48
nº 44 11 TECNOLOGÍA PRACTICIDAD PARA LA ALIMENTACIÓN EN GESTACIÓN 20 NUTRICIÓN TENDENCIAS EN ALIMENTACIÓN PORCINA 30 INDUSTRIA BALANCE Y RETOS DE LA INDUSTRIA CÁRNICA ISO 9001 BUREAU VERITAS Certification

44 Informativo Porcino

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Toda la informacion del sector porcino

Citation preview

Page 1: 44 Informativo Porcino

nº 4411 TECNOLOGÍAPRACTICIDAD PARA LA

ALIMENTACIÓN EN GESTACIÓN

20 NUTRICIÓNTENDENCIAS EN

ALIMENTACIÓN PORCINA

30 INDUSTRIA

BALANCE Y RETOS DE LAINDUSTRIA CÁRNICA

ISO 9001

BUREAU VERITASCertification

Page 2: 44 Informativo Porcino
Page 3: 44 Informativo Porcino

3

La situación en nuestro sector sigue con las mismas cartas sobre la mesa y sin que de momento, nadie tenga un as en su manga. La economía española ha entrado definitivamente en recesión –algo que se veía venir- y la ganadería sigue en pie de guerra, algunos ya con alguna que otra batalla perdida.

Sufren los ganaderos, pero sufren también el entramado empresarial alrededor del sector. Ante este pano-rama, ¿qué nos queda? Las ganas de salir adelante. Lo que no se demuestra únicamente con la actitud sino también con la acción. Por ello, ahora más que nunca la innovación debe ser nuestra abanderada. En nuestro caso, en Rotecna, seguimos por esta premisa, que siempre nos ha caracterizado, con lanzamientos como la Swing R3, la evolución de aquella primera tolva para grandes grupos que revolucionó el mercado europeo.

Para las empresas, éste no es un momento para la rendición ni para la ralentización; sino que este hueco -quizás más largo y profundo de lo deseado- debe servirnos para sentar las bases para ese trampolín que nos empuje hacia delante. Por ello, un año más hemos apostado por asistir a la próxima edición de Fima Ganade-ra con una propuesta muy austera y acorde con lo que la actual situación del mercado demanada. Figan es punto de encuentro profesional que debe actuar como si de un complejo vitamínico se tratara.

Es verdad que este último año no ha sido ejemplar, y que nos espera un 2009 a priori igual de difícil, pero el sector siempre ha sabido sobreponerse a los baches. Sencillamente, se trata de sobrepasar otro más con astucia, trabajo y también, eso sí, un poco de valentía.

Gener RomeuPresidente Rotecna

3 SUMARIO/EDITORIAL4 BREVES8 CONGRESOS11 TECNOLOGÍA12 JORNADAS14 MERCADOS16 BIENESTAR ANIMAL18 PREMIOS20 NUTRICIÓN24 GANADEROS26 FERIAS. FIMA 200928 FERIAS. EUROTIER 200830 INDUSTRIA32 CERDO IBÉRICO23 MEDIO AMBIENTE34 ORGANIZACIONES37 MEDIO AMBIENTE38 PATOLOGÍAS40 OCIO41 EL PLACER DE COCINAR42 SALUD

INFORMATIVO PORCINO no se responsabiliza de la opinión de sus colaboradores ni del contenido de su publicidad

Dirección: Gener RomeuRedacción: Montse Palau - [email protected]: Nuria Chana - [email protected]. +34 973391267 • Fax. +34 973391232 Diseño y Maquetación: Montserrat GuerreroImpresor: Imprenta Barnola Depósito Legal: L-155-1997

AÑO XII Nº 44. Publicación cuatrimestral1r Cuatrimestre 2009

TENDENCIASEN ALIMENTACIÓN PORCINA

editorial

sumario

BALANCE Y RETOS DE LAINDUSTRIA CÁRNICA

PRACTICIDAD PARALA ALIMENTACIÓN EN GESTACIÓN

Page 4: 44 Informativo Porcino

4

ELISAs para estudios serológicos a gran escala. Además, también representa el primer estudio longitudinal de inducción de anticuer-pos anti-Cap y anti-Rep en granjas afectadas por PMWS, desde la primera semana de edad hasta la ocurrencia de la enfermedad.

c) El potencial del ELISA como método de diagnóstico capaz de distinguir animales infectados de vacunados (DIVA).

“Development of two Trichoplusia ni larvae-derived ELISAs for the detec-tion of antibodies against replicase and capsid proteins of porcine circovirus type 2 in domestic pigs” (Eva Pérez-Martín, Llorenç Grau-Roma, Jordi M Argilaguet, Miquel Nofrarías, José Angel M Escribano, Silvia Gómez-Sebas-tián, Joaquim Segalés, Fernando Rodríguez). J Virol Methods. 2008 Dec;154(1-2):167-74.

DOS NUEVOS TESTS SEROLÓGICOSPARA EL CIRCOVIRUS

El Centro de Investigación en Sanidad Animal (CRESA), con la colaboración del Departamento de Biotecnología del INIA, han desarrollado dos nuevos tests serológicos (ELISAs) para detectar anticuerpos del circovirus, el agente responsable de muchas de las enfermedades que sufre la especie porcina. Estas dos nuevas técni-cas se basan en proteínas recombinantes expresadas en larvas del insecto Trichoplusia ni. Para incrementar el rendimiento de estas proteínas, las larvas han sido inoculadas con baculovirus recombi-nantes y, hasta ahora, los resultados obtenidos demuestran el potencial de los dos ELISAs a gran escala.

Los nuevos métodos desarrollados muestran tres novedades principales:

a) El uso de una nueva estrategia relativamente económica para obtener un elevado rendimiento de proteínas recombinantes en larvas de insecto infectadas con baculovirus específicos recom-binantes. Algunas de las ventajas de este sistema son un elevado rendimiento de proteínas recombinantes sin necesidad de condicio-nes estériles, fermentadores o medios de cultivo durante el proceso de producción.

b) El desarrollo de un nuevo ELISA capaz de detectar de forma consistente anticuerpos contra la proteína Rep de PCV2 en cerdos infectados con PCV2. Junto con el ELISA específico para Cap, añade un nuevo entendimiento al diagnóstico de PMWS. Los resultados del estudio realizado han demostrado el potencial de estos dos

ROTECNA, UN GESTO AL MEDIO AMBIENTE

La empresa ROTECNA, S.A. ha iniciado una campaña para la PRE-SERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES, aplicando las direc-trices que hacen referencia a la producción industrial eficiente.

Las acciones se iniciaron con la clasificación y recuperación de todo el material residual (plástico, papel, madera, desecho), para su posterior reciclaje.

Posteriormente, fue la progresiva sustitución de los palets de madera por los de plástico.

Y ahora, han querido reducir el exceso de materiales que se vierten a la naturaleza tras darles un solo uso, reutilizando los palets plásticos.

breves

Con el slogan: "Palets de plástico, déjalos de vuelvan" ROTECNA, pretende sensibilizar a sus clientes para que colaboren conjunta-mente para el medio ambiente con un simple gesto. La empresa recuperará el material que se encuentre en buenas condiciones para volverlo a utilizar. Actualmente se gastan unos 10.000 palets al año.

Siguiendo con esta política de aprovechamiento de los recursos energéticos, desde hace unos meses el complejo industrial tiene instalada una planta solar fotovoltaica. Esta instalación, de 110,88 kwp (kilowatios pico) y con 504 módulos fotovoltaicos, es capaz de generar 145.812 kwh por año de electricidad neta.

Si hacemos MÁS con MENOS. TODOS ganamos.

Page 5: 44 Informativo Porcino

5

CURSO DE BIENESTAR ANIMAL PARA GANADERO

La Asociación Catalana de Productores de Porcino (PORCAT) y Laboratorios SP Veterina-ria realizaron durante los meses de noviembre y diciembre de 2008 un curso de bienestar animal para ganaderos de porcino homologa-do por la Generalitat de Cataluña.

El curso, impartido en Vic, contó con más de 30 ganaderos de diferentes tipos de explo-tación. Los alumnos han valorado muy positi-vamente el curso, especialmente la visita técni-ca a una explotación de madres totalmente adaptada a la nueva normativa de bienestar animal.

El curso, organizado con un criterio multi-disciplinario, ha contado con los mejores espe-cialistas del sector porcino y de bienestar ani-mal de diversos organismos: Daniel Babot (Universidad de Lleida), Albert Finestra (veteri-nario consultor), Antoni Velarde (IRTA), Antoni Dalmau, (IRTA) y Ricard Parés (PORCAT).

breves

Según la normativa actual, todos los trabajadores de explotaciones porcinas deben haber realizado un curso de bienestar animal homologado por la autoridad competente. PORCAT lleva años impartiendo curso, y ésta es la primera vez que los realiza con la colaboración de SP Veterinaria, un laboratorio muy sensibilizado por el bienestar animal y que siempre ha apoyado a las necesidades del sector.

FOTO: PORCAT

Page 6: 44 Informativo Porcino

6

SIMPOSIUM DE FISIOLOGIA DIGESTIVA EN PORCINO

El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), en colaboración con la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), organizan el XI Simposium Internacional de Fisiología Digestiva en Porcino para los próximos días 20 a 22 de mayo de 2009.

El acto tendrá lugar en la población de Montbrió del Camp (Tarragona), situado muy cerca del clúster agroindustrial de Reus, una zona con notable peso en este campo dentro del tejido agro-ganadero español.

Este simposium pretende ser una puesta al día de los últimos avances sobre la fisiología digestiva de los cerdos, asentando así las bases de les futuras investigaciones en este campo.

Hace ya 30 años que se celebró el primer simposio sobre fisio-logía digestiva en el Reino Unido, concretamente en el año 1979. Estos simposios, si bien en un principio tenían ámbito europeo, en la actualidad reúnen científicos y técnicos de todo el mundo intere-sados en el conocimiento del funcionamiento del tracto digestivo porcino (fisiología, inmunología y microbiología), y más concreta-mente aquellos que afectan de forma más directa a la nutrición y salud del ganado porcino.

Para más información y programa científico detallado del sim-posio (en inglés): http://dpp2009.es

Por otra parte, el Girona acogerá el II Congreso Internacional de Seguridad alimentaria del 26 al 29 de abril de 2009 en Girona, y en

CONSTITUIDO EL GRUPO DE TRABAJO PARA LA CADENA DE VALOR DE LOS ALIMENTOS

El 20 de enero se constituyó el Grupo de Trabajo para el estudio de la Cadena de Valor de los alimentos, tras una reunión mantenida en la sede del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, entre el Director General de Industria y Mercados Alimentarios del MARM, Francisco Mombiela, el Director General de Política Comercial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, Ángel Allué, y el Presidente de MERCASA, Ignacio Cruz.

Este Grupo de Trabajo deberá elaborar un informe previo sobre la Cadena de Valor de los productos alimenticios, que incorpore además las actividades realizadas por el Gobierno para promo-ver las políticas orientadas a conseguir que los operadores de la cadena de valor, especialmente los agricultores y ganaderos, perciban la contraprestación suficiente y en consecuencia obten-gan un beneficio adecuado a su actividad.

Los datos de este estudio deberán ser contrastados con las principales asociaciones de productores, de la distribución comercial y de los consumidores. El trabajo resultante se valora-rá en el Pleno del Observatorio de los precios de los Alimentos y en el del Observatorio de la Distribución Comercial. Asimismo,

breves

el que el IRTA es el anfitrión y el co-organizador junto con el SAFE consortium.

Este congreso pretende abordar todos aquellos aspectos con-cernientes a las nuevas tecnologías de conservación, calidad, segu-ridad y sanidad alimentaria. Contará con ponentes procedentes de varios países del mundo, especialistas en cada una de las charlas que van a dar sobre seguridad alimentaria.

Para más información y suscribirse al II Congreso Internacional de Seguridad Alimentaria, conectarse en: http://safefoodcongress.org

se establecerán fórmulas de transmisión de este conocimiento tanto a los operadores de la cadena comercial como a los consumidores finales.

Las actividades de este Grupo de Trabajo están en la línea de fomentar la transparencia de la información sobre el mercado alimentario y mejorar el conocimiento sobre la estructura de los diferentes eslabones de la cadena alimentaria. También seguir mejorando las relaciones entre los diferentes componentes de la cadena alimentaria, desde el productor al consumidor. Y, finalmente, perfeccionar el marco jurídico que ampara las relaciones contractuales e interprofesionales.

Page 7: 44 Informativo Porcino

7

IGP PARA EL CERDO IBÉRICO

La Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), en la que se integra el sector industrial, representado por IBERAICE, y el sector ganadero, solicitó formalmente a principios de año al Minis-terio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) el inicio de la tramitación para conseguir la Indicación Geográfica Protegida (I.G.P.) para el Cerdo Ibérico.

Con ello se inicia un proceso que requerirá una tramitación larga y compleja hasta su aprobación definitiva por la Unión Europea, ya que hay que conseguir el acuerdo de España y Portugal, al tratarse de una I.G.P. transfronteriza, y habrá que incorporar o modificar diferentes aspectos del proyecto, en el que tanto IBERAICE como ASICI llevan tiempo trabajando, y que ha sido favorablemente aco-gido tanto por las diferentes organizaciones del sector como por las Administraciones, Comunidades Autónomas involucradas y organi-zaciones portuguesas.

La consecución de esta figura de protección y calidad diferenciada de ámbito comunitario para uno de los productos más reconocidos de la gastronomía española, dentro y fuera de nuestras fronteras, es uno de los objetivos más importante para el sector industrial del ibérico tradicional. Una I.G.P. para el sector ibérico vinculado a la dehesa es un proyecto que busca el beneficio y la defensa del sector ibérico tradicional, el de las dehesas arboladas del suroeste penin-

sular, mediante la obtención de una figura de calidad y protección de ámbito comunitario de la que ahora carece.

La distinción protegería a los productos elaborados curados y a las carnes del cerdo ibérico, producidos bajo los sistemas tradicio-nales de aprovechamiento de montaneras, pastos y demás recursos naturales de las dehesas y elaborados en las industrias según los usos y costumbres tradicionales, con el apoyo tecnológico y de control que demanda nuestra sociedad. Todo ello bajo la estricta supervisión de un sistema de control acreditado y las directrices de un Consejo Regulador representativo.

breves

OPINIÓN SOBRE LA SOBRASADA DE“CHATO MURCIANO”

La Consejería de Agricultura y Agua sondeó, a través de diversas catas, la opinión de consumidores y profesionales acerca de la sobra-sada elaborada con carne de cerdo de la raza ‘Chato Murciano’.

En concreto, se valoraron organolépticamente cuatro muestras de sobrasada, elaboradas siguiendo diferentes procedimientos tra-dicionales, por un grupo de consumidores de distintas edades y profesionales del sector, pertenecientes a la Asociación de Carnice-ros de la Región de Murcia. También se valoraron distintos forma-tos de envases para su presentación comercial.

Dicha actividad está enmarcada en un proyecto de investigación que desarrollan conjuntamente la Consejería y la Universidad de Mur-cia, sobre los ‘Cambios físico-químicos y sensoriales durante la madu-ración fría de la sobrasada elaborada sin aditivos conservantes’, y para el que se utiliza exclusivamente carne de la raza Chato Murciano.

Según el director general de Modernización de Explotaciones y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, el objetivo de estas catas es “conocer el grado de aceptación de las muestras elaboradas, considerando aspectos sensoriales como aroma, color, textura y sabores residuales o retronasales”.

El cerdo Chato Murciano está actualmente catalogado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino como una raza de Protección Especial, en peligro de extinción. Desde el año 1997 la Consejería de Agricultura y Agua está llevando a cabo un

Programa de recuperación, con buenos resultados, en el que parti-cipan diferentes organismos.

Según García Lidón el Chato Murciano está considerado hoy día como “el último exponente que nos queda de la raza porcina murciana primitiva, fruto de la imaginación y el esfuerzo de gana-deros y huertanos murcianos”. Asimismo, añade, “constituye una auténtica reserva genética que viene a enriquecer la biodiversidad de especies ganaderas españolas”.

En la Región de Murcia existen en la actualidad unas 250 hem-bras reproductoras repartidas en las 16 explotaciones ubicadas en Murcia, Lorca, Puerto Lumbreras y Bullas.

Page 8: 44 Informativo Porcino

8

Redacción.- Anavepor (Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino) organizó durante el mes de noviembre pasado su primer Congreso. En total fueron dos jornadas desarrolladas entre la Facultad de Veterinaria de Zaragoza y Feria Zaragoza. Por un lado, el primer día se destinó a los talleres en los que de manera práctica se explicaron diferentes situaciones de una explotación porcina. Y por otro lado, en la segunda jornada se programaron las distintas ponencias de reconocidos profesiona-les del sector.

