12
LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA CUADRAGÉSIMOSÉPTIMA ENTREGA Año II/ 27 de diciembre de 2011 Toledo en la pintura: De El Greco a Canogar Luis Peñalver Alhambra Almud ediciones de Castilla-La Mancha colec. Miscelánea; nº 100; 288 p.; 25 € La imagen de Toledo, su paisaje, o, como ahora gustan llamarlo, el skyline de la ciudad, es en opinión de Luis Peñalver Alhambra -autor de ‘Toledo en la pintura’-, fruto de la gran cantidad de pintores que han pasado y pintado Toledo a lo largo de su historia, pero especialmente entre la segunda mitad del siglo XIX y la misma época del siglo XX. Este es el periodo en el que se centra la obra ‘Toledo en la pintura. Del Greco a Canogar’, de Ediciones Almud, que se presenta el martes en la biblioteca del Alcázar. No se trata de un catálogo de pintura, ni siquiera de una historia de la pintura, o de la biografía de los pintores, se trata de un recorrido pictórico por Toledo. Un repaso de algunos de los innumerables cuadros de Toledo y pensar sobre ellos”, dice Luis Peñalver Alhambra, autor del libro ‘Toledo en la pintura. Del Greco a Canogar’, que se presenta en la biblioteca del Alcázar el próximo martes 13. Peñalver, catedrático de filosofía en el Instituto Alfonso X El Sabio, señala que El Greco fue “el primer artista que vio Toledo con ojos de pintor”. A partir de las pinturas del Greco y de su redescubrimiento por los románticos, “Toledo, que era vista como una ciudad exótica, con algunos toques orientales” fue también descubierta por los artistas románticos y “desde ese momento se convierte en un destino para los pintores, primero los viajeros internacionales, y después también los grandes nombres de la pintura nacional como por ejemplo Zuloaga o Sorolla”. La obra cuenta con cerca de un centenar de ilustraciones, “entre las que no están todas las que son, porque además de ser una tarea descomunal, resultaría muy costosa su edición y en estos tiempos de crisis no es lo más fácil”. “Tampoco es un recuento exhaustivo de todos los que han pintado Toledo, pero si una larga lista, que no he tenido la curiosidad de contar, para saber el número exacto”. Naturalmente entre los citados figuran nombres como Ricardo Arredondo, del que este mes de diciembre se cumple el centenario de su muerte, Madrazo, Fortuny, Aureliano Beruete, Regoyos, Sorolla, Zuloaga, Andrade, Enrique Vera, Diego Rivera, Benjamín Palencia y otros autores de la Escuela de Vallecas, López Villaseñor y otros autores casi contemporáneos para terminar con Rafael Canogar. “La contraportada es una ilustración que llamamos Grecanogar, realizada por un amigo, Raimundo Cobos, en la que se funden un Toledo de El Greco y el Toledo de Canogar que se conserva en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, es un guiño a los lectores y espectadores

47 ENTREGA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CUADRAGÉSIMOSÉPTIMA ENTREGA Año II/ 27 de diciembre de 2011 No se trata de un catálogo de pintura, ni siquiera de una historia de la pintura, o de la biografía de los pintores, se trata de un recorrido pictórico por Toledo. Almud ediciones de Castilla-La Mancha colec. Miscelánea; nº 100; 288 p.; 25 €

Citation preview

Page 1: 47 ENTREGA

LIBROS Y NOMBRES DE CASTILLA-LA MANCHA CUADRAGÉSIMOSÉPTIMA ENTREGA Año II/ 27 de diciembre de 2011

Toledo en la pintura: De El Greco a Canogar Luis Peñalver Alhambra Almud ediciones de Castilla-La Mancha colec. Miscelánea; nº 100; 288 p.; 25 €

La imagen de Toledo, su paisaje, o, como ahora gustan llamarlo, el skyline de la ciudad, es en opinión de Luis Peñalver Alhambra -autor de ‘Toledo en la pintura’-, fruto de la gran cantidad de pintores que han pasado y pintado Toledo a lo largo de su historia, pero especialmente entre la segunda mitad del siglo XIX y la misma época del siglo XX. Este es el periodo en el que se centra la obra ‘Toledo en la pintura. Del Greco a Canogar’, de Ediciones Almud, que se presenta el martes en la biblioteca del Alcázar.

No se trata de un catálogo de pintura, ni siquiera de una historia de la pintura, o de la biografía de los pintores, se trata de un recorrido pictórico por Toledo.

