4ª Unidad Historia Segundo Basico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia

Citation preview

PLANIFICACIN CLASE A CLASE 2015 ASIGNATURA: Historia MES: septiembre -octubre PROFESOR/A: JACQUELINE PAOLA RUIZ VIDAL / ESTEFANY GUERRERO CRCAMO CURSO: 2 BSICO UNIDAD N 1: Chile y sus influencias O.A.T: Demostrar valoracin por la vida en sociedad para el desarrollo y crecimiento de la persona. Comportarse y actuar en la vida cotidiana segn principios y virtudes ciudadanas. Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoracin y reflexin sobre su historia personal, de su comunidad y del pas. Respetar y defender la igualdad de derechos esenciales de todas las personas, sin distincin de sexo, edad, condicin fsica, etnia, religin o situacin econmica. Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin positiva a la crtica y la autocrtica.

CONTENIDO:

Aportes e influencia de los pueblos originarios y de los espaoles en la sociedad chilena. Influencia y aportes de inmigrantes de distintas naciones a la sociedad chilena. Actitudes y acciones concretas que reflejan respeto, tolerancia y empata. Importancia de algunas normas necesarias para el cuidado mutuo, el autocuidado y la generacin de un ambiente acogedor para todos.

24/092 horasDistinguir los diversos aportesa la sociedad chilena provenientede los pueblos originarios(palabras, alimentos, tradiciones,costumbres, etc.) y de losespaoles (idioma, religin,alimentos, costumbres, etc.)y reconocer nuestra sociedadcomo mestiza.

Reconocen que la sociedad chilena se form sobre la basedel mestizaje de los pueblos indgenas prehispnicos con los conquistadores espaoles y son capaces de explicarloNombran palabras de uso comn en el idioma espaolusado en Chile, provenientes de las lenguas de los pueblosoriginarios.analizarcomprender Inicio: Qu idioma hablamos? Corresponde algn idioma de los pueblos originarios? Quin nos hered el idioma?

Desarrollo: observan imgenes de las pg126 y 127, de elementos heredados por los espaoles, tambin observa una foto de la fiesta de la tirana donde se, mezcla la religin catlica heredada de los espaoles y los bailes y msica indgenas. Tambin conocen ciudades con topnimos de origen indgena (Temuco, Aconcagua, Curic) y espaoles (Santiago, Valdivia, Concepcin).Observan pg. 128, y leen receta del charquicn. En ella reconocen alimentos indgenas y espaoles, se retoma el concepto de mestizaje y su permaneca en la actualidad.De dnde viene el volantn? es chileno? Verifican leyendo recuadro sealado.

Cierre: de qu manera est presente el mestizaje?

Tarea: entrevistar algn extranjero residente en Chile en su entorno cercano (familia, escuela, barrio, localidad o ciudad, etc.), investigan sobre la colonia respondiendo en su cuaderno las siguientes preguntas: Cundo llegaron? Por qu llegaron? A qu se dedicaron principalmente cuando arribaron?

24/091 horaReconocer y dar ejemplos de la influencia y aportes de inmigrantes. (OA 4) Explican que la sociedad chilena es diversa ya que se ha conformado a partir del aporte de inmigrantes de diversas naciones a lo largo del tiempo.

Describir

Desarrollar INICIO: Recuerdan contenidos aprendidos en la unidad y realizan lluvia de idea intercambiando opiniones sobre lo estudiado. Comentan entrevistas realizadas y reflexionan sobre lo que tratar la clase.DESARROLLO: Describen varios aportes de los inmigrantes que han llegado a nuestro pas desde la antigedad hasta el da de hoy. (Leen desde pg.134 a la 139). CIERRE: Comentan la importancia de los diversos inmigrantes que han llegado a nuestro y el legado cultural que nos han dejado.

Tarea: los alumnos investigan acerca de personas de origen extranjero que han aportado en diversos mbitos de la culturaChilena. Como: Andrs Bello, Claudio Gay, Ignacio Domeyko, Mauricio Rugendas, En hoja de oficio y escrito a mano, describen la obra de ellos, indicando: nacionalidad, profesin o actividad desarrollada y aportes a la cultura chilena, complementando la informacin con imgenes. Los trabajos son presentados la prxima clase. gua de trabajo cuaderno Formativa

Unidad N 4: "Tesoros de nuestra historia

O.A.T: - Comportarse y actuar en la vida cotidiana segn principios y virtudes ciudadanas. -Establecer lazos de pertenencia con su entorno social y natural a partir del conocimiento, valoracin y reflexin sobre su historia personal, de su comunidad y del pas. -Participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos del establecimiento y espacio comunitario, demostrando espritu emprendedor. -Reconocer la importancia y la dignidad de todos los trabajos, valorando y respetando a las personas que los realizan. -Trabajar en forma rigurosa y perseverante, con espritu emprendedor y con una disposicin positiva a la crtica y la autocrtica.