Mercados, sanidad, vacunas, alimentación y bienestar ani-mal fueron los temas abordados en la segunda jornada del I Congreso de la Asociación Nacional de los Veterinarios de Por-cino. Dada la importancia del futuro de las explotaciones porci-nas en un marco de inestabilidad, la primera ponencia trato del “Mercado actual y futuro de la producción porcina, el consumo y las materias primas”, que fue a cargo de Luis M. Albisu del CITA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón).

El ponente inició la charla explicando la situación actual de la producción porcina mundial. Entre los datos expuestos, recor-dó las cifras de los países más exportadores como Estados Uni-dos (28%), Unión Europea (25%), Canadá (20%), Brasil (14%), China (7%) y Chile (3%). También repasó la evolución produc-tiva mundial (100 mill. de Tn según la FAO) en crecimiento constante durante los últimos 15 años. En cuánto a los precios

del porcino, Luis M. Albisu explicó que en 2007 los precios de la UE, de media, fueron un 7% inferior al año anterior. También expuso los precios de las materias primeras durante este último año, recordando que a pesar que éstos disminuyeron el tercer semestre de 2008 aún “están alrededor de un 20% por encima que hace un año”.

En relación a las perspectivas futuras, el ponente explicó que existen tres modelos que realizan proyecciones a largo plazo: FAPRI, OCDE-FAO y el USDA. Las expectativas de estos tres modelos, entre 2008 y 2017, son muy similares con un crecimien-to del 15-20% en cuánto a producción y consumo. “Esto signifi-ca que se estima que se va a pasar de un crecimiento de produc-ción, anual medio del 2,3% -entre 1997 a 2006- a uno previsible de 1,6% en la próxima década”, afirmó Luis M. Albisu. Según estos modelos, China continuaría siendo el país más productor alcanzando el 52% de la producción mundial, seguida de la Unión Europea (21%) con un descenso del 3%; Estados Unidos (10%), Brasil (3%), Canadá (2%) y Rusia (2%). Los mayores aumentos se darían en Brasil (47%), Rusia (25%) y Filipinas (21%), así como China, Estados Unidos y Méjico (19%).

Respecto a las previsiones de las materias primas, el ponen-te explicó que según estos tres modelos “las predicciones se prevén bajas para el porcentaje de stocks, que podría estar algo por encima del 20% en trigo y no llegar al 15% en maíz” durante la próxima década. En cuánto a los precios Luis M. Albisu dijo que del maíz se espera que crezca alrededor del 10% al igual que el trigo. Uno de los problemas que destacó el ponente respecto a la producción de maíz, es que en Estados Unidos el 30% de la campaña 2009-2010 se destinará a la pro-ducción de etanol, por lo que las exportaciones de maíz para la

I CONGRESO ASOCIACIÓN NACIO-NAL VETERINARIOS DE PORCINO

Anavepor organizó su primer Congreso, abordando varios temas del sector.

Se estima que se va a pasar de un creci-miento de producción, anual medio del 2,3% a un 1,6%.

congresos

Page 9: 44 Informativo Porcino

9

alimentación animal podrían resentirse. También advirtió de las incertidumbres en los transportes de larga distancia, “tanto por el consumo de combustible como para los animales vivos por las protestas hacia su sufrimiento”.

Tras esta intervención, fue el turno para los temas sanitarios. El primer ponente fue Antonio Muñoz Luna, de la Universidad de Murcia, quién habló de “Las patologías políticas: enfermeda-des influyentes en la comercialización”. El Doctor Muñoz Luna expuso un estudio económico que un grupo de investigación de la Universidad realizó respecto a algunas medidas y decisiones a tomar en situaciones de presencia de enfermedades políticas.

En primer lugar se refirió a las enfermedades de la Lista A de la OIE, aquellas que suponen un grave riesgo para la salud ani-mal e incluso la humana, como la fiebre aftosa, la enfermedad vesicular porcina, la peste porcina clásica o la africana. Respecto a estas enfermedades y desde un punto de vista de impacto económico, Antonio Muñoz Luna explicó que su común deno-minador, en primer lugar, es el sacrificio obligatorio de todos los animales así como el vaciado desinfección y un programa estric-to de reposición. Y en segundo lugar, las medidas que pueden tomar otros países respecto al comercio y al tiempo de suspen-sión de la actividad comercial.

Por tanto, según el estudio, existen en estas enfermedades efectos macroeconómicos sobre el sector (de índole local, regio-nal, nacional y comunitario) y macroeconómicos sobre el pro-ductor (costes derivados de la enfermedad). En el caso del productor, el estudio realizado indica que una despoblación-repoblación total voluntaria pueden acarrear un total de 48 semanas improductivas (en caso de ciclo cerrado sin modifica-ciones), 20 semanas (ciclo cerrado con modificaciones o ciclo abierto) o 25 semanas (ciclo abierto con modificaciones). Esto significa que el coste total por cada plaza vacía durante estas

semanas sería de entre 302-521 euros en el primer caso, 189-326 euros en el segundo y 158-271 euros en el tercero. Si la despoblación es obligatoria, las semanas improductivas serían 64 y el coste entre 393-677 euros.

En lo que se refiere a las enfermedades más de carácter político-comercial, Antonio Muñoz Luna habló de la enferme-dad de Aujeszky y la Salmonelosis. Sobre la primera recordó a los asistentes la situación dispar de ésta en Europa; y respecto a la Salmonelosis, habló de la limitación comercial que tendrá en un futuro próximo. A modo de conclusión, el ponente rubricó su exposición afirmando que las enfermedades de la lista A son extremadamente caras y que “las político-comerciales se asu-men como elemento de defensa comercial”. Por último, Muñoz Luna dijo que desde un punto de vista clínico “parece más coherente invertir en erradicar PRRS que Aujeszky”.

Prosiguiendo el tema sanitario, José Manuel Sánchez-Vizcaí-no habló de la “Immunación activa. Vacunas”. El profesor repasó el uso de las vacunas en la sanidad animal – que repre-sentan el 25% de los productos usados en este sector- y mostró la evolución histórica de éstas en el campo veterinario en alza durante los últimos 20 años. Habló de diferentes tipos de vacu-nas, como las atenuadas, las muertas y las autovacunas. Y por supuesto, también nombró a las vacunas de última generación, como las de ADN.

En su exposición, Sánchez-Vizcaíno también enumeró las líneas de investigación actuales sobre las vacunas. Entre ellas, que una sola dosis genere la suficiente protección y que sea

El primer Congreso de Anavepor se desarrolló en dos jornadas.

congresos

Muñoz Luna dijo que desde un punto de vista clínico “parece más coherente inver-tir en erradicar PRRS que Aujeszky”.

Page 10: 44 Informativo Porcino

10

duradera; que sus formulaciones sean estables sin depender de la cadena de frío; que sean multiantigénicas para que protejan a varios serotipos; que diferencien el animal vacunado del infec-tado o que sean sistemas rápidos para contrarrestar las enfer-medades emergentes, entre otras líneas. A partir de estos retos de investigación, José Manuel Sánchez-Vizcaíno enumeró las mismas características para conseguir una vacuna ideal.

El tercer bloque temático del I Congreso de la Asociación Nacional de Veterinarios de Porcino fue la alimentación. En este apartado, el primer ponente fue Joan Capdevila que desarrolló la ponencia “Nutrición y calidad de la canal del ganado porcino: apuntes prácticos”. El ponente inició la charla enumerando los distintos aspectos a considerar cuando se habla de calidad de carne porcina. Entre ellos, calidad higiénico-sanitaria, nutricio-nal, aspectos sociales (bienestar animal), calidad sensorial (color, olor, terneza,…) y calidad tecnológica (pH, grasa,…).

Joan Capdevila explicó que para hablar de calidad no tan sólo es importante la alimentación que recibe el animal, sino también la genética y el tratamiento pre y post-sacrificio, “que sí son determinantes”.

El ponente también se refirió a los antioxidantes de los que dijo que “juegan un gran papel en la conservación y el mante-nimiento de las características cualitativas de la carne de porci-no”. De entre los antioxidantes, Joan Capdevila destacó los bioflavonoides que “parecen estar llamados a ocupar un impor-

congresostante sitio” ya que tienen un gran poder antioxidante y tienen gran sinergia con la vitamina C, según contó el ponente.

Sobre alimentación en porcino también habló Antonio Palo-mo Yagüe, en concreto su exposición se centró en las “Tenden-cias en alimentación porcina”. El ponente expuso diferentes alternativas para las formulaciones de pienso ante la incertidum-bre de saber hasta cuándo se podrán utilizar ciertas materias primas. Antonio Palomo aconsejó “agudizar los programas de alimentación a todas las escalas, desde la formulación, su tecno-logía de fabricación y el manejo de éstos a nivel de granja”. Por ello, apeló a la interacción entre el veterinario responsable de las explotaciones y el nutricionista, además del director de fábrica “para optimizar el futuro de los programas nutricionales”, remarcó el ponente.

En su exposición, Antonio Palomo habló del control de la gestión de compra de las materias como punto clave para redu-cir los costes de alimentación. También trató el tema de las materias primas alternativas, citando a los DDGS (subproductos de la industria de etanol) como una “fuente considerable de proteína y energía, reemplazantes rentables de cereales y harina de soja”. Aunque también se refirió a las desventajas de estas materias, como su densidad que puede determinar una peor calidad de granulación o su contenido en micotoxinas o grasas insaturadas. Por ello, sus niveles de incorporación para la ali-mentación animal van en función de las fase: estárter <5%; cerdas lactantes, hasta un 10%; futuras reproductoras, hasta el 15%; y cerdos de engorde y cerdas lactantes hasta un 20%.

El último bloque del Congreso se dedicó al bienestar animal, que se dividió en dos ponencias: una sobre el bienestar en gestación y otra, sobre el resto de fases productivas. En el pri-mer caso, fue Miquel Collell quién se encargó de detallar las condiciones en las que las cerdas gestantes deben albergarse para cumplir con la normativa europea. Un vez más se enume-raron las alternativas existentes para la gestación en grupo.

En el caso del bienestar en el resto de fases productivas, la ponencia fue a cargo de Xavier Manteca, quien recalcó que en la fase de lactación uno de los principales objetivos del bienestar en la fase de maternidad es impedir la pérdida excesiva de la condición corporal de la cerda. Así que es necesario tomar las medidas necesarias como el confort térmico, que debe estar entre los 16 y 18 ºC. En el caso del destete, “una fase crítica del ciclo productivo”, dijo Manteca, debe evitarse el estrés consi-guiendo una adaptación al destete tranquila procurando que el peso al destete se lo más elevado posible y mejorar las instala-ciones y el manejo. Y por último, en el engorde, Xavier Manteca habló de la caudofagia –mordedura de colas- como el principal problema de bienestar entre los animales.

El 2º Congreso de la Asociación de Veterinarios se celebrará en Lleida.

Los antioxidantes de los que dijo que “juegan un gran papel en la conservación y el mantenimiento de las características cualitativas de la carne de porcino”.

Page 11: 44 Informativo Porcino

11

A nadie escapa que la alimentación de una cerda gestante es uno de los aspectos más importantes para que los rendimientos reproducti-vos sean óptimos. Lo mejor es buscar un equilibrio alimentario para que la cerda no sufra una subalimentación o bien una sobrealimentación.

Por un lado, una subalimentación podría afectar al rendimiento reproductivo en los dos o tres partos posteriores, ya que la madre sacrifica sus propias reservas corporales, para no afectar el desarrollo prenatal de los lechones.

Por otro lado, la alimentación excesiva en este periodo, también pro-duce efecto negativo. Las cerdas sobrealimentadas después de la inseminación y durante la gestación presentan una mayor mortalidad embrionaria y producen camadas menores que las cerdas alimentadas correctamente. Además las cerdas muy gordas en el parto sufren una depresión en el consumo de alimento durante la lactancia, resultando en una mayor perdidas de peso y grasa dorsal.

Para elaborar una planificación alimentaria correcta para la cerda gestante, los expertos recomiendan conocer el estado corporal de los animales, así como medir el grosor de la grasa dorsal. Con estos dos datos se puede determinar un esquema correcto de alimentación para que las cerdas lleguen a las parideras en la mejor condición física. Y lo ideal será poder elaborar un plan alimentario individual.

PRACTICIDAD PARALA ALIMENTACIÓN ENLA GESTACIÓN

El objetivo de la alimentación en la fase de gestación es múltiple:

• Producir el mayor número de lechones viables:• Aumentando la tasa de ovulación.• Disminuyendo la mortalidad embrionaria.• Obtener lechones homogéneos de más de 1,3kg de peso vivo.• Lograr camadas de 17 kg al nacimiento.• Reponer y llegar al parto con suficientes reservas corporales para asegurar una buena producción láctea.

tecnología

Las cantidades oscilan según el estado de carnes que presenta la cerda tras la lactación y el peso corporal entre los 2,3 y los 3,0 kgs de pienso. El objetivo de la alimentación en esta fase es recuperar un buen estado de carnes antes de la entrada en maternidad. Este estado de carnes sería demasia-do graso si la alimentación fuera a voluntad y perjudicaría los resultados en maternidad. Para que la ingesta sea la adecua-da, también jugará un papel importante el dosificador que se utilice. En Rotecna, hemos desarrollado el dosificador FOUR, muy práctico en su funcionamiento. Entre sus rasgos, su parte frontal y trasera semitransparente para poder comprobar la cantidad de pienso disponible. Otra característica importante es que posee una tajadera para abrir o cerrar la caída de ali-mento en el “Four” en función si la plaza de gestación o paridera está vacía o con algún animal.

El FOUR – para gestación y parideras- se ha diseñado para un mejor manejo en las plazas de gestación y parideras, sobretodo pensando en la importancia que en ambas fases juega la alimentación que debe ajustarse a la necesidad de cada cerda. Pero también se ha desarrollado pensando en el manejo que le va a dar el ganadero, por ello las piezas que lo componen pueden desmontarse fácilmente, sólo con un “clic”. De esta manera el dosificador puede limpiarse sin que su montaje y desmontaje sea engorroso.

Algunos estudios indican que la ingesta de alimento puede variar entre un 20-25% entre granjas. La precisión de los dispensadores juega un papel importante. Por ello, en I+D de Rotenca lo tenemos en cuenta.

Bibliografía:“Alimentación en la cerda gestante”, Joaquin A. Paulino

“Programas de Alimentación en porcino: Reproductoras”,

Gonzalo G. Mateos y J. Piquer.

Page 12: 44 Informativo Porcino

12

Redacción.- La Facultad de Veterinaria de la Universidad Autó-noma de Barcelona acogió un año más sus Jornadas de Porcino, y con ésta ya van 11 ediciones. La erradicación de enfermedades, el bienestar animal y las vacunaciones frente al circovirus fueron los temas de debate, además de los talleres impartidos por profesiona-les de reconocido prestigio y los casos clínicos expuestos.

Jean Paul Cano, del Centro de Investigaciones Porcinas de la Universidad Central de Venezuela, fue el primer ponente en intervenir con su exposición en referencia a la erradicación del síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS) y mycoplas-ma. En el primer caso, el ponente expuso su experiencia en el control y eliminación del virus del PRRS con varias técnicas, como por ejemplo, la exposición intención del virus a la pobla-ción, aclimatar las cerdas de reemplazo al virus o esperar el curso natural de la infección. Tras la exposición de la mayoría de los reproductores, Jean Paul Cano recomendó cerrar la granja y restringir la entrada de animales susceptibles, como verracos o cerdas. Se podrán introducir reemplazos tras 3 o 6 meses.

El ponente también explicó un estudio en el que se evaluó el uso de vacunas de PRRS virus vivo modificada en poblaciones infectadas. Las principales conclusiones de este estudio fueron que aunque la vacunación no eliminó el virus de campo en los cerdos infectados pudo reducir la duración del tiempo de excreción viral de la población. En cuánto al Mycoplasma pneumonia, Jean Paul Cano explicó que las vacunas comerciales contra la neumonía no

XI JORNADAS DE PORCINO DE LA UAB

las vacunas comerciales contra la neumonía no son completas aunque reduce el nivel de infección.

jornadas

son completas aunque reduce el nivel de infección en la cabaña. Finalmente, explicó que se ha demostrado que la persistencia de esta enfermedad puede llegar hasta los 214 días.

Joaquim Bringas fue el encargado de hablar del Actinobaci-llus pleuropneumoniae, sobre el que enumeró diferentes técni-cas de control como las medicaciones preventivas, el manejo todo dentro-todo fuera o la revisión de las densidades y tempe-ratura de las salas. Para la erradicación puso de ejemplo el programa suizo en el que se realiza una pausa en destetes y cebos y no se entran primerizas hasta 6 semanas después de iniciar el destete de la granja.

