78
46 BOLETIN DE CUNICULTURA A SOCI A CIO N E S PAÑ OLA D E CU N ICULT

46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

46 BOLETIN DECUNICULTURA

ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUN ICULT

Page 2: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

EXPOAVIGA 89 es I^ formaidóne^ de conect^r la ofert^

EXPOAVIGA 89es I^ pl^t^formaintern^cion^l quereune: MUESTRA -COMERCIAL DETECNOLOGIAGANADERA,JORNADAS TECNICASY SYMPOSIUMS, VMUESTRA INTERNACIONALDE GANADO SELECTO yV MUESTRA PROFESIONALDE ANIMALES DE

N

COMPANIA; en un^ofert^ única.

LA MEJOR CITAEUROPEA PARA

EL PROFESIONALDE LOS NOVENTA

SALON INTERNACIONAL DETECNICA AVICOLA Y GANADERA

Gon la Colaboraco^ ^e

Generalnat de Catawrrya^l1^lt<Mltl ^ ^.OflIM^^Coroun i Turisms

BARCELONA del 1^^I 17 de Noviembre de 1989

^xs (' Errv

EI máximo exponente.

mís ^v^nz^d^ de latecnología ganadera

internacional con unademanda en plena

expansión .

i wr^s.ru^s a rsww.nwrs o• v.«

C]I^III DE ^^ SARGEI.ONñ

Avda. Rema M" Cnsuna - 08004 Barcelona ^España^ - Tel. ^93^ 423 31 01 - Telex. 531 I7 ^ 50458 FOIMB-B - Fax ^93^ 423 86 SIDelegaaon Madnd P" de la Caztellana, I53 4° B- Z804G Madnd (España^ ^ Tels (91^ 279 I903 1 04 -^elez 49783 FOIMB-E

Page 3: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

boletínde

cunicultura^

SUMARIO

Ed itor ial ....................................... 3

Actualldad Cunicola.XIV Symposium de Cunicultura......... 5Concurso Gastronómico del Conejo... 13Relación de las Ponencias, Mesas Re-dondas y Comunicaciones Presenta-das al XIV Symposium ....................... 15Ulúmos Avsnces en la aGmentacióndel conejo ............................................ 19Aponación a la Influencia de las En-fermedades Parasitarias en la Produc-ción del Conejo ................................... 41Estudio de un Foco de Criptosporidio-sis en Conejo ....................................... 47Plan de I.ucha contra la Múomatosisen Navarta. Resultados ....................... S 1Resultados del Testaje de los HíbridosHy-Plus en Navana ............................. 57Reunión Europea de Productores deCone jos ............................................... 61III Jomadas de Producción Animal..... 63

^

PromoclónEzpoAviga 89 ..................................... 65Ia Cunicultura Hoy - Vídeo ............... 68Precios del Conejo en vivo sobreGnnja de las Principales I.onjas delpaís ........................................................ 71Calendario Cunícola ........................... 72Publicaciones ...................................... 73Recetari o ............................................. 74

REDACC16N:Oriol Rafel, Toni Roca, Xavier

Tarafa y Rafael Valls.C/. Nou, 14 - Vallbona d'Anoia

IMPRES16N:Copisteria Castellá

Pujol, 40 - 08301 MATAR6

DEP. LEGAL: B- 10.700 - 1978

ISSN 0210 - 1998

DISTRIBUIDOGRATUITAMENTE A TODOS

LOS MIEMBROS DE LAAS.ES.CU^ J

Vol. l2 - Fasc. 2Mayo - Junio 1989

Edi^orialLos Symposium de Cunicultura representan, para el colectivo cunícola,

el fin de año de actividad y el inicio de un nuevo año.Cuando decimos el Colectivo Cunícola, nos referimos a todas las perso-

nas que, en cada una de sus actividades, desarrollan un trabajo en, por y para lacunicultura.

Acabamos de celebrar el XIV Symposium de Cunicultura. Un encuentroque no requiere calificativos para su consolidación, pues que en los últimosaños, se ha convertido en cita obligada para la mayoría minoritaria de activosprofesionales cunicultores, técnicos, comerciales de España. Todos en busca delcontacto humano, la relación comercial y el intercambio técnico.

Este año, no obstante, una importante asistencia de profesionales france-ses especialmente invitados para analizar y debatir temas de interés común, hasido gratificante y nos ha orientado "hacia una Cunicultura sin Fronteras".

Se han tratado temas de Europa. De la Europa Comunitaria en la qucincidimos, en cuestiones cunícolas, de forma notoria y en la que el mercadoúnico, será reválida para las gestiones realizadas en los ticmpos presentes.

Manifestamos, en los diversos actos protocolarios que conlleva la convo-catoria, que el XIV Symposium de Cunicultura significa un "hito" en el caminoactivo de la ASESCU, orientando su actividad asociativa hacia un Cuturo verda-deramente europeo. Nuestro sector, en general, ha actuado en demasiadas oca-siones, siguiendo los cánones de país tercermundista, subdesarrollado. Sc hadejado llevar e impresionar por unos intereses no muy claros, dcseswbili^adoresde muchísimas economías. Problemáticas como Enterotoxemias, Tiñas, Mixo-matosis atípicas y, ahora, en la enfermedad vírica hemorrágica, no han provoca-do enteropatías alarmistas ni crisis en el sector cunícola en los Paises producto-res europeos como Francia e Italia. Si lo han hecho en nuestro país, los interesescomerciales, en desconocimiento técnico (práctico), las actuactones demasiadoparticulares, una prensa sensacionalista y una administración no siempre atenwy considerada con nuestro sector al que tiene calificado como "otras especies",han tenido blancos de fácil diana o han sido tlancos de pronta incisión.

Decíamos que este Symposium representaba un hito para ASESCU y laCunicultura Española. Un hito que deberá marcar necesariamente un pasado yorientarnos hacia un futuro en el que tanto los técnicos como los cunicultores,cada uno en su marco de acción o trabajo, deseamos hacemos merecedores deun grado suficiente de profesionalidad para equipararnos a nuestros colcgaseuropeos, evitando que problemas nuevos o novedosos (?) provoquen cstragosen nuestra cunicultura.

Para conseguir unas acciones rápidas, positivas y contundentes frentc acualquier tipo de actuación interesada, noticias alarmistas e incluso verdaderasproblemáticas, la unión hace la fuerza y son las ASOCIACIONES y las FEDE-RACIONES los organismos capaces de frenar cualquier conato desestabiliza-dor, aunando sus esfuerzos hacia un verdadero y rentable desarrollo.

El camino está trazado pero, como dijo el poeta, se hace andando.Es del todo necesario que la repercusión de la última y desagradable en-

fermedad "VHD" junto a la lección del clausurado XIV Symposium, con losapuntes de los franceses y el libro de la Europa Comunitaria, nos invite, dc for-ma colectiva, a andar y dejemos, de una vez por todas, el deambular solitariosentre notas de prensa y circulares.

Ojalá que el próximo año, en el XV Symposium, podamos mirar hacia clfuturo sin lamentar presentes ni pasados. Observando que las empresas vuclvena"llenar" los stands del symposium y que las pocas manifestaciones cunícolasque se organizan en España, tienen un eco de respuesta satisfactorio.

TONI ROCAVicepresidenee de ASESCU.

\ J

^ La Redacción del Boletín de Cunicultura agradecerá todas las colaboraciones de los miembros de la ASESCU que sirvanpara mejor servicio de la cunicultura. Queremos que sea una revista de todos y para todos los cunicultores.

^ EI Boletín estará abierto a todas las opiniones no reflejando, en último caso, más que el propio criterio dcl autor.^ Se desea y se ofrece intercambio de este Boletín con publicaciones análogas.

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 3

Page 4: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualldad (,'i ►Cnfcola

Alimentaciónde futuro

calidad • coste • sernicioiHaga la prueba!

PIENSOS COMPUESTOS CORENA

. - .Y

Calidad rw ÍTécnica L^ ^1

COMPAÑIA REUSENSE DE NUTRICION ANIIVIAL, S.A.,^ ^,,^ Carretera de Reus-Tarragona. (Desvío La Canonja).

Telf. 54 00 00 y 54 78 99 - REUS (TARRAGONA).

4 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 5: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

^ Actualidad Cunícola ^

XIVSyMp^S1^M DECUN ICIJ TIJI^A

MANRESA, 12,13 Y 14 DE JUNIO DE 1989

• ^ • ^^ • • ^

EI Symposium tuvo lugar durante los días 12, 13 y14 de junio en Manresa, capital de la comarca delBages (Barcelonal. Presentaremos aquí un breve resu-men de las ponencias y comunicaciones, que puedenser consultadas en el libro del Symposium, asf como delas mesas redondas.

PONENCIA INAUGURAI:

La producciórf cunfcola dentro de la ordena-ción en la CEE.

EI ponente Sr. Rafael Valls empezó la charla conun breve repaso de la historia de la CEE y del naci-miento de la Política Agraria ComGn, así como delproceso de toma de decisiones en el que intervienentodos los estamentos de la política comunitaria.

Informó sobre la aplicacibn de la ordenacibncomunitaria a la cunicultura: medidas relativas a lareglamentacibn de la produccibn, a la mejora de es-tructuras y a la regulacibn de los mercados.

Como conclusiones, cabe destacar las posibilida-des que tiene la carne de conejo de convertirse en una

alternativa de consumo en todos los pafses de la CEE y

no tan sólo en los países mediterróneos, productores y

consumidores por excelencia. Para ello es necesaria laconstitucibn de un marco legal dentro del ómbito euro-

peo, y tan sblo asociaciones fuertes y numerosas, verda-

deramente representativas del sector, pueden conse-guirlo.

MESA REDONDA:

Ges^ión técnico-econbmica - informatizacibnen granjas de conejos.

Moderador: Sr. Oriol Rafel (responsable UnidadCunicultura IRTA).

Participantes: Sr. LeyGn, Sr. Charle (TECNOSACOI, Sr. Tinel (Midi-Pyrinées lapinl, Sr. VilellaIBICROSAI, Sr. Ramon IIRTAI, Sr. Santoja (Unib de Page-sosl y Sr. Planas (Purinal.

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 5

Page 6: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad Glunícola

EI moderador abrib la sesibn con la lectura de un

informe sobre la informatizacibn en granjas de conejos

y sobre la gestibn técnico-econbmica. Los principales

motivos que impulsan a los cunicultores a informatizarse

son, por una parte, el deseo de obtener una mayor

produccibn, con la consecuente complicacibn en el

manejo y, por otra, la obtencibn de unos Sndices o valo-res que les permitan mejorar el funcionamiento y la

gestibn de su granja. Si estos dos aspectos funcionan

bien, al cunicultor le compensa el trabajo de entrar los

datos.

Sin embargo, el principal problema con que se

encuentra el cunicultor es la eleccibn del programa; enlos Gltimos años ^os programas de gestibn para granjasde conejos han proliferado pero no todos ofrecen los

servicios que el cunicultor reclama.

La discusibn se centralizb, especialmente, en losprogramas de gestibn técnico-econbmica (GTE) colecti-

___ _ _ _ _ _ __

vos, en los que el procesamiento de los datos es llevadoa cabo por un servicio o empresa. AI cunicultor, a

cambio de ofrecer los datos de su e^lotacibn, se le

ofrece una informacibn y un anólisis histbrico de sus

resultados y la comparacibn con otras granjas.

Para el Sr. Planas, la informatizacibn es una

herramienta mbs en el trabajo del cunicultor, pero hay

que saberla utilizar. SegGn él, todo programa tiene que

cumplir dos objetivos: uno, a corto plazo, que sirva para

el trabajo diario y para rentabilizar el tiempo; otro, a

medio y largo plazo, para obtener y analizar las fluc-

tuaciones de los parámetros técnicos.

Segfin el Sr. Rambn, los programas de gestibn

técnica tienen que ser rbpidos y eficaces; es decir,

desde el momento en que el cunicultor hace entrega de

sus datos hasta que los técnicos se los devuelven, ya

analizados, no pueden pasar muchas semanas, pues el

cunicultor ha de tener tiempo para corregir los errores

v^^ ^ ia sab ds Ra,r,^

6 BOLETIN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 7: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad Cunícola

de funcionamiento en la granja que quedan patentesen los anólisis. En este punto estuvieron de acuerdotodos los miembros de la mesa, así como de la necesi-dad que los resultados fuesen analizados conjuntamen-te por técnicos y cunicultores.

Los participantes a la mesa expusieron qué tipo

de programa ofrece su servicio o empresa.

EI Sr. Charle expuso la experiencia francesa conel programa RENELAP: hasta el año 1988 la informacibntardaba un mes y medio en retornar al cunicultor. En laactualidad, a través del programa RENELAP, el cunicul-tor envía sus datos cada 4 semanas y los recibe, yaanalizados, también cada 4 semanas. Este incrementoen la rapidez del trónsito de información es debido aque los datos van del cunicultor al centro de análisis yviceversa a través de un disquete, todo ello controladopor las asociaciones de cunicultores.

Un 60% de los cunicultores franceses siguen este

tipo de GTE. Agregados, con 14 parómetros obligato-

rios en todo el estado francés, para poder comparar

resultados de distintos programas. De esta forma, sepuede crear un banco de datos para hacer anólisis

mucho mós precisos.

Los cunicultores presentes en la sala se quejaronde lo mucho que tardaba la informacibn en volver a

ellos y la sensación que tenían de dar sin recibir nadao muy poco a cambio.

Quedó patente que aGn queda mucho que

avanzar en este campo, tanto a nivel de los programas

internos, para el buen funcionamiento de la granja quesustituyera a las fichas y los plannings, como a nivel de

programas de gestibn y anólisis.

La sesibn terminó con el deseo explícito de defi-

nir, junto con otros países, una serie de parámetros que

fueran inteligibles para el cunicultor, como nGmero de

gazapos por hembra y año o, a ser posible, pesetas por

hembra y año.

MESA REDONDA:

Encuentro hispano-francés del :ector cun(cola.Asociac iones-comercial ización.

Moderador: Sr. Camps.Participantes: Sr Lage (Confederacibn Asociacio-

nes de Cunicultores de Españal, Sr. Mestres (Federaciód'Associacions de Cunicultors de Catalunyal, Sr. Palau(Asociación Mataderos^, Sr. Roca (Técnico cunícolal, Sr.Bergamelli (Aquitaine lapin^, Sr. Grilleres (AssotiationCunicole languedoc Roussillon) y Sr. Valette ISAFOI.

los oomponentes de la Mesa Redonda sobre Iníormatlzación y GesHón de Granlas de Conelos.De Izqulerda a derecha Sr. Planas, Sr. Marcos LeyUn, Sr. Rafel, Sr. Ramon, Sr. Sontqa, Sr. Charb y Sr. Tinel

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 7

Page 8: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad Uunícola

Ya al inicio de la mesa redonda quedó patentela preocupacibn, en el auditorio, por la subsistencia acorto término del sector cuncícola debido a la gravecrisis que estó pasando. EI Sr. Bergamelli ofreció unpoco de luz al problema con la noticia que está enproceso de formacibn -el Club Europeo de Cunicultura-para evitar la entrada masiva de carne de conejo de

países del este. Para un sector importante del pGblico, laimportacibn de estas canales es causa importante delos bajos precios.

EI Sr. Lage cree que la solucibn a la crisis radica

en el fomento del asociacionismo entre cunicultores y

otros grupos del sector. Puso el ejemplo de Francia,dbnde las asociaciones mantienen relaciones perma-

nentes con mataderos y fóóricas de piensos.

Se inició una larga discusibn sobre las causas yposibles soluciones a la crisis del sector. EI Sr. Valetteopinó que el principal problema radica en la comercia-lización. EI posible comprador desconoce el valor cuali-tativo de la carne de conejo. EI Sr. Mestres, al respecto,abogó por una introduccibn con fuerza del sector encircuitos internacionales y poder establecer de estemodo una relacibn de igual a igual.

Parte del pGblico y representantes de asociacio-nes de cunicultores interpelaron al Sr. Palau, exigiendoa los mataderos una mayor colaboración, especialmentea la hora de marcar los precios, a lo que el represen-tante de los mataderos respondib que el principal pro-blema era la falta de reunibn en el sector.

Los representantes franceses presentaron lacampaña de promocibn del conejo en Francia, queempezó el mes de Junio del presente año. Esta cam-paña es esencialmente televisiva, a través de anuncios.Estó subvencionada por todas las partes implicadas enel sector, incluída la administracibn.

Como conclusibn de la mesa redonda, cabe

destacar la urgente necesidad de unión entre los cuni-cultores, e incluso entre cunicultores y otros sectores(mataderos, fóóricas de piensos ...) y, de esta forma,

intentar un acercamiento y una mayor proteccibn porparte de la política comunitaria.

Por otra parte, el Sr. lage emplazó a los cunicul-tores presentes enla sala a una reunibn para tratar deencontrar soluciones comunes.

MESA REDONDA:

La enfermedad vírica hemorrbgica.

Presidente: Sr. Roca Cifuentes ICap de SanitatAnimal de la Generalitat de Catalunyal.

Participantes: Sr. Contera (PURINAI, Sr. Pages(HYPRAI, Sr. Rosell (NANTA^ORENA), Sr. Nievas(PURINAI, Sr. Garrigós IPICROSAI, Sr. lleonard Roca(URIACHI.

Inició el tema el Sr. Roca Cifuentes con unasbreves estadísticas sobre la aparicibn y difusibn de laenfermedad: en las comarcas de lleida se han registra-do 6 casos; en las de Tarragona, l; y 15 en las deBarcelona. EI primer caso fue detectado en enero de1989.

EI Sr. Contera, por su parte, recordó al auditorio

que ya en el Symposium celebrado en Soria, en 1988,

se comentó la existencia de una granja al sur de laPenínsula en la que las conejas morían de una forma

extraña.

EI Sr. Garrigós habló sobre la difusibn de laenfermedad: es bastante aleatoria, y las granjas afec-

tadas por el virus pueden estar una al lado de otra o

estar separadas por cientos de quilómetros. Estos saltosen la aparicibn de la enfermedad fueron corroborados

por el Sr. Pag^s. Afirmó que la enfermedad se contagia

por contacto con algGn vector linsectos, conejos de

bosque...I. Después de 6-8 días de detectar la enferme-

dad en la granja, no se encuentra virus dentro de los

animales: están todos en el ambiente y entre el pelo de

los conejos.

EI Sr. Contera comentó que aproximadamente un30% de las granjas afectadas habían sido vacunadascontra enterotoxemias y existía una frecuencia alta deparasitosis intestinal en las reproductoras.

g BOLETfN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 9: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclual^dad Cunfcola

_____ _ ._

n ^^a^'

EI Sr. Rosell informó que el equipo con el que estó

trabajando ha estudiado 30 casos de granjas infecta-das desde la primavera: 27 granjas industriales y 3

familiares. EI virus ataca a los adultos, a los conejos de

final de engorde e incluso, en casos extremos, a los

lactantes. En los primeros casos estudiados -abn no

había aparecido la vacuna-, los animales morfan duran-te 40 días. Después se vacunó sistemóticamente al pri-

mer brote y se cortó la epidemia.

EI pGblico intervino en varias ocasiones preocu-

pado por la cuestibn de la vacuna, especialmente des-

pués de haber circulado durante los Gltimos meses infor-

maciones contradictorias. EI Sr. Rosell, en base a su

propia experiencia, aconsejó la próctica de la vacuna-

ción, como norma sanitaria de rutina en la granja:

vacunar a los reproductores, como en el caso de la

mixomatosis y, si después se cree necesario, vpcunar

también en el engorde. Los Sres. Pag^s y Garrigbs, al

contrario, recomendaron vacunar sblo en caso de apa-

ricibn de la enfermedad.

Surgió también el tema de la revacunacibn, pero

faltan mós estudios sobre la cuestibn. EI Sr. Roca Cifuen-tes manifestó que estó a la espera de conocer los resul-

tados de una investigación que estó en curso y poderasí clarificar las dudas. De todas formas, algunas gran-

jas que han revacunado no han tenido problema.

Ouedaron varias cosas de las que hablar por

falta de tiempo: la política de la Generalitat en el temaconcreto de la enfermedad y las vacunas, la transmisibn

de la inmunidad de conejas a sus gazapos, las medidas

de seguridad para evitar la entrada de la enfermedad

en la explotación... temas que tan sblo se esbozaron.

SESION ALIMENTACION-NUTRICION

Dos ponencias, en el segundo día del Sympo-

sium, estuvieron dedicadas íntegramente a este tema.la primera de ellas, expuesta por el Sr. Gerard Santo-

mb, sirvib de resumen e introduccibn a la que es la fisio-logía de la digestibn en el conejo y a cbmo utiliza laenergía que proviene de los alimentos.

EI Sr. J.R. Rlba conlestando las pregunta: del pGblko,despubs de la presentac^ón de su comunkadbn.

Después de recordar el doble tránsito intestinal

que sufren parte de los alimentos en los conejos ^copro-

fagia^, el ponente fue repasando la digestibn de los

principios inmediatos: Fibra, que actua en la dieta

como lastre y determina la digestibilidad de la ingesta.Ofrece poco aporte nutritivo porque el material grose-

ro pasa de largo y es expulsado con las heces duras.

Prote(nas, principal beneficiario de la coprofagia. Por

este motivo el conejo es más eficaz que los otros mo-

nogóstricos en la utilización de la proteína, aunque

menos que los rumiantes. Almidbn, se digiere casi por

completo pero se desconoce el lugar exacto. Se comen-

t6 la hipbtesis que jos problemas digestivos en los cone-

jos pueden provenir más por el almidbn que por la

fibra. Grasas, que tienen un funcionamiento al del

resto de monogóstricos: cuando mós insaturadas, mós

digestibles.

EI ponente terminb dando unas recomendacio-

nes prácticas de energía para el engorde y la lacta-cibn.

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 9

Page 10: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad G^unícola

^^^^:^ :::^^

EI Sr. Jordi Garrigbs presentó la segunda ponen-cia en un estudio sobre distintos promotores para mejo-rar la sanidad del conejo. Después de una exhaustivarevisibn de los distintos tipos de promotores y de las

sustancias en particular que intervinieron en el estudio,Ilegó a la conclusibn que, asociando probibticos conquimioterópicos o antibibticos, se puede mejorarla sani-dad general y, por tanto, aumentar la rentabilidad.

Surgió una discusión, tras la ponencia, sobre eltema en concreto de la prohibición de utilizar los pro-ductos anteriores.

Se presentaron dos comunicaciones mós sobreestos temas: una sobre el estudio de la proteína idealen la dieta del conejo y otra sobre una experiencia en

distintos tipos de restricciones alimentarias y su posible

repercusibn en la producción.

SESION GENETICA

Todas las comunicaciones que se presentaron en

el apartado de genética tenían como base de su estu-dio al conejo comón español.

La primera de ellas era una estimacibn de paró-metros productivos en esta raza y su comparacibn conotras razas e híbridos. EI comGn espai^ol presenta unosvalores intermedios en parómetros tales como nacidosvivos, destetados, peso medio destete... Sin embargo,como prueba de su rusticidad, presenta una mortalidadnacimiento-destete inferior a otras razas. Su rendimientoen canal es de 56,4%, valor normal en conejos deexplotaciones industriales.

En otra comunicacibn se presentaron resultadosde correlaciones fenotípicas entre distintos caracteresproductivos. Como conclusibn cabe destacar que, paraprecedir caracteres de peso y tamaño al sacrificio, esmejor utilizar valores del destete que del nacimiento.

Se presentó también un estudio del parómetro

rendimiento en canal. Se demostró un efecto significati-vo del sexo (mayor rendimiento en machos que en

hembras^, edad al sacrificio (no es conveniente sacrificar

los animales ni a edades muy avanzadas ni muy jóve-

nes^, estación del año (mejor época, primavera^ y tipo

de pienso consumido en el perfodo de engorde (menor

valor el pienso rico en hierro^.

SESION REPRODUCCION

las comunicaciones sobre la reproduccibn en elconejo fueron abundantes, especialmente sobre factoresexternos a la reproduccibn en los que puede incidir elcunicultor: adopciones, camadas numerosas...

Se presentó un estudio sobre la relacibn entre

color de la wlva en las conejas y su estado reproduct'r

vo comparando, ademós, dos formas distintas de apre-

ciacibn del color de la vulva: una subjetiva y otra obje-

tiva. No se notaron diferencias entre ambos métodos.

Como conclusibn destaca la no posibilidad de practicar

un diagnbstico de gestacibn a través del color de la

wlva.

En otra comunicacibn se constatb la importancia

del peso de los gazapos al nacimiento para su viabili-dad. Los conejos mós pequei^os (en camadas numero-

sasl, tienen menos posibilidades de mamar y muerenpor inanicibn. Sblo los gazapos cuyo peso al nacimiento

es superior a los 50 g. sobreviven mayoritariamente.

Las adopciones se trataron en un trabajo en elque una misma coneja soportaba 10 adopciones segui-das de toda una camada durante una semana cadacamada. las cuatro conejas que siguieron este trata-miento lo soportaron bien, y el crecimiento de la 1° 2° y3° adopcibn fue comparable a los descritos por los au-tores en condiciones normales.

Se presentó otro trabajo sobre las consecuencias

de solapar gestacibn y lactación en una misma coneja

y, al menos en los animales estudiados, este solapamien-to no representaba penalizacibn de ningGn tipo.