Contenidos:Patrimonio cultural de Chile y de su regin.Patrimonio natural de Chile y de su regin.Acciones que propician el cuidado y respeto de los espacios pblicos dentro y fuera de la escuela.Servicios y personas que trabajan en beneficio de la comunidad.Importancia de algunas normas necesarias para el cuidado mutuo, el autocuidado, la generacin de un ambiente acogedor para todos y el cuidado y proteccin del patrimonio cultural.

1-10Clase (2hrs)Reconocer la diferencia entre el patrimonio cultural y natural (OA 5). Identifican distintas expresiones que conforman el patrimonio cultural y el natural.

Identificar

Participar

INICIO:-Observan en la pizarra la palabra patrimonio y comentan lo que saben sobre esta mediante una lluvia de ideas.

DESARROLLO:-Anotan concepto en el cuaderno. -Identifican que existen dos tipos de patrimonios el natural y el cultural.

CIERRE:-Observan diferentes imgenes proyectadas en la pizarra y dan a conocer a qu tipo de patrimonio pertenecen cultural o natural. Tarea: elegir grupos y pedir materiales prxima clase. hoja de trabajo cuaderno FormativaObservacin directa y apoyo de las actividades de manera individual.

FechaObjetivo de Aprendizaje para la claseIndicadoresHabilidades ActividadesRecurso Evaluacin

1/10

1 horaReconocer diversas expresiones del patrimonio cultural del pas y de su regin, como tradiciones folclricas, leyendas y tradiciones orales, costumbres familiares, creencias, idioma, construcciones, comidas tpicas, fiestas, monumentos y sitios histricos (OA 5).Identifican distintas expresiones que conforman el patrimonio cultural de Chile. Nombran leyendas tradicionales chilenas y de su regin. Reconocen comidas tpicas chilenas y el origen de estas. Describen costumbres familiares comunes en Chile y su regin.

Comunicar

Formular opiniones INICIO:-Comentan sobre exposiciones de tradiciones folclricas y en conjunto comentan que aprendieron de cada una de las fiestas que se realizan en nuestro pas.

DESARROLLO:-Formulan mediante una lluvia de idea lo que es una fiesta folclrica y lo anotan en el cuaderno. -Anotan diversos conceptos en el cuaderno, tales como: leyendas, costumbres, creencias, monumentos, etc. -Comprenden que cada pas tiene sus propias creencias y costumbres. Diferencian entre patrimonio cultural y natural.-Desarrollan hoja de trabajo sobre el patrimonio cultural. -Pegan representaciones del patrimonio cultural en su cuaderno. -Comprenden que el patrimonio cultural puede ser tangible e intangible.

CIERRE: -Comentan sobre diversas fiestas que celebran dentro de sus familias. cuaderno Formativa Observacin y apoyo de la actividad de forma colectiva.

15/10

2 horasSe evalan:OA 3 OA4 Aplicar

Responder INICIO: -Escuchan instrucciones para realizar evaluacin.

DESARROLLO: -Responden evaluacin de forma individual.

CIERRE: -Comentan evaluacin realizada.

hoja de evaluacinSumativa

15-10

(1hrs)Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su regin, como fauna (OA 9).

Identifican las expresiones que conforman el patrimonio natural de Chile (parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de la biosfera). Ubican geogrficamente en un mapa algunos ejemplos del patrimonio natural de Chile. .

Formular opiniones

Identificar INICIO: -Observan lminas sobre la fauna de nuestro pas y comentan que caractersticas conocen de estos animales.

DESARROLLO:-Crean una lista de los animales observados. -Formulan opiniones relacionando los paisajes naturales estudiados y la fauna existente en la zona, sealando regiones y los parques o reservas nacionales en un mapa de Chile que se proyecta en el pizarrn. -Pegan imgenes de la fauna del pas y escriben en que zona habita.

CIERRE:-Pasan a clasificar la fauna chilena segn la zona en la que habitan. data imgenes cuaderno hoja de recortes FormativaApoyo de la actividad y revisin del cuaderno de forma individual.

22-10 (2hr)Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile como la fauna. (OA 9).Observan y describen imgenes de expresiones del patrimonio natural de Chile. Identifican y localizan las expresiones del patrimonio natural en su regin. Describen atractivos del patrimonio natural de su regin. Distinguen flora y fauna nativa de su regin.

Formular opiniones

Identificar INICIO: -Observan imgenes de la flora que se encuentra en el pas y regin.-Menciones caractersticas de esta.

CIERRE: - Leer texto del alerce y responden preguntas en el cuaderno sobre el texto ledo. -Formulan ideas para cuidar este rbol tan preciado para nuestro pas. -Escuchan algunos extractos de Recado sobre el alerce de Gabriela Mistral y comentan con sus estudiantes, reflexionando sobre qu caractersticas del alerce inspiraron a la poetisa.

CIERRE:-Comparten sus ideas de cmo prevenir la tala de este rbol.datacuaderno imgenes Formativa Revisin de las actividades de manera individual.

22/10(1hrs)Reconocer diversas expresiones del patrimonio natural de Chile y de su regin, como paisajes, flora (OA 9).Identifican las expresiones que conforman el patrimonio natural de Chile (parques nacionales, reservas nacionales, monumentos naturales, reservas de la biosfera). Explican qu significa que un lugar est catalogado como reserva de la biosfera.

