4.7 Vivienda

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    1/69

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    2/69

    492

    MEMORIA

    PLAM 2035

    VIVIENDA

    4.7. Vivienda

    4.7.1 Introduccin

    Segn el Censo XI de Poblacin y VI de Vivienda (INEI, 2007), en el reametropolitana de Lima y Callao hay actualmente 2067,558 viviendas, de lascuales 1610,349 (78%) son viviendas unifamiliares (casas independientes) y202,956 (10%) son viviendas en edificios de departamentos, correspondiendo el12% restante a otros modelos de edificacin.

    Debido entre otras cosas, a la carencia de incentivos a la iniciativa privada y a lafalta de polticas pblicas eficaces para atender la fuerte demanda de viviendapara los sectores socioeconmicos ms bajos, stos han optado desde hacedcadas por la autoconstruccin de sus viviendas.

    A pesar de que la data relacionada con la cantidad de vivienda autoconstruidaes prcticamente inexistente y difcil de contabilizar, sabemos que ms dedos tercios del cemento vendido anualmente en la metrpoli se emplean enconstrucciones particulares. Esta situacin ha generado fuertes deficiencias enun nmero muy importante de viviendas. Gran parte de estas viviendas fueronautoconstruidas sin asistencia tcnica ni criterios de habitabilidad, por lo queactualmente forman parte del dficit de viviendas estimado por el INEI en el2007. Muchas de ellas presentan problemas de materialidad de la construccino falta de servicios bsicos y, debido a la ausencia de criterios de habitabilidad sehan convertido en viviendas hacinadas, donde el nmero de ocupantes excede elrecomendado (hasta 3 personas por habitacin).

    Esto da como resultado un dficit cuantitativo y cualitativo de vivienda al 2007 de177,154 y 253,799 unidades respectivamente, para la metrpoli de Lima - Callao.Esto suma un total de 430,953 viviendas. Este dficit lo constituyen los hogaresque actualmente no tienen vivienda o que cuentan con una vivienda sin servicios,con hacinamiento o cuya materialidad de las paredes es irrecuperable. Se haestimado que al 2024, el dficit total en la metrpoli se duplicar, llegando aalcanzar la cifra de 803,000 unidades aprox.

    Las polticas del Estado en los ltimos aos no han logrado atender la demandani han tenido un impacto significativo en la reduccin de las urbanizaciones de

    origen informal y de la vivienda precaria.

    Por ello, el PLAM realiza un diagnstico de la situacin actual de la viviendacon la data existente y poblacin proyectada, para definir, en su propuesta,las acciones urbansticas que debern tomarse para lograr contribuir a ladisminucin del dficit y para que la metrpoli de Lima - Callao pueda tomarun rol ms protagnico sobre temas asociados a la vivienda en su territorio, talcomo lo estipula el Plan Nacional de Vivienda vigente.

    4.7.2. Evolucin de la vivienda en la metrpolide Lima - Callao

    A. CONSOLIDACIN URBANA

    La vivienda constituye el tejido que predominantemente compone la ciudad.Segn la zonificacin vigente, el 49% de la zonificacin total asignada a lametrpoli de Lima - Callao es residencial con diversas intensidades de uso (esdecir ms de 33,000 ha. aprox.), y el 33% la constituye la vivienda productiva(22,224.48 ha. aprox.). En total suman 82%. Esto equivale, en hectreas desuperficie urbana, al 64%.

    En el Per, el proceso de urbanizacin se aceler a mediados del siglo pasadocon las migraciones provenientes de las reas rurales y de ciudades menores.Dicho proceso dio como resultado que el 75.9% de poblacin sea urbana y el24.1% rural.1

    Aunque el crecimiento de la poblacin urbana est desacelerndose en comparacina otros perodos, de 5.02%, para el 61-72, a 2.15% para el ltimo perodo intercensal1993-2007, esto es 35 aos, esto nos deja entrever que a pesar de este decrementoen las tasas, an es fuerte el proceso de urbanizacin en el pas: tal como podemosobservar en la relacin pas poblacin urbana, donde el proceso de urbanizacinsigue en ascenso, de 47.7% en 1961 a 75.9% al 2007.

    1 Proyecciones poblacionales para Lima metropolitana a los aos horizonte 2018 - 2021 - 2025 y 2035 anivel distrital, Instituto Metropolitano de Planificacin - 2014

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    3/69

    493

    MEMORIA

    PLAM 2035

    VIVIENDA

    En el plano 02.12_LM: Consolidacin urbana en la metrpoli de Lima -Callao, se muestra el proceso de consolidacin urbana en el territorio de lametrpoli de Lima - Callao desde el ao 1900 al 2014. Se puede observar, elrol protagnico de la urbanizacin informal en el crecimiento y expansin de lametrpoli: de la superficie de manzanas que conforman el tejido urbano total,53,454ha (descontado las vas), cerca de 18,220ha (el 34%) han sido ocupadasinformalmente (Cuadro N 1).

    La urbanizacin informal no slo ha generado una metrpoli deficitaria deservicios, equipamientos y reas verdes, sino que tambin pone en riesgola vida de los pobladores y el soporte territorial de la misma. A partir de laexperiencia del programa BarrioMio y los diagnsticos de riesgos realizadospara los Proyectos Urbanos Integrales (PUI) a una escala general (y por tanto notan especfica como para tener un nmero exacto), se estima que alrededor de45,000 personas podran estar ocupando zonas con riesgo inminente de huaycosy/o sismo, adems de aquellas que afectan reas de gran valor ambiental opatrimonial como los valles agrcolas, las lomas, las fajas ribereas de los roso los sitios arqueolgicos.

    Dado que la metrpoli creci de manera espontnea, existen diferencias enlas condiciones urbanas entre distintas zonas de la misma que se evidencian

    (anquqe no se restringen slo a ellos) en los siguientes aspectos:

    La poblacin de los sectores socioeconmicos ms pobres se encuentraen la periferia.

    La valorizacin del suelo de dichos sectores y la generacin de plusvalaes muy lenta por no tener servicios, accesibilidad, equipamientos, etc.

    Existen notables diferencias en la incidencia del pago de servicios sobre elsueldo mensual de los hogares. Segn la Encuesta Nacional de Hogares

    del INEI (2012), sobre los gastos promedio por nivel socioeconmicoencontramos que el gasto en transporte llega a ser el 16% del ingresofamiliar para el sector D y 15% para el sector E.

    Existe una alta inequidad social de pago de gastos por servicios pblicosexpresado en porcentaje del ingreso familiar (Cuadro N 2): 6% para elsector D y 8% para el sector E, mientras el gasto por servicios pblicosdel ingreso familiar para segmentos altos es del 2%. Esto denota loscostos adicionales que deben asumirse por la morfologa de ciudadextendida (INEI, 2012).

    La inequidad se manifiesta tambin en los sueldos muy bajos (S/. 1,436y S/. 2,045 de ingreso mensual promedio por hogar para sectores bajo ymedio bajo, respectivamente, segn la ENAHO (INEI 2012) de los sectoressocioeconmicos ms desfavorecidos.

    La incapacidad de ahorro de la poblacin, debido a que el gasto en los sectoresbajo y medio bajo llega a ser el 99% y 88% respectivamente. (Cuadro N 3)

    Cuadro 1: Ocupacinurbana formal e informalde la metrpoli de Lima- CallaoFuente: INEI (2007), MML

    Cuadro 2:Gastos en servicios pornivel socioeconmicometrpoli de Lima -CallaoFuente: (INEI, 2012), MML

    Cuadro 3: Capacidad deahorro por nivel socioeconmico metrpoli deLima - CallaoFuente: (INEI, 2012), MML

    Ocupacin

    UrbanaCantidad de

    Manzanasrea Total % reas

    Formal 43292 35234.20 66%

    Informal 59879 18220.25 34%

    Hogares %

    Salario

    mensualpor hogar

    Gasto

    mensualpor hogar

    Ahorro

    mensualpor hogar

    % Ahor-ro

    NSE Alto 123994 5.3% 11588 7576.5 4011.5 35%

    NSE Medio Alto 411132 17.5% 5539 4287 1252 23%

    NSE Medio Alto 915646 38.9% 3303.5 2710.5 593 18%

    NSE Medio Bajo 722502 30.7% 2045 1795 250 12%

    NSE Bajo 181222 7.7% 1436 1427 9 1%

    TOTAL 2354496 4782.3 3559.2 1223.1 26%

    A B C D E

    Ingreso Promedio 10726 2986 1488 1032 734

    Gasto en Transporte 690 318 183 163 109

    Gasto en Transporte (%) 6% 11% 12% 16% 15%

    Gasto en Luz 165 112 70 51 32

    Gasto en Luz (%) 2% 4% 5% 5% 4%

    Gasto en Agua 89 54 38 30 25

    Gasto en Agua (%) 1% 2% 3% 3% 3%

    Servicios 254 166 108 81 57

    Servicios (%) 2% 6% 7% 8% 8%

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    4/69

    494

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    En los planos siguientes de consolidacinurbana en la metrpoli de Lima - Callaoa nivel distrital, se puede observar quelas poblaciones que se asentaron atravs de procesos informales de tomadel suelo, se encuentran ubicadas entoda la metrpoli de Lima - Callao, enlas zonas norte, este y sur tal como lomuestran los planos: 02.12_LN, 02.12_LC, 02.12_LS, 02.12_LE, 02.12_Callao.

    En Lima Norte, predominantementeen Independencia, Los Olivos, PuentePiedra, Carabayllo, Comas y Ancn. Enla Lima Este, predominantemente enSan Juan de Lurigancho, Lurigancho-Chosica y Ate. En el caso de LimaSur, en Villa el Salvador y Villa Maradel Triunfo. En el caso de LimaCentro, se encuentran ubicadospredominantemente en el Cercado deLima, el Rmac y La Victoria. Y en elcaso de Callao, en Carmen de la LeguaReynoso, Ventanilla y Pampa de losPerros.

    El crecimiento urbano en generalse ha dado a expensas de los valles,sobre terrenos sensiblemente

    planos, reduciendo drsticamente lasreas agrcolas, mientras la ciudadinformal creci sobre las tierraseriazas y de mayor pendiente, sobrelas quebradas y sub quebradas altas.Las primeras zonas recibieron laatencin preferente de los ministeriosy gobiernos locales, que las dotaron deservicios y equipamientos, mientraslas otras quedaron permanentementesub servidas y sub equipadas.

    Grfico 1: ConsolidacinUrbana en la metrpolide Lima - CallaoElaboracin: PLAM

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    5/69

    495

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Los procesos de urbanizacin en estas zonas son distintos. En la ciudad formalse habilita el suelo, se construye la vivienda y luego se muda la familia, mientrasen la ciudad informal primero se toma la tierra, y se vive en una casa de esteras,mientras se tramita la propiedad del suelo, se construye poco a poco, y sevan consiguiendo paulatinamente los servicios y los equipamientos, lo que nosiempre se obtiene a plenitud, quedndose enormes reas casi sin espacioslibres y permanentemente deficitarias.

    Todo este proceso va generando una ciudad desarticulada y con graves procesosde segregacin socioeconmica y residencial.

    - Proyeccin de hogares al 2024

    El Cuadro N 4, muestra el crecimiento de hogares obtenido de las proyeccionespoblacionales del Instituto Metropolitano de Planificacin.2

    Al 2024 la Metrpoli de Lima Callao tendr 2, 788,211 de hogares.

