32

48/2009LaboratorioVeterinarioAvedila con clara distribución de sus funciones, y siempre con una total ausencia de personalismos: este no era el Congreso de un grupo o de una ciu-dad,

  • Upload
    ngodat

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

148/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

CONSEJO DE REDACCION

EDITOR:Marta Eulalia García Sá[email protected]

VOCALES:Gorka Adúriz RekaldeCarlos ÁlvarezRamón JustePere Busquets RelatsConcepción Caballero GalvánJosep Carrera MauriLourdes PorquetCarmina Nogareda BurchJosé Marín Sánchez

REDACCION:Secretaría de AVEDILAParque Tecnológico de Bizkaia, 812Berreaga, 148160 DerioBizkaiaPágina web: http://www.avedila.com

EDITA:PRODIVE, S.A. para AVEDILA

PUBLICIDAD:PRODIVE S.AC/ Doctor Castelo, 1028009 MADRIDTel: 91 563 60 02Fax: 91 564 09 40

IMPRIME:Anzos S.L.

DISENO YMAQUETACION:PRODIVE, S.A.

FOTO PORTADA:Salón de actos durante la celebración del 14ºSymposium de la WAVLD

PUBLICACIÓN DE LA ASOCIACIÓN DEVETERINARIOS ESPECIALISTAS ENDIAGNÓSTICO LABORATORIAL

Dep. Legal: M-42157-1997ISSN 1697 – 8099

Carta de despedida de José Luis Blanco

Estimados socios de AVEDILA:

Han sido muchos años dirigiéndome a vosotros desde el editorial deesta nuestra revista en mi calidad de editor de la misma. También hansido muchos años colaborando en mi calidad primero de Vocal de laJunta Directiva y después como Vicepresidente para conseguir ir mejo-rando día a día nuestra Asociación. Han sido muchos Symposiumnacionales a los que he acudido, y podeis estar seguros que de todosellos guardo un imborrable recuerdo.

Pero todo en la vida tiene su comienzo, y también su fin. Y consideroque mi labor en la Junta Directiva de AVEDILA y como editor de larevista, debe concluir, una vez cumplido un ciclo que personal y profe-sionalmente me ha resultado tremendamente satisfactorio. Hay quedejar paso a nuevas personas con renovados ánimos y excelente forma-ción para seguir luchando por el bien de nuestra Asociación.

Yo siempre digo que la vida es como el deporte: tienes que poner todoel esfuerzo, todos los conocimientos, todo el interés, y entonces puedesesperar esa pizca de suerte que haga que todo salga bien. Os puedo ase-gurar que en mi trayectoria en AVEDILA he cumplido con esos pará-metros, y cuando ahora echo la vista atrás, me doy cuenta de lo muchoque me ha acompañado la suerte. No sólo para haber asistido a intere-santísimos symposium nacionales, culminados con el último que hemoscelebrado en Madrid. Me estoy refiriendo sobre todo a la posibilidadque he tenido, gracias a AVEDILA, de conocer a excelentes profesiona-les y mejores personas. Jamás voy a poder olvidaros, y podéis estarseguros, que aunque no sea desde un puesto directivo, intentaré seguiracudiendo a los próximos congresos de AVEDILA en la seguridad deque reunirme con tan buena gente va a merecer, y mucho, la pena.

A la nueva Junta Directiva y a la nueva Editora de la revista les deseo lamejor de las suertes, sabiendo que su esfuerzo, conocimiento e interés ya

2

los doy por aportados. Por favor, si en mi labor como sociode a pié, consideráis que en algún momento puedo seros deayuda, no dudeis en poneros en contacto conmigo, queintentaré por todos lo medios poner mi granito de arenapor AVEDILA, tal y como he hecho durante tantos años.

Y a aquéllos que en algún momento se puedan habersentidos dolidos por alguna decisión que haya tomadoen función de mis responsabilidades, asegurarles quesiempre lo he hecho todo con la mejor de mis intencio-nes, y que jamás ha sido mi intención el causar el menorde los daños a nadie.

No quiero comenzar una relación interminable denombres a quienes tengo tanto que agradecer. Sé quevosotros sabeis quienes sois, y que mi agradecimiento essincero. Siempre me tendreis como un amigo, que escomo yo os tengo a vosotros.

Sólo me vais a permitir unas palabras muy especialesde agradecimiento a la persona que en todos estos años“ha sufrido” conmigo la elaboración de cada nuevonúmero de la revista: Javier Marcos. Sin su labor, nues-tra revista hubiera desaparecido hace mucho tiempo,pero él ha sabido ir convenciendo a los imprescindiblesanunciantes para permitir nuestra llegada puntual a

vuestros hogares. Ha tenido además la ingrata labor detener que “soportarme” durante todo este tiempo; esevidente que con ello bien ganado se tiene el cielo.

Esta carta la ilustro con la imagen que puse en mi dis-curso de inauguración del 14th InternationalSymposium of the WAVLD. Es la imagen del éxito deldeporte español como representante nuestro en elmundo. Intenté, y creo que conseguí, que figuraran per-sonas de cada una de las comunidades autónomas queconfiguran nuestro país. Era una imagen mediática yrepresentativa. Estoy seguro que podría sustituir esaimagen por la de tantos científicos españoles que pre-sentaron sus trabajos en este reciente CongresoMundial: seres anónimos para la sociedad, pero queestán cumpliendo una abnegada labor por el bien de lasalud pública. Y es que dentro de AVEDILA tenemosmuchos Rafael Nadal o Pau Gasol, profesionales de pri-mer nivel mundial en su trabajo, el diagnóstico labora-torial veterinario. Yo, como ya sabéis, quiero seguiraprendiendo en mi profesión para poder ser algún díaFernando Torres.

Un abrazo para todos. Siempre os tendré en mi corazón,

José Luis Blanco

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

1144ºº SSYYMMPPOOSSIIUUMM1144ºº SSYYMMPPOOSSIIUUMMIINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEE LLAAIINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL DDEE LLAA

WWAAVVLLDDWWAAVVLLDD

3

INTRODUCCIÓN

El pasado 16 de Junio meditaba sobre los acon-tecimientos de los últimos años en relación a laorganización del Congreso Mundial de Diagnósti-co Laboratorial Veterinario, del que nos encontrá-bamos en las vísperas, pues al día siguiente co-menzaba el Pre-symposium, organizado por laDra Barbara Martin, del USDA. Era plenamenteconsciente de que la práctica totalidad del trabajoya estaba hecho. Contábamos con la presencia decasi 400 delegados pertenecientes a 39 países dis-tintos. Habíamos completado un programa cientí-fico de gran interés, con una sesión plenaria deapertura dedicada al candente tema de la Influen-za porcina, y otra sesión plenaria de clausura de-dicada a los recientes avances en el tema deldiagnóstico laboratorial y su problemática para elfuturo, centrada en 3 aspectos: enfermedades víri-cas, enfermedades bacterianas y nuevas metodo-logías moleculares. En medio, 78 comunicacionesorales de investigadores de muy variadas partesdel mundo. Además, se presentarían 125 posters,y contábamos con 17 prestigiosos ponentes en elSeminario de la OIE dedicado a la problemáticadel establecimiento y funcionamiento de las redes

de Laboratorios. Sólo quedaba esperar que no hu-biera ningún imprevisto de última hora. Y si laparte científica nos permitía estar tranquilos, lomismo sucedía con la económica, al haber conse-guido en los últimos días equilibrar el presupues-to del congreso, lo que siempre había supuesto unquebradero de cabeza para nosotros. Hace un añonos estalló casi sin darnos cuenta la famosa crisiseconómica mundial, y en ese momento descono-cíamos las consecuencias que podría tener en eldesarrollo de nuestro Congreso. Y hace tan solodos meses no contábamos con un número sufi-ciente de delegados como para poder pensar enun exitoso congreso. Afortunadamente todos esosmalos momentos quedaban atrás. Ahora era elmomento de disfrutar del Congreso.