Identificar

Lee y comunicar INICIO: -Observan fotografas de parques y reservas nacionales de diferentes zonas geogrficas de.

DESARROLLO: -Construyen una lista con los nombres de parque nacionales (como Torres del Paine, Rapa Nui, Ojos del Caburga y Pan de Azcar, entre otros). -Crean un prrafo sobre la importancia de cuidar estos lugares. -Crean una visita hipottica a un lugar que forme parte del patrimonio natural de Chile. Luego dan ejemplos de normas necesarias para cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo en esa salida. -Crean ejemplos de normas necesarias para cuidar ese lugar del patrimonio y su medio ambiente durante la actividad.

CIERRE: -Mediante una lluvia de ideas construyen una lista de actividades y normas para cuidar lugares que son parte de nuestro patrimonio cultural. fotografas cuaderno FormativaMonitoreo de las actividades de forma colectiva y revisin de los cuadernos.

29-10 3 horasEvaluar contenidos aprendidos. Aplican contenidos aprendidos en la unidad. Aplicar

Responder

Reconocer INICIO: Recuerdan clases anteriores.

DESARROLLO:-escuchan disertaciones de compaeros sobre parques nacionales de Chile.

CIERRE:-Comentan presentaciones realizadas. hoja de evaluacin Sumativa coeficiente 2.

5-11

(2hrs)Practicar y proponer acciones para cuidar y respetar los espacios pblicos dentro y fuera de la escuela. (OA 16).

Dan ejemplos de acciones que pueden daar los espacios pblicos que constituyen parte del patrimonio cultural local o nacional. Proponen acciones para cuidar y proteger los espacios pblicos que constituyen parte del patrimonio cultural local o nacional. Demuestran respeto y cuidado por los espacios comunes al curso.

Identificar

Formular opiniones INICIO:- Crean una lista sobre los espacios que son pblicos fuera y dentro de la escuela.

DESARROLLO: -Identifican los servicios que han estado presentes en las actividades que han realizado durante el da, mediante una conversacin realzan que detrs de muchas de esas acciones est el trabajo de personas e instituciones y completan un cuadro completando qu funcin cumple cada persona que est en ese lugar. Adems dan ideas de cmo cuidar y respetar estos espacios pblicos. -Nombran y pintan profesiones y oficios que nos ayudan da a da.

CIERRE: - Comentan la labor de diferentes instituciones sociales y la importancia que tienen en nuestra vida cotidiana.data imgenes cuaderno Formativa Revisin de las actividades de forma individual.

5/11

(2hrs)Identificar la labor que cumplen en beneficio de la comunidad servicios como los medios de transporte y de comunicacin y el mercado, y algunas instituciones encargadas de proteger nuestro patrimonio cultural y natural (OA 15).Identifican trabajos relacionados con la proteccin y cuidado del patrimonio natural de Chile. Describen la labor de instituciones o servicios relacionados con la proteccin del patrimonio cultural de Chile. Identifican trabajos relacionados con la preservacin, proteccin y cuidado del patrimonio cultural de Chile. Identificar

Describir

INICIO: - Observan imgenes de servicios que cumplen diferentes labores, como por ejemplo de: medios de transporte, mercados, etc.

DESARROLLO: -Nombran diferentes trabajos que se encargan del bienestar en nuestro pas. -Pegan imgenes en el cuaderno de instituciones que cumplen diferentes labores y describen la labor que cumplen.-Nombran las profesiones y oficios que ayudan a la proteccin y cuidado del patrimonio cultural y natural.

CIERRE:-Revisan actividades de forma colectiva y responden en la pizarra las preguntas realizadas. imgenes hoja de trabajocuadernoFormativa Apoyo y monitoreo de las actividades de forma individual y colectiva.

13/113 horasConocer, proponer, aplicar y explicar la importancia de algunas normas necesarias para: cuidarse, cuidar a otros y evitar situaciones de riesgo y organizar un ambiente propicio al aprendizaje y acogedor para todos. (OA 14)

Nombran y aplican normas destinadas a su proteccin, tanto en la sala de clases como en la escuela. Nombran y aplican algunas normas para la seguridad de todos en la va pblica (mirar ambos lados antes de cruzar, respetar los semforos, entre otros). Valoran las pertenencias comunes del curso y elaboran normas para cuidarlas. Identificar

Describir

Leer y comunicar INICIO: - Comentan la importancia de las normas y mediante una lluvia de ideas dan a conocer qu funcin cumplen y para qu sirven cada una de ellas.

DESARROLLO: -Observan un ppt sobre la importancia de cuidarse a si mismo y de cuidar a otros.-Desarrollan gua de trabajo.-Revisan guas de manera colectiva e intercambian respuestas.

CIERRE:-Dan ejemplos de cmo se puede organizar un ambiente propicio y acogedor para el aprendizaje. data hoja d trabajocuaderno FormativaRevisan actividades en el pizarrn.