15

Click here to load reader

42995 cultura gastronomica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 42995   cultura gastronomica

RESCANTANDO LA TRADICION GASTRONOMICA DE MI TIERRA

AUTORES

SONIA VERGARA

ELISA ESTUPIÑAN

ASESOR

GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL

Proyecto Pedagógico de Aula en TIC desarrollado en el marco de la Estrategia de Formación y

Acceso para la Apropiación Pedagógica de las TIC en las sedes educativas beneficiadas por el

programa Computadores para Educar

CENTRO EDUCATIVO SEQUIHONDITA

SANTA BARBARA, NARIÑO

OCTUBRE, 29 DE 2013

Los autores de este proyecto manifiestan que toda creación

intelectual en formato de texto, imagen y videos, son de su autoría o tienen la

autorización para hacer uso de ellos, la misma se distribuye con una licencia

Creative Commons del tipo Reconocimiento - No Comercial - Compartir Igual:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/co/.

Page 2: 42995   cultura gastronomica

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Como a través de las TIC se logra rescatar la tradición cultura gastronómica con

los estudiantes del grado cuarto del Centro Educativo Sequihondita?

INTRODUCCION

Rescatar la tradición gastronomica de la costa pacífica, con el fin de recuperar las

profundas raíces culturales y socializarlas con la comunidad educativa,

referiendonos y compilando las recetas de la comida popular que utiliza la gente

de esta zona del pais, lo que se prepara cotidianamente, y todo lo que ha sido la

parte de su folclor, costumbres y cultura popular representadas en las tradiciones.

Reconocimiento de la tradición gastronómica como fuente de existencia y del

fortalecimiento de la vida de un pueblo; de su entorno y de sus tradiciones y

costumbres, así mismo, comprensión de memorias vivientes, en nuestros padres y

familiares.

Page 3: 42995   cultura gastronomica

OBJETIVO GENERAL

Contribuir por medio de las TIC, al conocimiento y reconocimiento de nuestra

cultura con base en sus Costumbres y Tradiciones Gastronómicas para preservar

nuestra historia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Reconocimiento de la Tradición Gastronomica, como manifestaciones

rescatables y memoria viviente de nuestra cultura de la costa pacífica

nariñense, por medio de las TIC.

MARCO CONCEPTUAL

LOS PLATOS TIPICOS DE LA REGION PACIFICA:

• Arepas y torta de ñame blanco chocoano, buñuelos.

• Sopas de pescado.

• Arroz atollado de carne ahumada, bacalao de pescado seco-liso, bocachico con

escamas.

• Aguacates rellenos, cebiche de camarones o langostinos, empanadas de

pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado encurtido,

pargo frito en salsa de mostaza.

• Aborrajados de pescado, ensalada de calamar, camarón o langostinos,

empanadas de jaiba o camarón.

• Crema de cabezas de langostinos, sopa de lentejas con pescado ahumado.

• Pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina, cazuela de mariscos.

• Arroz con calamares en su tinta, calamares rellenos.

• Chaupiza (pescado muy pequeño).

• Frijol tapajeño, huevos de piando.

Page 4: 42995   cultura gastronomica

• Caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada en cecina), sopa

de almejas, sopa de cangrejo.

Arroz atollado con jaibas o con almejas, tortuga en carapacho (en jaiba)

Gastronomía pacífica es huella de Colombia: autor d e 'Fogón de negros':

Germán Patiño asegura que "se siente lo afro en toda la cinca nuestra". Un

ejemplo: Si usted va a un restaurante indonesio en el barrio Granada, en Cali, no

encontrará a ningún malayo. Cocinan negras vallecaucanas. Así ilustra Germán

Patiño, autor del galardonado libro Fogón de negros -ganador del Premio Andrés

Bello de Pensamiento Iberoamericano en el 2007 y que el año entrante será

editado en inglés por la universidad de Vanderbilt-, el hecho de que la cocina,

desde tiempos coloniales, "sigue en manos de las cocineras negras, en la mayor

parte del territorio nacional".

Patiño acepta que esto es más visible en las costas y zonas de mayor población

negra, pero resalta que su influencia se puede descubrir en casi cualquier plato de

nuestra cocina criolla, y el hecho de que seamos el tercer país de América con

mayor población negra -después de Brasil y Estados Unidos- tiene efectos

palpables:

"Pocos se percataron de que el país tuvo un cambio dramático hacia 1970 -dice el

investigador-: según Fedearroz, en esa década comenzó a consumirse más arroz

per cápita que maíz.

