48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    1/117

    METODOLOGA DE LA CIENCIAPOLTICA

    Gustavo Ernesto Emmerich

    UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    2/117

    Metodologa de la ciencia polticaUNIVERSIDAD AUTNOMA METROPOIITANA

    Presentacin

    La palabra "metodologa" (del griego methodos, camino hacia algo, y logos, estudio: el estudiodel camino hacia el conocimiento) tiene varias acepciones habituales, que conviene clarificar. Enun extremo, puede referirse a los principios y fundamentos de la ciencia y del conocimiento, conlo que se identifica casi con la epistemologa, concebida sta como la necesaria reflexin quesobre s misma realiza la ciencia; as entendida, la epistemologa puede a su vez ser general,

    relativa a la ciencia en sentido amplio, o regional, referida a los problemas epistemolgicospeculiares de una ciencia en particular. En el otro extremo, el trmino "metodologa" sueletambin utilizarse para englobar los problemas prcticos de la investigacin: cmo elaborar unproyecto, cmo ejecutarlo, qu tcnicas utilizar. En esta acepcin, bien podra denominarse"tecnologa" si no fuera porque este ltimo trmino est ya muy claramente identificado con laaplicacin del conocimiento cientfico a la produccin de bienes y servicios; proponemosentonces bautizar como "metodologa-tcnica" al diseo de proyectos y al estudio y la aplicacinde tcnicas de investigacin. En una postura intermedia entre las dos anteriores, pero no menosimportante, la palabra "metodologa" designa el tipo de cuestiones que nos hacemos al intentarabordar un campo especfico de la realidad: por dnde comenzar, dnde establecer el punto departida, cmo encaminar el anlisis de los hechos, cmo vincular el conocimiento previo (lateora) con la investigacin de lo nuevo o desconocido? La respuesta a estas preguntas,pensamos, no puede ser abstracta y general, sino que ha de vincularse al especfico objeto deconocimiento por abordar y a la teora que explique cmo es esa realidad. En efecto, de laconcepcin de la realidad (teora) depender cmo intentemos acercarnos a ella (mtodo).Sugerimos adjetivar como

    "metodologa-terica" a esta tercera acepcin, para remarcar su estrecha vinculacin con lateora sustantiva.

    Ahora unas palabras sobre este libro y su estructura interna. Su breve primer captulo, de rpidalectura, procura introducir de manera amena algunos de los aspectos problemticos del

    conocimiento cientfico. El segundo captulo ofrece una visin sumamente apretada de losgrandes modelos histricamente existentes del proceso de conocimiento, y los vincula con losclsicos de la ciencia social. El tercer captulo se refiere a la ciencia y el mtodo cientfico, y a suaplicacin en las ciencias so-ciales; al final de l se incluye una "gua" para la investigacinemprica. El captulo 4 est dedicado a ubicar a la ciencia poltica en el mbito de las cienciassociales, a examinar su relacin con la filosofa poltica y a analizar los problemas de su objetoespecfico y su perspectiva ana-ltica. Hasta aqu, los captulos dedicados a la epistemologaregional de la ciencia poltica.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    3/117

    Los dos captulos siguientes se centran en la metodologa terica de la ciencia poltica. En elcaptulo 5, tras fundamentar con base en Mannheim la inherente pluralidad terico-metodolgicade las ciencias sociales, se resean las propuestas metodolgicas de Comte, Durkheim, Marx,Weber, Parsons, Merton e Easton, procurando relacionarlas con sus respectivas cosmovisionesy planteamientos terico-sustantivos. Con la intencin de "dar voz" a los autores estudiados, seutilizan extensas citas de ellos cuando es necesario y posible. Ser til que el estudianteconsidere estas propuestas metodolgicas como autnticas "guas" para la investigacin, y lasconfronte tanto entre s como con la presentada al trmino del captulo 3. El sexto y ltimocaptulo resume y compara algunos aspectos de las propuestas metodolgicas examinadas,presenta unos "sistemas de coordenadas" con la idea de orientar al estudiante en sus propiasdecisiones terico-metodolgicas, y extrae algunas sencillas conclusiones finales sobre ladiversidad ideolgica y metodolgica de la ciencia poltica.

    En todo momento se ha procurado que la exposicin sea sinttica y accesible al estudiantepromedio de licenciatura. Los contenidos se pre-sentan en forma clara y concisa, y de maneraafirmativa, esto es, se exponen las diversas concepciones analizadas tal como fueronplanteadas por sus sostenedores, evitando polemizar con ellos. Cuando ha resultado

    indispensable hacer un comentario crtico, una comparacin o una aclaracin, el autor hacuidado que sta sea claramente distinguible de la exposicin del tema en cuestin(generalmente mediante la utilizacin de corchetes, y en otras ocasiones sealando que se tratade "nuestra opinin"). Con la intencin de facilitar la comparacin entre corrientes o escuelas, sehan introducido numerosos esquemas y cuadros sinpticos, con obvia prdida de riquezaconceptual, pero -confiamos- con ganancia didctica. En todo caso, el estudiante debe remitirsea las lecturas indicadas para cada tema, a efecto de formarse su propio concepto de los asuntosexaminados. Al final del libro se incluye adems una breve bibliografa complementaria sobre latemtica general del texto.

    El objetivo general del libro es constituir una obra de consulta ele-mental, en la que se procura

    trazar un "mapa", o ms modestamente un "croquis", de los principales problemas metodolgicosde la ciencia poltica. Partimos del principio de que una verdadera instruccin universitaria esaquella que formula las preguntas iniciales, procurando que sea el estudiante quien, con suesfuerzo intelectual, busque y en-cuentre las respuestas. Esperamos que estas pginas brindenno slo un conocimiento sumario de las temticas aqu abordadas, sino -sobre todo- lacapacidad y el inters de continuar profundizando en ellas.

    Si este libro tiene algn mrito, en mucho lo debe a otras personas. En primer lugar, a losalumnos del autor en la Universidad Autnoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, y en otrasuniversidades de Mxico, Argentina y Brasil; sus aportes, sus preguntas y su deseo de aprendermotivaron la redaccin de estas pginas, estimulada, adems, por el concurso para la

    elaboracin de libros de texto al que anualmente convoca la UAM-I.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    4/117

    Varios profesores contribuyeron en diversas formas a este texto. En la UAM-I, Manuel Larrosacolabor generosamente en todo momento, desde la discusin de su estructura inicial y larecopilacin de materiales, hasta la revisin del borrador; Enrique de la Garza formul tiles

    comentarios que, al igual que los de un dictaminador annimo, permitieron salvar algunosdefectos del libro. En Argentina, con ocasin de una estancia all del autor, Nstor Legnani, de laUniversidad de Belgrano, aport bibliografa e ideas; Carlos Acua, Atilio Born, Felipe Duarte,Mercedes Kerz, Eugenio Kvaternik, Julia Novillo Quiroga, Gustavo Pinard, Cristina Reynals,Daniel Rodrguez Lamas, Emilio Saguir, Cecilia Senn Gonzlez, Mario Serrafero, entre muchosotros, brindaron su hospitalidad y reflexiones. Ninguno de ellos, obviamente, es responsable delresultado final.

    El libro abarca dos grandes dimensiones de la metodologa de la ciencia tica, presentadas en

    forma sinttica y accesible para estudiantes de licenciatura..a primera es una reflexin epistemolgica sobre la disciplina, concia en cuatro captulos. Elprimero de ellos introduce de manera amena inos de los aspectos problemticos delconocimiento cientfico. El indo captulo ofrece una visin de los principales modelos del pro-> deconocimiento y los vincula con los clsicos de la ciencia social. El ;r captulo se refiere al mtodocientfico y a su aplicacin en las ciencias ales. El captulo cuatro ubica a la ciencia poltica en elmbito de las cias sociales, estudia su relacin con la filosofa poltica y examina los )lemas desu objeto especfico y su perspectiva analtica.

    .a segunda dimensin es lo que podra llamarse metodologa terica a ciencia poltica. Trasfundamentar con base en Mannheim la inhe-e pluralidad terico-metodolgica de las cienciassociales, el captulo to resea los principales aspectos de los mtodos positivista, mate-ista-dialctico, comprensivo, estructural-funcionalista y sistmico, a s del examen de Comte,Durkheim, Marx, Weber, Parsons, Merton iston. El sexto y ltimo captulo presenta unossistemas de coorde-as con la idea de orientar al estudiante en sus propias decisiones ico-metodolgicas, y extrae algunas sencillas conclusiones finales re la diversidad ideolgica ymetodolgica de la ciencia poltica.

    Mxico, D.F., marzo de 1997

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    5/117

    METODOLOGA DE LA CIENCIAPOLTICA

    Gustavo Ernesto Emmerich

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    6/117

    ndice

    Captulo 1 Introduccin a algunos problemas del conocimiento cientfico 15

    Captulo 2 Modelos del proceso de conocimiento 25

    Captulo 3 Ciencia, mtodo y ciencias sociales 43

    Captulo 4 Ciencias sociales, ciencia poltica y filosofa poltica 77

    Captulo 5 El mtodo y "lo poltico" en los clsicos 99

    Captulo 6 Conclusiones 185

    Bibliografa complementaria 198

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    7/117

    Captulo 1

    Introduccin a algunos problemas del

    conocimiento cientfico

    Comentario inicial

    La aventura de la ciencia es a la vez fascinante y riesgosa. Es fascinante intentar llegar a esepunto en que podamos decir, con Scrates: "Slo s que no s nada". Somos muchos los que

    no sabemos nada, por simple ignorancia supina, la ignorancia por negligencia. Para alcanzar laignorancia socrtica, paradjicamente, se necesita saber mucho: es la actitud del sabio que,precisamente por ser sabio, se percata de que en realidad no sabe nada; es el modo de aquelque al abrir las puertas de la sabidura descubre tras ellas un.universo infinito, complejo, inasible.La ciencia es fascinante porque cada partcula de conocimiento abre perspectivas enormes alintelecto que se afana en conocerlo todo, sin lograrlo nunca a cabalidad.

    Y es riesgosa porque esos micrones de conocimiento que a duras penas vamos adquiriendo,pueden ir contra nuestras creencias personales ms arraigadas y sumirnos as en un mar deincertidumbre existencial. O pueden ir contra los dogmas generalizados en la sociedad o grupoen que vivimos, exponindonos a la reprobacin social en sus diversos gneros. Por otro lado,por el poder que nos da para domear a la naturaleza y -en menor medida- a la sociedad, o seaa los seres humanos, la ciencia corre el riesgo de ser utilizada para los peores fines, como elexterminio blico o el adormecimiento del espritu que puede causar una propaganda poltica deestilo goebbelsiano, por poner slo dos ejemplos.