Los mismos autores presentaron también un anfr

lisis de los caracteres reproductivos que afectan laproductividad de las conejas y que repercuten en larentabilidad de la explotacibn. Después de esta presen-

10 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 11: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualtdad Ct^nfcola

I AA1Lt'`:^LlI^J^

tacibn hubo una pequeña dixusibn sobre la necesidadde utilizar un n^mero tan elevado de parómetros quepueden confundir al cunicultor.

Y, por Gltimo, se mostró una comparacibn de lacapacidad maternal en 4 líneas de conejo selecciona-das dos para caracteres reproductivos y dos paracaracteres de crecimiento. los caracteres estudiadosfueron peso de la hembra, peso de la camada en dis-tintos momentos y prolificidad al nacimiento y destete. EIcomportamiento de las cuatro líneas, en las mismascondiciones de manejo, se mostró diferente.

SESION PATOLOGIA

las comunicaciones sobre patología fueron lasmós abundantes, después de (as de reproducción. lasenfermedades tratadas fueron la mixomatosis, diarrea,VHS y un síndrome avitamínico.

Sobre la mixomatosis, seanalizó un plan de lucha con-

tra la enfermedad que se haseguido en Navarra durante el

año 1988. la mixomatosis ha

resultado imposible de erradi-

car debido a la existencia del

conejo de bosque, pero se ha

conseguido disminuir el nGmero

de casos gracias a la actua-

cibn en 3 sectores: caza (vacu-

nación conejo de bosque, des-insectacibn de pinares, reunio-nes con asociaciones de caza-doresl, conejo doméstico Iprofi-laxis, vacunacibn, informacibnly la comercializacibn.

En otra comunicacibn se

presentó un estudio realizadocon 117 cepas de Escherichia

coli aisladas de conejos dia-rreicos. Se determinó que la

cepa más patógena es también la mós numerosa:0 103 K-.

Se dexribib un síndrome Isíndrome avitamfniconeuromiogastroentérico) originado por una falta de vita-mina E y que ha provocado graves pérdidas en lasgranjas afectadas.

EI resto de comunicaciones estaban dedicadas a

la enfermedad vírica hemorrógica M-iDl. Por un lado,

se dexribieron las le► ones anatomopatolbgicas macro

y microxbpicas y por otro se presentó un diagnbstico

diferencial en el que se describieron detalladamenteuna serie de enfermedades, con el fin de diferenciarlas

claramente entre sí.

SESION MANEJO

Fueron expuestos los resultados del testaje deunos híbridos comerciales. Sin estar elaborados aGn los

EI Sr. M LeyGn duranle la preeen^adbn de :u comunloadón.

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 11

Page 12: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad G^unícola

resultados, se observaba que los conejos puestos en tes-taje presentaban una mayor peso al destete y a laventa y una menor mortalidad que otras Ifneas tesiigo,aunque el fndice de transformación era tambiénsuperior.Analizando caracteres reproductivos, tambiéncon datos en bruto, se observa una mayor fertilidad yprolificidad y una menor mortalidad de los gazapos.

Se presentaron también los resultados de 4 añosde funcionamiento de un programa de gestión.

los autores destacaron, en las conclusiones, lanecesidad de reducción de los intervalos improductivospara el buen funcionamiento de la granja. Para ello esnecesario un planteamiento eficaz de la reposición y dela tasa de «upación.

Una casa comercial presentó un sistema de críade conejos al aire libre.

Muy int`eresante resultó una pelfcula pasada enb sala sobre el comportamiento en el parto y lactaciónde una coneja dejada en semilibertad.

CLAUSURA

En el acto de clausura se entregaron los premiosde X Concurso Gastronómico del Conejo. los ganado-res fueron:

lr. premio: Restaurant Piscines BahiaCharlotte de conejo con berenjenas y salsa de

ciruelas al ron aí5ejo

2' premio: Restaurant VerdaguerConejo a la cazuela con nabos y"ceps"

3r. premio: Restaurant MeixConejo a la carbonara

Seguidamente, el Sr. Rosell, como Presidente dela Comisión de la Lonja de Cómara de Comercio diopor terminado el Symposium y agradeció a todas lasinstituciones que habían colaborado en su organiz«ióny especialmente al pGblico asistente. EI Sr. R«a, Vice-presidente de ASESCU, agradeció también la participa-ción de los representantes franceses en el Symposium,

F/a^or^ycir^°mejora el rendimientoen conejosSolicite información a:Hoechst It^érica, s.a. - Dpto. AgrícolaTravessera de Grácia, 47-49Tel. 209 31 11' 08021 Barcelona Hoechst ^

12 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 13: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actui!alldad Cunfcola

RESTAURANTES PARTICIPANTES,HACIENDO MENCION DEl PLATO PRESENTADO.

"MASIA DEL SOLA " Wbnistrd de Calders)

Conejo relleno de pera y Riñón a la salsade finas hierbas

"RESTAURANT BAHIA" ^Sant Frultós de f3oçes)

"Charbtes de conill amb alberginia i salsa deprunes i rom anyenc"

"ELS TORRENTS" Icasreii^anlConejo almendrado Ma. Teresa

"RESTAURANT SU(S" Wlanresa)"Conill a les herbes"

"RESTAURANT PATOI" INavarclesl

"Conill Terra i mar"

"ATENEO DE SANT VICENç DECASTELLET " ^Sant Vicenç de Castelletl

Conejo con caracoles

"RESTAURANT CAL RAMON" INavaslRollos de coliflor con conejo a la salsa de

mojardones

"RESTAURANT VERDAGUER" UvenresaiBarbn de conejo a la cazuela con nabos y

ceps

"RESTAURANT GUILA" Kan Pau - SurlblMedallones de conejo con langosta a la

crema de limbn

"RESTAURANT LA SAIA""Conill farcit de verduretes al vi negre"

"RESTAURANT ALIGUE"Conejo con setas del Bages

"RESTAURANT MEIX" (ManresalConejo a la carbonada

"FONDA BAR CORDE" IArt^Conill i bacalliy a I'artesenca"

"RESTAURANT LAS VEGAS"Conejo con caracoles y gírgoles

NUEVOS SERVICIOS DE ASESCU

Té1ex : 81253 COSBA EFax: 93 - 432 07 24

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 13

Page 14: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualldad Clunfcola

i^fi) ^ G^SSSONA

Sana energía para su ganado

FABRICAMOS PIENSOSPARA QUE MAS DE

22.500 SOCIOSALIMENTEN AL GANADO

DE LA FORMAMAS SANA Y NATURAL

AGHOPECUARlA DE GVlSSONA S. CODP. LTOA.Verga del Claustre, 32 -Tal. 55.00.00 -252^0 GUISSONA (Lleida)

l^/avo^nycin ^mejora el rendimientoen conejosSolicite información a:Hoechst Ibérica, s.a. - Dpto. AgrícolaTravessera de Grácia, 47-49Tel. 209 31 11' 08021 Barcelona Hoechst ^

• • • , ^

• ^ ^^ • ^

^ • / ' ^

14 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 15: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad Cunfcola

__ _ __ _ _ _ _ __

RELACIÓN DEPONENCIAS, M ESAS REDONDAS Y COMUNI CACIONES

PRESENTADAS AL XIV SYMPOSIUM

PONENCIAS

- LA PRODUCCION CUNICOLA DENTRO DELA ORDENACION EN LA CEE, por el Dr. Ra-fael Valls Pursals, Veterinario administradorde la CEE, y miembro fundador de la Asocia-ción Espafiola de Cunicultura.

- ULTIMOS AVANCES EN LA ALIMENTACIONDEL CONEJO, por el Dr. Gerardo Santomá,especialista en Alimentación animal, de CYA-NAMID IBERICA.

- ESTUDIOS COMPARATIVOS DE DIFEREN-TES ANTIBIOTICOS Y PROBIOTICOS EN LANUTRICION DEL CONEJO, por el Dr. JordiGarrigós, director técnico de PICROSA.

MESAS REDONDAS

- I ENCUENTRO HISPANO-FRANCÉS DELSECTOR CUNÍCOLA. ASOCIACIONES-CO-MERCIALIZACIÓN. Presidida por el Dr. PedroCosta Batllori, Veterinario, Presidente de laAsociación Española de Cunicultura. Contócon la participación de D. Luís Lage, Presiden-te de la Confederación de Asociaciones deCunicultores de España, D. Josep Mestres,Presidente de la Federació d'Associacions deCunicultors de Catalunya. Y por parte france-sa: Mr. Merimee, Président du GIE Midi-Pyre-nées, Secrétaire General FENALAP. Mr. Ber-gamelli, Président Aquitaine Lapin, responsa-ble National de la chartre cunicole. Mr. Grille-res, Président de I'Assotiation Cunicole Lan-guedoc Roussillon. Mr. Valette, Directeur deI'abattoir SAFO (Groupement de producteurs)

- GESTION TECNICA - ECONOMICA - IN-FORMATIZACION EN GRANJAS DE CONE-JOS, moderada por D. Rafel, I.T.A., responsa-ble de la Unidad de Cunicultura del I.R.T.A.,con la participación de: M. Leyún, Mr. Charle,responsable de la gestión técnico-económicaTECNO SACO, Mr. Tinel, Cámara Regionalde Agricultura, animador del GIE- Midi-Pyriees Lapin, I. Vilella y J. Ramón Riba..

COMUNICACIONES:

1) CONCEPTO DE PROTEINA IDEAL EN LAALIMENTACION DEL CONEJO, por I. Vile-Ila, G. Díaz y J. Gálvez.

2) EXPERIENCIAS DE DIVERSOS TIPOS DERESTRICCION EN EL CONEJO, por J.A.Castelló, F. Lleonart y F. Luzi.

3) EFECTO DE LA INDUCCION DE PARTOCON PGF2 ALFA SOBRE LA EFICACIADE LA INSEMINACION ARTIFICIAL, porP.S. Rebollar, J.M. Rodríguez, M. Díaz y E.Ubilla.

4) INFLUENCIA DE LA INDUCCION RUTINA-RIA DEL PARTO MEDIANTE UNA PROS-TAGLANDINA F2 ALFA SINTETICA (ETI-PROSTON) SOBRE LA PRODUCTIVIDADDE UN CONEJAR, por E. Ubilla, J.M. Ro-dríguez, L.A. García y J. Fontán.

5) COLORACION DE LA VULVA DE LASCONEJAS EN DISTINTAS FASES RE-PRODUCTIVAS, por M. López, A. Conesa,A. Abecia.

6) MEJORA DE LA FERTILIDAD EN LA CU-BRICION ASISTIDA: NATURAL Y FORZA-

BOLETÍN DE CUNiCULTURA - Núm. 46 15

Page 16: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad G^iunfcola

.^:::_:^:. ......^.. ... ^ ^.. ...,.. r..,. ...,^........^. .... r....... ...... ......... .

DA, USANDO HORMONA SINTETICAGnRH, por T. Roca y M. Alaee.

7) ESTIMACION DE DISTINTOS PARAME-TROS PRODUCTIVOS EN LA RAZA CO-MUN - ESPAÑA, por C. Rodellat y P. Zara-goza.

8) CORRELACIONES FENOTIPICAS ENTREDISTINTOS CARACTERES DE LA RAZADE CONEJOS COMUN - ESPAÑA, por C.Rodellat, P. Zaragoza, A. Arana B. Amorena.

9) ESTUDIO DEL PARAMETRO RENDI-MIENTO-CANAL: CUANTIFICACION DEDIFERENTES EFECTOS QUE ACTUANSOBRE DICHO CARACTER EN LA RAZADE CONEJOS COMUN - ESPAÑA, por C.Rodellat, P. Zaragoza y A. Osta.

10) PLAN DE LUCHA CONTRA MIXOMATO-SIS EN NAVARRA. EXPERIENCIA 1988,por M. Leyún.

11) RESULTADOS DEL TESTAJE DE LOSHIBRIDOS ITY-PLUS EN NAVARRA, porM. Leyún.

12) ESTUDIO DE UN FOCO DE EPIDOSPO-RIOSIS EN CONEJOS, Y APORTACIONEN LAS ENFERMEDADES PARASITA-RIAS DEL CONEJO, por el Dr. E. Respaldi-za.

13) PROGRAMA DE CONTROL DE RENDI-MIENTO (PCR). RESULTADOS 1984-1987, por J. Ramón, D. Rafel y J. Perucho.

14) MAS CONEJAS CON EL ENGORDE SIS-TEMA "OPEN AIR", por J. Ruiz Sancle-ment.

15) ESTUDIOS PRELIMINARES DE LACTA-CION ARTIFICIAL EN CONEJO, por P. Viu-des de Castro y J.S. Vicente.

16) COMPENSACION DEL CRECIMIENTODURANTE EL ENGORDE, por M^ D.C.Mayán y M. Pla.

17) ADOPCIONES SUCESIVAS DE CAMA-DAS COMPLETAS, por M. Pla, A.C. Atien-za, F. Cabrero, M$ D.C. Mayán y C. Torres.

18) VIABILIDAD DE LOS GAZAPOS EN CA-MADAS NUMEROSAS, por M. Pla, R.M$Santana, M^ D. Mayán y C. Torres.

19) ANALISIS DE LOS CARACTERES RE-PRODUCTIVOS QUE DEFINEN LA PRO-DUCTIVIDAD DE LAS CONEJAS, por C.Torres, A. Cano y A. Belda.

20) SOLAPE LACTACION-GESTACION ENLINEAS DE CONEJO, por C. Torres, A.Cano y A. Belda.

21) COMPARACION DE LA CAPACIDAD MA-TERNAL EN LINEAS DE CONEJO, por C.Torres, A. Belda y A. Cano.

22) SEROTIPOS EN CEPAS DE ESCHERI-CHIA COLI AISLADAS DE GAZAPOS DIA-RREICOS EN ESPAÑA, por L. Rioja, J. Du-cha y C. Lara.

23) SINDROME AVITAMINICO NEUROMIO-GASTROENTERICO EN CONEJOS, por R.López Fuentes.

24) ESTUDIO HISTOPATOLOGICO DE LAENFERMEDAD HEMORRAGICA DEL CO-NEJO, por P. Balfagón, J. Pineda, I. Vilella yG. Bosón.

25) DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA EN-FERMEDAD HEMORRAGICA DEL CONE-JO, por P. Balfagón, J. Pineda, I. Vilella y G.Bosón.

SESION DEBATE

- LA ENFERMEDAD VIRICA HEMORRAGICA,presidida por el Dr. Enric Roca Cifuentes, capde Sanitat Animal de la Generalitat de Catalu-nya, con la participación de los Sres. C. Con-tera, A. Pagés, J. Rosell, M.A. Nievas y J.Garrigós.

16 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 17: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclual^dad C^ccn^cola

MINIMA VERSIÓNLARGA VIDA PRODUCTIVA

GARANTIA ABSOLUTA EN LA COMERCIALIZACION DELPELO

MÁXIMA RENTABILIDAD

►nformación y ventas:

C. Parc, 1- LA SENIA (Tarragona) - Tel. (977) 71 31 43

CENTRO DE SELECCION PARA LA MEJORA EN LA PRODUCCION Y EN LA CALIDAD DE CONEJOS DE ANGORA

PRODUCCION DE PELO DE ANGORA PARA LA FABRICACION DE HILADOS

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 »

Page 18: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Elija lo mejor. Elija servicio ,EI movimiento excesivo del aire es perjudicial para el conejar, sobretodo cuando elaire es frío. Este y otros detalles importantes forman el día a día del cunicultor.Un extenso equipo técnico de profesionales está a su lado para ayudarle.Estamos junto a usted, recuérdelo.En Gallina Blanca Purina, seis de cada diez personas trabajan en servicios al ganadero.Le asesoramos en todo.Sálgase de lo corriente y elija lo mejor.Elija servicio. ^Producirá mas.

Gallina Blanca Purina

Page 19: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad Cunfcola

__ ._ ___ ._. _. . __

Ponencla no publicada en /s Memoria delXIV Symposfum de Cunlcultura

ULTIMOS AVANCESEN LA ALIMENTACION DEL CONEJO

G. Santorr^Cyanamid Ibérica, S.A.

Apartado 471 - 28080 MADRID

1: INTRODUCCION.

En los últimos 50 años la investigación ennutrición de conejos ha experimentado diver-sas fases. Asf, entre los años 40 y 60 el princi-pal objetivo fue la observación y descripción delos hábitos alimenticios de esta especie (ceco-trofía, mecanismos de separación de hecesduras y blandas, ritmos de excreción de heces,etc.) con animales en condiciones extensivasde explotación y con alimentos tradicionales.

Posteriormente, en los últimos 25 años, lamayor parte de los trabajos se han centrado enla determinación de las necesidades de nu-trientes y en la valoración nutritiva de materiasprimeras en conejos, con objeto de disponerde la información necesaria para formular pien-sos destinados a animales en producción in-tensiva.

La falta de sincronización entre ambostipos de estudios en los períodos mencionadosha facilitado la aparición de muchos problemasen las explotaciones cunfcolas, generalmentereflejados como problemas digestivos. Esta si-tuación ha originado la necesidad de estudiaren mayor profundidad la fisiología digestiva delconejo sometido a explotación industrial.

En este trabajo se pretenden localizar losaspectos y las consecuencias más relevantesde la fisiología digestiva del conejo, bajo elpunto de la nutrición aplicada en cuanto a ne-cesidades y utilización de la energfa, necesida-

des de proteína y aminoácidos y utilización dematerias primas. Para una revisión más ampliasobre la alimentación del conejo se recomien-dan trabajos más completos (e.g. Cheeke,1987; de f31as, 1989).

2.- FISIOLOGIA DIGESTIVA.

Los animales herbívoros han desarrolla-do diversos tipos de compartimentos digesti-vos para aumentar la eficacia de utilización desus dietas tfpicamente fibrosas. Las especiesherbfvoras de pequeño tamaño, como los co-nejos, han seguido una evolución distinta a lade los rumiantes, debido a que sus elevadasnecesidades por unidad de peso vivo sólopueden ser satisfechas por medio de un eleva-do flujo de nutrientes desde el apartado diges-tivo.

Cuadro 1TIEMPO MEDIO DE RETENCION

(TMR, HORAS) DEL ALIMENTO EN ELAPARATO DIGESTIVO DE

DISTINTAS ESPECIES ANIMALES(según Warner, 1981)

TMR

Conejo 15,2

Cabalb 37,9

Cerdo 43,3Vaca 68, 8

Oveja 40,4

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 19

Page 20: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualldad Cirinfcola

Es por ello que los conejos tienen un ele-vado consumo voluntario (aproximadamentecuatro veces mayor que el de un ternero de 250kg. y el doble del de un cerdo de 40 kg. toman-do como base el peso vivo), junto a un bajotiempo de retencibn del alimento en el aparatodigestivo (Cuadro 1).

Además, las particulares caracterfsticasde la digestibñ en esta especie, le permiten unaretención selectiva tanto de las partículas másdigestibles del alimento como de los microor-ganismos, y una reutilización de parte de sucontenido intestinal por la reingestibn del mate-rial cecal.

2.1.- PRINCIPALES CARACTERISTICAS DELA DIGESTION EN EL CONEJO.

EI equipamiento enzimático digestivo delconejo es similar al de otras especies de mo-nogástricos, de modo que cabe pensar que ladigestibilidad de los constituyentes celularesno parietales en el intestino delgado será tam-bién similar. Sin embargo, al Ilegar a la válvula

}o

ileo-cecal, el contenido intestinal es objeto deun mecanismo específico de separacibn(Bjbrnhag, 1987) que permite al conejo retenerlas pequeñas partículas y las sustancias solu-bles en el ciego, mientras que las partfculas demayor tamaño progresan hacia el ano y sonexcretadas como heces duras (Figura 1).

Los conejos producen otro tipo de heces,las denominadas heces blandas, que son ex-cretadas y sistemáticamente reingeridas delano, principalmente durante las primeras horasde la mañana. Como proceden del ciego, sucomposición es similar al contenido de éste(Figura 2) pero distinta a la de las heces duras(Cuadro 2).

2.2.- PAPEL DE LA FIBRA EN LA DIGESTIONDEL CONEJO.

La fibra es el principal componente de ladieta responsable de una digestión adecuadaen conejos, pero de modo distinto a los rumian-tes, puesto que su papel está relacionado tantocon sus características físicas como químicas.

Figura 1MECANISMO DE SEPARACION DE HECES BLANDAS Y DURAS

- _ _ COMTEMIDO CEC^L

______ sLU100 r ► tpuE^^t ►I►ATICUL^t

^^^^ I^RTICYL^! •AU[!^f

20 BOLETfN DE CUMCULTURA - Níun. 46

Page 21: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

AcLualidad Gisnfcola

Cuadro 2COMPOSICION QUÍMICA DE HECES DURAS Y BLANDAS.

MEDIAS Y VARIACIONES ENCONTRADAS SEGUN DIVERSOS AUTORES.

Heces duras Heces blandas Autor

Materia seca (MS, %) 60,3 (46,4 - 67,1) 34,9 (27,6 - 42,7) 4, 6, 7

Proteína bruta (% MS) 12,6 ( 5,4 - 18,9) 28,9 (21,8 - 42,7) 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10Fibra bruta (% MS) 32,2 (19,4 - 42,8) 18,4 (13,1 - 27,3) 2, 4, 5, 6, 7, 9, 10Cenizas 9,0 ( 7,7 - 16,7) 12,5 ( 9,5 - 16,8) 2, 4, 5, 7, 8, 9, 10Na+ (mmol/Kg MS) 40 120 3

K+ (mmol/Kg MS) 95 280 3

POá- (mmol/Kg MS) 10 110 3Acido nicotínico (µg/g) 39,7 139,1 1Riboflavina (µg/g) 9,4 30,2 1Acido pantoténico (µg/g) 8,4 51,6 1Cianocobalamina (µg/g) 0,9 2,9 1

1. Kulwich et al (1953)2. Huang etal (1954)3. Bonnafous (1973)

4. Proto (1976 a)5. Portsmouth (1977)6. HtSmicke y BjtSmhag (1980)

De este modo, las dietas que no sean adecua-das en términos de fibra favorecen los transtor-nos digestivos.

2.2.1.- Nivel de fibra.

La determinación del nivel de fibra óptimode la dieta ha sido uno de los principales obje-tivos de la investigación en nutricibn de cone-jos. Conejos alimentados condietas bajas enfibra muestran una elevada incidencia de trans-tornos digestivos que se suelen manifestarcomo diarreas, asociadas a una elevada morta-lidad. Este resultado puede explicarse en basea que niveles bajos de fibra favorecen mayorestiempos de retencibn del alimento en el aparatodigestivo (Hoover y Heitman), 1972; Lebas yLaplace, 1977; Fraga et al, 1984; Gidenne ,1987). Además con dietas cuya fibra bruta estápor debajo del 12% se observa un aumento delcontenido cecal (Figura 3) que puede estar re-lacionado con una menor renovacibn del conte-nido cecal (Carabaño et al, 1988). Estas situa-ciones pueden favorecer tanto fermentacionesindeseables como una proliferacibn de micro-organismos patbgenos. Por tanto, la fibra actúacomo lastre en las dietas para conejos, mante-

7. Fekete y Bokori (1985)8. Fraga et al (1984)

9. Carabaño et al (1988)10. Lorente et al(1988)

niendo un adecuado tránsito del alimento en elaparato digestivo.

Figura 2

35

zs

ls

^ 30

^zo

lo

20

f^D^t D•utt Ot lt O^ta I

Efecto del contenido en fibra bruta de ladieta (FB) sobre el nivel de FB del ciego(O-O) y de las heces blandas (O-O) ysobre el nivel de protefna bruta del con-teniddo cecal (A-A) y de las heces blan-das (A-A) y de las heces blandas (A-A)(Carabaño et al, 1988).

25

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 21

Page 22: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actu.alidad (,^nfcola

:.: ::::::;:::.^::... ................ .. ......::.::: <: <: ; > ................ ..:::::::.: ^. ^:.::: ^:::::::::: ::;<.;:.;:;.>;:. . <;:.;:.;>:.>:.:;:>^::::: ^ >:<:::>:^ >::>::::::>:>::>::>:<:::r :<...... , ............... ..:::::::::::::::::::.:.::.;:..>:.»:..,:.:::: :.::::.;.:::.;:.:,.;.:.::::,>^:^^^>:>::>::>::>;:::<:>::»::;:>:::;::;:;::>::».....:>.::.^::::::::.:^:.:.:>:..^.;;.,;::;:::.;:::;»...>.>.; ;.::.;.;:::::.>:.> :: .: :.......:::......^ .,^....,.:.r.:..,::.:::::;:^^,;;^::^^:^;: ^::^;^-^::::.:<.^<^^r^

Figura 3EFECTO DEL NIVEL DE FIBRA DE L/1 DIETA

iOBRE EL CONTENIDO CECAL.

2.2.2.- Tipo de fibra.

0

bra distintos. Gidenne et al (1986) observaronque sustituyendo heno de alfalfa por pulpa deremolacha en dietas isofibrosas aumentaba eltiempo de retención del alimento en el aparatodigestivo, y Bouyssou et al (1988) señalaronuna disminución de la motilidad intestinal contal cambio. Pérez de Ayala y Fraga (no publica-do) también han encontrado mayores tiemposde retención y mayores contenidos cecales endietas isofibrosas, al sustituir heno de alfalfatanto por pulpa de remolacha como por pulpade cítricos, mientras que al utilizar orujo de uvase encontró un efecto contrario (Cuadro 3).

2.2.3.- Tamaño de partícula de la fibra.

