132
GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 5 DE JULIO DE 2012 No. 1388 Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura de Gobierno Decreto por el que se Expropian a favor del Distrito Federal, 43 Lotes Ubicados en Colonias Cerrillos 1ra. Sección; Cerrillos 2da. Sección; Ant. Colonia Cerrillos 3ra. Sección Act. Pueblo Santiago Tulyehualco, Colonia Cerrillos Primera Sección; Cristo Rey; Nativitas y Ant. Colonia Nativitas Act. Pueblo Santiago Tulyehualco, Colonia Nativitas, Delegación Xochimilco, con una superficie total de 10,333.60 metros cuadrados, con la finalidad de regularizar la tenencia de la tierra a favor de sus actuales ocupantes 4 Decreto por el que se Desincorpora de los Bienes del Dominio Público que Integran el Patrimonio del Distrito Federal, el inmueble ubicado en Calzada Legaria, Esquina Casa de la Moneda, Colonia Loma Hermosa, Delegación Miguel Hidalgo, con una superficie de 2,452.52 metros cuadrados de terreno y 914.66 metros cuadrados de construcción; para su posterior enajenación a título oneroso en las condiciones más favorables para el Distrito Federal 10 Convenio de Coordinación en materia de Seguridad Pública 2012, que en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, celebran el Gobierno Federal por conducto del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Administración Pública del Distrito Federal 12 Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Aviso por el que se dan a conocer las nuevas cuotas para los ingresos que se recauden por concepto de aprovechamientos y productos que se asignen a las Dependencias, Delegaciones y Órganos Desconcentrados que los generen, mediante el mecanismo de aplicación automática de recursos 28 Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo Convocatoria a la décima sexta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Fomento Cooperativo del Distrito Federal 29 Delegación Álvaro Obregón Nota aclaratoria al Aviso por el que se da a conocer los Lineamientos y Mecanismos de Operación de la Acción Institucional de Beneficio Social de Caminito de la Escuela. Entrega de Zapatos, a cargo de la Delegación Álvaro Obregón, para el ejercicio fiscal 2012, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Séptima Época, número 1356 del 22 de mayo de 2012 30 Continúa en la Pág. 2

4ff50e4d917a5.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4ff50e4d917a5.pdf

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL

Órgano de Difusión del Gobierno del Distrito Federal

DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA 5 DE JULIO DE 2012 No. 1388

Í N D I C E ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL Jefatura de Gobierno

♦ Decreto por el que se Expropian a favor del Distrito Federal, 43 Lotes Ubicados en Colonias Cerrillos 1ra. Sección; Cerrillos 2da. Sección; Ant. Colonia Cerrillos 3ra. Sección Act. Pueblo Santiago Tulyehualco, Colonia Cerrillos Primera Sección; Cristo Rey; Nativitas y Ant. Colonia Nativitas Act. Pueblo Santiago Tulyehualco, Colonia Nativitas, Delegación Xochimilco, con una superficie total de 10,333.60 metros cuadrados, con la finalidad de regularizar la tenencia de la tierra a favor de sus actuales ocupantes 4

♦ Decreto por el que se Desincorpora de los Bienes del Dominio Público que Integran el Patrimonio del Distrito Federal, el inmueble ubicado en Calzada Legaria, Esquina Casa de la Moneda, Colonia Loma Hermosa, Delegación Miguel Hidalgo, con una superficie de 2,452.52 metros cuadrados de terreno y 914.66 metros cuadrados de construcción; para su posterior enajenación a título oneroso en las condiciones más favorables para el Distrito Federal 10

♦ Convenio de Coordinación en materia de Seguridad Pública 2012, que en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, celebran el Gobierno Federal por conducto del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Administración Pública del Distrito Federal 12

Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda ♦ Aviso por el que se dan a conocer las nuevas cuotas para los ingresos que se recauden por concepto de

aprovechamientos y productos que se asignen a las Dependencias, Delegaciones y Órganos Desconcentrados que los generen, mediante el mecanismo de aplicación automática de recursos 28

Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo ♦ Convocatoria a la décima sexta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Fomento Cooperativo del Distrito

Federal 29 Delegación Álvaro Obregón

♦ Nota aclaratoria al Aviso por el que se da a conocer los Lineamientos y Mecanismos de Operación de la Acción Institucional de Beneficio Social de Caminito de la Escuela. Entrega de Zapatos, a cargo de la Delegación Álvaro Obregón, para el ejercicio fiscal 2012, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Séptima Época, número 1356 del 22 de mayo de 2012 30

Continúa en la Pág. 2

Page 2: 4ff50e4d917a5.pdf

2 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Índice Viene de la Pág. 1 ♦ Nota aclaratoria al Aviso por el que se da a conocer los Lineamientos y Mecanismos de Operación de la Acción Institucional

Entrega de Zapatos a Estudiantes del Nivel Medio (Secundaria), a cargo de la Delegación Álvaro Obregón, para el ejercicio fiscal 2012, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, Décima Séptima Época, número 1356 del 22 de mayo de 2012 33

Delegación Coyoacán

♦ Aviso por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa para la Educación, la Salud, la Alimentación y Contra la Violencia Familiar PROESA 36

Delegación Gustavo A. Madero

♦ Aviso por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de las Actividades Institucionales a cargo de la Delegación Gustavo A. Madero para el ejercicio fiscal 2012 61

• HaGAMos una Escuela Digna

• SiGAMos con la Tradición Delegación Miguel Hidalgo

♦ Aviso en el que se informa la instalación del Comité Evaluador de Proyectos del Programa Social Apoyo a Mujeres Emprendedoras a cargo de la Dirección General de Desarrollo Delegacional de la Delegación Miguel Hidalgo para el ejercicio 2012 68

♦ Acuerdo por el cual se modifican las Reglas de Operación del Programa Social Conservatorio de Música, consistente en la realización de diversas actividades de iniciación musical en la demarcación derivadas del Programa Mejora Educativa: Mejores Alumnos y Escuelas de Calidad a cargo de la Coordinación de Cultura Ciudadana, adscrita a la Dirección Ejecutiva de Cultura de la Delegación Miguel Hidalgo, para el ejercicio fiscal 2012, publicadas el 31 de enero de 2012 en la Gaceta del Gobierno del Distrito Federal Nº 1279 Tomo II Décima Séptima Época 70

Delegación Tlalpan

♦ Aviso que modifica el Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos y Mecanismos de Operación de los Programas Sociales a cargo de la Jefatura Delegacional en Tlalpan 2012, publicado en fecha 31 de enero de 2012 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, No. 1279 Tomo II 74

• Ayudas Sociales

• Otorgar ayudas a maestros jubilados

♦ Aviso por el cual se dan a conocer las Reglas de Operación de la Actividad Institucional para Desarrollar un Curso de Composición Musical y Arreglos Orquestales en las 5 Zonas Territoriales de Tlalpan, integrada hasta por 120 menores para fortalecer la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de la Delegación Tlalpan 79

Delegación Xochimilco

♦ Aviso por el cual se dan a conocer los Lineamientos de la Acción Institucional de Fomento a las Sociedades Cooperativas y Apoyo al Autoempleo de los Habitantes que residen en la Delegación Xochimilco, para el ejercicio 2012 82

Fideicomiso Educación Garantizada

♦ Aviso por el que se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa Seguro Contra Accidentes Personales de Escolares, “Va Segur@” 2012 92

Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del Distrito Federal

♦ Aviso por el que se da a conocer el Listado de 24 Procedimientos que se integran al Manual Administrativo de la Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del Distrito Federal. con número de Registro: MA-11DPA-10/03 97

Instituto Electoral del Distrito Federal

♦ Resolución del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, por el que se aprueba el Registro del Convenio de Candidatura común para la Elección de Diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, en el Distrito Electoral Uninominal XXV, suscrito por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, con el objeto de participar bajo esta modalidad en el Proceso Electoral Ordinario 2011-2012, en acatamiento a la sentencia emitida por la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la cuarta Circunscripción Plurinominal con sede en el Distrito Federal dentro del Expediente SDF-JDC-1150/2012 98

Page 3: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 3

Tribunal Electoral del Distrito Federal

♦ Nota aclaratoria en relación a la publicación de la Certificación del “Acuerdo Mediante el Cual se Suprimen del Registro Electrónico de Sistemas de Datos Personales, Cinco Sistemas de Datos Personales del Tribunal Electoral del Distrito Federal”, efectuada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de Fecha Veintidós de Junio de Dos Mil Doce 102

♦ Modificación al Procedimiento para el Registro y Control de Asistencia del Personal del Tribunal Electoral del Distrito Federal, no adscrito a la Presidencia y las Ponencias 103

CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS

♦ Secretaría de Cultura.- Licitación Pública Nacional Número 30004001-004-12.- Convocatoria: 004.- Servicio de mantenimiento a subestaciones eléctricas 104

♦ Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México.- Licitación Pública Nacional Número LA 909023997-N7-2012.- Convocatoria No. 007.- Contratación del Servicio de un Sistema de Gestión de Información en Línea de la Dirección de Prevención y Promoción 106

♦ Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México.- Licitación Pública Nacional Número LA 909023997-N8-2012.- Convocatoria No. 008.- Contratación del Servicio de Implementación y mejora de un Programa de Intervención Integral dirigido a Niños y Adolescentes que acuden a la visita Familiar al Reclusorio Preventivo Varonil Norte del Distrito Federal 107