    Fascinacin y riesgo, acompaados de -como deca Max Weber-, pasin, disciplina einspiracin. Pasin por ese diminuto campo a que dedicamos nuestros esfuerzos, y cuyoconocimiento, esperamos, "salvar nuestra alma". Disciplina lgica, disciplina metodolgica,disciplina de un trabajo cotidiano que no reconoce horarios ni fronteras. Y raras veces, si el hadonos favorece, inspiracin, el roce de las musas. Eso es el trabajo del cientfico, buscando

    siempre la verdad, esquiva como la diosa Fortuna.

    La objetividad y el problema de la verdad

    El egipcio Ptolomeo sostuvo que el Sol gira alrededor de la Tierra, plenamente convencido deque tal proposicin era verdadera, de que describa y explicaba adecuadamente su objeto: larelacin entre el astro rey y el planeta en que vivimos. Durante siglos, cientos de millones deseres humanos creyeron a pie juntillas que la teora geocntrica de Ptolomeo se ajustaba a loshechos.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    8/117

    Cuando Coprnico, con base en sus clculos matemticos sobre el movimiento de los astros,dijo que en realidad es la Tierra la que circunvoluciona alrededor del Sol, en un principio muypocos compartieron su teora heliocntrica. No puede ver, acaso, cualquiera que tenga ojos,que el Sol sale todas las maanas por el oriente (del latn origo, originis: nacimiento), pasa pornuestras cabezas al medioda y se oculta por el occidente (del latn occidere: morir)? No podaaceptar Coprnico algo tan evidente, en vez de complicarlo con inslitas teoras y engorrososclculos que confunden el entendimiento?

    Sabemos hoy que Coprnico tena razn, y que su teora heliocntrica era la ms ajustada a laverdad. Para que se aceptara este nuevo conocimiento hizo falta toda una revolucincopernicana, que contribuy a transformar los modos de pensar y de actuar propios delMedioevo y abri las puertas al Renacimiento y su revaloracin de la ciencia experimental. Talrevolucin tuvo varios aspectos centrales.

    Uno fue el rechazo al principio de autoridad como fuente de verdad. Por centurias, los europeoshaban considerado que lo establecido por los filsofos griegos (fundamentalmente Aristteles),

    lo escrito en la Biblia y lo aprobado por la Iglesia catlica necesariamente deba ser verdadero.

    En el campo de la fsica y la astronoma, Coprnico, Galileo y Gior-dano Bruno rompieron conesta tradicin, no sin correr riesgos. Galileo fue obligado por la Inquisicin florentina a abjurar dela idea de que la Tierra gira alrededor del Sol, que l haba podido comprobar mediante lainvencin del telescopio y la observacin de las fases de la Luna a travs de ste (confirmandoas la teora copernicana); eppur si muove..., se cuenta que dijo al salir del tribunal. Giordano,que no abjur, fue quemado vivo en el Campo dei Fiore, en Roma, donde una estatua recuerdahoy su memoria. En otro mbito, Cristbal Coln pudo final-mente demostrar que la Tierra no eraplana, y que la "mar ocana" no terminaba en abismos insondables poblados de criaturasmonstruosas.

    En materia religiosa, Jan Huss en Bohemia, Lutero en Alemania, Calvino en Suiza, rechazaron lasupremaca doctrinal del Papa, preconizaron la vinculacin directa del creyente con Dios y ellibre examen de las Escrituras, y fundaron as las primeras iglesias reformadas. Erasmo deRotterdam cre una nueva forma humanista de entender al ser humano y al mundo, querevolucion a la propia Iglesia catlica y dio sustento a la llamada Contrarreforma: la adaptacinde la Iglesia a los nuevos tiempos.

    Otro aspecto de la revolucin renacentista fue la vocacin por la empiria, por los hechos, por laexperimentacin. Cuando Galileo afirm que todos los cuerpos caen hacia la superficie de laTierra a igual velocidad, nadie le crey: todo el mundo pensaba que los cuerpos ms pesados

    caen ms velozmente. Cuando finalmente subi a la torre inclinada de Pisa y dej caer dosesferas, una de plomo y otra de madera -ligera, los asistentes no daban crdito a lo que vean:las dos tocaron tierra en el mismo momento. Galileo haba inventado1 el mtodo ex-perimental,para poner a prueba sus hiptesis a travs de experiencias controladas.

    Un tercer aspecto del Renacimiento -que lleg a su plenitud ms tardamente- es que los hechosdeben interpretarse y explicarse a la luz de la razn, ya que la simple observacin sensorialpuede engaarnos. Los ejemplos utilizados ut supra ilustran este punto. Una pluma de ave, unahoja de rbol, caen -en circunstancias habituales- a menor velocidad que una piedra. Pero ellose debe a que dichos cuerpos, extensos, oponen mayor resistencia (friccin) al aire que la

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    9/117

    compacta piedra. Pero si los introducimos en una cmara de vaco, veremos que pluma y hoja"caen como piedra", con la misma velocidad que sta. Es necesario relacionar el movimientoaparente del Sol con el de la Luna, los planetas y las estrellas, mediante complejos clculosmatemticos, para llegar a la conclusin -contraria a la evidencia sensorial- de que la Luna giraalrededor de la Tierra, y que sta y los dems planetas lo hacen alrededor del Sol, el cual a suvez gira junto con las dems estrellas que componen nuestra galaxia, la Va Lctea, alrededordel centro imaginario de sta.

    Tiempo despus de Coprnico y Galileo, Newton y su ley de la gravedad explicaron el porqu deestos hechos: todos los cuerpos se atraen entre s en proporcin directa a su masa. As, la granmasa de la Tierra atrae a todos los cuerpos con similar intensidad y provoca en 1

    Tambin en el campo de las ciencias sociales se han dado revoluciones "copernicanas",expresadas unas veces simplemente en las ideas, y otras en hechos muy concretos: lasrevoluciones sociales y polticas. Maquia-velo caus la primera revolucin moderna en elpensamiento poltico, al abandonar las tradicionales especulaciones sobre el buen gobiernopara, en cambio, "ir derecho a la verdad efectiva de las cosas", a la realidad de las formas enque se conquistaba, se ejerca y se perda el poder en la Italia de su tiempo. Por cierto, eldiplomtico florentino pag las consecuencias: a poco de su publicacin, su famoso El prncipefue incluido en el Index librorumprohibitorum, donde permaneci ms de 300 aos. En otroorden, tradicionalmente se haba sostenido que los reyes tenan derecho a gobernar porque Dios

    los haba entronizado como tales. Hicieron falta no slo muchos libros y discusionesacadmicas, sino tambin las revoluciones inglesa, francesa y americanas, para que se aceptaraque el nico soberano es el pueblo, y que los gobernantes dimanan su poder de ste y no deDios. De la misma manera, durante siglos se pens que la humanidad est por su propianaturaleza dividida en ricos y pobres, en propietarios y trabajadores, y que estos ltimos recibende los primeros un pago equivalente a su trabajo. Al afirmar que las clases sociales sonresultado de procesos histricos que pueden ser revertidos, y demostrar que el trabajador recibeun salario que no compensa el trabajo realizado, sino solamente la reproduccin de su fuerza detrabajo, Marx no slo transform el pensamiento social del siglo XIX, sino que dio origen a lasgrandes revoluciones del siglo XX.

    todos ellos unasimilar aceleracin en su cada.2 La combinacin de la fuerza gravitatoria con la fuerzacentrfuga de su movimiento de traslacin explica por qu la Luna gira indefinidamente en tornoa la Tierra: mientras que la gravedad terrestre atrae a la Luna hacia su planeta madre, la inerciadel movimiento orbital del satlite tiende a convertirlo en un movimiento en lnea recta, hacia elespacio infinito; una y otra fuerza se compensan, y as la Luna se mantiene indisolublementeligada a la Tierra, tal como sta y los dems planetas estn ligados al Sol, y ste al resto de la

    galaxia.

    Las ciencias sociales han venido avanzando en la medida en que se orientan hacia lo emprico,abandonan la especulacin subjetivista y perfeccionan sus mtodos y teoras. Pero el

    12 Esta afirmacin no es del todo exacta. En realidad, la atraccin entre los cuerpos depende de sus respectivas masas. Pero comola masa de cualquier cuerpo colocado sobre o cerca de la Tierra es infinitesimal en relacin con la masa de sta, para todos los

    efectos prcticos lo afirmado en el texto es correcto.

    1 En realidad, en la torre de Pisa Galileo hizo pblico su mtodo, que haba desarrollado previamente trabajando con planos

    inclinados.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    10/117

    conocimiento cientfico de lo social, como ilustran los ejemplos anteriores, no es neutro sino quepuede tener -y usualmente tiene- profundas consecuencias sociales. Por ello, como veremos eneste libro, el problema de la verdad y su relacin con las ideologas, los valores y los interesesde los grupos humanos adquiere particular relevancia en nuestro campo de trabajo.

    Un dilogo imaginario. Platn y las preguntas incialesLa investigacin cientfica no es mera acumulacin de datos, sino tambin y fundamentalmentereflexin: Cules datos son relevantes, y dentro de qu contexto emprico? Con relacin a qutemticas? Los datos estn dados o suponen un trabajo de "construccin" por parte delinvestigador? Cmo conocemos y manejamos los datos?

    Una buena forma de poner de relieve la pertinencia de estas preguntas es sembrar la dudametdica cartesiana. Imaginemos al profesor de metodologa sealando la pared del aula (ocualquier otro objeto) y preguntando: "Alguien puede decirme qu es eso?" La primerarespuesta suele ser un atnito silencio por parte de los alumnos, que ponen caras de "otra vez

    nos mandaron a un profesor chiflado". Tras mucha insistencia profesoral, algn estudiantetmidamente levanta la mano, y se produce un dilogo de pretensin mayutica ms o menosas:

    Profesor: Insisto, hablo en serio. [Siempre sealando a la pared] Qu es eso?

    Alumno: Una pared.

    P: Cmo sabes, cmo conoces, que eso es una pared?

    A: Pues... porque la estoy viendo [con lo que el alumno, inconscientemente, est adoptando unaposicin filosfica, la del realismo gnoseolgico, que sostiene que conocemos la realidadexclusivamente gracias a nuestros sentidos].

    P: Aja... La ests viendo, yo tambin la estoy viendo, todos la estamos viendo... Pero la pared,existe por s misma, o existe porque la estamos viendo? Dicho de otra manera: exista lapared antes de que mi pregunta la planteara como problema de conocimiento? Seguiraexistiendo si cerrramos los ojos y ya no la viramos? Seguira existiendo si mirramos a otracosa?

    A: [francamente preocupado por la salud mental del profesor de metodologa] Por supuesto queexista antes, y que continuara existiendo aunque no la viramos!

    P: Entonces, si la pared existe aunque no la veamos, estamos afirmando la existencia ontolgicade la pared, estamos afirmando que existe aun si nuestra actividad gnoseolgica no se dirigehacia ella. En otras palabras, la existencia de la pared no depende de que nosotros sepamosque est all, ni tampoco depende de que sepamos que es una pared.

    A: S.