EI grado de molienda de la fibra afecta ala motilidad intestinal (Pairet et al, 1986; Bouys-sou et al, 1988). Una molienda fina da lugar aun mayor tiempo de retención de la dieta en elaparato digestivo (Lebas y Laplace, 1977) y aun aumento del contenido cecal (Candau et al,1986).

No existe un acuerdo completo entre losautores sobre el minimo diámetro del tamizpara evitar estas condiciones desfavorables,

Dentro del concepto se fibra se incluyen dado que depende del tipo de fibra y de losmuchos compuestos quimicos distintos. Según factores que afectan a la distribucibn del ta-las cantidades relativas de cada uno de ellos y maño de particula. Con todo, un mtnimo prácti-de sus relaciones en una dieta completa, cabe co de 2 mm. parece razonable (Lebas y Frank,esperar comportamientos como lastre de la fi- 1986).

Cuadro 3EFECTO DE LA FUENTE DE FIBRA DE LA DIETA SOBRE EL TIEMPO DE RETEN-

CION Y SOBRE EL PESO DEL CONTENIDO CECAL(Pérez de Ayala y Fraga, no publicado).

DIETA

51 ^ 29^. 27% 259GPulpa de citrlcos Pulpa de remolacha Heno de alfalfa OruJo de uva

Fibra bruta de la dieta (%) 8,3 9,4 8,2 8,5

FAD de la dieta (^°) 15,4 11,9 11,1 17,2

Lignina (%) 0,85 1,95 1,91 7,74

Tiempo de retención (n) 17,9 17,2 16,5 9,3

Peso del contenido cecal (9^°) 9,1 7,4 5,6 4,4peso vivo

22 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 23: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actc^alldad Clunfcola

2.2.4.- Fibra y metabolismo cecal. La fibracomo fuente de energia.

La función digestiva de la fibra implicaque en conejos cabe esperar una baja digesti-bilidad de los constituyentes de la pared celu-lar en comparación con otras especies (Cuadro4). Como resultado, el aporte de energ(a de lafibra bruta es pequeño en dietas convenciona-les (inferior al 5% del total de ED de la dieta) endonde se puede estimar una digestibilidadmedia de la fibra bruta de alrededor del 17%(de Blas et al, 1986; Maertens et al, 1987).

Cuadro 4DIGESTIBILIDADES MEDIAS (%)DE LOS CONSTITUYENTES DE

LA PARED CELULAR PARA DISTINTAS ES-PECIES ANIMALES

^Fonnesbeck et al, 1974^*

Celulosa Hemfcelulosa Lignlna

Ovino 30,0 40,3 5,1Porcino 30,4 46,4 2,0Gallinas 9,6 4,2 -5,6Conejos 16,1 24, 0 -7,4

' CONTENIDO EN PAREDES CELULARESDE LAS DIETAS COMO FAD (% MS)

Ovino 28,7-55,00Conejos 25,0-55,00Porcino 1,0-34,7Gallinas 1,0-41,9

Sin embargo, las partículas fibrosas finasy el material soluble entranen el ciego y son fer-mentados por la población microbiana, princi-palmente a ácidos grasos volátiles (AGV).Según Carabaño et al. (1988) la energía es elfactor limitante para el óptimo crecimiento delos microorganismos del ciego. Tanto la con-centración total como las proporciones relativasde los AGV en el ciego son distintas a las delrumen. De este modo el ácido propiónico repre-senta un porcentaje muy bajo (8% del total), elacético es dominante (73%) y el butirico pre-senta un nivel elevado (17%). La concentracióntotal de AGV en el ciego es muy variable segúnlos resultados de diversos autores (desde 34,5mcmol/g MS, Morisse et al, 1985, a 351 mcmol/g

_ __ _ __ ._ _ __ __ .__ ___

MS, Candau et al, 1986). Sin embargo, se pue-de deducir que los factores anteriormentemencionados que favorecen un aumento deltiempo de retención del alimento en el aparatodigestivo, también favorecen un aumento de laconcentración de AGV en el ciego, especial-mente de ácido acético con fuentes de fibraaltamente digestibles (pulpa de remolacha,pulpa de citricos) y de ácido butirico con dietasbajas en fibra (menos del 14% de FB en MS);por tanto, el pH cecal disminuye.

Distintos autores (Prohászka, 1980; Bo-rriello y Carman, 1983; Rolfe, 1984; Toofanian yHammen, 1986) han encontrado una relaciónentre estos cambios metabólicos en el ciego, yel crecimiento de distintos microorganismospatógenos responsables de transtornos diges-tivos. Sin embargo son necesarios más estu-dios sistemáticos para entender la influencia dela dieta sobre el metabolismo energético cecal.Otros compuestos químicos aparte de la fibrapueden jugar un importante papel en la pro-ducción de AGV puesto que una primera valo-ración muestra algunas discrepancias entre elaporte de energfa de la fibra bruta (alrededordel 5% de la ED de la dieta) y el aporte de ener-gia de los AGV que está entre el 12 y el 40% delas necesidades de mantenimiento de los co-nejos adultos (Hoover y Heitman, 1972 y Martyy Vernay, 1984, respectivamente).

2.2.5.- Fibra y heces blandas.

Una parte del contenido cecal se excretadiariamente como heces blandas. Aunqueexisten algunas diferencias entre autores, queprobablemente reflejan los distintos métodosutilizados para determinar la producción deheces blandas, se puede deducir que paradietas convencionales la producción de hecesblandas no está relacionada con el nivel de fi-bra de la dieta (Dehalle, 1981; Carabaño et al,1988). Sin embargo, Carabaño et al (1988) yGidenne (1987) obtuvieron valores menores ymayores con niveles de fibra en la dieta inferio-res al 10% de FB y superiores al 16% de FBrespectivamente. Esto sugiere que sólo unaparte relativamente pequeña del material cecales excretado diariamente con dietas bajas en

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 23

Page 24: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actual^dad Gunícola

__... .. . ---------------^------------------------.......... _. .. ..._ ^ .......----............._ ___ _ _ __ _.__ _ _ __ __ _ ___ __ _ ___ _ __ _ _ __ __ __ _ _ __ . . __ __ _ _ ...... ..... ___ _ _ _ __ ........ . ... . _

fibra, y que por tanto aumento el riesgo dedesbrdenes digestivos.

La contribucibn de las heces blandas altotal de materia seca ingerida en dietas prácti-cas es bastante constante (alrededor del 14%,variando enire el 9 y el 15%, Proto el al, 1968;Dehalle, 1981; Carabaño et al, 1988; Lorente etal, 1988; Lorente et al, 1988). S61o cuando seincluyen elevados niveles de forrajes o de sub-productos poco digestibles en la dieta, se pue-den alcanzar consumos del 20-23% del total dematerial ingerido (Gidenne, 1987; Falcao eCunha y Lebas, 1986).

Un aumento del nivel de fibra de la dietada lugar a un aumento del nivel de fibra de lasheces blandas (Figura 2) pero no de forma li-nealmente proporcional, lo que indica la efica-cia del mecanismo de separacibn al evitar laentrada de grandes cantidades de fibra en elciego.

2.3.- DIGESTION DE LA PROTEINA.

Según Lebas et al (1971) y Henshell(1973), la capacidad enzimática proteolítica delos conejos alcanza su máximo a partir de apro-ximadamente las cuatro semanas de edad, ysu evolucibn depende más del desarrollo delsistema endocrino que del tipo de dieta (Co-rring et al (1972).

La digestibilidad de la proteina (CDPB)de los conejos adultos está relacionada con lafuente de proteína (de Blas et al, 1984; Maer-tens y de Groote, 1984). De este modo, la pro-teina procedente de los concentrados de pro-tefna y de los cereales es bien digerida (másdel 70%) mientras que la protefna más o menosligada a la fibra muestra valores más bajos (55-70%), pero mayores que en otras especies ani-males (e.g. CDPB del heno de alfalfa y de laharina de hierba está entre el 30 y el 50% encerdos y aves, Just et al, 1985; Green, 1987).

No hay datos relativos al grado de diges-tibn de la proteina antes del ciego. Reciente-mente, Gidenne (1988) ha desarrollado una

cánula ileal para conejos y sus primeros resul-tados muestran que sblo un 65% de la diges-tión de la proteína del heno de alfalfa tiene lu-gar en el intestino delgado, aunque cabe espe-rar valores más elevados para los concentra-dos de proteína. En consecuencia, el metabo-lismo cecal parece ser importante en cuanto ala utilización de la proteína por parte del cone-jo, almenos para la proteina procedente de losforrajes.

2.3.1.- Metabolismo nitrogenado en el ciego.

EI amoníaco es el principal producto delcatabolismo nitrogenado del ciego, as( como laprincipal fuente de nitrbgeno para la sfntesis deprote(na microbiana. AI igual que en rumiantes,una importante fuente de amoniaco cecal pro-cede de la urea en sangre (aproximadamenteun 25% del amonfaco total cecal, Forsythe yParker, 1985) y el resto procede de la degrada-ción de los compuestos nitrogenados, tantoendbgenos como de la dieta por parte de losmicroorganismos del ciego, que ademásmuestran una elevada actividad proteolitica(Makkar y Singh, 1987).

La concentracibn de amonfaco en el cie-go está entre 6 y 8,5 mg de NH3-N/100 ml decontenido cecal en dietas prácticas (Carabañoet al, 1988) que parece adecuado para unaóptima síntesis de proteina microbiana, toman-do como referencia el minimo necesario enrumiantes (Satter y Slyter, 1974) y apoya la ideade que la energia es más limitante para unmáximo crecimiento microbiano en el ciego, aligual que sucede en cerdos (Just, 1983). Ensituaciones donde la concentracibn de amo-n(aco en el ciego pudiera ser el factor limitantepara el crecimiento microbiano (e.g. dietasmuy bajas en protefna), el aporte de urea hademostrado no ser satisfactorio (Olceste yPearson, 1948; King, 1971, y después confir-mado por otros autores) porque la urea se hi-droliza y absorbe como amoniaco antes de Ile-gar al ciego, dando lugar a un aumento del ni-trbgeno urinario. Además un aumento del amo-níaco cecal da lugar a un aumento de pH quepuede desencadenar problemas digestivos(Lebas, 1984).

24 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 25: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actual^dad Gisnfco[a

^AAY^^.^.^1.11^^

2.3.2.- Heces blandas y digestibilidad de laprotefna.

EI principal aporte del consumo de lasheces blandas (cecotrofia), en cuanto a aportede nutrientes es protefna. La composicibn quf-mica de las heces blandas es similar a la delcontenido cecal, aunque las heces blandas tie-nen un contenido en prote(na algo mayor y enfibra algo menor (Huang et al, 1954; Carabañoet al, 1988) (Figura 2). Estas diferencias estánrelacionadas con el elevado nivel de N de lacubierta mucosa que envuelve el contenidocecal en los últimos tramos del intestino gruesopara dar lugar a las heces blandas, antes deser excretadas. Las heces blandas tambiénincluyen menos humedad que el contenidocecal debido a la absorcibn de agua que tienelugar también en los últimos tramos del intesti-no grueso, aunque esta absorcibn es menorque con las heces duras.

Una vez consumidas por el conejo, lasheces blandas permanecen en el estómagodurante 6-8 h. debido a que la cubierta mucosalas protege del ataque digestivo. Mientras, losmicroorganismos continúan los procesos fer-mentativos produciendo apreciables cantida-des de ácido láctico, dado que el tampón fosfa-to contenido en las heces blandas permite unpH adecuado. Finalmente, la cubierta mucosaes destrufda y las heces blandas son someti-das al proceso digestivo normal (Griffiths yDavies, 1963).

EI aporte de prote(na de las heces blan-das varía desde el 10% (Spreadbury, 1978) al55% (Falcao e Cunha y Lebas, 1986) del totalde proteína ingerida dependiendo de las mate-rias primas utilizadas. Dietas de baja digestibili-dad con un elevado porcentaje de protefnaprocedente de los forrajes o de subproductosde baja digestibilidad aumentan este porcenta-je. En dietas prácticas el suministro de prote(nade las heces blandas es de alrededor del 18%del consumo total de protefna.

Una de las principales ventajas de lacecotrofia es su efecto positivo sobre la digesti-bilidad de la proteína de la dieta. Según Fraga y

n^o

de Blas ( 1977) y Stephens (1977) el CDPBaumenta entre el 5 y el 20% como consecuen-cia de la cecotrofia, alcanzando valores supe-riores cuando la prote(na procedente de losconcentrados de protefna disminuye. Esta ob-servacibn explica porque los conejos tienenuna mejor utilizacibn de la protefna de los forra-jes que otras especies no rumiantes.

Aunque se dispone de pocos datos so-bre la composición en aminoácidos y de sucontribucibn cuantitativa, las heces blandasparecen una buena fuente de lisina y metionina(Proto, 1976) que son los aminoácidos máslimitantes en las dietas para conejos. Probable-mente, es por esto que Kennedy y Hershberger(1974) encontraron que la cecotrofia puedecompensar dietas de baja calidad protefca,aunque en dietas convencionales el aporte deaminoácidos de las heces bindas no es sufi-ciente como para despreciar el suministro deaminoácidos de la dieta (ver 4.3.1.).

Además de la protefna (ver Cuadro 2) lasheces blandas representan una importantefuente de vitaminas B, vitamina K, as( como unareutilización de algunos minerales como el hie-rro (Salze, 1983). Aunque el aporte de vitami-nas B puede ser suficiente para una produc-ción de conejos de tipo tradicional (Harris et al,1983), es necesario suplementar en vitaminaslas raciones destinadas a conejos en produc-cibn intensiva.

2.4.- DIGESTION DEL ALMIDON.

Como consecuencia de la produccibnintensiva, los piensos para conejos tienen unaelevada densidad de nutrientes y, por tanto,generalmente incluyen mayores niveles de ce-reales y de fuentes de almidón que los piensostradicionales. Este cambio indujo a Cheeke yPatton (1980) a proponer la hipbtesis de queelevados niveles de almidbn en las racionespara conejos asociado a un rápido tránsito di-gestivo de este tipo de dietas, pod(a dar lugar aun importante aporte de almidbn a los microor-ganismos del ciego, cuya fermentacibn podrtadesencadenar desbrdenes digestivos.

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 ^

Page 26: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualldad (^nícola

Incluso a altos niveles de inclusión decereales (mayores del 60%), el almidón es biendigerido por los conejos (más del 95%, Wolteret al, 1980; Eggum et al, 1982; Blas, 1986),pero desafortunadamente se dispone de po-cos datos que indiquen la digestibilidad delalmidón en los distintos tramos del aparato di-gestivo, especialmente a nivel de intestino del-gado y ciego.

Wolter et al (1980) encontraron que alre-dedor del 70% del almidón de la dieta Ilega alintestino delgado sin degradar, a pesar de laalta actividad de la amilasa salivar del conejo(Blas, 1986). Parece que el bajo pH estomacalinestabiliza este enzima. En principio la capaci-dad del intestino delgado para digerir el almi-dón es elevada, puesto que el pH en este tramoes óptimo y el contenido en almidón del ciegodeterminado por Fraga et al (1984) es bajo(entre 1 y 1,9%), incluso con niveles elevadosde almidón en la dieta (30%). Sin embargo, losmicroorganismos del ciego tienen una impor-tante actividad amilásica (Blas, 1986), que esincluso mayor que en los rumiantes ( Makkar ySingh, 1987), de modo que la concentración enalmidón del ciego no es un indicador del flujode este componente al ciego.

Algunos resultados apoyan la hipótesisde Cheeke y Patton ( 1980). Wolter et al (1980)determinaron una digestibilidad del almidónantes de Ilegar al ciego del 85% con dietas queinclufan un 35% de cereales, pero este resulta-do requiere confirmación por la metodologíadesarrollada. La disponibilidad de un 15% delalmidón de la dieta en el ciego, podrfa ser signi-ficativa en cuanto a la aparición de problemasdigestivos. Los gazapos recién destetadosparecen más sensibles a una sobrecarga dealmidón en elciego, debido a que la actividadenzimática del páncreas es todavía inmadura ymuestra un rápido desarrollo a partir de las 3-4semanas de edad (Corring et al ( 1972). De estemodo, Blas (1986) encontró en gazapos de 28días un contenido en almidón en el ileon termi-nal del 4% con dietas que incluian un 30% dealmidón, mientras que en conejos adultos estevalor fue inferior al 0,5%. Esta observación esde importancia práctica dado que la mayor

. . . ...... ..<.>::... ,.>:;; :.::::... .:.::.; . ..:.... :::.^:::;,:;>:«::;^::;,^::r::::::,^:;:..:^:^ti:.;>::,:..:::r:.::::.::.^:» ;^

incidencia de desórdenes digestivos tiene lu-gar durante la primera semana después deldestete (aproximadamente entre los 28 y 40dfas de edad) y sugiere que es necesario intro-ducir algunas restricciones en la formulaciónde los piensos (minimo de lactosa y fibra, máxi-mo de almidón) o seguir algunas prácticas demanejo de la alimentación (restricción del pien-so, suplementación con paja).

Algunos autores (Morisse, 1982; Lee et al,1985) han sugerido que la digestibilidad delalmidón depende de su origen, asi como de suprocesado. Sin embargo, Santomá et al (1985)no encontraron diferencias significativas en tér-minos de mortalidad, crecimiento, índice deconversión, y digestibilidades de la materiaseca, materia orgánica y protefna al utilizar al-tos niveles (mayores del 33%) de distintos ce-reales (trigo, maíz, avena y cebada) y Seroux(1986) tampoco encontró diferencias utilizandocebada, maíz y trigo bien molidos, bien comocopos.

En conclusión, es necesaria más investi-gación para confirmar el posible papel del almi-dón como factor desencadenante de proble-mas digestivos en conejos, y parece que ladigestibilidad ileal del almidón será una deter•^minación crucial en este sentido.

2.5.- DIGESTION DE LA GRASA.

Dado que las dietas para conejos normal-mente tienen una naturaleza fibrosa, las grasasmuestran un interesante potencial para aumen-tar la concentración energética. Apenas hayinformación relativa a la digestión de la grasaen conejos pero los resultados de digestibili-dad indican que probablemente es similar a lade otras especies de monogástricos. Asi,Maertens et al (1986) y Santomá et al (1987)encontraron una relación positiva entre el gra-do de insaturación de la grasa y su digestibili-dad, al igual que en cerdos y aves. Estos auto-res también encontraron una relación negativaentre el nivel de grasa de la dieta y la digestibi-lidad de la grasa.

26 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 27: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad Cunfcola

Además Santomá et al (1987) y Fraga etal (1988) detectaron un efecto extracalórico delas grasas similar al de las aves ( Mateos y Sell,1981) reflejado en un aumento de 5,8 puntosde digestibilidad de los componentes no gra-sos de la dieta cuando se añade grasa a nive-les superiores al 3%. A partir de comparacio-nes con las aves, se podrfa esperar este efectoa niveles de grasa inferiores, pero no ha sidoestudiado todavía en conejos.

Parigi-Bini y Chiericato (1974) observaronque la digestibilidad de la grasa disminuía alre-dedor del 6% cuando el contenido en grasa delas heces se analizaba con una hidrólisis ácidaprevia y Maertens et al. (1986) encontraron queesta diferencia aumentaba según el grado desaturación de la grasa y su nivel de inclusión.Estos resultados sugieren que la formación dejabones en el intestino es un factor a consideraral estudiar la digestibilidad de la grasa en co-nejos al igual que en otras especies.

3.- UTILIZACION DE LA ENERGIA PORLOS CONEJOS.

AI igual que en todas las especies anima-les, la energfa es el principal componente nutri-cional que determina los rendimientos del co-nejo. Por tanto, se van a discutir los factoresmás importantes que afectan a su utilización.

3.1.- ENERGIA DIGESTIBLE.

Las pérdidas energéticas en las hecesgeneralmente oscilan entre el 25 y el 45% de laenergía bruta de la dieta. Debido a la fisiologíadigestiva del conejo, los constituyentes de lapared celular son los principales componentesquímicos implicados en la digestión de la ener-gía de la dieta. Varios autores han observadouna relación negativa entre la digestibilidad dela energía (CDE) y el nivel de fibra de la dieta,con correlaciones ligeramente mejores utilizan-do la fibra ácido detergente ( FAD) que la fibrabruta ( FB) (Cuadro 5). La mejor estimación dela energía digestible del pienso se ha obtenido

Cuadro 5PREDICCION DEL

VALOR ENERGETICO DE PIENSOSCOMPLETOS PARA CONEJOS.

1- DIGESTIBILIDAD DE LA ENERGIA.

CDE (%)= 84,77 - 1,16 ADF (% DM)R2= 0,82; P<0,001; n= 73(de Blas et al, 1984a)

CDE (%)= 87,34 - 1,28 ADF (% DM)R2= 0,66; P<0,001; n= 29(Battaglini and Grandi, 1984)

CDE (%)= 84,93 - 1,13 ADF (% DM)R2= 0,80; P<0,00; n= 75(Ortiz, 1986)

ED (MJAcg)= 13,5 - 18,12 ADF (g/g)R2= 0,76; RSD= 4,72(Maertens et al, 1988)

ED (MJ/kg)= -7,54 + 29,71 CP (g/g) + 50,25 EE (g/g) +23,34 NFE (g/g)R2= 0,90 RSD= 3,22(Maertens et al, 1988)

2- PERDIDAS ENERGETICAS EN ORINA.

ME/DE= 0,94(Spreadbury and Davidson, 1978a; Ortiz, 1986)

3- EFICACIA DE UTILIZACION DE LA EM

- Crecimiento: Kg= 0,958 - 0,0122 ADF (% DM)n= 5 R2= 0,89 P<0,05(Ortiz, 1986)

- Lactación: KI= 0,76 - 0,83(Partridge et al, 1983, 1986a; Lorente, 1987).

a partir de los nutrientes más digestibles (pro-teína bruta, extracto etéreo y extractos libres denitrógeno) (Maertens et al, 1988).

Los resultados obtenidos con estas ecua-ciones subestiman los piensos para conejosque incluyen un alto nivel de fibra digestible(e.g. pulpa de remolacha, pulpa de cítricos)(de Blas et al, 1984; Maertens et al, 1988) y lasdietas con grasa añadida. Tal como se ha indi-cado anteriormente, la grasa añadida tiene unefecto sinérgico sobre la digestibilidad de ladieta porque aumenta la digestibilidad del res-to de la ración (Santomá et al, 1987; Fraga et al,1988).

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 27

Page 28: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualldad (^inícola

_ _ ____._ _ __

3.2.- RELACION ENTRE EM y ED.

Según Spreadbury y Davidson ( 1978) laspérdidas energéticas urinarias var(an entre el 4y el 8% de la ED a partir de dietas con una ele-vada variación tanto del nivel de fibra como delde prote(na (4-33% FAD y 16-28% PB). Estaspérdidas energéticas no están relacionadascon el nivel de fibra de la racibn en dietas equi-libradas en energfa/prote(na (Ortiz, 1986), demodo que un 6% de la ED se puede asumircomo una media de las pérdidas energéticasurinarias en conejos.

No hay informacibn relativa a las pérdidasenergéticas en forma de metano, pero dietasque incluyan una elevada cantidad de fibra di-gestible, pueden dar lugar a valores suficiente-mente elevados como para ser tenidos encuenta, de modo semejante a los cerdos.

Figura 4EFECTO DE LA CONCENTRACION EN

ED DE LA DIETASOBRE LA GANANCIA DE PESO DU-

RANTE EL PERIODO DE CEBO

Paztridge, 1.986 De Hlas et al, 1.986

------- xxxxxxx

Labas at al. 1.982 Partridge et a1,1.986b

«^

+e_ ^

. _^.^._._.^.^

u M

E^ de 1a dieta (r!^;^G MS).

___ ____ __ ___ ___ _

3.3.- PERDIDAS DE CALOR.

3.3.1.- Crecimiento.

Distintos autores (Parigi-Bini y Rive, 1978;de Blas et al, 1985; Parigi-Bini y Xiccato, 1986)han determinado las eficacias de utilizacibn dela energ(a para la s(ntesis de protefna y de gra-sa en conejos, con valores que oscilan entre el38 y el 45% y entre el 64 y el 70% respectiva-mente. De Blas et al (1985) propusieron un va-lor medio de la eficacia de la energfa para elcrecimiento (Kg) del 56% utilizando la técnicade los sacrificios comparativos. Tal como suce-de en otras especies, los valores de Kg son su-periores con técnicas calorimétricas. De estemodo Ortiz (1986) estimó por medio de técni-cas de calorimetría indirecta que Kg= 69% conuna producción de calor en mantenimiento(125 Mcal/kg 0,75) es similar a la determinadapor de Blas et al (1985).

La produccibn total de calor aumenta conel nivel de fibra de la dieta a razón de 0,37 a1,5% por unidad de aumento de la FAD (deBlas et al, 1985; Ortiz, 1986). Esta relacibn sedebe probablemente a un aumento tanto de losgastos de digestibn como de la actividad fer-mentativa en el ciego, al usar altos niveles defibra en la racibn.

Por tanto, Kg. se puede estimar a travésdel nivel de fibra de la dieta y Ortiz (1986) obtu-vo la siguiente ecuación de regresibn a partirde dietas con una FAD entre el 11 y el 27%.

Kg = 0,958 - 0,0122 x FAD (% MS)n= 5; R2 = 0,89; P< 0,05

La producción de calor también dependedel contenido en protefna bruta de la dieta. DeBlas et al (1985) hallaron una relación positivaentre estos parámetros (un aumento de la pro-ducción de calor del 0,33% por unidad de au-mento de la PB) a partir de dietas con un nivelde prote(na comprendido entre el 12 y el 18%.Este efecto se debe probablemente a una ma-yor cantidad de proteína catabolizada cuandosu nivel en la dieta aumenta.