    B. DFICIT DE VIVIENDA: CUANTITATIVO Y CUALITATIVO

    Segn el INEI, se denomina dficit habitacional al conjunto de necesidadesinsatisfechas de la poblacin en el mbito habitacional. Son de diferente tipo ycada una de ellas responde a necesidades especficas de vivienda: (1) en cuantoa cantidad, para asegurar la autonoma residencial de los hogares existentes

    2 Proyecciones poblac ionales para Lima metropoli tana a los aos horizonte 2018 - 2021 - 2025 y 2035 anivel distrital, Instituto Metropolitano de Planificacin - 2014

    Cuadro 4:Proyeccin de hogaresmetrpoli de Lima -Callao al 2024Fuente: IMP, MML

    NSE Hogares 2007 Hogares 2014Crecimiento Ho-

    gares 2014-19

    Crecimiento

    Hogares

    2019-24

    Hogares 2024

    Alto 116,893 129,449 2,316 5,829 137,595

    M ed io A lt o 3 90 ,6 44 4 40 ,4 58 1 8, 91 3 2 6, 92 8 4 86 ,2 99

    Medio 827,429 959,294 83,325 82,467 1 ,125,086

    M ed io B aj o 5 94 ,3 58 6 96 ,4 53 7 3, 15 4 6 6, 61 9 8 36 ,2 26

    Bajo 141,772 167,120 19,009 1 6,877 203,005

    To ta l 2 ,0 70 ,9 88 2 ,3 92 ,7 74 1 96 ,7 17 1 98 ,7 21 2 ,7 88 ,2 11

    y (2) en cuanto a calidad, considerando su estructura material o espacial, ascomo el adecuado acceso a los servicios bsicos principales como son agua,energa elctrica y bao o desage. Suele distinguirse entre dficit cuantitativoy dficit cualitativo.

    El dficit cuantitativo tericamente se define como la cantidad de viviendasque se necesita construir, reponer y/o reemplazar en la ciudad, primero, para

    satisfacer las necesidades de viviendas de los hogares secundarios que aspirana adquirir una, y segundo para reponer viviendas que no son adecuadas parahabitacin humana. El clculo de este dficit est compuesto por: el dficittradicional (calculado como la diferencia entre la cantidad total de hogaresexistentes en la ciudad y la cantidad de viviendas particulares con ocupantes

    Ilustracin 1: Dficitcuantitativo de viviendasFuente: INEI (2007)

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    6/69

    496

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    que nos dara un total de 430,941 unidades de vivienda. Estas cifras datan del2007. 7 Distritos de Lima y 1 de la Provincia Constitucional del Callao tienenlos requerimientos habitacionales ms altos del pas y superiores a las 20 milviviendas.

    Cmo se puede ver en el Plano 07.03_LM: Dficit cualitativo de vivienda enla metrpoli de Lima - Callao y en el Plano 07.04_LM: Dficit cuantitativo devivienda en la metrpoli de Lima - Callao), encontramos la mayor concentracinde dficit habitacional en la Zona norte, este y sur de la metrpoli. Los distritosque predominantemente tienen dficit tanto cualitativo como cuantitativo son:

    San Juan de Lurigancho con 59 mil 979 viviendas.

    Ate con 32 mil 607 viviendas.

    San Martn de Porres con 27 mil 882 viviendas.

    Comas con 27 mil 44 viviendas.

    Villa Mara del Triunfo con 25 mil 277 viviendas.

    Villa el Salvador con 23 mil 803 viviendas.

    San Juan de Miraflores con 23 mil 316 viviendas.

    Ventanilla con 20 mil 898 viviendas.

    En el Cuadro N 5 que muestra el dficit habitacional de la Metrpoli de Lima-Callao, se observa que:

    San Juan de Lurigancho (que en trminos absolutos, es el distrito conmayor dficit habitacional con 59 mil 979 viviendas) se ve ms afectadoen el aspecto cuantitativo por problemas de dficit tradicional (32,7%) yen el aspecto cualitativo por viviendas con hacinamiento (34,2%).

    El 6.9% de distritos en Lima, presentan un dficit cualitativo porhacinamiento superior al 50% de sus unidades, como Cercado de Lima,Brea y La Victoria.

    presentes a nivel de Lima Metropolitana: la diferencia entre los mismos da lacantidad de viviendas que faltaran construirse para que cada vivienda puedaalbergar a un nico hogar). El dficit de viviendas no adecuadas comprende

    aquellas viviendas que por sus caractersticas no son adecuadas para albergara los hogares y por lo tanto requieren ser reemplazadas en su totalidad.

    En cuanto al dficit cualitativo, su objetivo es cuantificar las deficienciasexistentes en la calidad de la vivienda en cuanto a su materialidad (paredesy pisos), espacio habitable (hacinamiento) y el acceso adecuado a serviciosbsicos principales (agua potable, desage y electricidad).

    Segn el INEI, en la metrpoli de Lima Callao existe un dficit cualitativo de253,799 unidades (58.9%), y uno cuantitativo de 177,154 unidades (41.1%), lo

    Ilustracin 2:Dficit cualitativo deviviendasFuente: INEI (2007)

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    7/69

    497

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    El 60.46%, tienen un dficit cualitativo por el mismo concepto, del 30%.Es el caso de Barranco, Carabayllo, Chaclacayo, Chorrillos, Cieneguilla,Comas, El Agustino, Independencia, Jess Mara, Lince, Los Olivos,Lurigancho, Magdalena Vieja, Miraflores, Puente Piedra, Rmac, SanLuis, San Martn de Porres, Santa Anita, Santiago de Surco, Surquillo yVilla Mara del Triunfo.

    Del 100% del dficit de vivienda total de la metrpoli Lima Callao al2007, Lima Centro concentra el 10.34%, Lima Este el 29.83%, Lima Norteel 25.93%, Lima Sur el 23.33% y la Provincia Constitucional del Callao10.56%.

    Del 100% del dficit de vivienda cuantitativo total de la metrpoli de Lima- Callao, Lima Centro concentra el 10.29%, Lima Este el 26.88%, LimaNorte el 29.37%, Lima Sur el 22.98%, y la Provincia Constitucional delCallao el 10.81%

    Del 100% del dficit de vivienda cualitativo total de la metrpoli de Lima- Callao, Lima Centro concentra el 10.37%, Lima Este el 31.91%, LimaNorte el 23.53%, Lima Sur el 23.57 y la Provincia Constitucional delCallao el 10.61%

    En el caso de Ventanilla, es saltante el dficit cualitativo, que es 5.6 vecesmayor al cuantitativo. Esto se explica por la predominancia de viviendaproducto de procesos informales de ocupacin del suelo, sobre todo porlos suelos arenosos y problemticos en donde se asent la poblacin.

    En el Cercado de Lima, el dficit de viviendas cualitativo duplica elcuantitativo: 6,090 unidades vs 3,608 unidades respectivamente.

    Cuadro 5:Dficit Habitacionalmetrpoli de Lima -CallaoFuente: (INEI, Per: Mapa del

    dficit habitacional a nivel

    distrital, 2007)

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    8/69

    498

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Grfico 2:Dficit cualitativo devivienda en la metrpolide Lima - CallaoElaboracin: PLAM

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    9/69499

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Grfico 3:Dficit cuantitativo devivienda en la metrpolide Lima - CallaoElaboracin: PLAM

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    10/69

    500

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Cuadro 7:

    Oferta total de viviendasegn precio de venta yestrato socioeconmicoFuente:

    (CAPECO, 2013)

    C. LA DEMANDA Y LA OFERTA

    Como se puede observar en el Cuadro N 6, la demanda efectiva de vivienda enla metrpoli de Lima Callao es de 431,881 unidades: de stas, 27,068 unidades(es decir el 6%), se encuentran en el segmento socioeconmico bajo; 208, 826unidades en el segmento medio bajo (es decir el 48%); y 190,924 se encuentranen el segmento medio (es decir 44.20%). Entre los tres segmentos bajo, mediobajo y medio renen el 98% de la demanda efectiva.

    El Cuadro N 7 resume la oferta de unidades de vivienda en el 2013: se puedeapreciar que, para el segmento socioeconmico bajo, no hay oferta de vivienda

    en la metrpoli de Lima - Callao ; para el segmento medio bajo, hay 1735unidades; y para el medio 11, 644 unidades. Esto no se acerca siquiera a la cifrade demanda efectiva. Anualmente se sigue incrementando la brecha entre laoferta y la demanda.

    En cambio, para el segmento socioeconmico medio alto y alto, la oferta es de6,912 unidades. Ambos sectores s encuentran oferta de vivienda en el mercado.La poca oferta de viviendas para los sectores ms bajos de la poblacin se daprioritariamente por la poca capacidad del estado en regular los precios delsuelo. Ha habido un incremento sustantivo del precio del suelo en los ltimos10 aos. Segn la Cmara Peruana de la Construccin (CAPECO), el precio delsuelo se increment del 2003 al 2013 en un 839%. A su vez, el rango ms bajo enel precio de las viviendas en el 2003 era de $5,000 a $10,000 (con 3,177 u nidadesen stock para ese ao) y en 2013, el rango ms bajo fue de $15,000 a $20,000(con 1 unidad en stock para ese ao); mientras en el rango de $20,000 a $40,000

    Cuadro 6.Distribucin de lademanda efectiva segnprecio de la vivienda yestrato socioeconmicoFuente:

    (CAPECO, 2013)

    HASTA4000 Hasta 10 800 0 0 0 0 1556 1556

    4001 8000 10 801 21 600 0 0 0 0 2489 2489

    8001 10000 21 601 27 000 0 0 0 0 3111 3111

    10001 15000 27 001 40 500 0 0 0 0 12756 12756

    15001 20000 40 501 54 000 0 0 0 49772 7156 56928

    20001 25000 54 001 67 500 0 0 0 47608 0 47608

    25001 30000 67 501 81 000 0 0 0 31378 0 31378

    30001 40000 81 001 108 000 0 0 0 41116 0 41116

    40001 500 00 10 8 001 135 000 0 0 0 36788 0 36788

    50001 6000 0 13 5 001 162 000 0 0 19482 2164 0 21646

    60001 7000 0 162 001 189 000 0 0 10390 0 0 10390

    70001 8000 0 189 001 216 000 0 0 23379 0 0 23379

    80001 1000 00 2 16 001 270 000 0 0 80526 0 0 80526

    100001 1200 00 2 70 001 324 000 0 0 45458 0 0 45458

    120001 1500 00 3 24 001 405 000 0 561 11689 0 0 12250

    150001 2000 00 4 05 001 540 000 0 2806 0 0 0 2806

    MSDE200000 Ms de 540 001 574 1122 0 0 0 1696

    TOTAL 574 44 89 1 909 24 2 08826 270 68 4 31881

    n

    HOGARES

    n

    HOGARES

    n

    HOGARES

    TOTAL

    TOTAL

    PRECIODELA

    VIVIENDAENU.S.