SECCIÓN DE AVISOS

♦ Chimalistac Internacional, S.A. de C.V. 108

♦ Tadeus, S.A. de C.V. 108

♦ Inmobiliaria Calles de México, S.A. 109

♦ Port Yamp, S.A. de C.V. 110

♦ Bareket, S.A. de C.V. 110

♦ Geocientificos Mexicanos, S.A. de C.V. 111

♦ Consorcio del Bosque, S.A. de C.V. 112

♦ Inmobiliaria Limze, S.A. de C.V. 113

♦ Llantas y Todo para su Auto, S.A. de C.V. 114

♦ Corporación Integral en Mantenimiento Industrial, S.A. de C.V. 115

♦ Badwolf, S.A. de C.V. 116

♦ Consorcio del Bosque, S.A. de C.V. 118

♦ QP Holding, S.A. de C.V. 119

♦ Pindesa, S.A. de C.V. 121

♦ Santiver, S.A. de C.V. 122

♦ Genasys II México, S.A. de C.V. 123

♦ Comercializadora Cayri, S.A. de C.V. 123

♦ Edictos 124

♦ Aviso 131

Page 4: 4ff50e4d917a5.pdf

4 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

JEFATURA DE GOBIERNO DECRETO POR EL QUE SE EXPROPIAN A FAVOR DEL DISTRITO FEDERAL, 43 LOTES UBICADOS EN COLONIAS CERRILLOS 1RA. SECCIÓN; CERRILLOS 2DA. SECCIÓN; ANT. COLONIA CERRILLOS 3RA. SECCIÓN ACT. PUEBLO SANTIAGO TULYEHUALCO, COLONIA CERRILLOS PRIMERA SECCIÓN; CRISTO REY; NATIVITAS Y ANT. COLONIA NATIVITAS ACT. PUEBLO SANTIAGO TULYEHUALCO, COLONIA NATIVITAS, DELEGACIÓN XOCHIMILCO, CON UNA SUPERFICIE TOTAL DE 10,333.60 METROS CUADRADOS, CON LA FINALIDAD DE REGULARIZAR LA TENENCIA DE LA TIERRA A FAVOR DE SUS ACTUALES OCUPANTES. (Al margen superior un escudo que dice: Ciudad de México.- Capital en Movimiento) MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en los artículos 27, párrafos segundo y noveno, fracción VI, 122, apartado C, Base Segunda, fracción II, incisos b) y f) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1°, fracciones XI y XII, 2°, 3°, 4°, 10, 19, 20, 20 bis y 21 de la Ley de Expropiación vigente a la fecha de la determinación de utilidad pública; 4°, 5°, fracciones II y IV, 6°, 8°, fracción VIII y 45 de la Ley General de Asentamientos Humanos; 2°, 8°, fracción II, 67, fracciones XIX y XXVIII, 87, 90 y 144 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 2°, 5°, 12, 14, 23, fracciones XVIII, XIX y XXII, 24, fracción XI, 35, fracciones IV y XVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 33, fracción VI, 37, fracción VIII, 40, 67 y 68 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público y 1º, 2°, fracción I de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, y

C O N S I D E R A N D O

Que en la Delegación del Distrito Federal en Xochimilco se localizan asentamientos humanos irregulares, entre los cuales se encuentran 43 lotes ubicados en las Colonias Cerrillos 1ra. Sección; Cerrillos 2da. Sección; Ant. Colonia Cerrillos 3ra. Sección Act. Pueblo Santiago Tulyehualco, Colonia Cerrillos Primera Sección; Cristo Rey; Nativitas y Ant. Colonia Nativitas Act. Pueblo Santiago Tulyehualco, Colonia Nativitas, Delegación Xochimilco; Que la irregularidad en la tenencia de la tierra en el Distrito Federal se origina, en gran medida, por contratos de compraventa celebrados sin cumplir con las formalidades de ley, así como por transmisiones hereditarias y legados verbales, todo lo cual ocasiona inseguridad jurídica en la titularidad de los derechos de los particulares sobre los inmuebles que habitan; Que de los datos que se encuentran en la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal, relativos a 39 lotes que se mencionan en este Decreto, se desprende que no existen antecedentes registrales, por lo que, los actuales ocupantes sólo pueden acreditar derechos posesorios; Que de los datos que se encuentran en la Dirección General del Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal, se desprende que 4 lotes que se mencionan en este Decreto, existen antecedentes registrales cuyos titulares subdividieron los predios originales realizando enajenaciones sin formalizar que posteriormente se transmitieron por diversos medios como cesiones de derechos, compraventas ratificadas o simples sin formalizar, por lo que, los actuales ocupantes sólo pueden acreditar derechos posesorios; Que la planeación del desarrollo urbano y ordenamiento territorial del Distrito Federal se llevan a cabo de conformidad con el Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 31 de diciembre de 2003, así como en atención a los Programas Delegacionales y Parciales, cuyos objetivos principales consisten en optimizar el ordenamiento territorial y el aprovechamiento del suelo mediante la distribución armónica de la población, el acceso equitativo a la vivienda y la regulación del mercado inmobiliario para evitar la especulación de inmuebles, sobre todo de aquellos que son de interés social;

Page 5: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5

Que con el propósito de dar cumplimiento a las correspondientes disposiciones legales, reglamentarias y administrativas, el Gobierno del Distrito Federal elaboró un programa de regularización de la tenencia de la tierra, en el que quedan comprendidos los lotes materia del presente Decreto; Que los habitantes del asentamiento humano irregular referido, solicitaron al Gobierno del Distrito Federal, en forma individual o a través de sus asociaciones, la regularización de la tenencia de la tierra de los lotes que ocupan a fin de que se garantice la seguridad jurídica respecto de los mismos, manifestando incluso su conformidad con la vía de expropiación y con el Programa de Regularización Territorial, y Que la Secretaría de Gobierno conforme con sus atribuciones, el 15 de mayo de 2009 determinó como caso de utilidad pública la expropiación de los lotes descritos en este Decreto para la regularización de la tenencia de la tierra, por lo que, con fundamento en las disposiciones antes señaladas y en los considerandos expuestos, he tenido a bien expedir el siguiente:

D E C R E T O

Artículo 1. Se declara de utilidad pública la regularización de la tenencia de la tierra de 43 lotes localizados en las Colonias Cerrillos 1ra. Sección; Cerrillos 2da. Sección; Ant. Colonia Cerrillos 3ra. Sección Act. Pueblo Santiago Tulyehualco, Colonia Cerrillos Primera Sección; Cristo Rey; Nativitas y Ant. Colonia Nativitas Act. Pueblo Santiago Tulyehualco, Colonia Nativitas, Delegación Xochimilco; Artículo 2. Para lograr la regularización de la tenencia de la tierra a que se refiere el artículo anterior, se expropian a favor del Distrito Federal los lotes identificados en este artículo, con las superficies que se especifican en el mismo, localizados conforme a la nomenclatura siguiente y de acuerdo a los planos elaborados por la Dirección General de Regularización Territorial;

COLONIA DELEGACIÓN

CERRILLOS 1ra. SECCION XOCHIMILCO

LAS COLINDANCIAS DE LA ZONA EN QUE SE UBICAN LOS LOTES SON LAS SIGUIENTES:

AL NORESTE CON: AL SURESTE CON:

TERRENOS DE LA MISMA COLONIA TERRENOS DE LA MISMA COLONIA Y CALLE MARIO TALAVERA

AL NOROESTE CON: AL SUROESTE CON:

CALLE CELEDONIO GARCES TERRENOS DE LA MISMA COLONIA Y CALLE EL HERRADERO

COLONIA: CERRILLOS 1ra. SECCION

TOTAL SUPERFICIE ECONÓMICO

LOTES EN m² D.G.R.T. PLANO

03 747.42 224 1/1

MANZANA LOTE SUP. m²

01 18 300.80 02 06 211.02

Page 6: 4ff50e4d917a5.pdf

6 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

COLONIA DELEGACIÓN

CERRILLOS 2da. SECCION XOCHIMILCO LAS COLINDANCIAS DE LA ZONA EN QUE SE UBICAN LOS LOTES SON LAS SIGUIENTES:

AL NORESTE CON: AL SURESTE CON:

CALLE JOSE LOPEZ ALAVES CAMINO A MILPA ALTA

AL NOROESTE CON: AL SUROESTE CON:

TERRENOS DE LA MISMA COLONIA, CDA. 2 EZEQUIEL CISNEROS, CALLE FRANCISCO

CARDENAS LARIOS Y CALLE MARIO TALAVERA

TERRENOS DE LA MISMA COLONIA Y CALLE JUAN JOSE ESPINOSA GUEVARA

COLONIA: CERRILLOS 2da. SECCION

TOTAL SUPERFICIE ECONÓMICO LOTES EN m² D.G.R.T. PLANO

13 3,442.17 223 240

1/2, 2/2 2A/2

MANZANA LOTE SUP. m² MANZANA LOTE SUP. m² MANZANA LOTE SUP. m²

05 26 165.79 13-A 29-A 197.38 50 10 198.89 06 08-B 281.59 18 60 639.00 50 20 639.20 07 09 223.47 23 20 207.92 50 53 230.02 09 11 128.47 23 40 103.51

13-A 28-B 133.30 50 03 293.63 TOTAL 13 3,442.17

ANT. COLONIA CERRILLOS 3ra. SECCION DELEGACIÓN

ACT. PUEBLO SANTIAGO TULYEHUALCO, COLONIA CERRILLOS PRIMERA SECCION XOCHIMILCO

LAS COLINDANCIAS DE LA ZONA EN QUE SE UBICAN LOS LOTES SON LAS SIGUIENTES:

AL NORESTE CON:

AL SURESTE CON:

TERRENOS DEL MISMO PUEBLO Y CALLE TLANEXPA

CALLE CELEDONIO GARCES

07 02-A 235.60

TOTAL 03 747.42

Page 7: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 7

AL NOROESTE CON: AL SUROESTE CON:

TERRENOS DEL MISMO PUEBLO TERRENOS DEL MISMO PUEBLO

ANT. COLONIA CERRILLOS 3ra. SECCION ACT. PUEBLO SANTIAGO TULYEHUALCO, COLONIA CERRILLOS PRIMERA SECCION

TOTAL SUPERFICIE ECONÓMICO LOTES EN m² D.G.R.T. PLANO

05 1,209.76 225 1/1

MANZANA LOTE SUP. m² MANZANA LOTE SUP. m²

05 38 188.04 15 32 506.15 06 06 231.35 08 07 87.26 TOTAL 05 1,209.76 09 02 196.96

COLONIA DELEGACIÓN

CRISTO REY XOCHIMILCO LAS COLINDANCIAS DE LA ZONA EN QUE SE UBICAN LOS LOTES SON LAS SIGUIENTES:

AL NORESTE CON: AL SURESTE CON:

CDA. 2 PTE. MELCHOR OCAMPO, TERRENOS DE LA MISMA COLONIA Y CDA. ARRULLO

CALLE AGUSTIN LARA

AL NOROESTE CON: AL SUROESTE CON:

CALLE CELEDONIO GARCES TERRENOS DE LA MISMA COLONIA Y CALLE MARTIRES DE RIO BLANCO

COLONIA: CRISTO REY

TOTAL SUPERFICIE ECONÓMICO LOTES EN m² D.G.R.T. PLANO

06 1,058.15 241 304

1/1 1/1

MANZANA LOTE SUP. m² MANZANA LOTE SUP. m² 05 20 190.60 17A 15 107.93 09 34-A 206.42 17-A 33 174.17 09 35-A 190.18 10 19 188.85 TOTAL 06 1,058.15

Page 8: 4ff50e4d917a5.pdf

8 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

COLONIA DELEGACIÓN

NATIVITAS XOCHIMILCO LAS COLINDANCIAS DE LA ZONA EN QUE SE UBICAN LOS LOTES SON LAS SIGUIENTES:

AL NORESTE CON: AL SURESTE CON:

CALLE MELCHOR OCAMPO CALLE ESCUDO NACIONAL Y TERRENOS DE LA MISMA COLONIA

AL NOROESTE CON: AL SUROESTE CON:

CALLE CAMINO REAL A MILPA ALTA E IGNACIO ZARAGOZA

TERRENOS DE LA MISMA COLONIA Y CALLE SAN PEDRO

COLONIA: NATIVITAS

TOTAL SUPERFICIE ECONÓMICO LOTES EN m² D.G.R.T. PLANO

13 2,989.45 80 1/3, 2/3, 3/3

ANT. COLONIA NATIVITAS DELEGACIÓN

ACT. PUEBLO SANTIAGO TULYEHUALCO, COLONIA NATIVITAS XOCHIMILCO

LAS COLINDANCIAS DE LA ZONA EN QUE SE UBICAN LOS LOTES SON LAS SIGUIENTES:

AL NORESTE CON: AL SURESTE CON:

CALLE ITURBIDE Y CALLE IGNACIO ALDAMA --------------------------------------------------

AL NOROESTE CON: AL SUROESTE CON:

CALLE NICOLAS BRAVO CALLE TEJONES

ANT. COLONIA NATIVITAS ACT. PUEBLO SANTIAGO TULYEHUALCO, COLONIA NATIVITAS

TOTAL SUPERFICIE ECONÓMICO LOTES EN m² D.G.R.T. PLANO

03 886.65 80 2/3

MANZANA LOTE SUP. m² MANZANA LOTE SUP. m² MANZANA LOTE SUP.m² 01 10 198.13 09 15 210.96 17 31 298.32 04 17 223.91 09 19 216.95 04 17-A 232.16 16 11-A 293.29 TOTAL 13 2,989.45 04 25 224.42 16 11-D 297.88 09 13 172.00 16 40 318.39 09 14 183.57 17 23A 119.47

Page 9: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 9

MANZANA LOTE SUP. m²

20 02 337.56 20 11-A 234.82 20 31 314.27

TOTAL 16 886.65

La documentación y el plano de los lotes expropiados podrán ser consultados por los interesados en las oficinas de la Dirección General de Regularización Territorial del Distrito Federal y de la Dirección General de Obras y Desarrollo Urbano de la Delegación del Distrito Federal en Xochimilco. Artículo 3. Dentro de los 15 días hábiles siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación de este Ordenamiento, podrán exceptuarse de la expropiación a que se refiere el presente aquellos inmuebles cuyos poseedores acrediten, ante la Dirección General de Regularización Territorial del Distrito Federal, tener el carácter de propietarios y contar con escritura pública debidamente inscrita en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal con anterioridad a la emisión del presente Decreto, en la que se consignen los datos de identidad, superficie, medidas y colindancias del inmueble, cuando estos coincidan con la descripción, localización y superficie de los planos a que se refiere el último párrafo del artículo 2 del presente Decreto. Lo anterior siempre que por escrito y bajo protesta de decir verdad, el interesado manifieste ante la citada Dirección General de Regularización Territorial del Distrito Federal que no efectuó acto traslativo de dominio sobre una parte o la totalidad del inmueble que se pretenda quede excluido. Así mismo, quedan exceptuados de la expropiación materia del presente Decreto, los inmuebles pertenecientes a la Federación, al Distrito Federal o a sus respectivas entidades paraestatales. Artículo 4. El Gobierno del Distrito Federal pagará la indemnización constitucional a los propietarios que resulten afectados por esta expropiación y acrediten su legítimo derecho ante la Consejería Jurídica y de Servicios Legales del Distrito Federal, por conducto de la Dirección General Jurídica y Estudios Legislativos, mediante el procedimiento administrativo correspondiente que establecen las leyes de la materia. El monto a pagar será determinado con base en el avalúo que emita la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario. Artículo 5. Se autoriza a la Dirección General de Regularización Territorial del Distrito Federal para que, de conformidad con la normatividad aplicable, realice las acciones de regularización de los lotes expropiados, transmitiéndolos fuera de subasta pública a favor de sus actuales poseedores, de acuerdo con las bases que se establecen en el Programa de Regularización correspondiente. Las operaciones de regularización a que se refiere el párrafo anterior, deberán realizarse de conformidad con las disposiciones que establecen la Ley General de Asentamientos Humanos, la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, los Programas de Desarrollo Urbano vigentes y los lineamientos que, en su caso, señale la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda.

T R A N S I T O R I O S

Primero. El presente Decreto entrará en vigor al día de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Segundo. Notifíquese personalmente a los interesados la expropiación a que se refiere este Decreto.

TOTAL SUPERFICIE TOTAL

LOTES EN m²

43 10,333.60

Page 10: 4ff50e4d917a5.pdf

10 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Tercero. En caso de ignorarse el domicilio de los afectados, hágase una segunda publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, para que surta efectos de notificación personal. Dado en la Residencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la Ciudad de México, a los veintitrés días del mes de mayo del año 2012.- EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, HÉCTOR SERRANO CORTÉS.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, FELIPE LEAL FERNÁNDEZ.- FIRMA. DECRETO POR EL QUE SE DESINCORPORA DE LOS BIENES DEL DOMINIO PÚBLICO QUE INTEGRAN EL PATRIMONIO DEL DISTRITO FEDERAL, EL INMUEBLE UBICADO EN CALZADA LEGARIA, ESQUINA CASA DE LA MONEDA, COLONIA LOMA HERMOSA, DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, CON UNA SUPERFICIE DE 2,452.52 METROS CUADRADOS DE TERRENO Y 914.66 METROS CUADRADOS DE CONSTRUCCIÓN; PARA SU POSTERIOR ENAJENACIÓN A TÍTULO ONEROSO EN LAS CONDICIONES MÁS FAVORABLES PARA EL DISTRITO FEDERAL. (Al margen superior un escudo que dice: Ciudad de México.- Capital en Movimiento) MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, Jefe de Gobierno del Distrito Federal, con fundamento en los artículos 122, apartado C, Base Segunda, fracción II, incisos a), b) y f), de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 2o, 8o fracción II, 67 fracción XIX, 90, 137, 138, 141 y 144 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 5o, 8o, 12, 14, 15, fracciones I, II y XVI, 23, fracción XXII, 24, fracción XII y 35, fracción IV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 2o fracción I, inciso D), 4º, fracción I, 8º, fracción III, 9º, fracción VII, 16, fracción I, 19, 21 y 34 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público, y