También sobre patologías fue la exposición de Luis Pico de Vall Companys Grup, en su caso sobre la disentería hermorrági-ca. Para su erradicación explicó el caso de un programa sin despoblación, en el que es necesario tener un control exhausti-vo antes de la medicación. Para ello, en una de sus experiencias limpiaron y desinfectaron las zonas despobladas y las pobladas; control del cambio de vestuario diario; control de roedores y limpieza del exterior, como medias de bioseguridad más impor-tantes. Tras ello se medicaron los animales vía pienso. El resul-tado fue muestras negativas durante los siguientes 5 meses.

En las exposiciones de bienestar animal, Xavier Manteca de la Facultad de Veterinaria de la UAB, se encargó de la legisla-ción en cerdas gestantes recordando los principales requisitos de la normativa europea. Entre las novedades, el doctor Mante-ca explicó las conclusiones de un estudio realizado en Escocia que sugiere que la selección genética podría ser eficaz para reducir el comportamiento agresivo de la especie porcina, sin efectos sobre la producción. “Ello podría conllevar que las

Las jornadas tuvieron lugar del 4 al 6 de febrero.

Los integrantes de la primera mesa redonda sobre la erradicación de las enfermedades.

Page 13: 44 Informativo Porcino

13

jornadas

empresas tengan en cuenta este aspecto en el caso de las repro-ductoras”, dijo Xavier Manteca.

Por su parte, Manel Canal, de la Cooperativa Plana de Vic, explicó su experiencia con la alimentación electrónica en la gesta-ción en grupo. Tras explicar sus ventajas y desventajas, dijo que ningún sistema se puede descartar, pues depende del gusto y expectativas del ganadero, las características de la granja o si es posible o no ampliar las instalaciones para conservar la produc-ción de la explotación. Llorenç Planasdemunt también hizo una exposición sobre los sistemas de alimentación en la gestación en grupo. Una de sus reflexiones fue entorno al coste de cada uno de ellos, en el que el sistema de nave con jaula era el más caro.

Tras las patologías y el bienestar animal, fue el turno para las exposiciones sobre la vacunación frente a la circovirosis porcina. Lorenzo Fraile, del Centre de Recerca de Sanitat Animal (CRESA), explicó el ensayo clínico llevado a cabo por este centro de inves-tigación sobre la eficacia de las vacunas para el control del circo-virus. La eficacia se media por una comparación de un grupo vacunado y otro placebo, entre los que se estudiaba la reducción de la intensidad de los síntomas clínicos, como criterio primario. Otros criterios secundarios fueron la mortalidad, ganancia de peso diaria, anticuerpos frente al PCV2, entre otros.

Los resultados indicaron una reducción de los síntomas, que los animales vacunados presentaban una virema más baja y que

la ganancia media era mejor entre los cerdos vacunados, con una diferencia de 32 gr/día. Las conclusiones de sus estudios y otros publicados fueron que las vacunas disponibles frente a la circovi-rosis porcina permiten asegurar una ganancia media diaria, redu-cen los signos clínicos, reducen la mortalidad, las lesiones histo-patológicas y la cantidad de PCV2 en los tejido linfoides.

En el apartado vacunal no faltó un representante de los laboratorios, en este caso, Antonio Callén de Merial Laborato-rios, quién explicó el pasado, presente y futuro de la vacunación frente a PCV2 en España. En el pasado, en nuestro país no se le daba importancia a esta vacuna, en cambio en la actualidad “nadie discute su utilidad y rentabilidad”, dijo Callén. También afirmó que mientras la vacunación de lechones es un gasto variable a corto plazo, la vacunación de madres es una inversión más a medio y largo plazo.

En ambos casos, las conclusiones de las vacunaciones han dado como resultado un reducción de la mortalidad, así como del número de saldos, una mejora del índice de conversión, de la ganancia media, una reducción del consumo de medicamen-tos y una mayor homogeneidad y menor número de cargas. En vistas al futuro, Antonio Callén explicó que “vamos a pasar de una utilización en casos agudos a uso en casos subclínicos” por la mejora aportada con la vacunación. También afirmó que se seguirán vacunando lechones y madres, aunque el programa dependerá de cada granja. Y finalmente, dijo que “sabremos más sobre el impacto del PCV2 en el área reproductiva”.

En las XI Jornadas de Porcino de la UAB participaron un total de 130 asistentes, además de los cinco talleres programados con capacidad para unos 25 asistentes cada uno.

La segunda mesa redonda de las Jornadas se dedicó al bienestar.

Lorenzo Fraile, explicó el ensayo clínico sobre la eficacia de las vacunas para el control del circovirus.

Page 14: 44 Informativo Porcino

14

Redacción.- El pronóstico de la FAO relativo a la producción mundial de cereales en 2008 se cifró en noviembre de 2008 en 2.242 mill. de Tn (incluido el arroz elaborado), un 5,3% más que en 2007 y un nuevo récord. Entre los cereales principales, el aumento más significativo de la producción se pronosticó para el trigo, un 11% más que en 2007, pero también se pro-nosticó que la producción de cereales secundarios superará por lo menos en un 3% el volumen. Mientras la producción arroce-ra superaría en más de un 2% los resultados ya excelentes alcanzados en 2007.

INFORME DE LA FAO SOBRE LOS CEREALES

Una combinación de precios excepcionalmente altos, que alentaron las plantaciones, y unas condiciones atmosféricas gene-ralmente favorables contribuyeron a impulsar la producción mundial de cereales durante el 2008. Según las previsiones, en 2008/09 la utilización mundial de cereales crecerá en un 3,3% respecto de 2007/08, a 2197 mill. de Tn, debido a un aumento en todos los usos (consumo humano, piensos e industria). Según los pronósticos, el consumo humano, que representa cerca de la mitad de la utilización total de cereales, alcanzará en 2008/09 los 1.023 mill. de Tn, un 1,3% más que en la campaña anterior. Ello permitiría al consumo medio per cápita mantenerse en torno a los 153kg. La utilización de piensos se pronostica en 766 mill. de Tn, casi un 2% más que en la campaña anterior.

La mayor parte del aumento debería tener lugar en la Unión Europea y en algunos estados de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) que compensarían con creces la disminu-ción prevista en los Estados Unidos, donde se pronostica que la producción será menor que el año pasado y la demanda de piensos podría disminuir a raíz de la contracción registrada en el sector ganadero interno. Los cereales se utilizan también como materia prima para la producción de etanol, almidón y edulco-rantes. En los últimos años, el etanol combustible ha surgido en los Estados Unidos como uno de los productos industriales más importantes derivados de los cereales, en particular el maíz.

En 2008/09, la producción de etanol representará la expan-sión mayor en la utilización total de cereales en los Estados Unidos, y cerca de la mitad del aumento total en la utilización mundial de cereales. (cuadro 1).

Por primera vez en cuatro años, según la FAO, es probable que la producción mundial de cereales resulte más que suficien-te para satisfacer la utilización prevista, lo que allanará el cami-no para una significativa recuperación en las existencias mun-diales. Las existencias mundiales finales de cereales para las campañas agrícolas que terminan en 2009 se pronostican en 474 mill. de Tn, 41 mill. de Tn, o sea 9%, más que su nivel excepcionalmente bajo de apertura y el volumen mayor desde 2002/03. Como consecuencia, se pronostica que el coeficiente existencias/utilización de cereales aumentará a 22,0% con res-pecto al nivel bajo de 19,7% en 2007/08.

A las existencias mayores de trigo y arroz corresponde la mayor parte de la recuperación en las existencias mundiales de cereales. Otra prueba del mejoramiento relativamente consisten-te de la situación mundial de la oferta es que también se pronos-tica que la relación entre las existencias finales de cereales de los grandes exportadores y su desaparición total (utilización interna más exportaciones), se recuperará desde el 13,5% en 2007/08, el nivel más bajo en 30 años, a 15,4% en 2008/09.

El comercio de cereales en 2008/09 podría descender a 264 mill. de Tn, 10 mill. de Tn, o sea un 4%, por debajo del volumen sin precedentes de 2007/08. El comercio menor de cereales secundarios es la razón principal de la disminución del comercio mundial de los cereales, aunque también se prevé una pequeña contracción en las transacciones mundiales de arroz. Por el con-

mercados

Aumentan los suministros de cereales y bajan los precios inter-nacionales, según la FAO.

FIGURA 1. PRODUCCIÓN, UTILIZACIÓN Y EXISTENCIAS DE CEREALES

Mill. de Tn Mill. de Tn

2300 800

2200 700

2100 600

2000 500

1900 400

1800 30098 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08

estim. pronóstico

Utilización (ejes de la izquierda)

Producción (ejes de la izquierda)

Existencias (ejes de la derecha)

Page 15: 44 Informativo Porcino

15

mercados

trario, se pronostica un incremento importante del comercio internacional de trigo. Como consecuencia de la situación mejo-rada de la oferta y de la disminución de los precios internacio-nales, muchas de las medidas que más han restringido las exportaciones durante la campaña comercial 2007/08 se han eliminado, especialmente con respecto al trigo y los cereales secundarios.

Entre el tercer y el cuarto trimestre de 2008, las perspectivas de oferta más favorables ejercieron una presión a la baja sobre los precios internacionales de la mayoría de los cereales. Más a finales de año, el hundimiento de los mercados financieros mundiales, la desaceleración económica inminente y la caída de los precios del petróleo crudo han exasperado ulteriormente la tendencia descendente.

Perspectivas del sector porcinoSe pronostica que en 2009 la producción mundial de carne de

cerdo aumentará marginalmente respecto al nivel de 2008, a 101 mill. de Tn, ya que una gran parte de los aumentos previstos en Asia puede verse compensada por una contracción en América del Norte. La FAO concluye que la reestructuración del sector debería traducirse en una escasez de suministros en 2009.

En Asia, se prevé un aumento moderado en China, pese a las catástrofes naturales y a los problemas de enfermedades que afectaron al sector en 2007 y 2008. También se prevé una expansión de la producción en la República de Corea, Filipinas y Vietnam en respuesta a una intensificación de la demanda interna. En muchos otros países, incluido el Japón, los costos elevados de los piensos durante una gran parte de 2008 han activado una reducción de las piaras de cría, que limitará el potencial de expansión en 2009.

En América Latina y el Caribe, la producción del Brasil debe-ría incrementarse en más de un 3%, ya que una excelente producción de cultivos forrajeros podría hacer bajar los costos de producción de la carne de cerdo en 2009. Además, última-mente la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) declaró exentos de fiebre aftosa a los principales estados productores de ganado porcino del Brasil, caracterizados por una gran integra-ción vertical. Se supone que esto impulsará la demanda de carne de cerdo tanto internamente como para exportación, y estimulará el incremento de la producción.

La gran disponibilidad de piensos también podría impulsar la producción de carne de cerdo en la Argentina y Chile.

En Europa, la Federación de Rusia podría experimentar un crecimiento del 7% en 2009, gracias al apoyo del Gobierno y a las políticas orientadas a impulsar la calidad y la producción inter-na para reducir la dependencia de las importaciones. La disminu-ción del ganado porcino en la Unión Europea es lo que explica las perspectivas de estancamiento de la producción. En cambio, Ucrania podría sufrir una fuerte contracción, según la reacción de la industria a los piensos más costosos. El descenso de la rentabi-lidad en América del Norte, que activó una reducción de las pia-ras, podría también redundar en un descenso de la producción, especialmente en Canadá, pero también en los EEUU.

Exportaciones de carne de cerdoSegún las estimaciones, en 2009 el comercio mundial de

carne de cerdo seguirá estando en el orden de los 5,8 mill. de Tn. Las importaciones de Ucrania deberían aumentar en un 28% en comparación con 2008, para compensar la merma de los sumi-nistros internos. También deberían efectuar compras mayores el Japón, para satisfacer la creciente demanda interna y compensar la merma de su producción, y la República de Corea. Es probable que las entregas a este país se vean facilitadas por el acuerdo de libre comercio entre Corea y Chile, que ha comportado una reducción de los derechos de importación aplicados por la Repú-blica de Corea a los productos chilenos. Las importaciones de carne de cerdo de Canadá, procedentes en su mayor parte de los Estados Unidos, deberían aumentar en un 13%.

Las entregas de carne de cerdo a la Federación de Rusia, sujetas todavía a restricciones contingentarias, deberían mante-nerse estables. China, prevista como un importador importante en 2008, podría reducir sus compras en 2009, ya que la produc-ción comienza a recuperarse. Pero de todos modos serían de un nivel alto situado en torno a las 450 000 Tn.

Las negociaciones comerciales de Brasil con China, Japón, la República de Corea y Filipinas, unidas a un firme demanda de carne de cerdo en esos países, debería contribuir a que el Brasil impulsara sus exportaciones de carne de cerdo. También podrían aumentar las exportaciones de los Estados Unidos, sus-tentadas por una sólida demanda de importaciones de Japón y México. Por el contrario, ahora se prevé que las exportaciones del Canadá disminuyan en un 3 %, a causa del descenso de la demanda de importaciones de los Estados Unidos. El sector porcino de la Unión Europea se estructuró en 2008, lo cual podría traducirse en una oferta menor y en menores exportacio-nes en 2009.

Información extraída del informe de la FAO noviembre 2008.

CUADRO 1. PANORAMA DEL MERCADO MUNDIAL DE CEREALES1

2006/072007/08estim.

2008/09pronóst.

VARIACIÓN DE 2007/08 A 2008/09

Mill. de Tn %

BALANZA MUNDIAL

Producción 2010,6 2128,2 2241,5 5,3

Comercio 257,0 272,0 264,0 -2,9

Utilización total 2061,9 2126,0 2197,0 3,3

Consumo humano 994,3 1010,1 1023,4 1,3

Piensos 738,7 750,9 765,6 2,0

Otros Usos 328,9 365,8 407,9 11,8

Existencias finales 426,4 433,2 474,0 9,4

INDICADORES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA

Consumo humano per cápita:

Mundo (kg/año) 152,5 153,0 153,2 0,1

PBIDA (kg/año) 156,6 157,4 157,5 0,1

Relaciones existenciales mundia-les/utilización % 20,1 19,7 22,0

Relación existencias de grandes exportadores/desaparición (%) 14,3 13,5 15,4

Indice de la FAO para los precios de los cereales (1998-2000=100) 2006 2007 2008

Variación de: 01-09 de 2007

a 01-09 de 2008

122 168 259* 66

* Enero-Septiembre de 2008

1 en equivalente de arroz

Page 16: 44 Informativo Porcino

16

Durante mucho tiempo, la legislación ha sido el instrumento más utilizado a la hora de proteger el bienestar de los animales de granja. Recientemente, sin embargo, los consumidores empiezan a exigir junto a la calidad del producto una produc-ción más ética, lo que convierte el bienestar animal en un posi-ble valor añadido para productores, minoristas y otros integran-tes de la cadena alimentaria. Para apoyar a los integrantes de la cadena en este esfuerzo, Welfare Quality® ha analizado el impacto de esta nueva demanda por parte del consumidor, y la respuesta de la industria.

La investigación que se ha llevado a cabo Welfare Quality® en Noruega, Suecia, los Países Bajos, el Reino Unido, Francia e Italia se centra en el modo en que se recurre al bienestar del animal desde la granja al supermercado para incrementar el valor del producto y ampliar los principios éticos.

Bienestar animal y diferenciación de productos

Dos grupos principales dirigen la segmentación de los pro-ductos alimentarios y diversificación de lo productos, basándose en el bienestar animal:

• Los consumidores, que buscan comprar productos de explotacio-nes que cuenten con mejores condiciones de bienestar animal. • Los integrantes de la cadena alimentaria (minoristas, procesado-

res, fabricantes y cooperativas de productores), que ejercen y muestran sus responsabilidades éticas.

• La investigación de Welfare Quality® muestra que esta segmen-tación del mercado opera a través de vías, a menudo relacionadas,: a) a partir de demandas específicas sobre bienestar de los produc-tos, y b) la introducción de condiciones de bienestar en los sistemas de garantía de calidad de la cadena de suministro.

A través de un inventario detallado y una evaluación de los productos alimentarios con demandas de bienestar disponible para los consumidores europeos, el proyecto Welfare Quality® muestra la utilización del bienestar animal como un componen-te de diferenciación de los productos.

Se ha observado que expresiones asociadas con el bienestar del animal, como “free range” (criado en libertad), “grass fed” (alimentado con pasto), “outdoor reared“ (criado al aire libre), “absence of growth promoters” (libre de promotores del creci-miento) y “slower growth” (crecimiento lento), aparecen cada vez con más frecuencia en los productos con base animal. En determinados países, se han identificado más de cien productos con estas características.

COMERCIALIZACIÓN DEL BIENESTAR ANIMAL DE LOS ANIMALES DE GRANJA

Algunos consumidores europeos ya buscan comprar productos de explotaciones con mejores condiciones de bienestar animal.

bienestar animal

Un estudio del proyecto Welfare Quality® ha analizado el impacto del bienestar en el consumidor y la industria.

El bienestar animal como un componen-te de diferenciación de los productos.