Dejamos de ser un pueblo perteneciente a la cultura del maíz, propiamente

americana, a ser un pueblo con cultura de arroz, que si bien es de origen asiático,

fue un cereal cultivado en África por los árabes, que lo llevaron a los pueblos

negros. Ese cambio es cultural y se debe, sobre todo, a la influencia de la

población africana, que tiene un gusto especial por el arroz. El negro todavía dice

que 'sin arroz no hay comida', y toda la riqueza culinaria que tiene que ver con el

Page 5: 42995   cultura gastronomica

arroz llegó a nosotros de la mano de las cocineras negras".

A primera vista, se asocia la herencia negra con los fritos y los mariscos y con la

comida de zonas específicas. Pero Patiño destaca su presencia hasta en el

sancocho. "No hay plato de la cocina colombiana en el que no se sienta la

impronta africana. No porque tenga ingredientes de África, sino porque los

conocimientos tradicionales y culturales, las formas de preparación y esa

maravillosa capacidad de adaptación del negro a un hábitat distinto dejaron esta

huella. El sancocho se considera muy prehispánico, por su origen en la famosa

'olla podrida' española".

El autor agrega que en las diferentes variedades de sancocho se puede ver la

mano del negro: "Hay distintos tipos de sancocho: el ajiaco puede ser un

sancocho; lleva nombre indígena, pero en últimas sigue siendo un plato en una

sola olla, donde cocinas carnes, vegetales y tubérculos, y va en una comida

completa. Pero esa preparación cambió en este continente gracias a las cocineras

negras. Variaron sus ingredientes, aunque usaran el mismo método de cocción: en

él usaron hierbas y especias, característica de su gusto, que le dieron su sabor y

aroma. Esto pasó en toda Latinoamérica, porque hay sancochos desde Cuba

hasta Chile".

¿Qué otra influencia negra es reciente en nuestra alimentación? El consumo del

seviche o ceviche, plato por excelencia de la costa del Pacífico. Para mí, es la

madre de todos los platos de la cocina latinoamericana y mezcla conocimientos

indígenas con elementos negros. El territorio del seviche en Colombia siempre fue

el Pacífico y, particularmente, el Valle del Cauca. Hace 30 años, en Cartagena, te

servían coctel de camarones, pero no seviche.

Recientemente, en la costa Caribe están preparándolo y consumiéndolo como un

plato popular, que se compra en carritos, igual que se hacía en Cali hace décadas.

El seviche está hoy en casi todos los rincones del país, como parte de la cocina

Page 6: 42995   cultura gastronomica

colombiana. Es un aporte importante de la cocina negra y del Pacífico a la

culinaria del país. Es una innovación: no estaba hace tres décadas.

¿Qué tanta diferencia ve entre la cocina negra del Caribe y la del Pacífico?

Hay muchas similitudes, porque se trata de la misma población. Pero hay

ingredientes fundamentales en el Pacífico que no lo son en el Caribe. La candia o

quimbombo (tipo de hortaliza) es notoria en el Caribe. El seviche siempre fue del

Pacífico, así como el consumo de ciertos productos de mar. En Colombia, hace 30

años no se comía calamar, pero ya lo comían en el Pacífico, donde las

poblaciones de Ecuador, Perú y Colombia forman un cinturón cultural que rebasa

las fronteras.

En el Caribe no son adictos a las preparaciones con aguardiente cerrero. Me

refiero a cierto tipo de cachaza que en el Pacífico llaman biche, un aguardiente sin

anís, destilado artesanalmente, que es la base de todo. Los licores que se destilan

allí tienen aplicaciones diferentes, según se trate de un funeral o una boda o una

mujer en parto. Ese tipo de cultura alimentaria referente a los líquidos no está en

el Caribe, aunque haya manifestaciones pequeñas relacionadas con el chirrinchi,

pero este no tiene amplio uso en la cocina.