Recordaba también como hace 6 años comenza-mos a trabajar para la posible organización de unCongreso Mundial de Diagnóstico LaboratorialVeterinario. Como todos sabemos, AVEDILA esuna entusiasta y muy activa organización, perocon un número limitado de recursos y no demasia-dos asociados. A pesar de ello, nos pusimos ma-nos a la obra, y hace 4 años, en Montevideo (Uru-guay) logramos que la candidatura de Madrid fue-

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

4

ra elegida como sede del 14º Congreso Internacio-nal de la WAVLD. Hace dos años acudimos aMelbourne (Australia) para refrendar nuestrocompromiso de organización del evento en juniode 2009.

AGRADECIMIENTOS

Han sido años de duro trabajo, sobre todo el últi-mo. Son muchas las personas que han estado impli-cadas en una compleja organización, tanto desdedentro de AVEDILA (en su mayoría) como desdefuera. A la hora de citar nombres, no quisiera olvi-darme de nadie. Es por ello que comenzando por elComité Organizador, siguiendo por la Junta Direc-tiva y terminando en el más reciente de los sociosde AVEDILA, todos, TODOS, han contribuido a laorganización de este evento, y al éxito conseguidoen el mismo. Hemos sabido demostrar al mundo nosolo nuestra capacidad organizativa, sino tambiénel elevado nivel científico de nuestros profesionalesveterinarios.

El Comité Organizador (José Luis Blanco, Maria-no Domingo, José Antonio García, Carmina Noga-reda y Marta Eulalia García) ha trabajo de formacompacta, con clara distribución de sus funciones,y siempre con una total ausencia de personalismos:este no era el Congreso de un grupo o de una ciu-dad, era el congreso de todos. Nunca nos olvidamosque además de la celebración del Symposium Inter-nacional, se celebraba nuestro XIV Congreso Na-cional, ya 14 ediciones (¡cómo pasa el tiempo!)

donde se han tratado los temas de mayor actualidadcientífica en cada momento en relación con elDiagnóstico Laboratorial Veterinario.

La Empresa organizadora de congresos con laque hemos venido trabajando en los últimos 4 años,VIAJES IBERIA CONGRESOS, ha realizado untrabajo profesional y eficiente que se ha traducidoen el éxito del congreso. Buena parte del mismo lescorresponde. Mi agradecimiento más sincero a estaempresa, y particularmente a Juan Carlos García,Eva Romero y Ana Lora.

Siempre nos hemos sentido respaldados por laJunta Directiva de AVEDILA (Concha Caballero,Josep Carrera, Jose Mª Ruiz, Rafael Astorga, PereBusquets, Gorka Aduriz y Carlos Álvarez [Carlos,te hemos echado de menos en Madrid; ¡mejórate!]).En los momentos de complicaciones, fundamental-mente en temas relacionados con el ajuste del pre-supuesto, siempre han estado ahí, dando ánimos ysoluciones sobre lo que pudiera pasar. Y en los díasdel Congreso, colaborando de forma activa en sucoordinación con la Asociación Mundial, y sobretodo, en la moderación de las distintas sesiones decomunicaciones orales.

A los asociados de AVEDILA, nuestro reconoci-miento por su labor para conseguir que nuestra or-ganización siga adelante. No puedo citar aquí todoslos nombres, pero sabéis que todos habéis trabajadopor el momento que vivimos, y muy especialmenteaquéllos que habéis organizado un Congreso Na-cional en los últimos años. A los que no pudisteis

acudir a Madrid, sólo deciros que os echamosmucho de menos, y que esperamos vernospronto en nuestro próximo Symposium en laciudad de Zaragoza.

Y un recuerdo muy especial para una personaque ha venido colaborando con AVEDILAprácticamente desde sus comienzos, el Dr.Luis Ortega. Temas personales impidieroncontar con su presencia, que sin embargo to-dos sentimos conjuntamente con su apoyo anuestro Congreso.

Quisiera mostrar un agradecimiento muy espe-cial para el Presidente del Consejo de Veteri-narios de España, Juan Badiola. Su apoyo ha

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

De izquierda a derecha, el Dr. JoséMaría Ruiz y el Dr. Terry McElwain

6

resultado esencial en nuestro Congreso. Sabemosque es una persona con muy amplias y variadasobligaciones profesionales, pero allí estuvo, en laceremonia inaugural y en nuestra cena de gala. Suapoyo resultó esencial para poder organizar una se-sión sobre Influenza Porcina que resultó de unamuy elevada calidad científica. Pero de esto, habla-remos luego.

Nuestro agradecimiento también para el Ministe-rio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, ymuy especialmente a la coordinadora de los labora-torios españoles, Dª Concha Gómez-Tejedor. Supresencia en el congreso, por otra parte ya habitualen los eventos de AVEDILA, suponen un estímuloen nuestro trabajo.

Esencial ha resultado también la ayuda obtenidapara la organización del congreso por parte delInstituto Nacional de Investigaciones Agrarias,que con su contribución nos ha ayudado a poderprestar un servicio de traducción simultánea espa-ñol-inglés en la totalidad de las sesiones científi-cas. A D. Francisco Rojo y Dª Isabel Vázquez,muchas gracias.

No podemos dejar de agradecer a la Junta Direc-tiva de la WAVLD, y muy especialmente a su se-cretario, Craig Carter, la confianza que siempre hanpuesto en nosotros para llevar a cabo la organiza-ción de un Symposium Internacional con cada díamayor importancia en el ambiente científico inter-nacional.

Y para el final he dejado a una perso-na que resultó esencial en el impulsoinicial de la organización de un eventode este tipo. Ya lo he comentado enotras ocasiones, pero fue Carlos Arti-gas, entonces secretario de AVEDILA,el que al regreso del Symposium Inter-nacional de la WAVLD en Parma (Ita-lia), nos fue metiendo la idea de organi-zación de un evento similar en nuestropaís. Su ayuda en Montevideo paraconseguir la aceptación de nuestra can-didatura resultó esencial. Su presenciaen Madrid quedó restringida a 23 inten-sas horas, debido a su frenética activi-dad profesional. Carlos, AVEDILA y el

comité organizador del 14th Symposium te estare-mos siempre agradecidos.

Finalmente, pero no por ello menos importan-te, todos sabemos que un evento de este tipo nopodría celebrarse sin la colaboración de las ca-sas comerciales. Resulta esencial la interacciónentre investigación y comercialización de pro-ductos de interés práctico. Es por ello que que-remos agradecer la ayuda que las distintas em-presas colaboradoras han prestado para la reali-zación de este Symposium. Nuestro GoldSponsor, VETERINARY LABORATORIESAGENCY, los dos Silver Sponsor, APPLIEDBIOSYSTEMS e INGENASA, y los 15 exposito-res: BIOVET, LABOR DIAGNOSTIK LEIPZIG,SMITHS DETECTION, IDEXX, LSI, HIPRA,QIAGEN, BIOX, SVANOVA, BIONOTE, AES

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Dr. Craig Carter

De izquierda a derecha, el Dr. José Luís Blanco,el Dr. Juan José Badiola, la Dra.Concha

Gómez-Tejedor y el Dr. Craig Carter

7

CHEMUNEX, VACUNEK, SYNBIOTICS, IDVET, DIAGNOSTIC MEGAKOR.