Un repaso de algunos de los innumerables cuadros de Toledo y pensar sobre ellos”, dice Luis Peñalver Alhambra, autor del libro ‘Toledo en la pintura. Del Greco a Canogar’, que se presenta en la biblioteca del Alcázar el próximo martes 13. Peñalver, catedrático de filosofía en el Instituto Alfonso X El Sabio, señala que El Greco fue “el primer artista que vio Toledo con ojos de pintor”. A partir de las pinturas del Greco y de su redescubrimiento por los románticos, “Toledo, que era vista como una ciudad exótica, con algunos toques orientales” fue también descubierta por los artistas románticos y “desde ese momento se convierte en un destino para los pintores, primero los viajeros internacionales, y después también los grandes nombres de la pintura nacional como por ejemplo Zuloaga o Sorolla”. La obra cuenta con cerca de un centenar de ilustraciones, “entre las que no están todas las que son, porque además de ser una tarea descomunal, resultaría muy costosa su edición y en estos tiempos de crisis no es lo más fácil”. “Tampoco es un recuento exhaustivo de todos los que han pintado Toledo, pero si una larga lista, que no he tenido la curiosidad de contar, para saber el número exacto”. Naturalmente entre los citados figuran nombres como Ricardo Arredondo, del que este mes de diciembre se cumple el centenario de su muerte, Madrazo, Fortuny, Aureliano Beruete, Regoyos, Sorolla, Zuloaga, Andrade, Enrique Vera, Diego Rivera, Benjamín Palencia y otros autores de la Escuela de Vallecas, López Villaseñor y otros autores casi contemporáneos para terminar con Rafael Canogar. “La contraportada es una ilustración que llamamos Grecanogar, realizada por un amigo, Raimundo Cobos, en la que se funden un Toledo de El Greco y el Toledo de Canogar que se conserva en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, es un guiño a los lectores y espectadores

Page 2: 47 ENTREGA

2

de pintura”, señala Peñalver. “La obra es un análisis del pensamiento de los pintores, porque son intelectuales que transmiten su pensamiento a través de la pintura, en lugar de utilizar como medio de expresión la palabra. Es un estudio desde el punto de vista de la estética, no de las circunstancias y características históricas de los autores”, concluye Peñalver.

ISABEL ABARCA REVISTA AQUÍ 9 DICIEMBRE 2011

Antonio Prometeo Moya Escenas de guerra y miedo en España Ed. Berenice, 248 páginas: 17,95 € 1ª edición: octubre, 2011 Acabada la catastrófica batalla de Peñarroya, la última y menos conocida de la guerra civil española, dos soldados, uno de cada bando, se quedan solos y mientras cruzan la retaguardia republicana, camino de Madrid, acaban confraternizando y enfrentándose a monstruos y pesadillas que únicamente el clima de la guerra podía generar. De forma original y con el cuidado formal y estilístico habitual en su autor, la novela plantea numerosos homenajes, e incluso parodias, del género bélico y, especialmente, del terrorífico, del que se nos presenta un catálogo de motivos casi completo: vampiros, licántropos, zombis, brujas, fantasmas, momias,

demonios y un macabro minué final que combina los elementos del aquelarre con los de la danza de la muerte. Su estructura, que parece entroncar con las novelas de aventuras itinerantes, se desarrolla en escenas que evocan por igual pasajes de Potocki, Nodier, Hoffmann y H.P. Lovecraft que cuadros de Friedrich, Fuseli, Böcklin y El Bosco. Prometeo Moya, con una mirada original y siempre controvertida, destripa literalmente los fantasmas de la guerra civil española, presentes y latentes, y mediante un final parabólico, nos propone el mecanismo del terror, no como género o entretenimiento sensacionalista, sino como experiencia alegórica que nos ayuda a descifrar lo peor del mundo Antonio-Prometeo Moya nació en Montiel (Ciudad Real, 1949) aunque por motivos familiares pronto residió entre Menorca y Valencia. Tras tener que interrumpir sus estudios de Historia en 1964 y trabajar temporalmente en comercios, agencias de transporte, en la construcción y en librerías, se trasladó en 1975 a Barcelona a raíz de la publicación de su primer libro, Retrato del fascista adolescente, conjunto de relatos que supuso una revelación en el panorama literario postfranquista. Desde entonces, logró licenciarse en Geografía e Historia y desarrolla su labor como escritor, traductor (del inglés, francés e italiano) y colaborador ocasional en periódicos y revistas. Se consolida como uno de los mejores y más audaces escritores de su generación, y quizás el más experimental, con sus primeras novelas: De la divina proporción (1981), Ópera Ibérica (1983), La loba (1985), Asesinos en la ciudad ideal (1986). La muerte de su madre le provoca una crisis personal por la que deja de publicar, aunque no de escribir, y desaparece mientras su generación literaria se consagra. Desde entonces se

Page 3: 47 ENTREGA

3

dedica especialmente a la traducción. Veinte años después, en 2006, reapareció poderosamente en el panorama editorial español con dos novelas, Últimas conversaciones con Pilar Primo, considerada entre las mejores novelas de ese año, y la desconcertante Misterios de Barcelona, parodia literaria de géneros novelescos. Los últimos panoramas de la historia de nuestra literatura reciente lo consideran como un discípulo de Juan Benet y como uno de los autores más audaces y renovadores de la primera generación de escritores postfranquista. Por su parte, el propio autor ya en 1976 identificaba la línea literaria con la que podría entroncar con cuatro autores: Juan Benet, Juan Goytisolo, Agustín García Calvo y Rafael Sánchez Ferlosio. Recientemente ha expresado en algunas ocasiones su intención de mantenerse ajeno a la espectacularización del mundo cultural y literario. Berenice ha recuperado su primer y rompedor libro, Retrato del fascista adolescente, dentro de la serie de “narrativas de la transición española”, y publica simultáneamente su nueva novela, Escenas de guerra y miedo en España. De la web de Ed. Berenice

