42570571-Safo-poemas

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    1/106

    SafoPoemas

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    2/106

    BAJO LA DIRECCIN DE MANUEL DE EZCURDIA

    CON LA COLABORACIN DE TERESA SILVA TENA Y

    CARLOS TRILLAS SALAZAR

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    3/106

    Safo

    Introduccin, traduccin directay notas

    deCarlos Montemayor

    Edicin completa de los fragmentos sficosEDITORIAL

    TRILLAS

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    4/106

    Las ilustraciones han sido tomadas de:

    Dictionnaire de la civilisation grecque,Fernaud Hazan editeur, Pars, 1966. Pierre Louys, Les chansons de Bilitis,

    grabados por Notor, Pars, 1928.

    La presentacin y disposicin en conjunto deSAFO: Poemasson propiedad del editor. Ninguna parte de esta obrapuede ser reproducida o trasmitida, mediante ningn sistemao mtodo, electrnico o mecnico (incluyendo el fotocopiado,la grabacin o cualquier sistema de recuperacin y almacenamientode informacin}, sin consentimiento por escrito del editor

    Derechos reservados 1986, Editorial Trillas, S. A. de C. V.,Av. Ro Churubusco 385, Col. Pedro Mara Anaya,Deleg. Benito Jurez, 03340, Mxico, D. F.Miembro de la Cmara Nacional de la Industria Editorial. Reg. num. 158

    Primera edicin, julio 1986ISBN 968-24-1360-5

    Impreso en Mxico

    Esta obra se termin de imprimirel da 31 de julio de 1986,en los talleres de Litogrflca Ingramex, S. A.,Centeno nm. 162, loe. 1, Col. Granjas Esmeralda,Deleg. Iztapalapa, 09810, Mxico, D. F.,se encuadern en Ediciones Pegaso, S. A.,Centeno nm. 162, loe. 4, Col. Granjas Esmeralda,Deleg. Iztapalapa, 09810, Mxico, D. F.,se tiraron2 000 ejemplares, ms sobrantes de reposicin

    FOTOKC 100

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    5/106

    ndice de contenido

    Introduccin 6Bibliografa sumaria 23

    Nota sobre la presente traduccin 24Fragmentos 27Libro I 29Libro II 59Libro III 69Libro IV 73Libro V 87Libro VI 93Libro VII 97Libro VIII 99Libro IX 101Fragmentos de ubicacin incierta 107Fragmentos no recopilados en la edicin de T. Reinach 131Notas y comentarios 139

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    6/106

    Introduccin

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    7/106

    I

    Cuando Dionisio de Halicarnaso enumer los ms altosmodelos del estilo literario, seal a Safo como la principal exponentede la poesa lrica.1 En esa ocasin transcribi el Himno a Afrodita,nico poema de Safo que conocemos completo.2 De una u otraforma, podramos decir que este poema ilustra las preocupaciones de

    ella: el amor, la tristeza, el abandono, los celos, el deseo, la ternura, lapiadosa emocin por la diosa; tambin, que toda la obra de Safodespliega la misma sonoridad y sencillez de lenguaje. En laafirmacin de Dionisio de Halicarnaso se han asimilado perfectamentelas dos irrupciones que conllev el surgimiento de Safo en la culturagriega: primero, el amor personal como principal tema potico;segundo, su condicin de mujer, razones que podran bastar, si nohubisemos conocido su obra, para entender la divisin histricaque antes y despus de ella puede hacerse en la poesa griega.

    No siempre se acept con naturalidad su condicin de mujer.

    Aristteles mismo repar en ello, involuntariamente, al explicar queen todos los sitios se honraba a los sabios; as los habitantes deQuos a Hornero, "aunque no fuera de esa ciudad", y los de Mitilenea Safo, "aunque fue una mujer".3 Acaso por ello le conformaron lafalsa imagen de prostitucin y lascivia que durante siglos escondisus palabras a veces bajo el fuego mismo,4 imagen slo comparablecon la vejacin sufrida por Scrates en las Nubes de Aristfanes. Al

    1De Compositione Verborum XXIII, 173. Al lado de Safo y Anacreonte, segn llos ms altos exponentes en la lrica (melopea), nombr a Hesodo entre lospicos, a Eurpides entre los trgicos y a Iscrates entre los oradores.2 Frag. 1, llamado as, Himno a Afrodita.3Retrica 1398b.4 Barnstone, W. Sappho, Lyrics, New York University Press, 1965, P. XXI-XXII,citado por P. Friedrich, The Meaning of Aphrodite, the University of Chicago Press,1978, pg. 126

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    8/106

    8

    finalizar el siglo IV, el peripattico Chamailen5 a pesar de ladisparidad cronolgica, le atribuy relaciones amorosas conAnacreonte. Ms tarde hicieron lo mismo los autores de la ComediaMedia con Hipponax y Fan; con el ltimo de ellos crearon lahistoria de su suicidio en el promontorio de Leucadia, lo que variosautores registraran como fidedigno.6 Ovidio recogi tanpersuasivamente en su Heroida xv todas las grotescas historias quesobre su inmoralidad imaginaron Antfanes, Efipos, Timcles,Ameipsias y otros que fue la obra que ms deform la imagen deSafo a lo largo de la literatura occidental, y a la que se le prefiri enlugar de la propia poesa sfica en antologas que aparecierondurante los siglos xvii y xix, por lo que aun Byron y Leopardi leprestaron odos. El ambiente no fue mejor entre los Alejandrinos delsiglo a.c., puesto que Sneca refiere que un gramtico llamadoDdimo se ocupaba de investigar, entre otras necedades, si Safo fue

    prostituta7.Una expresin de Ovidio puede ilustrar, en medio de lasleyendas sobre su perversin, la imagen negativa que durante siglosse superpuso a su obra: mira a Safo: qu ms lascivo que ello? 8

    Muy diferente fue, en su misma poca, la actitud de Soln,segn lo registra Estobeo:9 una tarde, el legislador escuch unacancin de Safo en labios de su nieto; al terminar ste, Soln le pidique se la enseara, pues, le expic, "quisiera aprenderla antes demorir". Conviene recordar aqu el epigrama atribuido a Platn en quea Safo se le llama dcima musa;10 tambin aquel que contiene lahermosa designacin de "musa mortal entre inmortales musas".11

    5 La biografa escrita por este autor la refiere Ateneo XIII, 599c.6 La invencin de su suicidio se debi a Menandro. Puede seguirse la leyenda enOvidio, Heroida XV (vase nota 14).7Ep. Ad. Ludlium LXXXVIII, 37.8Ars Amatoria III,331.9Florilegio XXM, 58.10Antologa Palatina IX, 50611Antologa Palatina VI1, 14.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    9/106

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    10/106

    10

    A Safo, con la lira de los eolios,llorar de amor por las muchachas de su pueblo15

    O el de estas lneas de Safo misma, hermosas y fieles a su espritu:

    Yo amo la delicadeza...y se me ha concedido el amor, la luz del sol y lo bello.16

    II

    Safo fue la primera mujer que comprendi el arte potico ymusical de su tiempo y, tambin, la primera en comprender sumundo. No emple su arte para hablar como y de lo que loshombres hablaban; lo renov, lo dulcific, para decir lo que ellascrean. Al lado de los hroes combatientes y sagaces de Hornero;

    de los dioses que se burlan de Afrodita y a la que incluso hieren en

    15Carmen II, xiii, 24-25.16 Frag.75

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    11/106

    11

    combate;17 al lado de la poesa civilizadora y religiosa de Hesodo,til para la produccin y la vida de la comunidad; frente a los idealesde la polis o del comercio, Safo entroniza los valores individualescon que las mujeres refinadas de Lesbos se miden, aman, piensan.Elogia a la que sobresale como la luna entre las estrellas, a lasvrgenes que tejen guirnaldas o que danzan bajo el altar de la Diosao que cantan con voz ms dulce. A la mujer que reclama lapresencia de las Gracias, de las Musas, de Afrodita. A la que llora porAdonis y pide que todas desgarren sus vestiduras por l, puesto que esel Amante. A las ms sabias, ms tiernas, ms giles. A aquellas cuyamayor dignidad es asemejarse no a un dios ni a un hroe, sino a unadiosa.

    Esto fue posible por una actividad secular de refinamiento enLesbos, por elevarse sobre una reconocida grandeza femenina entrelos eolios. Hornero mismo haba destacado ya la bellezaincomparable de las mujeres lesbias y su destreza en las labores detejido,18 arte en el que Helena represent el combate de Troya congran realismo,19 en el que Penlope ciment su capacidad de espera yresistencia, al que Safo aludi en el enamoramiento de una nia20 yHoracio en el de Nebule,21 y al que aun se entregaban algunasdiosas, como Circe.22 Esta laboriosa tradicin de "tejidos" (guirnaldasrituales, collares de adorno, mascadas, vestidos, peinados, etc.)debi ser la contrapartida de un alto sentido social de lujo, que acasoentraaba lo "gracioso" o "natural", si releemos la forma en que tratde persuadir a su hija Ciis sobre qu tipo de adornos le convena auna muchacha rubia o a una morena.23 Por ello es comprensible elreproche al enamorarse de una mujer que no sabe vestirse o cubrirselos tobillos,24 o celebrar que una muchacha se ponga una tnicablanqusima a cuya sola vista se desata el deseo.25 Como entre losvenecianos, el alto refinamiento del atavo se correspondi con el delas relaciones, la danza, la msica y el canto. Sin este fundamentosecular, difcilmente una mujer como ella habra considerado ungrupo de valores (aunque para otra poca pudieran tener un sentidodistinto) tan naturalmente propios y, por ello, universales.

    Ms importante y dilatado en su obra es el mundo religioso que

    matiza las artes, el amor y la voluptuosidad: el reino de las Gracias,las Musas y Afrodita, en que el amor de la mujer hacia la hija, lasdiosas, el hombre o hacia s misma, debe entenderse. En esto, laeducacin de la mujer reviste una gran importancia. Sabemos quehubo competidoras de Safo en escuelas semejantes y conocemos elnombre de otras poetisas, lo que habla de singulares condiciones

    17Ilada V, 330-370.18Ilada, ix, 128-130.19Ilada, II I, 225-228.20 Frag. 121 Carmen III, xii, 3-422 Odisea, V, 61, 62; 229-232; Vil, 259-260.23 Frag. 21024 Frag. 65.25 Frag. 36

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    12/106

    12

    culturales en el mundo femenino de Lesbos.La naturaleza de esos centros educativos o thiasos es incierta.

    Algunos los consideran semejantes a las escuelas de los neosofistas,otros los empa-rentan con los centros iniciticos de varios pueblos"primitivos" donde preparaban a las doncellas para su vidamatrimonial; el thiasos sfico sera su etapa desarrollada.26 Talesopiniones quieren apoyarse en poemas como los Epitalamios, queson, a final de cuentas, la novena parte de suproduccin. Safo llama su escuela casa de las Musas,27 aunque entre stas ninguna fuepatraa de la maternidad o del matrimonio. Por otro lado, el canto

    celebra las bodas, no la maternidad; al placer del amor de unapareja, no la procreacin. El himeneo, fuera de los Epitalamios, sueleser trgico.28 En ningn fragmento se hace referencia a que se deseenmuchos y rollizos hijos; por el contrario, se celebra el placer deacercarse a la belleza, al pudor, a la virgen, el amor de unamuchacha codiciable a la que Afrodita no hubiera olvidado distinguir.Esta idea,29 adems de remitirnos a la belleza fsica, lo hace a laactividad real del thianos: la poesa, la danza, la msica. No basta,pues, con decir que sus antecedentes fueron centros iniciticos"primitivos", puesto que ello es recalcar sus diferencias. Slo

    26 Cfr. W. Schadewaldt, Safo (Trad, espaola, EUDEBA, 1973), cap. I, y P.Friedrich,27 Frag. 10128 Frag. 93, nota; 96, variante.29 Frag. 108.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    13/106

    13

    podemos afirmar que se trataba de escuelas para vrgenes lesbiasque se educaban en distintas artes, con un alto desarrollo emocional;que la participacin de coros de msica, canto y danza en festividadesciviles y religiosas era tan elevada que fue necesario profesionalizarmaestros y directores para coros de muchachos y muchachas decierta condicin social. Todo esto enmarca la escuela sfica y la laborde Safo como educadora.