PROGRAMA CIENTIFICO

El Congreso comenzó de forma puntual con unasencilla ceremonia de apertura, en la que partici-paron Dª Concha Gómez-Tejedor, D. Juan Badio-la, Mr Craig Carter y D. José Luis Blanco. Es dedestacar que esa puntualidad en el comienzo y fi-nalización de la ceremonia sería un buen auguriode lo que sucedería a lo largo de todo el Sympo-sium: la puntualidad, no inglesa sino española,fue una constante destacada por todos los delega-dos que así podían prever sin problemas su asis-tencia a las distintas conferencias y sesiones decomunicaciones orales.

Se dio paso así a uno de los platos fuertes ha-blando desde un punto de vista científico: la se-sión sobre Influenza porcina, en que contábamoscon dos grandes expertos en la materia. Modera-dos por el Dr. Jose Antonio García, comenzó laDra Eileen Thacker, actualmente trabajando parael Departamento de Agricultura de los EstadosUnidos, y con una amplia trayectoria sobre enfer-medades porcinas. Inició su conferencia con unaperspectiva histórica sobre los distintos tipos devirus de la influenza porcina que se han ido des-cribiendo a lo largo de la historia, con especial in-cidencia en el hecho de su confirmación como en-fermedad zoonósica en 1976 a partir de un broteen Fort Dix, en Estados Unidos. Si bien es cierto

que a nivel de la calle la gripe porcina ha resulta-do una novedad, los investigadores llevan si-guiendo su problemática desde comienzos de los90, cuando se ha detectado un incremento en larecombinación y mutación del virus, tanto enNorteamérica como en Europa y Asia. El brote dela llamada Nueva Gripe supone un toque de aten-ción para las autoridades sanitarias, conscienteslos científicos de que no será la última ocasión enque la población humana se vea en peligro por unvirus de estas características. La Dra Thacker sefue centrando, en su excelente conferencia, en laproblemática que supone esta enfermedad para elganado porcino, y muy especialmente en lo que asu diagnóstico se refiere. Dentro de éste, descri-bió los mecanismos moleculares que hoy día nospermiten caracterizar un aislado determinado ycomprobar sus componentes aviares, porcinos yhumanos. Esta perfecta caracterización resultaesencial de cara a disponer de vacunas, tanto parael hombre como para los animales, que resultenefectivas en el control de la enfermedad y de lacirculación del virus, evitando con ello la apari-ción de pandemias como la que estamos sufriendoen estos momentos.

El Dr. Juan Badiola, como Director del Centro deEnfermedades Emergentes, abordó el tema desde suaspecto de la problemática que causa en el hombre,y todas las medidas que deben tomarse, si no paraevitar una pandemia, si al menos para mantenerlacontrolada lo más posible. Todo ello teniendo encuenta que nos encontramos en un mundo globali-zado, en que una persona en solo unas horas puede

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Dra. Eileen Thacker Dr. JuanJosé Badiola

8

viajar de un extremo a otro, difundiendo la enferme-dad sin posibilidad de control. A pesar de encontrar-nos en nivel 6 de alerta de la OMS, se puede decirque las medidas sanitarias en nuestro país han fun-cionado de forma adecuada, fundamentalmente ba-sándonos en el hecho de que los protocolos de ac-tuación estaban dispuestos por la alerta que desdecomienzos de la década se instauró frente a la gripeaviar. En definitiva, y como muy bien nos recordó elDr. Badiola, los profesionales veterinarios dedica-dos al diagnóstico laboratorial nunca se quedaránsin trabajo, pues aun cuando se consiga controlaruna determinada enfermedad, serán otras las que va-yan surgiendo y frente a las que debamos estar pre-parados.

La segunda de las sesiones plenarias tuvo lugarel sábado día 20. A pesar de haber tenido la nocheanterior la cena de gala del congreso, y de que co-menzó, como estaba previsto, a las 9 horas, laasistencia de delegados llenando la sala hablababien a las claras del interés que habían despertadolos temas a tratar.

Inició la sesión el Dr. Peter Kirkland, del Institu-to de Agricultura Elizabeth Macarthur en Austra-lia. Desarrolló la problemática que plantea el co-nocimiento de la biología y epidemiología de lasinfecciones víricas para poder llegar al control delas enfermedades mediante un diagnóstico efecti-vo. Un aspecto de gran interés en el que incidió elDr. Kirkland fue el hecho de tomar muestras dedistinto tipo y en suficiente cantidad de un animalsospechoso; ello permitirá efectuar una variedadde análisis sobre la misma, e inclusoalmacenarla para en un futuro poderhacer un seguimiento epidemiológicosobre algún tipo de virus todavía nodescrito. Este hecho que podría serconsiderado en principio como econó-micamente no viable, a la larga resultarentable, pues el hacer análisis comple-tos en los animales permite la erradica-ción más rápida de enfermedades conla eliminación de posibles portadores.Y el control no debe quedar en exclusi-va sobre las muestras de los animales,sino también tener en cuenta los posi-bles vectores transmisores de enferme-dades. El ejemplo del virus Menangle y

su erradicación en ganado porcino nos ilustró delelevado nivel de control sanitario que se ejerce enAustralia, y la posibilidad de exportación de susmétodos de control para aplicación a otro tipo deenfermedades de importancia creciente en Europacomo pudiera ser la lengua azul.

A continuación el Dr. Leijon nos presentó sutrabajo realizado en colaboración con el Dr. San-dor Belak, en el Instituto Sueco de Veterinaria ra-dicado en la ciudad de Uppsala. Este Instituto lle-va desde 2005 colaborando con la OIE en el des-arrollo de procedimientos biotecnológicos para eldiagnóstico de enfermedades animales. Todo elloha llevado a la descripción de nuevas metodologí-as que constituyen métodos rápidos, sencillos ybaratos de diagnóstico de enfermedades, funda-mentalmente víricas. Destacan los procedimien-

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Dr. PeterKirkland

Vista general de los asistentes

tos desarrollados y patentados para la deteccióndel virus de la hepatitis E en ganado porcino, de laenfermedad vesicular porcina y de la influenzaaviar. El Dr. Leijon nos presentó los métodos queen un futuro muy cercano van a constituir los pro-cedimientos de análisis de muchas de las enferme-dades animales.

Hasta este momento las sesiones plenarias se habí-an centrado en enfermedades víricas. Parece que lasenfermedades bacterianas quedan relegas a un se-gundo plano. Es por ello que la Dra Marta Garcíanos habló de las infecciones por Clostridium diffici-le como una zoonosis emergente de creciente impor-tancia en los países desarrollados. El hecho de ladescripción de esta bacteria en animales sometidos apresión antibiótica y su no detección en animalessalvajes, llevó a la Dra García a plantear la intere-sante hipótesis de poder encontrarnos ante una “bac-

teria de la civilización”, es decir, un microorganismocon una presencia muy escasa en la naturaleza, malcompetidor, pero que ayudado por acciones deriva-das de la mano del hombre, como es el tratamientoantibiótico, puede encontrar un hábitat intestinaldonde poder desarrollarse y dar lugar a la produc-ción de enfermedad. Es posible que esta bacteria nosea la única que cumpla estas características, y queen un futuro cercano debamos volver de nuevonuestros ojos hacia este grupo de microorganismos,hoy día un tanto oscurecidos por la emergencia dediferentes enfermedades víricas.