Page 17: 44 Informativo Porcino

17

negativos en la salud de los animales, la productividad y la cali-dad del producto, y por la imposibilidad de los productores de llegar a mercados o responder a la demanda del consumidor. En varios países europeos, la investigación de Welfare Quality® ha mostrado cómo los grupos de productores, fabricantes y mino-ristas han reaccionado de diferentes maneras a este potencial, aunque todos tienen desafíos comunes.

Dada la naturaleza del mercado selecto, sólo algunos pue-den venderse como productos de alta calidad con valor añadi-do, por lo que la oportunidad todavía reside en encontrar un mercado de estas características para el mayor número posible de productos animales generados de acuerdo a exigentes crite-rios de bienestar. Los procedimientos de evaluación, críticos con validación de loas demandas de bienestar animal, tiene que ser suficientemente flexibles como para apoyar la demanda de dife-rentes marcas y estimular mejoras de bienestar animal en la cadena alimentaria. La valoración de Welfare Quality® ofrecerá un instrumento flexible para ayudar a que el mercado cumpla sus compromisos de bienestar y, a través de determinados pará-metros fundamentados en las características de los animales, facilitará una mayor claridad en las especificaciones sobre el bienestar de los mismos. La unión entre una normativa adecua-da y los mecanismos del mercado para aumentar la calidad de las condiciones de las explotaciones ganaderas europeas puede resultar igual de beneficiosa para proveedores y consumidores.

Este estudio ha sido realizado dentro del primer subproyecto de Welfare Quality®, liderado por el investigador noruego Unni Kjaernes. Investiga la actitud y práctica social de los consumido-res, ganaderos y minoristas, y su impacto en el bienestar del animal. Evalúa la posibilidad de llevar a la práctica nuevas estra-tegias de bienestar animal.

No obstante, el proyecto Welfare Quality® también muestra que condiciones específicas de bienestar se integran más fre-cuentemente en los esquemas de garantía de calidad de mata-deros, transportista y ganaderos. Esta nueva estrategia indica que el bienestar animal suele resultar importante para el acceso al mercado, y que los productos que cumplen los criterios adi-cionales de bienestar son más numerosos de lo que se podría pensar a partir de las etiquetas identificables. Esto indica que el bienestar animal se está convirtiendo en un elemento más de la calidad alimentaria. Muestra además, el compromiso ético y de calidad que los proveedores de alimentos han adquirido con sus consumidores.

Bienestar animal y calidad de los productos

A pesar del aumento en el uso de las condiciones de bienestar que revela nuestra investigación, existen muy pocos esquemas de etiquetado dedicados al bienestar animal. En líneas generales, la información sobre la mejora en el bienestar animal se hace llegar a los consumidores a través de tres medios:

• Especificaciones sobre las condiciones bienestar animal en el envasado de los productos.• Las etiquetas independientes que avalan un determinado sis-tema de producción, que se considera que ofrecen un mejor bienestar animal. • La inclusión de varias características positivas del producto expresadas de forma implícita a través de una marca.

El estudio de Welfare Quality® revela que, mientras nume-rosos productores y proveedores alimentarios acogen con entu-siasmo el bienestar animal como un elemento del producto y de diferenciación, el uso de etiquetas independientes específicas no recibe un apoyo generalizado. El endurecimiento de los cri-terios de bienestar animal se ve como una contribución a la calidad del producto (también el compromiso de calidad de productores y proveedores). Por esa razón, el bienestar de éstos se une, habitualmente, a otras características del producto, como el origen, la tradición, los beneficios medioambientales y la producción orgánica, abarcando así un campo más amplio de preocupaciones e intereses de los consumidores.

En Europa existen claras diferencias entre los franceses y los italianos, que por lo general dan prioridad a la calidad gastronó-mica de los alimentos, y los ciudadanos de los países del norte, que a menudo unen su preocupación por el bienestar animal con el medioambiental.

Bienestar animal y valor añadido

El bienestar animal constituye un valor añadido. Los produc-tos provenientes de animales con un mejor bienestar no sólo aumentan el valor económico del producto, sino que ha queda-do demostrado que unas malas condiciones de producción resultan más costosas. Este coste está provocado por los efectos

bienestar animal

El etiquetaje de productos procedentes de explotaciones que respetan en bienestar se está debatiendo en la UE.

El uso de etiquetas independientes espe-cíficas no recibe un apoyo generalizado.

Page 18: 44 Informativo Porcino

18

Redacción.- Las estatuillas de la decimoquinta edición de los Premios Porc d’Or ya tienen dueño. Los premios fueron entre-gados en una gala celebrada el viernes 14 de noviembre, en Pamplona en el Restaurante Castillo de Gorraiz, que reunió a más de 500 asistentes. La cena de entrega de premios estuvo presidida por Miguel Sanz, Presidente del Gobierno de Navarra. También asistieron, entre otras autoridades,. Begoña Sanzberro Iturriria, Consejera de Medio Rural y Medio Ambiente de Nava-rra, el Director General de Ganadería del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Carlos Escribano, el Director General del IRTA, Josep Mª. Monfort, Director Gerente del ITG ganadero de Navarra, Carlos Santamaria, y el Director de Pfizer Salud animal, Guillermo Romero.

El Porc d’Or de Diamante, recayó en la Granja Caspe, de la localidad de Caspe (Zaragoza). Esta misma explotación ha reci-bido dos premios Porc d’Or más, uno de plata por el criterio Productividad Numérica (definido como el número de lechones destetados por cerda productiva y año) y uno de bronce por la Tasa de Partos (definido como el porcentaje de cerdas paridas sobre las cubriciones realizadas en el periodo). Para la selección del Porc D’Or de Diamante, el jurado valora y analiza cada uno de los criterios que componen el conjunto de resultados tenien-do en cuenta el tamaño, equilibrio y estabilidad de la estructura demográfica de la explotación, y las condiciones de las explota-ciones candidatas en relación a los siguientes criterios relaciona-dos con las medidas bioseguridad. Y otros aspectos tales como: las infraestructuras (vallado, zonas de carga y accesos a la gran-ja); el tratamiento de los residuos; las instalaciones (presencia de duchas y vestuario de uso exclusivo en la granja); el higiene y nivel sanitario de la granja; el manejo de los animales y la toma de datos.

El Premio a la Máxima Productividad lo consiguió por segun-do año consecutivo la Granja Castellets, de Taradell (Barcelona)

con un una media de 29,53 lechones destetados por cerda y año. El Premio Especial del MARM (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino) fue para la granja Fustero Ganadera, S.L. de Robres (Huesca), que la destaca como explo-tación con el plan sanitario medioambiental y de bienestar ani-mal más riguroso, según la normativa vigente.

81 granjas de toda España optaron a los 48 premios entre-gados, que se entregan por categorías –cinco- en función del censo de las explotaciones. La potencia de la ganadería porcina en Catalunya quedó reflejada en el palmarés, dado que 18 granjas catalanas recibieron un total de 24 premios. Siete gran-jas de la Comunidad Autónoma de Aragón, la segunda más premiada, obtuvieron un total de 11 estatuillas. Mientras que cuatro explotaciones de Navarra, anfitriona este año de los Pre-mios, han recogido cinco galardones.

15 años premiando la excelencia

El IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) creó los Premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de premiar a aquellas explotaciones de porcino con los mejores resultados productivos fruto de la profesionalidad y la utilización de las mejores técnicas de producción. Desde esa primera Gala de entrega de premios hasta la celebrada ayer, los premios se han consolidado entre las empresas y granjas de porcino como un reconocimiento a la excelencia en su trabajo.

Los premios Porc D’Or se han convertido en un referente del sector porcino español, dónde se refleja la eficiencia de las explotaciones españolas de porcino y el reconocimiento al tra-bajo bien hecho. Este año más de 500 asistentes, entre ganade-ros, empresas, técnicos y autoridades implicadas en el sector porcino español se dieron cita en la Gala de entrega de los Pre-mios Porc d’Or.

PREMIOS PORC D’OR 2008

premios

La 15º edición de los Premios se celebró en Pamplona con 500 asistentes.

Una foto de familia de los galardonados en Diamant, MARM y Productividad.

Page 19: 44 Informativo Porcino

19

Page 20: 44 Informativo Porcino

20

Prof. Dr. Antonio Palomo YagüeSETNA NUTRICIÓN – INZO IN VIVO

Introducción

La nutrición porcina es una ciencia dinámica. Dicha evolu-ción ha tenido lugar en todos los aspectos de la alimentación, desde las materias primas utilizadas, los sistemas informáticos para diseño de dietas, la propia tecnología de fabricación, las fases de alimentación adaptadas a las nuevas granjas, e incluso las constantes normativas legales incorporadas en el tiempo (supresión antibióticos promotores del crecimiento, regulación niveles de minerales por normativa de impacto ambiental…). Ello sin duda debe ir en todo momento acompañado de que seamos capaces de adaptar nuestras dietas a la evolución genética, mejoras medioambientales internas de las granjas, así como el estado sanitario del efectivo y a la nueva normati-va de bienestar animal.

En ningún momento podemos perder de vista el enorme impacto económico que tiene sobre los costes finales de pro-ducción el pienso, que dependiendo de varios factores ha subido del 60 a más del 70% actualmente, derivado sobre todo del incremento del coste de las materias primas en los 2 últimos años.

Partiendo de la base de que no podemos caer en la tenta-

ción de empeorar la calidad de las dietas por su impacto nega-tivo a corto o medio plazo sobre los parámetros productivos, como consecuencia de que si sumamos el incremento de coste de la dieta a los derivados de la baja productividad, el negocio perderá viabilidad y margen de oportunidad.

Para mantener la producción minimizando los costes de alimentación, considero necesario optimizar un conjunto de componentes dentro del manejo global de los programas nutricionales de nuestras empresas porcinas. Dentro de una

TENDENCIASEN ALIMENTACIÓN PORCINA

El sorgo puede convertirse en una materia prima alternativa. Foto: Okfarmbureau.

nutrición

El Doctor Antonio Palomo pronunció esta conferencia sobre alimentación en el Congreso de Anavepor.

Page 21: 44 Informativo Porcino

21

El coste de cada materia prima debemos considerarlo en el porcentual que la misma supone sobre fórmula final en base sobre todo a su porcentaje de inclusión (mínimos vs máximos), así como los nutrientes de base que aporta.

En todos los casos el precio de compra irá en relación a la calidad analítica de cada materia prima, exigiendo sus valores nutricionales reales contrastados en nuestro laboratorio.

B. Materias primas alternativas

Algunas de las materias primas que en mayor cuantía tene-mos disponibles en porcino actualmente son:

• Sorgo, mandioca, centeno, avena y triticale.• DDGS de maíz, cebada, sorgo y trigo.• Corn gluten feed• Subproductos de cereales.• Fuentes proteicas: guisantes, altramuces, girasol.• Subproductos de destilería (levadura de cerveza).• Subproductos de quesería (suero de leche).

Quiero significar la importancia de tener un análisis preciso de dichas materias primas alternativas, a efectos de fórmulas con la matriz propia de la misma y evitar desviaciones más que considerables en nuestra formulación aplicada.

Considero que en el futuro trabajaremos con nuevos nutrientes, que además de las evoluciones en aminoácidos digestibles, proteína ideal, energía neta, fósforo digestible, …; que sin duda deberán incorporar mejoras en sus valoraciones, se incluirán los niveles de ciertos ácidos grasos, digestibilidad de algunos microminerales, calcio digestible, nuevas relaciones calcio/fósforo, equilibrio electrolítico, capacidad buffer, fibra dietética.

C. Incorporación aditivos eficaces ymaterias de futura inclusión

En este punto podría extenderme explicando cada uno de los aditivos que hoy incorporamos, ya demostrados muy eficaces y que continuarán en el futuro, como son esen-cialmente las enzimas (fitasas, betaglucanasas, amilasas, xylanasas, celulasas, proteasas...), ácidos orgánicos, acei-tes esenciales, prebióticos y probióticos. Sin duda se están desarrollando nuevas enzimas y probióticos con mejoras tecnológicas. La inclusión en el futuro inmediato de nucleótidos, inmunoglobulinas, CLA, omega 3 y 6, gliceri-na,… nos podrá aportar nuevas aplicaciones, que por el momento debemos continuar estudiando y testando en nuestras granjas.

auditoria nutricional, estos apartados son:

• Adecuada gestión de compras de las materias primas.• Evaluación del uso de materias primas alternativas.• Incorporación de nuevos aditivos con buen retorno de la inversión.• Optimizar los programas de formulación de dietas en su conjunto.• Control preciso de las prácticas de fabricación de piensos.• Monitorizar los programas de manejo de los piensos.

En mi opinión, para ser competitivos debemos integrar dentro de una relación sinérgica las áreas de producción ani-mal y fabricación de piensos, con el objetivo puesto en afron-tar estos nuevos cambios en nuestra industria porcina. Todos los pilares de la producción deben ser integrados a la hora de hacer nuestro presupuesto en la empresa y marcar nuestros objetivos de producción: nutrición, sanidad, genética, manejo, infraestructuras, reproducción y medio ambiente.

A. Control costes materias primas

No me cabe duda que una buena gestión de compras de mate-rias primas es clave para reducir los costes de los piensos de forma significativa. La compra de cereales en campaña o la compra a futuros y de bases en el mercado tanto interior como exterior, son algunas de las muchas opciones de las que se disponen. Para ello, una correcta integración entre volúmenes de consumos previstos mediante multiformulación nos ayuda-rá en tan ardua tarea.

nutrición

En el futuro se incluirán los niveles de ciertos ácidos grasos, microminerales, calcio digestible, nuevas relaciones calcio/fósforo.

Page 22: 44 Informativo Porcino

22

D. Optimización de programasde formulación

Dentro de las estrategias de diseño de dietas en sus nutrientes, los puntos que considero de primer orden, son los siguientes:

• Ajustar los niveles energéticos en base a la energía neta según la capacidad de consumo voluntario en cada fase productiva, en base a sus necesidades de mantenimiento y producción.• Formular en base a aminoácidos digestibles y sus relaciones.• Adecuar el ratio energía / aminoácidos en base a los parámetros productivos objetivo.• Incorporación de hidratos de carbono estructurales y no estructurales en forma equilibrada y teniendo en cuenta el resto de fuentes energéticas.• Asegurarnos de mantener los niveles de minerales y vita-minas en base a los requerimientos, obviando tanto los innecesarios como los basales.• Prestar atención a aquellos aditivos que tengan un claro retorno del beneficio. En todos los casos, cuando usamos ingredientes alternativos con dietas menos energéticas debe-

nutrición

mos prestar especial atención a la eficacia alimenticia (coste por unidad de ganancia, tanto de cerdo como de instalación).

E. Control en la tecnología defabricación

La evolución en la fabricación de piensos también ha sido amplia, donde nos hemos tenido que ir adaptando a las nue-vas normativas y reglamentos tanto autonómicos, nacionales como comunitarios, así como a las demandas del propio sec-tor. Por mencionar algunas que están en vigor tenemos el Reglamento de Higiene de los piensos, Real Decreto de Cir-culación de Materias Primas y Piensos Compuestos, Real Decreto sobre Piensos Medicamentosos, Reglamento de Eti-quetado de Piensos, Real Decreto sobre Sustancias Indesea-bles, Reglamento sobre Aditivos en Alimentación Animal, así como todos aquellos concernientes a normativa del personal laboral, bioseguridad, medioambiente, transporte, seguridad alimentaria…

El valor de una correcta fabricación de pienso es muy supe-rior al 5-10% que supone su coste sobre el pienso final que disponemos a nuestros cerdos a nivel de granja.

El buen funcionamiento de los comederos evitará pérdidas de pienso.

Page 23: 44 Informativo Porcino

23

nutriciónSimplemente me permito hacer una breve reseña de los

puntos más críticos en la fabricación de piensos que afectan a la calidad del mismo, y que son:

Calidad de molienda, y por lo tanto tamaño de partícula, así como su homogeneidad. Considerar el tipo de molino (martillos o rodillos), el tipo de cribas, así como el manteni-miento de las mismas. Es importante determinar el tiempo de molienda según las materias primas.

Adecuado pesaje: las básculas tanto de materias primas como de premolienda, dosificación, mezcladora, ensacadora y granel, deben de estar perfectamente calibradas para asegu-rarnos un mínimo rango de variación en la incorporación de cada materia prima en relación a su porcentaje de inclusión.

Mezcladora: el tiempo de mezcla según instalaciones y

tipos de dietas debemos conocerlos bien para evitar que las mismas sean heterogéneas y se vean favorecidos unos cerdos en detrimento de otros.

Granuladora: la eficacia en el proceso de peletización se mide por la calidad del gránulo y la cantidad de finos tanto en fábrica como en las tolvas a nivel de granja. Si supera el 10% de finos, los rendimientos zootécnicos se empeoran, que es el objetivo contrario al perseguido por la propia técnica de granulación, debiendo además considerar el valor añadido de la misma imputado sobre el coste final del pienso.