    Ill

    Es conveniente, al situar el amor como su tema potico,recordar la ruptura que signific el surgimiento de la lrica. HastaHornero, la poesa haba sido escrita por dioses o por algunoshombres cuyo perfil se desdibujaba en un horizonte legendario,

    siempre unidos al culto de un dios o hroe. Pero todos cantaron eldestino de los pueblos o de los dioses, los sucesos de guerra, lasfundaciones de ciudades. Todo su entusiasmo lo pusieron al serviciode "lo otro". La poesa lrica, en cambio, empez a cantar locotidiano; ya no un mundo de valores eternos, sino la vidamezquina, menesterosa, colmada de contradictorias pasiones yternuras. Arquloco, Hiponacte, Mimnermo, Alceo, constituyen loshitos de ese legado de la poesa elica, en el que Safo es unmomento primordial no slo por el alto grado de consolidacin que lavida ntima alcanz en su obra, sino por haber sido tambin la vidade la mujer; no de lo femenino, sino del ser cotidiano, real.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    14/106

    14

    No hizo poesa poltica, como Alceo, a pesar de haberpadecido las mismas guerras civiles e incluso el destierro; su exilioslo recuerda los cantos y las fiestas rituales, nunca la guerra.30Como Afrodita, que rapta a Paris de la contienda para llevarlo al lecho

    con Helena,

    31

    Safo permanece fiel a su orbe amoroso y no se atreve arebasar su frontera. En vez de ejrcitos, expresamente prefierecontemplar el rostro de Anactoria.32 A contracorriente del juicio dereprobacin moral y poltica que Helena mereca a los ojos de losgriegos, demuestra con ella que lo ms bello es lo que uno ama, pues

    la belleza y el amor se funden. Pero Helena ama a Pars, a un hombre:Safo a una muchacha, a Anactoria. Con lo cual no privilegia el amorfemenino por el hombre o por la mujer; comprende a ambos, lo que escoherente con cierto orden de la mitologa de la Diosa, ambiguo

    tambin.33

    Sera equivocada una reduccin brutal del amoren Safo.

    Jaeger34

    observ que poco importa aclarar la naturaleza sensual de ese

    Eras, que se le pueda aplicar o no una categora cristiana oburguesa, porque no se trata de una actitud antimasculina, sino de

    una profesin de fe por el amor frente a cualquier otra cosa; lo queinteresa es que nunca antes de ella la poesa amorosa griega habaalcanzado tal altura de dignidad espiritual, sensual y lrica

    Los antiguos pensaron en esto de varias maneras. Para

    30 Frag. 151, 20931Ilada, II I, 380-384, 44732 Frag. 2733Cfr. P. Friedrich. op. cit., pg. 116.34 W. Jaeger, PaideiaJ.C. E., Mxico, 1962,pgs. 133-134.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    15/106

    15

    Mximo Tirio,35

    Scrates y Safo fueron semejantes en el amor por lo

    bello, y lo que Alcibades o Pedro representaron para l, Atthis oAnactoria lo representaron para ella. Pens que sus vidas fueronparalelas incluso por sus competidores: Predico, Gorgias y Protagoras,en el caso de Scrates; Gorgo y Andromeda, en el de Safo. Un

    sorprendente fragmento, recogido por Galeno,36 puede ampliar su

    concepto del amor en funcin de paralelos platnicos. En la

    restauracin de Reinach leemos:

    el que ahora sea bueno, lo ser siempre.

    Pero en la restauracin de Hermann, leemos as:

    el que ahora sea bueno, despus ser bello.

    lectura que la convertira en un antecedente indudable de Platn, enespecial de la idea de kalokagatha, valor en que lo bueno y lo bello sefusionan.

    Pero detengmonos un momento en un aspecto recalcado yapor varios autores, entre ellos Wharton37 y Davenport.38 Safoconstituye, junto con otros poetas eolios, una gran poca amorosa,como lo fueron siglos despus los trovadores provenzales, los poetasitalianos del dolce stil nuovo, los poetas galaicoportugueses o lospintores venecianos. Cada una de estas pocas decay en lasensualidad; pero Safo estuvo en la cumbre, en el momento ms

    fresco de ese espritu. Su expresin directa y llana no es unaconciencia que confiese o insista; habla como sin darse cuenta, sinproponerse "poetizar". Lo llano de su expresin se sustenta en unarealidad cercana que an sorprende por su frescura. Habla en primerapersona del mundo complejo e ntimo del amor, como si fueranatural que todo se redujera a esa incalculable verdad.

    Su arte sera difcil de explicar sin entender la naturaleza delos coros39 en relacin con el thiasos. Los coros femeninos estndocumentados por las ms antiguas fuentes, como la descripcinhomrica del escudo de Aquiles y por varias nforas decoradas.40Desde el siglo VIII y VII fueron especialmente mujeres sus directoras,que se desempeaban como maestras de danza, msica y canto, yque en ms de una ocasin habran establecido con sus alumnas unarelacin estrecha de educadoras, madres, confidentes o amantes.Alcmn, Pndaro, Baqulides, Tecrito, refieren de diversas maneras latcnica de estos coros. Es evidente que no toda su preparacin era"liberal", sino que se orientaba a fiestas religiosas o rituales, y de lasfestividades agrarias provendran las muchas menciones de jardines yde frutos. Mas todo se cohesion gracias a un especial culto, a una

    35Mximo Tir io, Orat. XVIII, 9.36Frag. 48.37 H.T. Wharton, en Sappho, London, 190838 G. Davenport, en Sappho, Poems and Fragments, The University of MichiganPress, 1965, pg. XII39 Cf. frags. 34. 80.40 Cfr. W. Schadewaldt, op. c/f., pg. 3

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    16/106

    16

    singular veneracin que elev todo el pasado y presente femenino desu tiempo a una escala universal: Afrodita. La virgen refinada que seacercaba a su sombra, a los pies de las Musas y las Gracias, a losvalores que esta orientacin representa, fue un estado social, noslo una condicin fsica, que se erigi como el vehculo o condicinptima, natural, de ese culto y descubrimiento religioso. No hubo elmenor atisbo de amor, pasin o tristeza que Safo no lo refiriera a suDiosa. Su canto supone la religiosidad libre y pagana de susentimiento. Afrodita es duea del corazn humano; es prdiga osevera, tierna o terrible, como toda divinidad en cualquier poca. Talreconocimiento por primera vez intensa y desmedida por Afrodita, sinparalelos en la Grecia arcaica y clsica, hacen de su obra no uno delos momentos de devocin religiosa comparable al fervor

    judeocristiano de David o de San Juan de la Cruz, como seala

    Friedrich, 41 puesto que no hay seales propiamente de ceremonias deculto o de sacerdocio en Safo, pero s uno de los momentos ms

    firmes de devocin por esta Diosa, en cuya certidumbre podemos

    41 P. Friedrich, op.cit. pg. 128. Varios autores, entre ellos Wilamocwitz, hanintentado convertirla en maestra de religin y directora de cultos. Cfr. D. PageSappho and alceus. Oxford, 1965, pgs. 127- 139I

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    17/106

    17

    situar mejor la contribucin de su poesa en Occidente.

    V

    Eliot ha explicado que un gran poeta no es resultado de unadecisin o vocacin individual, sino de condiciones culturales de susociedad. El arte homrico o el sfico deben entenderse as, comoparte de un amplio proceso de sociedades en que la msica, el cantoy la danza fueron cultivos esenciales desde la infancia hasta la edadmadura. La ancdota de Soln, que deseaba aprender un canto deSafo antes de morir, hace suponer la vigencia de la msica y la poesaentre nios y ancianos.

    Diversas modalidades de canto alternado se dieron entre losgriegos; coros de marcha, de baile, cantos rituales o deacompaamiento para varios procesos de la vida civil, que seacompaaban principalmente con instrumentos de cuerda, cuyapulsacin se adaptaba ms al ritmo de los pies en la danza que elsonido continuado de la flauta. Los referentes musicales y dancsticosen el vocabulario potico son huellas de la intensa actividad arcaica enque danza, msica y poesa fueron un solo arte. Las Gracias, Apolo ylas Musas, como los coros masculinos y femeninos, cantabandanzando; as, entre los griegos los poemas persistieron no como algo

    ledo, segn afortunada observacin de Burckhardt,42 y por elloMnemosina fue la madre de las Musas. El amplio y encomiableestudio de Edmonds43 es un acercamiento luminoso a latransformacin de la lrica, cuya funcin social nunca sersuficientemente recalcada, desde el momento en que Polibio mismose atreve a explicar el "endurecimiento criminal" de los arcadios deCneta por su abandono de la msica.44 Sabemos que en edades muyposteriores, por el recitado de un coro de las Troyanas de Eurpides,una ciudad logr expulsar a los invasores; tambin, que despus de larepresentacin de Siete contra Tebas, los atenienses, inflamados de

    ardor guerrero, quisieron salir a combatir.45 Las leyendas de cons-tructores de ciudades por el poder del canto y de la msica reflejan elalto valor social que los griegos concedieron a la poesa. Una altaeducacin que no se equiparaba, por supuesto, con la de losmaestros, le permita al hombre comn un elevado nivel decomprensin y gusto por la poesa. La lrica griega arcaica sedistingue de la actual en la misma proporcin que la sociedadmoderna se ha apartado de ese ejercicio esencial.

    La importancia de los maestros, que ya sealamos a

    42J. Burckhardt, Historia de la cultura griega, trad, espaola, Barcelona, 1975, T. Ill,pg. 99.43 J. M. Edmonds. An Account of Creek Lyric Poetry, en Lyra Graeca, The LoebClassical Library, 1934, T. III.44

    Polibio, IV, 20.45 Aristfanes, Las Ranas.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    18/106

    18

    propsito de los coros femeninos, se justifica por el

    perfeccionamiento de la msica, la danza y los concursos en diversoscantos que alcanzaron una especialidad temprana, como los panes olas elegas. Terpandro, de origen lesbio, fue el primer notablelegislador musical, vencedor en varias ciudades en concursosagonsticos. A l se deben dos importantes innovaciones, ambasestrechamente vinculadas con el nacimiento del ritmo eolio:primero, la lira de siete cuerdas; segundo, el haber intentado el cantocon el hexmetro pico de Homero, que al sufrir cambios rtmicos yde extensin, origin una paulatina y rica cadena de variacionesque explican la sencillez y majestad de los ritmos y estrofas elicas.

    Pues bien, hemos dicho ya que, segn Mnechmos deSicin, Safo fue la primera en usar la pequea lira llamada pctidos, loque bien puede significar que a ella se debi su popularizacin. Endistintos fragmentos Safo expresa, adems, su amor por la familiainstrumental de cuerdas,46que tambin taan sus alumnas, y cuyolinaje aristocrtico la leyenda de Apolo y Marsias impone sobre laflauta, procedente sta de las costas asiticas. Escribi sus poemascomo canto para estos instrumentos.