    P: Supongamos ahora que nunca hemos venido a esta aula, y que nunca hemos visto estapared. Cmo podramos entonces saber que esta pared existe?

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    11/117

    A: Porque sabemos que en este edificio, y en general en las universidades, hay aulas, y lasaulas tienen paredes.

    P: Bien. Eso implica que podemos conocer cosas que no estamos viendo, cosas de las cualesno tenemos una percepcin sensorial directa. Volviendo a esta pared [sealando otra vez],permteme preguntarte todava: por qu dices que eso es una pared? No podra ser unavaca?

    A: [En tono sarcstico] No! Las vacas tienen cuatro patas, mugen y dan leche. Las paredessuelen estar hechas de ladrillos, son verticales y sirven para separar un espacio de otrosespacios, por ejemplo para separar esta aula del aula contigua. Por ello, digo que eso que estah es una pared.

    P: Y cmo sabes que las vacas dan leche? Has ordeado acaso todas las vacas, o por lomenos a algunas vacas? Cmo sabes que aqu al lado hay otra aula, aunque nunca hayasentrado en ella? Parece que tu mente, tu razn, est ordenando y poniendo en su lugar lainformacin que te dan tus sentidos.

    A: [un tanto fastidiado ya] No s cmo lo s. Desde pequeo supe que una vaca es una vaca yque una pared es una pared. Supongo que me lo ensearon mis papas, o en la escuela. En todocaso, podramos ver el diccionario, donde se define qu es una vaca y qu es una pared. Y encuanto a que mi razn da un orden a lo que percibo, es obvio. Como ser humano que soy, nosoy slo percepcin, sino tambin raciocinio.

    P: Ahora, si yo preguntara lo mismo en otro pas, donde se hablase otro idioma y se usase otrodiccionario... en Nueva Zelanda, pongamos por caso, donde se habla ingls, eso sera a wall, yno una pared.

    A: S, sera a wall, pero wall es lo mismo que pared. Dos maneras distintas, en dos idiomasdistintos, de nombrar la misma cosa.

    P: Ahora ests implicando que el lenguaje y los conceptos dependen del medio ambiente, de lasociedad o grupo en que naciste, de la escuela en que estudiaste, etc. Una ltima pregunta, porfavor: de qu color es esa pared?

    A: La pared es verde.

    P: Verde, as nada ms? Verde claro, verde oscuro, verde agua, verde olivo?

    A: Usted pretende mucha precisin.

    P: El encargado de mantenimiento me inform que ese color es verde-lima.

    A: Bien, pero el encargado de mantenimiento necesita pintar todas las paredes del mismo color,y por eso sabe el tono preciso de las pinturas.

    P: Claro, necesita conocer y definir muy bien los colores, porque uno de sus trabajos esmantener las aulas pintadas de un color uniforme. Pero no es sobre la pared que versa estecurso, sino sobre los problemas del mtodo en la ciencia poltica; o sea, de cmo conocermetdicamente la realidad poltica. Y, sin embargo, vean ustedes: hablando de una cosa tansencilla como la pared, que ni siquiera nos interesa mucho -porque no somos albailes, nipintores de paredes, ni encargados de mantenimiento- surgieron varias cuestiones. Una es si la

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    12/117

    realidad existe independientemente de nuestro conocimiento de ella; parece que s. Otra es si elconocimiento se basa ms en los sentidos (lo que percibimos), o en el raciocinio (lasoperaciones que realiza nuestra mente), o en el sustrato cultural de cada uno de nosotros (ellenguaje y los conceptos adquiridos). Si todo esto surge de reflexionar sobre el conocimiento deuna simple pared, imagnense ustedes cuntas cuestiones nos surgirn cuando hablemos detemas relevantes para la ciencia poltica!

    Cuestiones como las suscitadas por este dilogo imaginario las viene debatiendo el ser humanodesde hace milenios, sin arribar todava a una respuesta, a una solucin aceptada por todos.Qu es y cmo es la realidad, cmo la conocemos, qu papel juegan la razn y los sentidos,cmo podemos ponernos de acuerdo sobre el uso de trminos y conceptos, son cuestionescapitales para el conocimiento cientfico.

    Una de las tareas de la metodologa es arrojar luz sobre stas y similares cuestiones, para asservir de gua en el intento humano de conocer cientficamente la realidad. Esta es una metaaltamente problemtica, porque tal vez la realidad no sea como la vemos o la pensamos. Tal vez

    haya algo ms profundo, y quin sabe si no ms importante, que lo que la realidad exhibe antelos sentidos. No deca acaso El principito que "lo esencial es invisible a los ojos"?3

    Esto ya era claro para Platn, que hace 25 siglos escribi su hermosa "alegora de la caverna".4All, Platn supone que unos hombres han pasado toda su vida encadenados en el interior deuna caverna, donde slo pueden ver las sombras y escuchar como en un eco las voces dequienes caminan frente a su entrada. Estos seres encadenados no conocen otra cosa que lassombras, y creen que son stas las que hablan y caminan.

    Un da, uno de ellos logra romper sus cadenas y sale de la caverna. En un primer momento, laluz del sol lo enceguece y deslumbra, mas le permite luego ver a los hombres reales, que van yvienen y conversan entre s. Se da cuenta entonces de que las sombras no son ms que eso:meras sombras, y que su esfuerzo por liberarse y salir de la caverna le ha permitido descubrir unmundo incgnito, lleno de nuevas cosas que vale la pena conocer, enceguecedor tal vez en unprincipio, deslumbrante siempre. Regocijado con sus nuevos conocimientos, este hombre vuelvea la caverna para compartir con sus antiguos compaeros lo que ha visto. stos no le creen;peor an, lo tachan de loco y fantasioso.

    Esa es la alegora de la caverna, que es la alegora de la ciencia. Siempre resulta trabajosoromper las cadenas de la ignorancia, es riesgoso y enceguecedor salir y descubrir la luz, loscolores, las flores, los olores; hay que trabajar para romper las cadenas, hay que arriesgarsepara salir a buscar qu cosa hay detrs de las sombras, y se corre siempre el riesgo de que auno lo tilden de loco. As es el trabajo del cientfico, del cual este texto quiere ser una modestaintroduccin, en lo que toca a la ciencia poltica.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    13/117

    Lecturas

    Para despertar el afn de conocimiento en sus discpulos, Platn sola plantearles preguntas apartir de las cuales se originaba un dilogo mutuamente esclarecedor. Llamaba mayutica (delgriego maieuo, asistir a parturientas) a este procedimiento, porque con l ayudaba a susalumnos a dar a luz -a veces con ayuda de frceps, podemos suponer- su propio conocimiento.En este captulo, tras imitar un dilogo mayutico, se ha comentado la alegora platnica de la

    caverna. Lasela en:

    Platn. La repblica, libro sptimo. Varias ediciones.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    14/117

    Captulo 2

    Modelos del proceso de conocimiento

    Introduccin

    El conocimiento es uno de los principales aspectos que diferencian a la especie humana de losdems animales. Otras especies tambin "conocen" (p. ej., dnde hay una aguada, o de quprotegerse, o cul es una buena presa). Sin embargo, el conocimiento humano se distingue porser un proceso social e histrico, mediante el cual la humanidad va adquiriendo unacomprensin cada vez ms cabal de la realidad, que le permite entenderla, manipularla ytransformarla en funcin de sus necesidades, de su voluntad y de sus posibilidades. Elconocimiento es as la base de la incesante transformacin de la realidad que practica nuestraespecie.

    El conocimiento puede definirse como la aprehensin o apropiacin intelectual de la realidad: lareproduccin en la mente de lo que es ajeno a ella. Salvo excepciones, no consiste en un actodiscreto, que se logra de una vez y para siempre, sino que es resultado de un proceso continuo,tanto sensorial como racional, individual como social. Por este proceso, el ser humano seapropia de lo que le es exterior y confuso para hacerlo suyo y sencillo, inteligible y manejable. Enpalabras de Giordano Bruno:

    Cuando el intelecto quiere comprender la esencia de una cosa, va simplificando cuanto puede.1

    El proceso de conocimiento involucra tres elementos esenciales: el sujeto cognoscente, el objeto

    de conocimiento y la relacin entre ambos, que llamaremos relacin de conocimiento. El sujetocognoscente es quien conoce o tiene intencin de conocer algo; el objeto de conocimiento esaquel aspecto de la realidad que se conoce o se desea conocer; y la relacin de conocimiento esla que permite que el sujeto se apropie (aprehenda) intelectualmente del objeto. En una primerae incompleta aproximacin, los tres elementos pueden representarse como en la figura 2.1.

    Sujeto cognoscente Objeto de conocimiento

    Figura 2.1 Visin preliminar del proceso de conocimiento.

    La figura 2.1 simplifica en grado sumo las cosas: en ella, el sujeto simplemente se pone enrelacin con el objeto, y lo conoce. Pero en realidad los tres elementos del proceso de

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    15/117

    conocimiento son altamente problemticos. Los principales problemas relativos al sujetocognoscente se refieren a: a) qu es y cmo es en s mismo dicho sujeto; b) cmo logra -si esque lo logra- conocer una realidad exterior a s mismo; c) qu papel desempean los sentidos, ycul la razn, en el conocimiento. Al respecto, el sujeto de conocimiento puede ser a) concebidocomo un individuo aislado, o como un sujeto colectivo (una clase o grupo social, la comunidadcientfica, una organizacin poltica, la humanidad toda, etc.); puede afirmarse b) que el hombrelogra conocer los objetos a plenitud, o que no puede alcanzar a conocer ninguna otra cosa queno sea su propia imagen de ellos; y puede postularse c) que su conocimiento surge de suspercepciones sensoriales o de su raciocinio, o de ambos. Los referidos al objeto de conocimientotienen que ver con la forma como se "presenta" o "enfrenta" ste al sujeto, y si es realmenteposible conocerlo a cabalidad; el objeto de conocimiento puede ser material (una cosa simple, p.ej. una piedra, o compleja, v. gr. un hecho social como el suicidio en sentido durkheimiano) oideal (una teora, una ideologa, la cultura, etc.). Los vinculados a la relacin de conocimientoversan sobre cul es el lado "activo" en tal relacin (el sujeto que "quiere" conocer, o el objetoque se "aparece" y "obliga" a conocerlo?), as como sobre la ndole (ms sensorial o msracional) de ella. As la relacin de conocimiento puede definirse como aquella en que predominael sujeto y su bsqueda del conocimiento, o en la que impera la dura presencia fsica del objeto;

    o bien una combinacin de ambos extremos.