Aplicación de los aditivos en el tramo final de la fabrica-ción para satisfacer la demanda de piensos especiales sin comprometer la rentabilidad del proceso productivo reducien-do el riesgo de contaminaciones cruzadas. Esto es posible lle-varlo a cabo con las nuevas técnicas de recubrimiento de los aditivos de forma homogénea al final del proceso productivo.

F. Monitorizar el manejo de losprogramas de alimentación anivel de granja

El chequeo de los programas teóricos de alimentación debe ser frecuente en nuestras visitas a las granjas, no dando nunca por entendido que se hace tal y como recomendamos, con el objetivo de optimizar de forma conjunta los parámetros productivos y el coste de alimentación por unidad producida (lechón, kilos de carne,…).

Para ello, y en primer lugar, debemos cerciorarnos del correcto funcionamiento del sistema de alimentación que dis-pongamos en granja (tipos de comederos, bebederos, alimen-tación líquida…), que permita un continuado suministro del alimento en las cuantías requeridas por los cerdos en cada fase de producción.

Al mismo tiempo, debemos evitar siempre el desperdicio de pienso que como es de todos conocidos, supone un lastre impor-tante en el coste final de producción (2-10%). Además, considerar que cuanto más se encarece el pienso, más grave es este punto.

Haciendo una síntesis, quiero relacionar aquellos puntos que en la práctica chequeamos en cada fase de producción a efectos de garantizar el uso adecuado de las pautas nutricio-nales aplicadas (check list), como son:

REPRODUCTORAS:

1- Densidad del pienso y regulación de distribuidores del mismo, en cantidad correspondiente a la curva de alimen-tación fijada en el número de comidas diarias.2- Consumo real acumulado por animal de pienso de renuevo, gestantes, lactantes y verracos.Correlación de consumo con la condición corporal, niveles nutricionales y productividad.3- Correlación de consumo con distribución de partos4- Correlación de consumo con condiciones climáticas.

LECHONES:

1- Determinar según la edad y peso al destete, los consu-mos promedios y tiempos de suministro de cada uno de los piensos y sus fases.2- Según la variación de pesos, optimizar el suministro de piensos y tipos. (lechones retrasados, enfermos y colas).Analizar la interacción entre las dietas y la calidad de las heces.3- Analizar la interacción entre la calidad de las dietas y los parámetros productivos: consumo medio diario, ganancia media diaria e índice de conversión.

ENGORDE:(Basado en los conceptos de modelización)

1- Consumo de cada uno de los piensos, tanto por ciclo como por día (mayor interés). Importante que sean en tiempo real.2- Definición del mayor número de piensos para permitir el escalonado de nutrientes y abaratamiento conveniente de las dietas (dos mejor que uno , y cuatro mejor que dos)3- Definir el momento preciso del cambio de cada pienso según genéticas y tipo de producto final, bien por días de estancia o pienso consumido (interés toma de pesos inter-calados en lotes concretos).4- Fijar un peso óptimo al sacrificio desde el punto de vista económico ligado a la demanda del matadero.

Conclusiones

Considero que ante la dificultad por los elevados precios de las materias primas, debemos agudizar nuestros programas de alimentación a todas las escalas, desde la formulación de los piensos, su tecnología de fabricación y el manejo de los mismos a nivel de la granja. La interacción positiva entre el nutricionista y el veterinario responsable de las granjas, con-juntamente con el director de la fábrica de piensos son esen-ciales para optimizar en el futuro los programas nutricionales en todas las áreas.

Page 24: 44 Informativo Porcino

24

¿Cuánto tiempo lleva criando cerdos?

Unos 40 años. Las primeras cerdas las compró mi padre, concretamente empezó con dos cerdas y un verraco. Luego, con el tiempo, fuimos ampliando el número de cerdas e incluso combinándolo con 11 vacas lecheras. El punto de inflexión de la explotación familiar fue el año 1974, en el que mi padre se puso enfermo y me hice cargo de la granja. Por aquel entonces, teníamos unas 30 cerdas y además pusimos la granja de pollos tras vender-nos las vacas. Tenía entonces 16 años.

¿Cuándo inició el ciclo cerrado?

En 1974; hicimos una granja de engorde a parte de la que teníamos para las cerdas y ya iniciamos el ciclo cerrado. Y hasta noviembre del año pasado que opté por continuar sólo con el engorde.

¿La decisión fue consecuencia de la situación del sector?

Un poco, pero no la principal razón. Sencillamente decidí cambiar el rumbo de mi negocio y dejar las cerdas. Y como tenía la explotación y la infraestructura pues pensé que podía continuar sacándole provecho con engordes. Cabía la posibilidad de ampliar mi granja de pollos, pero preferí diversificar el negocio. Además, el porcino siempre ha ido más bien que el sector avícola, a pesar de sus altibajos.

Y al contrario de estos 34 años trabajando por libre, decidió integrarse.

Sí, con las madres tenía muy claro que prefería ir a mi aire. El negocio siempre me ha ido bien y nunca tuve la idea de integrarme con ninguna cooperativa. Pero con el engorde preferí una posición más cómoda, tras años de más incer-tidumbre con las cerdas, aunque los resultados fueran positivos.

Y justo una semana después de su cambio de rumbo recibe un Porc d’Or de Plata por sus resultados de 2007 en Navidos Vivos. ¿Cuáles han sido, en su caso, las claves para conseguir buenas producciones?

Se trata de poner atención a las cerdas, en su cría,… En mi caso creo que lo que me ha proporcionado mejores resultados es la monta natural. Durante algún tiempo hice inseminación artificial, pero el índice de nacidos era menor. Por lo menos en mis cerdas la monta natural siem-pre me ha funcionado más. Y aunque pueda parecer más

Redacción.- Las decisiones tomadas con firmeza y convicción siempre son más llevaderas. Aunque signifique dejar un gran negocio por una apuesta más cómoda –si tener un negocio lo es. Josep Pascual cambió su granja de ciclo cerrado con 150 cerdas y 600 plazas de destete, por un engorde que en un futuro tendrá 2000 plazas. Y lo hizo una sema-na antes de recoger un Porc D’Or de Plata en Nacidos Vivos por sus casi 14 lechones por cerda. En 2003 y 2006 ya había recogido otros galar-dones en la misma categoría pero de Bronce y Oro, respectivamente.

Tras 40 años en la cría de cerdos por libre, Josep (de Vallfogona de Balaguer, Lleida) decidió el noviembre pasado dar un vuelco a su nego-cio, que siempre ha dirigido sólo –excepto un período con su padre- compaginándolo también durante los mismos años con la cría de pollos. De momento, y ahora ya integrado, su granja de ciclo cerrado es ahora de engorde. Por ahora, con el engorde de 800 animales a la espera de adaptar sus plazas de gestación y parideras a nuevos engordes.

Cambian los tiempos, cambia la coyuntura. Una etapa más para Josep Pascual, cuya familia puede que este año vuelva a disfrutar de unas merecidas vacaciones.

ganaderosJOSEP PASCUAL:“EL ÉXITO ES DIFÍCIL DE CONTROLAR"

Los 40 años en el sector porcino de Josep Pascual han sido premiados en 3 ocasiones en los Porc d’Or por sus nacidos vivos.

Page 25: 44 Informativo Porcino

25

ganaderos

La explotación está ubicada en Vallfogona de Balaguer –Lleida.

laborioso no lo es. Realizaba lotes de 12 cerdas que eran mon-tadas por los verracos en 3 días, o sea 4 al día. Al día era una media hora.

¿Qué aspectos se deben tener en cuenta a la hora de ges-tionar una granja de ciclo cerrado?

El éxito es difícil de controlar. En ocasiones, sigues la mismas pautas y a veces, funciona y otras no. Como otros ganaderos, en el manejo supongo que todos hacemos lo que podemos y si no, es porqué no sabemos más. Hay un aspecto sobre el que particularmente he notado cambios significativos en los anima-les: el pienso. Si es bueno, comen las cantidades necesarias y con menos tienen suficiente. Ahora bien, si su calidad es infe-rior, los animales dejan de comer y ello conlleva problemas.

Además de la monta natural, ¿ha puesto en práctica algu-na otra medida que le haya funcionado?

Sí, hace ya algunos años. En el suelo de la granja de pollos poníamos salvado para los pollitos pequeños en sus primeros 8-9 días. Después de estos días, esta mezcla de salvado y excre-mentos, con un 40% de proteína, era el alimento de las cerdas. Lo utilizamos durante bastante tiempo y además fue un estudio de un centro francés de porcino. Les daba mucha energía a las cerdas para antes del parto y para recuperarse de él.

¿Cuál ha sido el peor momento vivido en su explotación?

En 1997, cuando la peste porcina en Lleida. La granja no estaba contaminada pero le cogió el radio de 3 quilómetros y tuvimos que matar a los 2000 animales que teníamos. Hacia pena ver las 12-15

personas que vinieron para su sacrificio. Estuvimos 3 meses sin poder entrar animales. Y tras años sin un día libre, nos fuimos de vacaciones; uno de los pocos aspectos positivos del momento.

¿Y el mejor?

Justo el año después de la peste. Tuve la suerte de poder entrar todo el ganado nuevo a la vez y cuando vendí los animales el precio era de unas 200 pesetas. Fue un buen año.

Desde que ha dejado el ciclo cerrado y ya tan sólo trabaja con engorde, ¿le ha dejado de preocupar el futuro del sector?

Es evidente que ahora me la juego menos, así que me preocupa poco. Aunque, claro, prefiero que las cosas vayan bien. En rea-lidad, todas las situaciones son fruto de la demanda y la oferta; así que uno ya sabe lo que le espera en cada momento.

¿Se considera más ganadero que empresario, o al revés?

Ni una cosa ni la otra. Mientras vayas consiguiendo ingresos, todo va bien, te puedes considerar buen ganadero y empresario.

¿Qué le aconsejaría a un joven que quisiera ser ganadero?

Si tiene vocación, adelante. Pero hoy en día se debe realizar una inversión muy alta que veo difícil de recuperar, tal como están las cosas. Hace un par de años nos dijeron que estuviéramos tranquilos, que en 24 meses el precio del cerdo estaría alrede-dor de los 2 euros. Y aún está en 1. Nadie predice con certeza.

Page 26: 44 Informativo Porcino

26

Redacción.- La Feria Internacional para la Producción Animal, FIMA Ganadera, presentó, entre el 24 y el 27 de marzo de 2009, las últimas innovaciones tecnológicas mundiales para el sector ganadero, con soluciones técnicas y comerciales para el mejor desarrollo de la actividad de sus profesionales. FIMA Ganadera 2009 llegó con aires renovados y una nueva imagen corporativa, cuya finalidad es “aportar más dinamismo y apertura al salón, caracterizado por su alto contenido expositivo y tecnológico apli-cado al mercado”, afirmaba la organización. La Feria contó con las distinciones a las mejores innovaciones en el sector ganaderos, con los premios para las Innovaciones Técnicas.

Un año más, FIMA Ganadera fue nuevamente el lugar de encuentro de las principales asociaciones e instituciones del sector ganadero en España y Europa, ya que uno de los aspectos más relevantes de FIMA Ganadera es la multitud de encuentros técnicos, científicos, empresariales y sectoriales que tienen lugar durante la celebración de la feria entre los que también se enmarcan las misiones internacionales en las que participan una multitud de profesionales de otros países.

A destacar, las jornadas profesionales que se han programado, como la organizada por AVPA (Asociación de Veterinarios de Aragón) sobre el papel del veterinario. La jornada, que se celebrará el 26 de marzo, bajo el título “Veterinario: clínico y/o gestor”, que trató de la función del veterinario como gestor sanitario y económico, ponencia a cabo Carlos Cantín. También se abordaron otros temas, como el análisis de la salmonela o las patologías digestivas influyentes en el retraso del crecimiento.

En el Auditorio del Centro de Congresos se celebró el VIII Encuentro Nacional de Operadores de Cereales, organizado por ACCOE (Asociación de Cereales y Oleaginosas de España), que ha contado con la presencia del consejero de Agricultura aragonés, Gonzalo Arguilé. “Estamos en una situación de incertidumbre y de inestabilidad”, dijo Arguilé, quien también

ha recalcado el tema de los precios, ya que tras un momento de optimismo, a finales de 2007, “ahora la situación ha cambiado y tanto los ganaderos como los cerealistas están quejosos”.

Durante la inauguración de la feria, junto al presidente de Aragón –Marcelino Iglesias- el consejero de Agricultura y Alimentación aragonés aseguró que a pesar del momento de crisis actual, el sector ganadero tiene “mucho futuro”, debido fundamentalmente a la apuesta de los productores y ganaderos por ofrecer “seguridad alimentaria y calidad al consumidor”. En este sentido, Arguillé afirmó que tanto Aragón como España “están a la cabeza” en alimentos de seguros y de calidad y ha destacado que, en ocasiones, el sector agrario está “infravalorada” y “olvidado”. Sin embargo, a juicio del consejero, se trata de un segmento “de importancia crucial” que representa el 58 por ciento de la producción final agraria.

Como anécdotas de la jornada cabe destacar la presencia del pentacampeón del Tour de Francia, el ciclista navarro Miguel Induráin, que visitó el pabellón 7, dedicado a la exposición de animales.

A lo largo de su trayectoria, FIMA Ganadera se ha erigido como uno de los salones más relevantes del sector ganadero que se celebra en el sur de Europa, así como un auténtico referente internacional en materia de tecnología e innovación. Por todo ello, la organización califica el salón agropecuario como “la mejor oportunidad ferial para el sector”.

Además, el certamen recibió el reconocimiento de internacionali-dad de manos de la Secretaría de Estado de Turismo y Comercio, perteneciente al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, que dirige Miguel Sebastián. Entre los requisitos valorados, destaca que debe tratarse de una feria que se celebre con regularidad en los últimos tres años, que cada edición tenga una progresión positiva con respecto a las anteriores, o que el salón permita la adquisición de nuevas tecnologías al segmento al que pertenece.

FIMA GANADERA 2009

ferias

Fima Ganadera afrontó su novena edición con el optimismo de haber sido reconocida como internacional.

Imagen cedida: Ramon Comet

Page 27: 44 Informativo Porcino

27

Page 28: 44 Informativo Porcino

28

EUROTIER REGISTRAUN RECORD DE VISITANTES

Redacción.- EuroTier demostró el atractivo que ejerce sobre los ganaderos y especialistas de todo el mundo. Esta es la con-clusión a la que llegó la organización, la DLG, al finalizar la mayor Feria mundial sobre producción animal y técnicas de gestión que se celebró en el recinto ferial de Hannover del 11 al 14 de noviembre de 2008. Cerca de 130.000 visitantes se infor-maron sobre la técnica, los medios de producción y los servicios de la ganadería moderna, así como sobre los potenciales dentro del sector de la bioenergía y el abastecimiento energético des-centralizado.

La DLG –Sociedad Alemana de Agricultura- registró una cifra récord de visitantes que se sitúa un 11% por encima de la última edición. EuroTier continuó cimentando su posición como princi-pal feria mundial para la ganadería profesional. BioEnergie Euro-pe se ha establecido como principal exposición para la bioenergía y el abastecimiento energético descentralizado.

Los datos confirmaron que el número de expositores aumentó en un 15%, con 1.764 expositores directos y 44 empresas adicionalmente representadas procedentes de 46 países presentaron su oferta e innovaciones. El alto porcentaje de expositores extranjeros, 42%, subrayó claramente el valor internacional de EuroTier. En lo que ha visitantes se refiere, cerca de 130.000 persona convirtieron a EuroTier 2008 en una gran bolsa de información para los inversores orientados hacia

el futuro. 22.000 visitantes procedentes de 80 países procedie-ron del extranjero, la mayoría de ellos de Holanda, Austria, Suiza, Bélgica y Dinamarca. Los inversores de Europa central y oriental buscaron orientación respecto a la estrategia empresa-rial a corto plazo en el marco de la actual crisis financiera.

La organización se mostró satisfactoria por el gran número de visitantes procedentes de Oriente Medio, Próximo y Lejano. De todas formas, según la organización, las consecuencias de la inseguridad económica general se dejaron sentir en las conver-saciones que se escucharon en los stands. Geográficamente, uno de los países con mayor peso fue China, pues Eurotier dedicó una cimera entre el país asiático y los productores euro-peos porcinos. La delegación China explicó la evolución del sector porcino chino y sus retos futuros.

EuroTier también programó otra edición de la BioEnergy Europe, un encuentro específico sobre bioenergía que este año se amplió gracias a VDMA Power Systems, una de los fabricantes de generación de energía más importantes de Ale-mania. En este apartado, cerca de los 400 expositores expusie-ron sus propuestas y novedades con una demanda excepcio-nal. Uno de cada cuatro visitantes se interesó, según una encuesta, por este sector. En este evento específico de la bio-energía se trató de las alternativas energéticas debido al tre-mendo aumento de los precios en los mercados de las mate-rias primas durante los últimos años, que ha modificado dra-máticamente las condiciones marco en los mercados de la energía. A largo plazo, el crecimiento de la población y el aumento de la demanda procedente de países como China e India harán de la energía un bien escaso.

ferias

Casi 130.000 ganaderos y especialistas procedentes de todo el mundo.

