvo lugar en Roma del 27 al 29 octubre de 2014,

M I S I O N E R O S   D E L   T R A B A J O  

Doctrina social de la Iglesia P Á G I N A   2  

“Yo los acompaño de corazón en ese camino” Papa Francisco a los delegados del Encuentro Mundial de Movimientos Populares El Pontificio Consejo «Justicia y Paz» y la Pontificia Academia de Ciencias Sociales patrocinaron el Encuentro Mundial de Movimien-tos populares donde se contó con una delegación de mas de 100 dirigentes sociales de todos los continentes. Tuvo lugar en Roma del 27 al 29 octubre de 2014, don-de se debatió con base en tres ejes –tierra, trabajo, vivienda- los gran-des problemas y desafíos que en-frenta la familia humana (especialmente exclusión, de-sigualdad, violencia y crisis am-biental) desde la perspectiva de los pobres y sus organizaciones.

El Santo Padre pronunció su dis-curso en el Aula Vieja del Sínodo la mañana del martes 28 de octu-bre, dirigiéndose a los participan-tes y a sus movimientos, les com-partió afectuosamente: “Yo los acompaño de corazón en ese ca-mino”. Así mismo, manifestó: Este encuentro de Movimientos Populares es un signo, es un gran signo: vinieron a poner en presen-cia de Dios, de la Iglesia, de los pueblos, una realidad muchas ve-ces silenciada. ¡Los pobres no sólo padecen la injusticia sino que tam-bién luchan contra ella!

Como lo expresa su Santidad el Papa Francisco en una parte de su discurso: “…Tercero, Trabajo. No existe peor pobreza material -me

urge subrayarlo-, no existe peor pobreza material, que la que no permite ganarse el pan y priva de la dignidad del trabajo. El desem-pleo juvenil, la informalidad y la falta de derechos laborales no son inevitables, son resultado de una previa opción social, de un sistema económico que pone los beneficios por encima del hombre, si el bene-ficio es económico, sobre la huma-nidad o sobre el hombre, son efec-tos de una cultura del descarte que considera al ser humano en sí mis-mo como un bien de consumo, que se puede usar y luego tirar.

Hoy, al fenómeno de la explota-ción y de la opresión se le suma una nueva dimensión, un matiz gráfico y duro de la injusticia so-cial; los que no se pueden integrar, los excluidos son desechos, “sobrantes”. Esta es la cultura del descarte y sobre esto quisiera am-pliar algo que no tengo escrito pero se me ocurre recordarlo aho-ra. Esto sucede cuando al centro de un sistema económico está el dios dinero y no el hombre, la per-sona humana. Sí, al centro de todo sistema social o económico tiene que estar la persona, imagen de Dios, creada para que fuera el do-minador del universo. Cuando la persona es desplazada y viene el dios dinero sucede esta trastoca-ción de valores…”.

Y más adelante en el discurso afirma:

“..Desde ya, todo trabajador, esté o no esté en el sistema formal del trabajo asalariado, tiene derecho a una remuneración digna, a la segu-ridad social y a una cobertura jubi-latoria. Aquí hay cartoneros, reci-cladores, vendedores ambulantes,

costureros, artesanos, pescadores, campesinos, constructores, mine-ros, obreros de empresas recupera-das, todo tipo de cooperativistas y trabajadores de oficios populares que están excluidos de los dere-chos laborales, que se les niega la posibilidad de sindicalizarse, que no tienen un ingreso adecuado y estable. Hoy quiero unir mi voz a la suya y acompañarlos en su lu-cha…”.

Las jornadas se desarrollaron in-tentando practicar la Cultura del Encuentro e integrando compañe-ros, compañeras, hermanos y her-manas, de distintos continentes, generaciones, oficios, religiones, ideas y experiencias. Además de los sectores representativos de los tres ejes principales del encuentro, participaron un importante número de obispos y agentes pastorales, intelectuales y académicos, que contribuyeron significativamente al encuentro pero siempre respe-tando el protagonismo de los sec-tores y movimientos populares.