    La gnoseologa o teora del conocimiento, rama de la filosofa que se ocupa del conocimiento yde cmo ste es posible, ha dado muy diversas respuestas a tales cuestiones, constituyendonumerosos "modelos" alternativos del proceso de conocimiento, o sea distintas maneras deexplicar cmo conoce el ser humano la realidad exterior. En aras de la didctica, la largadiscusin filosfica sobre el proceso de conocimiento puede sintetizarse agrupando las mltiplesposiciones existentes sobre el tema (al costo de sacrificar su diversidad y complejidad) en cuatroprincipales modelos del proceso de conocimiento, todos los cuales han tenido exponentes en lasciencias sociales:

    El modelo realista ingenuo, tambin llamado teora del reflejo. El modelo idealista simple. El modelo idealista-trascendental. El modelo de la teora de la praxis, o materialismo dialctico. El modelo realista

    ingenuo, o teora del reflejo

    ste es cronolgicamente el primer modelo: fue el primero que histricamente se plantearon losfilsofos griegos tempranos, como Demcrito o Epicuro, y suele ser tambin el primer modeloque intuitivamente nos viene a la mente cuando nos planteamos la cuestin de cmo

    conocemos. Concibe al conocimiento como un proceso donde el objeto de conocimiento "se nosaparece", estimulando nuestros sentidos y produciendo en nuestro intelecto una "imagen refleja"de aqul. Para plantear un ejemplo sencillo, pedimos al lector que mire por un momento su mesade trabajo. Cmo sabe que es una mesa (o un escritorio, o pupitre, que para el caso es lomismo)? Simplemente porque est ah, y por ende la puede ver, tocar, medir, pesar y formarseen su mente una imagen refleja de dicha mesa. Esta imagen es similar al reflejo de un objetocualquiera en un espejo: reproduce bastante adecuadamente la realidad, aunque la imagen en elespejo no tiene profundidad, olor o textura (y adems est invertida: lo que en la realidad est ala izquierda, en un espejo aparece a la derecha, y viceversa).

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    16/117

    Este modelo postula que el objeto de conocimiento acta sobre el aparato perceptivo del sujeto,concebido como ente individual (es una persona) y determinado fisiolgicamente por su aparatosensorial. El sujeto ve, siente, escucha, palpa los objetos exteriores que se le van apareciendo.El conocimiento resultante se considera un reflejo o copia del objeto, generado mecnicamentepor la accin de ste sobre el aparato perceptivo del sujeto. En otras palabras, en la relacin deconocimiento el objeto asume el papel activo (se nos aparece, impone su presencia), y el sujetodesempea un papel pasivo, contemplativo y receptivo de la realidad exterior que capta a travsde sus sentidos. El modelo realista ingenuo afirma que la imagen refleja del sujeto es verdadera,no porque lo reproduzca en todos sus mltiples rasgos, sino porque se corresponde con ste enlo esencial. Hay as en este modelo una concepcin de la nica verdad que todos -si estamos enplena posesin de nuestros sentidos- deberamos ser capaces de captar.

    Sujeto cognoscente (pasivo) Objeto de conocimiento (activo)

    Figura 2.2 Modelo realista ingenuo.

    El carcter mecanicista de este modelo se evidencia en su concepcin del conocimiento comoun puro proceso de mecnica sensorial. De ah su "ingenuidad", que ignora el papel del sujetoen el conocimiento; es decir, ignora la subjetividad y supone que todo conocimiento es simplereflejo del objeto (pero un daltnico o un ciego tendra una imagen refleja de la mesa bastantedistinta de la que tendra un sujeto en plena posesin de sus cinco sentidos). Su "ingenuidad" setrasunta tambin en el hecho de que este modelo no permite explicar adecuadamente el

    conocimiento de objetos no materiales y que, por lo tanto, no son sensorialmente perceptibles (p.ej. una teora cientfica o la cultura poltica de una sociedad). En la figura 2.2 se esquematizaeste modelo.

    En los tiempos modernos, el modelo realista ingenuo se corresponde con el empirismo ingls,fundado por Francis Bacon y profundizado por John Locke y David Hume. Locke, un importantefilsofo poltico, public en 1690 su Ensayo sobre el entendimiento humano, en que des-' creade la intuicin y de las ideas innatas como fuente de conocimiento; por el contrario, afirm que lamente de un hombre al nacer es una tabula rasa (una hoja en blanco), sobre la cual laexperiencia se encargara luego de imprimir el conocimiento.

    En las ciencias sociales, este modelo corresponde al materialismo premarxista criticado por Marxen las Tesis sobre Feuerbach,1 a ciertas versiones posteriores del marxismo vulgar, y a autorespositivistas tempranos como Comte y Durkheim. Se corresponde tambin con las etapas denacimiento de las ciencias en general, cuando stas no tienen todava paradigmas o marcostericos definidos, y se limitan por tanto a observar, describir y clasificar la realidad segn lasreglas del mtodo inductivo (acumular una multitud de observaciones de hechos individualespara luego intentar formular "generalizaciones empricas", que suelen asumir la forma detaxonomas descriptivas, como en la botnica).

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    17/117

    El modelo idealista simple

    Surgido como reaccin a la ingenuidad materialista del anterior, el modelo idealista simple

    destaca el papel activo del sujeto de conocimiento. El sujeto no se limita a percibir lo que se leaparece, sino que, a partir de sus ideas previas, busca activamente adquirir conocimientos. Lasideas del sujeto le indican qu buscar (qu mirar, como distinto de simplemente ver), quconocimientos le resultan importantes y necesarios. Tales ideas le permiten tambin organizarsus percepciones sensoriales, darles entidad y sentido. En otras palabras, si el modelo realistadestacaba la percepcin sensorial del objeto por el sujeto, este otro resalta el papel de la raznen la bsqueda y organizacin del conocimiento. En algunas variantes del modelo idealista seconsidera que el objeto adquiere existencia en-tanto-lo-conozco, mientras que en otras se leconcibe como producto-de-mis-ideas, y en otras ms extremas se niega simplemente laexistencia de los objetos para afirmar que lo-nico-que-puedo-conocer son mis ideas, o sea mi-propio-yo.

    Platn es uno de los padres fundadores del modelo idealista. En opinin de Platn, las Ideas(con mayscula) existen por s mismas, y son anteriores a toda realidad y a toda percepcinsensorial. As, sabemos que nuestra mesa de trabajo es una mesa porque sta se correspondecon la idea arquetpica de mesa: una superficie horizontal montada sobre unas patas, en la cualpodemos apoyar cosas. Ms an, si podemos tener mesas concretas y reales es porque antesaprehendimos la idea arquetpica de mesa; es a partir del arquetipo ideal que el carpintero o elherrero pudo "materializar la idea" y construir mesas, de madera, de metal, con cuatro o una solapata, ms altas o ms bajas, pero siempre mesas que se adecan a la idea primigenia. As, en laconcepcin platnica el verdadero proceso de conocimiento se sita en el plano ideal, y consisteen el descubrimiento que el ser humano hace del mundo de las Ideas, existentes de por s,independientemente de que lleguemos a aprehenderlas o no. El modelo idealista se vincula conlas perspectivas racionalistas (que sostienen que la razn tiene la primaca en el conocimiento),como la del filsofo francs Rene Descartes y la del alemn Federico Guillermo Hegel. Elfrancs afirmaba que el hombre posee ideas innatas: ideas que llevamos dentro por el solohecho de ser humanos, y a partir de las cuales todo conocimiento sera deducible. El germanosostena que la mente humana finita es manifestacin del Espritu Absoluto en lo que es msafn a s mismo, el espritu o conciencia.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    18/117

    Figura 2.3 Modelo idealista.

    Descartando sus vertientes misticistas, como las de Platn y Hegel, que suponen la existenciade una realidad superior (las Ideas, el Espritu Absoluto) de la cual la razn humana sera unamera manifestacin, el modelo idealista simple tiene la virtud de destacar el papel activo delsujeto, de la razn, en el proceso de conocimiento. En este aspecto, se corresponde con unaintuicin humana profunda: en verdad slo puedo conocer mis ideas, lo que est dentro de mi

    cabeza, y resulta temerario afirmar que el mundo exterior se corresponde verdaderamente conmis ideas. Sin embargo, tiene paralelamente el defecto de desdibujar la realidad material, a laque muchas veces se considera como simple resultado de mis ideas, sin capacidad deexistencia independiente (o sea, aquello que no es concebido por m mismo -sujeto individual- opor la clase o grupo a que pertenezco -sujeto colectivo- simplemente no existe). Una varianteextrema del modelo idealista es el solipsismo: slo puedo conocer lo que me es interior, o sea,slo puedo conocer mis ideas, como sostena el obispo ingls Berkeley; de all a decir que sloexisto yo y mis ideas, hay un corto paso.

    Por otro lado, el hecho de introducir con fuerza el papel activo del sujeto da lugar al subjetivismo:no existe una verdad, sino tantas

    "verdades" como sujetos hay; mi verdad (mis ideas), tu verdad (tus ideas), etc. Desde el puntode vista metodolgico esto es un defecto, ya que si se adoptara plenamente este modelo lacomunidad cientfica no podra ponerse de acuerdo sobre puntos fundamentales de su trabajo(como efectivamente sucede). Sin embargo, desde el punto de vista poltico es una virtud: si tereconozco el derecho de sostener tu verdad como diferente de mi verdad, estamos introduciendoel principio de la tolerancia y de la pluralidad de opiniones. En la figura 2.3 se sintetiza estemodelo.

    Ideas innatas

    Miro al objeto y lo

    organizo con mis ideas

    Objeto del conocimiento

    (existe en tanto lo conozco)

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    19/117

    El modelo idealista es la base del mtodo deductivo (derivar proposiciones particulares a partirde axiomas o ideas generales) y tiene inters especialmente para las ciencias formales (lgica ymatemticas), que trabajan con ideas y no con objetos fcticos. Por lo mismo, una vez pulido desus exageraciones negadoras de la existencia material de una realidad exterior, tambin inspiraa algunas vertientes de las ciencias sociales de base subjetivista y que prefieren trabajar conideas, como la hermenutica (o anlisis del sentido subjetivo y del lenguaje en cuanto creadoresu organizadores de la realidad).

    E1 modelo idealista-trascendental

    El filsofo Emmanuel Kant modific profundamente el modelo idealista del proceso deconocimiento, que desdeaba la existencia independiente del objeto de conocimiento. Eleminente pensador alemn afirm que los objetos, la realidad, existen en s mismos: suexistencia trasciende (es independiente de) el hecho de que el hombre los conozca o no. Pero

    adems postul que el conocimiento humano es limitado, y slo puede tener acceso alfenmeno, a aquello que del objeto se nos presenta, sin poder acceder al nomeno, a la cosa ens misma. En otras palabras, el kantismo afirma que conocemos las cosas no como son en smismas, Si no como se nos aparecen; hay la cosa realmente existente, el nomeno, pero nopodemos llegar a conocer su esencia; sabemos que es, pero no lo qu es.