28 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 29: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

AcEualidad Cunícola

Cuadro 6DIGESTIBILIDAD DE LA ENERGIA, FIBRA Y PROTEINA BRUTA

DE ALGUNAS MATERIAS PRIMAS.

Materia prima Digestlbilidadde la energ(a

(1) (2)+ (3)

Dlgestibllidadde Ia flbra

(1)! (2)! (3)!!

Dlgestlbllldadde la prote(na bruta(1) (2) (3)

Cebada - 0,82 0,77 - 0,67 0,54 - 0,75 0,59Avena 0,65 0,71 0,65 -0,06 0,26 0,08 0,73 0,78 1,00Sorgo 0,78 0,90 - -0,03 0,76 - 0,55 0,70 -Salvado de trigo - 0,74 0,59 - 0,18 0,10 - 0,76 0,67Glúten feed 0,68 - 0,65 0,44 - 0,28 0,80 - 0,61Pulpa de remolacha 0,77 0,77 - 0,60 0,70 - 0,45 0,62 -Sebo de vacuno 0,66 - 0,70 - - - - - -Manteca de cerdo 0,79 - 0,75 - - - - - -Aceite de soja 0,93 - 0,90 - - - - - -Soja integral 0,90 - 0,82 0,71 - 0,16 0,88 - 0,85Harina de soja 44 0,76 0,81 0,83 -0,01 0,56 0,41 0,79 0,82 0,83Harina de girasol 28-30 0,52 - 0,53 0,05 - 0,17 0,75 - 0,73Harina de alfalfa 0,42 - 0,15 0,38 - 0,64 0,55 -Orujo de uva 0,15 - 0,30 0,12 - - 0,45 - -0,15

(1) Maertens y de Groote (1984) + Digestibilidad de la materia orgánica(2) Fekete y Gippert (1 986) ! Digestibilidad de la fibra bruta(3) Villaside y De Blas, datos no publicados !! Diges►bilidad de la FAD

No hay datos que relacionen el nivel degrasa de la dieta con Kg, pero cabe esperaruna relación positiva en base a la informaciónprocedente de otras especies.

jos, las eficacias de utilización de la energíaseñaladas son muy similares a los valores indi-cados recientemente por Henry et al (1988)para cerdos.

3.3.2.- Producción de leche.

Por medio de técnicas calorimétricas,Partridge et al (1983, 1986) determinaron unaeficacia de utilización de la EM para la produc-ción de leche (KI) del 76 y del 87% con dietasque incluían un 5% de aceite de maíz y un 5%de aceite de maíz más un 2,5% de aceite desoja respectivamente. Los mismos autores esti-maron una eficacia de la síntesis de leche apartir de la movilización de las reservas corpo-rales del 94%. Un valor algo inferior (0,7) hasido señalado por Lorente (1987).

3.4.- COMPARACION CON OTRAS ESPECIES.

Aunque los cerdos consumen dietas demayor concentración energética que los cone-

Si se utilizan las estimaciones del MAFF(1975) para vacuno y las anteriores ecuacionespara conejos, la digestión de las dietas fibrosases superior para el ganado bovino. Sin embar-go, los conejos compensan esta peor digestibi-lidad de la dieta mediante unas menores pérdi-das de calor y de metano que el vacuno, demodo que los valores de EN para crecimiento ylactación son similares para ambas especies.

3.5.- UNIDAD DE VALORACION ENERGETICA.

Se puede deducir que la ED como unidadde valoración energética sobreestimará lasdietas ricas en fibra y subestimará las dietascon grasa añadida. Sin embargo, la adición degrasa está limitada por factores tecnolÓgicos(el pienso debe ser granulado) y el error come-

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 29

Page 30: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualldad G^un^ícola

_ _ ___ __. . _ . _....__ _ ___ __ __ _ __ _ _ __ ......._ _ _ ._ __ __ _ __......._ _ _ ____ ......._ _ _ .

tido al usar ED en lugar de EN en condicionesprácticas con niveles de fibra extremos espequeño (alrededor del 5%), aunque puedeser algo mayor al utilizar fuentes de fibra diges-tible. Con los conocimientos actuales, la EDparece ser una unidad suficientemente preci-sa, de modo que por razones de simplicidad hasido aceptada a nivel mundial para expresar elvalor energético de los piensos, materias pri-meras, así Como las necesidades energéticasde los conejos.

3.6.- ENERGIA DIGESTIBLE DE LAS MATE-RIAS PRIMAS.

La información disponible sobre el conte-nido en ED de las materias primas para conejoses escasa. En el cuadro 6 se resumen algunosartículos recientes que han estudiado estetema de forma distinta. La concordancia entrelos distintos autores es importante a pesar de ladificultad de incluir niveles elevados de algu-nas materias primas en el pienso sin, por unlado, alterar la fisiología digestiva (ingredientesdeséquilibrados), o por otro, sin afectar la cali-dad del pienso (e.g. grasas). Es por ello que esnecesario utilizar muchas réplicas así como uti-lizar distintas raciones basales según las mate-rias primas en estudio.

También es digna de mención la similitudentre los valores de ED de las materias primaspara conejos y para cerdos, incluso los forra-jes.

3.7.- NECESIDADES ENERGETICAS. METO-DO FACTORIAL.

Las necesidades energéticas, según elmétodo factorial, se resumen en el cuadro 7.

3.7.1.- Conservación.

Tal como se indica en el cuadro 8, lasnecesidades energéticas de conservaciónpara conejos en crecimiento difieren en alrede-

Cuadro 7NECESIDADES ENERGETICAS.

METODO FACTORIAL.

1- CONSERVACION

- Animales en crecimiento

para RE= 0; 552 KJ DE/kg 0,75 d(de Blas et al, 1985; Ortiz, 1986; Partridge, 1986)

para LWG= 0; 485 KJ DE/kg 0,75 d(Evans, 1982; de Blas et al, 1985;Parigi-Bini and Xiccato, 1986)

- Conejas ladantes

531 KJ DE/kg 0,75 d(Partridge et al, 1986; Lorente, 1987)

- Conejas gestantes

356 KJ DE/kg 0,75 d(Partridge, 1986);452 KJ DE/kg 0,75 d(Lorente)

2- PRODUCCION DE LECHE

13,4 MJ DE/kg milk(Coates et al, 1964; Davies et al, 1964; Partridge et al,1983)

3- GESTACION ( últimos diez días)

135 KJ DE/kg 0,75 d(Lebas, 1979; Lorente, 1987)

4- CRECIMIENTO (KJ DE/d) (de Blas et al, 1985)

Peso sacrificio Velocidad de crecimiento /g/d)30 35 40

2,00 348 421 4952,25 380 454 5282,50 414 489 561

dor de un 14% según el método de determina-ción. Se obtienen valores mayores cuando es-tas necesidades se estiman a través de la ener-gfa retenida (ER= 0) a partir de ecuacionés deregresión que relacionan la ER y el consumo deED, que cuando se estiman a partir de conejosque ni pierden ni ganan peso.

En cuanto a las conejas, las necesidadesde mantenimiento para la gestación señaladaspor Partridge et al (1986) son sorprendente-mente bajas y un 21 % inferiores a las obtenidaspor Lorente (1987). Para conejas en lactaciónexiste un mayor acuerdo entre estos autores.

30 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 31: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualtdad G^unfcola

Cuadro 8COMPOSICION EN AMINOACIDOS

DEL CUERPO Y DE LAS HECESBLANDAS DEL CONEJO

(Proto, 1976; Moughae et al, 1988)

Cuerpo(mg/gN)

Relativoa la lisina

Heces(mg/gN)

Relativoa la lisina

Nitrógenototal -(g/100 g MS) 10,29 4,2Rys 383 100 326 100Met 77,5 20,2 117 36Cys 158 41,3 112 34Arg 415 108 229 70His 193 50,4 89 27,3Thr 245 64 390 120Leu 429 112 416 128Ile 194 50,7 275 84,4Val 239 62,4 363 111Phe 249 65 253 77,6Tyr 192 50,1 241 73,9

3.7.2.- Producción de leche.

EI contenido energético de la leche varfaentre 2.000 y 2.450 kcal/kg según el estado delactación, raza, produccibn de leche, etc. Si setoma un valor medio de 2.300 kcal/kg., con K1=76%, se obtienen unas necesidades energéti-cas de 3.200 kcal de ED/kg de leche.

3.7.3.- Gestacibn.

AI igual que en otras especies hay unaumento de las necesidades energéticas alre-dedor del último tercio de la gestación. TantoLebas ( 1979) como Lorente ( 1987) estimaronunas necesidades del 30% por encima de lasde conservacibn durante los últimos 10 días dege stac ibn .

3.7.4.- Crecimiento.

Las necesidades energéticas mediasdurante el perfodo de cebo varían entre 83 y134 kcal. de ED/día (Cuadro 8) dependiendo

de la velocidad de crecimiento (30-40 g/dfa) ydel peso al sacrificio (2-2,5 kg) (de Blas et al,1985).

4.- RECOMENDACIONES NUTRITIVASPARA CONEJOS EN LA FORMULA-CION DE PIENSOS.

AI recomendar aportes nutritivos para laformulación de piensos en la práctica, se debetener en cuenta el sistema de produccibn quese va a seguir. Hay una amplia gama de siste-mas de produccibn de modo que las explota-ciones tradicionales utilizan tan sólo un piensode baja densidad tanto para los conejos repro-ductores como para los que están en cebo, y elprincipal objetivo es obtener una baja inciden-cia de problemas digestivos. Sin embargo, al-gunas explotaciones intensivas utilizan hasta 6tipos distintos de pienso (3 para conejas repro-ductoras y 3 para cebo) con objeto de minimi-zar el coste de producción. En consecuencia,las recomendaciones señaladas a continua-cibn se deben ajustar a las circunstancias decada caso particular.

4.1.- CONCENTRACION ENERGETICA DE LADI ETA.

Los conejos pueden conseguir elevadosrendimientos con dietas fibrosas como conse-cuencia de su peculiar fisiologfa digestiva. Deeste modo, alcanzan máximas tasas de creci-miento con concentraciones energéticas a par-tir de aproximadamente 2.500 kcal ED/kg MS(Figura 4).

Por otra parte, los conejos son distintos aotras especies, en que dietas bajas en fibra nofavorecen mejores rendimientos a la canal. Talcomo se observa en la figura 3, este tipo dedietas da lugar a un aumento del contenidocecal cuando los niveles son inferiores al 12%FB, pero este efecto es compensado por unareduccibn de otras partes del contenido intesti-nal (de Blas et al, 1986).

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 31

Page 32: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualldad (^unfcola

En cuanto a las conejas en lactación,Méndez et al (1986), Lebas et al (1988) y Fragaet al (1988) han determinado elevados rendi-mientos utilizando dietas comprendidas entre2.270 y 2.725 kcal ED/kg MS sin diferenciassignificativas para los distintos parámetros pro-ductivos.

Sin embargo, Fraga et al (1988) encontra-ron que la adicibn de un 3,5% de manteca auna dieta con el 18% de FAD daba lugar a unaumento del consumo de pienso (12%), de laproducción de leche de la coneja (21 %), delpeso de la camada a los 21 días (18%), asfcomo una disminucibn de la mortalidad de losgazapos durante la lactacibn (12%), especial-mente en aquellas camadas con más de nuevegazapos (20%). Este efecto ha sido confirmadopor Maertens y de Groote ( 1988) y también seha observado en cerdos (e.g. Coofey et al,1982).

En conclusión, un mfnimo de 2.500 kcalde ED/kg MS es suficiente para obtener altosrendimientos en cebo y en lactación. Las res-puestas a la incorporacibn de grasa en las die-tas para conejas lactantes puede ser de impor-tancia práctica y requiere más estudios.

4.2.- CONTENIDO MINIMO DE FIBRA.

Niveles bajos de fibra favorecen la inci-dencia de transtornos digestivos en conejos.Por tanto, es necesario incluir un mínimo de fi-bra en la dieta para prevenir estos problemas.Pero, dado que la fibra es más un agente pre-disponente que desencadenante, y además setrata de un compuesto qufmico que puedemostrar características muy distintas según suorigen, las necesidades mfnimas determinadaspor diferentes autores e instituciones varfanentre un 5 y un 14% de FB para conejos encrecimiento (Davidson y Spreadbury, 1975;INRA, 1984).

Las recomendaciones prácticas paraconejos en cebo varfan entre un 10 y un 14% defibra bruta, 0 14-18% FAD, y para las conejasen lactacibn, estas necesidades son inferiores

y varfan entre un 10 y un 12% de FB o un 14 al16% de FAD (NRC, 1977; INRA, 1984 y de Blaset al, 1986).

Incluso la mayor recomendacibn sobre elmfnimo de fibra no es segura en condicionesprácticas. Dietas que contengan este mfnimopueden incluir elevadas cantidades de fibradigestible o de almidbn que puede Ilegar alciego, particularmente en gazapos recién des-tetados, y favorecer la aparicibn de transtornosdigestivos.

Estas situaciones pueden ocurrir cuandose usan niveles elevados de pulpa de remola-cha o de pulpa de cftricos, o con concentradosde fibra (cascarilla de girasol, cascarilla dearroz, orujo de uva).

Para tomar en cuenta parte de esta varia-bilidad, el INRA (1984) propuso la utilizacibn dela fibra indigestible como unidad de expresiónde las necesidades mfnimas de fibra. Sin em-bargo, la informacibn disponible sobre la di-gestibilidad de la fibra de las materias primases muy escasa y su determinacibn frecuente-mente muestra resultados erráticos, probable-mente como consecuencia de problemas me-todolbgicos (Cuadro 6).

Mientras se encuentra la mejor forma deprevenir los problemas digestivos por medio dela dieta, parece razonable establecer nivelesmáximos de algunos nutrientes digestibles(almidón en gazapos destetados) y un nivelmfnimo de fibra.

De este modo, es recomendable incluirun mfnimo de fibra procedente de fuentes deortgenes tradicionales (heno de alfalfa, paja,salvado ^de trigo, girasol, cereales). La fibraaportada por materias primas ricas en fibradigestible (pulpas de remolacha y de cftricos)no debertan contemplarse como aportes defibra, y además hay que imponer restriccionesa los subproductos menos conocidos.

Las necesidades mfnimas de fibra esta-blecen indirectamente un nivel máximo de con-centración energética en la dieta, tal como se

32 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 33: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

AcLualidad Cunfcola

^rr CA^YI'^L1^^J1 A A I

puede deducir de las ecuaciones mostradas enel cuadro 6. Sin embargo, este máximo podriaaumentarse por la adición de grasa. De estemodo, Santomá et al (1987) estimaron un au-mento de aproximadamente 55 kcal ED/kg MSen la dieta por cada 1% de grasa añadida, alconsiderar el suministro extra de energfa por lagrasa asf como el aumento de la digestibilidaddel resto de la dieta. Por tanto, tomando unmfnimo del 16% de FAD/kg MS y un 2% de gra-sa añadida, la máxima concentracibn energéti-ca de la dieta en conejos sería de aproximada-mente 3.100 kcal ED/kg MS.

4.3.- NECESIDADES DE PROTEINA.

Las necesidades de proteína general-mente se expresan como protefna bruta. Sinembargo, tal como se ha indicado anteriormen-te y se muestra en el cuadro 7, hay diferenciassignificativas en el CDPB entre los concentra-dos de proteina (aproximadamente 80% deCDPB), cereales y salvados (65-70% CDPB) yforrajes (45-65%). De este modo, el CDPB difie-re entre dietas, más según las materias primasinclufdas que según la composición química(Fraga et al, 1984; de Blas et al, 1984b). Portanto, la protefna digestible ( PD) es más preci-sa que la PB para la valoración protéica tantode piensos como de materias primas en cone-jos.

Dado que la concentracibn energética delas dietas para conejos puede variar entre valo-res extremos (2.500-3.100 kcal ED/kg MS) pa-rece aconsejable recomendar las necesidadesde proteína como relacibn ED/PD.

En la figura 5 se muestra el efecto de lavariación de la relación energfa/proteína sobrelos rendimientos de conejos en crecimiento.Los mejores resultados en términos de veloci-dad de crecimiento, indice de conversibn, mor-talidad, retencibn grasa y protéica y consumode ED se obtuvieron utilizando alrededor de23,5 kcal ED/g PD. Asf, si las concentracionesenergéticas var(an entre 2.500 y 3.100 kcal ED/kg MS, la PD deberfa variar entre el 10,7 y el13,3% MS. En condiciones donde se utilice

^

^^JtIl11^^Jo .

°

Figura 5EFECTO DE LA RELACIÓN ENERGÍA :

PROTEÍNA (E : P)SOBRE EL CONSUMO DE ENERGÍA DI-

GESTIBLE (DEI), GANANCIA DIARIADE PESO (ADG), PESO A LOS 48 Y 77DÍAS Y SOBRE LA MORTALIDAD (DE

BLAS ET AL., 1981)

M11^1.^.o^o s:0 1 '^o y • a

^• .sOEI r^i^^ N

^^s^^r^oro.o.s^

^oG u^e,^as a•i

^r - ^.z^r^o,

^ot

^E^^ : s u^.c^^^ .

c : ► ^.,, oE ^ ^ ov^

más de un pienso durante el perfodo de cebo,se puedé disminuir el aporte protéico durantela última fase, especialmente en pafses dondeel conejo se sacrifica a los 2,5-2,8 kg.

Las necesidades de proteina de las co-nejas lactantes son mayores que para los cone-jos en cebo. Los resultados de Partridge y Allan(1982), Sánchez et al (1985) y Méndez et al(1986) sugieren que relaciones ED/PD mayoresde 19 dan lugar a empeoramientos de la pro-

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 33

Page 34: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad I.^unícola

CAA ^_^^^^

ducción de leche y del crecimiento de los ga-zapos, y cuando esta relación es mayor de 21-24 hay una disminución significativa del peso alnacimiento de los gazapos, del peso de la co-neja y de la tasa de concepción de ésta. Siconsideramos una variación de la concentra-ción energética de la dieta similar a la de cone-jos en cebo, el mfnimo de PD deber(a oscilarentre 13,3 y 16,5% MS.

4.3.1.- Necesidades de aminoácidos.

Durante años se consideró que la calidadde la protefna no era de importancia en la ali-mentación del conejo debido a la práctica de lacecotrofia. Sin embargo, tal como se ha indica-do anteriormente, las heces blandas única-mente representan alrededor del 14% del totalde materia seca ingerida y el 17-18% del con-sumo total de protefna. En consecuencia, apesar de que las heces blandas son una buenafuente de los aminoácidos esenciales más fre-cuentemente limitantes (metionina y lisina)(Cuadro 9), las cantidades no son suficientescomo para pasar de largo el perfil de aminoáci-dos de la dieta.

Distintos autores e instituciones han pro-puesto diversos perfiles de aminoácidos paraconejos (cuadro 9). AI igual que en otras espe-cies hay más datos para crecimiento que paralactación, asi como una variación considerableentre las diversas recomendaciones. Esto esdebido a las distintas condiciones experimen-tales en términos de materias primas emplea-das, concentración energética, alojamiento, etc.

Considerando la composición en aminoá-cidos de las materias primas más comunmenteutilizadas en piensos para conejos, el primeraminoácido limitante es generalmente lametionina+cistina seguido de la lisina.

Colin (1978) determinó que la cistina pue-de aportar entre el 35 y el 65% de las necesida-des totales de aminoácidos azufrados.

Algunos autores han señalado unas ele-vadas necesidades de arginina (cuadro 9) perootros como Cheeke y Amberg (1972) han en-

contrado que los conejos son capaces de sin-tetizar arginina, y se ha descartado un antago-nismo entre lisina y arginina.

Recientemente Mougham et al (1988) ySchultze et al (1988) han iniciado un programade investigación para la determinación de lasnecesidades de aminoácidos de los conejos encebo de un modo similar al modelo de protefnaideal propuesto por Cole (1979) en cerdos. Es-tos autores recomiendan la composición enaminoácidos del cuerpo del conejo (cuadro 9)como patrón de la prote(na equilibrada paraesta especie en el período de cebo, y sugierenque probablemente las recomendaciones ac-tuales sobreestimen las necesidades de variosaminoácidos en relación a la lisina(metionina+cistina, fenilalanina+tirosina, treoni-na, isoleucina, leucina y valina), o bien las reco-mendaciones de lisina son demasiado bajas.En cualquier caso, la utilización del perfil deaminoácidos del cuerpo como modelo para la

Cuadro 9NECESIDADES EN AMINOACIDOS (%^DE LOS CONEJOS SEGUN DIVERSAS

FUENTES.

Cheeke(1971)

cebo

Adamsonand Fisher

(1971)cebo

Colin( 1975)

cebo

Davisonand

Spreadbury

cebo

N.R.C.(197n

cebó

Ket+Cys 0,45 0,60 0,6 0,55 0,6Lys 0,93 0,70 0,6-0,65 0,9 0,65Arg 0,88 1,00 0,8 0,7 0,6Thr - 0,5 0,55 0,6 0,6aTrp - 0,15 0,15 0,2 0,2aVal - 0,7 0,7 0,7 0,7aLeu - 0,9 1,05 1,1 1,1aIle - 0,7 0,6 0,6 0,6aHis - 0,45 0,35 0,3 0,3aPhe+Tyr - 0,6 1,2 1,1 1,1aGly - - - 0,5 -bD.E.(MJ/kg) - - - - 10,45

a) Puede no ser el mínimo pero es adecuado.b) Necesidades cuantitativas no determinadas

pero demostradas.c) Spreadbury and Davison (1978).d) Recomendacior^es prácticas

34 BOLETfN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 35: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualtdad Gluntcola

Cuadro 9* (continuacib)

NECESIDADES EN AMINOACIDOS (96) DE LOS CONEJOSSEGUN DIVERSAS FUENTES.

Spreadbury(1978)Cebo

Colln(1988)

Cebo Lactación

INRA d(1984)

Cebo Lactación Pienso único(4-12 sem.)

A.E.C.(1988^

Cebo Lactación(4-11 sem.)

Met+Cys 0,62 0,62 0,8 0,6 0,6 0,6 0,6 0,65Lys 0,94 0,68 0,73 0,65 0,75 0,7 0,7 0,75Arg 0,56c 0,69 0,89 0,9 0,8 0,9 0,9 0,9Thr - - - 0,55 0,7 0,6 0,6 0,65Trp - - - 0,18 0,22 0,2 0,2 0,22Val - - - 0,7 0,85 0,8 0,7 0,85Leu - - - 1,05 1,25 1,2 1,1 1,3Ile - - - 0,6 0,7 0,65 0,6 0,65His - - - 0,35 0,43 0,4 0,3 0,4Phe+Tyr - - - 1,2 1,4 1,25 1,1 1,3Gly - - - - - - - -D.E. (MJ/kg) 13 10,25 10,67 10,45 10,9 10,45 10,9 10,45

a) Puede no ser el minimo pero es adecuado.b) Necesidades cuantitativas no determinadas pero demostradas.c) Spreadbury and Davison (1978).d) Recomendaciones prácticas.

composicibn en aminoácidos del pienso noconsidera las necesidades en aminoácidospara el mantenimiento, ni el aporte de aminoá-cidos de las cecotrofas, que pueden cambiareste perfil.

Esta es una atractiva y tentadora áreaque requiere más investigacibn.

En el futuro ser(a deseable, como en loscerdos, expresar las necesidades en forma deaminoácidos digestibles en ileon para unaconcentracibn energética dada, pero hasta elmomento no hay datos disponibles en los co-nejos.

5.- RESUMEN SOBRE EL VALOR NU-TRITIVO DE LOS ALIMENTOS PARACONEJOS.

En el cuadro 10 se muestran los valoressugeridos de ED y de PD para las materias pri-mas más comúnmente empleadas en piensospara conejos.

También se dan recomendaciones sobrelos niveles máximos de inclusión de las mate-rias primas. Estos valores únicamente tienencarácter indicativo dado que dependen denumerosos factores, y están basados en lossiguientes criterios:

1. Efecto negativo sobre la calidad del gránu-lo. EI gránulo no puede ser blando ni pre-dispuesto a la desintegración (grasas, sal-vado de trigo, gluten feed) o demasiadopuros (melazas) puesto que los conejosdisminuyen el consumo y hay más piensorehusado.

2. Variabilidad de la composicibn qu(mica en-tre lotes o proveedores (e.g. DDGS, henode alfalfa, orujo de uva). Este criterio de-pende del control de calidad de la fábrica.

3. Riesgo de oxidacibn de la grasa (orujo deuva, ole(nas).

4. Prevencibn de los transtornos digestivos,incluso cuando se alcanzan las necesida-

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 35

Page 36: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Ac^ualidad aunícola

Cuadro 10VALOR NUTRITIVO DE ALGUNAS MATERIAS PRIMAS PARA CONEJAS.