C O N S I D E R A N D O Que dentro de los bienes inmuebles del dominio público del Distrito Federal se encuentra el inmueble ubicado en Calzada Legaria, esquina Casa de la Moneda, Colonia Loma Hermosa, Delegación Miguel Hidalgo, con una superficie de 2,452.52 metros cuadrados de terreno y 914.66 metros cuadrados de construcción; Que la Oficialía Mayor, por conducto de la Dirección de Inventario Inmobiliario y Sistemas de Información, adscrita a la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario, a través de oficio número DIIYSI/3598/2011 de fecha quince de diciembre de dos mil once, informó que el predio materia del presente ordenamiento, forma parte del patrimonio inmobiliario del Distrito Federal, de conformidad con lo estipulado en los artículos 5º fracción II, 16 fracción I, 19; 20 fracción III y 25 de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público; Que el Comité del Patrimonio Inmobiliario durante su Segunda (2-E/2012) Sesión Extraordinaria celebrada el nueve de febrero de dos mil doce, acordó lo siguiente: “El Comité de Patrimonio Inmobiliario integrado y funcionando en términos de lo dispuesto por los artículos 14 y 15 fracción I, de la Ley del Régimen Patrimonial y del Servicio Público, dictamina procedente iniciar las acciones necesarias para la Desincorporación del inmueble ubicado en Calzada Legaria, esquina Casa de la Moneda, Colonia Loma Hermosa, Delegación Miguel Hidalgo, con una superficie de 2,452.52 metros cuadrados de terreno y 914.66 metros cuadrados de construcción, para su posterior enajenación Ad Corpus a título oneroso en las condiciones más favorables para el Distrito Federal, a partir del valor que se determine con base en el dictamen valuatorio, que para tal efecto emita la Dirección de Avalúos adscrita a la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario (sic).”; Que la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, a través de la Dirección de Control de Reserva y Registro Territorial de la Dirección General de Administración Urbana, con fundamento en el artículo 50 A, fracción XVIII del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, mediante oficio 1.2.1.1.2.0/1253 de uno de marzo de dos mil doce, solicitó a la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos realizar los trámites necesarios para desincorporar la superficie mencionada en el primer considerando del presente Decreto; Que para tal efecto, la Oficialía Mayor, por conducto de la Dirección de Inventario Inmobiliario y Sistemas de Información, adscrita a la Dirección General de Patrimonio Inmobiliario, elaboró el Levantamiento Topográfico número de clave DGPI-PT033-MH/2012 de febrero de dos mil doce; Que la Consejería Jurídica y de Servicios Legales, por conducto de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, con fundamento en artículo 114, fracción XI del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal, elaboró y tramitó el presente Decreto de desincorporación, y

Page 11: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 11

Que para dar cumplimiento al acuerdo del Comité del Patrimonio Inmobiliario, de conformidad con las disposiciones legales aplicables, se requiere desincorporar de los bienes del dominio público del Distrito Federal la superficie mencionada en el primer considerando, por lo que he tenido a bien expedir el siguiente:

D E C R E T O

Artículo 1. Se desincorpora de los bienes del dominio público que integran el patrimonio del Distrito Federal el inmueble que se identifica y se describe a continuación: Ubicación: Calzada Legaria, esquina Casa de la Moneda, Colonia Loma Hermosa, Delegación Miguel Hidalgo. Superficie: 2,452.52 metros cuadrados de terreno y 914.66 metros cuadrados de construcción. Número de Plano: DGPI-PT033-MH/2012 de febrero de dos mil doce, elaborado por la Dirección General de Patrimonio

Inmobiliario, a través de la Dirección de Inventario Inmobiliario y Sistemas de Información. Medidas y Colindancias: Partiendo del vértice número 1 ubicado en la esquina sureste del predio sobre la Calzada Legaria con un

rumbo de S 48º 50’ 12.05” W con una distancia de 14.95 metros se llega al vértice número 2, colinda con la Calzada Legaria; del punto anterior con un rumbo de N 63º 02’ 07.48” W con una distancia de 20.30 metros se llega al vértice número 3, del punto anterior con un rumbo de N 63º 02’ 07.48” W con una distancia de 67.75 metros se llega al vértice número 4, del punto anterior con un rumbo de N 62º 38’ 52.03” W con una distancia de 6.02 metros se llega al vértice número 5, del punto anterior con un rumbo de N 63º 20’ 32.01” W con una distancia de 26.49 metros se llega al vértice número 6, del punto anterior con una curva de longitud 4.40 metros se llega al vértice número 8, del punto anterior con un rumbo de N 43º 38’ 08.48” W con una distancia de 0.19 metros se llega al vértice número 9, del punto anterior con un rumbo de N 62º 55’ 03.99” W con una distancia de 20.73 metros se llega al vértice número 10, del punto anterior con un rumbo de N 26º 17’ 41.96” E con una distancia de 16.82 metros se llega al vértice número 11, todos colindan con Avenida Casa de la Moneda; del punto anterior con un rumbo de S 62º 39’ 09.16” E con una distancia de 19.39 metros se llega al vértice número 12, del punto anterior con un rumbo de N 48º 21’ 08.69” E con una distancia de 2.32 metros se llega al vértice número 13, del punto anterior con un rumbo de N 46º 30’ 52.29” E con una distancia de 9.26 metros se llega al vértice número 14, del punto anterior con un rumbo de S 63º 09’ 19.25” E con una distancia de 24.89 metros se llega al vértice número 15, del punto anterior con un rumbo de S 26º 46’ 53.22” W con una distancia de 13.01 metros se llega al vértice número 16, del punto anterior con un rumbo de S 63º 11’ 52.97” E con una distancia de 103.21 metros se llega al vértice número 1, todos colindan con Predio Particular; que es origen y cierre del polígono.

Artículo 2. Se autoriza la enajenación Ad Corpus a título oneroso del inmueble descrito en el Artículo 1 del presente Decreto, en las condiciones más favorables para el Distrito Federal.

T R A N S I T O R I O S Primero. Publíquese el presente Decreto en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Segundo. Inscríbase el presente Decreto en el Registro Público de la Propiedad y de Comercio del Distrito Federal. Tercero. El presente Decreto entrará en vigor el día de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. Dado en la Residencia del Jefe de Gobierno del Distrito Federal, en la Ciudad de México, a los 31 días del mes de mayo del año 2012.- EL JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE GOBIERNO, HÉCTOR SERRANO CORTÉS.- FIRMA.- EL SECRETARIO DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA, FELIPE LEAL FERNÁNDEZ.- FIRMA.

Page 12: 4ff50e4d917a5.pdf

12 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Convenio de Coordinación en materia de Seguridad Pública 2012, que en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, celebran el Gobierno Federal por conducto del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Administración Pública del Distrito Federal CONVENIO DE COORDINACIÓN QUE EN EL MARCO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA CELEBRAN POR UNA PARTE EL GOBIERNO FEDERAL, POR CONDUCTO DEL SECRETARIADO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, REPRESENTADO POR SU TITULAR, EL C. JOSÉ ÓSCAR VEGA MARÍN, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “EL SECRETARIADO”, Y POR LA OTRA PARTE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR SU TITULAR C. MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON, EN SU CALIDAD DE JEFE DE GOBIERNO, EL C. EDGAR ELÍAS AZAR, PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO EL C. JESÚS RODRÍGUEZ ALMEIDA, PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL; A QUIENES EN LO SUCESIVO SE LE DENOMINARÁ “EL DISTRITO FEDERAL”, ACTUANDO CONJUNTAMENTE COMO “LAS PARTES”, DE CONFORMIDAD CON EL SIGUIENTE MARCO LEGAL, DECLARACIONES Y CLÁUSULAS.

MARCO LEGAL

1. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dispone en su artículo 21 párrafos noveno y décimo, entre otras cosas, que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, que comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas en los términos de la ley, en las respectivas competencias que la propia Constitución prevé, y que el Ministerio Público y las instituciones policiales de los tres órdenes de gobierno se coordinarán entre sí para cumplir los objetivos de la Seguridad Pública y conformar el Sistema Nacional de Seguridad Pública. Asimismo, establece que dicho Sistema deberá sujetarse a las siguientes bases mínimas: a) La regulación de la selección, ingreso, formación, permanencia, evaluación, reconocimiento y certificación de los integrantes de las instituciones de seguridad pública. La operación y desarrollo de estas acciones será competencia de la Federación, el Distrito Federal, los Estados y los municipios en el ámbito de sus respectivas atribuciones. b) El establecimiento de las bases de datos criminalísticos y de personal para las instituciones de seguridad pública. Ninguna persona podrá ingresar a las instituciones de seguridad pública si no ha sido debidamente certificado y registrado en el sistema. c) La formulación de políticas públicas tendientes a prevenir la comisión de delitos. d) Se determinará la participación de la comunidad que coadyuvará, entre otros, en los procesos de evaluación de las políticas de prevención del delito así como de las instituciones de seguridad pública. e) Los fondos de ayuda federal para la seguridad pública, a nivel nacional serán aportados a las entidades federativas y municipios para ser destinados exclusivamente a estos fines. 2. La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reglamentaria de la disposición Constitucional aludida, establece en su artículo 2°, que la Seguridad Pública tiene como fines salvaguardar la integridad y derechos de las personas, preservar las libertades, el orden y la paz públicos, así como que el Estado desarrollará políticas en materia de prevención social del delito con carácter integral, sobre las causas que generan la comisión de delitos y conductas antisociales, y desarrollará programas y acciones para fomentar en la sociedad valores culturales y cívicos que induzcan el respeto a la legalidad y a la protección de las víctimas.