EuroTier continuó cimentando su posi-ción como principal feria mundial para la ganadería profesional.

La edición 2008 de Eurotier consiguió un record de visitantes.

Page 29: 44 Informativo Porcino

29

La solución parece estar en una mezcla de energía bien variada y acompañada por unas tecnologías eficaces para la transformación de energía. Así lo explicó Gerd Krieger, Vice presidente de VDMA Power Systems, que pronunció una confe-rencia muy interesante sobre la bioenergía en la BioEnergy Europe, en la que explicó que la bioenergía jugará un papel clave para resolver la cuestión del abastecimiento futuro de energía porque ofrece soluciones tanto dentro del ámbito de los carburantes como también dentro de lo relacionado con la generación de calor y electricidad.

Un estudio recientemente presentado por la empresa de ase-soramiento empresarial A. T. Kearney, en colaboración con la DLG y con VDMA Power Systems, refleja la importancia de la bioenergía para el abastecimiento descentralizado en Alemania y Europa. Los escenarios calculados dan como resultado que, en 2030, la bioenergía contribuirá con entre 126 y 170 terawatios/hora a la generación industrial de calor y electricidad en Alema-nia. Tanto en el escenario de la “escasez de materias primas” como en el escenario de “reducción máxima de CO2”, la bioener-gía va creciendo hasta convertirse, a largo plazo, en un pilar importante para el abastecimiento energético y, por lo tanto, de la agricultura. Particularmente, el uso de madera en plantas de producción combinada de calor y electricidad ofrece un potencial considerable. El crecimiento en Europa aumentará en un factor de 5 a 9 debido al, hasta ahora, uso limitado del potencial, para situarse, según el escenario, entre 367 y 728 terawatios/hora.

“La bioenergía se está convirtiendo en un pilar importante dentro del abastecimiento energético”, dijo Krieger, “así como también dentro de un mix de energía preparado para el futu-ro”. Este cambio paradigmático se acelerará, explicó el ponente, tal y como desean el Gobierno Federal alemán y la UE. Alemania se ha impuesto unas ambiciosas metas: hasta el año 2020, la proporción de energía procedente de las energías renovables deberá aumentar del 14% actual hasta un 30%. También la proporción de la electricidad producida por cogeneración de

calor y electricidad se doblará hasta alcanzar un 25%. Mediante la persecución consecuente de estos objetivos, Alemania segui-rá ocupando un papel precursor en Europa.

El certamen bianual alemán también programó el Día de los Jóvenes Ganaderos –el “Young Farmers Day”, en el que cerca de 5.000 jóvenes agricultores y estudiantes de Alemania y el extranjero aprovecharon la diversa oferta de eventos en Euro-Tier, como las jornadas técnica o la fiesta “Young Farmers Party” que reunió a cerca de 2.500 jóvenes.

Entre los actos de EuroTier destacaron también los “Pig Farmer Award” –premios a los ganaderos porcinos- que distin-guen tres porcicultores europeos. En la edición de 2008, los premios –con valor de 2.000 euros cada uno- fueron para una pareja belga, Angelique y Kristof Verschelde y dos ganaderos alemanes, Jörg Stegemann y Henry y Nelly van Asten. En el caso del matrimonio belga, el guardón se les otorgó por sus esfuer-zos en el desarrollo de su granja de cerdas con las medidas adoptadas para mejorar el bienestar y la salud animal para satis-facer los requerimientos futuros del mercado.

En el caso del alemán Jörg Stegemann, el premio le fue conce-dido por su sistema de reciclaje de purines de forma sostenible y con una técnica de baja emisión que consiste en separar las deyec-ciones y secar la parte sólida para terminar generando gas. Y por último, Henry y Nelly van Asten recibieron el reconocimiento de la DLG y la EPP por su capacidad de detectar los futuros cambios en el mercado y adecuar su negocio a los nuevos requerimientos.

Tras la edición de 2008, EuroTier tan sólo espera obtener los mismos resultados en la próxima que se celebrará del 16 al 19 de noviembre de 2010 en Hannover.

ferias

Eurotier programó una jornada especial para el gran productor mundial de porcino, China.

Entre los actos de EuroTier destacaron también los “Pig Farmer Award”.

Page 30: 44 Informativo Porcino

30

año anterior y el precio medio de la canal experimentó un des-censo del 10,7% respecto a 2006.

Un comportamiento similar han tenido el resto de inputs que marcan la estructura de costes de las industrias, como la factura energética, que ha experimentado un importante incre-mento en el caso de la electricidad y unos altos precios del combustible (hasta el descenso del petróleo en la última parte del año). A todo ello, se ha unido el impacto creciente de los costes laborales y de nuevos costes de naturaleza reglamentaria, a nivel comunitario y español.

Rentabilidad

Todo ello ha dibujado un difícil panorama de márgenes y rentabilidad, dado que mataderos e industrias no han podido trasladar de forma fluida estos incrementos al precio final de los productos a sus clientes. De hecho, mientras que el precio de la canal (retribución al ganadero) se ha incrementado un 11%, el despiece utilizado por la industria lo ha hecho en un porcentaje muy exiguo (por ejemplo, los precios de dos de las piezas prin-cipales, jamones y lomos, sólo han aumentado un 2%).

Concentración del sector

Además, la extrema concentración del sector de la gran distribución comercial ha continuado presentando un año más un escenario asimétrico de relaciones comerciales con la indus-tria proveedora de alimentos, con dilatados plazos de pago –pese a la nueva normativa de comercio-, difíciles condiciones de entrada y mantenimiento en los lineales, deterioro de las marcas del fabricante frente al imparable avance de las marcas blancas y propias de la distribución, altísima competencia, etc. Por otra parte, la significativa retracción del consumo en la segunda mitad del año, tras la “oficialización” de la crisis eco-nómica, tampoco ha contribuido de forma favorable a la mejora de la situación.

Financiación

El difícil acceso de las industrias a la financiación bancaria que viene marcando la crisis económica en la que nos encontra-mos, ha dificultado por otro lado la situación financiera de las empresas, sólo paliada en parte en los últimos meses del año el descenso del precio del petróleo, y va a suponer un freno a la inversión y los proyectos de desarrollo de nuestra industria.

Producción

A falta de disponer de los datos definitivos de producciones y exportaciones para el año 2008 completo, con las proyeccio-nes de las cifras ya disponibles, podemos decir que el pasado

Redacción.- Jaume Blancafort, presidente de Confercarne, la Confederación de Organizaciones Empresariales del Sector Cár-nico de España, valoraba a principios de 2009 el ejercicio de la industria cárnica en un año caracterizado por las consecuencias del coste de las materias primas. A continuación, les resumimos algunos puntos de la reflexión del presidente de Confecarne.

La industria en 2008

La industria cárnica ha soportado durante 2008 el coste creciente de su principal materia prima, la carne de porcino, fruto de una complicada situación de los mercados ganaderos. El precio del cerdo vivo ha experimentado la mayor subida de los últimos siete años, un 11,2% con respecto al precio medio de 2007 y la canal de porcino ha aumentado un 11,1%. Cabe señalar que en 2007 el cerdo vivo bajó un 9,6% en relación al

BALANCE Y RETOS DELA INDUSTRIA CÁRNICA

El presidente de Confecarne valo-ra el 2008 y los retos para este 2009 de la industria cárnica.

indústria

La industria cárnica ha soportado duran-te 2008 el coste creciente de su principal materia prima.

Page 31: 44 Informativo Porcino

31

indústriaaño la producción española de carnes creció moderadamente con respecto a los volúmenes sacrificados en 2007, producién-dose un aumento del 3-4% en carne de porcino (que podrá superar los 3,5 mill. de Tn) y en vacuno (un 5%, hasta las 670.000 Tn) mientras que la carne de ovino consolida su ten-dencia decreciente con una bajada importante.

Comercio exterior

En cuanto a la actividad exterior, con los datos de los nueve primeros meses del año, la industria cárnica española mejora aún más la positiva balanza comercial de 2007, presentando una tasa de cobertura (valor de las exportaciones frente a las importaciones) de casi el 300%, frente a poco más del 200% en el año 2007. Es importante destacar el hecho de que en 2008 España ha superado por primera vez el millón de Tn de productos cárnicos vendidos en los mercados exteriores.

En detalle, nuestro principal producto de exportación, las carnes de porcino, creció alrededor de un 25% tanto en volumen como en valor (casi 800.000 Tn por importe de 1.500 mill. de euros para los doce meses del año). Por su parte, la carne de vacuno progresó en este periodo un 35% en volumen y valor (lo que supondría 145.000 Tn y 430 mill. de euros) aunque, pese a mejorar de forma significativa la negativa evolución de 2007, todavía tiene una tasa de cober-tura de sólo el 70%.

La evolución general de nuestros productos de mayor valor añadido es más moderada, y las ventas exteriores de todo tipo de elaborados crecieron alrededor de un 7%, hasta alcanzar cerca de 90.000 Tn y 400 mill. de euros. En todo caso, hay que los jamones curados (tanto los de cerdo blanco como los ibéri-cos), que, con un importante crecimiento de alrededor del 17%, se situaron en 25.500 Tn exportadas.

Durante 2008 han continuado los avances en la apertura o consolidación de mercados con importantes expectativas, como China, Japón, Australia, Estados Unidos, México, Canadá, Brasil, Singapur, etc., en los que las empresas habrán de apuntalar el futuro del sector, frente a un mercado interior europeo satura-do y con tasas de crecimiento de difícil evolución.

Los nuevos retos para 2009

El desarrollo de proyectos empresariales de inversión en I+D+i, individuales o en cooperación, es fundamental. Por ello, en 2008 la industria cárnica se ha incorporado a la Plataforma Tecnológica Española con el objeto de facilitar la participación de las empresas en los programas nacionales e internacionales de innovación, acercarlas a los centros de investigación y tecno-lógicos, tanto públicos como privados, mejorando el conoci-miento mutuo y las posibilidades de colaboración.

Es necesario seguir profundizando en la tarea de un mejor conocimiento por parte de la población del papel fundamental de la carne dentro de una dieta equilibrada, saludable y apetecible.

Es muy necesario que se incrementen los mecanismos de control –la trazabilidad- de las producciones ganaderas para evitar las amenazas a la seguridad alimentaria, que se generan en la mayor parte de los casos en la fase de producción primaria y que repercuten de forma directa y grave en la industria.

Será necesario actualizar ciertas medidas ya superadas en relación con la EEB, como es la prohibición generalizada del uso de proteínas animales, junto a la derogación de las normas nacio-nales, tanto de requisitos higiénicos-sanitarios como de calidad, que no tengan un sustento en la normativa comunitaria.

Por el contrario, sí sería interesante aprovechar las posibili-dades que la legislación de la Unión Europea ofrece para apoyar la diferenciación y aportar valor añadido a las producciones de calidad diferenciada, como es el caso de la proyectada Indica-ción Geográfica Protegida del cerdo ibérico extensivo.

En los aspectos económico-financieros es obligado moderar el aumento de los costes de producción, con especial preocupa-ción por el desmesurado incremento de la factura eléctrica, y habrá que adoptar medidas que aseguren el acceso de las empresas a la financiación.

También será preciso fomentar una mayor eficiencia de la cadena alimentaria, reduciendo costes innecesarios, que sólo encarecen los productos para los consumidores, y contribuir a aumentar la transparencia y el equilibrio en las relaciones comerciales.

Finalmente, debería lograrse un mayor apoyo y coordinación pública en la promoción exterior, un elemento clave en sectores con tan clara vocación exportadora como el cárnico.

La industria cárnica es el cuarto sector industrial de nuestro país, sólo por detrás de sectores de la dimensión de la industria automovilística, la industria del petróleo y combustibles y la producción y distribución de energía eléctrica. Representa una cifra de negocio de unos 19.000 mill. de euros, un 20% de todo el sector alimentario español, que a su vez es, no lo olvidemos, el primer sector industrial de España. Esta cifra de negocio supone prácticamente el 2% del PIB total español (a precios de mercado) y el 14% del PIB de la rama industrial.

Nuestro principal producto de exporta-ción, las carnes de porcino, creció alre-dedor de un 25%.

Page 32: 44 Informativo Porcino

32

cerdo ibérico

Redacción.- Organizadas por AECERIBER y FEAGAS, el pasado 5 de noviembre se celebró en Sevilla el X Curso de Modernización de Explotaciones Porcinas, al que asistieron más de 200 personas relacionadas con el sector: representantes de las Administraciones Nacional y Autonómica, de Cooperativas Andaluzas y Extremeñas, Industriales, Ganaderos y Técnicos de explotaciones porcinas.

La primera exposición, tras la inauguración a cargo de la Pre-sidenta de Aeceriber Lucía Maesso, fue la pronunciada por Espe-ranza Orellana Moraleda, que describió la evolución de los censos porcinos, con el importante crecimiento entre 1986-2007. Enu-meró también las fortalezas y debilidades del sector, para acabar con los retos de futuro, entendiendo que a veces una profunda crisis como la actual trae consigo una serie de oportunidades de cambio y mejora.

Jorge de Saja Gónzalez, Gerente de CESFAC, acercó a los asistentes al Mercado de las materias primas. Efectuó un repaso a su evolución, con las subidas continuas hasta mediados de 2008. Como autocrítica, afirmó que se ha comprado mal por parte de las empresas elaboradoras de pienso. Sin embargo ahora nos encontramos en una situación estable, siendo difícil que se repita lo sucedido.

Vicente Rodríguez Estévez, profesor del ETSIA Córdoba, por su parte, habló sobre La realidad de las producciones extensivas. Evi-denció contradicciones o planteamientos erróneos de la legislación vigente (norma de calidad, cerdo de campo, jamones de bellota), aportando nuevas ideas que reivindican el verdadero manejo extensivo, aplicado a conceptos de equilibrio y de sosteniblidad. En definitiva, reclamó la protección y el reconocimiento del cerdo criado y engordado en un verdadero régimen extensivo.

En el caso de Antonio Muñoz Luna, Catedrático de Produc-ción Animal de la Universidad de Murcia, disertó sobre Produc-ción: costes y calidad. Ofreció una clase magistral sobre el cálculo

de los costes en una explotación porcina y la necesidad de poder incidir en aquellos aspectos zootécnicos que nos permitan renta-bilizar las explotaciones.

La ponente Sonsoles Sánchez Trujillano, Jefe de Área de Sani-dad Exterior, MARM informó sobre La Sanidad para el mercado internacional. Con su exposición Sonsoles informó a los asistentes de la importancia presente y futura de la Sanidad ganadera de cara a la exportación de productos alimentarios.

Por su parte, Alfredo Romero Rodríguez, Gerente de los servi-cios técnicos de porcino de Pfizer Salud Animal, planteó Alternati-vas a la castración quirúrgica. La UE está buscando nuevas opciones para esta práctica común en la ganadería porcina. Por ello el ponente propuso un novedoso tipo de vacunación que permite controlar el olor sexual, solución acorde con el bienestar animal, mejora los beneficios en la granja y la deyección de purines, siendo preferida además por los consumidores más concienciados.

En la intervención sobre Manejo del lechón destetado de Jesús Bollo, veterinario de Intervet-Shering Plough, hizo unas interesantes recomendaciones para poder superar la crisis mejo-rando los costes de producción, centrándose en el manejo y la alimentación del lechón, mediante una excelente y documentada revisión de buenas prácticas ganaderas y veterinarias.

La última ponente, Rosa Nieto, investigadora de la Estación Experimental del CSIC de Granada acometió el novedoso y con-flictivo asunto del Uso de isótopos estables para la identificación de la alimentación recibida por el cerdo ibérico. Manifestó que en su opinión es una técnica que puede ser muy útil para resol-ver el problema pero que, a la vista de los trabajos desarrollados y conocidos hasta ahora, posiblemente sea todavía prematuro para ello.

Y, para finalizar se celebró una Mesa Redonda sobre La comercialización, mercados, calidades y consumidores.

MODERNIZACIÓN DE LAS EXPLOTACIO-NES DE GANADO PORCINO IBÉRICO

En noviembre se celebró la décima edición del curso para moderni-zar las explotaciones de porcino ibérico.

El curso de modernización de explotaciones de cerdo ibérico tuvo lugar en Sevilla.

Page 33: 44 Informativo Porcino

33

medio ambiente

Redacción.- El Consejo de Ministros aprobó a finales de 2008 el Plan de Biodigestión de Purines para la reducción de los gases de efecto invernadero, que forma parte del Plan de Medi-das Urgentes de la Estrategia del Cambio Climático y Energía (EECCEL), aprobado por el Gobierno.