    Por otro lado, mientras que pensadores idealistas anteriores sostenan que en algn lugarexisten de por s Ideas que la mente debera descubrir (Platn), o suponan que el ser humanotiene ideas innatas (Descartes), la postura gnoseolgica kantiana no necesita apelar a estosrecursos fcilmente rebatibles. Al respecto, Kant afirma que la mente humana funciona conciertas intuiciones puras y categoras a priori (previas a la experiencia sensorial y alconocimiento) que le permiten organizar o procesar lgicamente la percepcin y el conocimiento,y asignar cierto orden intelectual a un universo infinito y catico. Las intuiciones puras son las deespacio y tiempo; entre las categoras apriorsticas se cuentan, por ejemplo, las de causalidad(todo efecto tiene una causa), unidad, pluralidad y totalidad, y otras que sera difcil explicar aqu.

    As, el kantismo transforma profundamente el idealismo previo y se aproxima notoriamente almodelo realista, en tanto ambos afirman la existencia ontolgicamente real e independiente desujeto y objeto, que interactan en el proceso de conocimiento. Sin embargo, a diferencia delmodelo realista, el kantismo no es una teora del reflejo, y discrepa de sta en tres aspectosfundamentales:

    El kantismo concibe a la realidad como catica e incognoscible en s misma. Esta realidad es aprehendida por el sujeto, y adquiere sentido (u orden) para ste

    gracias a las categoras a priori existentes en su conciencia con anterioridad a todoconocimiento o percepcin.

    Conocemos las cosas no como son en s {nomeno), sino en la forma en que se nosmanifiestan, mediadas por las categoras a priori (fenmeno).

    Como el conjunto del idealismo moderno, el kantismo sostiene que el sentido de la realidad y dela historia se funda en (existe slo en) la Racionalidad humana del sujeto cognoscente; pero a suvez no vacila en afirmar la existencia ortolgicamente independiente del objeto. Por lo tanto,

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    20/117

    reduce en buena medida el subjetivismo propio del modelo idealista simple: si el objeto existe depor s, y adems las categoras a priori son universales, semejantes para todos los sereshumanos, deberamos poder llegar a acuerdos razonados sobre los fenmenos que se nosaparecen. En la figura 2.4 se grfica el modelo kantiano.

    En las ciencias sociales, este modelo adquiere particular relevancia ya que fue adoptado -conmodificaciones- por los neokantianos alemanes de fines del siglo XIX (Windelband, Rickert,

    Dilthey), que establecieron la distincin entre ciencias de la naturaleza, por un lado, y cienciassociales o ciencias del espritu, por otro. Seguidores de stos, Ferdinand Tonnies y Max Weberconstruyeron una metodologa donde los tipos ideales asumen un papel parangonable al de lascategoras a priori kantianas, pues permiten organizar el conocimiento social y comprender elsentido de las acciones humanas. Lo mismo puede decirse, con algunas reservas, de lasociologa fenomenolgica de Alfred Schutz.

    Conocimiento fenomnico

    Esencia incognoscible

    Categoras priori

    Sujeto cognoscente(Activo)

    Figura 2.4 Modelo idealista kantiano.

    1 modelo de la teora de la praxis, o materialismo dialctico

    Desarrollado por Carlos Marx, este modelo constituye una superacin del realismo ingenuo.Coincide con ste en destacar la existencia real del objeto y la posibilidad humana de formarseuna imagen refleja de ste, pero se diferencia del realismo ingenuo en diversos aspectos.

    En primer lugar, Marx considera que el sujeto de conocimiento es colectivo ms que individual:es una clase o grupo social, una formacin social, la humanidad, y no simplemente un individuoaislado. Este sujeto colectivo est sometido a diversos condicionamientos, sociales sobre todo,

    Objeto de conocimiento

    (activo, existe en la realidad)

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    21/117

    que introducen en el conocimiento una visin socialmente transmitida de la realidad. Enfatiza asla relevancia social del conocimiento, el cual, ms que un logro personal, pasa a ser consideradocomo un proceso colectivo socialmente condicionado. De ah la distincin que algunosseguidores de Marx hicieron entre "ciencia burguesa", es decir el conocimiento engaoso -oideolgico, para el caso es lo mismo-desarrollado para sostener los intereses de las clasesdominantes, y "ciencia revolucionaria", o sea el conocimiento creado con una intencin detransformacin progresista de la sociedad.

    En segundo lugar, el modelo marxiano3 concibe al objeto como estructurado en s mismo, conun movimiento intrnseco. La estructura y el movimiento deben ser aprehendidos para conocer alobjeto en su esencia, que es su transformacin. La filosofa dialctica postula que el mundo setransforma incesantemente porque la realidad encierra contradicciones internas que producen unmovimiento constante de ella, segn el conocido esquema tesis-anttesis-sntesis.

    2

    Los objetos se transforman, adems, por lo que constituye el tercer rasgo caracterstico de estemodelo: la vinculacin del conocimiento con la praxis, es decir, con el trabajo humanotransformador de la realidad (natural y social). Sujeto y objeto se consideran ontolgicamenteindependientes y realmente existentes, pero interactuando el uno sobre el otro. Esta interaccinse produce en el marco de la prctica social del sujeto, que conoce al objeto en y por suactividad prctica, en y por su trabajo transformador. As, el conocimiento se adquiere en, sirvepara, y es validado por, la praxis. En otras palabras, el proceso de conocimiento y el proceso detransformacin de la realidad van unidos y se alimentan mutuamente, como afirma Marx en susTesis sobre Feuerbach*

    As reseadas las similitudes y diferencias del modelo de la teora de la praxis con respecto al

    modelo realista ingenuo, el tercer punto mencionado hace ver que el modelo marxiano seaproxima tambin a los modelos idealistas al destacar el papel activo del sujeto; pero sediferencia a su vez de stos porque el idealismo (tanto kantiano como prekantiano) tiende aconcebir que el conocimiento depende en gran parte de las ideas o el razonamiento del sujetocognoscente, mientras que el modelo marxiano postula que el conocimiento (cuando no esideolgico, o sea, cuando no est deformado o falseado por los intereses de clase de quienconoce) es un reflejo de la realidad material. Sobre esto, en un texto oficialmente atribuido aStalin se lee:

    El materialismo filosfico marxista parte del principio de que... la materia es el dato primero,porque es la fuente de las sensaciones, de las representaciones, de la conciencia, mientras que

    la conciencia es el dato secundario, un dato derivado, puesto que es el reflejo de la materia, elreflejo del ser...5

    3 Marxiano significa aqu lo propio de Marx, como distinto de marxista, lo relativo a sus seguidores.

    4 Cfr. Marx. "Tesis..." en Marx y Engels, loe. cit.

    5 Storia del Partito Comunista dell 'URSS, p. 131, cit. por Giovanni Sartori. 1984. La poltica. Lgica y mtodo en las ciencias

    sociales. Mxico, FCE, p. 114.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    22/117

    En la figura 2.5 se resume este modelo, que se desarrollar in extenso en el captulo 5, cuandonos refiramos a la metodologa marxiana.

    Reflejo de la realidad

    Figura 2.5 Modelo de la teora de la praxis.

    Discusin

    De los modelos del proceso de conocimiento examinados, slo el idealismo ms extremo ("larealidad es creada por nuestras ideas, o por una idea absoluta") y el solipsismo ("slo podemosconocer nuestras ideas") no se prestan para el trabajo cientfico, ya que niegan o desdean laexistencia material de la realidad. La ciencia no puede desarrollarse (ni tendra sentido) si no

    parte del supuesto de que la realidad exterior existe de por s, independientemente de todoconocimiento humano de ella. En palabras del eminente fsico Albert Einstein:

    La conviccin de que existe un mundo externo, independiente del sujeto que lo percibe, es labase de toda la ciencia natural.6

    3

    Los modelos realista ingenuo, idealista-trascendental y de la praxis, pese a sus innegablesdiferencias, coinciden en ciertos aspectos que dan razn de ser al trabajo cientfico:

    El objeto de conocimiento existe en la realidad, independientemente del conocimiento

    humano (nulo, imperfecto o ms acabado) de l. Como consecuencia de lo anterior, los tres modelos destacan que el objeto es la

    fuente de las percepciones sensibles, y que stas desempean un papel fundamentalen el proceso de conocimiento.

    El conocimiento es concebido como una relacin sujeto-objeto, lo que (salvo en elmaterialismo ingenuo, que supone una correspondencia directa entre el objeto y su

    36 Cit. por Cerroni, op. cit., p. 40.

    Sujeto cognoscente

    (colectivo, activo,

    Objeto de conocimiento

    (estructurado, cambiante)

    Contradicciones quegeneran cambio

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    23/117

    imagen refleja) introduce en escena el tema de la subjetividad (en qu medida miconocimiento o tu conocimiento se adecan al objeto).

    A partir de esta ltima coincidencia, cabe resaltar que para los dos modelos del reflejo (ingenuo ymarxiano) la cosa en s, a travs del proceso de conocimiento (y de la praxis, en el marxismo)

    puede asimilarse como cosa para nosotros, es decir, como cosa intelectualmente aprehendida aplenitud. En cambio, el modelo kantiano sostiene que no podemos conocer la cosa en S', sinoslo en cuanto fenmeno, slo en la forma en que esa cosa se nos manifiesta, mediada yorganizada por las categoras a priori del intelecto. Tal vez sea por ello que Einstein rechazenfticamente al kantismo, constituyndose en el principal impugnador del "Olimpo del apriori'.14

    La perspectiva o modelo del proceso de conocimiento que se adopte adquiere especialrelevancia en las ciencias sociales, puesto que en stas el cientfico (en tanto que sujetocognoscente) se encuentra incluido o inmerso en su objeto de conocimiento (la sociedad), y esadems afectado por el conocimiento de ella (como aquel economista que en sus anlisis

    descubre la inminencia de una devaluacin y toma entonces medidas para proteger sus ahorrospersonales). Cmo y por qu se adopte uno u otro -o una combinacin- de estos modelos operspectivas (teniendo en cuenta que "abstenerse" de optar en este caso significa asumirinconscientemente la postura mecanicista de slo conozco lo que veo) depende de laconcepcin que cada quien tenga de la realidad y del ser humano.

    Un vistazo a la historia de la filosofa nos enseara que las posiciones idealistas ms extremasen el aspecto ontolgico, que sostienen que la realidad slo existe en el nivel de las ideashumanas o de alguna inteligencia superior (o an ms, que todo lo que existe son las Ideas o laIdea) han ido perdiendo crdito y aceptacin desde el Renacimiento, y en particular desde la

    Ilustracin, a medida que se desarrollaban las ciencias fcticas. El idealismo moderno, sobretodo a partir de Kant, no plantea la inexistencia de una realidad externa al sujeto cognoscente,sino la dificultad de conocerla en s misma, en toda su extensin; dificultad que el ser humanotrata de salvar a travs de su trabajo intelectual ordenador, de su asignarle sentido a las cosas.As entendido el idealismo moderno postkantiano, su diferencia bsica con las posturas realistasy con el materialismo dialctico pasa por la cuestin de si la realidad tiene un sentido u orden ens misma que la razn debe descubrir (realismo, materialismo marxista), o de si no tiene otrosentido u orden que aquel que la razn eventualmente le asigne (idealismo postkantiano).