    DOLARES

    PRECIODELA

    VIVIENDAEN

    SOLES

    ESTRATO

    ALTO BAJOMEDIOMEDIOMEDIO

    n

    HOGARES

    n

    HOGARES

    n

    HOGARES

    PRECIOD E LA VIVIENDAEN US DLARES

    PRECIODE LA VIVIENDA ENSOLES

    UNIDADES OFRECIDAS

    ESTRATO SOCIOECONMICO TOTAL

    ALTO MEDIO ALTO MEDIO MEDIO BAJO BAJO

    Hasta4 000 HASTA 10800 0 0 0 0 0 0

    4 001 -8 000 10801 -21600 0 0 0 0 0 0

    8 001 -10 000 21601 -27000 0 0 0 0 0 0

    10 001 -15 000 27001 -40500 0 0 0 0 0 0

    15 001 -20 000 40501 -54000 0 0 0 1 0 1

    20 001 -25 000 54001 -67500 0 0 0 5 0 5

    25 001 -30 000 67501 -81000 0 0 0 81 0 81

    30 001 -40 000 81001 -108000 0 0 0 485 0 485

    40 001 -50 000 108001 -135000 0 0 0 888 0 888

    50 001 -60 000 135001 -162000 0 0 1 321 275 0 1 596

    60 001 -70 000 162001 -189000 0 0 2 083 0 0 2 083

    70 001 -80 000 189001 -216000 0 0 1 620 0 0 1 620

    80 001 -100 000 216001 -270000 0 0 2 855 0 0 2 855100 001 -120 000 270001 -324000 0 0 2 171 0 0 2 171

    120 001 -150 000 324001 -405000 0 783 1 594 0 0 2 377

    150 001 -200 000 405001 -540000 0 2 385 0 0 0 2 385

    200 001 -250 000 540001 -675000 663 480 0 0 0 1 143

    250 001 -300 000 675001 -810000 822 0 0 0 0 822

    300 001 -500 000 810001 -1350000 1 232 0 0 0 0 1 232

    MSDE500 000 Msde1350001 547 0 0 0 0 547

    TOTAL TOTAL 3 264 3 648 11 644 1 735 0 20 291

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    11/69501

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    (precio mximo de venta para accederal Programa Techo propio en el 2013)se detect una oferta de 572 unidades.La incidencia del precio del suelo enel precio de venta de las viviendas esnotoria.

    Igualmente podemos decir que, dadala poca oferta total de vivienda (20291) vs una demanda efectiva queseguir creciendo (como se seala

    en las proyecciones poblacionales).Podemos decir que si el estado notoma un rol ms protagnico en laregulacin o dotacin de suelo paraviviendas para los sectores mediosbajos y bajos, el dficit de viviendasseguir incrementndose.

    La brecha entre la oferta y la demandase visualiza en los planos: 7.05_LM,7.05_LC, 7.05_LE, 7.05_LN, 7.05_LS,7.05_C, dnde se puede leer que laoferta es inversamente proporcional ala demanda efectiva.

    Grfico 4:Dficit habitacionalvs. Oferta habitacionalformal en la metrpoli deLima - Callao.Elaboracin: PLAM

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    12/69

    502

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    D. CRECIMIENTO DE HOGARES VS OFERTA

    Como se menciona anteriormente, en el 2007, el dficit de viviendas en lametrpoli Lima Callao segn el INEI era de 430,953 viviendas (Cuadro 8):

    Partiendo de un dficit cuantitativo de 177,154, si tomamos las previsiones decrecimiento poblacional, tenemos que para el 2024 habrn en la Metrpoli deLima Callao, 2, 788,095 millones de hogares, de los cuales 836,226 y 203,055mil se encontrarn en los sectores D y E respectivamente (Cuadro N 9).

    El diferencial de hogares entre el 2007 y el 2014 ser de 321,677 hogares. Sia ese diferencial, se le resta la oferta de viviendas proyectada (calculada a unritmo de mercado similar a los ltimos 7 aos segn CAPECO) obtenemos undficit cuantitativo de viviendas al 2014 de 195,756 unidades.

    El Cuadro N 7 muestra el crecimiento de hogares entre el 2014 y el 2024.Partiendo del dficit calculado al 2014, si se le resta la oferta proyectada deviviendas segn CAPECO (siempre y cuando las condiciones del mercadoactuales se mantengan), obtenemos un dficit cuantitativo de viviendas al 2024

    Total ViviendasTotal

    2,070,988 430,953 177,154 253,799

    Cuadro 8:Dficit de viviendacuantitativo y cualitativode la metrpoli de Lima -CallaoFuente: INEI (2007)Elaboracin: PLAM

    Cuadro 9:Crecimiento vegetativo ymigracionesFuente: (IMP, 2014)

    Cuadro 10:Dficit de vivienda segnel crecimiento vegetativoperiodo 2007-2014Fuente: (IMP, 2014)

    Cuadro 11:Proyeccin de dficit devivienda para el ao 2024Fuente: (IMP, 2014)

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    13/69503

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    de 388,284 unidades.Si a esa cifra le sumamos el dficit cuantitativo y cualitativo del INEI del 2007,tenemos un total de dficit cuantitativo de 819,237 viviendas al 2024.

    En conclusin tenemos:

    Dficit cuantitativo INEI 2007 =173,154 viviendas nuevas.

    Dficit cualitativo INEI 2007 =253, 799 viviendas a mejorar.

    Dficit por crecimiento poblacin 2007-2024 = 388,284 viviendas nuevas.

    Dficit total 2024 = 819,237 viviendas.

    E. TAMAO DE LOTE

    El PLANO 07.02_LM: Clasificacin de lote por rea en la metrpoli Lima - Callao,muestra que aprox. el 78% del tejido residencial de la metrpoli se constituye decasas independientes o viviendas tipo chalet. La mayor parte de la concentracinde esta tipologa se encuentra en las zonas de Lima Norte, Lima Este y Lima Sur.

    Esto genera un tejido urbano de muy baja densidad equipado con un bajsimoratio de rea verde/hab. La densidad promedio del rea metropolitana deLima y Callao no supera los 150 habitantes por hectrea (38 viv/ha). Auncuando est comprobado que una ciudad de mayor densidad disminuye lasbrechas de desigualdad al repartir costos entre ms ciudadanos, las polticasurbansticas no terminan de incorporar esa necesidad a sus instrumentos.

    Otro factor importante es que aproximadamente el 80% del tejido de la ciudadest conformado por una morfologa de lotes y manzanas que tienen tamaospromedio entre 90 y 400m, con frentes de Lote entre 6 y 15 metros lineales,albergando en su mayora tipologas de vivienda unifamiliar. Esto ha sucedidodebido a los procesos de urbanizacin informal y a un Reglamento Nacional deEdificaciones (RNE) que promueve la consolidacin de dichos tamaos de lote,dificultando los procesos de re-densificacin.

    Segn podemos observar en el Plano 7.02_LC: Clasificacin de lote por rea enLima Centro:

    La concentracin (> 70% de su tejido) de lotes menores a 450m seconcentra en Surquillo, Santiago de Surco, San Miguel, San Borja, PuebloLibre, Magdalena, Rmac, La Victoria, Jess Mara, etc.

    En el caso del Rmac, ms del 90% del tejido lo constituyen lotes menoresa 450m (60% Lotes de 100 m y 30% lotes de 450m en promedio).

    En Pueblo Libre, ms de 90% de su tejido lo constituyen lotes menoresa 450m.

    En San Isidro menos del 60% de su tejido est conformado por lotesmenores a 450m

    En Miraflores, menos del 65% de su tejido est conformado por lotesmenores a 450m

    Segn podemos observar en el Plano 7.02_LE: Clasificacin de lote por rea enLima Este:

    La concentracin (> 90% de su tejido) de lotes menores a 450m seconcentra en San Juan de Lurigancho, Santa Anita, El Agustino y Ate.

    En el caso de Chaclacayo y Lurigancho-Chosica, ms del 80% del tejidolo constituyen lotes menores a 450m

    En La Molina y Cieneguilla, ms de 65% de su tejido lo constituyen lotesmenores a 450m.

    Segn podemos observar en el Plano 7.02_LN: Clasificacin de lote por rea enLima Norte:

    La concentracin (> 85% de su tejido) de lotes menores a 450m seconcentra en Ancn, Carabayllo, Comas, Independencia, Los Olivos,Puente Piedra, San Martn de Porres, Santa Rosa.

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    14/69

    504

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Segn podemos observar en el Plano 7.02_LS: Clasificacin de lote por rea enLima Sur:

    La concentracin (> 90% de su tejido) de lotes menores a 450m se concentraen Villa Mara del Triunfo, Villa el Salvador, San Juan de Miraflores

    La concentracin (> 80% de su tejido) de lotes menores a 450m seconcentra en San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa, Chorrillos.

    La concentracin (> 65% de su tejido) de lotes menores a 450m seconcentra en Pucusana, Pachacamac y Lurn.

    Segn podemos observar en el Plano 7.02_Callao: Clasificacin de lote por reaen el Callao:

    La concentracin (> 90% de su tejido) de lotes menores a 450m seconcentra en Bellavista, Callao, Carmen de la Legua Reynoso, La Perla,y Ventanilla.

    En el caso de La Punta, aproximadamente el 80% del tejido lo constituyenlotes menores a 450m.

    - Problemas generados por el tamao de lote

    Algunos de los problemas que dicha conformacin de tamao de lote genera enla ciudad consolidada, previendo la necesidad de densificacin son:

    Se densifica el tejido con tipologas de edificacin con pozos de luz condimensiones insuficientes para una adecuada ventilacin e iluminacin.

    Se produce un tratamiento de frente de lote y posterior con muros y rejashacia la ciudad dado que el lote es muy pequeo para hacer buen uso desus retiros.

    Existe una ocupacin de suelo ineficiente / depredacin de suelo.

    Se genera el encarecimiento de servicios y bajos ndices de cobertura deequipamiento.

    Se produce poca conectividad con el resto de la ciudad.

    Se genera una ciudad expansiva.

    El tamao del lote dificulta la re-densificacin sin acumulacin.

    Algunos de los problemas que dicha conformacin de tamao de lote genera enla ciudad de tejido de origen informal, previendo la densificacin son:

    Se genera un tejido urbano hiperdenso.

    Vacos insuficientes para soportar crecimiento vertical.

    Saturacin del lote y del tejido.

    Vivienda sin supervisin tcnica, por ende vulnerable y con alto dficitcualitativo.

    Vivienda en zonas de riesgo por invasin (no califican para Bonos delEstado para mejoramiento de vivienda o construccin en sitio propio).

    En muchos casos se genera la carencia de titulacin (sin la cual nopueden mejorar la vivienda en el tiempo).

    Usos mixtos como una virtud (vivienda/taller vivienda/comercio).

    Vivienda dinmica y productiva por estar ajena a la norma urbansticaformal.

    Escasez de espacios abiertos pblicos verdes.

    Marginalidad/segregacin.

    Vivienda poco conectada con el resto de la metrpoli.

    Crecimiento espontneo.

    Falta de equipamientos e infraestructura que acompaen su desarrollo.

    Precariedad en materiales de construccin (alto dficit cualitativo).

    Carencia de servicios bsicos. (alto dficit cualitativo)

    Alto ndice de hacinamiento.

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    15/69

    505

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Grfico 5:Clasificacin de lote porrea en la metrpoli deLima - CallaoElaboracin: PLAM

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    16/69

    506

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    F. TENENCIA DE VIVIENDA

    El importante papel que juega la propiedad de la vivienda en el imaginariocolectivo se evidencia en las elevadas estadsticas de la tenencia de vivienda enla metrpoli de Lima - Callao.

    Segn el INEI (2007) el porcentaje de viviendas propias de la metrpoli asciendea 68%, de las cuales, las unidades que estn totalmente pagadas son el 57% enpromedio, las viviendas propias que se pagan a plazos llega a un 1% y la viviendapropia por invasin llega a ser un 10% (con ttulo de propiedad).