Como he indicado anteriormente, se presentaron78 comunicaciones orales, agrupadas en 12 sesio-nes que se desarrollaron en 6 horarios diferentesutilizando dos salas simultáneamente. Fueron mu-chas las ocasiones en que resultaba difícil elegir acuál de las dos salas acudir. Si bien se intentó que

Dr. Mikael Leijon Dra. Marta García

11

la problemática a tratar en el mismo horario fueradiferente, el gran interés de las comunicacioneshacía muchas veces complicado tomar una deci-sión al respecto. Podríamos hablar aquí del exce-lente nivel que mostraron todas las comunicacio-nes orales, pero no queremos extendernos en de-masía. Voy a permitirme únicamente destacar dosde estas comunicaciones. La primera de ellas fuepresentada por investigadores españoles y veníareferida al tema de la situación de la influenza por-cina en España en los últimos 20 años. Quizás nollame mucho la atención esta comunicación en losmomentos actuales, pero cuando se envió para suevaluación por el Comité Científico no había sur-gido todavía el problema mundial de la denomina-da Nueva Gripe. En este interesante trabajo se nosfue desgranando los diferentes tipos del virus ais-lados en nuestro país, y la evolución que han ido

siguiendo a lo largo de los años. Debemos recor-dar que en los últimos años han sido descritos dis-tintos contagios en humanos a partir de ganadoporcino, que han podido ser detectados fundamen-talmente por la red de alerta frente a la gripe aviar,lo que nos lleva a pensar en la posibilidad de mu-chos otros contagios que hayan podido pasar des-apercibidos.

La otra mención especial que quería hacer es alas dos interesantes comunicaciones que se presen-taron en relación con el tema de la acuicultura. Esuna pena que hayan sido tan pocas las comunica-ciones de este tema que se presentaron, pues des-pertaron un gran interés que hace que animemos atodos los trabajadores en este campo a que acudana nuestros congresos a presentar sus hallazgos.

El tradicional Symposium de la OIE que se cele-bra en los Congresos de la WAVLD tuvo lugar elviernes día 19. En esta ocasión estuvo dedicado alos Objetivos y forma de actuación de las Redesde laboratorios veterinarios. Contamos con 17 po-nentes de primer nivel, que fueron desgranandosus experiencias en redes de laboratorios de Norte-américa, Asia, Europa, y África. Se habló tambiénde enfermedades concretas, como lengua azul ofiebre aftosa. Resultó un seminario tremendamentepráctico, mostrándonos la realidad de lo que estáaconteciendo en estos momentos a nivel mundial,impartido por las personas que están desarrollandoestas redes, y por tanto, con un claro conocimientode lo que sucede sobre el terreno. No podemos ex-tendernos aquí en cada una de las interesantes con-

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Dra. Patricia Alba

Dr. Issac Rodríguez

Exposición de postersdel congreso

12

ferencias. Destacaremos la impartida por la DraIsabel Minguez Tudela acerca de las redes de la-boratorios de investigación en Europa. Establecióinicialmente las herramientas de que se disponepara la creación de estas redes: (1) Proyectos co-laborativos, (2) Acciones coordinadas, y (3) Re-des de excelencia. Todo ello destinado a conse-guir investigaciones transnacionales en las quepuedan verse implicadas tanto centros de investi-gación como empresas privadas, con objeto deimplementar la salud pública a partir de una bue-na sanidad veterinaria y control de enfermedadesde los animales.

La clausura tuvo lugar el sábado 20 a las 6 dela tarde. Habían sido tres días frenéticos decongreso, y el cansancio se reflejaba en todoslos rostros. Fue una ceremonia sencilla, que

contó con las palabras iniciales del secretariode la WAVLD, Dr. Craig Carter. Sus palabras deagradecimiento y felicitación suponían un orgu-llo para todos nosotros. Tras una breve alocu-ción, dio paso a la Dra Maria Nelly Cajiao, queen su calidad de organizadora del próximo 15thSymposium Internacional de la WAVLD, noshizo una presentación de su país, Colombia,animando a todos los asistentes a acudir a unCongreso que cada día está alcanzando más re-levancia dentro del mundo de la profesión vete-rinaria y de la Sanidad Animal en general. Fina-lizó el Dr. José Luis Blanco con unas breves pa-labras de agradecimiento para todos, y muyespecialmente para el personal de VIAJES IBE-RIA CONGRESOS. El cansancio y la emociónde los días vividos obligaba a ser breve, y adespedirnos para reencontrarnos en el próximoSymposium Nacional de AVEDILA en Zarago-za en 2010, en el Primer congreso de la Asocia-ción Europea de Diagnóstico Laboratorial Vete-rinario en Lelystad en 2010, y en el 15th Inter-nacional Symposium de la WAVLD en Bogotáen 2011.

Después de esto, unos delegados iniciaron el via-je de regreso a sus hogares, muchos de ellos enpuntos muy alejados de Madrid. Otros iniciabanunos días de vacaciones para conocer un poco másnuestro maravilloso país. Esperamos de corazónque todos ellos guarden un muy buen recuerdo denuestras actividades científicas y también, de estaacogedora España donde queremos que nadie sesienta extraño. ¡un abrazo para todos!

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Dra. Barbara Martin

Dr. Yi Seuk Joo

Dra. Isabel Mínguez-Tudela

14

PRESENTACION DE LA EAVLD

En el desarrollo del Symposium, se llevó acabo la presentación de la recién nacida Europe-an Association of Veterinary Laboratory Diag-nosticians (EAVLD). Dicha presentación fue re-alizada en la sala Madrid, después de la sesiónplenaria dedicada a la Influenza porcina, por elDr. Andrew Soldan, primer presidente de estaorganización. Posteriormente, los diferentes de-legados podían ampliar su información en elstand de VETERINARY LABORATORIESAGENCY (VLA), que les había cedido una partede su espacio para difundir esta interesante nue-va asociación.

Se trata de una asociación independiente, quenace con el propósito de mejorar la veterinaria y

la salud pública en general a través de la crea-ción de una plataforma de comunicación entreveterinarios dedicados al diagnóstico laborato-rial, y la promoción de unos elevados patronesde calidad en los veterinarios europeos de diag-nóstico laboratorial veterinario.

Puede encontrarse más información al respectoen su página web: www.eavld.org

Destacar que dentro de la Junta Directiva provi-sional (pues deberá ser ratificada en la primeraasamblea de asociados) se encuentra como vocal elDr. D. José Antonio García, socio de AVEDILAprácticamente desde su formación, y miembro delcomité organizador del 14th Symposium Interna-cional de la WAVLD. Estamos seguros que el Dr.García constituirá un buen nexo de unión entreAVEDILA y la recién creada asociación, que per-mita una activa participación de nuestros asociadosen la EAVLD.

Uno de los objetivos de la Asociación Euro-pea será la celebración de un Congreso, quetendrá lugar cada dos años. El primero de ellostendrá lugar en Septiembre de 2010 en Lelystad(Holanda).

PRESENTACION DE LA PLATAFORMATECNOLOGICA ESPANOLA DESANIDAD ANIMAL VET+I

Tras la sesión plenaria del sábado día 20, D.Pablo Hervás presentó a los delega-dos asistentes esta plataforma que hasido promovida por la AsociaciónEmpresarial Española de la industriade Sanidad y Nutrición Animal (Ve-terindustria). Esta plataforma se hacreado a semejanza de su homólogaeuropea (ETPGAH), y tiene comoobjetivo prioritario promover y des-arrollar la investigación en sanidadanimal para permitir una detección ycontrol de las enfermedades animalesmás importantes, con efectos sobrela salud y el bienestar animal, la se-guridad alimentaria y la salud públi-ca en general.