Alberto Sánchez (centro) junto a Almudena Payás y Javier Marote. Foto EFE

Librería Taiga, foco cultural

Alberto Sánchez, cuya librería Taiga en Toledo acaba de ser reconocida como Librería Cultural Española 2011, ha destacado el «honor» con que recibe este premio que, a su juicio, es un reconocimiento al esfuerzo por hacer de este establecimiento «algo más que una librería: un foco cultural en la ciudad». El Premio Librería Cultural es un galardón que concede la Confederación Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), con la colaboración del Ministerio de Cultura, y que está dotado con 9.000 euros. Taiga inició su actividad en octubre de 2005, aunque la idea de su puesta en marcha le surgió a Alberto, de 35 años y licenciado en Sociología, algunos años antes cuando disfrutó de una beca Erasmus en Florencia, donde conoció la librería Edison, de cuatro plantas y una cafetería, donde los florentinos pasaban largos ratos y participaban en actividades culturales. “Fue entonces cuando nació en mí el sueño de abrir una nueva librería en Toledo, que fuera además un foco cultural en la ciudad», declara Alberto, que valora este premio aunque puntualiza que «el mayor incentivo es el reconocimiento diario de nuestros clientes».

La librería Taiga -ubicada en el barrio de San Antón-Avenida de Europa a unos 300 metros del casco antiguo de Toledo— cuenta con un espacio de más de 200 metros cuadrados, divididos en dos plantas, en una de las cuales hay reservado un espacio para la lectura, tomar un café y desarrollar distintas actividades, como encuentros con autores, clubes de lectura, talleres, conciertos y cuentacuentos. Alberto apunta que, aunque es una librería de carácter general, con un fondo de casi 20.000 ejemplares, en ella tienen un lugar destacado las secciones de viajes y literatura infantil y juvenil, cada día más demandadas, por lo que ocupan un espacio más amplio que el resto.

Page 4: 47 ENTREGA

4

El jurado ha destacado el trabajo de Taiga por sus «ideas innovadoras», el aprovechamiento de las nuevas tecnologías y los proyectos futuros que hacen que esta librería sea una «indispensable referencia cultural». En cuanto a las nuevas tecnologías, Alberto recuerda que desde su apertura han ido incorporando paulatinamente una serie de herramientas que implican una mejora en la gestión de la librería y una mejor atención a los clientes, como es el caso de SINLI, CEGAL en Red, Los Libreros recomiendan o Todostuslibros.com; además son pioneros en la creación de una página para la descarga de e-books. Entre las ideas innovadoras, el librero destaca el proyecto del taller de estimulación a la lectura con bebés de 12 a 24 meses, en el que ya trabaja Tamara, maestra de Educación Especial y una de las tres trabajadoras de Taiga, pues todas las empleadas de la librería son mujeres y «las que realmente mandan», bromea.

Otro ejemplo de la apuesta de Taiga por fortalecer la librería como espacio cultural es la campaña EscaPÁRATE, que nació a principios de este año con el propósito de convertir el escaparate del establecimiento en un lugar curioso y divertido y provocar que todo el que se acerca a la librería se pare. Para ello, Alberto ha contado con el maestro toledano Javier Caboblanco, que utiliza la papiroflexia para explicar en sus clases y como método de animación a la lectura y que ha introducido en la librería el arte de contar cuentos con Kamishibai, un teatrito tradicional japonés donde el narrador se apoya en unas láminas ilustradas para contar historias a los niños. Dentro de su proyecto para 2012 y con la vista puesta en seguir satisfaciendo las necesidades culturales de un amplio abanico de la población toledana, Taiga quiere retomar el cineforum que se organizó en años anteriores y el Club de Novela

Negra está preparando la convocatoria de un concurso literario de cuento corto relacionado con esta temática y la creación de un Blog que les sirva de canal de comunicación y que recoja sus actividades e inquietudes. Por su lado, el Club de Poesía ha propuesto para el próximo año la creación de una revista literaria, en la que además de publicar sus obras, se de cabida a otros autores locales. La librería Taiga vende una media de 25.000 libros al año, cantidad con la que Alberto se da por satisfecho, «teniendo en cuenta los tiempos que corren», y se muestra esperanzado con respecto a las inminentes fechas navideñas en las que espera «triplicar» las ventas. Preguntado por la consabida «deuda», de la que hoy todo el mundo se queja, indica que, afortunadamente, en su caso ésta no es muy elevada y corresponde en su totalidad a facturas del presente año. EFE / TOLEDO 7/12/2011

