670
EL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO Teoría y práctica de su implementación VICTOR CUBAS VILLANUEVA.

43941212-El-Nuevo-Proceso-Penal-Peruano-2010.docx

Embed Size (px)

Citation preview

EL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO

Teora y prctica de su implementacin

VICTOR CUBAS VILLANUEVA.Abogado egresado de la Universidad Mayor de San Marcos (UNMSM) Y magster en Ciencia Penales. Ha realizado estudios de doctorado en la misma Universidad. Es profesor con ttulo pedaggico, catedrtico titular de Derecho Procesal penal en su alma mater y profesor de la misma materia en la Pontificia Universidad Catlica del Per. Adems es Fiscal Superior Titular en lo Penal de Lima. Ha realizado estudios de postgrado en Derecho Penal, Procesal Penal y Criminalstica.Ha sido becado por el Gobierno de Estados Unidos por la Comisin Andina de Juristas, por el Consejo General del Poder Judicial y por la Agencia Espaola de Cooperacin Internacional.En el ejercicio de su profesin como Fiscal Provincial de Lima, ha tenido a su cargo la investigacin de los ms conocidos casos, tales como el mltiple asesinato de Barrios Altos, el secuestro y posterior asesinato de nueve estudiantes y un profesor de la Universidad La Cantuta. Su dedicacin, empeo y coraje permitieron investigar y denunciar a los autores de estos graves atentados contra los derechos humanos.

EL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO

Teora y prctica de su implementacin

VCTOR CUBAS VILLANUEVA

Fiscal Superior Titular de Lima Profesor Titular de Derecho Procesal PenalEn la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

El nuevo procesoPenal peruanoTeora y prctica de su implementacin

PALESTRA EDITORESLIMA 2009

EL NUEVO PROCESO PENAL PERUANO. Teora y prctica de su implementacinVctor Cubas VillanuevaPrimera edicin, julio de 2009

Queda prohibida la reproduccin total parcial de esta obra sin el consentimiento expreso de su autor.

Copyright : Vctor Cubas VillanuevaCopyright 2009 : PALESTRA EDITORES S.A.C. Calle Carlos A. Salaverry 187 Lima 18 Per Telefax: (511) 7197626 7197627 E-mail: [email protected] Website: www.palestraeditores.com

Impresin y encuadernacin: Grndez Grficos S.A.C. Mz. E Lt. 15 Urb. Santa Rosa de Lima Lima 39

Diagramacin: Los Luis Huarcaya Camargo

HECHO EN EL DEPSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PER N 2009-08292

ISBN: 978-612-4047-02-2

Nmero de registro del proyecto editorial: 31501220900428

Tiraje: 1000 ejemplares

Impreso en el Per Printed in Per

ndice general

Abreviaturas .... 17Presentacin ... 19

Captulo PrimeroNOCIONES GENERALES

1. Evolucin histrica del Derecho Procesal Penal y sistemas procesales . 211.1 . El sistema procesal acusatorio.. 241.1.1. Caractersticas fundamentales del sistema acusatorio antiguo . 241.2 . El sistema procesal inquisitivo .. 251.2.1. Caractersticas del sistema procesal inquisitivo . 27 1.3. El sistema procesal mixto 281.3.1. Caractersticas del sistema procesal penal mixto 301.3.1.1. Caractersticas en la etapa de instruccin 301.3.1.2. Caractersticas de la etapa de juzgamiento .. 311.4. Nuevos enfoques en el proceso penal: el modelo acusatorio .. 312. Principios del proceso penal en el nuevo Cdigo Procesal Penal .. 352.1. El principio acusatorio . 362.2. El principio de contradiccin .. 382.3. El principio de igualdad de armas 392.4. El principio de inviolabilidad del derecho de defensa . 392.5. El principio de presuncin de inocencia .. 412.6. El principio de publicacin de juicio ... 432.7. El principio de oralidad 442.8. El principio de inmediacin 452.9. El principio de identidad personal ... 452.10. El principio de unidad y concentracin . 46

3. Garantas constitucionales del proceso penal . 473.1. Nociones Generales . 473.2. Garantas genricas .. 55 3.2.1. Presuncin de inocencia ... 55 3.2.2. Derecho de defensa ... 583.2.3. Derecho al debido proceso 633.2.4. Derecho a la tutela jurisdiccional efectiva . 723.3. Garantas de la jurisdiccin .. 743.3.1. Unidad y exclusividad de la jurisdiccin .. 753.3.2. Juez legal o predeterminado por la ley .. 783.3.3. Independencia e imparcialidad judicial . 803.4. Garantas procedimentales .. 893.4.1. Garanta de la no incriminacin 903.4.2. Derecho a un proceso sin dilaciones indebidas 913.4.3. Garanta de la cosa juzgada .. 923.4.4. La publicidad de los juicios .. 933.4.5. Garanta de la instancia plural .. 93 3.4.6. Garanta de la igualdad de armas . 943.4.7. El principio de investigacin oficial . 953.4.8. Garanta del juicio previo . 973.4.9. Garanta de la motivacin de las sentencias . 983.4.10. Derecho a utilizar los medios de prueba pertinentes 994. La accin penal .. 994.1. Definicin 1004.2. Objeto ..1034.3. Caractersticas de la accin penal pblica y la accin penal privada ..1034.4. Titularidad en el ejercicio de la accin penal ..1064.5. Regulacin de la accin penal en nuestra legislacin .1074.6. Accin civil .1075. Medios tcnicos de defensa 1085.1. La cuestin previa ...1095.1.1. Caractersticas ...1105.2. Cuestin prejudicial .1125.2.1. Caractersticas ...1135.3. Excepciones .....1145.3.1. Excepcin de naturaleza de juicio ....1165.3.2. Excepcin de improcedencia de accin ....1165.3.3. Excepcin de cosa juzgada ...1175.3.4. Excepcin de amnista ..1205.3.5. Excepcin de prescripcin ... 129

5.4. Oportunidad para plantear los medios de defensa . 1335.5. Trmite de los medios tcnicos de defensa 1336. Jurisdiccin y competencia 1346.1. Jurisdiccin . 1346.1.1. Caractersticas .. 1356.1.2. Extensin y lmites de la jurisdiccin penal .1366.1.2.1. Lmites objetivos . 1366.1.2.2. Lmites territoriales . 1376.1.2.3. Lmites subjetivos 1386.2. La competencia 1386.2.1. Determinacin de la competencia .1396.2.1.1. La competencia por el territorio .......1406.2.1.2. La competencia objetiva y funcional 1436.2.1.3. La competencia por conexin ...1446.2.1.4. Competencia por el turno .1446.2.2. Los jueces en el sistema acusatorio ..1446.2.2.1. El juez de garantas ..1506.2.2.2. Los jueces de juzgamiento ...1556.2.3. Cuestiones de competencia ..1586.2.3.1. Declinatoria de competencia 1596.2.3.2. Transferencia de competencia ......1606.2.3.3. Contienda de competencia 1616.2.3.4. Acumulacin .1646.2.3.5. Desacumulacin 1656.2.3.6. Inhibicin y recusacin .1656.3. Jurisdiccin militar ..1716.3.1. La Justicia Militar y su relacin con la Corte Suprema 1756.3.2. Competencia material de la Justicia Militar .1756.3.2.1. El criterio del lugar de la comisin del hecho ......1766.3.2.2. El criterio material o de la naturaleza del delito ...176

CAPTULO SEGUNDOLOS SUJETOS PROCESALES

1. El Ministerio Pblico . 1791.1. Organizacin ...1801.2. El Fiscal de la Nacin .1811.3. Funciones del Ministerio Pblico ....1841.3.1. Problemas en el rol institucional ..1891.3.2. Problemas en el rol procesal .1901.4. El Ministerio Pblico en el Cdigo Procesal Penal .1911.5. La intervencin de la Polica Nacional en la investigacin del delito .1951.6. La Polica en la legislacin comparada ...1992. El imputado .2062.1. Derechos del imputado 2082.2. Derechos del imputado en detencin preventiva .2102.3. La declaratoria del imputado ...2112.4. Desarrollo de la declaracin 2122.5. Contumacia y ausencia 2142.5.1. Contumacia ...2152.5.2. Ausencia ...2152.5.3. Reglas comunes contra contumaces y ausentes 2163. El abogado defensor ...2163.1. Derechos del abogado defensor ...2183.2. Requisitos, impedimentos, deberes y derechos ...2213.3. Defensora de oficio ....2243.4. Requisitos para ser defensor de oficio .2254. La vctima en el nuevo sistema procesal penal ...2264.1. El agraviado .....2324.1.1. Derechos del agraviado 2334.1.2. Intervencin del agraviado en el proceso .2344.2. Actor civil ....2364.2.1. Constitucin como actor civil ...2364.2.2. Requisitos para constituirse en actor civil 2374.2.3. Facultades y actividad del actor civil ...2374.3. El querellante particular ..2394.3.1. Requisitos para constituirse en querellante particular ..2394.3.2. Facultades del querellante particular ....2405. El tercero civil ....2405.1. Derechos y garantas del tercero civil .2415.2. Caracteres de esta responsabilidad ..242

CAPTULO TERCEROLA ACTIVIDAD PROCESAL

1. Las actuaciones procesales .2451.1. Idioma ..2451.2. Lugar ...2461.3. Tiempo .2461.4. Clase de plazo ..2471.5. Suspensin, interrupcin, caducidad, reposicin y renuncia del plazo....2481.6. Juramento ....2491.7. Interrogatorio ...2492. Actas ...2502.1. Invalidez del acta .2503. Disposiciones y resoluciones ......2513.1. Actos del Ministerio Pblico ...2513.2. Resoluciones judiciales ...2524. Notificaciones y citaciones .2524.1. Notificacin .2524.1.1. Clases de notificacin ...2534.2. Citaciones ....2544.3. Exhortos ...2555. La formacin del expediente fiscal y judicial .2555.1. Carpeta fiscal ...2555.2. Expediente judicial ......2566. La nulidad ...2586.1. Nulidad absoluta ..2586.2. Nulidad relativa ...2586.3. Efectos de la nulidad ...2596.4. Convalidacin .2596.5. Saneamiento 260