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Dr. Andrew Soldan

De izquierda a derecha, el Dr. José Antonio García, elDr. Andrew Soldan y el Dr. José Luís Blanco

15

La Plataforma, impulsada por Veterindustria,está liderada por empresas de sanidad animal ycuenta también con la colaboración y participa-ción de instituciones públicas y de investigación,además de organizaciones y asociaciones científi-cas veterinarias, de productores y organismos deinvestigación agraria y tecnología de las Comuni-dades Autónomas.

ACTOS SOCIALES DEL CONGRESO

Como primer acto social del Congreso se celebróun cocktail de bienvenida a todos los asistentes. Alser al final de la primera jornada, los primeros con-tactos entre los delegados ya se habían producido,

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Cena de Gala

Presentación de laPlataforma Vet+i

16

pero fue sin duda, un momento para poder hablarcon más tranquilidad con colegas de muy variadaspartes del mundo.

Desafortunadamente, el programa del congresoera demasiado intenso, con muchas cosas para ha-cer en un tiempo limitado. Ello hizo que los sociosde AVEDILA debiéramos abandonar este acto antesde su finalización, con objeto de poder asistir a laAsamblea General de nuestra organización.

El otro acto social estuvo constituido por la Cenade Gala. Tuvo lugar en el Hotel Meliá Castilla, enuno de sus preciosos salones. Fue una buena oca-sión para degustar la apreciada cocina española, ypoder seguir intercambiando opinionescon nuestros colegas, en un marco másdistendido. La sorpresa final, amenizadapor la Orquesta Sabor Latino, puso unbroche de oro a la noche. Tuvimos oca-sión de bailar éxitos de ayer y hoy (máslos de ayer, consecuencia de la edad), deEspaña, Latinoamérica y anglosajones.Nuestros colegas extranjeros quedaroncon un buen sabor de boca, y no solo porla cena.

No resultaron actos sociales propia-mente dichos, pero queremos mencio-nar aquí las comidas de trabajo y coffeebreaks que fueron servidos en las zonas

de exposición comercial del Con-greso. Realmente resultó un acier-to, en primer lugar por la cantidady calidad de la comida, que nosllevó de nuevo, a todos los asis-tentes, a felicitar a VIAJES IBE-RIA CONGRESOS por la elec-ción del servicio de catering en elhotel. Además, esto hacía que lacomida se llevara a cabo en untiempo reducido, con lo cual nospodíamos reincorporar rápidamen-te a las conferencias de la tarde. Yfinalmente, un gran acierto porque“obligaba” a compartir un tiempocon las casas comerciales, queaprovechaban para presentar susproductos a un mayor número dedelegados interesados. En definiti-

va, una costumbre no demasiado española (comerde pie) pero que se antojó como una elecciónmuy adecuada para este tipo de eventos.

ASAMBLEA GENERAL DE AVEDILA

Como es habitual en nuestros congresos anua-les (recordemos que se celebraba también el 14ºSimposium Nacional de AVEDILA) tuvo lugarnuestra Asamblea de socios.

Como punto inicial a destacar se encuentra labuena salud de que goza nuestra Asociación, tan-to desde el punto de vista económico, como desde

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

La Dra. Carmina Nogareda y elDr. José Luís Blanco

18

el punto de vista del número de socios, que en elúltimo año ha sufrido un ligero incremento.

Un punto muy importante era la elección delos nuevos cargos de AVEDILA. Buena pruebadel interés de nuestros asociados fue la presenta-ción de 6 candidaturas para solo 3 puestos va-cantes de vocal de Junta Directiva. Después delas oportunas votaciones, la Junta directiva deAVEDILA quedó constituida como se muestraen el siguiente cuadro.

Les deseamos el mayor de los éxitos en su ges-tión en los importantes retos ante los que se en-frenta AVEDILA en los próximos años, y les ha-cemos saber que tienen detrás a todos los asocia-dos luchando día a día por el bien deldiagnóstico laboratorial en España.

Queremos agradecer desde aquí a los miem-bros salientes de la Junta por toda la dedicaciónque han prestado a la Asociación en los últimosaños: Mariano Domingo, José Luis Blanco, Ra-fael Astorga, y un agradecimiento muy especiala José Mª Ruiz, socio fundador de AVEDILA.

REUNION DE LA JUNTA DIRECTIVADE LA WAVLD

La Asociación Mundial de Diagnóstico Laborato-rial Veterinario celebró su reunión de Junta Directi-va el día 19 de Junio. Como punto más importante

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Presidente: Ramón JusteVicepresidente: Concha CaballeroSecretaria: Carmina NogaredaVocales: Gorka Adúriz

Carlos AlvarezPere Busquets Josep CarreraMarta GarcíaLourdes Porquet José Marín Sánchez

Reunión de la Junta Directiva de la WAVLD

JUNTA DIRECTIVA

DE AVEDILA

19

a tratar estaba la elección de la ciudad que alberga-ría la próxima edición del Symposium Internacio-nal de la WAVLD. Se presentaron 6 candidaturas,todas ellas con una atractiva oferta tanto científicacomo turística. Resultó difícil elegir una de ellas,pero finalmente los votos se decantaron por la ciu-dad de Bogotá en Colombia. La Dra Maria NellyCajiao realizó una excelente presentación apoyadaen un espectacular video de su país, y la experien-cia que ya cuenta la Asociación Colombiana deDiagnóstico Laboratorial Veterinario. Les desea-mos la mayor de las suertes para 2011, en lo queestamos seguros será un exitoso congreso.

También se tomó la decisión de elegir sede para2013: será en la ciudad alemana de Berlín donde secelebre el 16th International Symposium of theWAVLD.

Otra de las decisiones de la Junta Directiva fuenombrar nuevo Presidente de la WAVLD a José LuisBlanco. Nuestra enhorabuena para él, deseándoletoda la suerte del mundo en su nuevo cargo.

Este ha sido el pequeño resumen que hemos prepa-rado de tres intensos días vividos en el Hotel NH Eu-robuilding de Madrid. Mucho trabajo de organizaciónpara un evento que pasó demasiado rápido. Creo quese consiguió con creces el objetivo de presentar almundo nuestra capacidad organizativa y nuestro nivelcientífico en el diagnóstico laboratorial veterinario.

Creemos que todos los delegados asistentes tarda-rán en olvidar lo que muchos de ellos nos mani-festaron en el momento de su despedida: habíantenido ocasión de asistir al mejor Congreso desus vidas.

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

NORMAS PARA LOS AUTORESNORMAS PARA LOS AUTORES

Temas de publicación: La revista LABORATORIO VETERINARIO está abierta a todo tipo de publicaciones den-tro del amplio campo del diagnóstico laboratorial veterinario, tanto para trabajos originales de investigación, revi-

siones, notas cortas, cartas al director.

Manuscritos: Los trabajos podrán ser enviados de dos formas:(1) Por E-mail al editor de la revista, Dra. Marta E. García, a la siguiente dirección: [email protected]. El

texto debe ser enviado en formato WORD, mientras que las figuras y fotos en formato JPGE o TIFF.(2) Por correo ordinario, dirigido al editor de la revista, Dra. Marta E. García, Departamento Sanidad Animal.Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense. 28040 Madrid. El manuscrito original se acompañará deuna carta donde se indique el título del trabajo y sus autores, manifestando el deseo de su publicación en

LABORATORIO VETERINARIO. Se incluirá también un CD con el texto en formato WORD y las figuras yfotos en formato JPGE o TIFF.

Formato: En el inicio del trabajo se hará constar en negrilla: Título, Nombre del autor/es, Institución donde se harealizado el Trabajo y Dirección del mismo.

Bibliografía: La bibliografía se ordenará alfabéticamente, numerándose las citas de modo consecutivo. Todas lasreferencias bibliográficas serán citadas en el texto, bien con su numeración correspondiente, o bien con el nombre

de los autores y el año.