Page 5: 47 ENTREGA

5

UN LIBRO CELEBRA 30 AÑOS DE POESÍA DE JESÚS MAROTO Jesús Maroto. Poemas (1981-2011). Almud ediciones de Castilla-La Mancha Biblioteca Añil Literaria, 2011. Es célebre y celebrado el adagio de JRJ: poesía cada día. He conocido y tratado a un buen número de poetas de toda clase, edad, tendencia y condición. Pero creo que ninguno como Maroto es fiel a ese lema juanramoniano. Nunca le he visto disociar vida de poesía. Y ello en una interacción que le permite injertar fulgores poéticos (un libro dedicado, un poema improvisado en una cuartilla, una cita de otro poeta) en la prosaica cotidianeidad, al tiempo que su poesía incorpora y poetiza situaciones cotidianas como un encuentro en la escalera con un vecino o uno de esos ratos grasientamente zen que todos pasamos alguna vez en un taller mecánico. En medio de un continuo tejer y destejer de homenajes y referencias que Maroto no esconde sino que incorpora al flujo de su poesía, esta sin embargo resulta inconfundible, personalísima, acaso intransferible. La contención, la economía expresiva, un minimalismo sólo aparente que suele estallar en frases en los confines del aforismo: rotundas, inapelables, de esas que provocan en el lector la sensación de una súbita iluminación definitiva. Esta antología de autor tiene la virtud de espigar una amplia selección que incluye inéditos y pone sobre el tapete o bajo el sol la obra de un poeta singular, granado pero siempre abierto a la indagación. Es un libro además bellamente editado, con un elegante papel en cubierta e interior y que cumple todos los parámetros y requisitos que debe reunir la edición de poesía en 2011. Está editado por si fuera poco por Almud, un sello editorial de la

tierra con un catálogo importante de buenos literatos de la Región. Por concepto, por formato y por contener una selección panorámica de un creador con voz propia e inequívoca merece tener un feliz recorrido editorial y proyectar la poesía de Jesús Maroto al nivel de reconocimiento por parte de lectores y de críticos que sin duda merece. Tras siete poemarios y una web abierta sobre poesía, esta selección ofrece un recorrido panorámico a través de una poética singular. Sorprende un poco el que no se daten los poemas ni se adscriban a tal o cual poemario. Y sorprende más por cuanto Jesús Maroto demostró ser un minucioso antólogo en Inmaduros, la antología de poetas jóvenes de Castilla-la Mancha que él ideó y ejecutó en 2007. En este sentido, es coherente hablar de “propología”, como bien apunta Santiago Sastre, prologuista del libro, en vez de antología en un sentido canónico y estricto. La interacción vida-poesía es permanente en este poemario. Todo es susceptible de ser poetizado y la poesía puede rastrearse en casi todo, tras el gris barniz de la realidad. Muy bello el poema dedicado a la mano trabajada del poeta, superpuesta a la tierna y frágil mano de una de sus hijas. Directo el poema en el que el poeta se dirige a su padre en una de esas pausas laborales sin historia, en un café cualquiera. Desnuda la propia exposición de su trayectoria poética en el texto que dedica al prologuista: “Recuerdo que de poeta adolescente No fumaba. Escribía. No viajaba. Ni me enamoraba. O sí. Pero escribía. Escribía largos poemas automáticos. Y otros libres y pequeños…” La praxis de la poesía conlleva su ritual: “Una mesa del color del mundo./ Casi cien poemas tremendamente en blanco. / Suficientes cigarrillos./ Un espejo…” Aunque no siempre esto es imprescindible. Cualquier acto o

Page 6: 47 ENTREGA

6

circunstancia, por prosaico que parezca, puede transmutarse en un acto poético, en ese instante para la poesía: “Escribo/ conduciendo...” La ironía, esa forma melancólica de humor, fulgura a menudo en los versos de Maroto, dotándolos de otro relieve, de nuevos e impensadas matices que alivian los temas eternos desde Homero: el paso del tiempo, la amistad, el amor, la guerra fatal que se libra en nuestro interior y, con no poca frecuencia, contra nosotros mismos. Pero hay en Maroto algo que trasciende formalismo o experiencia, ismos transitorios y de estéril debate: un trasfondo colectivo, una voluntad de comunicación que tiende un arco hacia algunos de los maestros de los 50 y 60 e incluso con el viejo León Felipe, ese boticario errante que es lo más parecido a Whitman que dio nuestra poesía. Hablo de Ángel González, de Blas de Otero, de Carlos de la Rica, de Ángel Crespo… No importa que el mecánico jamás haya leído un verso de su cliente: existe la posibilidad de una comunicación total con él a través de la poesía, una iluminación que el propio poema hace realidad. Finalmente, y esto es lo decisivo, la poesía, que no tiene valor de cambio en un mundo como el actual, sirve para dotarnos de un lenguaje común para elaborar, procesar y comunicar emociones. “No conservo mi primer poema Pero no he olvidado sus consecuencias. y si bien la poesía no me ha hecho rico. Ni más feliz o desgraciado de lo que ya era. Sí me ha dado un lenguaje para hablar con casi todos.” Si el propio poeta nos invita en esta su gran fiesta de la poesía a un “Valente bien seco”, a “un Luis Alberto con mucho hielo” o a “un traguito de Vallvey”, les sugiero de cara a un otoño que avanza ya a las decrepitudes del invierno este buen Maroto, tonificante como una copa de Jerez. Antonio Lázaro en ABC Artes y Letras de CLM, 26 Nov 2011

Fotografías inéditas en 'Los archivos de Pedro Almodóvar'

Ed. Taschen publica 'Los archivos de Pedro Almodóvar' donde se explora la obra completa del director de cine, guionista y productor español. El volumen incluye más de 600 fotografías realizadas por el cineasta y su equipo durante los rodajes, muchas de las cuales no habían sido publicadas hasta el momento.