    Existe una clara relacin entre la propiedad de la vivienda y la percepcin demenor pobreza. Debido a los procesos informales de urbanizacin, en los quemuchos barrios han ido construyndose y habilitndose poco a poco, comenzandoprimero con la llegada de la poblacin, posteriormente con la llegada de losservicios, infraestructura, equipamiento, etc., el valor de la vivienda y el suelo seha visto incrementado (a raz de las inversiones de los mismos pobladores y dela administracin) desde la adquisicin u ocupacin del lote hasta la actualidad.La tenencia de suelo y de vivienda se ve, por tanto, como una fuerte inversin

    a futuro. De hecho, en los segmentos socioeconmicos medios bajos y bajos,tenemos el porcentaje de vivienda propia: 67% y 78% respectivamente, mientrasque la vivienda en alquiler es del 13% y 5% respectivamente (el 20% y el 17%restantes lo constituyen las viviendas cedidas por otro hogar, viviendas ocupadascon consentimiento de algn pariente o conocido de otro hogar o institucin, sinpago alguno y sin contraprestacin de servicios). En muchas ocasiones, al nopoder acceder al mercado formal para la adquisicin de suelo, se recurre a lasocupaciones informales (22% y 39% de la vivienda en propiedad de los sectoresbajos y muy bajos, respectivamente, ha sido conseguida por invasin, segnINEI), fenmeno mediante el cual se ha desarrollado ms de la tercera parte de

    Lima, como se ha explicado anteriormente.El bajo porcentaje de incidencia de la vivienda en alquiler en la ciudad se evidenciapor dos motivos: La falta de polticas del Estado que promueva la vivienda enalquiler y data insuficiente. Existe un mercado de vivienda de alquiler, sobretodo en los segmentos socioeconmicos ms altos, sin embargo, tambin hayuna evasin de pagos de impuestos por dichos alquileres, lo cual dificulta tenerinformacin verdica y actualizada.

    En toda Latinoamrica, la vivienda en alquiler est en aumento, sin embargo en

    nuestro pas no contamos con la suficiente informacin para realmente teneruna estadstica informada.

    Cuadro 12:Tenencia de vivienda pornivel socioeconmicode la metrpoli de Lima- CallaoFuente: INEI, 2007

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    17/69

    507

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Grfico 6:Vivienda por estado detenencia en la metrpolide Lima - CallaoElaboracin: PLAM

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    18/69

    508

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    G. TIPOLOGA DE VIVIENDA EN LA METRPOLI LIMA CALLAO

    En los planos 07.01_Tipologa de Vivienda en la Metrpoli de Lima - Callao, elINEI identifica las siguientes tipologas de vivienda:

    - Casa Independiente

    Sobre un lote de variada dimensin, desde 72m o ms, se edifica una viviendaunifamiliar de uno a tres pisos. El INEI seala en su censo del 2007, que para lasproyecciones del 2013 el 84.1% de la tipologa de vivienda la constituira la casa

    independiente.

    - Departamento en edificio

    Segn este mismo censo, los multifamiliares en su conjunto llegan al 10.1%.Entre ellos tenemos:

    Bifamiliar: sobre un lote de 90m o ms, se edifica o se desdobla lavivienda unifamiliar en una vivienda grupal que puede compartir algunosambientes en comn, en edificios de 3 a 4 pisos.

    Multifamiliar sin ascensor: sobre lotes de 100, 140m o ms se construyeedificios de hasta 5 pisos sin ascensor, a menos que el ltimo nivel seadplex y llegue a tener 6 pisos. Tambin se puede dar en conjuntosresidenciales.

    Multifamiliar con ascensor: sobre lotes de 140m o ms se construyen

    edificios de 6 o ms pisos, con ascensor. Tambin se puede dar enconjuntos residenciales.

    Tipo Mixto: Cualquiera de los tipos anteriores se puede combinar conactividades comerciales, de talleres o productivas en general, para locual se utiliza de preferencia el primer piso, aunque en ciertos casos seusan otros pisos y las azoteas.

    - Vivienda en Vecindad o Quinta

    Edificacin multifamiliar de baja altura (3 pisos). Su porcentaje llega a el 3.9%.

    Callejones, solares y otros (casa de vecindad, improvisada y no dedicadaa humanos) llega al 1.9%.

    Segn podemos observar en el Plano 7.01_LC: Tipologa de vivienda por rea enLima Centro:

    La tipologa predominante la constituye la casa independiente en lossiguientes distritos: Cercado de Lima, Magdalena del Mar, Miraflores,Rmac y Santiago de Surco.

    En el caso de Santiago de Surco, la tipologa predominante (ms del 64%)la constituye la casa independiente y el 35% edificio multifamiliar.

    En San Isidro, se da una situacin a la inversa, 58% vive en edificio y el40% vive en casa independiente.

    Se puede observar que la vivienda en quinta se encuentra ubicadaprioritariamente en los distritos: Cercado de Lima, Brea, Pueblo Libre,la Victoria, Rmac y Surquillo.

    Se puede observar que en algunos ejes importantes como el eje de la Va

    Expresa, Centro de Lima y en general en Lima Centro, ha empezado aaparecer la tipologa de vivienda en departamento.

    Segn podemos observar en el Plano 7.01_LE: Tipologa de vivienda por rea enLima Este:

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    19/69

    509

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    La tipologa predominante la constituye la casa independiente en lossiguientes distritos: Ate, El Agustino, San Juan de Lurigancho, SantaAnita y Lurigancho-Chosica.

    En el caso de San Juan de Lurigancho, la tipologa predominante (msdel 90%) la constituye la casa independiente.

    Se puede observar que la tipologa de vivienda en quinta no tiene unaincidencia importante.

    Segn podemos observar en el Plano 7.01_LE: Tipologa de vivienda por rea en

    Lima Norte:

    La tipologa predominante la constituye la casa independiente en lossiguientes distritos: Ancn, Carabayllo, Independencia, Los Olivos,Puente Piedra, San Martin de Porres, Santa Rosa.

    Se puede observar que ni la tipologa de vivienda en quinta ni la dedepartamento en edificio tiene una incidencia importante.

    Segn podemos observar en el Plano 7.01_LE: Tipologa de vivienda por rea enLima Sur:

    La tipologa predominante la constituye la casa independiente enlos siguientes distritos: Chorrillos, Lurn, Pachacamac, san Juan deMiraflores, Villa el Salvador, Villa Mara del Triunfo.

    Se puede observar que ni la tipologa de vivienda en quinta ni la de

    departamento en edificio tiene una incidencia importante. Salvo enChorrillos donde la vivienda en departamento empieza a ser cada vezms relevante.

    Segn podemos observar en el Plano 7.01_LE: Tipologa de vivienda por rea enla Provincia Constitucional del Callao:

    La tipologa predominante la constituye la casa independiente en los

    siguientes distritos: Bellavista, Carmen de la Legua, La punta y Ventanilla.

    Se puede observar que la tipologa de vivienda en quinta y la dedepartamento en edificio tiene una incidencia importante en La Punta.

    H. VIRTUDES Y PROBLEMAS DE LAS TIPOLOGAS PREDOMINANTESEN LA METRPOLI DE LIMA CALLAO

    Virtudes de la edificacin de tipo quinta:

    Lotes de uso mnimo bifamiliar como mnimo.

    Accesos por un espacio comn que se conecta con la ciudad por mediode un vaco.

    Se rige bajo las normas de propiedad comn lo cual genera cierto gradode control sobre su desarrollo en el tiempo.

    Tejido urbano con espacios longitudinales conectados con la calle. Vacosurbanos.

    Viviendas de 2 a 3 niveles (mayor densidad en un Lote). Podra plantearsehasta de 5 pisos con vivienda en vertical.

    Control de accesos y seguridad.

    Relacin con la ciudad a travs de vacos contenidos de mejor escala yproporcin que los pozos con respecto a lo edificado.

    En cuanto a la tipologa de vivienda multifamiliar en tamao de lotes menores a450 m, los problemas que encontramos son:

    No se promueven usos mixtos. La normativa es monotemtica.

    Retiro del coeficiente de edificacin en la normativa. Solo se manejanparmetros de altura, tamao de departamento y rea libre.

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    20/69

    510

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Tejido urbano con pozos de luz (poca ventilacin e iluminacin).

    Retiro frontal ocupado por estacionamientos.

    Muros ciegos por carencia de retiros laterales.

    Excesiva densidad en relacin al espacio pblico recreativo.

    Relacin con la calle a travs de portones o autos.

    Vivienda en primer piso. (Relacin con la calle muy limitada).

    Tipologa esttica.

    30% a 35% de rea libre en su mayora y ocupada por estacionamientos.

    En cuanto a la tipologa de vivienda multifamiliar en lotes de tamao mayores a450 m, los problemas que encontramos son:

    Tejido urbano con pozos de luz.

    Carencia de equipamientos vs densificacin.

    Se hace dnde se pueda, no donde se debe (competencias dispersas enlos municipios).

    Ubicacin en base a precio del suelo, no en respuesta al dficithabitacional.

    Alta densidad en relacin al espacio pblico recreativo.

    Poca Calidad en la unidad tipo. (RNE deficiente).

    Relacin con la ciudad a travs de muros o rejas por los estacionamientoso viviendas en primer piso.

    Tipologa esttica.

    Ausencia de servicios dentro del mismo conjunto.

    Ausencia de equipamientos ya que muchas veces se construye sobre lasreas de aportacin obligatoria segn normas de habilitacin urbana.

    Segn CAPECO, el mercado informal de viviendas en Lima, que produce el tipovivienda chalet en su mayora, desde el 2002 borde el 67% de la produccintotal de viviendas de la metrpoli. Esto equivale a 590 mil viviendas en 10aos. El mercado formal produjo en 10 aos 193 mil viviendas. Cules son lasconsecuencias de este fenmeno?:

    La ciudad crece horizontalmente generando gastos excesivos paraequipamiento nuevo y generacin de proyectos de infraestructura (segnCAPECO el promedio de pisos en Lima Metropolitana es de 1.90 pisos).

    Vivienda vulnerable (alto porcentaje de dficit cualitativo segn losestudios hechos por el INEI.

    Zonas con poca conectividad urbana y movilidad pobre (el promedio deviaje hora/hombre se ha incrementado en los ltimos aos. Ver estudiode movilidad).

    Zonas con muy baja densidad en lotes pequeos que hace inviable eldesarrollo de la ciudad a largo plazo (80% del tejido est constituido porlotes menores a 450m segn fuente: SEDAPAL).

    Problemas para implementar programas o normativas que ayuden adensificar la metrpoli.

    La brecha entre la oferta formal y dficit se agranda por no tener suelopara poder emprender proyectos masivos, en altura y en alta densidad.

    Es inviable desarrollar vivienda de inters social en lotes pequeos sinuna gestin o normativa del suelo clara y que motive a la acumulacin.

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    21/69

    511

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Grfico 7:Tipologa de vivienda enla metrpoli de Lima -CallaoElaboracin: PLAM

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    22/69

    512

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    I. ANLISIS DE LADERAS Y TEJIDOS URBANOS

    - Riesgo y vulnerabilidad

    El artculo 2 de la Ley 29664, Ley que crea el SINAGERD (Sistema Nacionalde Gestin del Riesgo de Desastres), dispone su aplicacin y cumplimientoobligatorio para todas la entidades y empresas pblicas de todos los niveles degobierno, en mrito al cual la Municipalidad Metropolitana de Lima realiza lasacciones de coordinacin con diversos gobiernos locales e instituciones pblicasy/o privadas, ante la ocurrencia de un desastre ssmico y/o tsunami.