Revisión: Los trabajos remitidos serán sometidos a revisión por el Consejo de Redacción de la revista, que infor-mará al autor de su aceptación o devolución. En este último caso el autor recibirá un detallado informe sobre lascausas por las que no se considera oportuna su publicación. Una vez publicado el trabajo, si ha sido enviado por

correo ordinario, todo el material será devuelto al autor..

22

ABSTRACT

The possible relationships between enzymaticprofiles in different strains of A.fumigatus (isola-ted from different sources) and their elastase ac-tivity were studied. Regarding the nature of therelationships detected, the first characteristic wasdetermined by the API-ZYM system, whichallows the assay of 19 different cellular enzymes.The second characteristic was found by determi-ning the Elastase Activity Index (EAI), calcula-ted as the ratio between the diameters of halo ofelastin lysis and the growth of the colony. Theprospective study by Fisher’s exact test showedthat only alkaline phosphatase activity was signi-ficantly associated with elastase activity.

It can be deduced that the strains without alka-line phosphatase activity are generally pathoge-

nic (due to invasive aspergillosis origin or ha-ving EAI ≥ 1).

The determination of the phosphatase alkalineactivity could be used in the future as a rapid pro-cedure to the detection of pathogenic strains

RESUMEN

En el presente trabajo se han estudiado las posiblesrelaciones entre los perfiles enzimáticos de diferen-tes cepas de A.fumigatus (aisladas de diferentes orí-genes) y su actividad elastasa. Los perfiles enzimáti-cos fueron determinados por el sistema API-ZYM,que permite el análisis de 19 enzimas celulares dife-rentes. La otra característica, la actividad elastasa, sedeterminó por el denominado Indice de Actividad

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

ELASTASE ACTIVITY IN ASPERGILLUS FUMIGATUS ISASSOCIATED TO ALKALINE PHOSPHATASE ACTIVITY

Santiago Escorial, Marta E. Garcia, Sergio Alvarez-Pérez, José L. Blanco*

a Departamento Sanidad Animal. Facultad de Veterinaria. UCM. 28040 Madrid. Spain.

E-mail: [email protected]

LA ACTIVIDAD ELASTASA DE ASPERGILLUS FUMIGATUS ESTÁ AOCIADA A SU ACTIVIDADFOSFATASA ALKALINA

23

Elastasa (IAE), mediante el cálculo del cociente en-tre los diámetros del halo de lisis de elastina y el delcrecimiento de la colonia. El estudio prospectivo se-gún el test de Fisher mostró que únicamente la acti-vidad fosfatasa alcalina se encontraba significativa-mente relacionada con la actividad elastasa.

De los resultados obtenidos, se puede deducirque las cepas sin actividad fosfatasa alcalina sonpatógenas (en base a su procedencia de casos deaspergilosis invasiva o por tener un IAE ≥ 1).

La determinación de la actividad fosfatasa al-calina podría usarse en el futuro como un rápidoprocedimiento de detección de cepas patogéni-cas de A.fumigatus.

EXPERIMENTAL WORK

The synthesis of several enzymes is involved inpathogenicity mechanisms in Aspergillus fumiga-tus. In consequence, different compounds havebeen implicated in the pathogenicity of this fun-gus. The presence of elastase activity has beenconsidered particularly relevant because elastinconstitutes a significant proportion of total lungproteins [16]. A significant correlation has beendemonstrated between elastase activity and patho-genicity in A.fumigatus [2]. Moreover, the presen-ce of elastase activity is an important virulencefactor for other lung pathogens such as Pseudomo-nas aeruginosa [10].

From a clinical point of view, it would be inte-resting to study possible relationships betweenenzyme activities and pathogenicity of A. fumiga-tus. The measurement of elastase activity (an esti-mator of pathogenicity, as explained above) can beused for the diagnosis of aspergillosis but the testsare time-consuming, needing more than a week.Therefore, given that the measurement of severalenzyme activities is very quick, if any significantrelationship between elastase activity and otherenzyme activities is found, this could result in aless time-consuming determination of pathogeni-city in a specific strain.

The aim of this work was to study the possiblerelationships between enzymatic profiles in diffe-

rent strains of A. fumigatus (isolated from differentsources) and their elastase activity.

Fifty-five strains of A.fumigatus from differentsources were used: 25 from transplant patientswith invasive aspergillosis, 15 from different colo-nized patients, 10 from environmental samples and5 from patients with pulmonary aspergilloma.

Elastase activity was determined in a solid me-dium as described by Kothary et al. [11]. Mediumcontained 0.05% elastin (Sigma, St. Louis, Mo.),0.05% yeast carbon base (Difco Laboratories, De-troit, Mich.), 0.01% rose bengal (Sigma, St. Louis,Mo.), and 1.5% agar (Merck, Darmstadt, Ger-many) in 0.05 M borate buffer, pH 7.6. Plates wereinoculated in a central spot with a loopful of A.fu-migatus spore suspension (106/ml) and were incu-bated at 37°C. We measured the diameter of co-lony growth and the diameter of the halo of elastinlysis on day 10 of incubation. We calculated theelastase activity index (EAI) as the ratio betweenthe diameters of halo of elastin lysis and thegrowth of the colony [2].

The API-ZYM® (Biomerieux, Spain) is a se-miquantitative method which allows the assayof 19 different cellular enzymes: phosphatasealkaline, esterase (C4), esterase lipase (C8), li-pase (C14), leucine arylamydase, valine aryla-midase, cystine arylamidase, trypsin, chymo-tripsin, phosphatase acid, naphtol-AS-BI-phos-phohydrolase, α-galactosidase, β-galactosidase,β-glucuronidase, α-glucosidase, β-glucosidase,N-acetyl-β-glucosaminidase, α-mannosidase,and α-fucosidase.

Isolates of the fungus were grown on PotatoDextrose Agar slant cultures for 7 days at 37°C.Spore suspension were then prepared and triplewashed by centrifugation in a 0.2% (v/v) Tween 80solution, and subsequently resuspended to give asuspension of 1.2 x 108 spores/ml as determined bya counting chamber. This optimal spore concentra-tion was determined in a preliminary experimentusing a wide range of spore suspensions.

Enzymatic assays were carried out accordingto the manufacturer’s instructions. With a Pas-teur pipette, 65 µl of spore samples were placed

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

24

in each cupule of the API-ZYM strips. After 24hours at 37°C, colour reagents Zym A and ZymB were added. As recommended by the supplier,reading was done with the enclosed colourchart, and enzymatic activities was scored on asemiquantitative scale ranging from 0 (negativereaction) to 5 (maximum intensity). From 1 to 5was considered as positive reaction. Tween so-lution was used as negative control.

The incidence of associations between enzy-matic activity and elastase activity was analy-zed with the Fisher's exact test [1,3]. To obtainthe 2x2 contingency tables, API-ZYM valuesfrom 1 to 5 were considered indicative of positi-ve enzymatic activity, and an API-ZYM valueof 0 was considered negative. Pathogenicitywas considered to occur at EAI ≥ 1 or when In-vasive Aspergillosis (IA) was the origin of thestrain. Statistical signification of association,sensitivity, specificity, and positive and negati-ve predictive values were calculated using theInStat package (GraphPad software).