Page 13: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 13

Por otra parte, el artículo 4° de dicho ordenamiento, establece que el eje del Sistema Nacional de Seguridad Pública, será la coordinación en un marco de respeto a las atribuciones de la Federación, los Estados, el Distrito Federal y los Municipios, el cual contará para su funcionamiento y operación con las instancias, instrumentos, políticas, acciones y servicios previstos en la Ley General, tendientes a cumplir los fines de la seguridad pública. 3. Por otro lado, el artículo 142 del propio ordenamiento dispone que, entre los Fondos de Ayuda Federal, se encuentra el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, y que únicamente podrán ser destinados a los fines de la seguridad pública referidos en la Ley de Coordinación Fiscal, así como que deben concentrarse en una cuenta específica, así como los rendimientos que generen, a efecto de identificarlos y separarlos de los recursos que con cargo a su presupuesto destinen a la seguridad pública y que se deberán rendir informes trimestrales al Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública sobre los movimientos que presenten dicha cuenta, la situación en el ejercicio de los recursos, su destino y los recursos comprometidos, devengados y pagados; y que los convenios generales y específicos que en la materia se celebren, deberán contener obligaciones a efecto de fortalecer la adecuada rendición de cuentas, transparencia, vigilancia y fiscalización de los recursos que se aporten, así como las medidas necesarias para garantizar su cumplimiento. 4. La Ley de Coordinación Fiscal, en los artículos 25 fracción VII, 44 y 45, establece la existencia y destino del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal -en lo sucesivo “FASP”-, con cargo a recursos Federales, mismos que son determinados anualmente en el Presupuesto de Egresos de la Federación (Ramo General 33), el cual se entregará a las Entidades Federativas a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, y se distribuirá de acuerdo a los criterios que establezca el Consejo Nacional de Seguridad Pública -en lo sucesivo “EL CONSEJO”-, utilizando para la distribución de los recursos los criterios que se describen en el artículo 44 del propio ordenamiento. La información relacionada con las fórmulas y variables utilizadas en el cálculo para la distribución y el resultado de su aplicación que corresponderá a la asignación para cada Estado y el Distrito Federal, deberá publicarse en el Diario Oficial de la Federación a más tardar a los 30 días naturales siguientes a la publicación del Presupuesto de Egresos de la Federación del ejercicio fiscal de que se trate. 5. En el mismo artículo 44 se establece que los convenios y los anexos técnicos entre las partes integrantes del Sistema Nacional, deberán firmarse en un término no mayor a sesenta días, contados a partir de la publicación señalada en el punto anterior. Los recursos que correspondan a cada Entidad Federativa, se enterarán mensualmente por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público durante los primeros diez meses del año, de manera ágil y directa sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo aquéllas de carácter administrativo, salvo que no se cumpla con lo dispuesto en dicho artículo. 6. En términos del artículo 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, las aportaciones provenientes del “FASP” se destinarán en forma exclusiva a las acciones y en los términos que en el mismo numeral se detallan. 7. Conforme al artículo 48 de la Ley de Coordinación Fiscal, los Estados y el Distrito Federal enviarán al Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, informes sobre el ejercicio y destino de los recursos del “FASP”, según corresponda, así como los resultados obtenidos, a más tardar a los veinte días naturales posteriores a la terminación de cada trimestre del ejercicio fiscal. 8. El artículo 49 de la misma Ley establece que las aportaciones y sus accesorios que con cargo al “FASP” reciban las entidades federativas no serán embargables, ni los gobiernos correspondientes podrán, bajo ninguna circunstancia, gravarlas ni afectarlas en garantía o destinarse a mecanismos de fuente de pago; dichas aportaciones y sus accesorios, en ningún caso podrán destinarse a fines distintos a los expresamente previstos en el artículo 45 de la misma ley. Asimismo, establece que las aportaciones son recursos federales que serán administrados y ejercidos por los gobiernos de las entidades federativas, conforme a sus propias leyes y registrados como ingresos propios, que deberán destinarse específicamente a los fines establecidos en el citado artículo 45, y que el control y supervisión del manejo de los recursos quedará a cargo de las autoridades que en el artículo 49 del mismo ordenamiento jurídico se establecen. 9. El artículo 10, fracción VII, del Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012, establece que con el propósito de dotar de mayor eficiencia al flujo y aplicación de los recursos del “FASP” y evitar el establecimiento de mecanismos que tengan por objeto impedir la concentración de los recursos transferidos en las respectivas tesorerías al final del presente ejercicio fiscal, éstos serán depositados en una cuenta bancaria específica para su aplicación de manera directa a su destino final, una vez ministrados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Page 14: 4ff50e4d917a5.pdf

14 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

10. “EL CONSEJO”, mediante acuerdo 06/XXX/11, aprobado en su Trigésima Sesión, celebrada el 30 de junio de 2011, ratificó los Criterios de Asignación, Fórmulas y Variables de Distribución de los recursos provenientes del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal, utilizados para el ejercicio 2011. 11. Asimismo, “EL CONSEJO”, mediante Acuerdo 10/XXXI/11, emitido en la Trigésima Primera Sesión, celebrada el 31 de octubre de 2011, aprobó los Ejes estratégicos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, su estructura y los Programas con Prioridad Nacional para alcanzarlos, vinculados al ejercicio de Fondos, Subsidios y demás recursos de carácter federal que se otorguen a las entidades federativas en materia de seguridad pública, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 18 de noviembre de 2011. 12. En fecha 11 de enero de 2012 se publicaron, en el Diario Oficial de la Federación, los “Criterios de asignación, de fórmulas y variables para la distribución de los recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal del ejercicio fiscal 2012 y el resultado de la aplicación de la fórmula de distribución por Entidad Federativa”.

DECLARACIONES

I. DECLARA “EL SECRETARIADO”, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE QUE: I.1 De conformidad con el artículo 17 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es el órgano operativo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, que goza de autonomía técnica, de gestión y presupuestal. I.2 Es un Órgano Administrativo Desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, conforme a lo dispuesto por el artículo 1° del Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. I.3 El C. José Óscar Vega Marín fue designado Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, mediante nombramiento de fecha 1° de diciembre de 2011, expedido por el C. Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos y Presidente de “EL CONSEJO”. I.4 El Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es su Titular y ostenta originalmente su representación, por lo que cuenta con facultades para celebrar el presente Convenio, de conformidad con los artículos 18, fracción VII de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, 5 y 8, fracción XII del Reglamento del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. I.5 Para efectos del presente Convenio, señala como su domicilio el ubicado en Avenida Mariano Escobedo, número 456, Colonia Anzures, Delegación Miguel Hidalgo, Código Postal 11590, en México, Distrito Federal. II. DECLARA “EL DISTRITO FEDERAL”, A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE QUE: II.1 El C. Marcelo Luis Ebrard Casaubon, asumió el cargo de Jefe de Gobierno del Distrito Federal, a partir del 5 de diciembre de 2006. II.2 Conforme al artículo 12, fracción VIII de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, es integrante del Consejo Nacional de Seguridad Pública. II.3 Está facultado para suscribir el presente Convenio de Coordinación, de conformidad con los artículos 122, apartado C, Base Segunda, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 39, Apartado B, fracciones I y II, y 142 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; 8, fracción II y 67 fracción XXV del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 12 y 20 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal y demás disposiciones aplicables. II.4 Los CC. Edgar Elías Azar, Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal y Jesús Rodriguez Almeida, Procurador General de Justicia del Distrito Federal; respectivamente, están debidamente facultados de conformidad con los artículos 15 y 16, fracción IV; de la Ley Orgánica de la Administración

Page 15: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 15

Pública del Distrito Federal; artículo 36, fracción I y XII, 196 y 201 de la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal; así como por los artículos 2, fracción XI, 15, 18 y 24, fracción VII de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; y demás disposiciones locales aplicables. II.5 Para efectos del presente Convenio, señala como su domicilio, el ubicado en Plaza de la Constitución sin número entre Pino Suárez y 20 de noviembre, Primer Piso, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, Código Postal 06068, en la Ciudad de México, Distrito Federal. III. DE “LAS PARTES”: III. En términos de los artículos 21, párrafos noveno y décimo, así como 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 1, 2, 4, 7, 8 y 39 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; 25, fracción VII, 44, 45, 48 y 49 de la Ley de Coordinación Fiscal y 1, 3, 6, 7 y 8 de la Ley del Registro Público Vehicular y demás normativa aplicable, “LAS PARTES” convienen coordinarse en los términos de las siguientes:

CLÁUSULAS PRIMERA.- OBJETO DEL CONVENIO I. El presente Convenio tiene por objeto coordinar instrumentos, políticas, lineamientos, servicios y acciones entre “LAS PARTES” para el cumplimiento de los fines de la seguridad pública, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública, conforme a los acuerdos, resoluciones, lineamientos, estrategias y políticas de “EL CONSEJO”, aplicando para el efecto los recursos provenientes del “FASP”, con cargo al Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012, así como los recursos que para tal fin aporta “EL DISTRITO FEDERAL”. SEGUNDA.- EJES ESTRATÉGICOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA I. De conformidad con el Acuerdo 10/XXXI/11 de “EL CONSEJO” aprobado en su Trigésima Primera Sesión, celebrada el 31 de octubre de 2011, las metas, estrategias, programas y las acciones materia del presente Convenio, son para implementar los siguientes Ejes Estratégicos:

1. Prevención Social de la Violencia, Delincuencia y del delito; 2. Control de Confianza; 3. Desarrollo institucional; 4. Fortalecimiento de la Procuración de Justicia; 5. Fortalecimiento de las Instituciones Judiciales; 6. Sistema Penitenciario; 7. Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública, y 8. Transparencia y rendición de cuentas.