    Bajo este contexto, INVERMET a travs del Programa BarrioMio vienerealizando estudios de riesgo a nivel micro en zonas altamente vulnerables a

    peligros naturales y antrpicos a fin de mitigar los riesgos detectados con laconstruccin de muros, escaleras y otras infraestructuras, as como programasde capacitacin, especialmente en laderas.

    En el contexto de los Proyectos Urbanos Integrales (PUIs del ProgramaBarrioMio)los diagnsticos de riesgos son una herramienta de gran utilidad paraestablecer un dilogo con la poblacin acerca de los asentamientos informalesen zonas inseguras. En el marco de dichos proyectos, se mapearon los nivelesde riesgo y se clasificaron en riesgo muy alto, alto, medio y bajo, tal y como seobserva en el Grfico N 43.

    Los parmetros estudiados, mediante visitas de campo y estudio de las diferenteszonas, fueron los siguientes (ejemplificados para el caso del PUI Valle Amauta):

    Vulnerabilidad por accesibilidadLa calidad de la accesibilidad est condicionada por el ancho de la va, el estadode conservacin y la calidad de la construccin de ella. Esto es muy importanteen situacin una de emergencia, pues va a condicionar el tiempo de evacuacina zonas de refugio para una atencin o servicio urgente de vehculos deemergencia.

    Vulnerabilidad por la calidad de construccinLas construcciones en las partes bajas y planas son generalmente consolidadasy el sistema de construccin utilizado es albailera confinada que consisteen confinar las paredes de ladrillo, con las vigas y las columnas de concretoarmado. Las viviendas de las partes altas (ampliaciones) son en su mayora dematerial precario como madera y cartn, representando vulnerabilidad alta ante

    cualquier desastre en estas zonas.

    Vulnerabilidad del terreno por peligro de sismosLima est localizada en la zona 3, segn el mapa de Zonificacin Ssmica (RNE- Norma Tcnica de Edificaciones E.030). Las zonas altas estn conformadospor mantos rocosos estables de tipo diorita, sin embargo en las zonas planaspredominan limos y gravas arcillosos (depsitos aluviales), donde las ondasssmicas son mayores.

    Grfico 8:Diagnstico de riesgosen los PUIs de BarrioMioFuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    23/69

    513

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Vulnerabilidad de vivienda por exposicin a movimientos de masasExisten formaciones rocosas de tipo diorita en las zonas altas de los cerros que,en su estado natural, presentan cierta estabilidad; pero cuando las viviendasnuevas se ubican en las partes altas y realizan cortes de las rocas para lasplataformas de las bases de las viviendas, generan una gran acumulacin derocas sueltas, que en parte son utilizadas en la construccin de pircas, pero lassobrantes generan un peligro de deslizamiento para las viviendas ubicadas enlas partes bajas.

    A continuacin, se observan los diagnsticos empleados para cada uno de losparmetros, que sirven para elaborar el mapa de riesgos general.

    Este mapeo de zonas de riesgos sirvi para establecer dilogos en torno a laocupacin informal de dichas zonas con la poblacin con mapas y ejemplosconcretos. Permiti poder debatir cules seran las estrategias adecuadas paramitigar dicho riesgo de cara al futuro. Por ejemplo, ser necesario establecerlas reas seguras de evacuacin y vincularlas con las rutas de evacuacin (vasprioritarias de intervencin) y los espacios pblicos que puedan albergar conseguridad a la poblacin en caso de desastre. En algunas zonas, el riesgo sepodr mitigar a travs de una poblacin organizada, que limpie peridicamentelas rocas sueltas en las laderas y que, mediante faenas, implemente andenerasen las mismas que consoliden el terreno e impidan derrumbes en caso de sismo(previniendo adems futuras ocupaciones). En otros casos, ser necesaria unafuerte inversin pblica para ejecutar obras de mitigacin del riesgo y mejorar laaccesibilidad a las viviendas. Pero hay otros casos en los que el costo de mitigarel riesgo es demasiado alto o, simplemente, el riesgo no es mitigable (por lalocalizacin de las viviendas en zonas de cauce de huayco o en zona de riesgode tsunami, o porque la calidad del terreno no es apta para la construccin).El diagnstico de riesgos realizado en Valle Amauta (as como el de los 8 PUI

    desarrollados por el programa Barrio Mo) determin las zonas de riesgomuy alto, que merecan un segundo anlisis ms detallado y especfico quepermita determinar cuntas viviendas estaban asentadas en zonas de riesgono mitigable.

    En base a estas estimaciones, se dimensionaron posibles proyectos dereubicacin de viviendas ubicadas en zonas de riesgo no mitigable en terrenosdisponibles en zonas seguras y condiciones legales favorables. La necesidad deestos proyectos era debatida y comentada con la poblacin y contemplada a lahora de elaborar las propuestas urbanas de los PUIs.

    Ni el Programa BarrioMo, ni la Gerencia de Proyectos de INVERMET, a lacual est adscrito, tienen atribuciones para formular y ejecutar proyectos devivienda. Ni siquiera el Sistema Nacional de Inversin Pblica posibilita laimplementacin de proyectos pblicos de vivienda. Es por esto, que en todoslos casos, los proyectos de reubicacin de viviendas se mantuvieron dentro de lapropuesta urbana pero nunca pudieron priorizarse para

    elaborar los perfiles de inversin pblica correspondientes.

    Es ms, antes de implementar cualquier proyecto de estas caractersticas,se deben contemplar mecanismos suficientes para poder, en primer lugar,establecer la vivencia real en zonas de riesgo no mitigable (asegurando que nose estara dotando de vivienda a especuladores de suelo) y, en segundo lugar,insertar a las personas que sern reubicadas dentro de los tejidos sociales en

    Grfico 9:Viviendas en zonas depeligro no mitigable. PUIValle AmautaFuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    24/69

    514

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    los que se desarrollen las nuevas viviendas, tratando en la medida de lo posiblede que estas personas no se trasladen a lugares remotos que les hagan rompersus lazos laborales, sociales y econmicos, pues stos son a menudo las nicasoportunidades de desarrollo para ellas.

    Desde el presente estudio, bajo los lineamientos PLAM, no se calcula una cifrareferente a las familias con necesidad de reubicacin en la metrpoli. Sonnecesarios estudios ms precisos, caso a caso, que ayuden a cuantificar estasfamilias, generando propuestas (quizs a travs de las herramientas y prototiposproyectos del presente estudio) distintas para cada situacin.

    - Aspectos Morfolgicos

    Se han realizado numerosos estudios en la metrpoli de Lima - Callao sobrelos tejidos urbanos y la morfologa de la ciudad consolidada, desde la ciudadprehispnica, hasta la colonia y la repblica. Sin embargo, son pocos los anlisismorfolgicos realizados sobre las nuevas reas de la periferia, que han crecidode manera informal desde los aos 50.En este apartado se pretende comenzar a indagar sobre las estructuras urbanas,patrones y tejidos que siguen los modelos de ocupacin en las zonas de trabajode los PUIs, especialmente aquellas zonas de ladera.

    Uno de los criterios de eleccin de las zonas PUI fueron las caractersticasgeogrficas que eran el denominador comn de muchos barrios deLima. Muchos de estos barrios ocuparon inicialmente las zonas planas ysemiplanas del territorio, llegando a lotizar el suelo (ya fuera un asentamientoorganizado, concertado con las autoridades, espontneo o fruto de fenmenos

    especuladores) normalmente hasta llegar a un rango de pendiente entre el12% y 20%, rango en el que el tipo de construccin no se ve afectada por lainclinacin. Pendientes superiores implican otro tratamiento para las viviendasy un tipo de cimentaciones especficas y, por tanto, ms costosas.

    Esta primera expansin se dio en muchos lugares hasta principios de los aos 90y con ella se agotaron una gran superficie de los suelos planos y semiplanosde la periferia de la metrpoli. Los barrios, sin embargo, siguieron creciendo.Se ocuparon terrenos en pendiente, primero las pendientes moderadas yposteriormente zonas de fuerte pendiente. En estos ltimos casos, fueron pocos,

    los esfuerzos de la administracin por trabajar con la poblacin y establecerestrategias conjuntas y planificadas de ocupacin del territorio. El crecimientode la ciudad en laderas, adems, coincide en muchos casos con la poca delconflicto interno, lo cual hizo ms complicadao cualquier colaboracin entre la

    Grfico 10:Mapa de pendientes PUIFlor de Amancaes(Rmac)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    25/69

    515

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Tejidos en las zonas planasLas partes planas y semiplanas de las zonas de trabajo de los PUIs, por tantoen la metrpoli en general, se desarrollaron en un primer lugar. En algunoscasos, como el distrito de Comas se planific junto a organismos del Estadocomo el SINAMOS (Sistema Nacional de Apoyo a la Movilizacin Social). Esto setradujo normalmente en tejidos regulares, de tipo damero, con una previsin deespacios para equipamientos y espacios pblicos (que en algunos casos, aosdespus, se ocuparon informalmente para viviendas) y un sistema vial ordenado

    poblacin y las autoridades.

    Entendemos, por tanto, que el primer elemento a analizar ser la pendiente,ya que fue el primer obstculo que se encontraron los barrios para seguircreciendo y marc un punto de inflexin en los modelos, y tal y como veremosms adelante, en la morfologa de los tejidos y tramas urbanos.

    Para el presente apartado, se han tomado como ejemplo 6 zonas PUIs para elestudio de pendientes, de las cuales 4 son zonas estudiadas previamente porel Programa BarrioMo durante los aos 2013 y 2014. Para el anlisis concretode laderas y manzanas se han analizado exclusivamente los PUIs Valle Amauta(Ate), Mariscal Cceres (SJL) y Jos Glvez (VMT).

    Pendiente y OcupacinLas estribaciones andinas son un elemento que define de la mtropoli de Lima- Callao. Las pendientes han limitado y definido gran parte de su crecimientourbano. En el Grfico N 46 las zonas de pendiente de 0 -12% se muestran sincolor y del 12% al 20% en color verde. Ambas zonas es donde la metrpoli seexpandi en primera instancia. En este punto se genera lo que hemos definidouna lnea de quiebre, que marca la diferencia entre los modelos de ocupacin enzonas planas y en pendiente.

    Las primeras zonas ocupadas en laderas lo hicieron en pendientes de hasta el35% (amarillo) y llegaron posteriormente hasta zonas de 47% (naranja). Tal ycomo podemos observar en los siguientes planos, es raro encontrar ocupacionespor encima de esta lnea (zonas rojas). Dado que la cartografa con la que secuenta no est totalmente actualizada (las ltimas ocupaciones informales no

    estn mapeadas) se ha trazado una lnea a partir de la informacin de googleearth hasta donde llegan los ltimos habitantes de las laderas. Por lo general,esta lnea coincide en gran medida con las el lmite de las zonas rojas, que sonlas pendientes mayores de 47%.

    Si bien existen zonas de la metrpoli que han crecido sobre pendientes superioresa este rango, por lo general este lmite fsico es un lmite real y respetado en lamayora de las zonas de trabajo de los PUIs. Sera muy interesante estudiar lasrazones fsico constructivas (o de otro tipo) que establecen este lmite.