Enzymatic activities, in relation with EAI va-lues and origin of the different strains of A.fu-migatus, are compiled in Table 1. Table 2 showsthe relation of the origin of the strains (aspergi-llosis or non-aspergillosis), the EAI and thephosphatase alkaline activity. The prospectivestudy of the enzymatic activity-pathogenicitylinks by Fisher’s exact test showed that only al-kaline phosphatase activity is significantly asso-ciated with pathogenicity. The statistical asso-ciation between alkaline phosphatase activityand EAI ≥ 1 was extremely significant (p <0.001), as was the association between alkalinephosphatase activity and Invasive Aspergillosisorigin. For the other 18 tested enzymes, the sta-tistical associations were not statistically signi-ficant (p > 0.05).

Sensitivity and specificity were greater than70%, as were the predictive values of the rela-tionships between alkaline phosphatase activityand both EAI and Invasive Aspergillosis origin(Table 3).

From the results obtained, it can be deducedthat the strains without alkaline phosphatase ac-

tivity have an IAE ≥ 1. Efforts should be direc-ted at developing a rapid detection procedurefor alkaline phosphatase activity as an improve-ment over EAI, which requires a 10-day incuba-tion period.

The relationships of the genus Aspergilluswith the medium are diverse and still not well-understood. It is known that pH and the charac-teristics of carbohydrates noticeably influencethe development of the fungus by liberating al-kaline phosphatase into the medium [9]. In thissense, the secretion of this enzyme is enhancedwhen carbohydrates are used as substrate [9].

The relationship of pH and alkaline phospha-tase, in studies done mainly with Aspergillus ni-dulans, indicates that microorganisms onlysynthesize substances when pH is within a ran-ge appropriate to their functioning [4,5]. There-fore, pH regulation, determined by the PacCtranscription factor, in response to an alkalinepH, would inhibit acid-expressed genes or onesthat produce substances that act in acidic mediaand, conversely, would stimulate alkali-expres-sed genes or producers of substances that act inbasic media [4,5,6,7,15]. In this way, the absen-ce of alkaline phosphatase would indicate themost heightened stimulation of acid-expressedgenes, placing the elastase complex in the mostacid zone of the genome of the DNA of Asper-gillus fumigatus.

The possible relationship between the stimula-tion of acid-expressed genes of the genome andthe production of the elastase complex could in-dicate that the pathogenicity of Aspergillus fu-migatus depends on its environment. So, in anacid medium Aspergillus fumigatus produceselastase complex, which is useful in this envi-ronment, but it does not produce alkaline phos-phatase, which is not useful to the fungus in itsrelationship with the external medium [4].

Regarding other fungi, recent studies haveshown that alkaline and acid phosphatase mayplay an important but so far underestimated rolein the pathogenicity of mycoses. It has been de-monstrated that Candida isolated from pregnantdiabetic women have lower activity of phospha-

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

2548/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Positive enzymatic activityEAI ≥ 1 IA Non IA

Enzyme n n n nPhosphatase alkaline 27 (49.1 %) 6 (10.9 %) 5 (9.1 %) 22 (40 %)Esterase (C4) 55 (100 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 30 (54.5 %)Esterase lipase (C8) 53 (96.4 %) 24 (43.6 %) 23 (41.8 %) 30 (54.5 %)Lipase (C14) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %)Leucine arylamydase 52 (94.5 %) 24 (43.6 %) 23 (41.8 %) 29 (52.7 %)Valine arylamidase 2 (3.6 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 2 (3.6 %)Cystine arylamidase 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %)Trypsin 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %)α-Chymotripsin 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %)Phosphatase acid 53 (96.4 %) 25 (45.5 %) 24 (43.6 %) 29 (52.7 %)Naphtol-AS-BI-phosphohydrolase 54 (98.2 %) 25 (45.5 %) 24 (43.6 %) 30 (54.5 %)α-Galactosidase 54 (98.2 %) 25 (45.5 %) 24 (43.6 %) 30 (54.5 %)β-Galactosidase 11 (20 %) 4 (7.3 %) 3 (5.4 %) 8 (14.5 %)β-Glucuronidase 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %)α-Glucosidase 10 (18.2 %) 5 (9.1 %) 5 (9.1 %) 5 (9.1 %)β-Glucosidase 55 (100 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 30 (54.5 %)N-acetyl-β-glucosaminidase 55 (100 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 30 (54.5 %)α-Mannosidase 1 (1.8 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 1 (1.8 %)β-fucosidase 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %)

Negative enzymatic activityEAI ≥ 1 IA Non IA

Enzyme n n n nPhosphatase alkaline 28 (50.9 %) 20 (36.4 %) 20 (36.4 %) 8 (14.5 %)Esterase (C4) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %)Esterase lipase (C8) 2 (3.6 %) 2 (3.6 %) 2 (3.6 %) 0 (0 %)Lipase (C14) 55 (100 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 30 (54.5 %)Leucine arylamydase 3 (5.4 %) 2 (3.6 %) 2 (3.6 %) 1 (1.8 %)Valine arylamidase 53 (96.4 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 28 (50.9 %)Cystine arylamidase 55 (100 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 30 (54.5 %)Trypsin 55 (100 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 30 (54.5 %)α-Chymotripsin 55 (100 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 30 (54.5 %)Phosphatase acid 2 (3.6 %) 1 (1.8 %) 1 (1.8 %) 1 (1.8 %)Naphtol-AS-BI-phosphohydrolase 1 (1.8 %) 1 (1.8 %) 1 (1.8 %) 0 (0 %)α-Galactosidase 1 (1.8 %) 1 (1.8 %) 1 (1.8 %) 0 (0 %)β-Galactosidase 44 (80 %) 22 (40 %) 22 (40 %) 22 (40 %)β-Glucuronidase 55 (100 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 30 (54.5 %)α-Glucosidase 45 (81.8 %) 21 (38.2 %) 20 (36.4 %) 25 (45.5 %)β-Glucosidase 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %)N-acetyl-β-glucosaminidase 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %) 0 (0 %)α-Mannosidase 54 (98.2 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 29 (52.7 %)β-fucosidase 55 (100 %) 26 (47.3 %) 25 (45.5 %) 30 (54.5 %)

Table 1.- Enzymatic activity of the 55 A.fumigatus strains testedin relation with its EAI and its origin.

26

tase alkaline and phosphatase acid compared tofungi isolated from healthy women, whereas nodifference in enzymatic activity of other hydro-lases has been found [13].

Other studies show the highest activity of al-kaline phosphatase of Candida albicans strainsisolated from patients with various diseases ofthe oral cavity [12].

In a study with Microsporum canis, alkalinephosphatase was secreted by all the isolates,and probably is an essential enzyme for thegrowth of this fungus [14]. Similar results wereobtained with Cryptococcus [8].

Finally, it is important to point out that theprincipal organ regulating pH in the humanbody is the lung. If the pathogenicity of Asper-gillus requires an acidic pH medium, pulmonaryhypoventilation inducing respiratory acidosiscould be the factor that triggers the pathogenicaction of the microorganism by stimulating theproduction of the elastase complex. There couldbe many reasons for this hypoventilation, and it

would be interesting to study the breathing pat-terns of persons in at-risk groups. Furthermore,it is worth pointing out that anomalous respira-tory behaviour plus immunodepression is a dan-gerous combination that Aspergillus fumigatuscan readily exploit.

ACKNOWLEDGEMENTS

This work was supported by grant 04/0795Fondo de Investigacion Sanitaria from the Spa-nish Ministry of Health.

REFERENCES

1. ALTMAN DG. Practical statistics for medical rese-arch. New York: Chapman & Hall, 1991.

2. BLANCO JL, HONTECILLAS R, BOUZA E, BLAN-CO I, PELAEZ T, MUNOZ P, PEREZ MOLINA J,GARCIA ME. Correlation between the elastase acti-vity index and invasiveness of clinical isolates ofAspergillus fumigatus. J Clin Microbiol 2002; 40:1811-1813.