Su objetivo es el tratamiento de 9.470.000 t de purines/año, lo que permitirá reducir 2,23 Mill. de Tn de CO2 eq./año, obte-niéndose en el periodo 2009-2012 unas reducciones totales de 8,9 Mill. de Tn de CO2 eq.

Para ello, el Plan contempla la implantación de procesos tecno-lógicos de metanización de los purines para la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y, para las zonas de alta concentración ganadera, la posibilidad de complementar la metanización de los purines con postratamientos de reduc-ción o eliminación de nitrógeno del purín.

Junto con la metanización de los purines y la valorización ener-gética del biogas, el Plan incluye de forma complementaria a esos procesos, el fomento de la aplicación de las mejores tecno-logías disponibles para reducir las emisiones de GEI y NH3 en su aplicación al suelo, contemplando la mecanización de purines en “Digestores rurales sobre balsa” o “Digestores industriales de codigestión”, pudiendo estos últimos tratar el purín de una sola granja o el de un grupo de granjas.

Por otra parte, y para las zonas de alta concentración ganadera, en donde los costes de transporte del purín aplicado en agríco-la sean elevados, el Plan prevé el fomento de la aplicación de tecnologías de tratamiento de nitrógeno.

PLAN DE BIODIGESTIÓN DE PURINES: PARA REDUCIR LOS GASES DE EFECTO INVERVERNADERO

Mediante estos procesos se pretende dinamizar los procesos innovadores en la gestión integral de los purines, para en primer lugar reducir las emisiones de GEI y al mismo tiempo mejorar la aplicación agronómica de los mismos de acuerdo con las buenas prácticas agrícolas, valorizando una fuente de energía renovable como el biogás obtenido de la metanización de los purines.

El Acuerdo hoy aprobado, también contempla la financiación de las medidas y actuaciones previstas en el Plan, por parte de la Administración General del Estado, con una aportación de 40 mill. de euros para el periodo 2009/2012, que se comple-mentarán con financiación por parte de las Comunidades Autónomas. Estas ayudas se establecerán mediante un Real Decreto que se regulará las subvenciones para fomentar la aplicación de los procesos técnicos del plan de biodigestión de purines, habiéndose iniciado ya el preceptivo trámite de con-sultas a las Comunidades Autónomas y sectores afectados para su publicación.

La EECCEL, donde se incluye el Plan de Biodigestión de Puri-nes, aborda diferentes medidas que contribuyen al desarrollo sostenible en el ámbito de cambio climático y energía limpia. Este plan incluye una serie de políticas y medidas –en el sector agrario, de transportes, residuos y edificación, entre otros- para mitigar el cambio climático, paliar los efectos adversos del mismo. Las medidas pretenden cumplir los compromisos asumi-dos por España, facilitando iniciativas públicas y privadas enca-minadas a incrementar la lucha contra el cambio climático en todas sus vertientes y desde todos los sectores, centrándose en la consecución de los objetivos que permitan el cumplimiento del Protocolo de Kioto.

El plan de biodigestión de purines permitirá reducir 8,9 mill. de Tn de CO2 eq. en el período 2009/2012

La reducción de purines de la cabaña ganadera forma parte de los objetivos del Protocolo de Kioto.

Page 34: 44 Informativo Porcino

34

!FELIZ 2010! No, no nos hemos confundido. Así se desea-ban el feliz año los expertos economistas y financieros a nivel mundial se han felicitado estas fiestas pensando en el 2010. Como todos sabemos y sufrimos la globalización ha provocado un tsunami financiero que ha hecho tambalear al capitalismo.

Cuando generalizamos y globalizamos perdemos de alguna

manera la referencia de nuestra economía más cercana. Las grandes cifras son alimentadas por datos microeconómicos, de cada uno de los subsectores económicos. Por ello nos pregun-tamos ¿que pasará este 2009 en nuestro sector porcino?

Es difícil anticipar ahora cómo se verá el escenario económico futuro, ni los más expertos en la materia son capaces de predecir una situación, de este y del próximo año. Como cada año que pasa es necesario hacer una llamada a la reflexión y volver a recordar aquellos acontecimientos y hechos ocurridos en el perio-do que finalizamos. Algunos de los ocurridos darán comienzo a una nueva etapa, como decía un gran científico – Albert Einstein- con mucho sentido común: “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”.

Durante este año pasado, todos los que estamos dentro del sector porcino, hemos estado hablando de una crisis sin prece-dentes, donde se perdía del orden de 35 euros por cerdo pro-ducido, y por esta razón todos pedíamos medidas. ¿Cuáles han sido las causas de esta crisis, de nuestra crisis? Como decíamos, la crisis financiera global está en todos los medios de comunica-ción y sus causas se explican a diario. En cuanto a nuestra crisis, debemos buscar como causa principal la escasa disponibilidad

de piensos, el incremento del alimento para los cerdos, que ha superado en momentos el 50%.

Sin ser un experto economista, todos manejamos conceptos sencillos de economía como ingresos, costes o gastos, y margen de beneficio. Pues la explicación es clara y sencilla: si aumenta-mos los costes un 50%, y los ingresos en este caso por venta de los animales no compensan el incremento de costes por el aumento correspondiente al precio de la carne, que incluso ha llegado a disminuir hasta en un 8%. Esto genera en las empre-sas un conflicto financiero importante que se agrava si la situa-ción perdura en el tiempo.

Si no se ponen medidas suplementarias, puede ocurrir lo que ha ocurrido en este año 2008, que desaparezcan empresas productoras de porcino sobre todo familiares y de pequeño tamaño y se vean afectadas las de mediano y gran tamaño. Por parte de la administración se pueden poner medidas, como las que se han llevado a la práctica, como las restituciones a la exportación y almacenamiento privado.

En lo que se refiere a los costes de producción, se señala una tendencia a la baja en el último trimestre del año, que da un desahogo a los productores aunque la repercusión sobre el precio del pienso es lenta. Se puede hablar de un reajuste pre-cios/coste desde el mes de julio, con un margen de producción positivo, pero no en el caso del lechón.

Los precios a lo largo del 2008 se han comportado confor-me a la evolución habitual del ciclo de precios, en comparación

ANCOPORC: BALANCE DEL AÑO PORCINO 2008

organizaciones

Alberto Herranz, gerente de ANCOPORC, hace balance del año del último ejercicio porcino marcado por una profunda crisis.

Page 35: 44 Informativo Porcino

35

con otros productos, el porcino durante el año 2008, se ha cotizado por debajo de la carne de conejo y de la carne de pollo.

COMPARACIÓN INTERANUALDEL PRECIO DE LA CARNE DE PORCINO

A principios de año partimos de una cotización de 1,303 euros/Kg, por debajo de la cotización del año 2006 y por enci-ma de la del 2007, en esas mismas fechas. La evolución a lo largo del año ha sido con tendencia creciente manteniéndose entre las cotizaciones del 2006 y 2007, hasta alcanzar un máxi-mo en la semana 36 de 1,723 euros/Kg, para después descen-der en la última recta del año y volver a igualarse a las cotizacio-nes de principios de año.

En relación con los países de nuestro entorno comunitario, los precios de la canal clase E, han tenido un comportamiento estacional en paralelo en todos los mercados y el precio español se ha mantenido entre las cotizaciones de Francia y países bajos por debajo y por la parte de arriba Alemania y Polonia. En el caso de los lechones no se han llegado a conseguir las cotiza-ciones del año 2006.

Durante este año 2008 se destaca la disminución de la dife-rencia en la paridad euros/dólar, lo que unido a una disminución de los precios de las materias primas para la alimentación ha contribuido a la supresión de las restituciones a la exportación de carne fresca en el mes de agosto.

En cuanto a los censos, se observa un descenso del número de explotaciones, las cifras censales de diciembre de 2007 evi-dencian un descenso de un 0,6 %, con respecto a diciembre de 2006, después de tres años consecutivos de incremento de censo. En total de enero a octubre se sacrificaron en España 34,5 mill. de cerdos; es decir, medio millón más que en el mismo periodo de 2007 y 2,5 mill. más que en el 2006. La matanza española de cerdos en los 10 primeros meses del 2008 se mantenía estabilizada, a partir de septiembre empieza una

organizaciones

Porcino Porcino Extensivo Carne pollo 65% Carne conejo

1,521 euros/kg canal 1,282 euros/kg vivo 1,693 euros/kg canal 1,719 euros/kg canal

Fuente: Subdirección General de Estadística (MARM).

EVOLUCIÓN COSTES DE PRODUCCIÓN/PRECIO CARNEDE CERDO MERCADO ESPAÑOL

euro

s/10

0 kg

.

200180160140120100

806040200

ene-

05

abr-0

5

jul-0

5

oct-0

5

ene-

06

abr-0

6

jul-0

6

oct-0

6

ene-

07

abr-0

7

jul-0

7

oct-0

7

ene-

08

abr-0

8

jul-0

8

mes/año

Precio carne porcino

Costes de Producción carne porcino

Page 36: 44 Informativo Porcino

36

progresión importante, +12,5 % respecto a octubre de 2007. El acumulado de enero a octubre de 2008 aumenta 1,5% respec-to al 2007 y un 2,5% en Tn de carne lo que manifiesta un mayor peso de los animales sacrificados.

Fuente: Mercolleida

La cotización del cerdo ha estado por debajo del euro desde octubre a diciembre de 2007, y en la semana 7 de 2008 se puso a 1 euro. En este año únicamente en dos semanas de noviembre se ha perdido la referencia del euro condicionado este final de año con un consumo presionado por la crisis y una exportación penalizada por la fortaleza del euro.

La situación financiera de los productores se ha degradado mucho a causa de los costes de producción y las cotizaciones del 2008 no han absorbido las subidas brutales de los costes de producción. Durante el 2008 se han dado también otros impre-vistos como la huelga del transporte que ha frenado la inercia de tendencias alcistas. Cuando se cierren las cuentas del 2008 están mostraran un déficit entre el coste de producción y precio pagado.

organizacionesPodemos considerar como factores decisivos en el mercado

de porcino durante este 2008:

• La paridad euro/dólar desfavorable para las exportaciones europeas frente a la competitividad de los mercados asiáticos.• El impacto de la crisis financiera en los mercados y en la economía familiar y su influencia en la devaluación de la moneda de los países compradores.• Almacenamiento privado de 98000 Tn finales de 2007.• Las restituciones a la exportación, para compensar pa paridad monetaria desfavorable.

Retos para el 2009

Comercio exterior: aunque sigue aumentando y el incre-mento de las exportaciones del sector porcino en los últimos años se sitúan en más de 750.000 Tn, debemos seguir trabajando la apertura de nuevos mercados, tanto para animales vivos en los mercados mas cercanos como de carne en los terceros países.

Chequeo Médico de la PAC: debemos estar atentos a la propuesta de modificación de la OMC única, supresión del mecanismo de intervención de todos los sectores, o de las medi-das excepcionales de apoyo al mercado en caso de enfermeda-des de animales, y otros artículos tratados en la negociación.

Sanidad Animal: la salmonella puede tener un mayor pro-tagonismo del que pensamos en establecer barreras comerciales al igual que ha ocurrido con el Aujeszky, EL “PAQUETE DE HIGIENE” y el Reglamento 2160/2003, contempla la realización de un Plan Nacional Integrado de los distintos eslabones de la cadena alimentaría.

Clasificación de Canales: asignatura pendiente, existen Reglamentos en la U.E., que establecen el numero de canales a ser controladas sobre la base de valoración del riesgo y se ha procedido a la revisión de métodos de clasificación de canales porcinas.

Bienestar Animal: este año 2009, se discutirán los Regla-mentos que afectan a las condiciones de bienestar animal en el sacrificio y en el transporte de animales y deberemos estar muy atentos a que no salgan exitosos intereses de mercado utilizan-do como moneda de cambio el bienestar de los animales.

Interprofesional porcino: este año 2009, debemos ser capaces de dar contenido y poner en marcha el trabajo que se debe de realizar desde INTERPORC con la apuesta en firme de todos sus integrantes y cumplir con los objetivos planteados, son momentos donde debemos volcarnos y ayudar en la medida de nuestras posibilidades a todas las empresas que integran y verte-bran el sector porcino español y las asociaciones debemos reali-zar todos los esfuerzos e ideas que estén a nuestro alcance.

El futuro tiene muchos nombres: para el débil es lo inalcan-zable, para el miedoso, lo desconocido. Para el valiente, la oportunidad. Victor Hugo-

Alberto Herranz, Gerente de ANCOPORC

SACRIFICIO DE GANADO PORCINO EN ESPAÑA(evolución en número de animales). Fuente: MARM

Mill

ones

de

anim

ales

4,34,13,93,73,53,33,12,92,72,5

ENE

FBR

MAR AB

R

MY JN JL AG SP OC NV DC

mes

2006

2007

2008

SACRIFICIO DE GANADO PORCINO EN ESPAÑA EN 2008(DIFERENCIA RESPECTO AL MISMO MES DE 2007)

ENEFBR

MARABRMYJNJL

AGSP

OC-18 -15 -12 -9 -6 -3 0 3 6 9 12

Variación en %

EVOLUCIÓN MENSUAL DEL PESO MEDIO DELA CANAL DE PORCINO EN ESPAÑA. Fuente: MARM

KILO

S

9492908886848280787674

ENE

FBR

MAR AB

R

MY JN JL AG SP OC

mes

2006

2007

2008

Page 37: 44 Informativo Porcino

37

Redacción.- El consejero de Medio Ambiente, Alfredo Boné, inauguró a finales de enero las instalaciones para el tratamiento sostenible de los purines de producción porcina en la comarca del Maestrazgo. Con este sistema se pretende “lograr una gestión integral y medioambientalmente correcta de los purines, priorizando la valorización de los residuos como fertilizante orgáni-co”. Esta iniciativa, que cuenta con una inversión de 1,6 mill. de euros, se enmarca en el programa europeo LIFE ES-WAMAR, que busca dar una solu-ción al tratamiento de esta carga contaminante en tres regiones aragonesas, adaptada a las características de cada zona, y que la experiencia pueda apli-carse a otras regiones europeas.

El consejero destacó durante la inauguración que “para esta comarca creemos que ésta puede ser la mejor solución”. Mientras que en otras comar-cas que están muy saturadas la solución, añadió el consejero, “tiene que ir por un apoyo a través de sistemas de depuración de purines, con la utilización de subproductos que salen de la depuradora como fertilizantes”.

La Comarca del Maestrazgo dispone de tierras suficientes pero distribui-das irregularmente. En la comarcar hay 74 granjas de cerdos que producen 175.000 m3 de purín al año. Esto hace que una gestión inadecuada de este residuo, que emite malos olores y genera metano, pueda provocar graves problemas medioambientales de contaminación del suelo, de los recursos hídricos y emisiones a la atmósfera.

El programa LIFE ES-WAMAR ha desarrollado en la comarca la construc-ción de ocho depósitos de almacenamiento de purín y dos tramos de tuberías para la conducción del purín, con una capacidad total de almacenamiento de

EL MAESTRAZGO ESTRENA UN TRA-TAMIENTO DE PURINES PIONERO

El consejero de Medio Ambiente en un momento de la inauguración de las instalaciones.

medio ambiente

El nuevo sistema permitirá tratar 86.000m3 de purines.

11.500 m3. Las infraestructuras se han construido en distintas zonas de los términos municipales de Cantavieja, Castellote, Villarluengo y Molinos. En las zonas donde las características orográficas lo permiten se ha instalado un sistema de tuberías para transportar el purín por gravedad de manera más económica y disminuyendo la emisión de gases y olores. El sistema se completa con la pues-ta en marcha de un servicio de transporte a través de la adquisición de dos camiones, con capacidad de 20m3 cada uno, que facilitarán su distribución.

Las actuaciones están impulsadas por el Centro Gestor de Estiércoles, Servicios Integrales del Maes-trazgo S.L., entidad empresarial que es el instru-mento técnico y administrativo del proyecto en esta zona, entidad a la que ya se han asociado 60 agricultores y 42 ganaderos, cuya producción supone un volumen de purín de 86.000 m3. La buena acogida del proyecto ha hecho que haya tenido que aumentarse el volumen inicial previsto un 43% desde la propuesta inicial de 60.000m3.

Boné destacó “los beneficios ambientales y los económicos de un tratamiento sostenible de los purines”, al reducir la contaminación difusa y mejorar la eficiencia energética - ya que aumenta la capacidad de almacenamiento y la disponibilidad de fertilizante orgánico – y disminuir también la utilización de fertilizante mineral (derivados del petróleo, cuyo precio se ha duplicado en un año). A estos se suman los beneficios sociosanitarios al eliminar los gases y malos olores.