CAPTULO CUARTOLA ACTIVIDAD PROBATORIA

1. Nociones generales .....2631.1. Actos de investigacin y actos de prueba ....2641.1.1. Actos de investigacin ..2651.1.2. Actos de prueba 2671.1.2.1. Importancia ...2681.1.2.2. Aspectos de la prueba ...2691.2. La actividad probatoria ....2711.3. Momentos de la actividad probatoria ..2711.4. Sistemas de valoracin de la prueba ....2741.5. Principios rectores de la prueba ...2781.5.1. Principio de oficialidad .2781.5.2. Principio de libertad probatoria ....2791.5.3. Principio de pertinencia 2791.5.4. Principio de conducencia y utilidad ..2791.5.5. Principio de legitimidad 2801.5.6. Principio de comunidad 2802. Los medios de prueba .2802.1. La confesin ....2802.2. El testimonio ...2832.2.1. Obligacin de declarar ..2842.2.2. Abstencin para rendir testimonio 2842.2.3. Testimonio de los altos funcionarios del Estado ......2852.2.4. Testimonio de miembros del cuerpo diplomtico o consular ...2862.2.5. Testimonio de personas que no estn en el lugar del proceso ..2862.2.6. Actuacin de la prueba testimonial .... 2862.2.7. Testimonios especiales .2872.3. La pericia .2882.3.1. Definicin .....2882.3.2. Fundamentos y finalidad ..2892.3.3. Los peritos ....2892.3.3.1. El nombramiento ..2892.3.3.2. Procedimiento de designacin y obligaciones del Perito .....2902.3.3.3. Impedimento y subrogacin del perito .....2912.3.3.4. Perito de parte ...2912.3.4. EL informe pericial ......2912.3.5. Clases de pericias .....2932.3.5.1. Pericia psicolgica ....2932.3.5.2. Pericia psiquitrica .......2932.3.5.3. Pericia fsico-qumicas .2942.3.5.4. Pericia de dopaje etlico ...2952.3.5.5. Pericia biolgica ...2962.3.5.6. Pericia balstica .2962.3.5.7. Pericia grafotcnica ..2972.3.5.8. Pericias contable y valorativa ...2982.3.5.9. Pericias de antropologa forense ...2982.4. El careo o la confrontacin ..2982.5. La prueba documental .2992.6. Diligencia de reconocimiento de persona y cosas ...3012.6.1. Desarrollo de la diligencia ....3032.7. Inspeccin judicial y reconstruccin de los hechos .3032.8. Las pruebas especiales .3042.8.1. Levantamiento de cadver ....3042.8.2. La necropsia ..3072.8.3. Examen de lesiones y agresin sexual ..3102.8.4. Examen en caso de aborto ....3112.8.5. Preexistencia y valorizacin .....3112.9. Importancia de la criminalstica en la investigacin del delito....3122.10. La criminalstica en la investigacin fiscal del caso La Cantuta........3183. Bsqueda de pruebas y restriccin de derechos .3233.1. Preceptos generales .3233.2. EL control de la identidad y la videovigilancia ...3243.3. Las pesquisas ...3263.4. La intervencin corporal y prueba de alcoholemia .....3273.5. Allanamiento ...3283.5.1. Desarrollo de la diligencia ....3323.6. Control de comunicaciones y documentos privados ...3323.6.1. Introduccin ..3323.6.2. La interceptacin e incautacin postal en el nuevo CPP ..................3333.6.2.1. Procedimiento ...3343.6.2.2. La intervencin de comunicaciones y Telecomunicaciones .....3353.7. Levantamiento del secreto bancario y la reserva tributaria ....3403.7.1. Regulacin legal ..3423.7.2. Sujetos legitimados para solicitar esta medida .3434. Prueba anticipada y prueba preconstituida ........3444.1. Prueba anticipada ....3464.1.1. Fundamento de la prueba anticipada ....3474.1.2. Requisitos de la prueba anticipada ...3485. La prueba indiciaria ....3515.1. Etimologa ...3525.2. Concepto ..3525.3. Elementos de la prueba indiciaria ....3535.4. Clases de indicios ....3545.5. Diferencia entre indicio y prueba indiciaria ........3555.6. Importancia de la prueba indiciaria .3565.7. Valor probatorio de la prueba indiciaria ..3565.8. Prueba indiciaria en el nuevo CPP ..3575.9. Prueba indiciaria en la jurisprudencia .3596. Prueba prohibida .................362

CAPTULO QUINTOLAS MEDIDAS DE COERCIN PROCESAL

1. Generalidades .3692. Principios de aplicacin y finalidad ...3712.1. Principio de legalidad ..3712.2. Principio de proporcionalidad .3712.3. Principio de prueba suficiente .3712.4. Principio de necesidad .....3722.5. Principio de provisionalidad ....3722.6. Principio de judicialidad ..3732.7. Finalidad de las medidas de coercin procesal ....3733. Clasificacin de las medidas de coercin procesal ....3733.1. La detencin policial ...3733.2. El arresto en estado de flagrancia ....3763.3. La detencin preliminar judicial ..3773.3.1. Plazo de detencin ....3783.3.2. Convalidacin de la detencin ..3793.3.3. Derecho de impugnacin ..3793.4. La prisin preventiva ...3823.4.1. Regulacin actual .3833.4.2. Impugnacin de la prisin preventiva ..3873.4.3. Prolongacin de la prisin preventiva ..3883.4.4. Cmputo del plazo de la prisin preventiva .3893.4.5. Revocatoria de la libertad .3893.4.6. Cesacin de la prisin preventiva .3903.5. Incomunicacin ...3953.5.1. Incomunicacin como medida acumulativa a la detencin Preliminar .3953.5.2. La incomunicacin como medida acumulativa a la prisin Preventiva .3953.6. La comparecencia 3963.6.1. Comparecencia con restricciones..3963.6.2. Comparecencia simple...3973.6.3. Revocatoria de la comparecencia por prisin preventiva..3973.7. La detencin domiciliaria 3993.8. La internacin preventiva ....4003.9. Impedimento de salida .4013.10. La suspensin preventiva de los derechos .4023.10.1. Concurrencia con la comparecencia restrictiva y trmite .4033.11. Conduccin compulsiva 4033.12. El embargo .4063.12.1. Clases de embargo 4093.12.2. Procedimiento de embargo segn el nuevo CPP ..4113.13. Otras medidas reales ..4153.13.1. Orden e inhibicin 4153.13.2. Desalojo preventivo...4163.13.3. Incautacin 4163.13.4. Variacin y reexamen de la incautacin ...4183.13.5. Prdida de eficacia de la incautacin ....418

CAPTULO SEXTOESTRUCTURA DEL PROCESO PENAL COMN

1. La denuncia y los actos iniciales de investigacin .4192. Diligencias preliminares y facultades discrecionales .....4212.1. Las diligencias preliminares ....4242.2. Calificacin del resultado de las diligencias preliminares ......4323. La investigacin preparatoria .....4413.1. Reserva y secreto de la investigacin ..4433.2. El plazo de la investigacin preparatoria .4443.3. Los actos especiales de la investigacin ..4543.3.1. Circulacin y entrega vigilada de bienes delictivos .4543.3.2. Agente encubierto .4553.3.3. Conclusin de la investigacin preparatoria .4573.3.3.1. Sobreseimiento .4583.3.3.2. Acusacin .4634. La etapa intermedia ....4794.1. Trmite del requerimiento de sobreseimiento .....4804.2. Investigacin suplementaria ....4804.3. Audiencia de control de sobreseimiento .....4804.3.1. Efectos ..4814.3.2. Recursos ...4814.4. Audiencia preliminar de control de la acusacin ....4814.5. El auto de enjuiciamiento 4855. La etapa de juzgamiento .....4865.1. Preparacin del debate .4945.2. Apertura del juicio y posicin de las partes ....4955.3. Posicin del acusado y conclusin anticipada del juicio......4955.4. Actuacin probatoria .......4985.5. Declaracin del acusado ..4985.6. Examen de testigos y peritos ...4995.7. Inconcurrencia del testigo o perito ..5005.8. Prueba material ...5015.9. Lectura de la prueba documental ........5015.10. Otros medios de prueba y prueba de oficio ...5025.11. Alegatos finales .5025.11.1. Alegato oral del fiscal ...5035.11.2. Alegato oral del actor civil .......5045.11.3. Alegato oral del abogado del tercero civil ....5045.11.4. Alegato oral del abogado defensor del acusado ...5045.12. Autodefensa del acusado ...5055.13. Deliberacin y sentencia ....5055.14. Recurso de apelacin .....507

CAPTULO SPTIMOLOS RECURSOS EN EL SISTEMA PENAL

1. Preceptos generales .5091.1. Legitimacin de las partes para recurrir ..5121.2. Presupuestos de la impugnacin ..5131.3. Clasificacin de los recursos ...5152. Recursos previstos en nuestro sistema penal ..5162.1. El recurso de reposicin ..5162.2. Recurso de apelacin ...5162.2.1. Facultades de la Sala Penal Superior ....5182.2.2. Trmite en la Apelacin de Autos ....5182.2.3. Trmite en la apelacin de sentencias ..5192.2.3.1. Emplazamiento para la audiencia de apelacin.5202.2.3.2. Audiencia de apelacin .5202.2.3.3. Sentencia de la segunda instancia ....5212.2.3.4. Nulidad del juicio .5212.3. Recurso de casacin 5232.3.1. Sistemas casatorios .......5252.3.2. Funciones ..5252.3.3. Procedencia ...5262.3.4. Desestimacin ...5272.3.5. Causales ....5272.3.6. Interposicin y admisin ..5282.3.7. Preparacin y audiencia ....5282.3.8. Competencia .5292.3.9. Contenido de la sentencia casatoria y pleno casatorio .....5292.3.10. Efectos de la anulacin .5292.3.11. Libertad del imputado........5302.3.12. Improcedencia de recursos .......5302.4. Recurso de queja .5312.4.1. Procedencia y efecto..5322.4.2. Trmite ..5322.5. Accin de revisin ...5332.5.1. Importancia .......5352.5.2. Procedencia ...5352.5.3. Legitimacin .....5362.5.4. Contenido de la demanda .....5362.5.5. Trmite ......5372.5.6. Sentencia ...537

CAPTULO OCTAVOPROCESOS ESPECIALES

1. Salidas alternativas ... 5391.1. Qu significa salidas alternativas? 5401.2. Por qu tener salidas alternativas? 5401.3. Un modelo alternativo o de organizacin del trabajo 5422. Salidas alternativas y primera audiencia .. 5432.1. Anlisis de la denuncia y decisin 5432.2. Unidad de litigacin inicial ... 5442.3. En relacin con el abogado defensor .. 5492.4. En relacin con la vctima ..... 5503. El principio de oportunidad .. 5534. El principio de legalidad .. 5544.1. Justificacin y crtica al principio de legalidad . 5555. El principio de oportunidad o disponibilidad 5565.1. Fundamentos del Principio de oportunidad 5575.2. Sistemas de instrumentacin .. 5585.3. Supuestos de aplicacin . 5595.4. Novedades en la renuncia a la persecucin penal por razones de oportunidad ..5635.4.1. La suspensin de la persecucin penal a prueba 5635.4.2. Los acuerdos preparatorios . 5646. El proceso inmediato. 5676.1. El proceso inmediato en el nuevo CPP . 5696.2. El proceso por razn de la funcin pblica 5726.3. Reglas especficas para la incoacin del proceso penal . 5726.4. El proceso por delitos comunes atribuidos a congresistas y otros altos funcionarios ... 5736.5. Reglas del proceso y elevacin del requerimiento de autorizacin del procesamiento 5746.6. Proceso por delito de ejercicio privado de la accin penal 5756.6.1. Auto de citacin a juicio y audiencia .. 5766.6.2. Medidas de coercin personal . 5766.6.3. Abandono y desistimiento .. 5776.6.4. Muerte o incapacidad del querellante . 5776.6.5. Recursos . 5776.6.6. Publicacin o lectura de la sentencia . 5776.6.7. Proceso de terminacin anticipada . 5777. El proceso de terminacin anticipada en el nuevo CPP 5797.1. Procedimiento 5807.2. El proceso de colaboracin eficaz .. 5837.3. mbito de aplicacin . 5858. Proceso por colaboracin eficaz en el CPP .. 5878.1. mbito de aplicacin 5888.2. Requisitos de la eficacia de la informacin .. 588 8.3. Beneficios . 5898.4. Colaboracin durante la etapa de investigacin 5918.5. Colaboracin en las otras etapas del proceso contradictorio 5918.6. Condiciones, obligaciones y control beneficiado ..... 5928.7. Revocacin de los beneficios 5938.8. Mrito de la informacin cuando se rechaza el acuerdo 594Bibliografa .. 597