    En cuanto a los metros y usos estrficos, Dionisio deHalicarnaso advirti que los antiguos lricos, como Alceo y Safo,

    escribieron siempre en pequeas estancias, y que fueron pocos loscambios o experimentaciones que acostumbraron.47 Las estrofas no

    46 Frags. 100, 103 y 187.47DeCompos Verborum, XIX,

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    19/106

    19

    fueron ms all de cuatro versos, a veces de sentido completo, perosin que coincidieran necesariamente la medida estrfica con elpensamiento. La sfica, que ella populariz, const de tresendecaslabos, el tercero de los cuales se prolongaba con un versoadonio, de cinco slabas, que los gramticos y editores alejandrinos se-pararon, formando as una estrofa de cuatro versos.48 Otrapeculiaridad de la lrica clica la acerca a nuestro tiempo: elisosilabismo, es decir, el nmero fijo de slabas en un verso, aunqueesto no elimin la distincin natural entre la desigual duracinsilbica.

    La musicalidad y dulzura de su lenguaje fue proverbial enla

    historia de la poesa griega, en una lengua de suyo tan sonora,voclica y rica de la que el mismo Aristteles adverta que en laconversacin muchas veces se decan versos ymbicos y, a veces,cuando se excitaban, hexmetros o tetrmetros.49El anlisis que hizodel Himno a Afrodita Dionisio de Halicarnaso, resulta interesantsimocuando deriva la eufona y gracia del lenguaje del orden con queenlazan los sonidos por afinidad de su naturaleza: las vocales se unen asemivocales y consonantes como si se tratase de slabas naturales, ynunca se dan colisiones de semivocales con semivocales o conconsonantes, lo que detendra la fluidez melodiosa de los versos.50Lasencillez de las palabras hace que su expresin parezca el modelo delo natural, de lo directo. A esto debemos aadir que no busca

    48 Cfr. Nota del frag. 133.49Potica, IV, 1449a50DeCompos Verborum, XXII, 1 73 y ss

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    20/106

    20

    metforas; slo enuncia cosas concretas, sentimientos reales. Estoes, su sencillez est en las palabras, en la expresin y en la sonoridad.Por ello, como observara Warthon, entre los poetas de todos lostiempos, "Safo es la nica cuyos poemas desprenden, en los pequeosfragmentos que nos han llegado, un peculiar e inconfundible sello deabsoluta perfeccin y gracia, aun en aquel los donde slo una palabraes legible".

    Mencin aparte requieren aquellos poemas que muestran unamarcada influencia de voces, metros y fraseologa del dialectohomrico. Estos poemas son generalmente cantos de himeneo, decorte ceremonial y utilizan como verso el hexmetro dactilico.51 Elfragmento 56, que trata de las bodas de Vctor y Andrmaca,ejemplifica especialmente el alto grado de esta influencia en su poesa.Page observa52 que las canciones de bodas se entonaban en distintosmomentos de la ceremonia: en el banquete; durante la procesin a lacasa del novio; al atardecer, frente a la cmara nupcial; en lasprimeras horas del siguiente da. Pero ignoramos qu tipo especialde canto corresponda a cada fase. Uno de ellos, quizs el delbanquete, pudo haber sido el que utilizaba el hexmetro dactilico detipo pico. As, resultara natural que las leyendas heroicas y divinasde la pica fueran los ms apropiados temas para la poesaceremonial y que su verso correspondiera al del metro pico;consecuencia lgica sera, de aqu, la imitacin de voces, frases yeptetos propios del dialecto homrico, extraos al elico. Estasobservaciones de Page afirman el amplio espectro de la potica de

    Safo, de su firme conocimiento y dominio de lenguaje, a la vez queexplican la motivacin de poemas que por sus irregularidades"arcaizantes" se han dado en I lmar "anormales".

    Los rasgos generales de la poesa arcaica griega seencuentran en la obra de Safo y en los poetas de su tiempo (y ms an,en Hornero mi-no). Frnkel y Auerbach han observado53 que la visinde la realidad es lineal, sin capas o niveles; que se designa el mundoesencial, elemental, directo, llano, de los sentimientos o las cosas,como si tan slo bastara enunciarlos para poseerlos. Pero esto es loque otorga a la lrica arcaica una gran frescura, una sencillez que

    podra resultar ingenua, pero que es en realidad fiel, objetiva, comoel de la repeticin y acumulacin del "llorar abundantes lgrimas" o"rogar muchas veces", en vez de intensamente.

    Pero acaso el rasgo que ms denota el pensamiento poticoarcaico es el de proceder por contrastes y oposiciones, de lo que hayabundantes muestras en Safo. Opera mediante la acumulacin dedatos, ya organizados por tradas o por parejas, ya por contrastes dedatos nicos. Su buena fortuna obedece quizs a que los contrastes se

    51 Los fragmentos que muestran especial influencia en nuestro estilo o vocabularioson 106, 108, 110, 113, 121, 127, 128 y 211. Para una relacin de estas influenciasvase, D. Page, op. of; pgs. 65-69.52 D. Page, op. of., 72, 74.53 E. Auerbach, Mimesis, trad, espaola, F.C.E., Mxico, 1950, pgs. 9-29. Parauna exposicin de las ideas de Frnkel a este respecto, Cfr. Jos Alsina, LiteraturaGriega, Barcelona, 1967, pgs. 143-146.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    21/106

    21

    apoyan siempre en realidades "concretas", llanas, que pareceransuperficiales si no tuviese su verso tan gran sonoridad y dulzura.Hoy, como hace dos mil aos, la sencillez de expresin y desentimientos (mejor, de sentimientos aparentemente simples) no sonel camino hacia la madurez, sino la madurez; nunca el comienzo enla vida de cualquier artista, sino su aspiracin ltima.

    VISabemos, por las palabras del poeta cmico Epcrates, que seapropi Ateneo cuando afirmaba:

    haber aprendido todos los poemas amorosos de Safo54

    que su obra se conserv por lo menos hasta ese tiempo, esto es, eltercer siglo de nuestra era, pues no fue anotada por gramticosposteriores. Lo que ahora nos queda es mnimo. El puado de versosque conocemos nos ha llegado, a veces, por las citas de los

    gramticos antiguos que comentaban versos o poemas por razonesmtricas, lxicas u ortogrficas; otras, por autores antiguos que losapuntan o refieren por motivos mticos; otros ms, por papiros

    54 Ateneo, XfV, 605 e

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    22/106

    22

    recientemente encontrados. Pero ninguna de las fuentes suele ser defcil lectura; cada lnea de estos 218 fragmentos supone una laboriosay compleja reconstruccin de cada una de las lneas, palabras yletras. En su edicin inglesa, Davenport confesaba que "uno solopuede contemplar con humildad la labor que descansa ms all de todalnea impresa de Safo."55

    En efecto, no slo asombran los poemas sficos por las altaspalabras de esta mujer, sino tambin porque han sido descifrados pormuchos estudiosos: Wilamowitz, Snell, Bergk, Lobel, Diehl, Reinach,Page, y tantos otros. En pocas ocasiones, como ahora, las palabras deun poema pertenecen a muchos hombres. Su lectura no es un hechoindividual, solitario; es un eco ms en una lectura colectiva.

    Y su forma fragmentaria no puede ser ms humana. De lamisma manera que en nuestra vida el recuerdo salva una tarde de lainfancia, una caricia imborrable, el instante sbito de un paisaje, deun rostro, de una casa en que una vez vivimos, y slo por la memoriavuelven a nosotros: rotos y vivos, quebrados e ntimos, as, libros,gramticos, historiadores, lectores, han guardado, de la luminosa vozde Safo, estos versos, estas lneas vivas y rotas, como lo son losrecuerdos de nuestras vidas.

    CARLOS MONTEMAYORMxico, 1982

    55 C. Davenport, op. cit., pg. Xix

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    23/106

    Bibliografa sumaria

    Alce, Sapho, Texte etabli et traduit par Theodore Reinach, avec la

    collaboration de Aim Puech, Les Belles Lettres, 1966.LyraGraeca, Ed. J. M. Edmonds, the Loeb Classical Library, . ., London,

    1934.Anthologia Lyrica Graeca, Ed. E. Diehl, T. I., Leipzig, 1936.Poetarum Lesbiorum Fragmenta, Ed. E. Lobel y D. L. Page, Oxford, 1963.Lyrica Graeca Selecta, Ed. D. L. Page, Oxford, 1968.Greek Lyric, Ed. David A. Campbell, the Loeb Classical Library, London,

    1982, T. I., (Sappho, Alcaeus).Sappho, memoir, text, selected renderings and a literal translation, by

    Henry Thornton Wharton, London, 1908.Lirici Greci, Ed. G. Ugoliniy A. Setti, Felice Le Monnier, Firenze, 1959.

    Page, Denys, Sappho and Alceus, Oxford, 1965.Buclicos y lricos griegos, Trad. Rafael Ramrez Torres, S. J., Editorial Jus,Mxico, 1970.

    Safo, Obra completa, edici bilingue, traducci, prleg i notes de ManuelBalas-ch, Ediciones 62, Barcelona, 1980.

    Safo, Seleccin, traduccin, introduccin y notas por Fernando Tola Mendoza,Universidad Mayor de San Marcos, Textos Universitarios Nm. 14,Lima, 1957.

    Greek Lyrics, translated by Richmond Lattimore, Phoenix Books, TheUniversity of Chicago Press, Chicago, 1960.

    Sappho, Poems and Fragments, Ed. Guy Davenport, The University ofMichigan Press, 1965.

    Fernndez Galiano, M., Safo, Cuadernos de la Fundacin Pastor, Madrid,1958.

    Schadewaldt, Wolfgang, Safo, trad. Mara Rosa Labastie de Reinhardt,EUDEBA, Buenos Aires, 1973.

    Edmonds, J. M.,An Account of Greek Lyric Poetry, en Lyra Graeca, theLoebClassical Library, London, 1934, T. III.

    Frnkel, H. Early Greek Poetry and Philosophy, trans, by M. Hadas and J.Willis, Oxford, 1975.

    Odo Pavese, Carlo, Tradizioni e Ceneri Poetici della Grecia Arcaica,Edizioni dell'Ateneo, Roma, 1972.

    Cataudella, Quintino, Intorno Ai Lirici Greci, Ed. dell'Ateneo, Roma, 1972.

    Alsina, Jos, Literatura Griega, Ed. Ariel, Barcelona, 1967.Rodrguez Adrados, Francisco, El mundo de la lrica griega antigua, AlianzaEditorial, Madrid, 1981.

    Friedrich, Paul, The meaning of Aphrodite, theUniversity of Chicago Press,1978.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    24/106

    Nota sobre lapresente traduccin

    El texto griego que hemos utilizado fue el que preparTheodore Reinach, en atencin a su magnfico aparato crtico ycomo homenaje mnimo a su severo y conservador trabajo, queprefiere, sin audacia, leer lo mnimo con la seguridad de que esasescasas palabras fueron de Safo, en lugar de las largas, interesantes yarriesgadas reconstrucciones de otros autores. Como la edicin deReinach, que finalmente revis Aim Puech, fue anterior a lapublicacin de varios papiros importantes y de otras edicionestilsimas, hemos consultado permanentemente las de Edmonds,Diehl y Page, y en varias ocasiones las hemos seguido.