II. La implementación de los Ejes Estratégicos señalados en el párrafo anterior, será a través de los Programas con Prioridad Nacional aprobados por “EL CONSEJO”. TERCERA.- ANEXO TÉCNICO ÚNICO I. El objetivo general, las metas, acciones y montos convenidos de cada Programa con Prioridad Nacional para implementar los Ejes Estratégicos referidos en la cláusula anterior, se establecerán conjuntamente por “EL SECRETARIADO”, y “EL DISTRITO FEDERAL”, y se incluirán en el Anexo Técnico Único, el cual una vez firmado por el Secretario Ejecutivo Adjunto del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, los titulares de los Centros Nacionales y Directores Generales de las Unidades Administrativas de “EL SECRETARIADO”, que en el ámbito de sus atribuciones deban participar, y los servidores públicos de “EL DISTRITO FEDERAL” que en razón de su competencia tengan que ejercer los recursos, ejecutar o cumplir los compromisos establecidos en dicho instrumento jurídico, formará parte integrante del presente Convenio.

Page 16: 4ff50e4d917a5.pdf

16 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

II. “EL DISTRITO FEDERAL” proveerá lo necesario para alcanzar las metas de cada Programa con Prioridad Nacional que se convenga, para lo cual, los recursos asignados deberán destinarse exclusivamente a los fines previstos en el artículo 21 de la Constitución Federal y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, y lo acordado en el presente Convenio y el Anexo Técnico Único. CUARTA.- ADMINISTRACIÓN Y EJERCICIO DE LOS RECURSOS I. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de las Unidades Ejecutoras del Gasto, en términos de lo establecido en el artículo 49 de la Ley de Coordinación Fiscal, administrará y ejercerá los recursos a que se refiere la cláusula séptima del presente Convenio, conforme a sus propias leyes y bajo su estricta responsabilidad, registrándolos como ingresos propios, destinándolos a los fines establecidos en el presente instrumento desde que son recibidos hasta su erogación total. II. El ejercicio, control, vigilancia, evaluación, información, fiscalización, transparencia y supervisión, se sujetará a lo dispuesto por los artículos 142 y 143 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y 49 de la Ley de Coordinación Fiscal. III. Asimismo, “EL SECRETARIADO” y “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de las Unidades Ejecutoras del Gasto, en cumplimiento a lo dispuesto en los artículos 7, fracción II y 8 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como de los artículos 45 y 49 de la Ley de Coordinación Fiscal y los acuerdos y resoluciones emanados de “EL CONSEJO”, convienen en aplicar recursos para realizar acciones específicas en materia de seguimiento y evaluación respecto de los Programas con Prioridad Nacional y acciones instrumentadas en el marco de este Convenio, considerando los mecanismos e indicadores para la evaluación de los Programas con Prioridad Nacional, respecto de sus metas y montos. IV. A fin de medir y analizar el impacto de los resultados alcanzados en materia de seguridad pública, derivados de la ejecución de los Programas con Prioridad Nacional, “EL DISTRITO FEDERAL” evaluará el desempeño de los mismos de acuerdo a los Lineamientos Generales para el Diseño y Ejecución de los Programas de Evaluación que “EL SECRETARIADO” emita, a través de la Dirección General de Planeación, mismos que en su caso, “EL DISTRITO FEDERAL” podrá opinar. QUINTA.- CUENTAS BANCARIAS ESPECÍFICAS I. “EL DISTRITO FEDERAL” por conducto de la Secretaria de Finanzas, acuerda mantener la administración de los recursos provenientes del “FASP”, así como los que aporte de su propio presupuesto, a través de cuentas bancarias específicas productivas, para su aplicación de manera directa a su destino final, en el presente ejercicio fiscal, de conformidad con lo establecido por el Acuerdo 04/XXV/08 de “EL CONSEJO” en su Vigésima Quinta Sesión celebrada el 28 de noviembre de 2008 y los Criterios Generales para la Administración y Ejercicio de los Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP) que serán aplicables para el ejercicio fiscal 2012 y subsecuentes, aprobados mediante Acuerdo 10/XXXI/11, por “EL CONSEJO” en su Trigésima Primera Sesión, celebrada el 31 de octubre de 2011. II. “EL DISTRITO FEDERAL” no incorporará en la cuenta bancaria específica productiva en que se administren los recursos del “FASP” remanentes de otros ejercicios fiscales, ni las aportaciones que realicen, en su caso, los beneficiarios de las obras y acciones y abstenerse de transferir recursos del “FASP” hacia otros Fondos o cuentas en las que se dispongan de otro tipo de recursos. III. Asimismo, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de cada Unidad Ejecutora del Gasto, se compromete a: a) Mantener registros específicos del FASP, debidamente actualizados, identificados y controlados, así como la documentación original que justifique y compruebe el gasto incurrido. Dicha documentación se presentará a los órganos competentes de control y fiscalización que la soliciten; b) Cancelar la documentación comprobatoria del gasto, con la leyenda “Operado Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal” u “Operado FASP”, o como se establezca en las legislaciones locales, identificándose con el nombre del fondo; c) Realizar el registro contable, presupuestario y patrimonial de las operaciones realizadas con los recursos del FASP conforme a la normativa aplicable;

Page 17: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 17

d) Continuar con los programas tendientes para que la Secretaría de Finanzas realice los pagos relacionados con recursos FASP directamente en forma electrónica, mediante abono en las cuentas bancarias de los beneficiarios, y e) Coadyuvar con la fiscalización de las cuentas públicas, conforme a lo establecido en el artículo 49, fracciones III y IV, de la Ley de Coordinación Fiscal y demás disposiciones aplicables. SEXTA.- REPROGRAMACIONES I. “EL DISTRITO FEDERAL” podrá modificar hasta un treinta por ciento de los recursos del financiamiento conjunto acordados en el Anexo Técnico Único de este Convenio hacia otras metas dentro de un mismo Programa con Prioridad Nacional, o hacia otros Programas con Prioridad Nacional, observando lo dispuesto por los artículos 44 y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal y los numerales Vigésimo Sexto, Vigésimo Noveno, Trigésimo y Trigésimo Primero de los Criterios Generales para la Administración y Ejercicio de los Recursos del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito Federal (FASP), que serán aplicables para el ejercicio fiscal 2012 y subsecuentes. II. Asimismo, “EL DISTRITO FEDERAL” no podrá modificar más del 20 por ciento del recurso del financiamiento conjunto convenido por cada Programa con Prioridad Nacional, considerando el porcentaje de modificaciones señalado en el párrafo anterior. III. “El DISTRITO FEDERAL” deberá remitir las solicitudes de modificación a más tardar el último día hábil del mes de octubre del ejercicio fiscal que corresponda, a fin de promover el cumplimiento del ejercicio oportuno de los recursos. IV. Para lo anterior “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de cada Unidad Ejecutora del Gasto deberá presentar a su Comité Interinstitucional del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública del Distrito Federal, su solicitud de modificación, con la siguiente documentación: a) Informe que justifique la modificación de las metas y montos de los Programas convenidos originalmente. b) Los formatos que determine el Secretariado Ejecutivo que contengan la información de las metas y montos del Programa convenidos y de sus modificaciones acordadas. V. “EL DISTRITO FEDERAL” a través de cada Unidad Ejecutora del Gasto, previa aprobación del Comité Interinstitucional del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública del Distrito Federal, deberá proporcionar a “EL SECRETARIADO” dicha documentación haciéndolo del conocimiento de la Secretaría de Finanzas y al Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad Pública del Distrito Federal. VI. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Contraloría General, deberá capturar en el Sistema de Seguimiento que para tal efecto instrumente “EL SECRETARIADO” las modificaciones a los montos de los programas convenidos. VII. Asimismo, “EL DISTRITO FEDERAL” aplicará contablemente en el ejercicio presupuestal correspondiente dicha reprogramación, en el entendido que los ahorros presupuestarios que se generen, una vez cumplidas las metas convenidas en los Programas con Prioridad Nacional, no serán consideradas modificaciones (reprogramaciones). VIII. “EL SECRETARIADO” resolverá la aplicación de medidas emergentes o contingentes por situaciones extraordinarias de alteración del orden y la paz públicos en el territorio de “EL DISTRITO FEDERAL”, en cuyo caso podrá autorizar la modificación de metas y recursos del Financiamiento Conjunto en un porcentaje mayor al señalado en las fracciones I y II del numeral Vigésimo Sexto de los referidos Criterios Generales, para ser orientados a la atención de la situación que se presente, apegándose a lo dispuesto por los artículos 44 y 45 de la Ley de Coordinación Fiscal. SÉPTIMA.- APORTACIONES FEDERAL Y ESTATAL I. De conformidad con la Ley de Coordinación Fiscal; el Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012; los criterios de asignación, fórmulas y variables de distribución de los recursos provenientes del “FASP” aprobados por “EL CONSEJO” en sus Sesiones XXIX y XXX celebradas el 18 de noviembre de 2010 y 30 de junio de 2011, publicados en el Diario Oficial de la Federación el 6 de enero de 2011 y 20 de septiembre de 2011, respectivamente, se destinan del “FASP”, a favor de “EL DISTRITO FEDERAL”, recursos por un monto de $462,069,157.00 (CUATROCIENTOS SESENTA Y DOS MILLONES SESENTA Y NUEVE MIL CIENTO CINCUENTA Y SIETE PESOS 00/100 M. N.).