    Grfico 11:Mapa de pendientesPUIs Collique y Belande(Comas)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    26/69

    516

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    y jerrquico que conecta los barrios con la metrpoli. Por ejemplo, en la zonade Collique (Grfico N 47), la Av. Revolucin es el eje articulador del territorioque conecta con la Av. Tpac Amaru, o en la zona de Huaycn, la Av. Mariteguio Av. Cceres se articulan con la Carretera Central. Las tramas urbanas deesta parte de la ciudad son mucho ms legibles y responden a criterios como lapermeabilidad o la jerarquizacin, propios de la ciudad consolidada y planificada.Los diferentes parches que conforman estos tejidos normalmente respondena las diferentes etapas de crecimiento de los barrios.

    Laderas y lneas de quiebreSi bien los tejidos y tramas de las zonas planas y semiplanas son ms o menoslegibles a primera vista, no ocurre lo mismo con aquellos a partir del 20% dependiente.

    La ladera, segn el presente estudio, se define como aquella parte del tejidourbano desarrollado entre una primera lnea de quiebre (normalmente

    situada entre pendientes del 12 al 20% que divide las primeras expansionesde los barrios de las etapas posterioresy una segunda lnea de quiebre, quenormalmente separa las zonas habitadas de las zonas de una fuerte pendiente(cercana al 47%, el actual lmite de las ocupaciones habitadas). En muchos

    Grfico 12: TejidosUrbanos en Zonas PlanasPUI Collique y Belande(Comas)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

    Grfico 13: TejidosUrbanos en Zonas PlanasPUI Huaycn (Ate)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    27/69

    517

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    casos existen chocitas que se desarrollan ms arriba, pero que no cuentancon vivencia (Foto N 1).

    La primera lnea de quiebre coincide con el lmite de las primeras ocupaciones,por lo que muchas veces presenta grandes espacios disponibles (Foto N 1)donde comienza la ladera, que fueron previstos por los primeros pobladorespara los equipamientos y espacios pblicos. Muchos de ellos, debido a losprocesos inversos de habilitacin urbana, no han sido desarrollados, quedandograndes extensiones de terreno disponibles y protegidas por la poblacin.

    La segunda lnea de quiebre, o lnea de quiebre superior, separa por lo generallas zonas habitadas de aquellas no habitadas y coincide con los rangos dependientes antes mencionados. Es de algn modo el lmite no definido(fsicamente) de la metrpoli.

    Todo el espacio que queda entre estas dos lneas (Ilustracin N 3) ser nuestrombito de estudio.

    Unidades geogrficasLa primera aproximacin para entender las laderas ha sido establecer objetosde anlisis ms pequeos y comprensibles. stos se basan en las definicionesgeogrficas establecidas por el gegrafo Jos Barreda (quien hizo la definicinde los PUIs en el Programa BarrioMio): borde, quebrada y relleno urbano.

    En el presente estudio, las categoras deban responder a una escala menor quela de un PUI. Por ello, se han dividido las laderas en tres componentes urbanos:

    Quebradas: Son aquellas partes de las laderas situadas entre dos lneasde cumbre paralelas, normalmente con un desarrollo estrecho.

    Bordes paralelos: Son las zonas de las laderas en las que una nica lnea

    de cumbre es paralela a la lnea de quiebre. Bordes continuos: Tramos de ladera que dan la vuelta sobre s mismosy cuya lnea quiebre llega cerrarse, al menos parcialmente. A vecesresponden a estructuras tipo cerro.

    Lgicamente, estas unidades dependern de la escala de estudio. Una quebradapodra ser dos bordes paralelos, o un cerro podra ser un borde continuo. Porejemplo, el distrito de San Juan de Lurigancho podra considerarse como unagran quebrada, dos grandes bordes, o podra considerarse una serie de bordes,

    Ilustracin 3: Foto Area,Mapa de pendiente, ylneas de quiebre PUIHuaycn (Ate)

    Fuente: Google Earth, EquipoPUI Barrio Mo, MML

    Elaboracin: PLAM

    Foto 1: La zona de laprimera lnea de quiebre(Huaycn, Ate)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    28/69

    518

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    quebradas y cerros dispuestos a lo largo del territorio. Se determina que laescala de anlisis para el presente anlisis es inferior siempre a la escala delProyecto Urbano Integral (PUI).

    A continuacin se presentan varios ejemplos de cmo se han identificado lasladeras y dividido en los tres elementos definidos para poder ser analizadosposteriormente. Se han tomado como referencia los PUIs Huaycn (Ate), JosGlvez Nuevo Milenio (VMT) y Mariscal Cceres (SJL).

    En el caso de Mariscal Cceres, por ejemplo, la primera lnea de quiebre esuno de los elementos estudiados por el equipo PUI del programa BarrioMo,establecindose las propuestas de equipamientos y espacios pblicos a lo largode los espacios disponibles en esa zona, tomando con especial consideracin 4colegios existentes a lo largo de la mencionada lnea.

    Respecto a las u nidades geogrficas, Mariscal Cceres est claramente definidopor un borde que a su vez est interrumpido por una quebrada profunda. Alprimero pertenecen todos los asentamientos humanos en laderas desde laAgrupacin Familiar Nueva Juventud hasta los Asentamientos Humanos AndrsAvelino Cceres 3a etapa y Santa Rosa.

    La principal quebrada del PUI es denominada Javier Prez de Cullar. Esta zonano slo est separada geogrficamente de Mariscal Cceres, sino tambin forma

    parte de un tejido poltico y social diferente. Los pobladores de la zona establecenuna clara diferencia entre la poblacin y los asentamientos de Mariscal Cceresy sus ampliaciones, respecto a aquellos de Javier Prez de Cullar.

    Zonas de estudioSe eligen los tres ltimos PUIs desarrollados por el programa BarrioMo (porser aquellos con los que se cuenta con mayor informacin y un estudio msdetallado) para analizar cada uno de los tres tipos de estructuras geogrficosdefinidos. Estos PUIs son Valle Amauta (Ate), Jos Glvez Nuevo Milenio (VMT) yMariscal Cceres (SJL).

    Grfico 14: Elementosurbanos definidos en elPUI Huaycn (Ate)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

    Ilustracin 4: Mapa dependientes, lnea dequiebre y elementosgeogrficos en el PUIJos GlvezFuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    29/69

    519

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    En esta pgina se pueden observar laszonas escogidas para la definicin delos tejidos urbanos en cada una de lasestructuras geogrficas, desarrolladosen las siguientes pginas.

    Se grafican adems las vas principalesque estructuran el territorio y, portanto, las tramas urbanas, las lneasde quiebre inferior y superior, en azullos bordes, en verde las quebradas yen marrn los cerros.

    Como se observa, Valle Amauta es unconjunto de quebradas secundariasorganizadas desde otra quebrada depenetracin que conecta el valle conla ciudad.

    Jos Glvez es un borde continuo.Podra ser analizado como un grancerro, pero dada la escala de esteelemento (contiene numerososmicrotejidos urbanos), se decideconsiderarlo como un borde.

    Microtejidos: bordes

    A diferencia de las zonas planas dela ciudad, donde los tejidos y tramasurbanos son ms fcilmente ledoscomo unidades morfolgicas enbase al conocimiento y los estudiosexistentes, en las zonas de laderas esdifcil encontrar grandes estructurashomogneas. Por ello, nos hemosreferido a cada una de las estructurasidentificadas como microtejidos. stos

    Ilustracin 5: Mapa dependientes, lnea dequiebre y elementosgeogrficos en el PUIMariscal Cceres (SJL)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

    Grfico 15: Mapas deelementos geogrficosy reas de estudiodefinidas en Valle Amauta(Ate), Jos Glvez NuevoMilenio (VMT) y MariscalCceres (SJL)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    30/69

    520

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Grfico 16: Planosdetalle de anlisis demicrotejidos en bordesFuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

    responden, por un lado, a las lotizaciones y manzaneos existentes en las zonasplanas, que sirven muchas veces de gua para las tramas en ladera; y, por otrolado, a las pendientes y la topografa.

    Los microtejidos responden al modelo de ocupacin del asentamiento humano(AA.HH.), formado por alrededor de 100 familias, que es el tipo de organizacinsocial que se ha dado desde hace dcadas en las zonas de crecimiento informal.Los AA.HH. a menudo definen sus manzaneos en base la ciudad existentey las vas principales sobre las que se articulan, definiendo la estructura vialsecundaria posteriormente.

    En el caso de los bordes, se han identificado dos grandes tipos de ocupaciones.

    El primero, consistente en manzanas longitudinales, agrupadas en tejidospoco permeables (muy pocos accesos perpendiculares a la va principal) quenormalmente slo presentan un lote de profundidad (tipo 1 y 2). Se dan enlugares donde el cambio de pendiente es fuerte, generalmente vinculados a lalnea de quiebre. A menudo la parte trasera de los lotes no tiene frente debido aldesnivel en la topografa (tipo 1) o aparecen lotes de sentido opuesto que abrenhacia una calle de cota superior (tipo 2).

    Como se puede ver en el plano, cuando h ay continuidad del borde (tipo 2 de JosGlvez NM), este tipo de tejido comienza a repetirse en la ladera, establecindoseaccesos paralelos a la topografa que se desarrollan en largos recorridos quevan subiendo poco a poco hasta las zonas altas.

    El segundo tipo de ocupacin responde a zonas de borde con pendientesmoderadas, sostenidas y de mayor superficie, en las que se sta permitedesarrollar manzaneos paralelos a la pendiente (tipos 3 y 4). Son tejidosms permeables. Dependiendo de la pendiente, los accesos laterales de lasmanzanas se convierten en escaleras (pendientes >35% aprox.) o son accesosvehiculares (pendientes

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    31/69

    521

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Microtejidos: quebradasLas quebradas, como se ha mencionado antes, se desarrollan en vallesestrechos, flanqueados por dos lneas de cumbre que se suelen unir en un punto(a veces cercano y otras no tanto del tejido urbano). Suelen tener una nica va depenetracin que conecta todo el recorrido de la quebrada y que va ramificndosepara formar los diferentes tipos de microtejidos encontrados. stos se vinculandirectamente con una va de penetracin (ya sea la principal o una secundaria) y,en funcin de las pendientes, tienen mayor o menor profundidad.

    En caso de que la quebrada sea muy angosta y las pendientes sean muyfuertes, los tejidos se estrechan hasta formar una lnea de manzanas con unnico frente, orientado a la va de penetracin. Se dan en uno (Tipo 1) o varios

    niveles (Tipo 2). Son tejidos muy poco permeables y pueden darse tambin encalles con presencia de comercios y pequeos equipamientos sociales por elalto trnsito (Tipo 5 en I y H). Es por ello que los lotes tienden a ser alargados,con los comercios en las partes delanteras y las viviendas en la parte posterior,aprovechando el rea libre hasta encontrar una pendiente difcil de trabajar.

    En caso la quebrada sea suficientemente ancha, los tejidos se desarrollan hacialas pendientes, a menudo en base a ramificaciones de la va de penetracin(caso de Valle Amauta, Tipo 5) que hacen que las manzanas se giren y continenen perpendicular a la topografa, o en tejidos ms o menos regulares adaptadosa la pendiente, ms permeables que los anteriores y con accesos normalmentevinculados a escaleras (Tipos 3 y 4).

    Microtejidos: bordes continuosEl caso de los bordes continuos es relativamente similar al de los bordes. Sepretendi denominar a esta estructura geogrfica como cerro, pero no siemprese trata de estructuras completamente cerradas en s mismas. Adems,los bordes continuos presentan particularidades en los puntos en los que latopografa obliga a los tejidos a curvarse y eso genera tramas urbanas irregularesy, a menudo, espacios residuales y disponibles, que son una oportunidad desdedonde retejer la ciudad.