Abreviaturas

C de PP : Cdigo de Procedimientos PenalesCADH : Convencin Americana sobre Derechos HumanosCC : Cdigo CivilCIDH : Corte Interamericana de Derechos HumanosCJM : Cdigo de Justicia MilitarCP : Cdigo PenalCPC : Cdigo Procesal PenalCPE : Constitucin Poltica del EstadoCPP : Cdigo Procesal PenalDec. Leg.. : Decreto LegislativoDec. Ley : Decreto LeyDS : Decreto SupremoExp. : ExpedienteLOMP : Ley Orgnica del Ministerio PblicoLOPJ : Ley Orgnica del Poder JudicialMP : Ministerio PblicoPIDCP : Pacto Internacional de Derechos Civiles y PolticosTID : Trfico Ilcito de Drogas

Presentacin

Desde 1998 hasta el ao 2006, hemos publicado seis ediciones de nuestro anterior trabajo El Proceso Penal. Teora y jurisprudencia constitucional en relacin al Sistema Procesal Mixto del Cdigo de Procedimientos Penales (C de PP), lo cual fue posible por la generosa acogida que tuvo dicho trabajo sobre todo en el mbito universitario.En esta oportunidad, presentamos ante la comunidad jurdica nacional el trabajo El nuevo Proceso Penal peruano. Teora y prctica de su implementacin destinado a hacer conocer los alcances del nuevo modelo procesal penal que se viene implementado en nuestro pas desde el primero de julio del ao 2006 en el Distrito Judicial de Huaura ; progresivamente se est aplicando den los Distritos Judiciales de La Libertad, Moquegua, Tacna y Arequipa, ya a partir del 1 de abril del ao en curso, ha empezado su implementacin en los Distritos Judiciales de Tumbes, Piura y Lambayeque para concluir el presente ao incorporando al proceso de reforma de los Distritos Judiciales de Cusco, Puno y Madre de Dios, con lo cual ms del 50% del territorio nacional estar incorporando al nuevo modelo procesal.Como sabemos, el nuevo modelo de carcter acusatorio, basado en tres pilares fundamentales: divisin de funciones en el proceso penal, juicio previo e inviolabilidad de la defensa, es el ms compatible con un sistema republicano y de un Estado de Derecho en el que se respeten los derechos fundamentales de a persona y las garantas constitucionales.El presente trabajo se divide en 8 captulos y presentamos en el orden expuesto en el Cdigo Procesal Penal (CPP), aprobado por el Dec. Leg. N 957, todas las instituciones procesales; principios y garantas que rigen el proceso penal, accin, jurisdiccin y competencia. El captulo segundo desarrolla el tema sobre los sujetos procesales y su rol en el nuevo modelo; el Captulo Tercero desarrolla la Actividad Procesal; en los Captulos Cuarto y Quinto la Actividad Probatoria y las Medidas de Coercin de carcter personal y real respectivamente; el Captulo Sexto a la Estructura del Proceso Penal Comn y en los dos ltimos captulos el Sistema Recursal y los Procesos Especiales.Este trabajo no es un tratado de Derecho Procesal Penal, sino un manual que pretende ser una gua para el estudio del nuevo modelo procesal penal.En consecuencia, est destinado a estudiantes universitarios y operadores del sistema de administracin de justicia, quienes podrn encontrar en l una exposicin clara, sencilla y didctica de las diferentes instituciones que conforman el nuevo proceso penal.Finalmente, agradezco a la seora Denisse Magali Neira Montoya por su generosa colaboracin en la seleccin del material bibliogrfico as como en la redaccin y correccin de los textos. De igual manera, a Daniel Armando Pisfil Flores por su desinteresada colaboracin en la seleccin del material bibliogrfico empleado en el presente trabajo.

CAPTULO PRIMERONociones generales

1. EVOLUCIN HISTRICA DEL DERECHO PROCESAL PENAL Y SISTEMAS PROCESALES

El origen del Derecho Procesal Penal hay que situarlo, anota GRILLO LONGORIA, al igual que el Derecho en general, luego y como consecuencia de la aparicin del Estado[footnoteRef:1]. [1: Cfr. GRILLO LONGORIA, Jos Antonio. Lecciones de Derecho Procesal Penal. Pueblo y Educacin, La Habana, 1973, p.4.]

Sin embargo, esta idea no es tan precisa si se considera cmo es que se han desarrollado las formas de persecucin de conductas antisociales, incluso antes de la aparicin del Estado. Si bien el Derecho Procesal Penal solo es concebible en tanto exista una organizacin poltica de los grupos sociales, se observa que la reaccin frente a lo que hoy denominamos delitos o infracciones se daba desde antes de la existencia de entes polticos como el Estado a travs de la venganza privada. Fuera del marco del Estado, quien sancionaba dichas conductas no contaba con la legitimidad para hacerlo, adoptando medidas muchas veces desproporcionadas. Es en este contexto que, en busca de suprimir prcticas violentas, el Estado intenta ordenar la vida colectiva.Es importante resaltar esta funcin del Estado, pues, si bien no se pretende dar un enfoque antropolgico de los antecedentes ms remotos del Derecho Procesal Penal, s estamos interesados, en cambio, en establecer que, como hacer individual o colectivo han existido desde antes de la aparicin del Estado, formas de represin a los que infringan u omitan algunos deberes con la comunidad.

El profesor argentino Julio MAIER[footnoteRef:2] desarrolla un esquema que ilustra de modo didctico la evolucin de las formas de enjuiciamiento, que van desde el Derecho germano antiguo, en donde destaca como un avance importante la posibilidad de entablar un acuerdo entre el ofensor y el ofendido para que, a travs de dicha composicin, se defina una compensacin por el dao causado, evitando, de esta forma, la perpetracin de la venganza privada; as el procedimiento judicial apareca como un mecanismo alternativo frente al fracaso de la componenda privada. En el perodo Franco, con el surgimiento del Derecho del Rey como ente que rige la vida colectiva, va desapareciendo la participacin de los particulares en el arreglo de sus problemas, y aparece la obligacin de enmendar. [2: Cfr. MAIER, Julio. El Ministerio Pblico:un adolescente?. En AA. VV. El Ministerio Pblico en el proceso penal. Editorial Ad hoc, Buenos Aires, 1993, pp. 20 y ss.]

Durante la Alta Edad Media, el hecho ms trascendente result de la divisin del poder civil y el eclesistico, generando un crecimiento de la jurisdiccin eclesistica y marcando as los albores de la inquisicin.Las caractersticas principales del modelo germano han sido expuestas por el profesor MAIER de la siguiente manera: Tribunal Popular. Persecucin penal privada en manos del ofendido y su parentela. Publicidad y oralidad del juicio en que se enfrentaban el acusador y el acusado. Sistema de prueba tendiente a dirimir subjetivamente la contienda. Decisin impugnable.Al Derecho griego se debe la gran divisin en la persecucin del delito.Aqu aparecen los delitos que son de naturaleza pblica y los que son de naturaleza privada, dependiendo de si lesionan un inters comunitario o individual. De esto deriv un proceso de acusacin popular que facultaba a cualquier ciudadano a perseguir penalmente al infractor y estaba dirigido a los delitos de naturaleza pblica; en cambio, para los delitos privados, estaba facultada solo la persona del ofendido o sus sustitutos.Las caractersticas que destacan en el Derecho ateniense, segn nuestro autor, son: Tribunal popular Acusacin popular Igualdad entre acusador y acusado Publicidad y oralidad del juicio, debate contradictorio entre acusador y acusado Admisin de la tortura y los juicios de Dios como medios para probar las responsabilidades Valoracin de la prueba segn ntima conviccin de cada uno de los jueces Decisin popular inimpugnable.Roma, en sus diferentes etapas (Monarqua, Repblica e Imperio), no solo aport en el campo del Derecho Civil; en el Derecho Penal y particularmente en el procesal penal, tiene sus propios mritos. En efecto, a finales de la monarqua aparece lo que se denomin provocatio ad populum que era un derecho que recaa, en principio, en los ciudadanos varones para provocar la reunin de la Asamblea Popular a fin de evitar las consecuencias perjudiciales de la decisin del inquisidor pblico. Esto marc, sin duda, el antecedente ms importante de lo que luego se instaur como jurisdiccin popular.La institucionalizacin de la jurisdiccin popular y la limitacin al poder del inquisidor pblico marcan las seales del advenimiento de la Repblica que se afianza con el traslado de la persecucin penal de manos de los magistrados a los ciudadanos, lo que, a decir de MAIER: constituye la nota fundamental del nuevo sistema (acusatorio). El judicium publicum, quaestio o accusatio, cuya caracterstica central era el debate oral y pblico, marca el hito ms importante en la evolucin del Derecho romano. Por otro lado, es durante el perodo que dura la Repblica que se logra otro avance considerable y que an perdura en nuestros das en el proceso penal moderno. Esto est referido al sistema de prueba, desaparece el sentido subjetivo y mtico de la prueba as como el combate judicial, tendientes a exteriorizar la razn de uno de los contrincantes, como era visto en el esquema anterior, y se abre paso el conocimiento objetivo, la reconstruccin racional de los acontecimientos para llegar a establecer las responsabilidades.En consecuencia, en la historia del Derecho Procesal, encontramos dos sistemas importantes; el Acusatorio y el Inquisitivo que, con el transcurso del tiempo, sufrieron notables modificaciones. De la integracin de stos, se ha derivado otro sistema denominado mixto, que CATACORA GONZLES califica como mixto moderno y acusatorio moderno. En el Per, el CPP de 1991 y el de 2004 consagran el modelo acusatorio de procedimiento penal.1.1. El sistema procesal acusatorioHistricamente, el sistema acusatorio fue el primero en aparecer, teniendo prevalencia hasta el siglo XIII, en que fue sustituido por el Sistema Inquisitivo y, en su esencia, responde a la ndoles de los juicios, esto es, una discusin entre dos partes opuestas, que es resuelta por el juez. Este sistema prevaleci fundamentalmente en Grecia, Roma y en el Derecho germnico.No poda darse el proceso penal sin la presencia de un ciudadano que actuaba como representante de la sociedad ofendida por el delito, pero se reconoci el derecho de defensa, primero personal, y despus por medio de abogado. La falta de acusacin dejaba el delito impune. El sistema acusatorio se concentraba, naturalmente, en una discusin entre las partes. Su origen se vincula a una concepcin democrtico, tan es as, que fue adoptado por los antiguos regmenes democrticos y republicanos.El sistema acusatorio se extendi por otros pueblos de Europa y sufri cambios de acuerdo a las caractersticas de cada pueblo. Eugenio Florin, defensor del sistema acusatorio, sostiene que si las funciones de acusacin de defensa y de decisin se confinan respectivamente a un rgano propio y separado, que la ejerce y hasta dira que la gestiona, y as se instituyen tres rganos: acusador, defensor y juez; entonces, estamos en un proceso acusatorio.