    En cuanto al verso utilizado, he tenido presente que el

    isosilabismo de la poesa de Safo puede persuadir a variostraductores a ceirse a un metro, ms aun cuando la riqueza de lalengua espaola no es ajena a los metros elicos principales: el

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    25/106

    25

    alcaico y el sfico. Pero tambin he tenido presente que la dilatadahistoria del endecaslabo en nuestra poesa no aadira nada anuestras letras, como pudo haber sido el caso de las estancias sficasdel trabajo de Swinburne para la poesa inglesa. Opt, pues, portraducir en verso libre, primero, por ser la expresin ms sencilla demi poca y de mi obra personal; segundo, porque la dulzura deldialecto elico es irrecuperable para cualquier otra lengua, inclusopara el griego moderno; tercero, porque la mtrica de nuestro idiomasupone el mismo valor silbico y el griego no; cuarto, porque fueronpoemas para ser cantados, y sus acentos, como es sabido, nocoinciden con el ritmo real de la duracin silbica ni, mucho menos,con nuestros metros; quinto, porque lo fragmentario de las lneas noshace incierto el metro en muchos casos; sexto, porque permanecen

    siempre, en toda su obra, tres principales valores: la sonoridad, lasencillez de expresin y la claridad de sentido.

    Aunque hasta la fecha no se haba hecho una traduccin de lapoesa completa de Safo en lengua espaola, s se han publicadovarias traducciones de fragmentos aislados. Las que se han ceido aun metro, han sido comnmente parafrsticas y de un lenguaje tanengolado y alambicado, que en nada recuerdan la llaneza y claridaddel verso sfico; ceidos a un metro que no es el metro de Safo, ybuscando ilusoriamente una musicalidad que no es la musicalidadsfica, se han alejado de lo que ms salta a la vista cuando uno se

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    26/106

    26

    acerca a esta obra: la naturalidad de sus palabras, la claridad desentido.

    La utilizacin del verso libre no Implica, por supuesto, unarelajada atencin al texto. Por el contrario, la literalidad ha sido unode los tres principales objetivos de esta traduccin. Otro, lasencillez y claridad desentido. Otro ms, y acaso el principal por serel que me motiv a emprender este trabajo, su valor potico. A sunaturalidad, a un acercamiento lo ms literal posible y aldistanciamiento de lo alambicado y de formas parafrsticas paratraducir un concepto, a intentar la mayor sonoridad con la expresinms natural, tiende y aspira esta traduccin. Mi nico deseo ha sidoacercarme, aunque resultara imposible, a la sencillez de las palabrasde Safo.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    27/106

    Fragmentos

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    28/106

    29

    LIBRO I

    1

    Inmortal Afrodita de colorido trono,hija de Zeus, artificiosa, te suplicoque no sometas a infortunios ni dolores,oh Soberana, mi corazn.

    5 Y ven, como otras veces

    que abandonaste la casa de tu padrecuando a lo lejos mi voz oas,luego que tu dorada

    carroza preparabas: te conducan hermosas10 giles aves cruzando la tierra oscura,

    batiendo fuertemente sus alas en mediode los cielos y del ter.

    De inmediato llegaban. Y t, dichosa, con tu rostro inmortal

    sonriendo,15 preguntabas con qu sentimiento ahora sufra,la causa porque te invocaba,

    qu anhelaba por sobre todomi enloquecido ser: "A quin deseas ahoraque mi persuasin atraiga hacia tu amor? Quin,

    20 oh, Safo, te atormenta?

    Har que pronto te siga, si te huye;

    que si tus regalos rechaza, l te los ofrezca,y que de inmediato te ame, si no ama,aunque no lo desee".

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    29/106

    31

    25 Ven tambin ahora para librarme del peso

    de mis penas; todo cuanto satisfacermi ser anhela, cmplelo: oh, mi aliada,s t misma.

    2

    Me parece que igual a los diosesaquel hombre es, el que sentadofrente a ti, a tu lado, tu dulcevoz escucha

    5 y tu amorosa risa. En cambio,en mi pecho el corazn se estremece.Apenas te miro,la voz no viene ms a m,

    la lengua se me inmoviliza, un delicado10 incendio corre bajo mi piel,

    no ven ya mis ojosy zumban mis odos,

    el sudor me cubre, un temblorse apodera de todo mi cuerpo y tan plida

    15 como la hierba no muy lejana de la muerteme parece estar. . .

    Pero todo debe soportarse si as es

    3

    Alrededor de la hermosa luna

    los astros ocultan sus brillantes cuerpos,cuando ms que todos alumbra,llena, sobre la tierra oscura.

    4

    . . .alrededor el aguafresca. . . murmura en las ramas

    de los manzanos, y del follaje que tiemblase desliza un suave sueo.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    30/106

    33

    5

    . . .ven, Cipris,y delicadamente, en copas de oro,escancia el nctar mezcladocon goces.

    6

    Ya sea Chipre o Pafos, el puerto seguro te

    7

    . . .ahora, para mis amigas,cantar bellamente dulces cosas.

    8

    . . .sienten que su corazn se enfray dejan caer las alas. . .

    9

    . . .el ms bello de todos los astros.

    10

    . . .en mi dolor que fluye gota a gota

    11

    Que arrastren preocupacionesy borrascas al que me hiere.

    12

    De nuevo, la Aurora con sandalias de oro me

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    31/106

    35

    13

    . . .y bajo la tnicabordada, un bello trabajo lidio, se ocultabansus pies

    14

    Lo deseo ardientemente, y lo busco. . .

    15

    . . .o bien, amasa otro hombre ms que a m?

    16

    Yo, para ti, sobre el altar una blanca cabra

    17

    Y abandonar para ti. . .

    18

    Ese hombre me parece. . .

    19

    Oh hermosas, no cambiar mi amor hacia ustedes

    20. . .nosabrasas. . .

    21

    Me han dado gloriaal concederme su arte. .

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    32/106

    37

    22

    Oh Afrodita coronada de oro, que yo

    tuviese una suete como sta!

    23

    no dar.. . .verdaderamente, de las. . .bellas y excelentres. . .a tus amigas, y me afliges. . .

    5 con el deshonor.

    Oh, cuan arrogante. . .y ahto el corazn. Porque mi almano est fcilmente. . .. . .dispuesta

    10 Pero no te equivoques. . .. . .me doy cuente que t

    . . .por tu maldado..

    . . .confiada espera13 mi alma. Bien. . .

    . . .los Dioses. . .estn conmigo

    .

    VARIANTES

    vv.. 7-9 . . .pues mi almano est fcilmente dispuestaa la ira de un nio.

    (EDMONDS)

    24

    . . .corazn

    . . . completamente. . .puedo.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    33/106

    39

    5 . . .si vieniere a m

    iluminadaal bello rostro

    . . .penetrada10.

    25

    Oh Cipris y Nereidas! Concdanme que sin peligro logrellegar aqu mi hermanoY que todo lo que su corazn desea

    pueda cumplirse.

    5 Que aqu repare cuantos errores cometiera;sea alegra para sus amigosy dolor para sus enemigos: pero que nunca surjaotro de ellos!

    Que la hermana goce de su honor10 desee, y se libre de los tristes

    afanes con que antes,afligido,

    atormentaba su corazn.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    34/106

    41

    . . .escuchaba sobre mi rostrolas injurias aducidas por la gente

    15 . . .oh en vano. . .funestamente, . .nopoda ser mayor.

    Pero escchame, diosa. . .t, Cpris. . .sombramente.. . .dispuesta. . .la maldad. . .

    20..

    VARIANTES

    ureas Nereidas! Concdanme(EDMONDS)

    . . .ydolor para susenemigos: Peroquea nosotrosningn dolor nos alcance!

    (BOWRA)

    . . .Peroqueningunadeshonravuelva ms a nosotros!

    (EDMONDS)

    . . .se librede los tristesafanes con que antes, afligindose,atormentaba mi propiocorazn. . .

    (BLASS

    ,DIEHL

    )26Oh Cipris, s para Dricaamarga! Que no se vanagloriediciendo que otra vez se alejapor un dulce amor!

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    35/106

    27

    Algunosdicenque un ejrcito de caballera,o de infantera, o una escuadra de navios,

    es lo ms bello sobre la oscura tierra.Yo digo que lo que uno ama.

    5 Y muy fcil es que todos lo comprendan.Porque Helena, que conoci a los ms bellos hombres,abandon a su marido, el mejor de todos,

    por navegar a Troya,10 sin acordarse de hijos ni del cario

    de los padres Tan lejos desvi Cipris a la amante!

    Pues logra Cipris al corazn doblegary al que ama que nunca levemente ame.

    15 Ahora me hace recordara Anactoria,que no est conmigo,

    ya la que quisiera ver con su amoroso andary la radiante luz de su rostro,mucho ms que a los carros lidios o las armas

    20 con que combaten de pie sus guerreros.

    Y s bien que nadie puede alcanzarla suprema dicha, pero desear tenerla, . . .repentinamentre

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    36/106

    45

    VARIANTES

    vv. 6-7 Porque aquella que super la bellezade los mortales, Helena. . .

    (POWELL)

    vv. 13-14 . . . pues siempre, por su alma inestable,la mujer, ligera, slo al presente atiende.

    (REINACH)

    28

    Modelada en mi sueo aparece,oh Soberana ma, tu agraciada silueta, Hera,como antes te vieron, escuchadas sus splicas,los reyes atridas.

    Porque una vez terminados los trabajos de Ares,viniendo primero desde las corrientes delEscamandro hasta estas riberas, alcanzar su casano pudieron

    sin antes suplicarte a ti, y al grande Zeus,y al anhelado hijode Dione.As, ahora los hombres sacrificancomo los antiguos

    ofrendas puras, y un bello peplo depositan a tus pieslas doncellas, y junto a ellas, numerosas, las mujerestu altar rodean.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    37/106

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    38/106

    49

    10 . . .quedando debajo. . .y alcanzado. . .

    . . . lo dicen.

    31

    . . .lazos .y adornos..

    5 . . .con favorable suerte . . .. . .y fuerza. . .sobre la oscura tierra

    .

    . . .no queran los marino10 . . .un gran e impetuoso viento

    . . .a la sal y sobre las playas..

    . . .de un lado los ms . .y arrojada la carga de la nave

    15 . . . consideradodeshonroso

    .y en las olas(?)

    . . .recogidos..

    VARIANTES

    vv. 9-16 Un gran viento huracanadoy violento aterroriz a los marinos

    que arrojaban la carga para acercarla nave a las playas.

    Y yo, que no prefiero el lugar donde estn los msasustados, ni el de los que, arrojada la carga,sin honra alguna se lancen a s mismos

    al profundo mar(Reconstruccin de EDMONDS)

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    39/106

    51

    32. . .difcil reunir. . .traiciona

    . . .temblando hacia otra5 . . .muy pronto el color de la vejez . . .envuelve . . .y

    rpido extiende. . .lasbrillantes 10 . . .situada. . .cantea nosotrasla que se cubre de violetas.. . .principalmente . . .engaa

    33

    . . .ya hecho, perotu (?) hermoso cuerpo contemplabasi no, la tempestad . . .estos sufrimientos

    34

    . . .recordaralgunas. . .

    . . .nosotras entre las jvenes

    . . .lamentndonos

    5 Pues muchas y hermosas. . .. . .en verdad. . .y entre los coros de bailes. . ...

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    40/106

    53

    35

    ... . . ahora, querida

    5 pues como. . . al verte frente a m. . .ni la misma Hermione fue tan bella

    . . .ni con la rubia Helena comparartesera inconveniente,

    si fuese justo a los mortales hacerlo, pues sabe5 que con tu belleza toda mi inquietud

    . . .goza. . ..

    . . .el promontorio

    . . .a los15 . . . celebrandolanocheentera.

    36

    . . .te pido. . .que aparezcas, oh Gnguila, vestida con la tnicablanca como leche. El amor mismose agita alrededor.