El libro ha sido editado por Paul Duncan y Bárbara Peiró en colaboración con Pedro Almodóvar, quien permitió a los autores el acceso total a sus archivos personales.

La obra se completa con escritos del propio Almodóvar, con una serie textos de relevantes autores españoles sobre cada uno de sus films y con una introducción de Thierry Frémaux, director artístico del Festival de Cannes. La presentación de Los archivos de Pedro Almodóvar llega a Madrid después de haberse celebrado en Los Ángeles y Nueva York. Tras el acto de presentación, en el que participarán Pedro Almodóvar y Vicente Molina Foix, el cineasta firmará ejemplares del libro. La edición en castellano de 'Los archivos de Pedro Almodóvar' podrá adquirirse en Ivorypress Bookshop durante los próximos meses. También estará disponible una edición de arte limitada a 500 ejemplares numerados y firmados por Pedro Almodóvar, acompañados de un original también firmado de la fotografía Penélope, as Marilyn.

12 Dic. 2011 EUROPA PRESS -

Page 7: 47 ENTREGA

7

Sentido homenaje a Juan José Gómez Brihuega

El salón de actos del Centro Cultural Aguirre, de Cuenca, lleva desde esta noche el merecido nombre de Juan José Gómez Brihuega. Así lo decidió recientemente el Ayuntamiento de Cuenca, quien aceptó de forma unánime la propuesta de su concejala de Educación y Universidad, María del Carmen Utanda, de rendir homenaje a Juan José Gómez Brihuega, un hombre que contribuyó como pocos a elevar con su trabajo diario y comprometido el listón de la cultura conquense. José Manuel Martínez Cenzano fue el encargado de conducir el acto, en el que además de descubrirse una placa conmemorativa, los asistentes que llenaban el salón pudieron conocer un poco más íntimamente al homenajeado a través de las palabras de los participantes. Precisamente Cenzano describió a Gómez Brihuega como “un pozo de ciencia, con un conocimiento enciclopédico, que además amaba la pedagogía y disfrutaba enseñando”. Destacando además su “facilidad para embarcarse en proyectos de toda clase” y ser capaz de “transformar en acción el conocimiento”. Fue Manuel de la Pola, uno de sus grandes amigos el que resaltó ante un auditorio abarrotado de público cuatro facetas que describían la personalidad del homenajeado. En primer lugar su apego a la familia; después, su profesionalidad intelectual y cultural, que lo convertían en un profesor a la antigua usanza. “Tenía muchas cosas que enseñar y las sabía

explicar”, dijo De la Pola, “además de tener siempre una relación cordial y fluida con los alumnos, con los que compartió viajes y excursiones inolvidables”. El que fuera su compañero durante muchos años, acabó su semblanza alabando también su amor por la Naturaleza y por Cuenca, “otra de sus pasiones”. Durante el acto de homenaje a Gómez Brihuega también tuvo lugar la presentación del libro “Miscelanea”. Una obra en la que Martín Muelas compila escritos del homenajeado, “son textos cargados de enjundia que siempre guardó de forma muy celosa y que ponen de manifiesto su enorme talla cultural”. El libro cuenta además con una serie de colaboraciones con las que, a modo de prólogo, amigos de Gómez Brihuega como Gamoneda, Mestre, Liébana, Cenzano o el propio Muelas, ponen en valor las destacadas cualidades humanas y culturales del catedrático fallecido hace unos meses. Los acordes de la guitarra de Ismael Martínez Barambio pusieron el punto y final al emotivo homenaje a Juan José Gómez Brihuega, un detalle a buen seguro muy de su gusto, ya que era otra de las bellas artes que más amaba. Pilar Olivares El Día de Cuenca/ 12-Dic-2011

Mª Ángeles Baños, autora del libro.

Presentación del libro de Mª Ángeles Baños Gil sobre Feminismo y posmodernidad El pasado 13 de diciembre, a las 19.30 horas, en el Aula de Formación de la Diputación Provincial (planta baja del Centro San José), organizado por la delegación de alumnos del Centro, tuvo lugar la presentación del libro “Feminismo y posmodernidad en torno

Page 8: 47 ENTREGA

8

a Nancy Spero y Kiki Smith” resumen del trabajo de investigación que con el mismo nombre la autora defendió ante el Tribunal del Departamento de Historia del Arte de la UNED, y que le otorgaría el Diploma de Estudios Avanzados (DEA). En la presentación del libro, además de Baños, intervendrán Esther Alegre Carvajal, profesora de Hª del Arte de la UNED y Mª Carmen Marcos Casquero, doctora en Literatura Española por la Universidad de Salamanca, siendo ambos, también, profesoras-tutoras del Centro Asociado de Guadalajara. El posmodernismo El postmodernismo es el periodo artístico en el que se generalizan y extienden diferentes disciplinas y donde los artistas trabajan diferentes opciones sin establecer límites. Según la autora… “aunque se recupera la figuración, las características propias del momento le van a exigir nuevos modos, nuevos valores, nuevas técnicas, nuevos soportes e incluso géneros artísticos y creatividad”. Igualmente, señala como en el Arte van a aparecer reflejadas “la multiplicidad de tendencias existentes en la sociedad del cambio de siglo: arte minimalista, el conceptual, happenings, acciones performativas y la deconstrucción artística cuyo ejemplo son las obras de dos de sus artistas: Nancy Spero y Kiki Smith”. GuadaQué, 12 Dic 2011

Las Bibliotecas Públicas del Estado no comprarán libros en 2012

Las cinco Bibliotecas Públicas de las capitales de provincia de CLM han informado, a través de su página web y también por medio de la publicación de un documento, de los recortes que el próximo año sufrirán las principales bibliotecas de la Región.