Ampliar información: Discurso del Papa a los Movimientos Populares y

Declaración final : http://w2.vatican.va

"Intente‐mos vivir la Navidad en coherencia

con el Evangelio,

poniendo a Jesús en el

centro de nuestra

vida"

Papa Francisco

Page 3: 42. Diciembre 2014 - caritaslatinoamerica.org · DE LA PASTORAL NACIONAL DE LOS ... dirigentes sociales de todos los continentes. Tuvo lugar en Roma del 27 al 29 octubre de 2014,

M I S I O N E R O S   D E L   T R A B A J O  

P Á G I N A   3  

Economía Solidaria: Es posible Continuando con la economía solidaria…

En síntesis la economía solidaria es: El trabajo de los colectivos.

La producción de manera organizada de satisfactores para el autoconsumo y para la comercialización en relación al merca-do global.

El intercambio de experiencias entre gru-pos organizados.

El intercambio de productos que favorece al productor y al consumidor.

El aprendizaje, la valoración de saberes colectivos en los procesos económicos. La planificación, la administración, la inves-tigación, la comunicación.

El desarrollo de la capacidad y la poten-cialidad de crear.

La búsqueda del desarrollo colectivo de manera integral.

La creación de relaciones amplias entre comunidades; relaciones de apoyo mutuo y equitativas.

La distribución equitativa de los beneficios y saber administrar los recursos, las nue-vas tecnologías y la unión de las fuerzas.

La Economía Solidaria como un proceso social colectivo e integral implica la cons-trucción de la comunidad; el crecimiento y fortalecimiento de la misma. Los valores éticos y morales; el respeto, la solidaridad.

Principios fundamentales de la Economía Solidaria 1. Propiedad colectiva

2. Asociatividad

3. Excedentes colectivos

4. Participación en procesos sociales

5. Decisiones colectivas

6. Desarrollo local

7. Trabajo en red

8. Cuidado del medio ambiente

9. Procesos educativos

10. Mejoramiento de la calidad de vida

del colectivo –factor C.

11. Mercado justo y ético

12. Consumo responsable

13. Participación política

Retos para la Economía Solidaría Es un reto para la Economía Solidaria producir de

una manera eficiente y que de satisfacciones reales a las necesidades; convertir y cambiar la idea de que la Economía Solidaria es una economía de pobres.

Otro reto es establecer relaciones, romper los mode-los del consumismo y construir proyectos cada vez más grandes, que impliquen una diversificación de la producción y una pluralidad de mercados.

Navidad

"Si están convencidos

de ello, se‐guramente

sabrán transmitir la

alegría de esta amistad

por todas partes: en casa, en la

iglesia, en la escuela, con los amigos.

Y por los enemigos, rezar para

que se acerquen a

Jesús"

Papa Francisco

Lilia Amparo Ruiz Rendón Hermanitas de la Asunción Email: [email protected]

Page 4: 42. Diciembre 2014 - caritaslatinoamerica.org · DE LA PASTORAL NACIONAL DE LOS ... dirigentes sociales de todos los continentes. Tuvo lugar en Roma del 27 al 29 octubre de 2014,

M I S I O N E R O S   D E L   T R A B A J O  

Noticias del mundo del trabajo P Á G I N A   4  

Más de un millón de jóvenes en Colombia no tienen empleo Es urgente fortalecer las políticas públicas en educación y empleo para los jóvenes.

En Colombia, cerca de 1’100.000 jóvenes en plena edad productiva (15,6 por ciento) no tienen trabajo.

El dato corresponde al informe Mercado Laboral de la Juventud del Departamento Nacional de Estadística (DANE), el cual esta-blece las condiciones laborales de jóvenes entre 14 y 28 años, entre los meses de julio y septiembre del año en curso. Y se da a conocer en el Día Mundial de la Población, que en esta ocasión hizo énfasis en las realidades, problemas y desa-fíos de los jóvenes del mundo.