    5 de tu belleza, pues el deseo arrebataa quien apenas la mira. Y yo gozo

    porqueestotereprocha lamismaCiprigenia,

    a laquepido.10 esto

    . . . quiero. . .

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    41/106

    55

    VARIANTES

    Gnguila, tierna rosa, ven con tu liraLidia.

    (EDMONDS)

    37

    . . .frecuentemente. . .

    . . .pues aquellosque mejor amo, son principalmentelos que ms me daan.

    . . .de los insensatos. . .

    . . .para la hija. . .

    . . .a la vez no. . ...

    .a ti. Quiero. . .

    .este dolor. . .

    .En mmismasoy consciente de esto.. .ser la ms hermosa. . .al igual que. . .

    38

    . . .y porque. . .reprochan las culpas,

    habame. . .en toda belleza

    5 pues yndome. ,y t esto. Pero. . .a las muchachas. . . .. . . tienen.

    . . .camino, .10 . . . hombre.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    42/106

    57

    39

    ......

    noche. . .

    5 las muchachas ante la puertapasamos la noche entera, oh afortunado esposo,cantando tu amor y a tu noviacubierta de violetas,

    pero despierta cuando brote la aurora10 y acude a tus amores

    . . . a todo cuanto. . .al sueo veamos

    40

    3. delante. . . alcanzada. 5. moderada. . . abundante. 11. Soberana.17. ahora. . .atrvete. . .hombre. . . 18. pantorrilas. . .compaera olvidada. . .ahora. . .tlamo. 19. enlaza. 20. diosa.

    21. comprende. 22. de una suave voz. 23. lavar. 24. de miel. 25.suelo.26. de la tierra. 30. principalmente. 35. Cipris.37, dice. 39. yo. . . rpidamente envo. Dioses. . .52, esta misma. 53. hombre. 55. me seran. . .errabunda.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    43/106

    59

    LIBRO II

    41

    Me enamor, Athis, de ti, hace mucho tiempo

    42

    Y me parecas sin gracia, como una pequea nia

    43

    S que ms tarde alguien se acordar de nosotras

    44

    Como el viento desenfrenado que en las montaascae sobre los bosques, el amor estremece mi ser.

    45

    No puedo decidir: hay en m dos almas.

    46

    Hiciste bien en venir, pues te anhelaba

    y desfalleca por este deseo que incendia mi alma.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    44/106

    61

    47

    Bienvenida, Gyrinna!, pasa ahora a mi ladoel mismo nmero de aos que has estado ausente.

    48

    Slo mientras lo miran tiene belleza el que es bello.Ahora y siempre dignidad, el que es digno.

    VARIANTES

    Slo mientras lo miran tiene belleza el que es bello.Quien sea bueno ahora, despus tambin ser bello.

    (HERMANN)

    49-50

    No son ustedes quien para m

    *

    Hasta que ustedes lo quieran

    51

    No I legar a tocar el inmenso cielo

    52-53

    Loca es quien por un anillo se envanece

    *

    Un alma ruin no se esfuerza. . .

    54

    . . .Y yo, sobre un blando cojn,tienda mis miembros. . .

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    45/106

    63

    55

    .

    . . .pues

    . . .hermosamente

    . . .suavemente agitada

    . . .el alma sufriendo

    . . .dispuestas. . .pero vamos, oh queridas, terminemos de cantar,. . . .que el da se aproxima

    56

    A

    ...Chipre...un mensajero llega corriendo. . .Ideo, el veloz heraldo, trayendo esta noticia

    5 . . .(laguna de uno o ms versos)

    . . .y en los otros lugares de Asia, la eterna fama. . ."Hctor y sus compaeros conducen, fuerade la sagrada Tebas y de la eterna Plakia, a la dulceAndrmaca de negros ojos, en naves que surcan

    10 el salado mar. Y con ella, muchas pulseras de oro, vestidosde prpura, bel los trajes de colores, y adornos,incontables copas de plata y marfiles."As dijo. Y el amado padre se irgui rpidamente.

    El rumor cundi por las amplias plazas de la ciudad hastalos amigos.

    15 Pronto las troyanas a las carrozas velocescondujeron los mulos y en ellas subi multitudde mujeres y de doncel las de finos cabel los.Aparte, despus, avanzaban las hijas de Pramo.Y los hombres uncan los caballos bajo los carros

    20 y todos los muchachos, con magnificencia. . .

    . . .los jinetes. . ... . .salen. . .

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    46/106

    65

    . . .semejantes a dioses

    . . .unidos sin mancha

    . . .la Troya

    . . .reunindose

    . . .y como las doncellas

    . . .los reciban la mirra, la canela y el incienso.Las mujeres ms ancianas los rodeaban

    5 y todos los hombres cantaban con fuerza un dulce pean queinvocaba al que hiere de lejos, al de la dulce lira,e himnos para Hctor y Andrmaca, semejantes a dioses.

    VARIANTES

    w. B4-8;C, i. la flauta de dulce meloda. . .se mezclabany sonido de crtalos, muchachas que entonabandulcemente cantos sagrados, y hasta el ter llegaba elclamor prodigioso. . . todo sobre las calles. . . vasos,copas. . .

    (LOBEL-PAGE)

    v.B.4. la flauta de dulce meloda y la ctara se mezclaban. . .

    (CAMPBELL)

    57

    . . .en que todos los colores se funden. . .

    58

    . . .pues, seguramente, saciada la Gorgona.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    47/106

    67

    59En sus ojos se extiende un negro sueo. . .

    VARIANTES

    Y en sus ojos se extiende la negra noche del sueo. . .(BERGK)

    *

    Y en los negros ojos del sueo, la noche.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    48/106

    69

    LIBRO III

    60

    Ea, vamos castas Gracias de brazos de rosas, hijas de Zeus!

    61

    . . .Eros bajaba de los cielos, cubierto con una capa prpura.

    62

    Dicen que Leda encontr cierta vez un huevo ocultoentre los tallos del jacinto. . . ms brillante que cualquier otro.

    63

    Despus de que mueras, yacers sin que nadie te recuerdeo por ti se duela, pues no gozaste las rosas dePieria. Ignorada tambin en la casa del Hades,flotars errabunda entre los oscuros muertos. . .

    64

    En ningn tiempo creo que existir,

    bajo la luz del sol, otra muchacha a ti comparableen saber. .

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    49/106

    71

    65

    . . .Qu rstica te ha hechizado el alma,que no sabe siquiera cubrir con harapos sus tobillos?

    66

    Yo ense a Amanda de Gyaros, la veloz corredora.

    67

    Busca una esposa ms joven, pues siendo tan vieja

    no me atrevo a vivir contigo, y amndote tanto.

    68

    . . .y Ares dice que doblegar a Hefesto por la fuerza

    69

    . . .no soy de las que guardan rencor:tengo el alma candorosa.

    70

    . . .y ellas, hermosas, tejen guirnaldas

    71

    . . .t y Eros, mi sirviente

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    50/106

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    51/106

    75

    ..

    alrededorcede (?)..

    5 .habiendoella abrazadome ha llevado .pero. . .a ella. . .quien. . .. . .aun. . .nombre (?)

    10 . . .sierra (?) tu boca triunfante (?)

    . . . .hermosos obsequios, las muchachas

    . . .. oh querida lira, de melodioso canto

    . . . .toda la piel la vejez ya

    . . .los negros cabellos se han emblanquecido

    15 . . .ya no soportan las rodillas llevarnos. . .erascomocervatilla. . .pero, qu puedo hacer?. . .imposible que suceda. . .la aurora de brazos de rosas

    20 . . .llev hasta la tierra

    . . . y de ti se ha apoderado. . .a la amorosa esposa. . . crea que acabada. . . acompaaba

    25 Yo amo lo delicadoY se me concedi con el amor, la luz del sol y lo bello.

    amay. . .

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    52/106

    77

    76

    Se aterraron ustedes

    . . . del laurel cuando. . . todo

    . . . y es aqul. . .

    5 Y por ellas. . . viajero. . .una vez yo escuchaba. . . el alma amada con. . . y esto mismo, ahora, a nosotras. . .

    10 han llegado, amables. . . y han sido las primeras, bella. .nuestras cosas y. . .

    77

    Sueo en la oscura nocheque andas errante, cuando el sueo. . .el dulce dios; pues presa de melancola me. . .por haber, lejanas las fuerzas. . .

    5 Pues tengo la esperanza que no me suceda.ni de los dioses inmortales. . .pues no era as. . .Bellos juguetes. . .pero se cumpla para m. . .

    10 para todos. . .

    78

    . . .Andrmedaoh Safo, te amo. . .yo (?), la reina deChipre. . .en verdad, grande. . .tanto Faetn. . .en todas partes la fama. . .y en las moradas del Aqueronte. . ...

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    53/106

    79

    79

    de los dioses inmortales, y esto amenaza (?) un diosfunesto. . . no ciertamente amado. . y ahora, debido a. . .pues la causa no. . . de ningn modo. . . ni. . .

    80

    . . .T Mika

    . . . pero yo no te dejar

    . . .preferiste el amor de la hijadePentilio

    . . .oh, malvada. A nosotras

    . . .un dulce canto

    . . .de voz como la miel

    . . .canta. Melodiosas cantoras

    . . .hmeda de roco. . .

    Lectura probable

    . . .A nosotras,en cambio, nos rodea un dulce cantoy siempre una muchacha de voz como la mielnos alegra cuando canta: melodiosas cantorasdanzan sobre la hierba mojada de roco.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    54/106

    81

    81

    . . .y porque lejos de las. . .

    sin embargo, sucediera. . . .igual que dioses. . .turbada (?), despiadada.

    5 . . .Andrmeda. . .la bienaventuranza. . .. . .modo. . .. . .no tiene. . .para el linaje deTndaro. . .

    10 . . .y con gracia. . .y sinceramente, no ms con. . .Megara. . .

    82

    . . .ha jurado

    . . .quien, a la hijamortal y cerca de la tierra (?)..

    83

    ... . .Afrodita

    5 el amor, de dulces palabras

    los otrosteniendo, para ellas (?). . .sentada. . .. . .florece. . .

    10 bajo el roco

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    55/106

    83

    84

    3. somos. 5 bajo (?) 7. porque. 9. a la armona. 10. al coro. 11. de

    voz clara y vibrante. 13. a todos

    85

    ...

    Oh Dica, que tus tiernas manos trencen ramos de anspara cubrir de guirnaldas tu adorable cabellera.A la que llega con gracia y con las ms bellas flores, las diosasse acercan; de las que no llevan guirnaldas, se alejan.

    (PAPIRO OXIRRINCO)

    VARIANTES

    Oh Dica, que tus tiernas manos trencen ramos de anspara cubrir de guirnaldas tu adorable cabellera.A la que se acerca con bellas flores, las Gracias inmortalestendrn siempre delante: de las que no tienen guirnaldas, sealejan.

    (ATENEO)86

    y. . .nada. . .ahora. . .

    no persigo. . .forma.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    56/106

    85

    87

    . . .sucediese

    . ..y quiero en verdad proponerme. . .realizare! pensamiento

    . . .llamo

    . . .de inmediato al corazncuanto puedas desear

    . . .me rie

    . . .cediendo a una voluptuosa

    . . .porque bien lo sabes

    . . .Tafia (?)

    88

    8. inmortal. 10. flor . . . deseable ... 12. Quiero . . han . . . hijo . . .14. Hombre ... 15. todo, y otros (?) 18. stos . . . llena. . . 19. a lafiera . . . combatir . . . 26. ha dado (?) 30. inquietud. . . 32. estacrueldad . . . 36. enseguida . . . aqu ... y pues . . . 37. tiernas . .Artemis . . . 38. nos calma, como lvidas ...(?) 40. escuchada . . .sta ...