El texto, “consensuado por los directores de las cuatro grandes bibliotecas públicas del Estado y la Biblioteca Regional”, detalla que las bibliotecas dependientes de la Consejería de Educación y Cultura recibieron el pasado 5 de septiembre la orden de suspender de forma inmediata la adquisición de fondos bibliográficos. Dos meses después, continúa el documento, “se les comunicó que para 2012 no habrá por parte de la Dirección General ninguna asignación presupuestaria para las adquisiciones de ningún tipo de fondos ni para las actividades culturales”.

Esto implicará, avisan, que durante todo el año 2012 no se puedan incorporar novedades: “Ni libros, ni revistas, ni periódicos, ni documentos audiovisuales, ni ningún otro material que suponga adquisición por compra”. El servicio de sugerencia de compras -las denominadas desideratas- quedará asimismo suspendido, aunque la Biblioteca Regional se compromete a seguir recibiendo peticiones para darles curso una vez que haya presupuesto. En tercer lugar, se acabó la renovación de suscripciones a publicaciones periódicas, si bien se podrá seguir disponiendo de los ejemplares atrasados y las donaciones. Por último, finaliza el comunicado -sus responsables se comprometen a seguir informando puntualmente a los ciudadanos de cualquier cambio que afecte a los servicios de la biblioteca-, serán suspendidas las actividades culturales que traigan consigo un desembolso económico por parte de la institución.

Europa Press; dic 2012

Page 9: 47 ENTREGA

9

Fractal. Antología poética

El llano en llamas

Fractal poesía, Albacete, 2011

Si hay una palabra capaz de describir el proyecto es, sin duda, “entusiasmo”. Cinco jóvenes poetas de Albacete se propusieron llenar de versos la ciudad durante una semana: “Fractal Poesía es un gran festival, una gran fiesta de la palabra y el arte y viene a ocupar el espacio áureo que esta ciudad, largo tiempo dejada de la mano de dios, se merece”, proclamaba Andrés García Cerdán en el prólogo. Con este fin arrogante, como resulta sano en la juventud, esos cinco amigos convocaron a cuantos amigos conocían y cuantos amigos eran capaces de conocer sus amigos. Y celebraron la fiesta, mezclando la poesía con música, con cine, con cualquier disciplina que se dejara combinar con los versos. Este libro de 192 páginas en el que intervienen cuarenta y ocho autores, es la prueba fehaciente de que la semana Fractal fue una aspiración cumplida. Entre las firmas, hay nombres conocidos en el panorama nacional,

como Pablo García Casado, Luis Bagué Quílez, Elena Medel o Raquel Lanseros. Pero también hay poetas locales que han conseguido grabar su nombre en premios importantes, como los fractales Rubén Martín (Adonáis 2009) o Andrés García Cerdán (Barcarola, 2010). Naturalmente, la prolija participación hace que coexistan todo tipo de corrientes en el libro, amalgamadas por la juventud (en contados casos más anímica que cronológica) y el entusiasmo: “Es posible que esta antología sea la panorámica poética joven más auténtica de los últimos años”, celebra el prologuista. Cierto que quizá falte algo más de sustancia para poder juzgar, ya que cada autor solo aporta una o dos muestras de su obra, lo que apenas permite una degustación meramente testimonial, en la que sin embargo no faltan sorpresas prometedoras y hasta realidades gratificantes. Sin embargo, como ya digo, el conjunto transmite entusiasmo, hermandad, afán de difusión de este arte tantas veces condenado a la discreción, cuando no a la depresión.

En el mismo prólogo, que funciona como un heraldo de las ambiciones del proyecto, García Cerdán asocia el juanrulfiano subtítulo a la llanura manchega donde se ubica Albacete y a la intensidad pretendida: “la poesía ha llegado para quedarse y arder como arde lo que arde de verdad”. En medio del tono de irónico ditirambo que inunda todo el prólogo, no falta un guiño a Proust: “este libro, como todos los libros hermosos, está escrito en una lengua extranjera. Dejemos que en sus páginas hable el ángel por la boca viva de un puñado de hombres y mujeres vivos”. Vivos, y coleando, cabría añadir. Y con la suficiente amplitud de espectro como para que cualquier aficionado encuentre entre sus páginas poemas de su gusto. Arturo Tendero