MS FAD PD ED Máximo nivelMateria prima (g/kg) (g/kg) (g/kg) (kcal/kg) de inclusión

Maiz 860 30 68 3150 20-25Trigo 860 33 85 3080 20-25Cebada 890 55 75 3060 25-30Avena 900 140 75 2680 30-35Mandioca 900 ! 18 3080 8-10Pulpa de cítricos 900 I 56 2800 10-15Pulpa de remolacha 900 ! 50 2600 15-20

Sebo 995 - - 6700 4-5 ^Manteca 995 - - 7300 4-5 ^Oleí nas 995 - - 6800 1-2'Melazas (remolacha) 760 - 54 2605 3-7^

Soja integral 900 89 295 4400 20-25Harina de soja 44 890 102 352 3370 Sin IfmiteHarina de girasol 38 900 192 304 3150 Sin límiteHarina de girasol 32 900 280 234 2220 Sin IfmiteHarina de colza 880 185 253 2840 10-12Glúten real 60 890 69 520 4300 Sin Ifmite

Harinillas de trigo 870 88 119 2510 25-30Salvado de trigo 880 129 105 2390 25-30Glúten feed 890 107 140 2700 15-20DDGS 890 148 180 3300 5-10

Harina de alfalfa 18 900 310 109 1890 25-30Orujo de uva 880 500 18 1200 10-15Cascarilla de arroz 890 575 - 690 2-5Paja de trigo 880 415 - 1290 10-15(trata con NaOH)

+ Con tecnolog(a adecuada. ! No considerar como aporte de fibra.

des mínimas de fibra debido tanto a fuen-tes de fibra digestible (pulpas de remola-cha y de cítricos) como a fuentes de fibraaltamente indigestibles (cascarilla de ave-na o de girasol).

AGRADECIMIENTOS

Estamos muy agradecidos a Aurora Mar-t(n, D. Quintana, J.L. Barderas, P. Pérez deAyala y ►yanamid Ibérica S.A., por su ayuda enla preparación del manuscrito.

NOTA

Este trabajo ha sido fruto de la colabora-ción con Carlos de Blas, Rosa Carabaño y Ma-ría Jesús Fraga, miembros del Departamentode Producción Animal de la Escuela TécnicaSuperior de Ingenieros Agrónomos.

BIBLIOGRAFIA

ADAMSON, I. and FISHER, H. (1971). Reports Internatio-nal, 4, 59.

A.E.C. Tables. (1987). Recommendations forAnimal Nutri-tion. 5th Edi. Rabbits, pp. 49-50. Commentry. France.

36 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 37: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualldad G^rinfcola

BATTAGLINI, M. and GRANDI, A. (1984). Proceedings ofthe Ill Wor/d Rabbii Science Association Congress,Roma, pp. 252-264.

BLAS, E. (1986). Doctora/ Thesis. Faculty of Veterinary.Zaragoza.

BJ^SRNHAG, G. (1987). Deutsche TierárzUiche Wo-chenschriff, 94, 33-36.

J.F. (1981). Journal of Animal Science, 52, 1225-1232.

DE BLAS, J.C.; RODRIGUEZ, J.M.; SANTOMA, G. andFRAGA, M.J. (1984a). Journal olApplied Rabbit Re-search, 7, 72-74.

DE BLAS, J.C.; FRAGA, M.J.; RODRIGUEZ, J.M. and MEN-DEZ, J. ( 1984b). Journa/ olApplied Rabbit Research,7, 97-100.

BONNAFOUS, R. (1973). Doctora/ Thesis. Toulouse. Fran-ce.

BORRIELLO, S.P. and CARMAN, R.J. (1983). Journal ofClinical Microbiology, 17, 414-418.

BOUYSSOU, T.; CANDAU, M. and RUCKEBUSH (1988).Reproduction et Nutrition Dévelopments, 28, 181-182.

CANDAU, M.; AUVERGNE, A.; COMES, F. and BOUI-LLIER-OUDOT, M. (1986).Annales de Zootechnie, 35, 373-386.

CARABAÑO, R.; FRAGA, M.J.; SANTOMÁ, G. and DEBLAS, J.C. (1988).Journal of Animal Science, 66, 901-910.

CHEEKE, P.R. (1971). Nu[rition Reports lntem., 3, 123.

CHEEKE, P.R. and AMBERG, J.W. (1972). Nutri[ion Re-por[s International, 5, 259-266.

CHEEKE, P.R. and PATTON, N.M. (1980). Journal of Ap-plied Rabbit Research, 3, 20-23.

CHEEKE, P.R. (1987). Rabbit feeding and nutrition. Aca-demic Press, Inc.

COATES, M.E.; GREGORY, M.E. and THOMPSON, S.Y.(1964).British Journa/ of Nufrition, 18, 583-586.

COLE, D.J.A. (1979). In Recent Advances in Animal Nutri-iion, pp. 59-72. London: Butterworths. Edited by W.Haresign and D. Lewis.

COLIN, M. (1975). Information Technique de les ServicesVeterinaires, 47, 51-54.

COLIN, M. (1978). Anna/es de Zootechnie, 24, 465.

COOFEY, M.T.; SEERLEY, R.W. and MABRY, J.W. (1982).Journa/ of Anima/ Science, 55, 11388-1394.

CORRING, T.; LEBAS, F. and COURTOT, D. (1972). Anna-les de Biologie Animale, Biochimie, Biophysique,12(2), 221-231.

DAVIDSON, J. and SPREADBURY, D. (1975). Proceedingsof the Nutrition Sociery, 34, 75.

DAVIES, J.S.; WIDDOWSON, E.M. and Mc CANCE, R.A.(1964). British Journal of Nutrition, 18, 385-392.

DE BLAS, J.C.; PEREZ, E.; FRAGA, M.J.; RODRIGUEZ,J.M. and GALVEZ.

DE BLAS, J.C.; FRAGA, M.J. and RODRIGUEZ, J.M.(1985). Journal of Anima/ Science, 60, 1021-1028.

DE BLAS, J.C.; SANTOMA, G.; CARABAÑO, R. and FRA-GA, M.J. ( 1986). Journal olAnimal Science, 63, 1897-1904.

DE BLAS, J.C. and VILLAMIDE, M.J. (1989). La alimenta-ción del conejo. 2nd edition. Madrid: Mundiprensa.

DEHALLE, C. (1981). Anna/es de Zootechnie, 30, 197-208.

EGGUM, B.O.; CHWALIBOG, A.; JENSEN, N.E. and BOI-SEN, S. (1982). Archiv fdr Tierern^hrung, 32, 539-549.

EVANS, E. (1982). Journa/ of Applied Rabbit Research, 5,89-91.

FALCAO e CUNHA, L. and LEBAS, F. (1986). IV Journéesde la Recherche Cunicole. Paris.Communication n° 8.

FEKETE, S. and BOKORI, J. (1985). Journal of AppliedRabbit Research, 8, 68-71.

FEKETE, S. and GIPPERT, T. (1986). Journal of AppliedRabbit Research, 9, 103-108.

FONNESBECK, P.V.; HARRIS, L.E. and KEARL, L.C.(1974). Journal ofAnima/ Science, 39, 182.

FORSYTHE, S.J. and PARKER, D.S. (1985). British Journalof Nufrition, 53, 183-190.

FRAGA, M.J. and DE BLAS, J.C. (1977). Anales del lnstitu-to Nacional de Investigaciones Agrarias, 8(5), 43-47.

FRAGA, M.J.; BARRENO, C.; CARABAÑO, R.; MENDEZ, J.and DE BLAS, J.C. (1984). Ana/es del Instituto Nacio-nal de Investigaciones Agrarias, 21, 91-110.

FRAGA, M.J.; LORENTE, M.; CARABAÑO, R. and DEBLAS, J.C. (1988). Anima! Production (in press).

GIDENNE, 7. (1987). Anna/es de Zootechnie, 36, 85-90.

GIDENNE, T. (1988). Proceedings of the IV World RabbitScience Ass. Congress. Budapest, 2, 345-352.

GIDENNE, T. and LEBAS, F. (1984). Proceedings o/the lllWor/d Rabbit Science Association Congress. Roma.pp. 494-501.

GIDENNE, T.; PONCET, C. and GOMEZ, L. (1986).4emes Journées de la Recherche Cunicole. Paris.Communication n° 4.

GREEN, S. (1987). In Digestibilities of amino acids in loods-

BOLETfN DE CUMCULTURA - Núm. 46 37

Page 38: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Ac^ualidad Cunfcola

tuffs for pou/try and pigs. Commentry: A.P.C. RhonePoulenc Ntr. Labs. France.

GRIFFITHS, M. and DAVIES, D. (1963). Journal of Nu[ri-tion, 80, 171-180.

HARRIS, D.J.; CHEEKE, P.R. and PATTON, N.M. (1983).Journa! of Applied Rabbit Research, 6, 15-17.

HENRY, Y.; VOGT, M. and ZOIOPOULOS, P.E. (1988). Li-vestock Production Science, 19, 299-354.

HENSCHELL, M.J. (1973). Briiish Journal of Nutrition, 30,351-359.

HOOVER, W.H. and HEITMANN, R.N. (1972). Journal ofNutrition, 102, 375-380.

HlSRNICKE, H. and BJ^RNHAG, G. (1980). In DigestivePhysiology and Metabolism in Ruminants. pp. 707-730.Lancaster: MTP Press Limited.

HUANG, T.C.; ULRICH, H.E. and Mc CAY, C.M. (1954).Journal of Nutrition, 54, 621-630.

Institut National de la Recherche Agronomique. ( 1984).Nutrition of Monogasirics: pig, rabbit and chicken.Versailles: Institut National de la Recherche Agrono-mique, pp. 77-84.

JUST, A. (1983). IV International Symposium of ProteinAilefabolism and Nutrition. Clermont-Ferrand. pp. 289-309.

JUST, A.; JORGENSEN, H. and FERNANDEZ, J.A. (1985).Livestock Production Science, 12, 145-159.

KENNEDY, L.G. and HERSHBERGER, T.V. (1974). Journalof Anima/ Science, 39, 506-511.

KING, J.O.L. (1971). British Vet. Journal, 127, 523-528.

KULWICH, R.; STRUGLIA, L. and PEARSON, P.B. (1953).Journal of Nutrition, 49, 639,645.

LAPLACE, J.P. and LEBAS, F. (1977). Annales de Zoo-technie, 26, 413-420.

LEBAS, F. (1979). Cunicu/ture, 6, 67-68.

LEBAS, F. (1984). IX Symposium de Cunicu/tura. Openingsession. Figueres.

LEBAS, F. and LAPLACE, J.P. (1977). Annales de Zoo-technie, 26, 83-91.

LEBAS, F.; CORRING, T. and COURTOT, D. (1971). Anna-les de Biologie Anima/e, Biochimie, Bi., 11, 399-413.

LEBAS, F.; LAPLACE, J.P. and DROUMENO, P. (1982).Annales de Zootechnie, 31, 233-256.

LEBAS, F. and FRANCK, T. (1986). Reproduction, Nutri-tion, Dévelopment, 26, 335-336.

LEBAS, F.; VIARD, F. and COUDERT, P. (1988).Proceedings of ihe IV Wor/d Rabbit Science Associa-iion Congress. Budapest, 3, 53-58.

LEE, P.C.; BROOKS, S.P.; KIM, O.; HEITLINGER, L.A. andLEBENTHAL, E. (1985). Journa/ of Nufr., 115, 93-103.

LORENTE, M. (1987). Doc[ora/ Thesis. Universiry of Madrid.

LORENTE, M.; FRAGA, M.J.; CARABAÑO, R. and DEBLAS, J.C. (1988).Journal ofApplied Rabbit Research, 11, 11-15.

MAERTENS, L. and DE GROOTE, G. (1984).Proceedings ol the lll World Rabbit Science Associa-tion Congress. Roma. pp. 244-251.

MAERTENS, L.; HUYGHEBAERT, G. and DE GROOTE, G.(1986).Cuni Sciences, 3, 7-14.

MAERTENS, L.; MOERMANS, R. and DE GROOTE, G.(1987). Revue de I'Agricu/ture, 40(5), 1205-1216.

MAERTENS, L.; MOERMANS, R. and DE GROOTE, G.(1988). Journal of Applied R. Research, 11, 60-67.

MAERTENS, L. and DE GROOTE, G. (1988).Proceedings of the IV Wor/d Rabbit Science Associa-fion Congress. Budapest. 3, 42-52.

MAKKAR, H.P.S. and SINGH, B. (1987). Journal ofAppliedRabbit Research, 10, 172-174.

MARTY, J. and VERNAY, M. (1984). British Journa/ of Nutri-tion, 51, 265-277.

MATEOS, G.G. and SELL, J.L. ( 1981). Poul[ry Science, 60,1925-1930.

MENDEZ, J.; DE BLAS, J.C. and FRAGA, M.J. (1986).Journal of Animal Science, 62, 1624-1634.

MINISTRY OF AGRICULTURE, Fsheries and Food (1975).Energy allowances and feeding systems for rumi-nants.Technical Bulletin n° 33. HMSO. London: Ministry ofAgriculture, Fisheries and Food.

MORISSE, J.P. (1982). L'eleveur de lapins, 20, 43-46.

MORISSE, J.P.; BOILLETOT, E. and MAURICE, R. (1985).Recueil de Médicine Vétérinaire, 161, 443-449.

MOUGHAM, P.J.; SCHULTZE, W.H. and SMITH, W.C.(1988). Anima/ Production, 47, 297-301.

N.R.C. (1977). Nutrient Requirements of Domestic Ani-mals. N° 9.Nutrient Requirements of Rabbits. 2 ed. WashingtonDC: National Academy of Sciences.

OLCESTE, O. and PEARSON, P.B.^1948). Proceedinys ofthe Society for Experimenta/ yology and Medicine,69, 377-379.

38 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 39: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad GY^nfcola

ORTIZ, V. (1986). Docioral Thesis. Politec. Univ. of Madrid.

PAIRET, M.; BOUYSSOU, Th.; AUVERGNE, A.; CANDAU,M. and RUCKEBUSCH, Y. (1986). Reproduction, Nu-trition, Dévélopment, 26, 85-95.

PARIGI-BINI, R. and CHIERICATO, G.M. (1974). Rivista deZootecnia e Veterinaria, 3, 202-212.

PARIGI-BINI, R. and RIVE, V.D. ( 1978). Revista deZootec-nia e Veterinaria, 4, 242.

PARIGI-BINI, R. and XICCATO, G. ( 1986). Conigliocoltura,23, 54-56.

PARTRIDGE, G.G. (1986). Proceedings of the lll Wor/dCongress on Animal Nutrition. Madrid. pp. 271-277.

PARTRIDGE, G.G. and ALLAN, S.J. (1982). Animal Pio-duction, 35, 145-155.

PARTRIDGE, G.G.; FULLER, M.F. and PULLAR, J.D.(1983). British Journal o(Nutrition, 49, 507-515.

PARTRIDGE, G.G.; LOBLEY, G.E. and FORDYCE, R.A.(1986a). British Journal of Nutrition, 56, 199-207.

PARTRIDGE, G.G.; FINDLAY, M. and FORDYCE, R.A.(1986b). Animal Feed Science and Technology 16,109-117.

PEREZ DE AYALA, P. and FRAGA, M.J. (unpublished).

PORTSMOUTH, J. (1977). The Nutrition of Rabbits. In Nu-trition Conference for Feed Manufacturers. pp. 93-111. London: Butterworths.

PROHÁSZKA, L. (1980). Zentra/b/at fiir Veterinér Medizin.Reihe B, 27, 631-639.

PROTO, V. ( 1976). Conigliocoltura, 7, 15-33.

PROTO, V.; GARGANO, D. and GIANANI, L. (1968). Pro-duzione Animale, 7, 157-171.

ROLFE, R.D. ( 1984). Infect. Immun., 45, 185, 191.

SALZE, A. (1983). Cuni Sciences, 1, 28-45.

SANCHEZ, W.K.; CHEEKE, P.R. and PATTON, N.M.(1985). Journa/ ofAnimal Science, 60, 1029-1039.

SANTOMA, G.; CARABAÑO, R.; DE BLAS, J.C. and FRA-GA, M.J. ( 1985). Anales del Ins[ituto Nacional de In-vestigaciones Agrarias, 22, 75-82.

SANTOMA, G.; DE BLAS, J.C.; CARABAÑO, R. and FRA-GA, M.J. (1987). Animal Pioduction, 45, 291-300.

SATTER, L.D. and SLYTER, L.L. (1974). British Journal ofNutrition, 32, 199-208.

SEROUX, M. (1986). 4emes Journées de /a Recherche Cu-nicole. Paris. Communication n° 10.

SHULTZE, W.H.; SMITH, W.C. and MOUGHAM, P.J.(1988). Anima/ Production, 47, 303-310.

SPREADBURY, D. (1978). British Journal of Nutrition, 39,601-613.

SPREADBURY, D. and DAVIDSON, J. (1978a). Journal ofthe Science of Food and Agriculture, 29, 640-648.

STEPHENS, A.G. (1977). Proceedings of the Nutrition So-ciety, 36, 4A.

TOOFANIAN, F. and HAMMEN, D.W. (1986). AmericanJournal of Veterinary Research, 47, 2423-2425.

VILLAMIDE, M.J. and DE BLAS, J.C. (unpublished data).

WARNER, A.C.I. (1981). Nutrition Abstracts and Reviews.Series B, 51, 789-820.

WOLTER, R.; NOUWAKPO, F. and DURIX, A. (1980). Re^production, Nutrition, Dévéloppments, 20, 1723-1730.

,^NUNCI^S^ ^N ^^I3CL^TIN^A

ES D^ CvNICVLTIJI^,^•Información:

ASOCIACION ESMNOLA Secretaria de ASESCUDE CUNICULTURA

C/ Nou, 14 - Tls. 771 84 52 y 347 91 25 - 08785 VALLBONA D'ANOIA^ ^

CU

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 39

Page 40: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

^ENFERMEDAD VIRICA HEMORRAGICA DEL CO

^a ^oíecc^más ^^^j

• Inactivada.

• Protección a partir del 4.° día.

• Máxima eficacia: Seguimiento

mediante control

de inhibición de la

hemoaglutinación.

DoSis: 1 rril: ^^ • -^,T'^.-^^•^ . • . .Revacunación: Cada 6 meses

Administración: Subcutánea

^ESVECIAL^DAD 810^^^(^A

DE USO YtT^RfNÁR^O

VILA PA^ LA ENFERMEDADVACUNA CONTRA

V ► RICA NEMORRAGICA DEl CONFJO

IN[)ICACIONES:Prevención de la Enfermedad ViricaHemorrá9ica del Conejo

LA[30RATORIOS OVE)ERO, S. A.8Me Cennal

Psregnnos, s/n A1x1o 321Tlfnos 23 5! 00• 22 ( 8 96

T^^Ir;x 89 833 LOLE FTnlefst^ 19811 ?3 4 7 5?

?40U8LfUN

^ireccidn ComercielSdntiv^nt,i Ttinid^ct. 305 Ofi^ 3I I}nu^^ ^141 '^ I 46 441 ',1 : 1(rl^•^ 41 Ht^p VE.ÍE Ef vl^•f.^r i'l^l ^ ^1•11 !iO (X).'8O1(1 M^U t1^lU

0

E'',{^,1Nn

Page 41: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad Liunícola

Comunicación no puólicada en la Memorfa delXIV Symposium de Cunicultura

APORTACION A LA INFLUENCIA DELAS ENFERMEDADES PARASITARIAS

EN LA PRODUCCION DEL CONEJOE. Respaldiza Cardeñosa

M° C. Simón PalaciosE. Respaldiza Fernándex

INIA - Dpto. Higiene y Sanidad AnimalEmbajadores, 68 - 28012 - MADRID

INTRODUCCION.

Este estudio pretende enfocar uno de losproblemas más trascendentales que surgendiariamente en la cunicultura. Existe una ín-tima relación entre la sanidad de los conejos yel desarrollo económico y, por ende, entre lainfluencia de las Enfermedades parasitariasen la producción cunícola (carne, piel, crías,estiércol, deporte cinegético, animales de ex-perimentación, etc.).

Todos estos hechos nos han estimulado arealizar observaciones y presentar esta comu-nicación en la que proponemos hacer un estu-dio de valoración económica de las parasitosisobservadas con los datos obtenidos desde elaño 1976 hasta 1988 inclusive en la sección deparasitología del Departamento de Higiene ySanidad animal del INIA.

MATERIAL Y METODOS.

España, que en estos momentos se en-cuentra, según feliz definición de los econo-mistas, en la "fase de despegue económico",intenta acercarse en todas las órdenes, y entreellos en la producción e industrialización cua-litativa y cuantitativa, especialmente de lacarne, lo que plantea una revisión de la inci-dencia de las enfermedades parasitarias delos conejos explotados semi-industrial e in-dustrialmente para poder hacer una valora-ción económica de las parasitosis en la Econo-mía Nacional.

Ahora bien, para que este estudio puedarealizarse sin desvirtuar las característicasque conceptuan sus producciones, es necesa-rio saber las parasitosis que se presentan confrecuencia en nuestro territorio.

Se ha realizado como material de estu-dio 992 conejos enfermos, vivos o muertos, deedades y razas diversas, procedentes de dis-tintas explotaciones (semi-industrial, indus-trial), correspondientes a áreas de Madrid,Castilla-La Mancha, Castilla-León, Levante,Extremadura y Aragón.

En este estudio se han realizado análisisbacteriológico, micológico y parasitológico.

El estudio parasitológico se ha funda-mentado en la necropsia, examen macroscópi-co de lesiones, examen coprológico de hecesdel intestino delgado y grueso por métodosmicroscópico (ovoscopia, larvoscopia por elmétodo de Baerman), coprocultivos de hel-mintos y cultivos de protozoos, examen ma-

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 41

Page 42: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad (^unfcola

___

croscópico y microscópico de los pulmones ytejido pulmonar, coloraciones de heces, muco-sa, exudados, sangre por los métodos de tin-ción de Giemsa, de Wright, de Kinyoun, etc.En los casos que es necesario se realiza exa-men macroscópico y microscópico de la piel yproducciones dérmicas, exámenes histológi-cos, serológicos e inoculaciones a diversos ani-males de experimentación.

Todo este material y los datos estadísti-cos del Anuario de estadística agrario de 1986y el Boletín Mensual de estadística de 3 deMarzo de 1989 nos ha servido para poder con-feccionar y llegar a presentar de forma tabula-da los resultados.

RESULTADOS.

Los datos estadísticos epizootiológicosrecogidos de los conejos examinados en los 12años (1976 hasta 1988 inclusive) de explota-ciones semi-industriales e industriales de ra-zas diversas y de edades diferentes nos hanpermitido proyectar en cuadros la valoracióneconómica cunícola.

Para la valoración tomamos como mode-lo el Boletín Mensual de Estadística de 3 deMarzo de 1989 en el censo de sacrificio deganado por clases de animales (Enero -Di-ciembre 1986) que nos transcribe que en Es-paña se han sacrificado 68.530 millones decabezas de conejos que sumados a las conejasreproductoras y a conejos padres hacen untotal de 70.560.128 conejos.

Para el estudio de la valoración tomamoscomo cifra 20.000.000 de conejos, con el fin desimplificar el cálculo, del cual extraemos eltanto por ciento de morbilidad, mortalidad yfalta o disminución de productividad, pudien-do sacar matemáticamente las cabezas pormorbilidad y por mortalidad, y a partir de unasimple resta de los animales enfermos y muer-tos y sabiendo el tanto por ciento por falta odisminución de producción podemos hallar laspérdidas económicas de productividad tenien-do en cuenta el coste de producción que como

^^:;::::^>:^:^>:^>.:;,:...::::'^; ........_ .

ya sabemos por economía pecuaria, suele seraproximadamente un 50% más que el costedel animal.

DETALLE ECONOMICO DEL VALOR ACTUALDE LOS COSTES MEDIO Y DE PRODUCCION

Coste deEspecie Coste medio produccidn

Pesetas Pesetas

Conejos 450 1.350

Si 20 millones de cabezas de conejos noshan producido unas pérdidas de1.428.251.000 pesetas al año, setenta millo-nes de conejos nos originan unas pérdidas de4.998.913.500 de pesetas anuales, pérdidasque no pueden ser exactas, ni quedar perfecta-mente reflejadas, debido a una serie de facto-res y fluctuaciones del precio del conejo quehace variar las pérdidas económicas en cuni-cultura. (Ver cuadro n° 2).

DISCUSION.

En explotaciones semi-industriales eindustriales las enfermedades parasitariasdel conejo, tan frecuentes algunas de ellas,son capaces de producir elevadas pérdidaseconómicas, bien por sí solas o bien por aso-ciarse a los agentes bacterianos, víricos y mi-cóticos.

Las pérdidas que las enfermedades delconejo originan en las producciones de cuni-cultura alcanzan el 15-20% del valor de lasmismas según estudio de la F.A.O. y de éstaspodemos considerar aproximadamente que el40% pertenecen a las enfermedades parasita-rias, a pesar de las medidas higiénicas quehoy se rigen.