    Los tipos de microtejidos encontrados son los mismos que anteriormente, condos salvedades:

    El tipo 5 se convierte en un tejido de relleno, en zonas de pendienteirregular, con topografa a veces cncava (Valle Amauta en E) o convexa(Jos Glvez Nuevo Milenio en G).

    Los microtejidos tipo 1 y 2 son los que se modifican y curvan paraadaptarse a la topografa y no suelen tramas muy extensas, ya que apartir de ellos se desarrollan los tejidos 3 y 4 en las partes posteriores.Los encuentros de estos dos son los que generan, al no encontrarsedirectamente, espacios residuales.

    Grfico 17: Planosdetalle de anlisisde microtejidos enquebradasFuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    32/69

    522

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Tipos de ManzanaPor ltimo, se hace el anlisis a escala de la manzana, identificando tipossimilares en cada una de las estructuras urbanas.

    Por lo general, como hemos visto en los casos anteriores, se han encontradodos grandes grupos de tejidos. Los que se desarrollan en pendientes suaves ypor tanto pueden prolongarse (son ms permeables, se articulan en distintasdirecciones) y aquellos que, debido a la fuerte pendiente, forman un frente de laciudad que a menudo le da la espalda a la ladera.

    En el primer caso (Tipos 1, 2 y 3), las manzanas suelen tener una profundidadrelativa a la pendiente, en funcin de la cual los accesos laterales sern escaleras

    o pasajes, como se ha mencionado antes. Por lo general son ms profundasmientras ms cerca estn de las zonas planas, donde los lotes a veces giran, demodo que aumenta el nmero de lotes que se encuentran en una va principal(Tipo 1). Las lotizaciones que aparecen en estas manzanas son estrechas, deanchos entre 7 y 9 metros, que funcionan con un nico frente exterior de lote,salvo en las manzanas que estn en zonas ms altas y de mayor pendiente (msestrechas, por tanto) en las que los lados cortos de la manzana suelen ser loslados largos de los lotes de borde (Tipos 2 y 3).

    En el segundo caso (Tipos 4 y 5), las manzanas son estrechas y suelen darse enzonas de lneas de quiebre y/o pendiente moderada, por lo que abren un frentea la va y el lado posterior del lote se encuentra enfrentado a la ladera. Lasmanzanas tipo 6 sern aquellas manzanas longitudinales, que por su cercanacon tramas urbanas regulares, se convierten en un hbrido de ambas (ver casoD).

    Existen otros tipos de manzana, que no se han clasificado en el presenteestudio (en gris y rojo) y que responden normalmente a zonas de relleno dondelos tejidos han crecido en diferentes direcciones y se encuentran. A menudose corresponden con espacios indefinidos, como los mencionados en losmicrotejidos para los bordes continuos, que se convierten en espacios pblicossin tratamiento, abandonados.

    A partir de este anlisis se han definido dos tipologas principales de manzanasy un caso hbrido o mixto.

    Grfico 18: Planosdetalle de anlisis demicrotejidos en bordescontinuosFuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    33/69

    523

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Grfico 19: Planos detallede anlisis de manzanasen bordes (ejemplos)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

    Grfico 20: Planosdetalle de anlisis demanzanas en quebradas(ejemplos)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

    Grfico 21: Planos detallede anlisis de manzanasen bordes continuos(ejemplos)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    34/69

    524

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Ilustracin 6: Tipologade maana PUIsFuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

    Grfico 22: Frente delotes en laderas de losPUIs Collique y Belande(Comas)Fuente: Equipo PUI Barrio

    Mo, MML

    zonas planas y de ladera continua, sobre las que la pendiente y el espaciodisponible lo permiten.

    Cuando se encuentran con una lnea de quiebre o una va principal,aparecen las manzanas pareadas tipo A (con mayor nmero de lotes enel frente de la manzana). En estos casos, al igual que en las manzanaslineales, los lotes suelen ser menos profundos y ms anchos.

    Cuando se emplean en zonas de ladera, sus dimensiones se correspondennormalmente con las tramas en zonas planas, aunque (como vemos acontinuacin) suelen sufrir una serie de deformaciones.

    Tipologa de manzana

    Manzana LinealSon manzanas con una nica lnea de lotes, que suelen guardar unarelacin paralela a la pendiente, aunque en los casos en que no hayespacio para desarrollar manzanas de dos lotes de ancho, se llegan aemplear este tipo de manzanas de modo perpendicular a la pendiente.Normalmente las encontramos asociadas a las lneas de quiebre con unapendiente alta y a vas principales de penetracin en quebradas. En estoscasos, los lotes son ms anchos y menos profundos.

    Manzana pareada

    Son manzanas con doble lnea de lotes. Se suelen emplear en tramas de

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    35/69

    525

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Frentes de loteSe han estudiado los frentes de lotes tpicos de las laderas tratando de encontraralguna lgica a partir de las tipologas de manzana estudiadas o de las unidadesgeogrficas.

    Sin embargo, los tamaos de lotes en las zonas de laderas (hasta donde se ha estudiado)no guardan una relacin directa con ninguna de estas caractersticas. Normalmenteresponden a los tamaos de las lotizaciones de las zonas planas, que se van repitiendoconforme sube la ladera y son modificados por la pendiente y la topografa.

    Grfico 23: Frente delotes en laderas de losPUIs Valle Amauta (Ate),

    Jos Glvez NuevoMilenio (VMT) y MariscalCceres (SJL)Fuente: PLAM

    Grfico 24: Frente delotes en laderas de losPUI Huaycn (Ate)Fuente: PLAM

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    36/69

    526

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Esto genera, como vemos en el plano, grandes bolsones con tipos de lotessimilares, lo cual es una gran oportunidad para proyectos que necesiteneconoma de escala. Es decir, se pueden trabajar prototipos de vivienda que seadapten a un tipo de lote que se repita en una zona, de tal modo que se puedanejecutar el mayor nmero posible de viviendas iguales.

    Este tipo de anlisis grfico se ha realizado para 6 zonas PUI, sin embargo secuenta con la data de las 40 zonas PUI de Lima Metropolitana.

    En las laderas de las 40 zonas PUI los rangos de frente de lote encontrados sonlos siguientes:

    Los lotes aqu presentados son los que tienen mayor presencia en LimaMetropolitana. Existen lotes de frente menor a 4.5m, o mayor a 11.5m pero dadoque este anlisis se ha realizado a travs de tecnologa GIS, probablemente alincluir lotes de frentes mayores el margen de error aumentara, al existir laposibilidad de que el software confunda el fondo con el ancho del lote.

    Cuadro 13: Rangos defrente de lote en laderasde zonas PUIFuente: PLAM

    Foto 2: Zona del PUI Florde Amancaes (Rmac)Fuente: Google Earth

    Grfico 25: Tipos defrente de lotes en

    laderas en el PUI Flor deAmancaes (Rmac)Fuente: PLAM

    RANGO (m) CANTIDAD DE LOTES

    4.5 - 5.5 7,714

    5.5 - 6.5 38,474

    6.5 - 7.5 29,326

    7.5 - 8.5 38,380

    8.5 - 9.5 16,015

    9.5 - 10.5 27,391

    10.5 - 11.5 8,603

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    37/69

    527

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Los tipos de lotes que ms veces se repiten en las laderas son los lotes derangos 5.5 a 6.5m y 7.5 a 8.5m de frente de lote. Estas cifras, considerandoadems la agrupacin en bolsones de tamaos de lote similares, implicanuna importante oportunidad de proyecto.

    Los frentes de lote, en algunos casos, nos dan tambin informacin acercade cmo se han formado los barrios de la periferia de Lima. En el plano acontinuacin tenemos la zona PUI de Flor de Amancaes, en el distrito de Rmac.Hay zonas (o bolsones, como hemos definido anteriormente) con gran nmerode lotes similares. Sin embargo, podemos observar tambin otras zonas delbarrio donde los frentes de lote son totalmente heterogneos, as como lostejidos urbanos.

    Estas ltimas zonas responden normalmente a las primeras ocupacionesinformales de la ciudad de Lima. Si hiciramos este anlisis con algunas zonasde ladera del distrito de El Agustino, o La Victoria, probablemente obtendramosel mismo resultado. Son ocupaciones mucho ms orgnicas, que se adaptan ala topografa y cuyo crecimiento se hizo unidad a unidad.

    Fueron los barrios pioneros en los que la gente se organiz por primera vez demanera masiva para asentarse en el territorio de Lima y pusieron a prueba tantolos modelos de organizacin social, como los procesos de ocupacin. Ambos seperfeccionaran en las dcadas siguientes, dando lugar a la ciudad y los tejidosestudiados.

    Aspectos SocialesEl anlisis socioeconmico de las zonas de intervencin de los PUIs identifica quela mayor parte de los hogares residentes en estas zonas de la ciudad pertenecena estratos socioeconmicos medio bajos y bajos, con una pequea proporcinde niveles socioeconmicos medios y una mnima presencia de niveles medioaltos (Grfico N 61). Si bien, este tipo de clasificaciones tienden a generalizary encasillar a la poblacin en categoras que no reflejan la compleja realidadde los hogares, nos dan una serie de indicadores tiles para poder proponeralternativas de ocupacin.

    Por un lado, gracias a la Encuesta Nacional de Hogares y los estudios de NivelesSocioeconmicos de IPSOS Apoyo, sabemos que la capacidad de ahorro deniveles socioeconmicos bajos es prcticamente nula, es decir, son gruposde supervivencia. Por otro lado, los sectores medio bajos cuentan con una

    cantidad de ahorro familiar muy baja (cerca de S/. 250 al mes), que podra serrelativamente mayor, ya que sabemos que su capacidad de ahorro permite a lasfamilias ir construyendo sus viviendas y barrios poco a poco (mediante procesosde autoconstruccin y sin los medios tcnicos ni profesionales adecuados).(Cuadro N 14)

    Sera interesante analizar las inversiones que realiza una familia a lo largo desu vida para ir construyendo su vivienda poco a poco, ya que esto nos permitiraaproximarnos ms a la capacidad de ahorro real de las familias.

    Como vemos en el Grfico N 26 (PUI Jos Carlos Maritegui en VMT), lossectores socioeconmicos bajos estn asentados en las partes altas del territorio,correspondientes a las ltimas ocupaciones. Son probablemente tambin las zonasmenos consolidadas y con menor acceso a servicios bsicos, equipamiento, etc.

    Esta estructura se repite por lo general a lo largo de todos los PUIs, es por elloque se tendrn que considerar distintos tipos de estrategias que contemplentanto la capacidad de ahorro de la poblacin, como los niveles de consolidaciny los tipos de ocupacin.

    Los Proyectos Urbanos Integrales han elaborado un diagnstico integral sobre8 zonas de intervencin. Este diagnstico, desarrollado participativamentecon la poblacin, ha identificado los principales conflictos sociales existentes.stos van desde conflictos limtrofes del territorio y problemas legales sobrela propiedad del suelo, hasta la identificacin de zonas con mayor presencia deactividades delictivas, contaminacin, etc. (Grfico N 27)

    Hogares %Salario mensual por

    hogar (S/.)Gasto mensual por

    hogar (S/.)Ahorro mensual por

    hogar (S/.)