Page 10: 47 ENTREGA

10

VACAS MORENO, Pedro y VACAS GÓMEZ, Mercedes, Alto Rey, tierra y camino peregrino, Madrid, Los Autores, 2011, 344 pp. VACAS MORENO, Pedro y VACAS GÓMEZ, Mercedes, Arquitectura serrana: pardelera y plateada. Bustares, Arroyo de Las Fraguas y Las Navas de Jadraque, Madrid, Los Autores, 280 pp. VACAS MORENO, P., Pastores y cabreros, Madrid, El Autor, 2011, 362 p No sé si ustedes conocen a Pedro Vacas, el autor de los tres libros que hoy comento. Yo tengo la suerte de conocerlo desde hace algunos años. Empezamos charlando de cosas que a los dos nos atañían, de este patrimonio etnográfico que, desgraciadamente, cada día que pasa va desapareciendo y al que tan poca atención se le presta, si no es a través de libros como los de Pedro y otros autores, o publicaciones como Cuadernos de Etnología de Guadalajara que, este año, precisamente, cumple veinticinco años, y en cuyas páginas Pedro Vacas ha dado a conocer numerosos aspectos del folklore y las tradiciones de Guadalajara que hasta entonces permanecían

ignorados: tradiciones de boda de El Ordial, mitos y leyendas del Alto Rey, la matanza serrana, la pastoril “cencerrada” de Cantalojas, o el tema de las culebras bastardas, entre otros muchos, y espero que muchos más en próximos números. Si poco es lo que se viene haciendo para salvaguardar este patrimonio cultural material, mucho menos es lo que se hace para salvar el inmaterial, las canciones, cuentos, rezos y demás, pero, en fin, no es momento de entristecerse y, por el contrario, alegrarse por la publicación de estos tres libros, este trío de ases, que Pedro, como por arte de magia, ha dado a la luz, no sin esfuerzo, el esfuerzo que requiere todo trabajo y el esfuerzo crematístico, puesto que no otro, ya sea mecenas o institución alguna, ha contribuido a su edición, sino él mismo. Y hemos dicho tres libros. Allá van. El primero que he tenido la satisfacción de leer lleva por título ALTO REY: TIERRA Y CAMINO PEREGRINO, un extenso volumen que consta de numerosas notas de interés, por lo poco conocidas. La idea que ha movido a Pedro y a su hija, pues que dos de los tres libros han sido escritos por ambos, es el considerar al Alto Rey de la Majestad como una montaña sagrada, como así parece que ha venido siendo a través del tiempo. Las montañas constituyeron una vía ascendente entre la tierra y la divinidad, entre la femenina gea, fría, húmeda y oscura y la divinidad masculina cálida, seca y luminosa representada por el sol. Y entre tierra y cielo, la montaña y el hombre que la utiliza a modo de escalera para lograr el conocimiento total llegando a la divinidad. El libro ha sido escrito empleando dos materias primas: por un lado todo aquello que se ha escrito y conservado en los libros, es decir, lo que llamaríamos la vertiente bibliográfica y, por otro lado, esa otra vertiente que es

Page 11: 47 ENTREGA

11

la propia naturaleza, para dar como resultado aquello que se propone en el título del libro y en lo que la lectura del libro se convierte, un peregrinaje, una romería, en la que el lector se encuentra a sí mismo. Para ello, nuestros autores, padre e hija, juegan con un amplísimo texto que sólo supera en cantidad una inmensa colección de fotografías de gran calidad. Quizá un libro sobre el Alto Rey hecho solamente con fotografías como las que aquí se presentan, sería capaz de darnos una clara idea de lo que es la materia de la montaña sagrada y quizás, si afinamos el ojo y agudizamos la mirada, también su espíritu, ese que late encerrado en sus entrañas. A partir de aquí el camino se abre y nos habla de las fuentes y las cuevas y de sus leyendas, antiguas mitologías pasadas, milenarias, que se han conservado hasta los tiempos actuales y que hay que saber desentrañar. O la montaña en libros como el Poema de Mío Cid, las Relaciones Topográficas de Felipe II, los viejos diccionarios tradicionales o la maravillosa descripción que de la montaña sagrada hace don Juan Catalina García, en la que, una vez más, muestra su profunda sensibilidad. Importantes para quien esto les comenta son los apartados que se dedican a la explicación de la fiesta del Santo, que del 12 de septiembre ha pasado al primer sábado del mismo mes. En fin, propongo al lector que se anime y siga la ruta de peregrinaje, que es la que sigue el propio libro. * Comenzando por la Geología, la montaña (sus fuentes, sus cuevas, la roca con que está formada) y su larga historia geológica. * Viajando hasta el Alto Rey, a través de las leyendas y la religiosidad, todo ello visto desde una perspectiva simbólica. * Ascendiendo hasta la cumbre, donde está enclavada la propia ermita, para