    Lecturas

    Para desarrollar los cuatro modelos del proceso de conocimiento nos hemos basado en elfilsofo marxista polaco Adam Schaff. Segn Schaff, existen bsicamente tres modelos delproceso de conocimiento, que llama concepcin mecanicista de la teora del reflejo, modeloidealista activista y vertiente activista de la teora del reflejo. A nuestro juicio, la

    47 Cfr. Cerroni, op. cit., p. 27.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    24/117

    conceptualizacin de Schaff resulta insuficiente ya que el autor descalifica a los dos primerospara dar validez absoluta al tercero, identificado con el marxismo. En particular, Schaff presentauna visin del modelo idealista que no recoge las importantes aportaciones de Kant. De hecho,la concepcin kantiana del proceso de conocimiento modific tan profundamente el modeloidealista, que constituye en s misma un nuevo modelo (de la misma manera que, como bienapunta Schaff, Marx modific el modelo de la teora del reflejo para dar lugar a un modelonuevo). Con base en estas consideraciones, nos hemos permitido rebautizar los modelos delproceso de conocimiento planteados por Schaff y reagruparlos en las cuatro grandes vertientesapuntadas en este captulo.

    Para profundizar en el modelo kantiano, se encuentra un excelente resumen en:

    J. Hessen. S/f. Teora del conocimiento. Mxico, Quinto Sol, pp. 60-65 y 82-87. Es recomendable

    la lectura de la obra completa, que expone con inusual claridad los temas ms complejos y

    abstractos de la teora del conocimiento.

    Para los restantes modelos, lase:Adam Schaff. 1974. Historia y verdad. Mxico, Grijalbo, pp. 81-105.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    25/117

    Captulo 3

    Ciencia, mtodo y ciencias sociales Introduccin

    El ser humano tiene a su alcance distintas formas de conocer la realidad. El arte es una de ellas.En una famosa serie de pinturas, Van Gogh nos deja conocer la forma en que l -con su especialsensibilidad de artista- percibi, vio, sinti los girasoles. Al plasmarlos en sus obras nos permitedescubrir muchas facetas que escapaban a nuestra limitada sensibilidad, pero tambindescubrimos el peculiar modo en que el pintor holands los interpretaba; y todava ms, graciasal genio del artista captamos la inmensa belleza de unos ramilletes de flores, lo cual nos llena deemocin como simples admiradores de una obra de arte.

    Podramos conocer los girasoles de un modo radicalmente distinto. El botnico nos informaraque el girasol es una planta herbcea anual, de tallo largo, hojas alternas, pecioladas yacorazonadas, y fruto en aquenio, que se llama as porque su flor va girando en direccin al Sol;nos dira que pertenece a la familia compuestas, con diversas especies de los gnerosHelianthus, Bidens y Tithonia, y que la especie ms comn es el Helianthus annuus, originariade Per y cultivada en diversas partes del mundo. El economista agrcola nos dira que de susemilla comestible se extrae un apreciado aceite vegetal, y que en tal pas se cultiva x cantidadde hectreas de girasol, con cuyas semillas se pueden producir y toneladas de aceite queaportarn z pesos al producto bruto interno. El mdico nos explicara que este aceite tieneparticularidades que permiten reducir la concentracin de colesterol en sangre, etc. stas sonmaneras cientficas de conocer los girasoles.

    Todava hay otra forma de conocerlos: alguien nos dice que en la florera de la esquina podemos

    adquirir una docena de girasoles por x cantidad de pesos; los compramos y los ponemos en unflorero para que adornen nuestra casa. ste es el conocimiento comn, que nos permitesatisfacer nuestras necesidades y deseos cotidianos.

    El ejemplo anterior muestra que el ser humano utiliza diversas vas para aproximarse a larealidad, para aprehenderla intelectualmente, o sea, para conocerla. Llamaremos modos deconocimiento a estas distintas vas. La ciencia es slo una de ellas, que se caracteriza porbasarse en un conjunto de reglas generales y abstractas destinadas a lograr que el conocimientocientfico sea racional, sistemtico, comunicable y sobre todo verificable. Estas reglas, por logeneral bastante indefinidas, constituyen el mtodo cientfico, cuya utilizacin distingue a laciencia de otros modos de conocimiento.

    Por ello, para distinguir entre diversos modos de conocimiento debemos preguntarnos: cmo seadquiri ese conocimiento?, cules son las caractersticas de ese conocimiento? En la tabla 3.1pueden apreciarse diversos modos de conocimiento y sus caractersticas principales.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    26/117

    MODOS DE CONOCIMIENTO CARACTERSTICAS PRINCIPALES

    Comn, cotidiano o vulgar Acrtico, arreflexivo, destinado asatisfacer necesidades inmediatas, selimita a las apariencias, puede serengaoso.

    Cientfico Racional, sistemtico, metdico,

    autorreflexivo. En el caso de las cienciastcticas, recurre preferentemente a lacontrastacin emprica; en el caso de lasciencias formales, recurre a lademostracin lgica.

    Filosfico Racional, sistemtico, metdico,autorreflexivo. Ms que demostrarselgicamente o contrastarseempricamente, el conocimientofilosfico se comparte a partir deconcepciones del ser humano y delUniverso.

    Tecnolgico Basado en la ciencia, aplica sta a laproduccin de bienes y servicios.

    Artstico Comunica emociones y sentimientos,descubre la belleza de las cosas y de lavida.

    Mstico Es el conocimiento "revelado" derealidades inmateriales.

    Tabla 3.1 Modos de conocimiento.

    1 conocimiento comn

    El primer modo de conocimiento "nos salta a la vista", porque es el que utilizamos paramanejamos en la vida cotidiana. Se le llama conocimiento comn, cotidiano o vulgar, y es el

    modo ms usual de conocimiento. Basado casi exclusivamente en el sentido comn y en laspercepciones sensoriales, todos lo utilizamos para satisfacer nuestras necesidades y deseosinmediatos. Utilizamos este modo de conocimiento cuando indagamos, por ejemplo, dndeadquirir este libro o cmo transportarnos de un lugar a otro. Este modo de conocimientoinmediatista es acrtico, ya que no se cuestiona a s mismo, ni al sujeto que conoce, ni al objetoque se conoce. Una vez satisfecha la necesidad o desaparecido el hecho que origin laindagacin, no reflexiona sobre s mismo, sobre las condiciones que rodean al proceso deconocimiento. Por lo tanto, se queda en el nivel de las apariencias, y a menudo es engaoso.Por ello, los fundadores de las modernas ciencias sociales, como Comte, Marx, Durkheim yWeber, coincidieron en la necesidad que stas tienen de trascender el conocimiento comn para

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    27/117

    dar debida cuenta de su objeto: la sociedad. El epistemlogo francs Gastn Bachelard insistetambin en la necesidad de una "ruptura" entre el "conocimiento sensible" (conocimiento comn,en nuestros trminos) y "conocimiento cientfico" (basado, segn Bachelard, ms en la razn queen los sentidos).5La postura bachelardiana es retomada en la sociologa por Pierre Bourdieu. 6

    Proveniente del marxismo, el filsofo checo Karel Kosik llega a una conclusin similar: paraaprehender la esencia de las cosas hay que romper con la "seudoconcrecin", para lo cual esnecesario dar "el rodeo de la ciencia y la filosofa". 7

    1 conocimiento cientfico

    La mejor va para superar el conocimiento comn es la ciencia, en cuanto modo de conocimientodeliberado, racional, comunicable, sistemtico, verificable, metdico y autorreflexivo.

    Ejemplifiquemos esto. Dijimos que el conocimiento comn se queda en las apariencias, enaquello que es suficiente para manejarnos cotidianamente en el mundo. As, el conocimientocomn nos dice que el pasto suele ser verde; hizo falta la biologa para que supiramos que elcolor verde del pasto y otros vegetales se debe a la presencia de la clorofila en ellos. Dijimostambin que el conocimiento comn suele ser engaoso; valga para ello el ejemplo ya expuestode la teora geocntrica de Ptolomeo. Pero, todava ms, el conocimiento comn puedequedarse en las apariencias y ser engaoso a la vez. Utilicemos aqu otro ejemplo ya expuesto:cuando naci el capitalismo se supuso (y mucha gente lo sigue suponiendo) que los asalariadosreciban un pago equivalente al trabajo entregado por ellos a su patrn; sin embargo, Marx,desarrollando la ciencia econmica al postular la "ley del valor", demostr que el salario equivaleal costo de la fuerza de trabajo (costo de reproduccin del obrero y su prole) y no al valor del

    trabajo aportado (la diferencia entre uno y otro es el plusvalor embolsado por el capitalista).

    El conocimiento cientfico y su relacin con el conocimiento filosfico

    La ciencia como modo de conocimiento comparte algunos rasgos con el conocimiento filosfico, 8

    5Cfr. Gastn Bachelard. 1983. La formacin del espritu cientfico. Mxico, Siglo XXI, p. 282.

    y se diferencia en otros. Ambos son deliberados, es decir, en vez de simplemente indagar sobrelo que se aparece o resulta necesario en un momento dado -como hace el conocimiento comn-,

    tienen la intencin de conocer integralmente un campo o rea temtica, o sea, un objeto deconocimiento. Ambos son racionales: se basan en el raciocinio (en general, ya que existenalgunas filosofas irracionalistas marginales) y no en la emocin o el sentimiento. Por lo mismo,ambos son comunicables: pueden ser transmitidos a, y entendidos por, cualquiera que, en uso

    62Cfr. Pierre Bourdieu. 1981. El oficio de socilogo. Mxico, Siglo XXI, esp. parte primera.7Cfr. Karek Kosik. 1967. Dialctica de lo concreto. Mxico, Grijalbo, esp. pp. 25-37: "El mundo de la pseudoconcrecin y sudestruccin".8Tantos, que algunos filsofos, en especial aquellos dedicados a la gnoseologa o teora del conocimiento, gustan de llamar

    "ciencia" a la filosofa.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    28/117

    de razn, maneje mnimamente las herramientas tcnicas y el lenguaje especializados. Ambosson sistemticos: una vez delimitado un campo de inters, quieren conocerlo integralmente,abarcando sus mltiples aspectos para constituir un sistema de conocimientos, o sea, unconjunto de conocimientos que guardan un orden y una relacin entre s. Ambos sonautorreflexivos: escudrian permanentemente la validez y los alcances del conocimientoadquirido. Ambos son metdicos: su bsqueda de conocimiento no es anrquica ni espontnea,sino que sigue un camino definido, para intentar trascender las apariencias y llegar a la esenciade las cosas.