3. COCHRAN WG. The x2 test of goodness of fit. AnnMath Statist 1952; 23: 315-345.

4. DENINSON SH, OREJAS M, ARST HN. Signalingof ambient pH in Aspergillus involves a Cysteineprotease. J Biol Chem 1995; 270: 28519-28522.

5. DIEZ E, ALVARO J, ESPESO EA, RAINBOW L,SUAREZ T, TILBURN J, ARST HN, PENALVAMA. Activation of the Aspergillus PacC zinc fingertranscription factor requires two proteolytic Steps.EMBO 2002; 21: 1350-1359.

6. ESPESO EA, ARST HN. On the mechanism bywhich alkaline pH prevents expression of an acid-expressed gene. Mol Cell Biol 2000; 20: 3355-3363.

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Phosphatase alkaline negative Phosphatase alkaline positive TotalIAE>1 IAE<1 Total IAE>1 IAE<1 Total

IA 19 1 20 5 0 5 25Non IA 1 7 8 1 21 22 30Total 20 8 28 6 21 27 55

Table 2.- Phosphatase alkaline activity in relation with the originof the strains and the IAE.

IA EAIsensitivity 0.80 0.77specificity 0.73 0.72Positive predictive value 0.71 0.71Negative predictive value 0.81 0.78

Table 3. Sensitivity, specificity andpredictive values of alkaline phosphatase

activity in relation with EAI ≥ 1 andInvasive Aspergillosis origin (IA).

27

7. FOSTER JW. When protons attack: microbial strate-gies of acid adaptation. Curr Opin Microbiol 1999; 2:170-174.

8. GARCIA-MARTOS P, MARIN P, HERNANDEZ-MOLINA JM, GARCIA-AGUDO L, AOUFI S,MIRA J. Extracellular enzymatic activity in 11Cryptococcus species. Mycopathologia 2001; 150: 1-4.

9. GUIMARAES LHS, JORGE JA, TERENZI HF,JAMUR MC, OLIVER C, POLIZELI ML. Effect ofcarbon source on alkaline phosphatase productionand excretion in Aspergillus caespitosus . J BasicMicrobiol 2003; 43: 210-217.

10. HOLDEN DW, TANG CM, SMITH JM. Moleculargenetics of Aspergillus pathogenicity. Antonie Leeu-wenhoek 1994; 65: 251-255.

11. KOTHARY MH, CHASE T, MACMILLAN JD.Correlation of elastase production by some strainsof Aspergillus fumigatus with ability to cause pul-monary invasive aspergillosis in mice. Infect Immun1984; 43: 320-325.

12. KURNATOWSKA AJ. Activity of hydrolytic enzy-mes of Candida albicans strains isolated frompatients with periodontal and membrane mucosaeof oral cavity diseases. Mycopathologia 1998; 141:105-109.

13. NOWAKOWSKA D, KURNATOWSKA AJ,STRAY-PEDERSEN B, WILCZYNSKI J. Activity ofhydrolytic enzymes in fungi isolated from diabeticpregnant women: Is there any relationship betweenfungal alkaline and acid phosphatase activity andglycemic control? APMIS 2004; 112: 374-383.

14. PAPINI R, MANCIANTI F. Extracellular enzymaticactivity of Microsporum canis isolates. Mycopatho-logia 1996; 132: 129-132.

15. PENALVA MA, ARST HN. Regulation of geneexpression by ambient pH in filamentous fungi andyeasts. Microbiol Mol Biol Rev 2002; 66: 426-446.

16. STARCHER BC. Lung elastin and matrix. Chest2000; 117: 229-234.

48/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

FICHA DE INSCRIPCIÓN

NOMBRE: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

EMPRESA O CENTRO: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

DIRECCIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

POBLACIÓN: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ C. POSTAL: _ _ _ _ _ _ _ _ _ PROVINCIA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

TELÉFONO: FAX:

DESEA INSCRIBIRSE COMO SOCIO DE AVEDILA AL PRECIO DE 30 € DE CUOTA ANUAL

DOMICILIACIÓN BANCARIA: RELLENAR CÓDIGO CUENTA CLIENTE (CCC):

FECHA: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

FIRMA:

ENVIAR A : Secretaría de AVEDILA. Parque Tecnológico de Bizkaia, 812Berreaga, 1 - 48160 Derio, Bizkaia.

ENTIDAD OFICINA DÍGITO

CONTROLNÚMERO DE CUENTA

��

2848/2009 Laboratorio Veterinario Avedila

Las consecuencias del cambio climático para la saludhumana y animal constituyen un tema de gran actuali-dad y, con frecuencia, en los extensos debates y nume-rosas conjeturas sobre el tema se vaticina lo peor. Estenúmero especial de la Revista Científica y Técnica seha preparado tras la publicación del último informe delGrupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cam-bio Climático con objeto de presentar una sinopsis delos conocimientos científicos más recientes sobre lainfluencia del cambio climático en las enfermedadesanimales y las estrategias de control existentes. Porconsiguiente, esta publicación ayuda a los lectores acomprender mejor lo que el futuro podría deparar.

Tras la presentación del origen del cambio climáticoy de las últimas previsiones para el futuro, se examinanlos efectos que afectan en cadena las interaccionesentre huéspedes y agentes patógenos. También se pre-sentan varios estudios de casos de enfermedades ani-males de importancia capital (incluidas las que afectana los ecosistemas marinos) para contribuir a dilucidar lamanera en que el cambio climático afectará la apari-ción, la distribución o la epidemiología de algunasenfermedades. La última sección está dedicada a lasenfermedades que pueden verse afectadas en distintasregiones del mundo y a las estrategias de reducción deriesgos que allí se aplican o se están preparando.

Contenidos:

An overview of climate changes and their global impact.· The origin of climate changes.· Predicted climate changes for the years to come andimplications for disease impact studies.

· Climate change and biodiversity.· Climate change: effects on animal disease systems andimplications for surveillance and control.

A review of available tools· How the biodiversity sciences may aid biological

tools and ecological engineering to assess the impactof climatic changes.

Examples of diseases that are susceptible to climatechange· Dynamics of tick-borne disease systems: minorrole of recent climate change.

· Climate change and mosquito-borne disease:knowing the horse before hitching the cart.

· Leishmaniasis emergence and climate change.· The impact of climate change on the epidemio-logy and control of rift Valley fever.

· Invasión of bluetongue and other orbivirus infec-tions into Europe: the role of biological and cli-matic processes.

· Effects of climate change on animal and zoonotichelminthiases.

· Climate change and avian influenza.· The impact of climate change on the parasitesand infectious diseases of aquatic animals.

· Climate change: impact on honey bee popula-tions and diseases.

Impact, management, risk policies and health policies· Pathogens of domestic and free-ranging ungulates:global climate change in temperature to boreallatitudes across North America.

· Global change: impact, management, risk appro-ach and health measures – the case of Europe.

· Climate change and animal health in Africa.· Managing animal disease risk in Australia: theimpact of climate change.

· Climate change impacts and risks for animalhealth in Asia.

· Climate change and animal diseases in SouthAmerica.

Más información en:[email protected]://www.oie.int/boutique/

LIBROS

CAMBIO CLIMATICO. INFLUENCIA EN LA EPIDEMIOLOGIA Y LASESTRATEGIASDECONTROLDE ENFERMEDADESANIMALES

CLIMATE CHANGING: IMPACT ON THE EPIDEMIOLOGY AND CONTROLOF ANIMALDISEASES.

Revista Científica y Técnica de la OIE (2008) 27 (2)