Page 18: 4ff50e4d917a5.pdf

18 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

II. Los recursos señalados en el párrafo anterior serán enterados a “EL DISTRITO FEDERAL” mensualmente, en los primeros diez meses del año, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de manera ágil y directa, sin más limitaciones ni restricciones, incluyendo las de carácter administrativo, salvo que no se cumpla con lo dispuesto en el artículo 44 de la Ley de Coordinación Fiscal. III. Dichos recursos serán depositados por el Gobierno Federal en la cuenta bancaria específica productiva que determine la Secretaría de Finanzas de “EL DISTRITO FEDERAL”; asimismo, en dicha cuenta se deberán registrar y administrar los rendimientos que generen, a efecto de identificarlos y separarlos del resto de los recursos que con cargo a su presupuesto destinen a seguridad pública, procediendo a remitir el recibo más eficaz que en derecho proceda a favor de la Tesorería de la Federación, por cada ministración que reciba. IV. “EL DISTRITO FEDERAL”, por su parte, aportará con cargo a su propio presupuesto un monto de $115,517,289.25 (Ciento quince millones quinientos diecisiete mil doscientos ochenta y nueve pesos 25/100 M. N.), lo que representa el veinticinco por ciento del monto asignado del “FASP”. Dichas aportaciones serán realizadas dentro de los 10 días hábiles siguientes a la fecha del calendario en que los recursos del “FASP” sean recibidos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y de manera proporcional a los montos de dichos recursos que le sean ministrados. V. “EL DISTRITO FEDERAL” tomará las provisiones para que su Secretaría de Finanzas, dé cumplimiento a lo pactado en los párrafos anteriores. VI. Asimismo, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Secretaria de Finanzas, conviene en identificar por separado los recursos federales, de los aportados con cargo al presupuesto de la Entidad Federativa, incluyendo los productos financieros que se deriven de ambos. VII. Las aportaciones referidas se podrán incrementar con las que con cargo a sus propios presupuestos realicen los gobiernos Federal, de la entidad federativa para fortalecer los Ejes Estratégicos, Programas con Prioridad Nacional, estrategias, metas y acciones a que se refieren el presente Convenio y el Anexo Técnico Único, así como los acuerdos de “EL CONSEJO”, en el marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública. En todos los casos, “LAS PARTES” deberán suscribir los convenios modificatorios para hacer constar lo anterior. VIII. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de sus Unidades Ejecutoras del Gasto, deberá erogar y aplicar los recursos del “FASP” y sus rendimientos financieros dentro del presente ejercicio fiscal, conforme a los destinos expresamente previstos en el artículo 21 Constitucional federal y 45 de Ley de Coordinación Fiscal, a fin de atender los Programas con Prioridad Nacional que se convengan. Los recursos federales y sus rendimientos financieros que al término del presente ejercicio fiscal no hayan sido erogados por “EL DISTRITO FEDERAL”, deberán concentrarse en la Secretaría de Finanzas de la Entidad Federativa, en los términos de las disposiciones aplicables, destinando dichos recursos en el siguiente ejercicio fiscal, conforme a lo establecido en el artículo 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, el presente Convenio de Coordinación y a su Anexo Técnico Único, debiendo considerar, además, lo estipulado en la cláusula quinta del presente instrumento jurídico. IX. En el caso de los recursos que aporte “EL DISTRITO FEDERAL” de conformidad con lo establecido en el presente Convenio, que no sean erogados en el presente ejercicio fiscal, deberán ser erogados y destinados al cumplimiento de los objetivos señalados en el presente instrumento jurídico y su Anexo Técnico Único. X. De conformidad con los destinos exclusivos que para los recursos del “FASP” enuncia el primer párrafo del artículo 45 de la Ley de Coordinación Fiscal, los componentes de cualquier Eje Estratégico no previstos en la disposición legal referida, serán financiados con recursos aportados por “EL DISTRITO FEDERAL”. XI. Para efecto del cumplimiento de las metas acordadas en el presente instrumento con respecto a los Programas con Prioridad Nacional, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de sus Unidades Ejecutoras de Gasto, podrá destinar recursos distintos a los convenidos en el presente instrumento jurídico, así como de otros subsidios. XII. La mecánica y procedimientos a través de los cuales se reportarán los avances en el ejercicio y aplicación de los recursos del “FASP”, se definirán en el Anexo Técnico Único del presente Convenio.

Page 19: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 19

OCTAVA.- RENDIMIENTOS FINANCIEROS I. Los rendimientos financieros generados en la cuenta bancaria específica productiva serán destinados por “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de sus Unidades Ejecutoras de Gasto, para alcanzar y/o ampliar las metas de los Programas con Prioridad Nacional materia de este Convenio. Los rendimientos financieros derivados de las aportaciones de origen federal, deberán destinarse exclusivamente a los conceptos previstos en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y artículo 45 de la Ley de Coordinación Fiscal. II. Asimismo, “EL DISTRITO FEDERAL” deberá instrumentar las medidas necesarias para que los rendimientos financieros derivados de los recursos que aporte, sean destinados para alcanzar o ampliar las metas y acciones materia de este Convenio y su Anexo Técnico Único. NOVENA.- INFORMES SOBRE EL EJERCICIO Y DESTINO DE LOS RECURSOS I. De conformidad con lo previsto en el artículo 44 de la Ley de Coordinación Fiscal y el numeral Vigésimo Tercero de los Criterios Generales antes referidos, “EL DISTRITO FEDERAL”, por conducto de la Secretaría de Finanzas, conforme a lo dispuesto por el precepto 142 de la Ley General de referencia, deberá rendir informes mensuales y trimestrales a “EL SECRETARIADO”, sobre los movimientos que presenten las cuentas bancarias específicas productivas, la situación en el ejercicio de los recursos, su destino, así como los recursos comprometidos, devengados y pagados, conforme a lo establecido en el Anexo Técnico Único que forma parte integrante del presente Convenio, haciéndolo del conocimiento al Secretario Ejecutivo del Consejo de Seguridad Pública del Distrito Federal. II. Los informes a que se refiere el párrafo anterior, deberán contener como mínimo lo siguiente: a) El grado de avance de las metas de cada uno de los Programas con Prioridad Nacional convenidos en el Anexo Técnico Único. b) El avance presupuestal por Programa con Prioridad Nacional y las acciones efectuadas con rendimientos financieros, diferenciando para tal efecto el gasto comprometido, devengado, ejercido y pagado. c) Las disponibilidades financieras con que cuenten de los recursos del “FASP”, correspondientes a otros ejercicios fiscales, especificando los montos convenidos y las modificaciones realizadas. d) La situación en el ejercicio de los recursos del “FASP”, así como su destino y resultados obtenidos con dichos recursos, presentado en forma pormenorizada por Programa con Prioridad Nacional. e) Los rendimientos financieros generados. III. En términos del artículo 48 de la Ley de Coordinación Fiscal, “EL DISTRITO FEDERAL” a través de la Secretaría de Finanzas, enviará al Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, informes sobre el ejercicio y destino de los recursos del “FASP”, así como los resultados obtenidos, a más tardar a los veinte días naturales posteriores a la terminación de cada trimestre del ejercicio fiscal. IV. Por lo que respecta a los reportes de las disponibilidades financieras de ejercicios fiscales anteriores, éstos se efectuarán conforme a los convenios respectivos. DÉCIMA.- MODELO POLICIAL I. “EL DISTRITO FEDERAL” impulsará la implementación y operación del modelo policial previsto en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, conforme a los acuerdos de “EL CONSEJO” y demás normativa aplicable. II. En cumplimiento del acuerdo 03/XXVIII/10, “EL DISTRITO FEDERAL” gestionará y realizará las acciones necesarias para garantizar la operación homogénea de las instituciones policiales de la Entidad Federativa. DÉCIMA PRIMERA.- OPERATIVOS CONJUNTOS I. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 7, fracción X, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y 40, fracción VIII, de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos, “EL DISTRITO