1.1.1. Caractersticas fundamentales del sistema acusatorio antiguo Hasta aqu podramos resumir las caractersticas del sistema acusatorio antiguo que, como hemos visto, estuvo presente con ingredientes propios en la mayora de las culturas ms representativas del mundo. Lo haremos coincidiendo con lo descrito por POTTSTOCK[footnoteRef:3]. [3: POTTSTOCK, Edmundo. Los Sistemas Procesales Penales. En: Revista de Derecho Pblico N. 5-6, Santiago de Chile, 1966, p.164 y ss.]

1) La accin corresponde a la sociedad, mediante la acusacin que es libre y cuyo ejercicio se confiere no solo al ofendido y a los parientes, sino a cada ciudadano; en todo evento sin previa acusacin, no existe juicio.2) La libertad personal del acusado es respetada hasta el instante en que se dicta sentencia condenatoria.3) La etapa contradictoria del juicio se realiza con igualdad absoluta de derechos y poderes entre acusador y acusado.4) La oralidad, la publicidad y la concentracin son las caractersticas del debate.

PTULO PRIMERO: NOCIONES GENERALESCAPITULO PRIMERO: NOCIONES GENERALES 255) La presentacin de las pruebas constituye una carga exclusiva de las partes.6) El juez es popular y recusable asumiendo un rol pasivo durante el juicio.Le corresponde valorar la prueba que rindan las partes.7) El veredicto se fundamenta en el libre convencimiento.1.2. El sistema procesal inquisitivoCon la llegada de la monarqua en Roma, se opera un cambio brusco en la estructura del proceso penal; la nueva concepcin en que la soberana pas del pueblo al emperador trajo consigo la aparicin de los funcionarios encargados de la persecucin del delito que ejercen la accin penal a nombre del emperador. Nace as el sistema de persecucin penal pblico que, luego de servir de pilar en la poca de la inquisicin, ha perdurado hasta nuestros das. El procedimiento de oficio resucita, tras la sepultura del sistema acusatorio; la formalizacin del proceso, a travs de la escritura; el secreto de los actos procesales y hasta del propio fallo y el creciente poder de la oficialidad hacen ver ya los comienzos de la inquisicin.Desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII, lo que prevaleci en toda Europa fue el sistema inquisitivo arraigado ntimamente al sistema poltico que caracteriz a la poca. Ello signific la abolicin del sistema acusatorio antiguo, pues, como veremos luego, el sistema acusatorio que hoy conocemos como "moderno" ha recogido los elementos centrales pero los ha sistematizado a la luz de la ideologa predominante luego de la Revolucin Francesa,Histricamente, la forma Inquisitoria surgi cuando, a consecuencia de las vicisitudes polticas de esos tiempos, desaparecieron las condiciones que le daban vida a la forma acusatoria, que en el siglo XVI decay totalmente y no fue ms que un nebuloso e inerte recuerdo. Es decir, el Sistema Inquisitivo surgi con los regmenes monrquicos, se perfeccion en el Derecho Cannico y, finalmente, pas a casi todas las legislaciones europeas de los siglos XVI, XVII Y XVIII.Las primeras bases del proceso inquisitivo, como forma ordinaria, la puso Diocleciano; habiendo predominado despus bajo los emperadores de Oriente, recibi de Bonifacio VIII, en el siglo XII, su definitivo ordenamiento sistemtico. En Francia, el sistema Inquisitivo fue inaugurado en 1439 por Luis XII. En Alemania, este mtodo fue introducido en los procedimientos penales por medio de la Constitucin criminal Carolina; y, aunque sta mantuvo como procedimiento ordinario la forma acusatoria, y solo como elemento subsidiario instituy la inquisitiva, sin embargo, poco a poco la inercia de los particulares

26VICTOR CUBAS VILLANUEVAPara acusar, y la habilidad de los jueces para inquirir, hicieron caer en completo desuso el mtodo acusatorio. Entonces, como un homenaje al derecho cannico, ya imitacin de lo que predominaba en Francia por ley positiva y en el Imperio por costumbre, varios pueblos fueron reemplazando el mtodo acusatorio por el inquisitivo, que por largo tiempo fue casi general en Europa.En algunos pases como fue el caso de Espaa, el sistema inquisitivo floreci gracias al compromiso de algunos reyes con la Iglesia Catlica. As sucedi con la instalacin del Tribunal del Santo Oficio en el ao de 1480. Este tribunal posteriormente extendi su jurisdiccin incluso a las Indias y tuvo vigencia hasta el ao de 1820, en que qued abolido.CATACORA GONZLES, refirindose al sistema inquisitivo, seala que es el proceso en el cual las funciones de acusacin y de enjuiciamiento se encuentran reunidas en una sola persona, frente a la cual el individuo est en una posicin de inferioridad. En el proceso inquisitivo tuvieron papel protagnico los jueces y la forma como se haban recortado las posibilidades de defensa. En este perodo se institucionaliz la violencia en su forma ms cruenta: la tortura como el mecanismo ms" eficaz" para lograr la confesin, que caracteriz a la prueba en este sistema.Eugenio FLORIN nos relata la horrenda historia de la Inquisicin: " Aislados as estos detenidos, no vean a otra persona sino a su carcelero y solo en los breves momentos que ste empleaba para distribuirles sus alimentos. Si peda un libro, aunque fuera la Biblia, se les negaba, porque el verdadero libro, segn les responda el inquisidor, era decir la verdad; si por su espritu religioso pedan un confesor, se requera la orden expresa de los superiores, que no siempre se mostraban inclinados a concederla. El funcionario o el juez mismo no podan estar a solas con el detenido, por el temor de que, movido a piedad, cediera ante sus sentimientos humanos. Por ltimo, el inquisidor tena la orden de no hablar sino del proceso, y todo esto tena una cruel razn, un fin diablico, que era destrozar con la oscuridad, la soledad y el tedio, la fortaleza del hombre ms obstinado; de modo que muchas veces confesaba delitos que nunca haba cometido. El abogado mismo que le asignaba el Santo Oficio deba convertirse en acusador, no bien haba adquirido la conviccin de la culpabilidad de su cliente. Un decreto del 18 de junio de 1564 ordenaba que el abogado deba comprometerse bajo juramento a deponer la toga una vez que se hubiera comprobado que el reo era un hertico pertinaz. Adems, deba revelar a los cmplices que descubriera bajo la amenaza de una pena, que se dejaba al arbitrio de los Cardenales de la Congregacin. Los testigos de la acusacin deban permanecer ocultos para el acusado, y hasta sus nombres se ocultaban en los expedientes con una sola letra del alfabeto, para no indicarlos claramente. Tambin se omitan, en sus declaraciones, todos los detalles que facilitaran su identificacin. Todo deba desarrollarse en el ms misterioso secreto, y se conminaban penas gravsimas contra los mismos funcionarios de la inquisicin que se tomaran la libertad de hacer indiscretas revelaciones. El detenido que intentaba eludir los tormentos de la prisin conversando con otros desventurados de las celdas vecinas era torturado al arbitrio de los comisarios del Santo Oficio. Si un reo se negaba a responder, los cardenales inquisidores ordenaban que se le torturara con el objeto de arrancarle una respuesta precisa".1.2.1. Caractersticas del sistema procesal inquisitivoConforme habamos sealado, este sistema prevaleci fundamentalmente en Europa durante la Edad Media y tuvo variantes en cada pas; sin embargo, podemos resumir algunas de sus caractersticas fundamentales de acuerdo con lo que seala Edmundo POTISTOCK:1) La accin penal es prerrogativa del Prncipe y no requiere la intervencin del acusador para que el Estado proceda. El lugar del acusador es ocupado por agentes estatales que informan al magistrado inquirente sobre la comisin del delito y la persona de los delincuentes.2) Durante el curso del proceso, el acusado es segregado de la sociedad, mediante la institucin denominada prisin preventiva.3) La prueba, en cuanto a su ubicacin, recepcin y valoracin, es facultad exclusiva del juez.4) La direccin del proceso est confiada exclusivamente al juez, quien ha sido dotado por el soberano de potestad permanente para acusar, instruir y decidir durante el curso de su tramitacin. El juez no est sujeto a recusacin de las partes5) No existe la etapa contradictoria durante el juicio. El derecho de defensa se encuentra restringido. La instruccin del proceso es escrita y secreta. No solamente respecto de los ciudadanos en general, sino con relacin al procesado, en cuya presencia no se realiza ninguna actuacin, excepto la confrontatio. El acusado no conoce el proceso hasta que la investigacin se encuentre afinada.6) Se reconocen sanciones coercitivas extraordinarias.7) La decisin no se adopta sobre la base del convencimiento moral, sino de conformidad al sistema de pruebas legales.De las caractersticas mencionadas se desprende el papel protagnico de los jueces y la forma como se recortaron las posibilidades de defensa. En consecuencia, el sistema inquisitivo es el que mejor se adapta los regmenes despticos, donde este mtodo de juicio no presenta ninguna garanta especial, fuera de la conciencia y escrupulosidad de los jueces. A estas artes infames llev la prctica del proceso inquisitivo y que hasta ahora todava hay hombres que practican y anhelan esos mtodos.1.3. El sistema procesal mixtoEl debate que precedi a la Revolucin Francesa, en el que le sucedi el espritu renovador de los libertarios, gener una conciencia crtica frente a todo lo que vena de la vieja sociedad feudal. En el campo del Derecho Penal, y en concreto en lo que respecta al enjuiciamiento criminal, tuvieron roles protagnicos la Ilustracin y el proceso de reformas que se expandan por toda Europa. La importancia de la dignidad del ser humano y la necesidad de un nuevo sistema republicano de gobierno, en contraposicin al absolutismo monrquico, generaron nuevos postulados para el enjuiciamiento penal. El Derecho romano y el ingls, exentos de la influencia de la configuracin romano-cannica del Derecho, fueron los dos pilares que sostuvieron dicho cambio. Como resultado, se configura un proceso penal en observancia a principios como la publicidad, la oralidad, la libertad en la defensa y el juzgamiento por jurados.Todo este proceso puede decirse que tuvo un punto de referencia en el Cdigo Francs de 1808 que inspir el proceso de reformas en toda Europa. Este sistema mixto, al incorporar elementos de distintas tradiciones, da forma al nuevo sistema inquisitivo reformado.Luego, la transformacin en el esquema de enjuiciamiento criminal proviene del cambio en la estructura poltica, que produjo la Revolucin Francesa de fines del siglo XVIII. Esto reafirma la identidad que existe entre sistema poltico y sistemas jurdicos o polticas de control social, como actualmente se les llama. Esta identidad ha llevado a confusin a algunos tericos que han credo encontrar cierta relacin de causa-efecto entre rgimen de tirana o absolutismo y sistema procesal inquisitivo, as como entre rgimen democrtico y sistema procesal acusatorio". Sin embargo, la identidad entre sistema poltico y sistema o modelo de justicia penal tiene ingredientes ms delicados, que obligan a un anlisis ms detenido. As, QUINTANO Rtrou.ss, contestando a Mr. HERMAIER, dice:"Resulta un tanto esquemtica y forzada la oposicin que apunta MITIERMAIER