Colombia atraviesa, desde los años 80, una etapa demográfica en la que su mayor población es joven y en edad productiva (cerca de 31 de los 47,6 millones de habitantes del país tiene entre 15 y 64 años, se-gún datos del DANE).

Paulo Javier Lara, asesor en pobla-ción y desarrollo del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) –organización que con-memora la fecha–, explica en qué consiste esa realidad demográfica: “En el país hay más gente produ-ciendo y menos dependiendo”. Pero ese bono demográfico se va a ir envejeciendo. Actualmente, por cada persona mayor de 64 años hay cuatro jóvenes entre 14 y 28 años; en el 2030, por cada persona mayor habrá dos jóvenes de las mismas edades. Y en el 2050, por cada siete personas mayores habrá ocho jóvenes.

Por eso, insiste el experto, es ur-gente fortalecer las políticas públi-cas en educación y empleo para los jóvenes.

Aunque el desempleo, en general, es del 8,4 por ciento, en los jóvenes

se acerca al doble: 15,6 por ciento. Y son las jóvenes las más desem-pleadas: el 19 por ciento, respecto al 10 por ciento entre los hombres. También hay que cerrar las brechas que sufren los jóvenes que viven en las zonas rurales: mientras en áreas urbanas el 82 por ciento ter-mina la educación media, en las rurales es apenas el 48 por ciento.

Si no se invierte en políticas dirigi-das a los jóvenes colombianos, que representan una fuerza productiva única en la historia, que podría transformar al país, el efecto será contrario, según el UNFPA: en unas décadas tendríamos una población mayoritariamente adulta y pobre.

Los países que inviertan en el desarrollo de la juventud en este período es probable que estén en mejor posición para la segunda mitad del siglo XXI, con poblacio-nes sanas, educadas y productivas, que soporten la economía.

Los que no inviertan en la juven-tud corren el riesgo de tener, en el futuro, una fuerza de trabajo poco calificada y economías con bajo crecimiento, que redundarán en poblaciones empobrecidas.

www.eltiempo.com/estilo‐de‐vida/educacion/

mas‐de‐un‐millon‐de‐jovenes‐en‐colombia‐no‐tienen‐empleo/14844395

Navidad:

"Así sabrán dar testimo‐

nio con un comporta‐miento de

verdaderos cristianos,

dispuestos a echar una

mano a los necesitados y también a

aquel que no te quiere

mucho, sin juzgar a na‐

die y, sin hablar mal

de nadie"

Papa Francisco

Foto: Archivo / EL TIEMPO

El Papa Francisco a los jóvenes desempleados: 'No se dejen robar la

esperanza' En el mensaje -fechado el pasado 16 de octubre- a los jóvenes parti-cipantes en el Congreso Nacional organizado por la Conferencia Episcopal Italiana (CEI) en la ciudad de Salerno, que se realizó entre el 25 y 27 del pasado mes de octubre sobre el tema: “En la pre-cariedad, la esperanza”, Francisco escribe que trabajar quiere decir “¡poder proyectar el propio futuro, decidir formar una familia!”. De ahí que afirme que, “verda-deramente se tiene la sensación de que el momento que estamos vi-viendo represente la pasión de los jóvenes”. Porque como añade, “es fuerte la cultura del descarte”; donde todo lo que no sirve al be-neficio es descartado.

“Se descartan a los jóvenes -escribe el Santo Padre- porque no tienen trabajo. Pero así se descarta el futuro de un pueblo, porque los jóvenes representan el futuro de un pueblo”. Y nosotros debemos decir “no” a esta “cultura del descarte”.