Es evidente que al existir mayor númerode individuos, en una comunidad de conejos,la fuente de contagio ha de ser mayor y por lomismo si no se toman rápidamente las medi-das sanitarias óptimas, se obtienen pérdidas

42 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 43: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad Cunfcola

, ; ; .>^<^.,:.>.:::.::>:.:::.::.>:.::.::.:»;;..:. .:.:. . , ....., ::.: :.::>. ^ :: .....::::.::.:.::: ..:.u ; ^. ...^...:.:: ^....^ ,^....: .Y:::....:.:;:....^ ..,;::^ Y....: ....... :..,f..^.r... ,..,,^..^,r..r..r.^:::y.....r.,^:;:^.,::»:w

Cuadro 13IGNIFICACION ECONOMICA DE LAS PRINCIPALES PARASITOSIS DE LOS CONEJOS DE E%PLO-

TACION SENII-INDUSTRIAL E INDUSTRIAL

PARASITOSIS Morbilidad°,fo Cabezas

Falta o disminuciónde productividad

°b Pesetas

Pérdidas portratamiento

°b PesetasMortalidad°6 Cabezas

Pérdidas pormortalidadPESETAS

Coccidiosis 20 - 4.000.000 10 - 485.000.000 0,2 - 3.600.000 10 - 400.000 180.000.000

O^urosis 3,30 - 660.000 5 - 43.213.000 0,1 - 297.000 3 - 19.800 8.910.000

Estrongilosisgastroentkricas 0,7 - 150.000 10 - 19.542.500 0,1 - 67.500 3 - 4.500 2.025.000

Estrongiloidosis 0,65 - 130.000 5 - 8.599.500 0,1 - 58.500 2 - 2.600 1.180.000

Tricurosis 0,25 - 46.000 10 - 5.899.500 0,2 - 41.400 5 - 2.300 1.035.000

Teniasis 0,57 - 114.000 10 - 12.454.000 0,2 - 102.600 5 - 5.700 2.565.000

Sarnas 12 - 2.400.000 2 - 595.600.000 0,1 - 1.080.000 5- 180.000 56.000.000

Cuadro 2DETALLE DE LAS PERDIDAS ECONOMICAS DE LAS PRINCIPALES PARASITOSIS DE

LOS CONEJOS DE EXPLOTACION SEMI-INDUSTRIAL E INDUSTRIAL

PARASITOSISPérdidas de

productividad

Pesetas

Pérdidss portratamiento

Pesetas

Pérdidas pormortalidad

Pesetas

Pérdidatotal

Pesetas

Coccidiosis 486.000.000 3.600.000 180.000.000 669.600.000

Oxiurosis 43.213.500 297.000 8.910.000 52.420.000

Estrongilosiagastroentéricas 19.542.500 67.000 2.025.000 21.634.500

Estrongiloidosis 8.599.500 58.500 1.170.000 9.828.000

Tricurosis 5.899.500 41.400 1.035.000 6.975.900

Teniasis 12.454.500 102.600 2.565.000 15.122.100

Sarnas 595.600.000 1.080.000 56.000.000 652.680.000

PERDIDAS TOTALES . . . . . . . . . .. 1.428.261.000

considerables cualitativas y cuantitativas pormorbilidad y mortalidad.

La coccidiosis intestinal es la enferme-dad parasitaria industrial más frecuente ob-servada en los gazapos de 6 a 18 semanas, sinembargo se puede apreciar en ocasiones enanimales de tres semanas escasas y muy ra-ramente en los conejos de más de 6 meses.Coudert y col. nos dicen que la coccidiosis sepresenta en un 20% (2), Respaldiza C.E. y col.en 1988 la observan en un 19,6%. Lebas F,

Coudert. P. Rauvier, R. y H. de Rochambeauen 1984 citan que la coccidiosis origina unadisminución del 20% del peso vivo normalentre el 7-10 días de infección (2, 5, 6, 7, 8, 9,10 y 11).

La coccidiosis hepática es una enferme-dad grave, en muchos casos mortal y cuandoevoluciona lentamente implica trastornos di-gestivos, hepáticos y un adelgazamiento quehacen en algunos casos incomestibles los co-nejos afectados. Talegon Hera B en 1981 en

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 43

Page 44: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

AcLualidad Gunícola

7ór,;l"^^';^'^:::;f^:^tiY';::^Y^Y'ti:i""v:::^^:^^tiricrti>i^%:::i::^::::::::>w:::4:::ii:^:::::>::>::>:^rii::v;^ii::^:':^::i«:i:^:;:=ri^:r^w,:.>;;..;?'^^'^'"`. ^M.. ^'^,..:^w:^:>^

conejos que proceden del minifundio señalaque la coccidiosis hepática se aprecia en un5% (12).

La oxiurosis en conejos infestados oca-sionan adelgazamiento y en las infestacionesmasivas, además de producir enteritis condiarrea y estreñimiento alternante, puedenllegar a la caquexia. Kótsche W. Gottsholh, C.,el año 1974 en conejos domésticos señalan quela incidencia es del 11%. Sprehn en 1965 indi-ca que sólo un 0,2% mueren de pasalurosis (1).

Las Estrongilosis gastroentéricas enexplotaciones semi-industriales e industria-les, raramente se encuentran. En 1988, Res-paldiza C.E. la observaron en un 0,79%. Kóts-che, W.; Gottschelk, C. 1974 en conejos do-mésticos de Turingia encuentran G. Strigo-suns en un 3% y en Mecklemburgo en un 20%.Estos mismos autores en el 1974 estiman queT. Retortaeformia en Turingia durante la pri-mavera, abriUmayo la diagnosticaron en un31% y en noviembre/diciembre en un 20%(11.1).

La estrongiloidosis según Kótsche W;Gottschelk, C. en 1974 en conejos domésticosla han encontrado entre 0,8-1%. Esta parasi-tosis ha sido hallada desde el año 1976 hasta1988 inclusive en un 0,65% en cuniculturassemi o industrializadas (cuadro n° 1).

Kótsche, W.; Gottschelk, C. en 1974 enun estudio realizado encuentran la tricurosisen conejos silvestres en e14%, sin embargo enel estudio realizado por R,espaldiza C.E. y col.(año 1976-1988) en conejos semi o industriali-zados la han observado en un 0,23% (1.11).

En el 1974 Kótsche, W., Gottschelk, C.,en un estudio que realizaron, pudieron obser-var que la teniasis en conejos domésticos sepresenta entre un 2-3%. Respaldiza C.E. y suscol. en 1988 comprobaron que en explotacio-nes semi o industrializadas se presenta en un0,57%.Las teniasis (cittotaenia, andrya, spp,etc.) no suelen matar los animales por lo me-nos de forma aguda (se necesita una fuerte in-festación), pero se manifiesta por trastornos

digestivos, anemia, alteraciones nerviosas,trastornos del desarrollo y adelgazamiento, loque contribuye a que la producción cárnicasea alterada (1, 3, 4, 11).

Las sarnas (sarcóptica psoróptica, de-modécida, notoédrica, corióptica, etc.) son gra-ves por contagiarse rápidamente a otros cone-jos, por las excoriaciones, costras y purito,ataques nerviosos, etc. que hace adelgazar alos animales y mueren después de una evolu-ción más o menos larga. Las sarnas originanuna incidencia del 12 a 18% de conejos indus-trializados, por lo que seguramente las pérdi-das serán mayores que las indicadas en elcuadro n° 1(2, 3, 5).

CONCLUSIONES

En este trabajo se realiza un estudio delas incidencias de las enfermedades parasita-rias de los conejos de explotación semi-indus-trial e industrial y del valor económico que re-presenta en la economía nacional cunícola.

El significado económico queda plasma-do en el cuadro presentado (n° 1) en el que seobservan las incidencias de infestación, desta-cando la de la coccidiosis y sarnas.

Se estudia el detalle de las pérdidas oca-sionadas por las principales parasitosis que sereflejan en el cuadro n° 2, que ascienden en 70millones de conejos a 4.998.913.500 pesetas.

RESUMEN.

El estudio aporta la incidencia de las en-fermedades parasitarias de los conejos en ex-plotación semi-industrial e industrial en unperíodo de 12 años (1976-1988), destacando lacoccidiosis y sarnas, y las pérdidas que ocasio-nan en la producción, repercutiendo en la eco-nomía cunícola.

Estos estudios de valoración de pérdidaseconómicas ocasionadas por las principalesparasitosis, demuestran que en 20 millones

44 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 45: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Act[^alidad Cunfcola

. .::v\\\\ ^^.. hZ` » :: :..:

..

de conejos originan 1.428.261.000 ptas. depérdidas y en 70 millones de conejos asciendea 4.998.913.500 pesetas.

BIBLIOGR.AFIA.

1.- K^TSCHE, W.; GOTISCHALK, C. 1974. Enferme-dades de1 conejo y liebre. Editorial Acribia. Zarago-za.

2.- F. LEBA3, F. COUDERT, R. ROUVIER H. de RO-CHAMBEAU, 1984. Le lapin éleuage et pathologie.

3.- G. LESBOUYRIES, 1964. Enfermedades del conejo.Editorial Acribia. Zaragoza.

4.- F. LLEONART ROCA, F. 1980. Tratamiento de cu-nicultura. Patologla. e Higiene.

5.- RESPALDIZA CARDEÑOSA, E. 1967. Yaloraciónde las parasitoais pecuarias. Rev. VeterinariaXXXII, 2, 3, 4. Madrid.

6.- RESPALDIZA CARDEÑOSA, E.; GONZALEZ HI-DALGO, E. 1984. Enzootia, determinación y méto-dos de control de coccidiosis intestinal de conejos.Symp. de Cunic. 175-191. Figueres.

7.- RESPALDIZA CARDEÑOSA, E.; GONZALEZ HI-DALGO, E.; JIMENEZ CRIADO, A.; ZALDIVAR

Explotación Cunícola

LAGUTA, J.E.; SAIZ DE ANTONI, R.; ESPERAN-ZA MARTIN-PINILLOS, P.1985. Importancia de laAsociación Intestinal de coccidias y clamidias en co-nejos. Symp. Cunic. 145-153. Barcelona.

8.- RESPALDIZA CARDEÑOSA, E.; GONZALEZ HI-DALGO, E. 1985. Eficacia de algunoa coccidiósicosen Eimerias inteatinales de conejos. Symp. Cunic.1955-165. Barcelona.

9.- RESPALDIZA CARDEÑOSA, E.; GONZALEZ HI-DALGO, E.; PEREZ DE GRACIA, J.M. 1985. Apor•tación al estudio de la coccidiosis intestinal en cone-jos. Symp. Cunic. 135-143. Barcelona.

10.- RESPALDIZA CARDEÑOSA, E.; GONZALEZ HI-DALGO, E.; JIMENEZ CRIADO, A.; FUENTESPEREZ, O.; JORDA, J.O. 1986. Eatudio comparati-uo de la coccidiosis del conejo en relación a otrasafecciones patógenas. 221-231. Teruel.

11.- RESPALDIZA CARDEÑOSA, E.; JIMENEZ CRIA-DO, A.; GONZALEZ HIDALGO, E.; RESPALDIZAFERNANDEZ, E. 1988. Aspectoa epizootiológicos deinfecciones bacterianas, micóticas y paraaitarias enconejos. Symp. Cunic. 255-273. Soria.

12.- TALEGON HERAS, B. 1981. Repercusionea de lasanidad cuntcola en la economta nacional. EI campoB. de Inf. Agr. del B. de Bilbao núm. 83

Granjas de Selección

^^TECUNSAProducto del proyecto de mejora iniciado en 1982,

les ofrecemos nuestros reproductores "HC",así como nuestra colaboración y experiencia.

Técnicas Cunícolas, S.A.CAN LLOPART

Afueras, s/nTel. 772 56 89

08783 MASQUEFA ( Barcelona)

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 45

Page 46: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualldad (^unícola

LA CRIA DE LOS CONEJOS

MUCHO MAS RENTABLECON

anadOrMANRESA - GIRONA

Fabricados por PICROSA

LA MEJOR TECNICA AL SERVICIODE LA ALIMENTACION ANIMAL

MAN RESA: G I RONA:Francesc Moragas, 12Te1.8735500 Crta.Gironaa Banyoles,Km.2Télex: 51350 Tel. 20 75 50

LOS MAS ECONOMICOS DEL MERCADO

BEBEDEROS AUTOMATICOSDE VALVULA - TETINA

PARA CONEJOSEN ACERO INOXIDABLE

En cajas de

Legítimos de importación.la. Firma Mundial.

Garantizado por 10 años.Entrega inmediata

PRECIO PROMOCION

56: e^PARA FABRICANTES,

DISTRIBUIDORES Y1800 unidades GRANDES CONSUMIDORES.

Solicite nuestro catálogo gratuito a:

-.^ . .^•^^ .^.- •.-

• , .

A

^ ►Ú

ANUNCIESEEN EL

BOLETINDE

CUNICULTURAInformaclón:

Secretaría de ASESCUC/ Nou, 14Teléfonos (93) 771 80 75

347 91 25VALLBONA D'ANOIA ( Barcebna)

BEBEDERO

CON EJOS

ACERO INOX

SIN GOTEO

10 AÑOS DEGARANTIA

LOS MEJORES PRECIOSDEL MERCADO

CALIDAD ALEMANA

?iZasal[es CoHreroíal. ^dBalmes, 25 - 08291 RIPOLLETTel. (93) 692 09 89Télex 93870 MALS EFax (93) 691 97 55

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 47: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad GYtnfcola

^ __^n„t rx^ c^[^^

Comunicación no publlcada en la Memoria delX/V Symposium de Cunicultura

ESTUDIO DE UN FOCODE CRIPTOSPORIDIOSIS

EN CONEJOE. Respaldiza Carderiosa

M° C. Simón PalaciosE. Respaldiza Fernández

INIA - Dpto. Hlgiene y Sanidad Anlmalc/ Embajadores, 68 - 28012 - MADR^

INTRODUCCION.

En febrero de 1988 hemos podido estable-cer la investigación de cryptosporidium y criptos-poridiosis en una camada de gazapos pertene-cientes a la provincia de Toledo.

La criptosporidiosis sabemos que pertene-ce al phylum apicomplexa, clase sporozcea, sub-clase coccidia, orden Eucoccidiida, suborden Ei-merina, familia cryptosporidiidae, génerocryptosporidium y que tanto interés sanitario tie-ne en el momento actual en nuestro territorionacional por su gran incidencia en el ganado ovi-no y caprino y un poco más alejado en el bovino.Pocos antecedentes de la crisptosporidiosis delconejo tenemos en la literatura, quizás en nuestroterritorio sea la primera vez que se denuncie.

En los roedores, por primera vez se obser-v6 el cryptosporidium y la criptosporidiosis. Clarken 1885 describe en el epitelio gástrico de losratones el cryptosporidium. En 1907 Tyzzer de-nomina crystosporidium muris a protozoos quecon alguna frecuencia descubrfa en las glándulasgástricas del ratón de laboratorio. En 1912Tyzzer describe una segunda especie, cryptospo-ridium parvum, con localización en el intestinodelgado de ratones de laboratorio. Vetterling,Jervis, Merrill, Sprinz en 1971 presentan el C.

Wrairi en cavia porcellus (cobaya). En 1979,Inman y Takeuchi observan por primera vez el C.cuniculus. Rehg, J.E., G.W. Lawton, y S.P. Pakes(1979) identifican el C. Cuniculus en el Oryctola-gus cuniculus mediante el microscopio electróni-co (1, 2, 3, 4, 5).

EI interés fundamental de este trabajo es elde corroborar en el estudio sanitario de estos in-vestigadores y aceptar que se presenta el cryptos-poridium en nuestros conejos, y que en el día demañana podrfa aumentar la incidencia.

MATERIAL Y METODO.

Para la realización y presentación de estacomunicación, se pone en antecedente el diag-nóstico de criptosporidiosis, realizado en el De-partamento de Higiene y Sanidad Animal (Sec-ción de parasitologfa) del I.N.I.A., al recibir el 3de febrero de 1988, una camada de 8 gazapos,cinco de ellos muertos y los tres restantes mori-bundos, raza neozelandesa, de 6 días de edad,pertenecientes a una granja ubicada en la provin-cia de Toledo.

Antes de proceder al análisis, se estudia elhistorial cl3nico. En los animales vivos se observala semiologia, se extrae sangre antes de su sacrifi-

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 47

Page 48: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actr^alidad Gunícola

cio y se practica la autopsia para examen de lasalteraciones macroscópicas, análisis parasitológi-cos, hematológicos, bacteriológicos e histopato-lógicos por los métodos actuales y pruebas enconejos de experimentación. En los conejosmuertos se verifica la necropsia y todos los exá-menes citados para los conejos vivos, siempreque sea posible.

EI estudio de la coccidiosis y criptosporidio-sis se realiza observando y recogiendo muestrasde heces del intestino delgado y grueso, se efec-tua el examen coprológico por el método deMcMaster modificado (solución azucarada).

Para la identificación del cryptosporidium ycriptosporidiosis se procede al examen directopor frotis de heces y raspado de la mucosa delyeyuno e ileon y coloración por la técnica deKinyoun y Giemsa.

La investigación bacteriológica se funda-menta en cultivos de heces, hígado, riñón y pul-món de los tres gazapos vivos y dos de los muer-tos, en caldo y agar ordinario, agar sangre, agarMcConkey, agar verde brillante, reacción del in-dol y tinción de Gram (modificación de Hucker).También se procedió a inocubaciones a ratones ya la determinación de las pruebas de sensibilidada los agentes antimicrobianos (Difco y Biome-rieux).

RESULTADOS.

Los 8 gazapos estudiados, de la provinciade Toledo, de raza neozelandesa, tenían 6 días deedad.

El historial clínico nos presenta signos enté-ricos (diarreas amarillentas, anaranjadas o amari-llento-verdosas, mal oliente) en algunos gazaposde dos camadas de hembras que habían paridodías anteriores y que no enviaron a examinar.Habían muerto todos los conejos.

En el historial y semiología de los conejosrecibidos se apreciaba en 5 de los gazapos, dia-rrea, debilidad y apatfa, en los 3 gazapos restan-tes no se observaba ningún signo destacable. Los

^: ^^``._::::^ ^:,^:^:^:::>;>:^ :^<::: ..__.. .

animales que presentan esta sintomatologia mue-ren entre las 30 y 76 horas de las manifestacio-nes clínicas.

En la necropsia de los 8 gazapos, se obser-van lesiones, deteniéndose particularmente en lostres gazapos vivos que se sacrificaron en el labo-ratorio. Se apreció en 2 de los conejos vivos y en3 de los Ilegados muertos, en el intestino, hecesdiarréicas, de color amarillento o cobrizo, conges-tión, mal absorción (leche sin digerir), acumuladode gas en ileon y colon. El hígado y pulmón sepresentan ligeramente hiperémicos en 4 de losanimales. En otro de los conejos se observó tam-bién ligera congestión en los riñones.

En los raspados y coloración por la técnicade Kinyoun de la mucosa del yeyuno e ileon dedos de los conejos sacrificados, pudimos com-probar "cryptosporidium", con una media de 3por campo. En los restantes animales los análisisfueron negativos.

En los estudios bacteriológicos se observóEscherichia coli en 4 gazapos (dos vivos y dosmuertos). La tinción por el Gram dio gram nega-tivo.

Las pruebas de sensibilidad, han dado unazona de inhibición del crecimiento, particular-mente apreciable a la gentamicina.

DISCUSION.

Esta afección entérica es la primera vez queha sido observada en este centro de investiga-ción.

Entre las afecciones intestinales parasitariasla que con mayor frecuencia se ha presentado enla década de 1976-1986 ha sido la coccidiosis(16,35%).

Las coccidiosis intestinales (E. intestinalis,E. media, E. flavescens) pueden determinar, conla ingestión de más de 800 ooquistes en gazapos,de 10 a 15 días bajas y trastomos graves y, comopodemos apreciar afecta, por regla general, agazapos de mayor edad que la cryptosporidiosis.

48 BOLETfN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 49: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad G^unfcola

LAA^L[^?:.^L>ILJ^

Las dos asociaciones que más se han obser-vado han sido la asociación coccidiosis-colibacilos(5,93%) y la asociación coccidiosis-enterotoxe-mia (4,19%), aunque estos porcentajes presupo-nemos que son más elevados (E. Respaldiza, C. ycol. 1986). Estas asociaciones que se presentancon frecuencia, dependiendo de las épocas esta-cionales, de la higiene, stress, hace que se dificul-te el tratamiento y que causen numerosa mortali-dad. Aspectos que debemos aplicar hoy día o enun futuro a la criptosporidiosis, y quizás nos en-contremos con mayores dificultades al no existirtratamientos específicos.

Un gran número de F^imerias se localizanen yeyuno e ileon, produciendo lesiones en mu-cosa y submucosa. Alteraciones que se debentener preentes por su localización, para no caeren errores, con las que pueden originar loscryptosporidium.

I_a asociación de cryptosporidium conagentes bacterianos es frecuente y quizás intere-sante, como se ha podido comprobar en investi-gaciones realizadas con corderos y cabritos, don-de se ha observado asociaciones de cryptospori-dium con E. coli, clostridium, proteus, clamidias,salmonelas, etc. Estos estudios demuestran queexiste un 62°ró de asociación con otros agentes(bacterias, parásitos, rickettsias, virus) y quizásnos quedemos cortos en el porcentaje investiga-do, por quedar muchas veces oscurecido el diag-nóstico.

Estas asociaciones determinan que loscryptosporidium, para que ejerzan una acciónpatológica, necesitan el apoyo y el estímulo deotro agente, ocasionando un estresamiento quefavorece la propagación y exaltación del cryptos-poridium y por ende de la criptosporidiosis. Hi-pótesis que es aplicable al foco de criptosporidio-sis diagnosticada en conejos, puesto que se en-contró la asociación de cryptosporidium - Esche-richia coli en los exámenes bacteriológicos.

CONCLUSIONFS.

En esta comunicación, si bien la casufsticano es numerosa, es indudable que de las compro-baciones efectuadas se puede concluir, que elCryptosporidium Cuniculum es un agente etioló-gico que se presenta en los gazapos de 2 a 15días de edad de nuestro territorio y que cuando seasocia a agentes bacterianos puede desencadenaruna fuerte mortalidad.

RFSUMEN.

Con objeto de contribuir al conocimientode la patología parasitaria, en febrero de 1988pudimos observar un foco de criptosporidiosis engazapos de 6 dias, de raza neozelandesa, asocia-do con Escherichia coli, pertenecientes a la pro-vincia de Toledo, hecho que ponemos en antece-dente para contribuir al conocimiento de la pato-logfa parasitaria.

La semiologia es oscura y se presta fácil-mente a la confusión con otras enfermedades, sino se realizan los análisis apropiados.

BIBLIOGRAFIA.

1.- R. FAYER and B.L.P. UNGAR, 1986. Crysptosport-dtum Spp and Crysptosporidtosis. Microbiological Re-views, v^ol. 50. N° 4, 458^83.

2.- JERVIS, H.R., T.G. MERRILL, and SPRINZ. 1966.Coccidtosts tn the guinea ptg amall lntesttne due to aCryptosporidium. Am J. Vet. Res. 27: 408^14.

3.- REHG, J.E., G.W. LAWTON, and S.P. PAKES 1979.Cryptosporidium cuntculus tn the rabbtt (Oryctolaguscuntculus). Lab. Anim. Sci. 29: 656-660.

4.- VETTERLlNG, J.M.; H.R. JERVIS, T.G.; MERIL and H.SPRINZ, 1971. Cryptosportdtum wrairi sp. n. from thegutnea pig Cauta porcellus wtth an emendatton of thegenus. J. Protozool. 18: 243-247.

5.- VETTERLING, J.M.; A. TAKEUCHI, and, P.A. MAD-DEN 1971. Ultrastructure of Crypstosportdtum weatrtfrom the guinea pig. J. Protozool. 18: 248-260.

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 49

Page 50: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

^ .^ DE B ENE F ICIOS CONLOS M ISMOS M ?5 Q DE NAVE ^

JAU L A E URO PA - 1 -MAS ESPACIO PARA LA CONEJA Y CAMADA

OCUPANDO MENOS espacio para Vd.FABRICA DE JAUlAS Y ACCESORIOS

VARA EL MONTAJE DE GRANJAS

SOLICITE INFORMACIONc-qnn^^ ^ v(•n.^^yqc. n_ .,_ _ a..s.., ,, ^^., r,..c.^.., a^, rc..,,, ^,,, V,ia^a^avai e Kr^ 7£^00 - Te^efs 93 i 788 58 66

TELEX 59.437 COCITE CLAVE EXTRONA iELEFAX 1931 789 26 19 - 08232 VILADEGAVALLS IBarcelonai

Page 51: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad Glunfcola

^%^i>:;r;f::;:;:::^+'^i^r%^r,. ,y, rs^:^r--`^^,

Comunicación no publicada en la Memorls delXIV Symposium de Cunicultura

PLAN DE LUCHA CONTRALA MIXOMATOSIS EN NAVARRA.

RESULTADOS.

M. LeyúnM^ A. Muguerra

X. IruretagoyenaInstituto Técnico y de gestión del porcino.

Ctra. EI Sadar, s/n, edificio EI Sario31006 PAMPLONA

Desde el año 1984 se asiste a una escala-da en la aparición de focos mixomatosos en lasgranjas de conejos de Navarra.

Se puede afirmar que una de cada tresgranjas ha sufrido un brote en el año pasado.

Las pérdidas económicas van desde ca-sos excepcionales en que ha habido que elimi-nar todo el ganado hasta las que no han tenidoefecto económico.

En general, si el brote es detectado enmenos de una semana, un plan de vacunacióntotal ejecutado con seriedad y una gran vigilan-cia basta para pasar la crisis sin gran trastornoeconómico. La relajación o no vacunación conti-nuada es causa decisiva para terminar en unvacío sanitario.

1.-FACTORES G1UE DIFICULTAN EL CON-TROL DE LA ENFERMEDAD.

Hay uno fundamental diferenciador deepizootías con otras especies.

Hay una gran población de conejo salvajedifícilmente controlable. En otras especies, va-cuno, ovino y porcino principalmente, no hayanimales libres en el campo. Por otra parte, ladetección de portadores en la práctica no esposible. La concentración de animales en lasgranjas cunícolas es muy alta y esto favorece ladifusión de la enfermedad.