    Sin embargo, aqu mismo comienzan las diferencias entre ciencia y filosofa. En primer lugar, elmtodo de la filosofa no es emprico, como s lo es el de las ciencias fcticas, que buscanpermanentemente verificar sus proposiciones contrastndolas con la realidad. En segundo lugar,en filosofa existen casi tantos mtodos como corrientes filosficas hay. Los mtodos filosficosson ms que nada lgicas del razonamiento, o sea, peculiares formas de razonar propias dediversas corrientes filosficas; hay as los mtodos dialctico, intuitivo, fenomenolgico, pordemostracin de los principios, etc. En cambio, las ciencias tienden a seguir los lincamientos deun nico mtodo cientfico, aunque ste sea bastante abstracto, general e indefinido. De la

    diferencia de mtodo surge una fundamental diferencia: las proposiciones o enunciadoscientficos deben ser verificables; los enunciados filosficos no requieren ser verificables (yusualmente no lo son).

    En efecto, las proposiciones cientficas, para adquirir validez, necesitan verificarse, sea mediantedemostracin lgica o mediante contrastacin emprica (o ambas cosas). En las cienciasformales (como las matemticas, la geometra y la lgica) se utiliza exclusivamente lademostracin lgica. Por ejemplo, el teorema de Pitgoras (la suma de los cuadrados de loscatetos de un tringulo es igual al cuadrado de la hipotenusa), por referirse a un objeto idealtpico de la geometra (la idea de tringulo) requiere de una demostracin lgica, que se deducea partir de los axiomas generales de la geometra (y no de infinitas mediciones de tringulos

    concretos, que nunca alcanzaran a demostrar la validez universal del teorema). Es por ello quelos teoremas de la geometra y la aritmtica terminan con las palabras quod erat demonstrandum("lo que deba ser demostrado", enjatn).

    Las ciencias fcticas tambin recurren a la lgica, pero necesitan predominantemente de lacontrastacin emprica de sus proposiciones o postulados. La afirmacin "los metales se dilatancon el calor" se contrasta exponiendo al calor a todos los elementos metlicos conocidos, encondiciones controladas de laboratorio; si todos ellos se dilatan, tenemos razones para darvalidez a la proposicin. Si adems descubrimos en el laboratorio que los elementos nometlicos no se dilatan con el calor (sino que se queman, se evaporan, o no sufren cambios),tenemos ms razones para dar validez a la proposicin del caso. Si por aadidura descubrimos

    que el fenmeno de la dilatacin de los metales se debe a su peculiar estructura atmica, que esdiferente de la de los elementos no metlicos, entonces nuestra proposicin quedasatisfactoriamente contrastada, aunque slo provisoriamente: siempre cabe considerar laremotsima posibilidad (que la qumica contempornea niega) de que un da se descubra unmetal que no se dilate con el calor.

    En cambio, las proposiciones filosficas tpicas no pueden verificarse (salvo en unos pocoscasos, por demostracin deducida a partir de los axiomas de la propia corriente filosfica de quese trate), sino simplemente compartirse. Por ejemplo, el filsofo existencialista francs Jean-PaulSartre afirm que "la esencia del hombre es su existencia". Puede esto demostrarse o

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    29/117

    contrastarse? Parece que no. Pero s puede ser "compartido" o "aceptado" si esta afirmacin secorresponde con nuestras concepciones de lo que es el ser humano y su estar en el mundo.

    La filosofa y la ciencia se diferencian tambin por el tipo de objetos a que se refieren. Elconocimiento filosfico aborda cuestiones bsicas e intemporales, como el qu, el porqu y elpara qu de la realidad, del ser humano y de las ideas, con una intencin totalizante. Como lodijo el filsofo espaol Jos Ortega y Gasset, la filosofa se ocupa del "Universo", o sea "de todo

    cuanto hay".9

    En las ciencias sociales, la economa estudia el aprovechamiento, produccin y distribucin de

    bienes escasos; la sociologa, las relaciones sociales o la accin social o los hechos sociales(stas son definiciones alternativas de la sociologa); y la ciencia poltica se ocupa del poder o delas relaciones de poder (acptese esto provisoriamente, ya que se volver sobre ello msadelante).

    Podra aadirse que tambin se ocupa de lo que "no hay", como ense el sofistagriego Gorgias, que escribi un libro titulado precisamente Del no ser. Y se ocupa incluso de "lanada", como Sartre en su libro El ser y la nada. En suma, la filosofa tiene como objeto lasgrandes cuestiones ltimas del hombre: qu somos?, para qu o por qu vivimos?, qu es larealidad?, es posible -y cmo- conocer la realidad? Mientras que el objeto de la filosofa esuniversal, el objeto de la ciencia es ms restringido. La ciencia se pregunta cmo es la realidad,en qu fenmenos y leyes se manifiesta. Se trata de una realidad delimitada, acotada. Cadaciencia particular se ocupa de segmentos restringidos de la realidad: la botnica se ocupa de losvegetales, la zoologa de los animales, la geologa de los minerales.

    La distincin aqu establecida entre ciencia y filosofa como modos de conocimiento no implica lapretensin de que ambas marchen por separado, ya que hay vnculos muy fuertes entre ellas.Uno de ellos es lo que se ha dado en llamar metaciencia, filosofa de la ciencia, epistemologa,teora del conocimiento o gnoseologa.6 Se trata de aquellos elementos de la filosofa que elcientfico, si verdaderamente quiere serlo, no puede ignorar en su labor como tal; por ejemplo,las concepciones acerca de cmo conocemos (precisamente el tipo de temticas contenidas eneste captulo y el anterior), que guan y norman el trabajo cientfico. Otro vnculo entre una y otraconsiste en que el avance de la ciencia ha ido proporcionando nuevas bases empricas y nuevostemas de reflexin a la filosofa moderna, que ya no puede desenvolverse sin apoyarse en elconocimiento cientfico de la realidad. En suma, un cientfico cabal no puede ignorar ciertosaspectos de la filosofa que iluminan su trabajo en cuanto tal; y lo inverso es vlido tambin parael filsofo.

    6 Ciertamente estos trminos no son sinnimos, aunque el uso que diversos autores hacen deellos tiende a provocar confusin. En lo personal, preferimos hablar de gnoseologa o teora delconocimiento, como vnculo entre la ciencia y la filosofa en el sentido que se le da en el texto, y

    reservar el trmino epistemologa para la reflexin que la ciencia realiza sobre s misma.

    Otros modos de conocimiento: tecnolgico, artstico, mstico

    9Cfr. Jos Ortega y Gasset. 1966. Qu es filosofa? Madrid, Revista de Occidente, 1966, p. 80.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    30/117

    El conocimiento ordinario, el conocimiento cientfico y el conocimiento filosfico no agotan lasvas posibles de conocimiento. Otros modos de conocimiento son el conocimiento tecnolgico, elconocimiento artstico y el conocimiento mstico. El conocimiento tecnolgico consiste en laaplicacin (generalmente por medio del mtodo de "ensayo y error") del conocimiento cientfico -con el cual est muy emparentado y del cual se deriva- a la produccin de bienes y serviciospara la satisfaccin de necesidades humanas. Por ejemplo, descubrimientos de la ciencia de labiologa molecular se emplean para la produccin de medicamentos, actividad tpicamentetecnolgica.

    El conocimiento artstico es aquel que logra el artista, quien descubre en el mundo facetasinsospechadas para el hombre comn, las pone de relieve y nos las entrega plasmadas enbelleza y emocin. Se trata de un modo de conocimiento ms referido a las emociones del artistay del espectador, que al objeto mismo que dio origen a la obra de arte (como los girasoles deVan Gogh, de que se habl antes). En palabras de Weber, referidas a la intuicin artstica:

    Cada uno ve lo que lleva en el corazn.10

    El conocimiento mstico es el que se refiere al conocimiento de la verdad revelada (y por lo tantoindiscutible). La palabra divina nos ilumina, nos "revela" su verdad, la verdad sobre cosas queestn ms all no slo de la experiencia sensorial, sino de los alcances de la razn humana,como la existencia de Dios, el origen de las cosas, la vida despus de la muerte, etc. Cabeapuntar, finalmente, que si el conocimiento es en general un proceso, ello no es tan cierto en losmodos artstico y mstico de conocer, en los cuales es frecuente el conocimiento a travs de unacto discreto, sea de inspiracin o de revelacin.

    Clasificacin de las ciencias

    Hasta aqu hemos hablado de la ciencia, pero como veremos a continuacin, sera ms correctohablar de las ciencias, pues la expresin la ciencia implica pensar en una ciencia con diversosdepartamentos. Preferimos, en cambio, hablar de ciencias particulares interdependientes,diferenciadas ya sea por tener objetos propios de conocimiento o por abordar su objeto desdealguna perspectiva particular, y que, si bien comparten algunos aspectos bsicos del mtodocientfico general, tambin desarrollan sus propios mtodos especficos. Una primera dis-tincinque se puede hacer es entre ciencias fcticas y ciencias formales. Dentro de las cienciasfcticas, a su vez, pueden distinguirse las ciencias sociales y las ciencias naturales. Vase alrespecto la figura 3.1.

    10Max Weber. 1973. "La 'objetividad' cognoscitiva de la ciencia social y la poltica social", en Ensayos sobre metodologa

    sociolgica. Buenos Aires, Amorrortu, p. 96.

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    31/117

    Las ciencias formales no se refieren a hechos, sino a entes ideales (como las ideas de nmero,de conjunto o de tringulo) y a las formas que asume el razonamiento riguroso. Son cienciasracionales, sistemticas, verificables, metdicas, autorreflexivas y comunicables, pero no sonciencias objetivas, ya que no se refieren a objetos reales. Por ello, son ciencias deductivas, quea partir de sus axiomas bsicos demuestran sus enunciados o proposiciones. Desempean unimportante papel de apoyo a las ciencias fcticas, que difcilmente podran desenvolverse sin elauxilio de las matemticas y de la lgica.

    Las ciencias fcticas (o factuales), como su nombre lo indica, se refieren a los hechos. Loshechos a que se abocan son siempre exteriores al sujeto cognoscente: no son sus propias ideaso concepciones, sino la realidad que lo circunda, lo que obliga a tener un mtodo con queaproximarse a ella. Desde fines del siglo XIX los neokantianos (fundamentalmente Dilthey,Windelband y Rickert) afirmaron que existe una diferencia cualitativa entre, por un lado, lasciencias de la naturaleza, y por el otro, las ciencias del hombre (o ciencias del espritu, o cienciasde la cultura, o ciencias sociales). Tal diferencia tiene que ver con el objeto y el mtodo de unasy otras.

    Las ciencias naturales tienen por objeto lo natural, aquello que existe sin intervencin humana: el

    movimiento de los astros, la conformacin geolgica del suelo y el subsuelo, la dinmica de loscuerpos, la estructura atmica de los elementos, etc. La naturaleza no tiene voluntad propia, notiene una conciencia que la gobierne, no se expresa o habla por s misma, se comporta demanera generalmente regular o repetitiva, y cambia slo muy lentamente (v. gr., por evolucin delas especies). Por ello, las ciencias naturales pueden formular leyes universales y necesariasque den cuenta de su objeto. En ese sentido, decan los neokantianos, son ciencias nomotticas:formulan normas (leyes cientficas) que explican el movimiento de la naturaleza, como la ley dela gravedad newtoniana (que explica el movimiento de los cuerpos celestes) o la teora de laevolucin por seleccin natural de Darwin (que explica la transformacin y sucesin de lasespecies a lo largo del tiempo).