    NSE Alto 123,994 5.3 11,588 7,576.5 4,011.5

    NSE Medio Alto 411,132 17.5 5,539 4,287 1,252

    NSE Medio 915,646 38.9 3,303.5 2,710.5 593

    NSE Medio Bajo 722,502 30.7 2,045 1,795 250

    NSE Bajo 181,222 7.7 1,436 1,427 9

    TOTAL 2354496 100

    Cuadro 14:Distribucin dehogares segn estratosocioeconmico eingreso mensualFuente:

    Encuesta Nacional de Hogares

    2012 (INEI) e IPSOS Apoyo IGM

    Niveles Socioeconmicos 2013

    *Para los NSE Alto, Medio

    Alto y Medio se obtuvo un

    promedio del salario y el gasto

    mensual por hogar, ya que

    IPSOS Apoyo los subdivide en

    A+ y A-, B+ y B-, C+ y C-

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    38/69

    528

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    Las viviendas y urbanizaciones estn insertas en un contexto social con numerosasdinmicas barriales (desde festividades hasta conflictos dirigenciales). stasafectan a las viviendas (en tanto aquellas influyen en el modo de habitar) tantocomo las viviendas afectan a las dinmicas barriales. Por esto, es necesariotener en cuenta el tejido social existente, tanto desde sus conflictos como desdesus potencialidades, para entender los problemas habitacionales existentes ypoder plantear nuevas estrategias de intervencin. Por ejemplo, ser importanteconocer si en un espacio se dan dinmicas de tipo delictivo que van a teneruna incidencia directa sobre la vivienda y la vida vecinal que pueda existir. Delmismo modo, un tejido social fuerte, con dirigencias organizadas y articuladascon la poblacin, pueden ser un contexto idneo para plantear un programa demejoramiento de viviendas que tenga incidencia sobre todo un barrio, ya que es

    posible establecer un dilogo fluido con grandes grupos de la poblacin.

    Uno de los principales conflictos en lo referente al tejido social en estas zonasde la ciudad se manifiesta cuando hablamos de reubicacin de viviendas enzonas de riesgo no mitigable. Cualquier estrategia que implique trasladar a unapoblacin de modo definitivo requerir de un anlisis minucioso de las redessociales, laborales y econmicas en las que estn insertas las familias para quela reubicacin no rompa las pocas posibilidades de desarrollo que stas tengan.Por ello, el planteamiento de las propuestas en el presente estudio (captulos4 y 5) se basa en trabajar en las oportunidades que se presentan en estosbarrios para relocalizar en ellos mismos a la poblacin en riesgo, a travs dela reubicacin en algunos casos, o de procesos de redistribucin y densificacindel tejido habitacional de las laderas y de la metrpoli.

    Grfico 27: Plano deconflictos y problemasde conectividad,centralidad yhabitabilidad en el PUIHuaycn (Ate)Fuente: Equipo BarrioMo,

    MML

    Grfico 26: Estratossocioeconmicos enel PUI Jos CarlosMaritegui (SJL)Fuente: Equipo BarrioMo,

    MML

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    39/69

    529

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    - Programas administrados por el Fondo MIVIVIENDA S.A

    El Fondo Hipotecario de Promocin de la Vivienda Fondo MIVIVIENDA S.A,se cre en el ao 1998 (Ley N 26912) e inici sus operaciones en 1999. Losobjetivos de su creacin se centraron en facilitar la adquisicin de viviendas,principalmente a los sectores de ingresos medios y bajos, proporcionando losrecursos para el financiamiento de las viviendas en las mejores condicionesdentro del sistema financiero.

    Crdito MIVIVIENDAEl FMV, a travs del Crdito MIVIVIENDA, atac directamente los factores quelimitaban el desarrollo del mercado inmobiliario de viviendas de inters social

    en los primeros aos, luego de su fundacin, es decir del 2001 al 2006, a saber:

    Nula disponibilidad de recursos a largo plazo en el sistema financiero.

    Escasa capacidad de financiamiento hipotecario de las familias demenores recursos.

    Baja capacidad financiera de las empresas inmobiliarias y constructoras.

    Poca facilidad para la ejecucin de garantas hipotecarias.

    El FMV opera realmente canalizando recursos a las instituciones financieraspara el otorgamiento de crditos hipotecarios a los Hogares No Propietarios quecalifican a un crdito de este tipo. Acta como banco de segundo piso.

    4.7.3 Programas de vivienda vigentes

    A. PROGRAMAS DEL MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN YSANEAMIENTO

    El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento (MVCS) enmarca susactividades de acuerdo a la Ley de Organizacin y Funciones que se public el 19de enero del presente ao (Ley 30156).

    La finalidad del Ministerio (artculo 4) es la de normar y promover elordenamiento, mejoramiento, proteccin e integracin de los centros poblados,urbanos y rurales, como sistema sostenible en el terr0itorio nacional. Facilitael acceso de la poblacin a una vivienda digna y a los servicios de saneamientode calidad y sostenibles, en especial de aquella rural o de menores recursos,promueve el desarrollo del mercado inmobiliario, la inversin en infraestructuray equipamiento de los centros poblados.

    Destaca el rol facilitador del estado para el acceso a la vivienda digna, y quesiempre lo ha tenido como principal; no obstante esto, se releva tambin sufinalidad en el marco de la promocin del mercado inmobiliario, en general y nosolo de vivienda.

    Esto quiere decir que desarrollar el mercado inmobiliario implica tener unavisin que no solo observa un tipo de uso de suelo: vivienda, sino tambinlos usos de servicios, comercio, entre otros, que se integran y relacionan almercado de vivienda. Como consecuencia de lo anterior, y considerando unavisin integradora, se debe tambin promover la inversin en infraestructura yequipamiento que requieren los centros poblados, visto de manera general, y enparticular y mayor importancia, en Lima como capital.

    En este captulo, se desarrollar la evaluacin de los programas del MVCS.En lo referente al acceso a la vivienda tiene como su principal exponente lasactividades que desarrolla el Fondo MIVIVIENDA S.A. (en adelante FMV).

    Ilustracin 7:Esquema departicipacin del FMVen el mercado definanciamiento para laViviendaElaboracin:

    Consultor Ricardo Salinas

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    40/69

    530

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    El FMV otorga los recursos a la institucin financiera con costo de financiamiento,luego, bajo el esquema de venta de vivienda de bien futuro o bien terminado, losrecursos son desembolsados a los promotores inmobiliarios para la construccinde las viviendas. Estos desembolsos estn garantizados y supervisados por lainstitucin financiera, de tal manera que asegura la entrega formal de la viviendaa los beneficiarios del Crdito MIVIVIENDA con el Premio Buen Pagador (PBP).

    Adems del apoyo al sector financiero canalizando los recursos a largo plazo,en estos primeros aos de funcionamiento la estrategia que puso en prctica elFMV tuvo dos frentes ms:

    Con el sector inmobiliario de vivienda, cumpli el rol de promover ycapacitar a los desarrolladores inmobiliarios de tcnicas constructivas,informacin sobre la demanda y trato al cliente.

    Con las familias peruanas, promocionar el Crdito MIVIVIENDA conPremio al Buen Pagador (PBP), como un incentivo a la puntualidad enlos pagos por el crdito.

    El PBP es un incentivo al cumplimiento del pago de las cuotas del CrditoMIVIVIENDA. Consiste en dejar de pagar una parte del monto del prstamo. Ensu etapa inicial este PBP fue del 20% del monto del crdito, actualmente es deS/. 12,500.

    La evolucin de los Crditos MIVIVIENDA desde su creacin a julio del 2014, sepuede dividir en 3 etapas claramente diferenciadas y que se presentan en elCuadro N 4. La primera etapa comprende desde la creacin del FMV en 1999,hasta su conversin en Sociedad Annima. La segunda etapa va desde enero

    del 2006 hasta mayo del 2009. En esta etapa se crearon los Nuevos productosMIVIVIENDA. El crdito MIVIVIENDA tradicional de la primera etapa solo estuvovigente unos meses del ao 2006. La tercera y ltima etapa va desde junio del2009 a la fecha, en el que solo existe el nuevo crdito MIVIVIENDA.

    Primera Etapa del Crdito MIVIVIENDADurante la primera etapa, que comprende desde la fundacin del FondoMIVIVIENDA hasta su conversin en Sociedad Annima, el crdito MIVIVIENDAcon Premio Buen Pagador, conocido tambin como Crdito MIVIVIENDA

    Cuadro 15: Evolucindel Nmero deCrditos MIVIVIENDAdesembolsados a nivelnacionalFuente: Fondo MIVIVIENDA

    Elaboracin:

    Consultor Ricardo Salinas

    Tradicional, logr un alto desempeo y un impacto muy relevante en el desarrollodel mercado inmobiliario residencial del pas.

    El Crdito MIVIVIENDA tradicional tena un PBP del 20%. Su aplicacin consistaen generar dos cronogramas de pago: uno semestral con el 20%, y el otromensual con el 80% restante. Para acceder a dejar de pagar la cuota semestralcorrespondiente al PBP se evala la puntualidad en el pago de las seis cuotasmensuales previas. De cumplirse esta puntualidad el cliente no paga la cuotasemestral. El efecto en estricto, si siempre se era puntual en el pago mensual,

    los beneficiarios reciban un prstamo por un 100%, por el cual solo pagaban el80% en cuotas mensuales. En trminos de costo del financiamiento, esto generuna reduccin de la tasa de inters aplicable al crdito.

    El Crdito MIVIVIENDA se limit a prstamos para viviendas por debajo de 50UITs, rango de viviendas no atendidas por el sector privado, de esta manera sefocaliz el segmento al cual se diriga este servicio.

    Un componente adicional de este producto crediticio fue el seguro de cobertura

  • 7/25/2019 4.7 Vivienda

    41/69

    531

    MEMORIAPLAM 2035

    VIVIENDA

    que permita cubrir parte del default de un crdito, de ser necesario. Esteseguro se mantiene h asta hoy.

    Entre enero del 2001 y diciembre del 2005, la cartera hipotecaria del pas pasade 3,278 millones de soles a 6,713 millones, es decir creci en 3,436 millones(Fuente SBS). Los desembolsos realizados para Crditos MIVIVIVIENDA en eseperiodo totalizan 1,774 millones. Efectivamente, y a pesar de no contar con la

    informacin exacta de saldos de los Crditos MIVIVIENDA, se puede afirmar quelos desembolsos de estos crditos dinamizaron el sector hipotecario y aportaroncerca del 50% del incremento de la cartera en esos aos.

    Las entidades financieras que participaron en el negocio hipotecario seincrementaron, generando dinamismo y competencia. En 1999 y 2000, se tenan9 entidades participantes, al cierre del 2005, 28 entidades financieras ofrecanel crdito MIVIVIENDA Tradicional.

    Un indicador adicional es que los hogares pagaban puntualmente su cuota debidoal incentivo del PBP. Tal es as que la morosidad de los Crditos MIVIVIENDAfue 0.33% a diciembre del 2004, mientras que la morosidad del resto de crditos

    hipotecarios en el sistema bancario fue mucho mayor en ese mismos mes (3.4%,fuente ASBANC). Este comportamiento motivado por el PBP, indica tambin uncompromiso y esfuerzo de los beneficiarios del programa por cumplir con lospagos por la vivienda propia.

    Coincidentemente, durante esta primera etapa, la morosidad de los crditosMIVIVIENDA tendi a la baja. La morosidad de los crditos hipotecarios en labanca l