    89

    . . . . . . . .y cantosde Safo

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    57/106

    87

    LIBRO V

    90

    Finas mascadas lidiasy prpura. . .Mnasiste ha envidiado desde Foceahermosos regalos lidios.

    91

    . . .me has olvidado

    92

    ...Manto. . . y Cleis. . .(?)

    5 azafranado. . .un manto prpura, aceptacolcha muy. . .

    guirnaldas muy. . ..

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    58/106

    89

    93

    . . .quisiera en verdad morir.Ella se march entre abundantes

    lgrimas dicindome:5 "Ay, Safo, cunto sufrimos!

    Con cunto pesar te abandono!"

    Y yo le contest:Adis, y s feliz! Slo recurdame,pues sabes cuan atada estoy a ti!

    10 Acurdate al menos(oh, no lo olvides!)de las amadas y hermosas cosas que vivimos.

    De tantas guirnaldas de violetasy de rosas, y tambin de azafrn,

    15 . . .con que a mi lado te ceiste.

    De tantos collares tejidos

    con dulces floresque rodeaban tu tierno cuello.

    De las muchas veces que con abundante20 mirra de flores y de reyes

    ungiste tu cabeza de hermoso peinado.

    Del blando lechoen que t, a mi lado,

    dejando que la ternura saliera. . .25 Y no hubo colina profana

    o sagrada, ni fuentes de aguasa donde no hayamos ido

    26Ni bosque. . .

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    59/106

    91

    prometopero una sola haba. . .

    5 doncellasde canto (?)

    95. . .del. . .de la maana. . .

    hace mucho. . .5 Conguila, a ti. . . o acaso algn signo. . .? a todos

    principalmente. . .y vino a m. . .dije: "Oh seor. . .

    10 no, lo juro por mi diosa. . .nada en absoluto me incita a ladicha un deseo de morir me poseey los lotos mojados de roco

    . . .ver del Aqueronte

    15 .y ahora el. . . .nadie.

    VARIANTES

    Me domina el deseo de morir

    y conocer las riberas del Aqueronte,floreciendo de lotos hmedos de roco(Blass, Lobel)

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    60/106

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    61/106

    95

    VARIANTES

    w. 11-13 . . .y su grito,

    no inadvertido a nosotras, a mitad del caminolo hace resonar Himeneo a travs de los mares. . .(DlEHL)

    97

    Otra vez el amor que deshace el cuerpo me atormenta,como una amarga y dulce fiera invencible.

    98

    Y t, Athis, por abandonarme, fastidiada,

    hacia Andrmeda huyes.

    99

    Vamos, amigas, ea, hace tanto que no juego

    100

    De voz mucho ms dulce que una lira

    101

    Pues no es justo que en una casa dedicada a las musasestemos en lamentos, no nos corresponde

    102

    Y toda la cubre perfectamente con estolas delicadas.

    103

    Vamos. . .divina lira, habame, vuelve a ser sonora

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    62/106

    97

    LIBRO VIl

    104

    Dulce madre, no puedo ahora continuar mi tejido:con el deseo de un muchacho me subyuga la tierna Afrodita!

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    63/106

    99

    LIBRO VIII

    105

    . . .han sido ledas varias selecciones de los 12 libros de Spatrosel sofista. . .y un segundo libro con otras varias selecciones,entre ellas, del Iibro octavo de Safo.

    (FOCIO, BIBLIOTECA, c. 161)

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    64/106

    101

    LIBRO IX

    106

    Oh esposo afortunado: se realizaron las nupcias que deseabas.Tienes ya la muchacha de tus deseos.

    107

    Felicidades. . . novia! Muchasfelicidades, noble novio!

    108

    Oh novia, tu cuerpo es hermoso; de mielson tus ojos y amor derrama tu delicado rostro!Con extraordinaria distincin te dot, ciertamente, Afrodita.

    109

    Virginidad, virginidad, por qu me dejas? "No volver a ti, no

    volver".

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    65/106

    103

    110-111

    Ms alto levanten el techo, carpinteros.Oh Himeneo!

    Porque el novio que entra al tlamo semejante es a Ares.No igual a un Dios, sino mucho ms grande que cualquier hombre.

    Oh Himeneo!

    *

    Tan elevado como el cantor lesbio entre los cantores extranjeros.

    112

    Ella, como la manzana dulce que se enrojeceen lo ms alto de las ramas y el cosechador abandona.No, no abandona, mas cmo alcanzarla?

    113

    Como el jacinto pisoteado en la montaa

    por los pastores y sobre la tierra las floresprpuras. . .

    114

    Debo acaso continuar virgen?

    115

    La cuidarn ustedes, yernos que valen nueve toros, reyes deciudades

    116

    Canta a Adonis, oh, Himeneo!

    117

    Con qu podr compararte, esposo?

    Con un esbelto y tierno junco.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    66/106

    105

    118

    De siete brazos los pies del portero,sus zapatos de cinco becerros:diez zapateros los cosieron!

    119

    Algrese la novia! Oh, algrese el novio!

    120

    Pues no existe, oh novio, otra muchacha como sta

    121

    Lucero que traes todo cuanto el bri I lante amanecer dispersara: lacabra, el carnero, la nia volviendo a su madre.

    122

    Siempre ser virgen

    123

    La concederemos, dijo el padre

    124-125

    Entonces la ambrosa se mezcl en la crteray Mermes tom la vasija para escanciar a los dioses.

    *

    Y todos sostenan sus anchas copasy libaban, brindando por la completa felicidad del esposo.

    126

    Una dulce, tierna muchacha recogiendo flores

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    67/106

    107

    FRAGMENTOS DE UBICACIN INCIERTA

    127

    Dos garbanzos de oro brotaron sobre el agua

    128

    Latona y Nobe fueron amigas que se amaron tiernamente

    129

    (De los hijos de Nobe) Hornero dijo que fueron seis parejas de hijase hijos; Eurpides, que siete; Safo, que nueve; Baqulides y Pndaro,que diez.

    AULO GELIO, NOCHES TICAS, XX, 7

    130

    . . .como un nio vol hacia mi madre

    131

    El ruiseor, mensajero de la primavera, de dulce voz

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    68/106

    109

    132

    Ni la miel ni las abejas para m

    133

    Oh, a Adonis!

    134

    . . .Cuando cunde la ira en el pecho,abstenerse de la lengua verbosa. . .

    135

    Cuando toda la noche les descansa los ojos

    136

    Mucho ms blanco que un huevoMucho ms brillante que un huevo

    137

    Sin mover las piedrecillas

    138

    Ella lo llama su hijo

    139

    Oro ms que oro

    140

    Ms blanca que la leche,ms blanda que el agua,ms melodiosa que las liras,ms majestuosa que un potro,ms florida que las rosas,

    ms suave que una hermosa tnica,de ms precio que el oro. . .

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    69/106

    111

    141

    Tenga una bella hija que parece

    como las flores doradas, la amada Ciis,a cambio de la cual ni toda la Lidia ni la agradable Lesbos aceptar.. .

    142

    Vengan ahora, Musas! Dejen sus doradas mansiones. . .

    143

    Un pauelo goteando

    144

    A cules ojos?

    145

    La servidora de Afrodita, Mecate, resplandeciente como el oro

    146

    T misma, Calope!

    147

    . . .duermes en el pecho de una tierna amiga. . .

    148

    . . .se transforma (atierra, coronada de muchas guirnaldas. . .

    149

    . . .Cipris, la que urde engaos, asusierva. . .

    150

    Cae la luz de la luna llena

    y alrededor del altar las mujeres se juntan. . .

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    70/106

    113

    151

    As las cretenses, cadenciosas, con pies delicadosbailaban alrededor de un altar precioso,pisando las tiernas y fragantes flores del prado.

    152

    Oh, Citerea, el tierno Adonis muere, qu haremos?Rsguense las tnicas, muchachas, golpense el pecho!

    153

    Oh, hija de Pandin, porqu, amorosa golondrina. . .?

    154-155

    Tiene Andrmeda una buena recompensa

    -

    Oh Safo; por qu la feliz Afrodita. . .?

    156

    Habl con Cipris en sueos

    157

    Oh s! Vengan, tiernas Gracias y Musas de hermosas cabelleras!

    158Una virgen de hermosa voz

    159

    Riqueza sin virtudes un peligroso inquilino

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    71/106

    115

    160

    a

    Quiero decir algo,pero el pudor me lo impide. . .

    b

    Si tuvieras la aspiracin hacia lo honesto y lo belloy no se perturbara la lengua diciendo lo malo,el pudor no te hara desviar la vista

    y todo podras decirlo.

    161

    Qudate as, amigo, ante m:djame ver tu belleza

    162

    . . .Saldenme

    mucho a la hija de Polianaxes

    163

    "Safo dice que la Persuasin es hija de Afrodita."

    164

    "Para Apolonio, Eros desciende de Afrodita; para Safo, de la

    Tierra y del Cielo."165

    ". . . Acerca de los amores de Selene, han contado Safo y Nicandroen el segundo libro de Europa. Se dice que a esta cavernadescendi Selene para reunirse con Endimin."

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    72/106

    117

    166

    "Se dice que Prometeo, hijo de Japeto y Climene, despus de creara los hombres, con el auxilio de Minerva ascendi al cielo yencendiendo una tea en la rueda del sol, rob el fuego y lo dio aconocer a los hombres. Airados los dioses por este motivo, lanzaronsobre la tierra dos males, las fiebres y las enfermedades, segn lorecuerdan Hesodo y Safo."

    VARIANTE.

    dos males, las mujeres y las enfermedades. . .

    (BERGK)167

    "Algunos aceptan que fueron siete muchachos y siete muchachaslas que, como dice Platn en el Fedn y Safo en sus liras, Teseoliber con l."

    168

    ". . .ms amiga de los nios que Gello. . ."

    169

    ". . .Servan el vino, entre los antiguos, los hijos de familias nobles. ..La bella Safo elogi muchas veces a su hermano Laricos comoescanciador en los pritaneos de Mitilene."

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    73/106

    119

    "O como dijo Safo, que morir es un mal. As lo juzgan los dioses, si no,moriran."

    (ARISTTELES)

    "Como dijo Safo: que morir es un mal. As lo juzgan los dioses. Pues simorir fuera bueno, moriran."

    (GREGORIO)

    Morir es un mal. As piensan los dioses. Pues si fuera bueno, querranmorir.

    (HARTUNC)

    171

    "Anacreonte. . . dice que se tejan las coronas con ramos de ans, como

    dicen Safo y Alceo, quienes agregaron que tambin con ramos deperejil."

    172

    Quedurase esta noche lo doble!

    173

    "Y ms tarde al promontorio mismo se le dio el nombre de Aiga, comodice Safo, y al resto de la regin

    Cni o Cnai."

    174

    "En Naucratis surgieron varias clebres cortesanas de gran belleza,como Drica, a quien la bella Safo, cuando lleg a ser amante deCaraxos, su hermano. . .en sus poemas la acusa de haberlo robadoescandalosamente."

    175

    El oro, hijodeZeus

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    74/106

    121

    176

    "Safo ama las rosas y siempre con ellas corona sus alabanzas cuandoa muchachas hermosas las compara con ellas."

    177

    "Pero debo ahora comparar los tuyos con los de Apolo mismo, el Jefede las Musas, tal como Safo y Pndaro en una oda lo adornan con cabe-llos de oro y una lira, y lo hacen ir al Helicn sobre cisnes y tambinbailar con las Musas y las Gracias."

    178

    .tu, lo unico para mi. . .

    179

    . . .no destruye la vista. . .

    . . .las flores del jacinto. . .