participar allí de los mitos de peregrinación a través de la ruta Mariana, del Camino de Santiago, o de otras rutas como las de la Lana, o la del Románico, todas tan cercanas, y contemplar los montones de piedras que se han ido formando desde tiempos antiguos, como “mercurios” en los que se adoraba al dios de los caminos, a Mercurio y que, con la cristianización, se convirtieron en promontorios donde, por cada piedra que el viajero arrojaba, se debía rezar un padrenuestro. Y, finalmente, participar junto a los siete pueblos de alrededor de la montaña en sus siete romerías, con toda la parafernalia que entraña cada una: las vueltas a la ermita, el reparto de caridades, especialmente el sentido simbólico del vino, las danzas y los bailes. Todo ello completado con unos anexos y una bibliografía oportuna. Yo diría que este libro, hoy por hoy, es el más completo de cuantos se han escrito acerca del Alto Rey. El segundo libro va de ARQUITECTURA SERRANA: PARDELERA Y PLATEADA. BUSTARES, ARROYO DE LAS FRAGUAS Y LAS NAVAS DE JADRAQUE, como muy bien señala en su prologo Margarita Domingo Gil, alcaldesa de Arroyo de Fraguas, es un libro que trata de “lo que vemos pero no miramos”, puesto que todo él es una amplísima recopilación de detalles pertenecientes a todos y cada uno de los aspectos más variados que encontrarse puedan en la arquitectura “sin arquitectos” de estos pueblos que aparecen en el título, desde las primeras cuevas, cobijos y construcciones vivideras, hasta las construcciones más humildes, pero necesarias para adaptarse a una tierra casi inhóspita y a una economía de subsistencia, utilizando para ello lo que da la tierra. Lo que en algún otro sitio hemos leído que es el “determinismo geográfico”, especialmente todo ese conjunto de

Page 12: 47 ENTREGA

12

construcciones donde guardar los distintos tipos de ganado o los aperos agrícolas: tainas, parideras, corrales, chozos y un infinito etcétera, que constituye el grueso del libro que magistralmente se ilustra con profusión de fotografías que, por sí mismas, servirían para dar idea de lo que nuestros autores, Pedro y Mercedes, nos han venido explicando, o más bien describiendo, a lo largo de todo el libro. No conviene olvidar que, previamente, en el primer capítulo del libro, se han establecido las notorias diferencias existentes entre este tipo de arquitecturas “pardelera” y “plateada” y otras próximas más conocidas, como la “arquitectura negra”, que nada tiene que ver con estas, puesto que aquí estamos ante formaciones rocosas cuarcíticas de tonos marronáceos, propias del paisaje de Arroyo de Fraguas, y “ojos de sapo” o gneis, tan abundantes en Bustares y Las Navas, de modo que las zonas de estudio quedan acotadas en diversos grupos homogéneos. Un capítulo final se dedica a la conservación de esta arquitectura tradicional, dando a conocer la legislación vigente, así como una breve bibliografía sobre la materia. El tercer libro, escrito en solitario por Pedro Vacas y tan voluminoso como los dos anteriores, lleva por título PASTORES Y CABREROS y entra de lleno en el mundo atrayente de los pastores y sus ganados y de todo cuanto acontece en el vivir pastoril, que tanto interesa a nuestro amigo Pedro, como ha quedado demostrado a través de aquel completísimo Vocabulario ilustrado de la pastorería, editado en 2006 y que, junto al Romancero de pastores, constituye la tercera obra de la trilogía. Pues bien, este libro, que se ha estructurado en XXVI capítulos más un anexo, es todo un tratado de pastorería, desde los orígenes, incluidos algunos restos prehistóricos y la agropastorería serrana, la Mesta y todo lo relacionado con ella: sus asambleas, instituciones,

cuadrillas, impuestos, cañadas, etc., es decir, los conceptos de carácter histórico, hasta esos otros más etnográficos, más nuestros por cercanos, referidos al hombre, al pastor de carne y hueso que vive del ganado y para el ganado, como son su trabajo, pero también sus fiestas y todo aquello que hace que la fiesta sea mejor celebrada y no pierda su sentido: la música y el baile y para que el baile sea más locuaz, la comida bien regada y los dulces, generalmente a base de leche y nata, los ingredientes más cercanos, como es lógico. Una amplia visión que no deja a un lado aspectos tan llamativos y, para el hombre de la calle, tan poco conocidos como pueden ser las distintas razas de ovejas y cabras, la elección de sementales adecuados para una más eugenésica reproducción, la identificación del ganado gracias a marcas y señales, las enfermedades más frecuentes y las más raras y sus remedios. Capítulo aparte merece el esquileo, con sus cuadrillas y jornales, y los utensilios propios de esta labor, así como la posterior selección de las lanas, su lavado, cardado y usos... Y como ya hemos dicho, otros apartados, desde el vigésimo, que tratan de las comidas pastoriles, de los juegos, de las hierbas sanadoras del ganado y de los propios pastores, de los pronósticos del tiempo, aquellas antiquísimas “cabañuelas” a que tan atentos estaban nuestros abuelos, sin que falte el capítulo de las arquitecturas pastoriles, por desgracia tan poco valoradas, y tantos otros apartados no carentes de interés que nuestro autor pone a disposición del lector interesado. En fin, debemos dar las gracias a Pedro Vacas (y a su hija) por estos trabajos tan meritorios, que sin duda contribuirán eficazmente al mejor conocimiento de estas facetas un tanto olvidadas de la cultura popular de las tierras serranas de la provincia de Guadalajara. José Ramón LÓPEZ DE LOS MOZOS