2: DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD.

Los animales que un año han soportado laenfermedad quedan como portadores no enfer-mos de la misma. AI comenzar la primavera ycon ella la reproducción en el conejo de campo,la población salvaje aumenta espectacularmen-te.

En el verano, los insectos chupadores ypicadores (moscas, mosquitos, piojos, pulgas,etc.) trasladan el virus de los portadores a lossanos comenzando la enfermedad.

AI vivir en colonias, cados o madrigueras,el contagio es muy rápido y por tanto la mortali-

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 51

Page 52: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad Cunícola

__ .

dad brutal. Los insectos voladores, moscas ymosquitos, trasladan la enfermedad del campoal conejo doméstico a partir de animales enfe-mo o cadáveres de conejos con mixomatosis.Las más afectadas son las granjas de minifun-dio o rurales.

Los mismos insectos principalmente, elmaterial de recogida, sacos de jaulas y matade-ros o camiones de transporte, difunden la enfer-medad entre las granjas de conejos industrialeso domésticas. EI proceso siempre es escalona-do:

Conejo de campo - Granjas caseras - Granjasindustriales.

3.- ESTRATEGIA DEL PLAN DE LUCHA.

Hay que tratar de actuar sobre todos losvectores de transmisión en lo que sería un plande lucha pasivo. La vacunación tanto en conejode campo como doméstico sería la parte dedefensa activa.

Este plan se orienta hacia tres sectores:

A. Sector de cazaB. Sector de conejo domésticoC. Sector de comercialización

A) SECTOR DE CAZA.

Gran parte de las 30.000 licencias decaza de Navarra actúan sobre conejo y, portanto, se ven afectadas por el problema de mi-xomatosis.

Otras especies de caza y concretamentela perdiz, soporta una gran presión ante la au-sencia de conejos provocada por la mixomato-sis.

EI control de la enfermedad en el campoaumentaría la posibilidad de cobrar piezas deconejo e indirectamente aliviaría la caza sobrela perdiz y otras especies, permitiendo su multi-plicación.

Se trata de basar la acción sobre tresaspectos:

1. Vacunación con vacuna heteróloga de losanlmales recogidos y de repoblactón.

Esta vacuna (Virus de SHOPE) al igualque cualquiera, transfiere inmunidad temporal(6-8 meses) y limitada exclusivamente a losanimales vacunados. No presenta los riesgosde inestabilidad de vacunas realizadas con elpropi virus de Sanarelli o virus mixomatoso.Ninguna vacuna tiene poder inmunológico depor vida. No se transmite a sus hijos y muchomenos a sus compañeros de colonia como sedice de las vacunas homólogas.

2. Deslnsectaclón de cados y anlmales.

Como antes se ha citado, los insectos pi-cadore y chupadores transmiten la enfermedadde forma explosiva. La utilización de insectici-das de larga acción como las piretrinas agríco-las, en espolvoreo o pulverización sobre losanimales recogidos para vacunación o repobla-ción, será un medio muy efectivo de control.

La aplicación de insecticidas del mismotipo en las bocas de los cados, por parte de lossocios del coto y guardas de caza, serviría paracontrolar los vectores más importantes de trans-misión.

3. Matanza de enfermos y destrucclón decadáveres con mlxomatosls.

Los insectos, como principales transmiso-res por su contacto con animales enfermos ycadáveres, transmiten la enfermedad a los sa-nos.

Los cazadores frecuentemente no dispa-ran a los conejos enfermos ya que ven que novan a cobrar su pieza. Los más de 20 días quevive un conejo en esas condiciones sirven paraque "infecte" gran número de insectos. Lo mis-mo sucede con los cadáveres, con el agravantede ser más atrayentes para los mismos. Lamatanza y enterramiento de conejos con mixo-matosis evitaría esta transmisión. La incinera-

52 BOLETfN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 53: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclual^dad Cunícola

ción en zonas sin riesgo de incendios haría elmismo efecto. Si ninguna de las dos es posible,bastaría rociarlo con polvos insecticidas.

B) SECTOR DE CONEJO DOMESTICO.

Se ha descrito anteriormente el paso de lamixomatosis del campo al conejo domésticosiempre por vectores insectos. Se trata pues deevitar su acceso a los conejos caseros. En laspequeñas explotaciones domésticas no se co-nocen más que los efectos de la enfermedad.Cada año se quitan y ponen reproductoresachacando a la mala suerte su desaparición. Esmuy frecuente no conocer la existencia de vacu-nas y menos sus formas de transmisión y pre-vención.

Tanto para explotaciones domésticascomo industriales valen las mismas medidas:

Prevención pasiva:

Estas medidas deben ser más intensascuanto más frecuente sea la enfermedad en lazona o más intensa su aparición o épocas deverano-otoño.

Vamos a distinguir las acciones por suorientación contra insectos (A) o contra otrosvectores (B).

A) Evitar el contagio por insectos de fuera odentro de la explotación.

- Puertas dobles separadas en las entradas concebos insecticidas entre ellas.

- Mallas mosquiteras en ventanas u orificios alexterior.

- No almacenar estiércol cerca de la explota-ción.

- Enterrar cadáveres o restos por ser atrayen-tes de insectos.

- Utilizar insecticidas en el interior de las explo-taciones.

>_........,^...,, :^.:.......::,..^..... ^..............<, ,..:r.:..,. ,w

B) Evitar el contagio por personas o materialesen contacto con explotaciones contamina-das:

- Máximas precauciones con mataderos, carni-ceros o recogedores y sus materiales (ca-mión, jaula, sacos).

Cargar y descargar lo más lejos posible de lasentradas; sería muy interesante hacer muellesde carga, para que los transportes no entrenen granja.

Desinfectar con lejía al 10% todo lo que hayaestado en contacto con material o personal demataderos.

Exigir limpieza y desinfección de material yvehículos de piensos y mataderos.

Utilizar otra ropa para cargar los conejos engranjas industriales.

Para conejeras domésticas terminar conla práctica de Ilevar conejas o machos a cubrir acasa del vecino.

Prevención activa:

- Vacunación de todos los conejos domésticos,industriales o no, dos veces al año, en prima-vera y otoño, con vacuna heteróloga (Virus deShope) a todos los reproductores y reposi-ción.

- En granjas con brotes de en los últimos dosaños, vacunación permanente de la reposi-ción a los 45 días.

C) SECTOR DE COMERCIALIZACION.

Su responsabilidad se limita a repartos depienso y, sobretodo, a la recogida de gazapos.Su colaboración debe basarse en:

- Máxima limpieza en el material de recogida yen el camión.

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 53

Page 54: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Ac^ualidad Cunícola

- Avisar si Ileva conejos de granja con mixoma-tosis, no acercar el vehículo ni acercarse a lapuerta él mismo.

- Recoger, si puede, la última granja la afectada.

4.- DESARROLLO DEL PLAN.

EI seguimiento del plan se realizará porparte de M^ Angeles Muguerza Mayayo, veteri-naria especializada en cunicultura del I.T.G.Porcino. Su función es la ejecución del plan bajolas indicaciones de un comité formado por cuni-cultores.

EI plan se realiza en dos fases, intensifi-cando sus acciones conforme aumenta el peli-gro de aparición de focos.

1^ FASE: INFORMACION.

Mayo es el mes elegido para el comienzode esta fase.

- Acciones, charlas informativas dirigidas a:

,

.

.

Guardas de caza y pesca del Gobierno deN avarra.Adjudicatarios de cotos y cazadores en ge-neral.Cunicultores.

- Notas de prensa en periódicos locales.

- Comunicaciones técnicas y avisos de vacuna-ción de primavera dirigidos a cunicultores yprensa local.

- Visitas a mataderos para informar de su peli-gro como agentes vectores y solicitar su cola-boración.

2^ FASE: INFORMACION-ACCIONES.

Esta parte se desarrollará desde mayohasta diciembre de 1988 a través de:

- Seguimiento de los brotes de mixomatosis encampo y conejos dométicos.

---------------- -

- Vacunación subvencionada para explotacio-nes industriales tanto en segunda aplicacióndel afio como en casos de brotes en cebo.

- Se contratará durante tres meses un colabora-dor para vacunación y divulgación, orientadoprincipalmente a explotaciones de minifundio.Asimismo, apoyará las aplicaciones vacuna-les en granjas industriales.

Previo aviso a los ayuntamientos de laszonas calificadas de mayor densidad y peligro-sidad, fijará la fecha en que vacunará ese muni-cipio.

- Contactando con el guarderío de caza, cotos yorganizaciones de cunicultores se reafizará unseguimiento de la campaña.

Servirá para emitir informes a las partesimplicadas sefialando periódicamente el índicede peligrosidad de las diferentes zonas.

5: MATERIAL, FINANCIACION Y COLABO-RACION.

Se utilizarán, en principio 100.000 vacu-nas subvencionadas ampliables en caso nece-sario.

Tres aparatos de vacunación intradérmicay dos jeringas automáticas.

La financiación del plan se realiza íntegra-mente por parte del Gobierno de Navarra a tra-vés del Departamento de Agricultura, Ganade-ría y Montes.

La responsabilidad de ejecución corres-ponde al I.T.G. Porcino a través de su secciónConejo.

Colaboran en el plan las organizacionesde cunicultores, Cooperativa Cunícola Navarray Asociación Navarra de Cunicultores, Departa-mento de Caza del Gobierno de Navarra y laConsejería de Agricultura, Ganadería y Montes.

54 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 55: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad Glunfcola

6.- FINANCIACION.

_ _____ _ ________._ . __ .....____

Todos los gastos ocasionados en la 1^fase del desarrollo del plan, se financian con-cargo a los presupuestos de I.T.G.P. Solamentelos costos de anuncios en prensa se hacen concargo a Caza, Pesca y Protección de la Natura-leza del Gobierno de Navarra.

En la 2^ fase, información-acción, los gas-tos serán objeto de presupuesto especial.

Material.

- 100.000 Dosis vacunales 850.000 ptas.- Tres aparatos de vacunación (Dermojet)

113.850 ptas.- Dos jeringas de vacunación automáticas

7.600 ptas.- Ajugas y calzas 30.000 ptas.

Personal de apoyo.

- Tres meses de un colaborador 300.000 ptas.(I.T. Agrícola)

- Kilometraje, 5.000 Km./mes durantetres meses, a 20,5 ptas./Km. 307.500 ptas.

- Dietas, 60 días de salida a 1.000 ptas./día60.000 ptas.

Total presupuesto 1.668.950 Ptas.

CONCLUSIONES

Por las informaciones recogidas a nivel delaboratorios privados, la incidencia de la mixo-matosis en la cunicultura industrial española hasido alta en el año 1988.

Sin embargo, objetivamente analizado,en Navarra y hasta el momento de cerrar lacampaña, 31 de diciembre, el número de casosde mixomatosis en granjas industriales ha sidode 15.

La vacunación general subvencionadapara maternidad y engorde ha permitido con-trolar con mayor facilidad los brotes habidos.Sblo 2 brotes aparecidos durante la campañahan tenido incidencia económica importante oprovocado el vacío sanitario por mixomatosisen el año 1988.

De los 15 brotes aparecidos, 10 estáncompletamente superados en estos momen-tos.

Para próximas campañas, la experienciaactual indica:

1. Hay una buena recepción por parte de loscunicultores industriales, incluso en ta-maños menores a 50 conejas y superiores a10 reproductoras.

2. Para acceder a las pequefias explotaciones,menores de 10 conejas, es necesario unamayor presión ante los Ayuntamientos paraque Sanidad Animal disponga de las relacio-nes de estos cunicultores.

Otra forma de acceder a este tipo de explo-taciones sería a través de pequeños distri-buidores locales de pienso.

3. Para hacer más eficaz la acción ante el Sec-tor de Caza, será necesario un contactomás estrecho con los titulares de los cotos.

4. La información presentada por mataderosno es fiable. Sin embargo, es importante elcontrol de la limpieza, desinfección y desin-sectación del material y vehículos de recogi-da, así como la mentalización de su poten-cialidad transmisora.

En resumen, en un año, en general, muyduro de Mixomatosis en España, sobre 105granjas controladas ha habido 15 brotes. EIaño anterior, sin campaña de lucha contra estaenfermedad, sobre 62 granjas controladashubo 21 brotes.

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 55

Page 56: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

AcEualidad Uunícola

CARACTERISTICAS DEL NEO•ZELANDES

LM55

• EXTREMADA RUSTICIDAD(sobre todo a la Pasteurela).

• FERTILIDAD: DEL 90% AL 95°/0.• PRODUCCION POR PARTO: + 9.• PRODUCCION MEDIA DE JAULA POR AÑO:

55 GAZAPOS DESTETADOS.• 1! CUBRICION A LES 3,600 KG.• PESO ADULTO A LOS 4,800 KG.• PESO A LOS 33 DIAS: 731 GR.IS GAZAPOS.• PESO A LOS 65 DIAS: 2,055 KG.• RENDIMIENTO EN CANAL: DEL 60% AL 65%.

LP55

• EXTREMADA RUSTICIDAD(sobre todo a la Pasteurela).

• CUBRICIONES: 160 ANUALES.

• FERTILIDAO: DEL 90% AL 95%.

• PRIMERA MONTA A LOS 4,000 KG.

• PESO ADULTO 4,500 KG. A 5,500 KG.

• PESO A LOS 33 DIAS: 765 GR.

• PESO A LOS 65 DIAS: 2,120 KG.

• RENDIMIENTO EN CANAL: DEL 60% AL 65%.

DISTRIBUIDO POR:

CUNICULTURA FREIXERGRANJA CAN RAFAELEspecialistes en producció i races de conills

N' 750/tK)1 del Registre Oficial de Granges Cunículesde la Generalitat de Catalunya.

Granja amb controls sanitaris.

Cl. Pont, 48 • 08580 SANT OUIRZE DE BESORA (Barcelona) ESPAÑATel. particular: (93) 855 02 69 - Granja Santa Maria de Besora, Km. 5,600 • Tel. 855 07 79

56 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 57: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad Cunfcola

- - ---- -- ---- -- -0^

_ __ _____ _ __ _._______ ______

Comunicación no puólicada en /s Memoria delXIV Symposium de Cunicultura

RESULTADOS DEL TESTAJEDE LOS HIBRIDOS ITY PLUS EN NAVARRA

M.LeyúnM" A. Muguerza

X. IruretagoyenaInstituto Téa►im y de Gestión del Poráno

Ctra. © Sadar, s/n. Edificio © Sario31006 - PAMPLONA

Durante el año 1988 el Instituto Técnico yde Gestión del Porcino ha controlado la línea dehíbridos HY-PLUS en diferentes granjas de Na-varra.

Sus resultados, en comparación con lotestestigo alojados en esas mismas granjas se refle-jan en este estudio.

ANTECEDENTES

Cuando en 1986 los problemas sanitariosnos obligan a ser muy prudentes en las comprasde reproductores, nos damos cuenta que limita-mos nuestra capacidad de mejora genética.Comenzamos a analizar los esquemas genéticosexistentes en el mercado español y francés.

Nuestras exigencias son:

* Correcta sanidad.* Control penmanente de la multiplicación.* Rusticidad o capacidad de adaptación.* Mejora de la productividad.

Se comienza por traer animales INRA GPde la granja de multiplicación de Mr. AndréAjac.

Los machos son comprados en la estaciónINRA de Toulouse.

Hay dos razones que nos inducen a dejaresta línea:

* Escasa productividad de parentales en lasGP.

* Imposibilidad de realizar aquí la multiplica-ción.

A partir de final del año 86 comenzamos arecoger información de la línea Hy-Plus.

El prestigio de sus propietarios GRI-MAUD FRERES S.A. a nivel genético, de servi-cio y seriedad comercial es importante. Se reali-zan contactos en diciembre de186 entre técnicosTTGP y GRIMAUD en las Journées Cunicoles deParis. En febrero de187 el viaje de cunicultores aBretaña y Pays del Loira permite conocer gran-jas con reproductores Hy-Plus. Estos viajes ycontactos son apoyados por la CooperativaCunícola de Navarra, únicos representantes delsector en aquel momento. Después de dos visi-tas a Navarra de técnicos franceses de Grimauden los que se acercan las posturas para un acuer-do final, éste se consigue en Francia el primertrimestre de 1987.

1. PLANTEAMIENTO.

El acuerdo se realiza teniendo en cuentalos siguientes puntos:

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 57

Page 58: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad Uunfcola

^^,.^P^^;^^^;^^,;

NECESIDADES:

Tras el cierre y vacío sanitario de la granjaSELGANA en Navarra, había una gran carenciade machos de características cárnicas.

Las recientes experiencias habidas enNavarra con líneas híbridas francesas nos obli-gan a una extrema prudencia. Por otra parte, ennuestra opinión la creación de granjas de nuevaplanta es dificil porque las cargas financierasreducen la rentabilidad económica de la inver-sión enormemente. ImpuLsamos el desarrollo deexplotaciones en adaptación de locales. Por es-tas razones, exigimos rusticidad y buen nivelsanitario, ya que los animales que introduzca-mos irán a instalaciones no sofisticadas y mu-chas veces a convivir con animales preexisten-tes.

Con estas premisas, planteamos la si-guiente política:

A) Multiplicación de la línea de machos.

B) Testaje de las hembras parentales en nues-tras granjas previo a la decisión de multipli-cación de la línea hembra.

2. EXPERIMENTACION.

A la vez que se traían los GP de la líneamacho para la granja Selgana, se trajeron 104hembras parentales y 14 machos. Se recibieronel día 2 de octubre de 1987. Estos animales for-maron los dos primeros lotes en testaje. Se aloja-ron en las granjas de J. ANGEL AGUIRREBEN-GOA de Alsasua y de J. ANTONIO DE MI-GUEL de Matute de Almazán - Soria. Un pe-queño grupo de machos parentales fue distri-buido también entre diferentes granjas.

El día 10 de noviembre de 1987 se realizauna nueva importación de animales con el mis-mo número de conejas parentales, que son dis-tribuídos en otros dos lotes. Se alojan en granjasde F. BEROIZ - P. BEAUMONT de Artieda yGOYO SANTAMARIA de Ezkaray - La Rioja.

ULGtIJ^oJ.

:. ;:. 4 .. ......... .

^^^^;:

Con este material, se realizan 2 experi-mentaciones:

A) Control de resultados de cebo Hy-Plus-Tes-tigo.

B) Control de resultados productivos de cone-jas Hy-Plus-Testigo.

CONTROL DE RESULTADOS DE CEBOHY-PLUS - TESTIGO* Machos Hy-Plus x conejas de las granjas.* Machos y conejas de las granjas: Testigo

En algunos casos se han controlado 2lotesformados por:* Machos Hy-Plus x Conejas Hy-Plus.* Machos y conejas de las granjas: Testigo.

Formados los lotes homogéneos y someti-dos a las mismas condiciones de engorde (loca,pienso, manejo, etc.) se controlaba.* Mortalidad.* Peso inicial y final de los gazapos.* Consumo de pienso.* Edad al principio y al final de la prueba.

Con estas mediciones, los índices calcula-dos son:* Ganancia Media Diaria (G.M.D.).* Indice de Transformación (I.T.).* Mortalidad destete-venta.

RESULTADOS COMPARADOS DECEBO HY-PLUS - TESTIGO.

Indices Testigo Hy-Plus

Peso medio destete 669,44 699,05Peso medio venta 2.175,42 213,8Edad media al destete 30,65 30,29Edad media a la venta 75,82 74,88Número de gazapos inicio 219 218Número de gazapos final 198 193Porcentaje de mortalidad 11,07 9,87máximo 16,7 13,86mínimo 3,84 0Indice de conversión eron. 3,67 3,88Ganancia media diaria

media 33,96 35,05por gazapo 34,10 35,37

58 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 59: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Aclualidad GYsnícola

CONCLUSIONES

1. Los índices cárnicos, ganancia media diaria ypor tanto peso individual al final del engor-de, mejoran en los gazapos Hy-Plus, tanto enlos hijos de machos Hy-Plus como en los hi-jos de machos y conejas Hy-Plus. ^

2. El peso que se puede esperar en estos anima-les a los 70 días es de aproximadamente 2,100kgs/gazapo frente a 2,00 en los gazapos Tes-tigo.

3. Para alcanzar el peso comercial de 2,000 kgserían necesarias 5 semanas con los animalesHy-Plus frente a 39,6 días necesarios con elganado actualmente utilizado.

4. La transformación obtenida en los testajesrealizados es más alta en los animales Hy-Plus, por lo tanto, peor. Seria interesante cal-cularla no a fecha de venta sino a igualdad depeso por lo anteriormente citado.

CONSIDERACIONES SUBJETIVAS DE LOSGANADEROS.

1. Los animales Hy-Plus tienen más "voraci-dad", comen más, con más apetito. Pareceque su capacidad de ingestión es superior alos animales testigo.

2. Comparados con los animales Testigos, losHy-Plus tienen menos volumen. Casi todoslos ganaderos han manifestado sorpresa alconocer el peso a la venta ya que a"ojo" loconsideraban menor.

3. No tienen problemas especiales en cuanto amás diarreas o problemas respiratorios.

CONTROL DE RESULTADOS PRODUCTI-VOS DE CONEJAS ITY-PLUS - TESTIGO.

Para el análisis de resultados de la líneahembra se distribuyeron los 4lotes de 52 conejasantes mencionados. Para su comparación, seformaron, en las mismas 4 granjas, lotes testigo

RESULTADOS COMPARADOS EN CONEJAS ITY-PLUS • TESTIGO

TASA ANUAL DE REPOSICION.

Lote Hy-PlusI

75,19II

138,44III

104,66MEDIA102,894

Lote Testigo 104,46 127,01 96,18 108,611

FERTILIDAD REAL.PARTOS RESPECTO A CUBRICIONES.

I II III MEDIALote Hy-Plus 82,63 62,11 86,206 76Lote Testigo 79,84 76,55 81,04 80,30

PROLIFICIDAD. NACIDOS VIVOS POR PARTO.I II III MEDIA

Lote Hy-Plus 8,34 8,45 9 8,58Lote Testigo 8,26 8,05 7,69 7,98

MORTINATALIDAD.% NACIDOS MUERTOSMACIDOS TOTALES.

I II III MEDIALote Hy-Plus - 7,78 7,59 7,68Lote Testigo - 7,57 13,77 10,8

% DE MORTALIDAD NACIMIENTO-DESTETE.I II III MEDIA

Lote Hy-Plus 13,19 14,81 10,99 12,52Lote Testigo 14 10,96 14,98 13,42

% DE CAMADAS NO DESTETADAS.I II III MEDIA

Lote Hy-Plus 2,36 1,93 7,69 3,05Lote Testigo 9,03 1,18 4,54 5,04

TAMANO DE LA CAMADA AL DESTETE.I II III MEDIA

Lote Hy-Plus 7,42 7,85 7,99 7,71Lote Testigo 7,24 7,32 7,91 7,49

PESO MEDIO AL DESTETE.I II III IV MEDIA

Lote Hy-Plus 0,726 0,728 0,696 0,619 0,691Lote Testigo 0,706 0,626 0,602 0,565 0,625

EDAD MEDIA AL DESTETE.I II III IV MEDIA

Lote Hy-Plus 31,2 31,3 30 28,8 30,3Lote Testigo 31,4 30,1 30 28,8 30,1

PARTOS POR CONEJA Y AÑO.I 11 III MEDIA

Lote Testigo 7,46 8,87 9,16 8,47Lote Hy-Plus 8,32 8,16 9,34 8,58

DESTETADOS POR CONEJA Y ANO.I II 111 MEDIA

Lote Testigo 45,70 53,95 57,54 52,27Lote Hy-Plus 53,31 59,30 60,31 57,26

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 59

Page 60: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad Gun^cola

_____ _.___ __________..____

con un número parecido de conejas en las mis-mas circunstancias productivas. Se someten to-das las conejas Hy-Plus y Testigo al mismo ma-nejo que el resto de conejas de la granja.

Cubrición a las 17-18 semanas de vida (aprox.4 meses y medio).

Posteriormente cubriciones a los 6-7 días post-parto.

Alimentación "ad libitum" con piensos co-merciales no especiales.

- Destete aproximado a 30 días.

Todas las conejas tienen ficha individual.

La persona encargada del control dispo-nía de copia de cada ficha; éstas eran actualiza-das en cada visita.

Se realizaron 2 informes con fechas deMayo y Octubre de 1988.

En este último informe no se incluyen losparámetros correspondientes a una de las gran-

... ::::::>:.::.:^n$^::<^,^:::;^>:::{<.::<:>:^::>:.:^:<:;::^:::f f^ ^^;^^,., .. > ^ .... ^: :<>::.::.::^ ^. ,::^.:::::;.:,.:::..:. .............>::>:>....;µ ^ ^ l 1^^^ ^ `^ ' :

jas que importó animales, ya que en la actuali-dad está realizando vacío sanitario y ya no que-dan animales.

CONCLUSIONES.

A la vista de los resultados obtenidos a lafinalización del testaje realizado tanto sobre lashembras parentales como sobre los machoscárnicos se puede confirmar:

La productividad en gazapos año es supe-rior en las conejas Hy-Plus que en las Testigo.Como media en los controles realizados una co-neja Hy-Plus desteta 5 gazapos año más que unaconeja Testigo.

El uso de los machos Hy-Plus cruzadoscon conejas de otro origen permite una mejorade los resultados de cebo de 2,13 gramos/díasin alterar de forma significativa los resultadosde transforrnación y mortalidad en engorde.