    "Un esplendor que sobre la ciudad entera no destruye la vista, como

    Safo dice, sino que al mismo tiempo acrecienta, fortalece y mantiene laalegra, ms no como el color de las flores del jacinto, sino como nuncael sol y la tierra se han mostrado a los hombres."

    (ARSTIDES)

    180

    ". . .segn observas, no una prostituta; podramos verla, sin duda, comouna amistad errante, o como dira Safo, parecida a una beldad pblica."

    181.sin maldad. . .

    " (sin maldad. En Safo, quien no sabedel mal, no quien es de naturaleza honesta."

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    75/106

    123

    182

    . . .dulceamargo y dador de penas. . . .

    . . .narrador de ilusiones. . .

    "Ditima dice que el amor florece en la opulencia y muereen la pobreza, lo que Safo refiere al decirdulceamargoy dador de penas. Scrates llama sofista al Amor,y Safo narrador de ilusiones."

    (MXIMO TlRIO)

    183

    . . .una vid trepadora. . ."vid trepadora (anadendrs). . .Safo la usa con una delta:

    184

    . . .un surco. . .

    . . ."Surco (p): porque con una azada () se cava y se levanta.As, en un comentario a Safo."

    185

    . . .la aurora. . ."Y de igual manera, en los sustantivos se dan metaplasmos, como en (los que arrastran o tiran de carros), en (lienzos) y enSafo (aurora)."186. .soberanaAurora. . ."Aurora (): es decir, el da. Tal se usa entre los eolios. Por ejemplo,Safo: Soberana aurora."

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    76/106

    125

    187

    "El poeta pico Euforin dice en sus stmicas que los llamados nablistas(arpistas), panderistas (taedores de una especie de lad de trescuerdas) y sambiquistas (taedores de una especie de arpa triangular)no tocan ningn nuevo instrumento, puesto que el bromon (especie dearpa de cuerdas graves), el brbiton (especie de lira de varias cuerdas),como Safo y Anacreonte refieren, son antiguos."

    188

    "Beydos (vestidura de prpura), en Safo: quimbericn (vestido femeninotipo cimerio). El quimbericn es una tnica corta transparente."

    189

    . . .un cofrecillo. . .Safo llama al cofrecillo en donde se guardan perfumes y objetosDe mujeres.

    190

    . . .firmesestacas. . .

    *

    : estacas firmemente clavadas en los surcos. En Safo, usada en"firme Zeus".

    191

    . . .transitable

    "Y por el contrario, entre los eolios a veces se cambia la delta por ladzeta, como cuando Safo dice por(transitable)."

    192

    . . .conducir. . . (dirigir los pasos): forma antigua anloga a (ir) y, comoen Safo, (conducir).

    193

    . . .cicln. . .

    "Dice el gramtico Aristfanes que al viento huracanadoy destructor, Al-ceo y Safo lo llaman cicln, porque tiene tendencia a precipitarse violen-tamente."

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    77/106

    127

    194. . .el peligro. . ." (peligro): es la forma en que Safo usaba ."

    195

    . . .de melodiosa voz. . ."Y de muchas maneras se diriga a las muchachas, como las de losbrazos de rosas, las de ojos vivaces, las de hermosas mejillas o demelodiosa voz. As, suavemente, Safo les hablaba."

    (FlLSTRATO)

    196

    . . .Medea. . .

    *

    "El acento agudo se coloca sobre la ltima o penltima slaba, nuncasobre la antepenltima. Por ello, la acentuacin de Safo en noes aceptable, yaquehacesurgiracomodiptongo."

    197

    . . .de lasMusas. . .

    ". . .y el genitivo plurales, entre los lacedemonios (de las Musas); enSafo, ."

    198

    . . .nitro." (nitro). As dira un eolio, como Safo, con n; pero un Ateniense

    con/, ."199

    . . .al que conoce mucho. . .

    200

    . . .madera escitia. . .

    201

    . . .una tortuga. . ."como en Safo, que es (tortuga).'

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    78/106

    129

    202

    . . .copas de oro. . .

    203

    . . .muda como estoy si alguien pregunta, respondocon una permanente voz que he puesto a tus pies:"A Artemis Etope, hija de Leto, me ha consagrado,oh Duea de las mujeres, Arista, tu servidora,hija de Hermoclitio, hijo de Saunides. Concede,oh benvola, gloria a nuestra familia!

    204

    Estas cenizas son de Timas, a quien muertaantes de sus bodas recibi el oscuro tlamo de Persfone:todas sus compaeras, cuando ella muri, con recin afiladoshierros sus hermosas cabelleras cortaron.

    205

    Sobre el pescador Plagos, su padre Meniscos deposit

    una red y un remo, recuerdo de su triste vida.

    206

    . . .debajo de sus alas esparce un intenso canto estridente,cuando el verano sobre la tierra despliega su ardor quemando todo. . .

    (BERGK)

    207

    . . .la hermosa golondrina, en el tejado. . .

    208

    Oh, Musa de dorado trono, refirenosaquel himno del noble pas de hermosas mujeres,el que gozosa cantaba la admirableanciana de Teos.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    79/106

    FRAGMENTOS NO RECOPILADOS EN

    LA EDICIN DE T. REINACH

    209

    .ven conmigoCreta. . .

    a este templo. . .hermoso bosque sagradode manzanos y sobre los santuarios arde humeanteel incienso.En el bosque, el agua fresca murmura a travs de las ramas de losrboles. En todo el huerto sombreanlas rosas y del follaje que tiemblase desliza un suave sueo.

    En el prado florecido los caballos pastan.Bajo la encina con frutos y el eneldo

    que dulcemente perfuman. . ...

    Y aqu, Cipris, cete las guirnaldas,y en copas de oro delicadamenteel nctar mezclado con el gozoescancia. . .

    para amigas tuyas y mas. . ..

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    80/106

    133

    ....Pues la Cleis que me engendr deca:

    "Ciertamente, era un gran adorno,para una joven de tu edad,envolverse la cabellera

    con una cinta prpura.Pero a la que tiene ms rubioslos cabellos, tan briIlantes como una antorcha,

    le agracian ms las guirnaldas

    de flores que empiecen a abrirse."

    Mas ahora me pides una mitra, Cleis,

    multicolor, deSardis. . .de las ciudades lidias

    ..

    Y yo, Cleis, no tendriade dnde obtener una mitra

    multicolor, pero aquel de Mitilene..

    todo. . .tuviese la ciudad. . .de colores

    De este destierro de los hijosde Cleanctides, la ciudad bastante

    recuerda, porque cruelmente los dispersaron

    211

    Ah, hermosa! Ah, encantadora!

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    81/106

    135

    y fcil no es para nosotras con la Diosa

    en cuerpo deliciosoigualarnos. . .tuviera. . .de Adonis. . .amory. . .Afrodita. . .vertiel nctarde un dorado. . .. . .a sus manos, Persuasin.

    . . .EI Geraesto. . .querida....

    213

    ..

    ... . . .porque habla. . . .a la novia de hermosos pies. . . .hija del Cronida, a la cubierta de violetas . . .. . . .que enfurece dispuesta, cubierta de violetas. . . .las sagradas Gracias y las Musas de Pieria. . . .cuando canta, el alma. . . .oyendo el sonoro canto. . . .al novio, pues desdea. . . .teme, dejando la lira. . . .la Aurora, de sandalias de oro.

    214

    (a)

    ..... . ..sobre. . .

    ... . .quieren. . . y no. . .. . .poco. . .. . .llevaba

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    82/106

    137

    (b)

    ... . .agradable como. . .. . .y supiste esto. . . . .. . .ha olvidado. . .te. . .. . .alguien deca. . .pues yo. . .amo. . .mientras que sea posible. .. . .se ha de cuidar. . .creo que he sido una leal amiga.. . .afligida. . .. . .amargo. . .

    ... . .esto sea. . .. . .a ti,. . . .. . .amar. . .. . .pues. . .. . .sea de los dardos. . .

    215

    . . .va. . .

    . . .como sabemos

    . . .la soberana Aurora. . .de dorada. . .. . .rostro. . .

    216

    . . .como e l anciano. . .

    217

    a los dioses. . .ahora no llora.

    218

    . . .Artemisa. .

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    83/106

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    84/106

    Notas y comentarios

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    85/106

    1 Dionisio de Halicarnaso cita este poema como ejemplo perfecto delarte de la poesa en De compositione verborum 23, 173 y 55. Es el nico poemade Safo que conocemos completo. Est escrito en estrofas sficas. Fueparafraseado congran esplendor por Swinburne y con mayor fidelidad, perotambin bellamente por Quasimodo. Posiblemente la figura de no someter sucorazn a pesares ni angustias, alude al yugo de Afrodita como duea osoberana, segn el sentido de , y no slo a ese enamoramiento, sino amuchos otros. En los versos 19-20: "quin oh, Safo, te atormenta?", la forma es como si preguntara quinle hacetal injusticia, tal crueldad. Laparticipacin de la diosa restablece, en ciertomodo, la justicia amorosa. Las avesde la diosa aqu son gorriones; en la poesa latina sern cisnes. Denys Pageapunta, apoyado en pasajes de Ateneo, Plinio y Festo, que Safo pudo emplear aestas aves como smbolo del poder de Afrodita porque se les vinculaba a talgrado con la lujuria y la fecundidad que sus huevecillos y su carne fueronconsiderados afrodisiacos. En el verso 13 dice el texto, literalmente, el cielo delter, que es donde, segn los griegos, respiraban los dioses; la luminosidad deesa regin del cielo contrasta con "la tierra oscura". Los versos18 y 19 sondudosos; Persuasin podra aludir a la misma diosa, pues en ocasionesse lellama Persuasiva; la lectura del Papiro Oxirrinco induce a considerarlo verbo, loque dara esta lectura: "A quin persuado / que vuelva a tu amor?" Yo tradujeconforme a la lectura de Reinach. Puede afirmarse, por las referenciasfemeninas, que en este poema el motivo del amor no es un hombre, sino unamujer, lo que hace del trmino "amistad" del verso 19, , un sinnimo de"amor", puesto que "enloquece" su corazn o su ser, , trmino clave delpoema en los versos 4, 18 y 27, ya que puede abarcar ambos sentidos.

    2 Este famoso poema imitado por autores griegos, como Plutarco yLongo, y parafraseado por Catulo en Carmen LI, 1-12; por Horacio en 1,22, 22-24 y por Lucrecio en De Rerum Natura III, 53-156, tiene como fuente y primercomentario el Tratado de lo sublime, donde se apunta que la violencia del amorhace del alma, el cuerpo, los odos, la lengua, la vista, el color, distintas personasen delirio, como si no se tratase de una sola pasin, sino del encuentro de todas

    las pasiones. Fue tan conocida tal enumeracin, que Plutarco refiere en DemetrioXXXVIII que el mdico Erasstrato infiri de esos sntomas el amor que Seleucosenta por la esposa de su padre. El "aquel hombre" del primer verso parecedivino porque soporta el gozo de su cercana; es semejante a los dioses por elplacer, no por labelleza o la inmortalidad; es capaz de un goce que a ella no se le

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    86/106

    141

    concede; por ello, en el verso 2 podra aadirse la palabra goza, que en eloriginal slo se sobreentiende. Por otra parte, acaso no son los celos, sino laposibilidad de estar cerca de ella, lo que provoca todo el malestar que el poemaenumera (sin embargo, en 1978 Paul Friedrich propuso una novedosainterpretacin: son los sntomas de lo que la muchacha siente ante ese hombre).