Entre el sistema procesal acusatorio, vinculado a los regmenes democrticos, y el inquisitivo, que lo estara a los autoritarios. Equvoco que nace seguramente de la contemplacin exclusiva de lo acaecido. De ser ello as, habra que convenir en la peregrina conclusin de que el Derecho germano ms brbaro, y entre nosotros el de los fueros municipales, resultaron idealmente democrticos al no conocer otro procedimiento que el acusatorio (...). En cambio -prosigue RIPOLLS - es notorio cmo el proyectado procedimiento criminal del nazismo, paradigma de autocracia, acogi como ms adecuado a sus fines totalitarios el sistema acusatorio, omnmodamente ejercido por el fiscal'".Siendo el sistema procesal penal solo un elemento de los mecanismos de control social que tiene el Estado, no necesariamente identifica a un sistema poltico. As regmenes autoritarios han empleado el sistema procesal penal acusatorio que es idneo para los regmenes democrticos, puesto que cada rgimen terminar utilizando el modelo o sistema procesal penal que mejor le sirva en el tiempo y le sea ms eficaz en subjetivos.Con este prembulo bien podramos ya caracterizar al nuevo sistema surgido del movimiento revolucionario del siglo XVIII.Por sus caractersticas esenciales, el nuevo procedimiento recoge de la inquisicin la exclusividad de la persecucin del delito por parte del Estado. Tenemos, entonces persecucin penal pblica es decir poder legitimado del Estado para actuar contra los individuos que delinquen. Surge as un punto medio y, a la vez una mixtura de ambos valores: el Estado fuerte contra el delito y el individuo protegido con sus derechos, con su dignidad y libertad que fueron las banderas de lucha contra el absolutismo; para poder actuar frente a l. De esto resultaron dos momentos en el proceso penal que son otras caractersticas del sistema denominado mixto: un primer momento marcadamente inquisitivo donde prima el secreto y la forma escrita, llamado la instruccin preparatoria; y otro momento caracterizado por la oralidad y la publicidad, el juicio oral. Variaron adems los mecanismos de obtencin de la prueba quedando abolida la tortura; la averiguacin objetiva de la verdad histrica, instituida como meta del procedimiento penal, tuvo que obviar los mtodos que iban contra la dignidad o menoscababan los valores esenciales unidos a la naturaleza del ser humano. Hay que aadir que la funcin de acusar corresponde a una autoridad distinta de la que tiene la funcin de juzgar. Esto ha sido recogido del sistema acusatorio antiguo y constituye otro elemento diferenciador del proceso inquisitivo en el que exista el monopolio del proceso por parte del inquisidor. Las siguientes son las caractersticas resaltantes del modelo mixto de enjuiciamiento penal:1) La jurisdiccin penal es ejercida por tribunales, en primer momento de procedencia popular y, posteriormente, reemplazados o conjugados con jueces profesionales en un mismo tribunal.2) La persecucin penal est en manos del Ministerio Pblico.3) El imputado goza de derechos, el in dubio pro reo le favorece para que el Estado sea el que tenga la carga de la prueba y mientras tanto el imputado es considerado inocente.4) El proceso tiene dos fases. Comienza con la fase preparatoria o de instruccin, le sigue el juicio o procedimiento principal, cuyo eje central es el debate y la inmediacin entre tribunal y acusado. Entre ellas hay una etapa intermedia.5) Libre conviccin o sana crtica al momento de la valoracin de las pruebas.6) El fallo del Tribunal de Juicio es recurrible, aunque esto est bastante limitado. Algunos ordenamientos solo permiten la casacin, otros, en cambio, admiten la apelacin, recurriendo en algunos casos a un nuevo debate total o parcial. El recurso de revisin es otro mecanismo que utilizan algunas legislaciones para, eventualmente, modificar sentencias pasadas en autoridad de cosa juzgada.Este es el sistema que, con influencias propias del siglo XX, actualmente se mantiene en la mayora de los pases. Hay que sealar que, a este sistema mixto y a todo el sistema de control penal, se dirigen las crticas que, en pleno siglo XXI, pugnan cada vez con mayor fuerza por una nueva reforma que vaya no solo al modo corno se juzgan los delitos, sino al sistema de conservacin social a travs de la institucionalizacin de la pena.1.3.1. Caractersticas del sistema procesal penal mixtoHay que tener en cuenta que el proceso penal mixto se divide en dos etapas: instruccin o investigacin judicial realizada con las caractersticas del sistema inquisitivo, y juicio o juzgamiento realizados bajo los principios del sistema acusatorio.1.3.1.1. Caractersticas en la etapa de instruccinLa etapa de instruccin se caracteriza por lo siguiente:1) La instruccin o investigacin judicial es escrita y secreta.2) Se faculta el encarcelamiento preventivo como forma de segregacin del imputado.3) La defensa del imputado est restringida.4) La direccin de la investigacin est a cargo del juez instructor, con mayor o menor subordinacin a los requerimientos del Ministerio Pblico (MP).5) Decisin secreta, o sin defensa o solo con defensa escrita, acerca de la remisin del imputado a juicio o sobre su encarcelamiento provisional.1.3.1.2. Caractersticas de la etapa de juzgamientoAl concluir el primer periodo con el decreto de remisin a juicio, el proceso pasa a su segunda etapa, juicio o juzgamiento desarrollado con las caractersticas del sistema acusatorio.1) El Ministerio Pblico presenta un libelo en que formula la acusacin contra el reo, que as pasa de la condicin de imputado a la de acusado.2) En el juicio se desarrolla la actividad probatoria en presencia del acusado y su defensor que indefectiblemente debe asistirlo.3) La parte central del proceso es la audiencia en la que se produce el debate contradictorio entre lo argumentos de la acusacin y de la defensa.4) La audiencia se desarrolla bajo los principios de publicidad y oralidad.5) Se da comunicacin libre de todos los actos de la indagatoria, al procesado ya su defensor,6) Los actos procesales deben efectuarse sin interrupcin, es decir, sin desviaciones a otros actos.7) La duda le favorece al reo, indubio pro reo, para que el Estado sea el que tenga la carga de la prueba, mientras tanto el imputado es considerado inocente.8) El fallo del Tribunal del Juicio es recurrible, aunque esto est bastante limitado.1.4. Nuevos enfoques en el proceso penal: el modelo acusatorioTras la publicacin del CPP en 1991/ que no entr en vigencia con excepcin de algunos artculos/ los legisladores nacionales se sumaron a la nueva corriente que ya se vena promocionando durante las tres ltimas dcadas en toda Amrica Latina y que se ha consolidado en nuestro pas con la promulgacin del Cdigo de 2004. La tendencia actual por tener races en el modelo acusatorio antiguo ha dado en llamarse Modelo Acusatorio Garantista o liberal.El profesor espaol Juan-Luis GMEZ COLOMER ha resumido las caractersticas de este modelo en los siguientes trminos:a) "Reconocimiento en exclusiva de la accin penal al Ministerio fiscal, por tanto, monopolio acusador (legitimacin activa nica) para este rgano pblico con exclusin (o mnima intervencin) generalmente limitada a la pretensin civil de particulares sean o no ofendidos por el delito.b) Atribucin al Ministerio fiscal de la competencia para instruir las causas penales, sustituyendo al juez instructor, sin perjuicio de la intervencin ocasional de ste cuando resulte necesario.e) Otorgamiento al Ministerio fiscal de facultades derivadas del principio de oportunidad para, ofreciendo bajo determinados presupuestos medidas alternativas al imputado, no perseguir el delito generalmente menos grave o leve, bien a travs del instituto de la 'conformidad', bien a travs de la llamada 'negociacin sobre la declaracin de culpabilidad'.d) Conversin del Ministerio fiscal en autoridad principal, o incluso nica, de la persecucin penal"Como se aprecia, hay una marcada inclinacin a replantear los roles institucionales: al Ministerio Pblico le corresponde la persecucin del delito, por ello, es el titular del ejercicio de la accin penal pblica y, como tal, dirige la investigacin con plenitud de iniciativa y autonoma, conforme a lo dispuesto por el inciso 4 del artculo 159 de la Constitucin Poltica del Estado (CPE); en tanto que la Polica Nacional del Per, de acuerdo a la disposicin citada concordante con el artculo 166, es un rgano tcnico de apoyo que est obligado a cumplir los mandatos del Ministerio Pblico en el mbito de su funcin. Por su parte, al Poder Judicial, como rgano jurisdiccional, le compete exclusivamente la funcin decisoria. Juzga para sancionar o absolver al imputado; adems ejerce la funcin de control de la investigacin del delito y es garante de los derechos ciudadanos, as est previsto en los artculos IV y V del Ttulo Preliminar del nuevo CPP.El proceso acusatorio garantista o liberal, adems de replantear de modo protagnico la presencia del fiscal en el proceso, destaca la tarea del juez penal, asignndole exclusivamente la facultad de fallo, dejando la labor de investigacin en manos del Ministerio Pblico el que, asistido por la Polica, deber realizar las diligencias pertinentes a fin de cumplir con el objeto de la investigacin. El juzgamiento sigue siendo pblico y oral para salvaguardar los derechos del imputado. El pensamiento progresista del presente siglo ha dedicado su esfuerzo por humanizar el proceso, por hacerlo ms racional.Sin lugar a dudas, a ello contribuy la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre (1948), la Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (1948), el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Polticos (1966), la Convencin Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San Jos de Costa Rica (1969) y la Convencin Europea sobre salvaguarda de los Derechos del Hombre y de las Libertades Fundamentales (1950); instrumentos que han influenciado en toda una generacin de juristas y legisladores que se han encargado de incorporar estas nuevas ideas en las legislaciones nacionales.En el caso peruano, se ha hatada de introducir estos nuevos conceptos a travs de leyes especiales promulgadas luego de entrar en vigencia la Constitucin Poltica de 1979 y la actual Carta Magna de 1993 que no se aparta de su antecesora en lo que se refiere a proteccin de la persona humana y a la declaracin de derechos fundamentales. Sin embargo, frente a estas declaraciones contenidas en los textos legales, confrontndolas con lo que sucede a diario en nuestros pases, hay que tener siempre presente el reto de superar la brecha entre la conformacin abstracta de un Estado de Derecho y la plasmacin en la realidad de un sistema policiaco o del terror.Contrariamente al avance de las ideas doctrinarias y del pensamiento jurdico, las legislaciones parecen retroceder en el tiempo, sobre todo en el campo de la persecucin del delito. Aparece as una brecha cada vez ms pronunciada entre la proclama de las ideas, y el actuar de los funcionarios y los mecanismos que utilizan contra el delito: el juicio secreto, la investigacin policial que confina al detenido y lo incomunica de su defensor o de sus familiares, juzgadores que no dan la cara, juicio sumario, parecen instituciones de alguna aldea perdida en plena poca de la inquisicin; sin embargo, esto ha sido una nota presente en gran parte de nuestra legislacin vigente en materia procesal penal. A esto habra que sumar la influencia de la "legislacin de emergencia" que, pese a su carcter transitorio, es la ms estable y permanente; all est como demostracin palmaria el Dec. Leg. N." 124 cuya vigencia ha sido confirmada an por leyes dictadas durante la etapa de transicin democrtica.Sin duda, en la lucha contra la subversin y la delincuencia organizada, el Estado peruano ha hecho caso omiso a los avances del Derecho Penal y Procesal Penal, afortunadamente, han sido declarados inconstitucionales los Dec. Leg. N.O 895 Y 897. Sin duda, empiezan a tener resonancia en el proceso penal los postulados de la Criminologa, de la Victimologa que est centrada no solo en fijar la mirada en la persona del imputado, sino tambin en la vctima. Esto sin duda, redundar en fijar nuevos objetivos para el proceso penal, nuevas metas a la etapa de la investigacin y mayor participacin d agraviado durante todo el proceso.Flexibilizacin del proceso penal parece ser el trmino que las nuevas corrientes en la doctrina empiezan a reclamar con mayor insistencia. A ello apunta esa serie de facultades discrecionales que la reforma plantea como tarea del Ministerio Pblico para desestimar denuncias previstas en el artculo 334, la aplicacin de criterios de oportunidad y la facultad de abstenerse del ejercicio de la accin penal, aplicando el principio de oportunidad (artculo 2), la posibilidad de solicitar al juez la terminacin anticipada del proceso en cualquier supuesto de comisin de delito, llegando a un acuerdo con el inculpado (artculo 468)8. Ya en la etapa de juzgamiento, la conclusin anticipada del juicio (artculo 372), hay una facultad poco utilizada por los integrantes del Ministerio Pblico, consistente en que el fiscal puede retirar la acusacin si en la audiencia se han producido pruebas que desvirtan la acusacin escrita que dio origen al juicio oral (artculo 387.4). Esta ltima atribucin, sin embargo, no hay que enmarcarla necesariamente dentro de los "nuevos roles del fiscal", pero creemos importante sealarlo, pues se trata de establecer con precisin desde dnde estamos tomando la posta para plantearle nuevos retos a esta institucin que ser la protagonista de la reforma del proceso penal como ya vimos. AS, estas manifestaciones que hemos anotado nos avizoran, en conclusin, la prdida de rigidez del proceso penal actual.Lo sealado hasta aqu alienta el impulso de la reforma del proceso penal peruano. Sin embargo, como conocemos, hay una resistencia al cambio, una resistencia de carcter poltico, para situarnos junto a quienes consideran el proceso penal como mecanismo de ejercitar poder y como forma de control social. GOLOSCHMIDT9 ensea, a este respecto, que la configuracin de los procesos dentro de un Estado determinado es la manifestacin de 10 plasmado en su Constitucin. Por ello, la dinmica de los principios caracteriza la historia del proceso.Hay que hacer notar que el nuevo modelo redefine los roles institucionales, pone en manos del fiscal la investigacin preparatoria y en manos del juez el control de la etapa de investigacin y la direccin de la etapa de juzgamiento.Ubica a la Polica en una funcin de apoyo tcnico y de asistencia a la tarea de investigacin. Esto es as porque existen mayores derechos y garantas que vigilar durante el proceso. El otro problema de carcter poltico est relacionado al control sobre los funcionarios. Como sabemos, los Estados modernos han diseado una estructura horizontal en la distribucin del poder, y es fcil ubicar al Ministerio Pblico y al Poder Judicial sujetos a controles constitucionales no de carcter vertical, como sucede con la Polica que responde directamente al Poder Ejecutivo. Estas garantas son sin duda otro de los alicientes que nos llevan a unirnos a quienes piden, desde hace ya buen tiempo, la instalacin de los mecanismos necesarios para ir hacia un nuevo proceso penal en el Per, un proceso penal propio de un Estado Democrtico de Derecho.2. PRINCIPIOS DEL PROCESO PENAL EN EL NUEVO CDIGO PROCESAL PENALComo lo hemos sostenido en mltiples oportunidades nos oh-os pese a la regulacin normativa, nos encontramos frente a un modelo procesal penal ~~e inquisitivo, caracterizado por la concentracin de facultades en el juez penal, con facultades para instruir y resolver conflictos penales; por el culto al expediente y la escrituralidad, las serias restricciones al derecho de defensa, la reserva que en muchos casos se convierte en secreto de las actuaciones sumariales, la delegacin de funciones, el reconocer valor a los actos de investigacin para fundamentar la sentencia, omitiendo la realizacin del juicio o etapa del juzgamiento. En suma violaciones flagrantes a la imparcialidad judicial, al juicio previo, al derecho de defensa, al debido proceso y la tutela jurisdiccional efectiva, todos estos reconocidos por la Constitucin Poltica como principios y derechos de la funcin jurisdiccional, expresamente previstos en los artculos 138 y 139.En nuestro pas, desde 1980, ao en que por mandato constitucional (artculo 250) se crea el Ministerio Pblico como un rgano constitucional autnomo cuya funcin es la persecucin del delito y se reconoce el derecho al juicio previo y a la inviolabilidad de la defensa (artculo 233.9) se sentaron las bases para el establecimiento de un sistema procesal de carcter acusatorio. Lamentablemente, la ley de desarrollo constitucional dictada en 1991, esto es el CPP, no entr en vigencia.El sistema procesal penal acusatorio es antagnico al sistema inquisitivo, aqul se condice con un sistema republicano y con la vigencia del Estado de Derecho, est regido por slidos principios, conforme a lo que est expresamente previsto en el artculo 1 del Titulo Preliminar del nuevo CPP: "Toda persona tiene derecho a un juicio previo, oral, pblico y contradictorio (. . .). Las partes36VCTOR CUBAS VILLANUEVAintervendrn en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la constitucin en este Cdigo. Los jueces preservaran el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstculos que impidan o dificulten su vigencia"; tales principios son entre otros los siguientes:2.1. El principio acusatorioEst previsto por el inciso 1 del artculo 356 del CPP "El juicio es la etapa principal del proceso. Se realiza sobre la base de la acusacin, sin perjuicio de las garantas procesales reconocidas por la Constitucin y los Tratados de Derecho Internacional de Derechos Humanos aprobados y ratificados por el Per". Consiste en la potestad del titular del ejercicio de la accin penal de formular acusacin ante el rgano jurisdiccional penal, con fundamentos razonados y basados en las fuentes de prueba vlidas, contra el sujeto agente del delito debidamente identificado. La dimensin prctica del acusatorio se concreta mediante el acto procesal penal que se denomina acusacin. Sin acusacin previa y vlida no hay juicio oral. El rgano jurisdiccional no puede iniciar de oficio el juzgamiento. "La acusacin vlidamente formulada y admitida produce eficacia (efecto) vinculante. Su fundamento es la idea rectora de que sin previa acusacin es imposible jurdicamente el advenimiento del juzgamiento oral, pblico y contradictorio" 10.En virtud del principio acusatorio se reconoce ntidamente la separacin de funciones para el desarrollo del proceso penal: al Ministerio Pblico le corresponde la funcin requirente, la funcin persecutoria del delito, por ello es el titular del ejercicio de la accin penal pblica y de la carga de la prueba.Es el Ministerio Pblico quien asume la conduccin de la investigacin desde su inicio y est obligado a achlar con objetividad, indagando los hechos constitutivos de delito, los que determinen y acrediten la responsabilidad o inocencia del imputado, con esa finalidad conduce y controla jurdicamente los actos de investigacin que realiza la Polica Nacional.En tanto que al rgano jurisdiccional le corresponde la funcin decisoria, la funcin de fallo; dirige la etapa intermedia y la etapa de juzgamiento; le corresponde resolver los conflictos de contenido penal, expidiendo las sentencias y dems resoluciones previstas en la ley. Todo esto est previsto por los artculos IV y V del Ttulo Preliminar.Este esquema supone la intervencin de un acusador activo que investiga y requiere y de un tribunal pasivo, un rbitro entre las partes que controla y decide,_____________________10 MixN MASS, Florencia. Juicio Oral. 6.a edicin, BGL, Trujillo, mayo 2003, p. 29.