¿Cómo llegó a internarse en el tema de la herencia negra en

nuestra culinaria? Mi tema es la historia de la cultura. Encontré en la cocina un

filón importante para descubrir las relaciones sociales de los hechos históricos. Un

plato no es solo una mezcla de ingredientes, sino una creación humana, una

relación entre seres humanos. El estudio sobre la cocina negra se dio porque vivo

en una región donde la afrodescendencia es notoria y porque esa influencia

abarca el diapasón de la cocina colombiana como un hecho cultural. La cocina me

interesa como hecho cultural, como algo que simboliza las creaciones sociales,

produce identidad y crea seres humanos con una comida y una lengua

Page 7: 42995   cultura gastronomica

específicas: uno habla y lo identifican, igual que si uno ve a alguien comiendo

pandebono en Estocolmo puede decir: ''Este es colombiano'.1

1 LOS PLATOS TIPICOS DE LA REGION PACIFICA.

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/gastronomia-colombiana/cocina-

colombiana-por-regiones/pacifico

Page 8: 42995   cultura gastronomica

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Este proyecto se inicia al comenzar el año escolar con la transversalidad

de áreas del currículo, y especialmente trabajado en el área de sociales

buscando apropiar y rescatar las costumbres y cultura gastronómica costera,

que se han heredado de generación en generación, se inicia con la propuesta de

un modelo de bitácora donde poco a poco se irán consignando las diferentes

recetas propias de la región con los estudiantes.

Se trabaja con los estudiantes y comunidad en general para que finamente

queden plasmadas en una bitácora que servirá de consulta para toda la

comunidad.

A desarrollarse en las siguientes fases:

Fase 1. “concienciar” . En esta fase vamos a crear conciencia en la comunidad

educativa sobre la importancia de la gastronomía en la región pacifica a través de

experiencias compartidas, que seran el punto de inicio para concienciar a dichas

comunidades

Fase 2. “recopilar” propiciar espacios para la reflexión sobre los saberes

ancestrales y tradicionales, generando un proceso de recuperación de la memoria

histórica de la cultura gastronomica.

- Fase 3. “compartir” apoyados en aplicativos para la creación de material

educativo (cuadernia) generar contenidos que permitan ser transferidos y

compartidos con los estudiantes relacionados con el tema

Page 9: 42995   cultura gastronomica

CRONOGRAMA

ACTIVIDAD RECURSOS TIEMPO

Diseño PC, OFFICE,

INTERNET MAR-MAY

Investigacion

PC, OFFICE, INTERNET MAR - AGO

Ejecución y seguimiento

PC, OFFICE, INTERNET AGO - OCT

Page 10: 42995   cultura gastronomica

CONCLUSIONES

- A lo largo del desarrollo del presente proyecto de aula, se logro que los

estudiantes y la comunidad en general se dieran cuenta de la riqueza

gastronómica que posee la costa pacifica, pues en las diferentes reuniones con

comunidad y estudiantes en lo que respecta a la formulación del proyecto se

dieron a conocer una cantidad de recetas y platos típicos de la región, y por otra

parte se concluye que se asocia la herencia negra con los fritos y los mariscos y

con la comida de zonas específica, pues . "No hay plato de la cocina colombiana

en el que no se sienta la impronta africana. No porque tenga ingredientes de

África, sino porque los conocimientos tradicionales y culturales, las formas de

preparación y esa maravillosa capacidad de adaptación del negro a un hábitat

distinto dejaron esta huella.

- Hubo mucha receptividad tanto en estudiantes como en la misma comunidad,

pues la mezcla de conocimientos indígenas con elementos negros, logra deleitar a

los paladares mas exigentes del mundo, lográndose ubicar en los primeros

puestos anivel latinoamericano.

- Finalmente gracias a las TIC facilito mucho para realizar consultas y hacer

material para crear conciencia y rescatar esa cultura gastronómica que poco a

poco estaba desapareciendo.

Page 11: 42995   cultura gastronomica

RELATO: La costa pacífica una región con muchas dificultades pero a la vez con una gran riqueza natural flora, fauna, hídrica etc. Se caracteriza por una gran variedad de platos típicos corvintiendose en un potencial turístico por excelencia, pues la comida de mar mundialmente conocida por sus importantes aportes en el desarrollo humano.

En el centro educativo Sequihondita reunidos con el cuerpo docente estudiantes y comunidad en general tomaron la decisión de trabajar el proyecto de aula en lo que concierne al rescate de la cultura gastronómica de la costa pues después de múltiples charlas con estudiantes y padres de familia hemos notado que la cultura gastronómica ha ido desapareciendo pues los medios de comunicación poco a poco nos han ido metiendo en ese mundo capitalista y del consumismo, olvidando las enseñanzas y costumbres propias de esta región en la preparación de nuestros alimentos es por eso que se logro a través de las TIC motivar y rescatar esas costumbres y enseñanzas que nuestros abuelos no han venido dejando de generación en generación.