Ésta es la “precariedad”, escribe el Papa. Pero después hay otra pala-bra: esperanza. Y se pregunta ¿cómo hacer para no dejarse robar la esperanza en las “arenas move-dizas” de la precariedad? Con la fuerza del Evangelio, es su res-puesta. Puesto que el Evangelio es fuente de esperanza, porque viene de Dios, porque viene de Jesucris-to que se ha hecho solidario con todas nuestras precariedades.

www.zenit.org/es/articles/francisco‐a‐los‐jovenes‐desempleados‐no‐se‐dejen‐

robar‐la‐esperanza

Page 5: 42. Diciembre 2014 - caritaslatinoamerica.org · DE LA PASTORAL NACIONAL DE LOS ... dirigentes sociales de todos los continentes. Tuvo lugar en Roma del 27 al 29 octubre de 2014,

M I S I O N E R O S   D E L   T R A B A J O  

Noticias del mundo del trabajo P Á G I N A   5  

Condiciones de trabajo decente son aún esquivas para millones de trabajadores (as) en Colombia

f

Con motivo de las Jornadas Mundiales por Trabajo Decente, la Escuela Nacional Sindical (ENS) pre-sentó un estudio sobre el estado del trabajo decente en Colombia. La principal conclusión es que si bien la economía creció 4.3%, no hubo cambios sustan-ciales en las condiciones laborales. El informe co-rresponde al año 2013 con base en datos del DANE, y los datos más relevantes son los siguientes:

Desempleo 9.6% (disminuyó 0.8 con respecto a 2012), pero el empleo creció en ramas de la econo-mía caracterizadas por la vulneración de derechos laborales. El desempleo de los jóvenes fue 16.4% (1.3 puntos por debajo de 2012), sin embargo es alarmante que los jóvenes desocupados sean el 51% del total de desempleados. El desempleo de las mujeres fue 12.7% (5.3 puntos por encima de la reportada por los hombres: 7.4%.

El 42.6% de los ocupados no están satisfechos con su empleo.

La tasa de informalidad fue 49.4%. Pero según el Ministerio de Trabajo fue del 68%. Situación alar-mante, pues son trabajadores en labores de baja pro-ducción económica, que no reciben beneficios en salud y pensiones. La tasa de trabajo informal para mujeres fue 52.5%, frente a 46.7% para hombres.

El 45.3% de los ocupados recibió hasta un salario mínimo, y de éstos 6.9% no recibieron ingresos. La remuneración de las mujeres fue en promedio 18.5% menos que los hombres.

La tasa de trabajo infantil fue del 9.7%, y de 14.8% ampliado, es decir, menores que trabajan en su hogar más de 15 horas a la semana. Representa 1´091.000 niños y niñas que trabajan, el 49.6% sin remuneración.

La intermediación laboral ilegal adoptó nuevas formas, como Sociedades por Acciones Simplifi-cadas, contratos sindicales, empresas de servicios temporales, figuras que mantienen, e incluso incre-mentan la intermediación. Preocupa el incremento del contrato sindical, que en 2013 aumentó 37% con respecto a 2012.

Sólo el 39.3% de la población ocupada está afiliada a riesgos laborales, pero los trabajadores independien-tes sólo están cubiertos en el 2.81%. Hubo 542.406 accidentes de trabajo, 10.189 enfermedades laborales (incremento de 7% con respecto a 2012) y 752 muer-tes en el trabajo, cuando en 2012 fueron 532.

El 47% de los ocupados aporta al sistema de salud, el 26% a pensiones y el 29.3% a cesantías, lo que reite-ra la precarización de la mano de obra en el país.

En el año 2013 no cesaron las violaciones a la vi-da, la libertad y la integridad contra sindicalistas. Los homicidios se incrementaron 50% con respec-to a 2012, y los atentados aumentaron en 157.1% de un año a otro.

En cuanto a negociación colectiva, se presentaron 1.827 casos, de los cuales el 52.8% correspondie-ron a contratos sindicales, 25.1% a convenciones colectivas, 11.2% a pactos colectivos, y 10.9% a acuerdos en el sector público.

Son pues grandes los retos en materia de Trabajo Decente, máxime en un proceso de paz histórico donde diversos sectores económicos y académicos quieren aportar a la construcción de mejores con-diciones para los colombianos.

Ampliación de las informaciones en: http://www.ens.org.co

link Agencia de Información Labor

La Navidad "es una

historia real", que sucedió

en Belén hace dos mil años, gracias al na‐

cimiento de un bebé que

muestra la fidelidad y la

ternura del amor sin lími‐tes con el que

Dios rodea a cada uno.