CAPITULO PRIMERO : NOCIONES GENERALES 37preservando la efectiva vigencia de la imparcialidad judicial. Con esto se debe poner fin a la situacin de caos procesal creado por la confusin de roles existente actualmente. Un fiscal que investiga solo en la etapa preliminar, sin regulacinalguna y en plazos indeterminados y que tiene que acusar en base a hechos deconviccin que l no ha logrado: un juez instructor que por estar pretendiendo investigar, no cumple su funcin esencial: juzgar, pero que sentencia e impone penas sin previo juicio en un sin nmero de procesos de trmite sumario.El principio de divisin de poderes restringe la tarea de los jueces a funciones estrictamente decisorias, propias del Poder Judicial. En este esquema, el juez asume su rol de garante de la vigencia plena de los derechos humanos. Como 10 sostiene Alberto BOVINO el principio acusatorio" es un principio estructural del derecho positivo, de alcance formal en los supuestos de persecucin penal pblica, este principio tiene como finalidad principal realizar la garanta de imparcialidad del tribunal, esto es la actuacin objetiva del tribunal. limitada a las tareas decisorias que no se comprometen con la hiptesis persecutoria" 11 . El contenido intrnseco al principio acusatorio es la necesidad del requerimiento del Ministerio Pblico para iniciar el procedimiento. Se trata de una exigencia que impide que el tribunal inicie de oficio la investigacin o someta a proceso al imputado de oficio. El juez por iniciativa propia no puede investigar o poner en marcha o impulsar el proceso. En consecuencia, el principio acusatorio implica la necesaria diferencia entre el ejercicio de la accin penal y el ejercicio ~ jurisdiccional, aunque ar';;"{Jas tienen una finalidad convergente: aplicar la ley penal en forma justa y correcta. Hay una diferenciacin terica, normativa y prctica entre la potestad persecutoriay la potestad jurisdiccional, por ello el titular de la potestad persecutoria del delito, de la pena y del ejercicio pblico de la accin penal es el Ministerio Pblico; en tanto que al Poder Judicial le corresponde exclusivamente dirigir la etapa intermedia y laetapa procesal del juzgamiento. - -'-.''''El Tribunal Constitucional, en sentencia emitida en EI1~xp. N.O 2005-2QQ.Ei:._~ PHCjTC, ratifica que de conformidad con la Constitucin Poltica del Estado,el Ministerio Pblico es el titular del ejercicio de la accin penal. En sus fundamentos, el Tribunal Constitucional sostiene: "Que la vigencia del principio acusatorio imprime al sistema de enjuiciamiento determinadas caractersticas: ~DQue no puede existir juicio sin acusacin, debiendo ser formulada sta por persona ajena al rgano jurisdiccional sentenciador, de manera que si ni_________________11 BOVINO, Alberto. Temas de Derecho Procesal Penal Guatemalteco. 'l ." edicin, Fundacin Myrna Mack, Guatemala 1966. p. 63.