No hay problemas sanitarios específicosligados a esta estirpe.

CU N ICULTU RA•, ,

^3 76 90 86 - 17132 FOIXÁ (Girona)

^.:::;^^^::.^

LINA JOVE ROCA

GiQ^Q^ pM G3lQ^

60 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 61: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualidad Cunfcola

^

^^ /l\^d^ry^y ^^^^^^^A^C.i^+f^% .^ j

Ni k^^^^^Jiiliyi,yf'iA.ñ^^^,"fXfi ff% Sd^fi8Ar6£►(f'i',fi

Los días 19 y 20 de abril se desarrollaron, en París, un conjunto de encuentros entre los repre-sentantes de los productores de diferentes países de la C.E.E. La reunión fue organizada por laFENALAP y el ITAVI.

L a sprincipalesreunionestuvieron lu-gar el día19, en quese reunie-ron los re-presentan-tes de Fran-cia, Italia,España,Alemania yPortugal,excusandosu presen-cia Holan-da, Bélgica,

Inglaterra y Irlanda. G. Le Breton, presidente de Fenalap, fue quien abrió la sesión y precisó los obje-tivos: "Cada uno de los presentes conoce diferentes problemas del sector cunícola. Sería bueno antesde la abertura de las fronteras en 1992 de reunirse, intercanviar y dialogar, y quizás poner en acciónalgunas actuaciones en común a nivel de Bruselas".

La segunda reunión coincidió con la Asamblea anualconclusiones alcanzadas.

de la FENALAP y sirvió para exponer las

P o rparte es-pañola, fueinvitadaASESCU, re-presentadapor los Sres.Tarafa y Ra-fel y la Con-federaciónde asociacio-nes españo-la, represen-tada por elSr. Mes[re• .También es-taba presen-te el Sr.Leyún.

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 61

Page 62: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualátdad (^rs^cícola

Durante los intercan-vios aparecieron dos temascomo comunes en todoslos países. El primero, laproblemática de las impor-taciones de conejo proce-dentes de países extemos ala CEE que desestabilizanlos mercados de los dife-rentes países. Por el mo-mento, España está alejadade esta problemática, perosusceptible de tener losmismos problemas. El se-gundo tema tratado fue laaparición y propagacibn dela enfermedad hemorrágicaviral.

La conclusibn de estas reuniones fue la creacibn del C.E.C. (Club Europeo de Cunicultura) quetendrá como principal misibn la continuacibn de los trabajos iniciados en esta reunión.

Las principales acciones en conjunto a desarrollar son la creacibn de un sistema de circulaciónde informaciones que permita conocer de forma exacta la situacibn en cada país. Para el futuro se vepreciso hacer una peticibn conjunta a nivel de Bruselas sobre la problemática de las importacionesdesde países del Este.

Finalmente, señalar que la segunda reunión del C.E.C., por iniciativa de ASESCU, se realizará enBarcelona dentro de los actos de Expoaviga, en donde se espera que puedan participar un mayornúmero de países.

DERMOJETPARA VACUNACION SIN AGUJA

®

DERMOJETS EN OFERTA PARA SOCIOS DE ASESCU

36 .000 .- Ptas. + s^^o ^.^.A.PEDIDOS A:

^^2asa((es?12asaltes Conrercia(. ^a

Balmes, 25Teléfonos (93) 692 09 89' - 692 18 24

Télex: 93870 MALS EFax (93) 691 97 55

08291 RIPOLLET (Barcelona)

62 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46

Page 63: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualid.ad Gisnfcola

111 JORNADASDE PRODUCCION ANIMAL

Organizada por AIDA (Asociación Inter-profesional para el desarrollo Agrario), se cele-braron en el mes de mayo pasado las III Jorna-das sobre Producción Animal, en la sala de actosdel CINEAM, Instituto Agronómico Mediterrá-neo de Zaragoza.

A continuación extraemos los títulos, asícomo los autores de los trabajos que se presta-ron sobre la especie cunícola.

Respuesta a la selección paza el peso dela camada a la venta en una línea sintéticablanca de conejos. M. Utrillas, O. Rafel, G. Tran,J. Ramón, O. Perucho, A. Bosch.

Programa de control de rendimientos(P.C.R.) en granjas de conejos. Una herramien-ta paza el seguimiento individualizado de re-productores. O. Rafel, J. Ramón, O. Perucho.

Estudio de los cazacteres reproductivos yde crecimiento en el cruce de vazias líneas de laraza Gigante de España. M. López, I. Sierra.

Efecto del número de parto sobre distin-tos pazámetros productivos de la raza de cone-jos Común Español. C. Rodellar, P. Zaragoza, B.Amorena, L.A. G° Cortes, R. Osta.

Efecto de la estación sobre distintospazámetros productivos de la raza de conejos

Común español. C. Rodellar, P. Zaragoza, B.Amorena, L.A. G° Cortés, R. Osta.

Estudio del pH de la canal en dos líneasde conejo. M. Piles, A. Blasco.

Posible aplicación de la conductividadvaginal en la coneja doméstica. L.F. Gosálvez, P.Iház, M. Tor.

Superovulación con PMSG en conejasprimípazas paza la obtención de embriones.M.D.C. Mayán, J.S. Vicente, M.A. Santacreu, P.Viudes de Castro.

Estimación de la tasa de ovulación ynúmero de embriones en conejo porlapazoscopia. M.A. Santacreu, P. Viudes de Cas-tro, A. Blasco.

Determinación de la tasa de owlación enla coneja mediante lapazoscopia. J.A. Abecia, F.Forcada.

Estimación de la heredabilidad del ta-maño de camada en conejos por el método dela pseudoesperanza. J. Camacho, M. Baselga.

Eficacia de los índices de selección endos etapas. M.B. de la Fuente, J.L. Campo.

ANUNqESE EN EL^A

^ ►UASOCIACION ESMAOLA Información:

DE CUNICULTURA

Secretaria de ASESCU

C/ Nou, 14 - Tls. 771 84 52 y 347 91 25 - 08785 VALLBONA D'ANOIA

BOLETfN DE CUNICULTURA - Núm. 46 63

Page 64: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Actualtdad Clunícola

9^DUCS^Q^^

Granjas CunícolasSelección y Multiplicación

• DESDE 1977 RESPONDEMOSDE NUESTROS CONEJOS.

• SANIDAD Y PRODUCTIVIDADA SU ALCANCE.

• ANIMALES ESPECIALESPARA INVESTIGACION ENLABORATORIO.

CUNIGREBELCrta. Nal. 340, Km. 104 - Autopista A-7 salida 44 "FINCA EL MOLLO"

Teléfonos 964 - 42 06 10 - 47 11 19 - 41 42 7412596 TORREBLANCA (Castellón)

NUEVOS SERVICIOS DE ASESCU

TÉLEX : 81253 COSBA-EFAX : 93 - 432 07 24

(>4 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 65: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

^ Promocíón ^

EXPO^^^^^K-^^^ 89SALÓN INTERNACIONAL DE LA TÉCNICA AVÍCOLA Y GANADERA.

IV JORNADAS TÉCNICAS INTERNACIONALESDE CUNICULTURA

Organizada con la colaboración de la Asociación Española de Cunicultura (ASESCU).

Lugar: Sala 6 del Palacio de Congresos.

Día: 14 de noviembre de 1989.

Hora: mañanas de 9,30 a 14,00 horas / Tardes de 16,00 a 20,00 horas

PROGRAMA

MARTES,14 DE NOVIEMBRE DE 1989

10,30 -12 H.: PAUTAS DE CONDUCTA DE LA ESPECIE CUNICOLA Y SU APLICACIONINDUSTRIAL, POR EL DR. CARLOS CONTRERA.

12 -12,30 H.: RENOVACION FACTOR ESENCIAL PARA EL EXITO EN CUNICULTURAINDUSTRIAL, POR EL DR. A. ROUSTAN.

14 -19 H.: SESIÓN MONOGRÁFICA - DEBATE: SITUACIÓN ACTUAL Y AVANCESSOBRE LA ENFERMEDAD VÍRICA HEMORRÁGICA, POR LOS DRES.C.M. LOLIGER, X. WEIYAN, ALBERTO PAGES Y JOSE LUIS ARGÚELLO.

CUOTAS DE INSCRIPCION Grupo IIAntes 1 Octubre Después 1 Octubre

Socios ................................................... 7.000 10.000No socios .............................................. 10.000 13.000

Estas cuotas comprenden:- Entrega de la documentación y Proceedints correspondientes a la Jornada Técnica.- Libre acceso a todas las sesiones de trabajo de todas las Jornadas Técnicas y Symposiums,

que tienen lugar en EXPOAVIGA 89, dentro del Grupo II, incluída en su caso la traducciónsimultánea.

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 65

Page 66: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

^;^` ,!, ..

Para la lucha y prevención de la coccidiosis y diarreas.

LABORATORIOS R E V E EX , S. A.Pol. Ind. Riudoms - Apartado 1075 - 43200 REUS - Tel. 977 / 85 02 10' - Télex 56.852 RVEX-E

^^ ^^^^ ^^ ^ ^ ^ ^. ,^ .. .,, , ,, ,, ^ ,^^! tie,.^i , ^ . /!!^^^^ ,^?.9:^

Page 67: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Pro^rcoci6n

y ^^A^Ea°sA^HE$1v^s , ^

,..,...-

BOLElIN DE PEDIDO

Nombre NIF.:Calle N4 Tel.:Población C.P. Provincia

Deseo recibir en mi domicilio, contra reembolso o talón nominativo dirigido a la Secretaría deASESCU, la cantidad que indico en cada uno de los recuadros; al precio de:

800 pesetas + gastos de envío

ADHESIVOS LLAVEROS

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 67

Page 68: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Pr^ninoc^6n

LA CUNICULTURA ESTA DE ENHORABUENA

La ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURA " ASESCU", ha confeccionado unexcelente vídeo pensado para todos los técnicos y cunicultores que quieran perfeccionarse en estarama ganadera. Son 35 minutos que descubren todo lo imprescindible para hacerse un planteamientoserio de la Cunicultura, tanto a nivel técnico como comercial. Consideramos que es un vídeo a reco-mendar para todas las empresas que quieran promocionar la cunicultura entre sus vendedores y clien-tes, así como para el que necesite conocer a fondo la cunicultura, tanto si es para iniciarse o bienpara hacer más rentable su explotación. La edición es limitada y está grabada con un sistema que nopermite su reproducción.

LA CUNICULTURA HOY.La «Cunicu/tura Hoy» es un V/DEO producido por ASESCU, que cubre

un espacio informativo y didáctico que e/ mundo de/ cunicu/tor precisaba.

Un VIDEO que trata de /as ú/timas técnicas en Animales, Ambiente, Manejo y Sanidad,mostrando los Materiales y Equipos idóneos para una exp/otación cuníco/a. Todo el% resumido en

un amplio recorrido por diversas granjas y exp/otaciones con un mismo objetivo común,

la más comp/eta documentación sobre cunicu/turaexistente en VlDEO. No demore la solicitud de suVIDEO, usted se beneficiará de el%. A/ confirmar elpedido deberá efectuarse e/ pago. Rel%ne /os datos delbo%tín adjunto y mánde% a la secretaría de ASESCU -C/. Nou 14, 08785 Vallbona d'Anoia. No olvide indi-car sus sistemas de Video y N°. de ejemplares.

. ^ ^ BOLET/N DE PED/DONOMBRE-----------------------------------------------------------------------------------------------------N/F--------------------------------------

CALLE -------------------------------------------------------------------------------------------------N° ----------------TLF. ^----------------------

POBLACION------------------------- ----------------------- CP --------------------PROV/NC/A -------------------------------------------------

Deseo recibir e/ video de ^Isescu KLa Cunicu/tura HoyN, al precio de I7.5GY1,- * ptas. para socios y empresas colaboradoraso la cantidad de Z9.GY^I -* ptas. para los no asociados Estos precios son con el lVA incluido, más gastos de envio a lapeninsu/a.

fORMA DE PAGO q CHEQUE QANCARlO QUE SE ADJUNTA. S/STEMA VHS BETA OTROS AD CONTR^9 REEMBOLSO DE VIDEO CONSULTAR

D q q'g56WIPNVLOSVlOE0S^7ARrIRDEL ISDEDK/fMBREDEI981 N.°DEEJEMPLARES ._---____-•PRECas va,aosriasr^ fEeRERa Df^ ss

conseguir una explotación racional, rentab/e y /a buena comercializa-ción de/ conejo para carne. ASESCU /e acerca a su casa, en su propia

TV. Toda /a técnica de/ cunicultor para que disponga de

68 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 69: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Promoción

RAZAS DE CONE.105

La empresa "EXTRONA" fa-bricante de jaulas y accesoriospara cunicultura, presentó en"EXPOAVIGA'85" un precio-so poster de medidas 65 x 46cm. con 29 fotograf ías a todocolor, de diferentes razas deconejos y que por su interés yoriginalidad recomendamos atodos nuestros lectores.

Negociando con la empresa"EXTRONA", nos ha concedi-do la venta de dicho poster alprecio de 800.- pesetas. Losinteresados deberán rellenarel boletín -que se detallaal pie- y remitirlo a secreta-ría.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------^- ---------------------------------------•

Don-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------con domicilio en la

Calle --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------•-^

Localidad --------------------------------------------------------------Província --------------------------------...---------------------------•

Solicita la cantidad de _________________________ posters de "RAZAS DE CONEJOS" al precio de 800,- pesetas

cada uno.q talón bancario

Para el pago de los mismos, adjuntoq giro postal

a efectos que me los remitari a mi domicilio, franco de envío.

Ffmrsdo,

BOLETIN DE CUMCULTURA - Núm. 46 69

Page 70: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Proinoc^6nc

ANUARIO 88 / 89

DE LA

CUNICULTURA

ESPA1C10LA

NOTA : A todos los socios inte-resados en recibir estainformación les rogamosrellenen el boleto adjun-to y lo remitan a laSecretaría de ASESCU,C/ Nou, 14 de Vallbonad'Anoia (Barcelona).

Todos los envios secobrarán contra reem-bolso. En el importe noestán incluidos los gas-tos de envio.

.---------------------------------------------- ^-------•----------------------•------------------------------------------------------------•-------------------------------------------------

ANUARIO 88 / 89 DE LA CUNICULTURA ESPAICTOLA

D- - ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

C/ ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Población ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Desea recibir _______________________ ejemplares del ANUARIO 88/89 DE LA CUNICULTURA ESPAI^OLA.Firma,

Importe : Socios ASESCU - 240.- Ptas. + gastos de envio.No Socios - 300.- Ptas. + gastos de envio.

70 BOLETÍN DE CUNICULTURA - Nbm. 46

Page 71: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Pr^nrnoción

PRECIOS DEL CONEJO EN VIVO SOBRE GRANJADE LAS PRINCIPALES LONJAS DEL PAIS

Semana ZARAGOZA REUS VALENCIA MADRID SILLEDA BELLPUIG

17 al 23 de abril 190 170 - - 170 170

24 al 30 de abril 190 170 178 - 175 183

1 al 7 de mayo 197 - - - 180 200

8 al 14 de mayo 220 220 220 - 225 215

15 al 21 de mayo 220 220 - - 225 210

22 al 28 de mayo - 205 197,50 - - 195

20 de mayo al 4 junio 185 190 190 - 185 180

5 al 11 de junio 175 175 - - 175 185

12 al 18 de junio 195 190 - - 190 193

19 al 25 de junio 205 200 - - 205 205

26 al 30 de junio 210 210 - - 210 215

MANERASDEPREPARARELCONEJO

ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULTURAG Nou, 14 • Fnx (93) 432 07 24 - TNnx 91253 COSBA-E

rw. (a9) 771 ea s2 -(a9) 947 Y1 2s (eonusudo^ nmanruco)06785 VALLBONA D'ANOU

TODAS LAS fMPRfSASDfl SfCTOR CUn(COLAQUf fSTfnInTfRfsADAS fn ^A fDICIÓn Df

fSTf R►C•TARlO, Lf5 ROáAMOS

Sf POn6An fn COnTACTO

COn LA SfCRfTARiA

Df ASfSCU.

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 71

Page 72: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Promoción

CALENDARIOCUNICOLA ) ^^RNADAS Í REUNI4NES

-ESPAÑA-

- Cursillo de Cunicultura.Información: EXTRONA. Políg. Ind. "Can Mir",

Tel. (93) 788.57.66 - Viladecavalls ( Barcelona).

- Cursillo de Cunicultura.

REOSA. Arenys de Mar.

Del 17 al 26 de Octubre 1989.

-FRANCIA-

Formación nivel granjero cunícola, producción car-ne. Nivel IAMBERT:CFPPA. Avenue de la Résistance, 63600 Ambert.Telf. 73 82 11 62.Del 24 a129 de Junio de 1989 y

De125 a130 de Septiembre de 1989.

RAMBOUILLET:

C.E.Z. École d'Aviculture.

781 20 Rambouillet. Tél. 34 83 OS 76.

Del 9 al 14 de Octubre de 1989.

DIJON:

ENITA -Departament de Formation Continue -21800 Quétigny. Tél. 80 46 30 O1.Del 16 al 21 de Octubre de 1989.PONTIVY:Lycée Agricole - Le gros Chéne - CFPA 56300 Pontivy -Tél. 97 25 20 19.Del S al ]0 de Junio de 1989.Certificado de Specializacion Technicien Cunicole.

B.T.S. Organizado en colaboración con ITAVI, INRA y

FENALA.

En los centros de Enseñanza Zootécnica de Rambouillet,

Toulouse, Clermont-Ferrand, Pontivy y Dijon.

Información: Centro de Enseñanza Zootécnica.

Parc du Chateau - 78 1 20 Rambouillet. France.

Formación Angora nivel 1.

Dirigirse al Centro de Ambert y Pontivy.

Stage, inseminación artificial. CEZ Rambouillet.

-ESPAÑA-

- XIV Symposium de Cunicultura.

Manresa (Barcelona)

13,14 y 15 de Junio de 1989.- 1' Muestra Cunícula de Castilla - La Mancha.

Información: Cuniespaña.

Avda. La Criptana, 21 - 13600 Alcázar de San Juan.Telf.: (926) 54 69 76.

- E.E.U.U. -

- II Congreso Norteamericano de Cunicultura.

Missouri .

Información:

Alabama Agricultural and Mechanical University

B.O. P.O.X.-264

Normal A.L. 35762 (U.S.A.)

27 - 29 d'Octubre de 1989.

- 54 Congreso Mundial de Cunicultura. (U.S.A.).Verano de 1992.

FERI^►.S Y EXPOSIC^ONES

-ESPAÑA-

- EXPOAVIGA 89.Barcelona.Información: Tel. (93) 423 31 O1.Del 14 a117 de noviembre de 1989.

-ALEMANIA-

- Feria lnternacional " Huhn und Schwein". Hannover.Reunión de la WRSA en Celle (RFA).Junio de 1989.

-FRANCIA-

- 7 SIMAVIP

De16 a19 de marzo de 1990.

72 BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 73: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Pr+nmoci6n

publícacione

ASESCU presenta los libros de los dos últimossymposiums celebrados en Soria y Manresa, y unaseparata dedicada a la alimentación muy interesan-tes para el cunicultor.

Lnformc Téenico

alimenta^ión

e. :r^i^r

Bolettít a enviar a:

AS.ES.CUc/ Nou,14

VALLBONA D'ANOIABarcelona

A

^ ►Ú

q Deseo recibir el libro del XIII Symposium 2.500.- Ptas.+ gastos de envío

q Deseo recibir el libro del XN Symposium 2.800.- Ptas.+ gastos de envfo

q Deseo recibir los libros del XIII y XN Symp. 4.500.- Ptas.+ gastos de envio

q Deseo recibir separata dedicada a la alimentación 250.- Ptas.+ gastos de envfo

(Precios para socios ASESCU. No Socios, incrcmento 5090).

Nombre

Apellidos /

Calle o plaza

Ciudad Cbdigo postal

Provincia

BOLETÍN DE CUNICULTURA - Núm. 46 73

Page 74: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Pr^omoc^6n

RECETAS GANAD ORASDEL CONCURSO GASTRONONIICO DE CONEJO

celebrado dentro del marco del

XIV SYMPOSIUM DE CUNICULTURA

. . .. .. .•

CHARLOTES DE CONEJO CONBEREN^ENA Y SALSQ DECIRUE AS Y RON ANEJO

Ingredientes para 5 personas relleno:-1 conejo de 1 kg. aprox.- 4 zanahorias y 2 cebollas.-1 rama de apio.- 4 horas de laurel y 1 rama de tomillo.-1/2litro de vino rosado.- Aceite y sal.- 4litros de fondo de caza.

Para la salsa:- 4 chalotas.- Mantequilla.- 3 rnpas de ron añejo.-100 gr. de ciruelas.- 5 berenjenas (para forrar los moldes).

Preparación:Poner aceite de oliva en una cazuela, seguida-mente las cebollas y las zanahorias, cortando adados el apio, el laurel y el tomillo. Cuandoesté casi dorado, se pone el conejo cortado en 3trozos, dejar que se dore un ^oco, se le a ^regael vino y delar reducir casi en su totafidad.Cubrir el conep con un fondo de caza y dejarlohervir suavemente 1 hora.Mientras, se cortan las berenjenas en rodajas yse blanquean. Se forran los moldes de flan conla rodaja de berenjena.Una vez hecho el conejo, se saca de la cazuelay se deja enfriar un poco. El resultante de labresa se saca con la araña bien escurrido en unbol, se corta el conejo ya deshuesado a dados,se mezcla todo y se reIlenan los moldes. Meteral baño maría al horno 20 minutos.

Para la salsa:Sofreir las chalotas con la mantequilla. Unavez fritas se ponen las ciruelas, dar unas wel-tas, hechar el ron y reducir en su totalidad.Hechar el resultado de la salsa y reducir a másde la mitad; rectificar de la sal; colar y ligar conmaizena.

Presentación:En una fuente, desmoldear las chalotas. Calen-tar bien caliente, hechar la salsa encima y de-corar con perejil.

74

J

. . .. .^ ..

BARON DE CONEJO A LACAZUELA CON NABOS Y CEPS

Ingredientes:- 1 Barón de conejo (las dos patas juntas con el

riñonal).- BRESA: Apio, cebolla, zanahoria, nabos,

tomate, bouquet garnit de hierbas aromáti-cas, tomillo, laurel, perejil.

- Mistela.- Sal, pimienta, aceite y mantequilla.

Preparación:Braseaz los barones de conejo con una brasa deverduras un poco cargada de nabos.Mojar con mistela y pasar a reducir la salsa.Cocer los nabos aparte, que se enharinarán y sefreirán, dejándolos estofar con el conejo y lasalsa.

CONEJO A LA CARBONADA

Ingredientes:

-1 conejo de 1 kg.- 200gr de tocino magro cortado a cuadritos.- 2 cebollas y 2 ajos.-1 cerveza.- 2 dcl. de caldo blanco.-1 cucharadita de mostaza pomery.-1 dcl. de aceite, sal Y pimienta.-1 cucharada de har^na.

Preparación:

Cortar la cebolla en juliana, el ajo cortado enroda'as finas y rehogar en el aceite. Cuando lacebo^la esté blanda, añadir el conejo cortado enocho trozos y los dados de tocino. Cuando cojacolor añadir la harina, dar unas vueltas, salprmentar, agregar la cerveza, el caldo y la mosta-za y de 'arlo cocer unos 3/4 de hora a fuegosuave. Acompañar de zanahorias y patatas alainglesa.

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46

Page 75: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Proinoción

LAS TECNICASMAS AVANZADAS

AL SERVICIODE LA CUNICULTURA

A^licando las técnicas más avanzadas noshemos convertido en especialistas de insta-laciones en granjas cunículas con una granvariedad para pequeñas y medianas instala-ciones, con jaulas galvanizadas en caballetede diseño exclusivo.

Una gran producción de nuestros fabrica-dos hacen que nuestra oferta sea muy com-petitiva y duradera, por tanto los costos a lahora de vender se reducen considerable-mente.

Consúltenos sin compromiso, somos quie-nes mejor podemos asesorarle.

FABRICA DE MATERIAL GANADERO

^ GAUN,S.A .Fábnca y oficinas: Ctra. Nacional 340, Km. 16

Para^e de Belén - Tlf 65 81 36. LIBRILLA IMurcial

^r •

. .

• . .

BOLETÍN DE CUMCULTURA - Núm. 46 75

Page 76: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

.•• , • • • ^ - • , •• ••- ^. • • ••

. • • ••, •- • ,• ,

•' • - •

^•. •• .•, .••

^ • • - •-

• •^ • • ^ ^ ^

. •.: .. ^^ . .^:^ .

Page 77: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

Histovacuna viva heteróloga adyuvantadacontra la Mixomatosis

MIXOFI IPRA•FSA

Tp^-qLMEN„1„EINpCUq

LABORATORIOS HIPRA, S.A. - LES PRADES, S/N - 17170 AMER (GERONA) - TEL. (972)430811 - TELEX 57341 HIPR E

Page 78: 46 BOLETIN DE CUNICULTURA - miteco.gob.es€¦ · 46 BOLETIN DE CUNICULTURA ASOCIACION ESPAÑOLA DE CUNICULT. EXPOAVIGA 89 es I^ forma idóne^ de conect^r la ofert^ EXPOAVIGA 89 es

AS• ESCU

ASOCIACION ESPAÑOLA DE CÚN ICÚLTl1Ri4