Papa Francisco

Page 6: 42. Diciembre 2014 - caritaslatinoamerica.org · DE LA PASTORAL NACIONAL DE LOS ... dirigentes sociales de todos los continentes. Tuvo lugar en Roma del 27 al 29 octubre de 2014,

M I S I O N E R O S   D E L   T R A B A J O  

Pastoral Nacional de los Trabajadores ‐ Asesora General: Hna. Amparo Serna V.

Coordinador PNT: Edgar Augusto Berdugo Moyano ‐ Coordinación boletín virtual : Gladys Cecilia Bustos Teléfono: 4377150 Ext. 419 :: E‐mail: [email protected] ‐ Dirección: Carrera 58 No. 80‐87 Barrio Entre Ríos Bogotá D.C., Colombia

P Á G I N A   6  

Noticias Pastorales Nueve compromisos marcan la agenda de Pastoral Social en A.L y El Caribe

Tras el XVIII Congreso que reali-zaron en el municipio de Guarne, Antioquia (Colombia) del 20 al 24 de octubre los 180 delegados se comprometieron a una serie de acciones para luchar contra las injusticias que aquejan a nuestro continente.

El encuentro se realizó en la Casa de Encuentros La Rondalla. Ade-más de los 180 delegados y dele-gadas de casi todos los países de América Latina, el Caribe, y los Estados Unidos, también estuvie-ron representantes de Cáritas In-ternacional y Cor Unum, y las Cáritas de España, Alemania, Francia, Noruega e Inglaterra; así como el Consejo Episcopal Lati-noamericano (CELAM).

COMPROMISOS:

Continuar trabajando en la renova-ción y mayor conciencia de nues-

tra identidad y espiritualidad como discípulos misioneros al servicio de la Caridad en la opción por los pobres, como categoría teológica (Cf. EG 198).

Formar y capacitar agentes de pastoral en todos los niveles de acción social de la Fe y el com-promiso del discípulo misionero como agente de cambio.

Trabajar como Iglesia en la crea-ción de comunidades vivas, resi-lientes, acogedoras, de puertas abiertas y con capacidad de trans-formar relaciones conflictivas en relaciones fraternas y justas.

Continuar la reflexión y el compro-miso por la construcción de rela-ciones más equitativas e incluyen-tes: entre hombres y mujeres, en sociedades con presencia de mino-rías étnicas, generacionales, entre otras; tal como nos lo propone el

papa Francisco en La Alegría del Evangelio.

Promover el reconoci-miento del indispensa-ble aporte de la mujer en la sociedad y en la Iglesia, las reivindica-ciones de sus legíti-mos derechos (Cf. EG 103,104).

Trabajar en la capaci-dad de relación y diá-logo con el mundo y la articulación de esfuer-zos con actores fuera y

dentro de la Iglesia.

Promover una ética ciudadana y de lo público, así como una cultu-ra de diálogo social a través de la participación, la incidencia y el control social, con miras a la de-fensa de la dignidad de la persona, de los pueblos y del bien común en las políticas públicas.

Promover una cultura del cuidado de la vida en todas sus formas a través de la gestión del riesgo, la seguridad alimentaria y el com-promiso por la construcción de un modelo de desarrollo humano integral y solidario.

Continuar fortaleciéndonos en la creación de estrategias para afron-tar problemáticas comunes a partir del intercambio de experiencias y el aprendizaje conjunto, con una visión de región y desde la pers-pectiva de la Iglesia.

"Por esta razón hace‐

mos una fiesta en

Navidad, reviviendo la misma expe‐riencia de los

pastores de Belén. Junto

a muchos papás y ma‐

más que trabajan

duro todos los días,

afrontando muchos sa‐

crificios, junto con los

niños, los enfermos y los pobres,

hacemos esta fiesta,

porque es la fiesta del

encuentro con Dios en

Jesús"

Papa Francisco