El consejero de Medio Ambiente explicó que las políticas ambientales cobran especial relevancia también para la dinamización de la economía y la generación de empleo, y como muestra destacó que “el programa LIFE- ES WAMAR generará entre doce y quince puestos de trabajo en los territorios donde se desarrolla”. Trabajos que el consejero señaló, sirven también como una herramienta de vertebración territorial y de equilibrio social.

El del Maestrazgo es uno de los tres proyectos que se están desarrollando dentro del programa LIFE ES-WAMAR de la Unión Europea, en el que se plantean tres modelos distintos para una gestión sostenible de los purines en otras tantas zonas de Aragón que sufren una elevada producción de estiércol; Comarca del Maestrazgo, Peñarroya de Tastavins y Tauste.

Page 38: 44 Informativo Porcino

38

Redacción.- La Autoridad Europea en Sanidad Animal (EFSA) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermeda-des (ECDC) publicaron a mediados de enero un informe sobre las zoonosis de 2007, que analiza las enfermedades infecciosas que pueden ser transmitidas de los animales a los humanos. El informe muestra que a pesar que los números varían considerablemente entre Estados Miembros, las infecciones por Campylobacter aún encabezan la lista de enfermedades en la Unión Europea y que el número de casos debido a las infecciones por Salmonella en humanos ha descendido durante los últimos 4 años.

En 2007, las infecciones Campylobacter fueron una vez más las más frecuentes en enfermedades en humanos en toda la UE con 200.507 casos comparados con los 175.561 del año ante-rior, lo que significa un incremento del 14,2%. Respecto a la Salmonella, a pesar que las cifras de los casos han descendido en los últimos 4 años, 151.995 personas se vieron afectadas por esta bacteria en comparación con los 164.011 del año 2006. El

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES A LOS HUMANOS

Las infecciones por Campylobacter continúan siendo las más frecuen-tes en humanos.

patologías

La EFSA y el ECDC han publicado los casos de transmisión de enfermedades de animales a humanos de 2007.

número de infecciones por Listeria en humanos en 2007 perma-neció al mismo nivel que 2006 con 1.554 casos confirmados. Cabe destacar que la Listeria muestra un alto porcentaje de mortalidad, especialmente entre la población vulnerable.

“El informe de zoonosis de 2007 muestra que algunas bac-terias aún están siendo transmitidas de los animales a los ali-mentos. Es bueno ver que la Salmonella va a la baja gracias a las medidas de control tomadas en toda la cadena alimentaria. El Campylobacter y la Listeria en alimentos aún son preocupantes y necesitan tomar una dirección”, comentaba Hunter Deluyker, Director Científico de Cooperación de la EFSA, en el momento de hacer público el informe.

Por su parte, el jefe de Vigilancia del ECDC, Andrea Ammon, añadió: “A pesar que el control de la Salmonela y el Campylo-bacter es prioritario, estamos particularmente preocupados por el auge de las muertes entre la gente mayor a causa de la Liste-ria. También hemos notado un aumento de casos de listerosis entre los niños recién nacidos. El ECDC está trabajando conjun-tamente con la EFSA para juntar esfuerzos y descubrir más sobre las transmisiones de Listeria y que medidas preventivas pueden llevarse a cabo para reducir el número de casos y las muertes”.

En los alimentos, el Campylobacter, que causa principal-mente diarrea, calambres y fiebre en las personas, se encontró mayoritariamente en carne cruda de pollos con una media del 26% de las muestras que mostraban contaminación. En anima-les vivos, el Campylobacter se encontró en pollos, cerdos y ganado bovino.

La carne de pollo y de cerdo son las que mayoritariamente se asocian a los casos de Salmonella, con una media del 5,5% de las muestras tomadas de productos de carne fresca de pollo en toda la Unión Europea. Los huevos y sus productos derivados también se encontró contaminación por Salmonella, mientras que la bacteria se detectó en pocas ocasiones en productos lácteos crudos, hortalizas y frutas. Entre la cabaña animal, la Salmonella se detectó en más ocasiones en los rebaños avícolas. En 2007, la Comisión lanzó un nuevo programa de control con-tra la Salmonella en el sector avícola.

La Listeria, a pesar que es menos frecuente en humanos que la Salmonella o el Campylobacter, mostró una mortalidad del 20%, particularmente entre la población vulnerable, como la tercera edad. La listerosis también es muy peligrosa en las muje-res embarazadas ya que puede causar infecciones fetales, abor-tos y mortinatos. Los resultados del informe muestran algunos casos de Listeria por encima del límite de seguridad legal en los alimentos preparados para comer, sobretodo en pescados ahu-mados y otros productos de pescado, seguidos de los productos cárnicos y los quesos.

Las infecciones Campylobacter fueron una vez más las más frecuentes en enfermedades en humanos.

Page 39: 44 Informativo Porcino

39

patologías

Carlos Escribano, en el medio, en el momento de explicar el programa de investigación de la salmonela.

Redacción.- El Director General de Recursos Agrícolas y Gana-deros del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Carlos Escribano, presidió en diciembre una Jornada para la pre-sentación de los resultados del Programa Nacional de Investigación de Salmonela en pienso que ha sido organizada por el MARM, para analizar los resultados de las investigaciones realizadas con el objetivo de identificar los potenciales riesgos de la transmisión de salmonela a través de los alimentos de los animales.

El Programa de investigación, organizado en colaboración con las Comunidades Autónomas, además de evaluar la presencia de Salmonela en distintas materias primas y piensos compuestos des-tinados a la alimentación animal, ha permitido analizar muestras medioambientales de los centros de producción a fin de conocer la incidencia global en las fábricas de pienso. También se ha podido valorar el potencial riesgo de los piensos como transmisores de la Salmonella a los animales productores de alimentos destinados al consumo humano y, en su caso, proponer las medidas de control más adecuadas para prevenir la difusión de Salmonela a través de la alimentación animal.

El estudio se llevó a cabo en dos fases. En la primera de ellas, y contando con el apoyo técnico y Científico del Departamento de Producción animal de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, se determina-ron los niveles de riesgo dependiendo del tipo de materia prima y de pienso, además se establecieron los niveles de muestreo nece-sarios para garantizar la representatividad del mismo.

La segunda fase consistió en realizar un detallado plan de muestreo a nivel nacional, siguiendo los criterios científicos ante-riormente establecidos, para conocer la situación real, teniendo en cuenta y evaluando los distintos factores que podían afectar la presencia de salmonela. Para ello se muestrearon 600 fábricas

distribuidas según su producción mensual de piensos, entre ellas se incluyen las fábricas de autoconsumo.

La toma de muestras fue realizada en las fábricas por parte de las autoridades competentes de las Comunidades autónoma, con-tando para ello con la colaboración del sector. Se procedió a la toma de muestras de materias primas, piensos elaborados, y mues-tras ambientales.

Los trabajos de investigación llevados a cabo, permitirán, no solo proponer las medidas de control más eficaces para evitar la diseminación de microorganismos potencialmente patógenos a través del pienso, sino también proporcionar información que permitan verificar la idoneidad de los sistemas de análisis de peli-gros y puntos de control críticos y las buenas prácticas de higiene en la elaboración de piensos. Esta información no solo será útil para las Autoridades Sanitarias, sino también para las empresas operadoras del sector de la alimentación animal.

El plan de investigación es de especial relevancia en el contexto europeo, por ser el primer estudio de amplio alcance que se ha realizado, permitiendo completar el estudio epidemiológico de la salmonela a lo largo de toda la cadena alimentaria, desde la gran-ja hasta la mesa, incluyendo los piensos, lo que constituye, en sí mismo, un elemento cuantitativa y cualitativamente diferencial.

Los resultados de este estudio podrán, por tanto, serles útiles para gestionar el control de la salmonela en sus instalaciones y productos. El Ministerio de Agricultura espera también que estos resultados puedan ayudar a la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y a las Autoridades Sanitarias de otros estados miem-bros para completar sus correspondientes evaluaciones de riesgo. De ésta forma, se podrán adoptar las decisiones y medidas opor-tunas para gestionar el riesgo de la forma mas eficaz posible.

EL PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACIÓN DE SALMONELA

El programa permitirá identificar los potenciales riesgos de transmisión y adoptar medidas.

Page 40: 44 Informativo Porcino

40Soluciones en la pág. 42

OCIO

JEROGLIFICO FUGA DE LETRAS

Añade las letras que faltan y podrás leer una cita de Séneca, filósofo latino.

SUDOKU

¿Qué bebe?

7 9 2

8 6 5

9 4 8

4 1 5 3

2 5

7 1 8 6

1 8 9

4 6 7

3 2 4

SERIES NUMÉRICAS

Completa las series sabiendo que los números escritos siguen la secuencia lógica.

a

7 14 29 60 123

b

15 16 18 22 30

c

12 3 15 18 33

TATETI1

TU

N_D_ E_ C_NTR_ _ _ _ A L_ CUR_CI_ _ Q_ _ E_ CA_B_ _ _ FR_C_ _ _T_ _ _ _ _E D_ REM_ _I_S.

Page 41: 44 Informativo Porcino

41

El Restaurant del Llac forma parte del complejo hotelero y gas-tronómico de Hotel Terradets, en pleno pre-pirineo a los pies del Montsec. Tras los inicios en los años 40 con la Fonda Gabriel, ahora es la cuarta generación familiar quien regenta el establecimiento, con los hermanos Serra. Alba encargándose de la restauración y Oriol en la dirección y administración del complejo.

La tradición gastronómica familiar se inició combinando el negocio con la ganadería y la agricultura, cuyos frutos se con-vertían en materia prima de su establecimiento, punto de para-da para transportistas y otros viajeros que realizaban un duro viaje por el pre-pirineo. La pequeña Fonda Gabriel fue la novel apuesta de la primera generación, preludio del Hostal del Lago de la segunda y tercera generación auténticos artífices del impulso y el esfuerzo. La construcción del ferrocarril les obligó a trasladar su fonda al lado del Lago de Terradets lo que les con-virtió en auténticos emprendedores. Fue el preludio del comple-jo hotelero actual con 59 habitaciones y un restaurante con capacidad para 135 personas, además de la zona de bar.

La cocina del Restaurant del Llac tiene aún la huella familiar de antaño con Teresa Travesset, segunda generación y abuela de Alba y Oriol, que aún anda entre fogones, aunque sólo para elaborar el único plato que se ha mantenido durante su historia: la girella. Se trata de un embutido a base de menudillos de cordero, tocino y arroz, condimentado con ajo y perejil y ligado con huevo y pan tostado. Embutido con la tripa bien limpia de cordero, la girella se presenta en el Restaurant del Llac rebozado o a modo de estofado.

El resto de la carta continúa con su toque familiar gracias a Rosa Serra – tía de los jóvenes directores, que comparte fogones con otro cocinero y que cogió el relevo de la cocina tras el paso de Josep Serra – el padre de Alba y Oriol- y un hermano de ellos. La cocina tradicional ha marcado significativamente la historia familiar. Pero en la actualidad el Restaurant del Llac elabora una cocina tradicional con innovaciones, renovando su carta un par de veces al año y complementándola con las sugerencias del momento: setas en otoño o calçots y miel en febrero. Alba Serra nos recomienda probar su girella familiar, un primer plato a base

de verduras rebozadas con allioli de romesco, para seguir con cabrito al horno o trucha de río del Pallars y finalizar con miel y mató –requesón- o cualquier mousse de la carta de postres.

El comensal puede escoger entre buffet, menú diario o carta, lo que permite atraer a clientes esporádicos, fieles o aque-llos con paladar exquisito. En el Restaurant del Llac, además de sus platos, también se saborea el entorno, pues desde el come-dor puede contemplarse a escasos metros el lago de Terradets y el Montsec, lo que hace más placentero cualquiera de sus especialidades por sencilla que sea.

El entorno, el trato familiar y la oferta gastronómica hacen de Hotel Terradets un destino para familias, amantes de la natu-raleza, escapadas de fin de semana o una jornada perfecta para los leridanos que en invierno quieran olvidarse de la niebla con los rayos de sol del Pallars Jussà. No en vano forma parte del Gourmet Hotel.

El placer de cocinarRESTAURANT DEL LLAC

Elaboración:

Mezclar el zumo, la miel, las salsas, la mostaza y el ajo machacado en una fuente grande; añadir el costillar y cubrirlo con la mezcla y mantener el frigorífico durante 3 horas o toda la noche. Una vez el costillar adobado, se escurren las costillas y reservar el adobo.

Poner las costillas en una fuente de cocina. Cocinar en el horno a 180º durante alrededor de 45 minutos, hasta que estén bien hechas, regándolas de vez en cuando durante la cocción con el adobo reservado. Espolvorear con corteza de naranja y cilantro, si se desea.

2 kg costillar de cerdo125 ml zumo de naranja175 gr de miel125 ml de salsa de barbacoa

2 cucharadas de salsa de soja1 cucharada de mostaza a la antigua3 dientes de ajo

COSTILLAS GLASEADAS a la MIEL con MOSTAZAIngredientes:

Restaurant del Llac Ctra. Balaguer-Tremp km 75 25631 Cellers (Lleida) Tel. 973 65 11 20

Page 42: 44 Informativo Porcino

42

SERIES NUMÉRICAS: SUDOKU:

EVITAR ELSEDENTARISMO

salud

Los profesionales de la salud reconocen que la realización de ejercicio físico es fundamental para el equilibrio psicológico y como prevención de numerosas enfermedades. Sin embargo el estrés de la vida moderna hace que la mayoría de las personas no tengan tiempo suficiente para desarrollar algún tipo de acti-vidad física. Cuando la cantidad de actividad física no alcanza el mínimo necesario para mantener un estado saludable, habla-mos de sedentarismo.

Aunque durante la infancia y adolescencia la mayoría de nosotros mantiene un nivel de actividad física más que suficien-te a través del juego y de diferentes actividades deportivas, las oportunidades y la motivación para realizar ejercicio físico se reducen a medida que vamos cumpliendo años. Aunque tam-bién es cierto que cada vez son más las personas de edad avan-zada que van al gimnasio o realizan caminatas diarias.

Para evitar que esta tendencia desemboque en el indeseable sedentarismo, resulta esencial que los hábitos relacionados con una vida activa se consoliden en las dos primeras décadas de nuestra vida. De ahí en adelante será preciso poner al alcance de los adultos de cualquier edad, los medios necesarios para que puedan mantener un cierto nivel de actividad física diario.

Algunos beneficios de la actividad física regular son:

• Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. • Previene y/o retrasa el desarrollo de hipertensión arterial, y disminuye los valores de tensión arterial en hipertensos. • Mejora el perfil de los lípidos en sangre.• Mejora el control del peso corporal.

• Ayuda a mantener y mejorar la fuerza y la resistencia muscular. • Ayuda a mantener la estructura y función de las articula-ciones.• Ayuda a conciliar y mejorar la calidad del sueño. • Ayuda a liberar tensiones y mejora el manejo del estrés. • Ayuda a mejorar los síntomas de la ansiedad y la depresión.

En definitiva, aumenta la calidad de vida.

El objetivo marcado por las recomendaciones actuales de acumular un mínimo de 30 minutos de actividad física de inten-sidad moderada, casi todos o preferiblemente todos los días de la semana. Esos 30 minutos pueden además repartirse a lo largo del día, en periodos de actividad física de preferiblemente no menos de 10 minutos. Comience el programa de ejercicio a una intensidad que le permita mantener una conversación y varíe su plan de trabajo. Alterne días de trabajo intenso o de larga dura-ción con días de trabajo más suave.

• No incremente el nivel de esfuerzo a menos que note que ya no se fatiga con el que esté realizando. Aumente la dura-ción del ejercicio de forma gradual, no más de 5 minutos por semana.

• Utilice otras actividades 1 o 2 días por semana para com-plementar aquella que haya elegido como principal y para dar descanso a músculos y articulaciones.

• Escuche a su cuerpo, atienda a sus propias sensaciones para evitar caer en un estado de fatiga crónica. Mantenga la mayor regularidad posible.

solucionesFUGA DE LETRAS:Nada es más contrario a la curación que el cambiar frecuentemente de remedios.

a: se multiplica cada número X2, añadiendo 0,1,2,... : 250b: se suma 1,2,4,8,16,... : 46c: sumamos cada número con el anterior: 51

8 6 3 1 5 7 9 4 2

7 4 9 2 8 6 5 1 3

2 5 1 9 3 4 6 7 8

4 1 5 7 6 8 3 2 9

6 2 8 3 9 1 7 5 4

9 3 7 5 4 2 1 8 6

1 7 6 8 2 9 4 3 5

5 8 4 6 7 3 2 9 1

3 9 2 4 1 5 8 6 7

GEROGLIFICO:Un Oporto(uno por TO)

Page 43: 44 Informativo Porcino

43

Page 44: 44 Informativo Porcino

44

Page 45: 44 Informativo Porcino

45

Page 46: 44 Informativo Porcino

46

Page 47: 44 Informativo Porcino

47

Page 48: 44 Informativo Porcino

48