38 VICTOR CUBAS VILLANUEVAel fiscal ni ninguna de las otras partes posibles formulan acusacin contra el imputado, el proceso debe ser sobresedo necesariamente;',Que no puede condenarse por hechos distintos de los acusados ni a persona distinta de la acusada. Que no pueden atribuirse al juzgador poderes de direccin material del proceso que cuestionen su imparcialidad"12.2.2. El principio de contradiccinEste principio se encuentra reconocido en el Ttulo Preliminar y en el artculo 356 del CPP. Consiste en el recproc-?control de la actividad procesal y la oposicin de argumentos y razones entre los contendientes sobre las diversas cuestiones-introduCIdas que constituyen su objeto. Se concreta poniendo en conocimiento de los dems sujetos procesales el pedido o medio de prueba presentado por alguno de ellos; as el acusado podr contraponer argumentos tcnico-jurdico a los que exponga el acusador. El contradictorio sustenta la razn y conveniencia del interrogatorio cruzado en la audiencia y el deber de conceder a cada sujeto procesal la potestad de !~eLfo1iQa-oralizar. Este principio rige el desarrollo de todo el proceso-penal, pero el momento culminante del contradctono acontece en la Audiencia en la conh'aposicin de los argumentos formulados en la requisitoria oral del fiscal (acusacin) y los argumentos de la defensa del acusado y ello nos permite conocer la calidad profesional del acusador y de los defensores.El principio de contradccon rige todo el debate donde se enfrentan intereses contrapuestos y se encuentra presente a lo largo del juicio oral, lo cual permite que las partes ten2J.~ El derecho a ser odas por el h'ibunai;@,-El derecho a ~resar pruebasE!EY~iderecho a controlar la actividad de la parte contraria; y ~~El derecho a refutar los argumentos que puedan perjudicarle. Este principio exige, que toda la prueba sea sometida a un severo anlisis de tal manera quela informacin que se obtenga de ella sea de calidad a fin de que el juez pueda formar su conviccin y tomar una decisin justa. Por tal razn quienes declaren en el juicio (imputados, testigos, peritos) yen general en las audiencias orales, sern sometidos a interrogatorio y contra interrogatorio. Adems permite que la sentencia se fundamente en el conocimiento logrado en el debate contradictorio, el cual ~1ta sido apreciado y discutido por las partes'",_____________12 Sentencia emitida el 13 de marzo de 2006 en el Exp. N.? 2005-2006-PHCjTC, Caso Manuel Enrique Umbert SandovaI, Fundamento 5.13 Cfr. BOVINO, Alberto. Problemas del Derecho Procesal Penal contemporneo. Editores del Puerto, Buenos Aires, 1998, p. 252.

39CAPTULO PRIMERO: NOCIONES GENERALES2.3. El principio de igualdad de armasComo sostiene el profesor SAN MARTN, es fundamental para la efectividad de la contradiccin y "garantiza que ambas partes procesales gocen de los mismo medios de ataque de defensa?": es decir, idnticas posibilidades y cargas de alegacin, prueba e impugnacin. En el sistema mixto, en el mejor de los casos, es decir, en el proceso ordinario con etapa de juzgamiento, el imputado est en una situacin de de frente al fiscal ya los jueces que pueden interrogar directamente y disponer de oficio la actuacin de pruebas, en tanto la defensa lo hace a travs o por intermedio del tribunal ;mientras que en el proceso sumario el imputado es procesado y sentenciado sin haber tenido contacto con un defensor, es decir, en total estado de indefensin.El CPP garantiza expresamente ese principio como norma rectora del proceso al disponer en el numeral 3 del artculo del Ttulo Preliminar que" Las partes interuendrn en el proceso con iguales posibilidades de ejercer las facultades y derechos previstos en la Constitucin yen este Cdigo. Los jueces presentaron el principio de igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstculos que impidan o dificulten su vigencia". Vicente GIMENO SENDRA sostiene que, en su opinin, "el principio de igualdad de armas es una proyeccin del genrico principio de igualc~_stque reconoce la Constitucin espaola y del derecho a un proceso cnt"das las-.E~::.9::rltas que reconoce el artculo 24.2 el cual hay que estimarlo vulnerado cuando el legislador crea privilegios procesales carentes de fundamentacin constitucional alguna o bien el legislador, o bien el propio rgano jurisdiccional crean posibilidades procesales que se le niegan a la parte conh'aria ( .. .)"15, Todos los ciudadanos que intervengan en un proceso penal recibirn idntico _~tamiento p..rocesal por parte de los rganos de la jurisdiccin penar Este principio es esencial en un sistema acusatorio adversarial cuyo desarrollo depende de las partes y en el que la imparcialidad de}J,llez est garantizada. Aqu se nota con nitidez la ne1.~ punto que ~ puede disponer de ofi'. En nuestros das, la constitucionalizaci: de las garantas es una de las exigencias del Estado de Derecho.Los principios procesales son, como explican ROXIN y TIEDEMANN32, funda. mentales para comprender el funcionamiento del Derecho Procesal Penal y si unin con el Derecho Constitucional, pues el conflicto entre poder punitivo. ciudadano es un problema del Derecho Constitucional. Recapitulando, diremo: que los modos como acta la Constitucin en el proceso son:a) Recogiendo en su articulado principios y garantias procesales.b) Aplicando directamente sobre el proceso dichos principios y garanta~ cuando no han sido desarrollados por sus correspondientes leyes, pue' son "normas de aplicacin directa".Lima, 1994, p. 128. El autor hace la acotacin de que algunos especialistas establece: la nocin de Estado de Derecho como una tcnica y por ello existe el riesgo latente d ser invocado para fines innobles._________________

29 BUSTOS RAMREZ, Juan. "Estado y Control: La ideologa del Control y el Control de la'ideologas". En: Revista Criminolgica. Volumen Il, Temis. Bogot, 1983, p. 25. 30 Cfr. NOZICK, Robert. Anarqua, Estado y Utopa. F.C.E., Mxico, 1988.31 DAVIS ECHEANDA, Hernando. Ob. cit., p. 19.32 ROXIN, Claus, ARTZ Gnther y Klaus TIEDEMANN. Introduccin al Derecho Penal y al DerechoProcesal Penal, Ariel, Barcelona, 1989.

49CAPTULO PRIMERO: NOCIONES GENERALESc) En la creacin de un Tribunal Constitucional que vele por la constitucionalidad de las leyes y del proceso":En nuestro pas! el punto de partida para la reforma del sistema procesal penal fue la Constitucin Poltica de 1979! al introducir cambios radicales que tenan incidencia directa en el mbito de la administracin de justicia penal. Al respecto! en la Constitucin de 1993! dichas disposiciones no han variado. Los constituyentes! siguiendo las nuevas corrientes doctrinarias, declararon en el artculo primero de la Constitucin que "La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad! son elfin supremo de la sociedad y del Estado" y en el artculo segundo enumeraron los derechos fundamentales de la persona! entre los que tenemos: la Vida! la Libertad! la Igualdad! la Propiedad! el Honor y la buena reputacin! el Progreso! la Nacionalidad! la Seguridad Personal y dentro de este rubro encontramos las siguientes principios y/o derechos procesales:1) Principio de legalidad (inciso d): "Nadie ser procesado ni condenado por acto u omisin que al tiempo de cometerse no est previamente calificado en la Ley de manera expresa e inequvoca como infraccin punible! ni sancionado por pena no prevista en la Ley."2) Derecho ala presuncin de inocencia (inciso e): "Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su responsabilidad."3) Derecho a la libertad fsica (inciso j): "Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las autoridades policiales en flagrante delito". Se exceptan los casos de terrorismo! espionaje y trfico ilcito de drogas! en los que las autoridades policiales pueden efectuar la detencin preventiva de los presuntos implicados por un trmino no mayor de quince das naturales con cargo de dar cuenta al Ministerio Pblico y al juez! quien puede asumir jurisdiccin antes de vencido el trmino".4) Derecho a no ser incomunicado (inciso h): "Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito y en la forma y el tiempo previstos por la Ley. La autoridad est obligada bajo responsabilidad a sealar sin dilacin el lugar donde se halla la persona detenida": inciso g) !! Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplea incurre en responsabilidad".__________________33 FAlRN GUILLN! Vctor. Doctrina General del Derecho Procesal! Librera Bosch. Barcelona! 1990! p. 57.

50VCTOR CUBAS VILLANUEVAEl artculo 3 establece expresamente que "la enumeracin de los derechos: reconocidos en este captulo no excluye los dems que la Constitucin garantiza, ni 017 de naturaleza anloga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios soberana del pueblo, del Estado Democrtico de Derecho y de la forma republicana gobierno", y en la cuarta disposicin final y transitoria, dispone que "La norm relativas a los derechos y a las libertades que la constitucin reconoce se interpretan. conformidad con la Declaracin Universal de Derechos Humanos y con los tratado: acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Per",Las normas sobre Derechos Humanos y las garantas procesales se ele varon al rango constitucional para que no puedan ser modificadas por ley" ordinarias dictadas por los gobiernos de turno es decir para que no est sujetas a los vaivenes polticos porque como sabemos aqullas solo puede ser modificadas siguiendo el procedimiento especial que establece la misma. Constitucin.Desde 1980 en el texto constitucional se ha sentado las bases de un Estad de Derecho en el que estn claramente definidas las funciones y atribuciones el cada uno de sus rganos y asegurada plenamente la vigencia de los derecho fundamentales de la persona. Por estas razones, se regula el funcionamient del Poder judicial, reconocindole independencia en el ejercicio de la funci jurisdiccional y adems facultades de control constitucional difuso (artculc 138 y 51). Por otro lado, se reconoce rango constitucional a los principios y derechos de la funcin [ursdiccionoi, que segn el artculo 139 son los siguientes:1) La unidad y la exclusividad de la funcin jurisdiccional. No existe n puede establecerse jurisdiccin alguna independiente con excepcin de la militar y la arbitral.2) La independencia en el ejercicio de la funcin jurisdiccional. Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el rgano jurisdicciona ni interferir el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efectc resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada.3) La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Ningunc persona puede ser desviada de la jurisdiccin predeterminada por la le. ni sometida a procedimientos distintos de los previamente establecidos ni juzgada por tribunales de excepcin o comisiones especiales creadas al efecto cualquiera que sea su denominacin".4) La publicidad en los juicios penales ( ... ). Los procesos judiciales pOl responsabilidad de funcionarios pblicos, por los delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitucin son siempre pblicos.