    En cambio, las ciencias sociales tienen como objeto especfico al ser humano (en cuanto ente nomeramente biolgico) y a todo lo que es creado o modificado por ste: la sociedad, la cultura, lossistemas econmicos, los sistemas polticos, etc. Por eso hay quien prefiere llamarlas cienciasculturales: ciencias de lo cultivado, cuidado o creado por la humanidad (enfatizando su distincincon las ciencias naturales, de lo nato o natural, de lo que as es y ser siempre). Al igual que lasciencias naturales, las ciencias sociales se ocupan de hechos exteriores al sujeto cognoscente. 11

    Si bien exteriores,12

    Las fronteras entre las ciencias sociales y las ciencias naturales no son perfectamentedelimitables. No cabe duda, por ejemplo, de que la geografa es una ciencia natural, que trataentre otras cosas de los cuerpos de agua; pero cuando nos ocupamos de cmo se aprovechanlos cuerpos de agua para la pesca, el riego, el aprovisionamiento de agua potable, la generacinde energa elctrica y las actividades recreativas, permanecemos todava en el mbito de lasciencias naturales o ms bien estamos incursionando en el de las ciencias sociales? La medicina

    el tipo de hechos que constituyen el objeto de las ciencias sociales nosiempre son cosas materiales (un acto electoral, una manifestacin callejera, el aparatoproductivo, etc.), pues pueden ser tambin objetos ideales cristalizados en la sociedad o partesde ella (la cultura, la ideologa de un partido poltico, el pensamiento de un lder, etc.).

    11Esto es cierto incluso para la psicologa, que se aboca a los procesos interiores de la mente, pero no del psiclogo mismo, sino

    de otras personas; as, dichos procesos resultan exteriores al psiclogo en tanto que sujeto cognoscente. 12

    En realidad, los cientficos sociales no siempre se ocupan de hechos exteriores a s

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    32/117

    es antes que nada una ciencia natural porque trata al ser humano como ente eminentementebiolgico; pero cuando los mdicos descubren que las enfermedades cardacas se presentancon mayor frecuencia en pases altamente desarrollados con dietas ricas en grasas de origenanimal, otra vez cabe preguntarse dnde estn los lmites de lo natural (afecciones cardacas) ylo social (modos de produccin y alimentacin que favorecen su ocurrencia). Por ello, muchasciencias naturales tienen una rama "social": medicina social, geografa humana y econmica,etctera. Mismos, ya que es frecuente presentar las propias ideas para, digamos, la mejora dela sociedad, como si stas constituyeran un conocimiento cientfico. Bourdieu, en la obra yacitada El oficio de socilogo, llama a esto "la tentacin del profetismo": ya que estudio y analizola sociedad, tiendo a querer convertirme en profeta. En nuestra opinin, nada hay de malo enque tanto el afamado politlogo como el humilde zapatero expongan y defiendan sus propiosidearios poltico-sociales; lo malo es confundir el ideario del politlogo con el conocimientocientfico de los hechos sociales. Dicho de otra manera: el conocimiento cientfico de la sociedad(juicios de hecho) puede y debe servir para la construccin de idearios poltico-sociales (juiciosde valor), pero no se trata de la misma cosa.

    LAS CIENCIAS

    Figura 3.1 Clasificacin de las ciencias.

    En trminos muy generales, puede decirse que el objeto de las ciencias sociales es la sociedad,o sea, los seres humanos viviendo en relacin unos con otros. Este objeto tiene importantespeculiaridades que lo diferencian del objeto de las ciencias naturales y lo hacen ms "libre" dedetenninismos, y por lo tanto menos aprehensible en trminos de leyes. El objeto de las ciencias

    (Conocimiento

    racional,

    sistemtico,

    comunicable,verificable,

    metdico, auto

    reflexivo)

    FORMALES (lgica y matemticas, cuyo

    objeto es formal o ideal)

    FCTICAS (su objeto

    es la realidad)

    NATURALES (su

    objeto es lanaturaleza)

    SOCIALES (su objeto es lo

    creado por el ser humano:

    la sociedad, la cultura, la

    economa, etc.)

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    33/117

    sociales (el ser humano viviendo en colectividad, y la cultura y la sociedad que ste ha creado)se distingue por

    - tener conciencia de s mismo, lo que le permite...- tener voluntad propia, y por tanto...- capacidad de transformarse a s mismo y a sus circunstancias;- pero adems tiene capacidad de expresar sus ideas y emociones y por ello...

    - las ideas y emociones humanas, y las formas en que stas se derivan de o afectan ala realidad material, integran tambin el objeto de las ciencias sociales;

    - en suma, el objeto de las ciencias sociales no es slo la conducta observable, sinotambin las ideas o emociones que la inspiran o le dan sentido;

    - a lo que puede agregarse adems que tal objeto incluye no slo lo regular o repetitivo,sino tambin lo singular o irrepetible.

    En consecuencia, el objeto de las ciencias sociales cambia rpida y constantemente, pues lasociedad est integrada por seres que piensan, tienen voluntad propia y modifican

    constantemente su entorno natural y social, as como sus propias conductas e ideas. Por ello,las ciencias sociales "se las ven en figurillas" para intentar formular leyes universales ynecesarias al estilo de las ciencias naturales. La vida de las hormigas -que adems no hablan,no dicen nada de s mismas- ser siempre ms o menos la misma, con cambios perceptiblesslo en eones (lapsos de tiempo inconmensurables). La sociedad humana cambia todos losdas, y adems los miembros de la, sociedad tienen ideas -y las expresan-sobre tal cambio, loque a veces lleva a confundir el movimiento real de la sociedad con la interpretacin que loshombres hacen de l (interpretacin que a su vez forma parte del movimiento real). Por estasrazones, debe entenderse que el objeto de las ciencias sociales es radicalmente distinto de losobjetos de las ciencias naturales, y debe negarse toda pretensin al fisicalismo, o sea, a tomarcomo modelo a las ciencias naturales, en especial la fsica, la ms adelantada y rigurosa entreellas.

    Que las ciencias sociales s pueden formular leyes, en el sentido de "relaciones necesarias quederivan de la naturaleza de las cosas", como deca Montesquieu, lo afirman las metodologaspositivista y marxista, aunque -como veremos ms adelante- con diferencias en su concepcinde la ndole de tales leyes. Inversamente, los neokantianos negaron que las ciencias socialestuvieran por finalidad formular leyes, o que stas -si podan formularse- sirvieran de mucho, puespara ellos las ciencias sociales tenan por misin comprender (y no explicar en funcin de leyesgenerales) hechos histricos nicos e irrepetibles: por qu Julio Csar cruz el Rubicn y culesfueron las consecuencias de este hecho; por qu estall la Revolucin Francesa y cmo

    transform a la sociedad gala de la poca y al mundo en general; por qu casi el 50% de loselectores mexicanos vot por el Partido Revolucionario Institucional el 21 de agosto de 1994. Eneste sentido, dicen los neokantianos, las ciencias sociales son ciencias ideogrficas: buscanreproducir (granear) lo ms fielmente posible las caractersticas esenciales de las ideas queinspiraron hechos sociales nicos e irrepetibles. En palabras de Dilthey:

    Los hechos sociales slo son comprensibles, si as puede decirse, desde dentro. [...]

  • 5/24/2018 48661421 Emmerich Gustavo Metodologia de La Ciencia Politica

    34/117

    La naturaleza nos la explicamos; la vida del alma la comprendemos. 13

    Es posible que esta concepcin ideogrfica de las ciencias sociales valga ms para la historia,ms abocada a examinar el encadenamiento de hechos singulares y tomada como modelo porlos neokantianos, que para la sociologa, la ciencia poltica o la economa, ms inclinadas adescubrir y explicar regularidades de la conducta humana. Vale la pena apuntar, en todo caso,que las ciencias sociales nunca podrn formular leyes tan exactas y precisas como las ciencias

    naturales. En nuestra opinin, si es que verdaderamente las ciencias sociales tienen laposibilidad de formular leyes, stas sern generalmente condicionales, probabilsticas yacotadas en tiempo y espacio (en la sociedad a y en el momento r, si se dan las condiciones x,existe una probabilidad m de que se produzca .y)- Esto resulta de las caractersticas cambiantesde su objeto, que -por ser creacin humana- se niega una y otra vez a ser sometido a leyescientficas universales y necesarias, al estilo de la ley de la gravedad.

    Por otro lado, en la medida en que los cientficos sociales forman parte de las sociedades queestudian,11 difcilmente pueden abstraerse de sus ideas previas, condicionamientos sociales eintereses personales o de grupo, lo que influye en sus anlisis de la realidad y lleva a mltiplesinterpretaciones de sta, a menudo sumamente conflictivas, lo que impide que las ciencias

    sociales tengan paradigmas slidamente establecidos al estilo kuhniano, 14y provoca que todo enellas sea ampliamente debatible y controversial. Contra lo que a veces se cree, ste no es undefecto de las ciencias sociales,15

    " Esto vale tambin para el cientfico social que estudia sociedades diferentes de la suya propia,o para el historiador que estudia el pasado: en ambos casos, el conocimiento adquirido dealguna manera afectar la comprensin de su propia sociedad.

    sino una consecuencia de las peculiaridades de su objeto, eneste caso de su pluralidad: la pluralidad de escuelas y corrientes en las ciencias sociales esreflejo de la sana pluralidad de tendencias y opiniones en las sociedades que constituyen suobjeto.

    Rasgos princ ipales de las ciencias fcticas

    Segn el reconocido epistemlogo argentino Mario Bunge,

    el creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia"... puede caracterizarse como conocimientoracional, sistemtico, exacto, verificable y por consiguiente falible... los rasgos esenciales del tipo

    13Cit. en Maurice Duverger. 1983. Mtodos de las ciencias sociales. Mxico, Ariel, p. 44.

    14Thomas S. Kuhn, en La estructura de las revoluciones cientficas (Mxico, FCE, 1974) sostiene que las ciencias particulares crean

    paradigmas, grandes teoras generalmente aceptadas por la comunidad cientfica, bajo los cuales se desarrolla lo que llama"ciencia normal". Las revoluciones cientficas se producen cuando se van descubriendo nuevos hechos que no encajan dentro delos moldes del paradigma establecido. Para Kuhn, las ciencias sociales, por no tener un paradigma generalmente aceptado quegue sus esfuerzos en pro del conocimiento, no son ms que una "protociencia".

    15sta parece ser la idea del eminente politlogo talo-estadounidense Giovanni Sartori,quien en La poltica. Lgic