    Muchos autores modernos, como Wilamowitz, Schadewaldt, Snell y Bowra, lohan considerado un canto de bodas; Denys Page seal la inconsistencia de talinterpretacin, pues considera que el poema no slo carece de la naturalezaformular propia de los cantos de boda, sino que sera un contrasentido tomar losrasgos de un amor apasionado como "elogios sociales" a una recin casada. Enel verso 16, durante mucho tiempo se ley, a partir de una reconstruccin delbritnico Paton, el nombre de la mujer a que el poema aluda, Agalfo Aglida; elpapiro Oxirrinco acab con tal posibilidad; la tristeza por la "desaparicin" deAglida la expres en un memorable ensayo Quintino Cataudella en 1965. Elverso 17 fue tema de una interesante controversia, en la cual acaso Wilamowitztenga razn. El texto final del verso se lea as, lo que no tienesentido; Wilamowitz propuso este, luminosamente persuasivo: porqueas es esto, o bien,porque la realidades esta. El verso 14, en que la palidez de lahierba es seal de muerte, fue parafraseado por Swinburneen este memorableverso: Paler than grass in summer/ (ms plida que la hierba del verano).

    3 Este fragmento, imitado por Juliano en Orat III, 109 C, y acasomencionado en su Epstola 19, lo recogi Eustacio en su comentario a la IladaVIII, 555 (729, 20), a propsito de la frase homrica "alrededor de la lunabrillante", para decir que cuando est llena se entiende que las estrellas seeclipsan, como lo dice Safo. La voz ocultan del verso 2 sugiere una naturalezavolitiva. El verso 4 presenta dos variantes hipotticas; me atuve a la que dice

    sobre la tierra oscura (), en vez de sobre la tierra entera ().4 Por el descubrimiento de un pedazo de vasija egipcia, u "strakon",reproducido en 1937 por Medea Norsa, sabemos que este fragmento y elsiguiente pertenecen a un mismo poema, del que doy la traduccin ms adelante(frag. 209). Cita estos versos Hermgenes en su tratado Sobre el estilo II, 4, parailustrar que todos los objetos placenteros de la naturaleza, como prados, arroyos,rboles o plantas, pueden expresarse con sencillez, dando gusto a los ojos quelos ven y a los odos que los escuchan. Descripcin breve y directa, acaso nosensea el origen cierto de la lrica elica: el lenguaje habitual y la alusin sencillaa la vida cotidiana. Hermgenes aclara que describe el jardn de las ninfas.Tecrito lo retoma en su Idilio VIII, 135, y posiblemente Ovidio tambin en

    Heroidas XV, 157. Horacio record, con toda seguridad, parte de este fragmentoen Carmen I, 7, 13, 14. Virgilio tambin, especialmente la atmsfera delfragmento, en gloga I, 53-55.

    5 Ateneo de Naucratis consigna estos versos como costumbre de lospoetas al invocar a Afrodita en sus promesas. El pasaje en que se registra, XI,463 E, agrega, despus del verbo escancia, "por mis compaeros y por lostuyos", por lo que varios crticos creyeron que perteneca realmente al poema;ahora sabemos que no es as. Henry Thornton Wharton seala sabiamente queel nctar del fragmento es el del amor. (Vanse las notas a los fragmentos 4 y209.)

    6 Lo cit Estrabn en su Geografa, I, 33, a propsito de una forma

    comn de hablar en Homero. Algunos crticos leen, como propone Casaubon, oPalermo, en lugar de puerto seguro. Aunque existe la posibilidad de que se tratede un nombre propio, ste no sera el de Palermo que todos conocemos, pues nose haba fundado en tiempos de Safo. Por otro lado, era comn que los puertosmartimos estuvieran bajo la proteccin de Afrodita.

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    87/106

    142

    7 El fragmento lo consign Ateneo XIll, 571 D, diciendo, a la letra, quellaman "an ahora, las mujeres de noble nacimiento y libres, y las doncellas, asus familiares y amigas hetairas, como Safo lo haca". Es un bello fragmentoen que se trasluce la vida en los gineceos de Lesbos. Segn la lectura que seproponga en la segunda lnea, , se traducira "estas dulces

    cosas", es decir, canciones dulces, o "para delicia" de las amigas.8 Este fragmento lo recoge el escolio a la Ptica I, 10, de Pndaro, pasajeen que el guila de Zeus se adormece por la msica y "deja caer las alas". Elescolio aclara que lo mismo dice Safo sobre las palomas, motivo por el cualpodran incluirse en cursivas. Posiblemente se trate de un himno a Afrodita, cuyocarro, como se mencion en el primer poema, lo conducan aves. El primer versotambin lo recogi Esiquio.

    9 Himerius cita en dos ocasiones este fragmento. En una de ellas, Orat,XIII, 9, comenta que es considerada la estrella de la tarde como "el ms bello detodos los astros", segn lo haba dicho Safo en su Himno a Hspero, al que esteverso incompleto acaso pertenecera. Las agudas observaciones de Cataudellasobre las referencias sficas en Gregorio Nacianceno persuaden a aceptar elvnculo entre este fragmento y el 121 como de poemas de coros con respuesta,en que segn setratede la "tarde" o de la "maana", expresaran nostalgia oalborozo.

    10 Lo consign el Etymologicum Magnum, pg. 213 de Miller. Al parecer,esta forma de considerar el dolor o el sufrimiento como algo lquido, semejante alllanto, que se derrama gota a gota, fue propia de la poesa elica. Para eso loconsigna su fuente griega, que dice a la letra: "y los eolios hablan de escurrirgota a gota del sufrimiento, como Safo: en el mo que escurre gota a gota. Aspues, se derrama y fluye."

    11

    Este fragmento lo consignaron Herodiano y el Etymologicum Magnum334, 38, para ejemplificar otro uso de los eolios: sustituir el sonido dzeta por ladoble sigma, como en el caso del verbo utilizado aqu: golpear, herir. Algunospiensanque estos versos sedirigen contra una de sus competidoras.

    12 Ammonio cit este verso para demostrar que Safo utilizequivocadamente el adverbio , en lugar de la forma , que significaahora, recientemente, hace un momento, de nuevo.

    13 El escolioal verso 1 174 de La Paz, de Aristfanes, cita estas lneas.El verso 1 174 reza como sigue: (coro) y dice aquel que es verdadera prpura deSardis. El escolio comenta esta palabra, diciendo: "de Sardis porque ellosdifundieron las tinturas lidias". Segn Plinio, Nat. Hist. VIII, 57, el arte del teido

    lo inventaron los lidios en Sardis. Para Wharton y Blass, este fragmento serefiere a una aparicin deAfrodita.14 Este hermoso fragmento, que rene tan solo dos verbos y dos

    conjunciones (y deseo, y busco), es indicador de las pasiones que invadieron aSafo. Recuerda la vehemencia de Cantar de cantares 3:1, en que la amadadesea y busca. El Etymologicum Magnum 485, 45, lo cit para ejemplificar quelos eolios fueron los primeros en conjugar con la eta, y dio como ejemplos unverbo del verso 20 del Himno a Afrodita y uno del verso primero del presente.

    15 Cit estas lneas Apolonio Dyscolo en su Tratado sobre lospronombres 343 B, para decir que (a mi] era frecuentemente utilizado porlos eolios.

    16

    El mismo Apolonio Dyscolo, en su Tratado sobre los pronombres 364C, transcribe este verso para ejemplificar que la forma tica del pronombre (ati, para ti), la utilizaban igualmente los jonios y los eolios. Seguramente elfragmento alude al sacrificio para algunadivinidad.

    17 El mismo Apolonio Dyscolo consigna este fragmento para apuntar

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    88/106

  • 8/6/2019 42570571-Safo-poemas

    89/106

    144

    26 Proviene del Papiro Oxirrinco X, 1231. Los versos 9 al 12 son losnicos legibles. En los versos anteriores, las reconstrucciones de Grenfell, Hunt yWilamowitz son muy fragmentarias. Schadewaldt lo remite casi textualmente alfragmento 25 versos 1 al 5, acaso con demasiada imaginacin. Se refiere,evidentemente, a Caraxos, el hermano de Safo, y a su bella amante de

    Naucratis, en cuyos dulces brazos conoci la pasin y la miseria. Por laexclamacin de Safo en estos versos, podemos inferir que Caraxos conocitambin el abandono. (Vanse los fragmentos 23, 25, 174y 180, as como lasnotas correspondientes.)

    27 Proviene del Papiro Oxirrinco 1231, 1, b, que se public en 1914.Apolonio refiere, en su Tratado sobre sintaxis 29, 1, B, los versos 3 al 4. El ltimoverso, el 32, que Edmonds presenta aparte, como fragmento 39 de su edicin, lorecoge el Papiro Oxirrinco Viteliano, de los papiros de la Sociedad Italiana II, 123.En 1951, Lobel publicdos pequeos pedazos del Papiro Oxirrinco XXI graciasalos cuales se han establecido con certidumbre los versos 7 al 11, que incluyo enmi traduccin, corrigiendo el texto dejado por Reinach. Quedan, sin embargo,varias conjeturas en pie, tales como las reconstrucciones de los versos 6 al 7 y 13 al 14, que presento por separado, as como lagunas en numerosos versos. Esnotable en este hermoso poema el orden de argumentacin racional sobre untema que, en su momento, ser objeto de la atencin de Platn. Tambin eltratamiento de Helena y Paris, lo que supone un nimo altamente audaz paraencarar el juicio de reprobacin moral y poltica que Helena mereca en lasociedad griega; transformar, situar bajo una perspectiva distinta ese hecho, slopuede explicarse por una profunda libertad y aceptacin del amor humano. Todoel poema, por ello, muestra una coherencia que impide, en verdad, hacerafirmaciones como las de Denys Page: a little fancifull or a little dull, en tanto que

    la ltima estancia es un derivado lgico de sus afirmaciones previas, como laltima estancia lo es, en el caso del Himno a Afrodita, de las anteriores. Si fuesecierta la reconstruccin de Edmonds en el segundo verso del fragmento 96,Anactoria habra inspirado a Safo dos poemas (vase frag. 96).

    28 Este poema, en cuya reconstruccin Wilamowitz trabajextensamente, se encuentra en el Papiro Oxirrinco 1 231, 1, C, y de los versos 1al 10 en el Papiro Viteliano de la Sociedad Italiana II, 123, donde son ms fcilesde leer que en el oxirrinco. Lobel trabaj en varios versos segn el PapiroOxirrinco XVIII, pg. 31, n. I. Que en este poema Safo implora a Hera proteccinpara un viaje es aceptado comnmente; no as el que se trate de su retorno aMitilene, segn propone Edmonds en su reconstruccin de los versos 11 al 20 y

    en la nota a su versin inglesa. La observacin de Puech me pareceincontrastable para disuadirnos de esta posibilidad: la voz (aqu, a estasriberas) del verso 7, aceptada tambin por Edmonds en su texto griego, indicaque Safo est en Lesbos, no en Siracusa. El viaje supuesto, entonces, debi serotro. Los versos 3 al 10 difieren de Odisea III, 130 y ss., donde slo Menelaoarriba a Lesbos y dirige su plegaria a Zeus, no a la trinidad lesbia formada porZeus Antieo, Hera y "el anhelado hijo de Dione", esto es, Dionisos. Como apuntaPage, es evidente que Safo se apoya en una tradicin local preservada almargen de la Odisea, conectada con el culto de esa trinidad lesbia. El verso 9debe leerse, literalmente, "conforme la tradicin" o "conforme el antiguo uso".

    29 Este fragmento proviene del Papiro Oxirrinco 1231, d. Slo es legible

    la columna izquierda de los versos. Wilamowitz cree que es el iniciode un poemanupcial.30 Proviene del Papiro Oxirrinco X, 1231,