51 CAPTULO PRIMERO: NOCIONES GENERALES5) La motivacin escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias ( ... ) con mencin expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan.6) La pluralidad de instancias y el derecho de formular anlisis y crticas de las resoluciones y sentencias judiciales ( ... ).7) La indemnizacin en la forma en que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias ( ... ).8) El principio de no dejar de administrar justicia por vaco o deficiencia de la ley y el principio de inaplicabilidad por analoga de la ley penal y de las normas que restrinjan derechos.9) El principio de no ser penado sin proceso judicial, ni ser condenado en ausencia,10) La aplicacin de lo ms favorable al procesado en caso de duda o de conflicto en el tiempo entre leyes penales.11) El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningn estado del proceso. Toda persona ser informada inmediatamente y por escrito de la causa o razones de su detencin. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su eleccin y a ser asesorada por ste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad.12) El derecho de los reclusos y sentenciados de ocupar establecimientos adecuados y el principio que el rgimen penitenciario tiene por objeto la reeducacin, rehabilitacin y reincorporacin del penado a lasociedad.Todos ellos son postulados que guan la realizacin del proceso penal "como instrumento para realizar el derecho del Estado a imponer las consecuencias jurdicas derivadas de los actos humanos tipificados en la ley como delitos o faltas. Son tambin criterios orientadores de los sujetos procesales, y constituyen elementos valiosos de interpretacin; adems facilitan la comprensin del esprihl y los propsitos de la jurisdiccin penal":", En consecuencia, en el desarrollo de un proceso penal, pueden invocarse las garantias procesales y los principios y derechos para la administracin de justicia, aunque ellos no estn estipulados expresamente en ninguna ley ordinaria, pues estn vigentes por imperio de la Constitucin que tiene primaca sobre cualquier otra normade inferior jerarqua.______________34 BARRIENTOS, Csar Ricardo. "Principios Generales del proceso penal guatemalteco". En:Revista Guatemalteca de Ciencias Penales. Afio Il, Justicia Penal y Sociedad, N.Os 3-4, p. 59

52 VCTOR CUBAS VILLANUEVADurante el proceso penal tambin pueden alegarse las normas contenidas en los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos suscritos por. Per, porque forman parte del Derecho positivo peruano, tales h-atados se los siguientes:1) La Declaracin Universal de Derechos Humanos, suscrita y proclamada E:Pars el 10-12-48 por la Asamblea General de la O.N. U. Y aprobada pe Resolucin Legislativa N.o 13282 del 15-12-59.2) El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos (PIDCP), adoptado abierto a la firma, ratificacin y adhesin por la O.N.U. mediante reselucin N.o 2200 A (XXI) de 16-12-66 aprobado por Decreto Ley N.o 2212 (12-04-78).3) La Declaracin Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobad en la novena Conferencia Internacional Americana Bogot, el 02-05-48.4) La Convencin Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San Jos d Costa Rica", suscrito el 22-11-69, aprobada por Decreto Ley N.O 22231 de 11-07-78.5) La Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos Degradantes, adoptada y abierta a la firma, ratificacin y adhesin por le Asamblea General de la O.N.U el 10-12-84 y aprobada por Resolucin Legislativa N.O 24815 del 12-05-88.6) La Convencin Americana para Prevenir y Sancionar La Tortura, suscrita er Cartagena de Indias, Colombia, el 09-12-85 y aprobada por Resolucr Legislativa N.O 25286 del 04-12-90.Adems, en 1980 se cre el Ministerio Pblico como un rgano constitucional autnomo, un rgano exh'apoder; y. la Constitucin de 1993 le reconoce la [uncin persecutoria, con la facultad de "conducir desde su inicio la investigacin del delito", para lo cual contar con el apoyo de la Polica Nacional que est obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Pblico en el ambito de su funcin.Finalmente, tanto en 1979 como en 1993, se ha legislado sobre los procesos constitucionales entre las cuales tenemos la accin de hbeas corpus y la accin de amparo, como procedimientos sumarsimos tendientes a restablecer prontamente los derechos constitucionales violados; adems se cre el organismo de control de la Constitucin: El Tribunal Constitucional, al cual le corresponde:1) Conocer en instancia nica la accin de inconstitucionalidad.2) Conocer en ltima y definitiva instancia las resoluciones denegatorias de hbeas corpus, amparo, hbeas data y accin de cumplimiento.

CAPTULO PRIMERO : NOCIONES GENERALES 533) Conocer los conflictos de competencia o de atribuciones asignadas por la Constitucin conforme a levoEl nuevo CPP de 2004/ aprobado por Dec. Leg. 957 se ha tenido que adaptar a las normas constitucionales antes citadas que las recoge en su Ttulo Preliminar como normas rectoras del proceso penal.El Tribunal Constitucional peruano ha sealado que no existen derechos sin garantas para tutelarlos, afirmando que "la Constitucin. al tiempo de reconocer una serie de derechos constitucionales, tambin ha creado diversos mecanismos procesales con el objeto de tutelarlos. A la condicin de derechos subjetivos del ms alto nivel y/ al mismo tiempo, de valores materiales de nuestro ordenamiento jurdico, le es consustancial el establecimiento de mecanismos encargados de rutelarlos. pues es evidente que derechos sin garantas no son sino afirmaciones programticas, desprovistas de valor normativo'n bsqueda de tutela jurisdiccional; y, como "derecho potestativo", la accin estara dirigida a someter al imputado a los "fines del proceso".Nosotros consideramos que en la perspectiva del Derecho Procesal Penal actual, respecto de la accin penal, pueden advertirse dos dimensiones: una primera que coloca a la accin como la nica va para que las pretensiones de justicia penal de una persona puedan materializarse, pues concebimos a la justicia penal como parle integrante de la justicia en general (entindase poder jurisdiccional) y en Esla direccin afirmamos que toda persona tiene derecho de acceder a la justicia en todas sus manifestaciones, as en e! campo civil es ms fcil comprender este derecho subjetivo que no est reglamentado respecto de su ejercicio como sucede en el caso del proceso penal. Pero, al mismo tiempo, la accin penal es la manifestacin clara del poder estatal que se expresa en el mandato constitucional que establece que es el listado el nico llamado a administrar justicia penal e imponer la pena luego de un debido proceso. Como poder, entonces, la accin penal es coercin estatal, porque sin ella el proceso no tendra la autoridad de que goza, sin que ello signifique, por supuesto, maltrato o Iralo indigno al imputado.En concordancia con ello, Vicente gimino skndka precisa que: "Tal derecho de accin penal es un derecho fundamental, que asiste a todos los sujetos de derecho y se ejercita mediante la puesta en conocimiento del juez/ de instruccin de una notitia criminis, haciendo surgir en el rgano jurisdiccional la obligacin de dictar una resolucin motivada y fundada sobre su inadmisin o sobre la finalizacin del proceso penal""11.en criterio del citado autor, "el derecho de accin penal es un autntico derecho fundamental previsto en el derecho a la tutela judicial efectiva. Al igual . que el derecho a la tutela, mediante su ejercicio los particulares lian de ostentar el Ubre acceso a los rganos de la jurisdiccin penal a fin de obtener de ellos una resolucin motivada, fundada en derecho, congruente con la pretensin y, a ser posible, de fondo, en la que, bien se ocasione e! archivo del procedimiento por haberse evidenciado la ausencia de alguno de los presupuestos que condicionan la apertura de juicio oral, bien se actu el ius puniendi como consecuencia de haberse probado la existencia de un hecho punible y la participacin en l del acusado, o se declare la inocencia y se restablezca el derecho a la libertad del acusado.

La configuracin del derecho de accin penal como un autntico derecho fundamental conlleva importantes consecuencias prcticas, siendo la ms trascendente el que su infraccin abre las puertas al recurso de amparo cuando .si1 crean obstculos indebidos o desproporcionados al derecho de acceso del querellante al proceso penal, en general cuando se inadmite una querella o se dicta un auto de archivo o de sobreseimiento sin la pertinente motivacin y fundamentacin jurdica.4.2. Objetoi )e acuerdo al profesor gimino si-ndka, "El objeto de la accin penal no consiste en obtener la actuacin del derecho de penar del Estado, sino tan solo de provocar la incoacin del proceso penal en orden a obtener una resolucin motivada y fundada que ponga fin al procedimiento. El derecho de accin penal no conlleva la existencia de la obtencin de una sentencia de condena. Tal y como el TC tiene afirmado dicho derecho es un mero ius ut procedatur, un mi derecho a la condena penal, ni a la apertura del juicio oral, ni siquiera a la incoacin de la las fase instructora""1.4.3. (caractersticas de la accin penal pblica y la accin penal privadaIe habamos sealado, de conformidad con mau-k, que, en principio, la accin penal es pblica, por cuanto es el Estado quien administra el proceso penal, que va desde la potestad de perseguir el delito hasta el hecho monopolizado por el listado de la ejecucin de la sancin penal materializado en la pena. Estas funciones las cumple a travs de sus rganos. "Es una obra enteramente estatal", seal.i mahr. Por ello, cuando hacemos la distincin entre accin penal pblica y accin penal privada, solo nos referimos a la facultad de ir tras del delito hasta lograr una sancin actuando con titularidad en el ejercicio de la accin penal.lista facultad, por lo general est en manos del Ministerio Pblico. Los artculos 1 y 60 del CPP disponen que su ejercicio, en los delitos de accin pblica, corresponde al Ministerio Pblico que la ejercer de oficio, a instancia del agraviado por el delito, o por cualquier persona, natural o jurdica, mediante accin popular. Sin embargo, en "los delitos de accin privada constituyen la gran excepcin al dominio del listado sobre el procedimiento penal, pues el inters de la vctima o su sustituto prevalece sobre el inters estatal y lo excluye casi totalmente""-. Cuando ello ocurre, en el proceso penal surge la'1 ] 1 CiMIiNO SlINDKA, Vicente. Oh. CL, p. 30.112 maii:k, Julio. Ob. cit., p. 542.necesdad de diferenciar entre accin penal pblica y accin penal privada; 2n el apartado 2 del artculo 1 del Cdigo se establece que "En los delitos de persecucin privada corresponde ejercerla al directamente ofendido por el delito ante el rgano jurisdiccional competente". Se necesita la presentacin de querella, cuyas normas de procedimiento estn previstas a partir del artculo 459. Son caractersticas de la accin penal pblica:1) La publicidad. Est dirigida a los rganos del Estado y tiene, adems, implicancia social, puesto que est orientada a restablecer el orden socialperturbado por la comisin de un delito. Evoca el control o monopolio porparte del Estado en la aplicacin de la sancin penal como un elementoindispensable del ejercicio de su ius utniendi.2) La oficialidad. Por tener carcter pblico, su ejercicio se halla monopolizado por el Estado a travs del Ministerio Pblico que, por mandato de losartculos IV del Ttulo Preliminar y 60 del CPP es el Titular del ejerciciopblico de la accin penal en los delitos y tiene el deber de la carga dela prueba. Acta de oficio, a instancia de la vctima, por accin popularo por noticia policial. Asume la conduccin de la investigacin desde suinicio. F.l fiscal conduce desde su inicio la investigacin del delito. Contal propsito la Polica Nacional est obligada a cumplir los mandatos delMinisterio Pblico en el mbito de su funcin. Asimismo, el artculo VIde su Ley Orgnica dispone que es titular del ejercicio de la accin penaly acta de oficio, a instancia de la parte agraviada, por accin popular opor noticia policial; con la excepcin de los delitos pcrscguiblcs por accin privada.El Ministerio Pblico tiene la facultad de perseguir de oficio (oficiosidad) el delito sin necesidad de denuncia previa o por noticia de la comisin de un hecho delictivo. la oficialidad y oficiosidad son caractersticas que tienen un mismo origen: el monopolio del Estado en la persecucin del delito.3) Indivisibilidad. La accin penal es nica, si bien en el proceso aparecen actos diversos promovidos por el titular de la accin penal; sin embargo, laaccin es nica y tiene una sola pretensin: la sancin penal que alcanzaa lodos los que han participado en la comisin de un delito. No existendistintas acciones que correspondan a cada conduca o a cada agente, sinouna accin indivisible.4) obligatoriedad. El Dr. oki; guardia distingue: dos dimensiones: obligatoriedad extra proceso, que obliga a los funcionarios, incluidos los del Ministerio Pblico, que por mandato legal deben promover la accin penal;

y, la obligatoriedad que resulta del imperio estatal en la aplicacin de lo que resulte del proceso.5) Irrevocabilidad. Caracterstica que distingue