Page 12: 42995   cultura gastronomica

BIBLIOGRAFÍA

1 LOS PLATOS TIPICOS DE LA REGION PACIFICA.

http://www.colombia.travel/es/turista-internacional/actividad/gastronomia-colombiana/cocina-

colombiana-por-regiones/pacifico

2. MANZI, M. GASTRONOMIA DE NARIÑO:

http://www.planeta-afro.org/index.php/noticias/afroblog/36-noticias-planeta-afro/145-

pusandao.html

Page 13: 42995   cultura gastronomica

13

FORMATO DE REGISTRO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE FORMACIÓN DEL

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DE LA ESTRATEGIA DE ACCESO Y FORMACIÓN

CONTROL OPERATIVO

1 Nombre y cédula del evaluador GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL |_9_|_8_|_2_|_1_|_5_|_0_|_7_|_7_|___|

I. EVALUACIÓN Y PUNTAJE

Criterio de evaluación Sobresaliente Muy bueno Bueno Aceptable Deficiente

Estructura del proyecto

Pregunta: ¿Es coherente el proyecto y demuestra un orden metodológico y conceptual que facilita

desarrollar los procesos pedagógicos con los estudiantes?

Información general: Se presentan ejemplos de planeación (por ejemplo, enfoque pedagógico, enlaces

a recursos útiles) y éstos reflejan creatividad y enfoque innovadores

10 9 8 7 6 5 4 3 2 1

X

Radicado Nro. 42995

Page 14: 42995   cultura gastronomica

14

Evidencia del aprendizaje

La calidad de los resultados.

Pregunta: ¿Hasta qué punto el trabajo muestran en los estudiantes el desarrollo de competencias del

siglo XXI, por ejemplo, construcción del conocimiento, uso de las TIC para el aprendizaje, solución de

problemas e innovación, autoevaluación, colaboración y comunicación estructurada.

Información general: Los resultados obtenidos por los estudiantes gracias al proyecto o experiencia

presentado, evidencias que el proceso de enseñanza/aprendizaje ha sido apropiado por los

estudiantes, incluyendo un uso innovador de las TIC

X

Apropiación de las TIC para el aprendizaje

Pregunta: Hasta qué punto los estudiantes usan las TIC como apoyo a la construcción de conocimiento,

trabajo colaborativo y aprendizaje más allá del aula?. Son las TIC utilizadas de manera que se facilite la

creación de nuevo conocimiento, se genere colaboración, y se fomente el aprendizaje más allá del aula

en una forma en que sin ellas no hubiera sido posible?. Las herramientas tecnológicas han sido usadas

de manera innovadora como apoyo en el proceso de enseñanza/aprendizaje?

Información general: Cómo es el uso de las TIC por parte de los estudiantes-independientemente de si

su uso ayuda o no a los estudiantes a construir conocimiento/colaboración o aprender por fuera del

aula de clase; o de si los estudiantes pueden o no construir el mismo tipo de

conocimiento/colaboración o lograr el mismo aprendizaje fuera del aula en formas similares sin

necesidad de usar TIC

X

Page 15: 42995   cultura gastronomica

15

El docente como innovador y agente de cambio

Pregunta: ¿Se puede decir que el docente ha cambiado significativamente el proceso de

enseñanza/aprendizaje con el uso de TIC?

Información General: En ambientes de aprendizaje donde la innovación es difícil de alcanzar, se

evidencia que la pedagogía innovadora y las TIC se constituyen en instrumentos gracias a los cuales se

cambia la forma en la que los estudiantes aprenden

X

Desarrollo de la presentación

El docente muestra elementos innovadores dentro de su presentación y con ella facilita la

comunicación y divulgación de su proyecto.

Aquí el factor humano es importante, pues tanto la respuesta a las preguntas como los desafíos que él

se plantee con el proyecto, debe verse dentro de la presentación

X

Total: 30

Total 30

(Adaptado del Foro de docentes Innovadores-Microsoft)

Firmar del Evaluador (Gestor): _______________________________

Nombre: GUSTAVO ADOLFO ROSERO VILLARREAL

CC. 98.215.077