Page 20: 4ff50e4d917a5.pdf

20 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

FEDERAL” realizará, cuando así se requiera, las acciones y operativos de manera conjunta con las Instituciones de Seguridad Pública federales y, en su caso, municipales, para el cumplimiento de los fines de la seguridad pública, en cuyo caso, se podrán firmar los convenios específicos conforme a las disposiciones aplicables. II. Por otra parte, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de sus Unidades Ejecutoras del Gasto, proveerá lo necesario a efecto de participar en forma activa en las conferencias nacionales a que se refieren los artículos 23, 27 y 30 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como en las reuniones regionales en materia de seguridad pública a las que sea convocado, instrumentando en su caso, en el ámbito de sus atribuciones y con pleno respeto a su soberanía, los acuerdos y programas que en esos foros se convengan. III. En los supuestos en que sea necesario atender factores que incidan en la seguridad pública, distintos a los atribuidos al Poder Ejecutivo Local y, en los casos en que se involucren otros poderes y diversas autoridades de “EL DISTRITO FEDERAL”, o bien de otra Entidad Federativa, se firmarán los convenios de conformidad con la normativa aplicable, con la participación de “EL SECRETARIADO”, en términos de lo establecido en el artículo 7, fracciones I y XV, así como 18, fracción VII, de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. IV. “EL DISTRITO FEDERAL” impulsará en su caso, las acciones necesarias y promoverá políticas públicas, a fin de brindar seguridad a los migrantes o extranjeros en situación irregular que transiten por la Entidad Federativa, garantizando en todo momento su integridad física, así como el ejercicio de sus libertades y derechos; en un marco de respeto a los derechos humanos. V. Asimismo, “EL DISTRITO FEDERAL” se compromete a celebrar o dar continuidad a los convenios interinstitucionales y a los acuerdos de coordinación que, en su caso haya suscrito, con las demás entidades federativas y, en su caso, los municipios, con la finalidad de prevenir, perseguir y sancionar las conductas tipificadas en la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Mexicanos, y demás disposiciones aplicables. DÉCIMA SEGUNDA.- DISMINUCIÓN DE LA INCIDENCIA DELICTIVA I. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de las Unidades Ejecutoras del Gasto competentes, en cumplimiento al Acuerdo 07/XXXI/11, aprobado en la Trigésima Primera Sesión del Consejo Nacional de Seguridad Pública, celebrada el 31 de octubre de 2011, realizará las acciones necesarias para cumplir con las metas y compromisos asumidos para la disminución de la incidencia delictiva de alto impacto en el territorio de la Entidad Federativa, en los delitos de homicidio doloso, secuestro, extorsión, robo en sus diversas modalidades y trata de personas, de conformidad a la información presentada por “EL DISTRITO FEDERAL” a través de la Procuraduría General de Justicia. II. Para dar seguimiento a esta cláusula, el esquema de medición y seguimiento deberá ser construido y validado conjuntamente por “LAS PARTES”. DÉCIMA TERCERA.- PREVENCIÓN DEL DELITO Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA I. “EL DISTRITO FEDERAL” impulsará la creación o el fortalecimiento del Centro de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana; para la planeación, programación, implementación y evaluación de las políticas públicas, programas y acciones, para reducir factores de riesgo que favorezcan la generación de violencia y delincuencia, así como a combatir las distintas causas y factores que la generan, conforme a los Lineamientos que emita el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. II. “EL DISTRITO FEDERAL” impulsará políticas públicas y programas de prevención social del delito y acciones de participación de la sociedad en la seguridad pública, conforme a lo previsto en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley General de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, en correlación con la Ley de Coordinación Fiscal, los acuerdos de “EL CONSEJO”, así como en las opiniones y recomendaciones que emita el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. III. El Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de “EL SECRETARIADO”, apoyará a “EL DISTRITO FEDERAL” para la elaboración del Programa de prevención de las conductas tipificadas en la Ley General

Page 21: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 21

para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, conforme a los acuerdos que emita “EL CONSEJO”, los Lineamientos para la elaboración de los programas que establecen los artículos 22 y séptimo transitorio de la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y demás disposiciones aplicables, así como a remitir dicho Programa al Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana. IV. “EL DISTRITO FEDERAL” participará en el cumplimiento de los acuerdos que en materia de prevención social del delito emita “EL CONSEJO” o el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de “EL SECRETARIADO”, e incluir contenidos relativos a la prevención social del delito y la violencia en los programas educativos, de desarrollo social y, en general, en cualquier programa de sus dependencias y entidades, según corresponda, en coordinación con el Centro Nacional de mérito. V. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de las Unidades Ejecutoras de Gasto, participará en el cumplimiento para implementar los mecanismos, que para tal efecto establezca el Centro Nacional referido en el párrafo que antecede, para que la sociedad participe en la evaluación de las políticas y de las instituciones de seguridad pública, en el ámbito que le corresponda y de conformidad con la normativa aplicable. VI. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de las Unidades Ejecutoras de Gasto, impulsará estrategias que promuevan la cultura de la paz, legalidad, respeto a los derechos humanos, la participación ciudadana y una vida libre de violencia, que estarán sujetas al seguimiento del referido Centro. DÉCIMA CUARTA.- EVALUACIÓN Y CONTROL DE CONFIANZA I. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Secretaría de Seguridad Pública, la Procuraduría General de Justicia y la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Secretaria de Gobierno, implementará los mecanismos de evaluación de control de confianza tanto al personal de nuevo ingreso, como a personal en activo (Evaluación permanente) de sus Instituciones de Seguridad Pública, a través del o los Centros de Evaluación y Control de Confianza de la Entidad Federativa, bajo los protocolos establecidos en el Modelo Nacional de Evaluación y Control de Confianza, la normativa emitida por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación, los Acuerdos de “EL CONSEJO”, de la Comisión Permanente de Certificación y Acreditación. II. Para la realización de las acciones antes señaladas, “EL DISTRITO FEDERAL” creará y/o fortalecerá en infraestructura, equipamiento y personal el o los Centros de Evaluación y Control de Confianza en la Entidad Federativa, a fin de lograr su certificación y acreditación ante el Centro Nacional de Certificación y Acreditación y cumplir con los plazos que establece los artículos Tercero y Cuarto transitorios de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. III. “EL DISTRITO FEDERAL” promoverá la permanencia del personal en las instituciones de seguridad pública mediante la evaluación y/o acreditación periódica de control de confianza, conforme lo establezca el Centro Nacional de Certificación y Acreditación, y demás normativa aplicable. IV. Cuando los Centros de Evaluación y Control de Confianza de “EL DISTRITO FEDERAL” no cuenten con la certificación y acreditación del Centro Nacional de Certificación y Acreditación, podrán convalidar los resultados de las evaluaciones que realicen, siempre que cumplan con los criterios, normas, procedimientos técnicos, protocolos, lineamientos y perfiles que para tal efecto emita el Centro Nacional antes referido. V. A fin de fortalecer los Centros de Evaluación y Control de Confianza, “EL DISTRITO FEDERAL” considerará las observaciones derivadas de las visitas de seguimiento emitidas por el Centro Nacional de Certificación y Acreditación tendientes a la certificación de los mismos. VI. En caso de que se asignen recursos del “FASP” para el cumplimiento de lo dispuesto en la presente cláusula, “EL DISTRITO FEDERAL”, privilegiará que las primeras ministraciones se destinen a los proyectos de infraestructura y de equipamiento de sus Centros de Evaluación y Control de Confianza, así como, a la capacitación del personal del mismo. DÉCIMA QUINTA- SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA DE LAS INSTITUCIONES DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA Y DESARROLLO POLICIAL

Page 22: 4ff50e4d917a5.pdf

22 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

I. Con el fin de depurar y fortalecer a las Instituciones de Seguridad Pública, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Procuraduría General de Justicia, Secretaría de Seguridad Pública y la Subsecretaría del Sistema Penitenciario de la Secretaria de Gobierno, perfeccionará los mecanismos de reclutamiento, selección, ingreso, permanencia, formación, actualización, capacitación, especialización, alta dirección, reconocimiento, promoción, evaluación, separación o remoción o baja del servicio y retiro de los elementos de las Instituciones de Procuración de Justicia e Instituciones Policiales, empleando para tal efecto los mecanismos previstos en la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, respecto del Desarrollo Policial y del Servicio de Carrera de las Instituciones de Procuración de Justicia, y demás normativa aplicable. II. Asimismo, “EL DISTRITO FEDERAL” realizará las acciones necesarias para implementar en sus Instituciones Policiales y respecto de los policías ministeriales o equivalentes, las categorías, considerando al menos, las jerarquías, a que se refieren los artículos 80 y 81 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. DÉCIMA SEXTA.- INSTRUMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA EN EL COMBATE AL SECUESTRO (UECS). I. Para combatir el secuestro, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Procuraduría General de Justicia, fortalecerá la Unidad Especializada para la Investigación y Persecución de los Delitos en Materia de Secuestro, e impulsará la implementación de programas, talleres, seminarios y cursos de capacitación especializada para estos propósitos, de acuerdo con las políticas y criterios definidos en la “Estrategia Nacional contra el Secuestro”, aprobada por “EL CONSEJO”, en su XXIV Sesión, celebrada el 19 de septiembre de 2008; la Ley General para Prevenir y Sancionar los Delitos en Materia de Secuestro, reglamentaria de la fracción XXI del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, así como, lo acordado en la Sesión de la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, llevada a cabo los días 24 y 25 de noviembre de 2011 y demás normativa aplicable. II. Asimismo, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Procuraduría General de Justicia, suscribirá, conforme a los contenidos que se acuerden en la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, una carta compromiso respecto de la permanencia de los integrantes de su Unidad Especializada referida en el párrafo anterior, que hayan sido evaluados y capacitados, por un periodo de 5 años, como mínimo; salvo que transgredan los requisitos de ingreso y permanencia o incurran en responsabilidades administrativas graves o en la comisión de delitos. DÉCIMA SÉPTIMA.- IMPLEMENTACIÓN DE CENTROS DE OPERACIÓN ESTRATÉGICA (COE’s) I. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Procuraduría General de Justicia, impulsará las acciones necesarias para que el o los Centros de Operación Estratégica (COE) inicien operaciones en la Entidad Federativa, a fin de atender, investigar y perseguir los delitos concurrentes contra la salud en su modalidad de narcomenudeo y delitos conexos. II. En virtud de lo anterior, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Procuraduría General de Justicia, impulsará la suscripción, o en su caso, dará continuidad al Convenio de Coordinación y Colaboración para la creación y funcionamiento de los Centros de Operación Estratégica, que haya celebrado con la Procuraduría General de la República. DÉCIMA OCTAVA.- HUELLA BALÍSTICA Y RASTREO COMPUTARIZADO DE ARMAMENTO I. “EL SECRETARIADO” y “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Procuraduría General de Justicia, desarrollarán de manera conjunta las estrategias, equipamiento y software de terminales para la implementación del Sistema Especializado para la Identificación Balística, el rastreo computarizado de armamento y el Sistema de Identificación Biométrica por Voz e identificación Biométrica de Huellas Dactilares, en las áreas de investigación pericial, para la actualización y consulta de las bases de datos del Registro de Huellas Balísticas, del Registro Nacional de Armamento y Equipo; así como del Registro de Voces y Huellas Dactilares, que permita registrar de manera central al personal relacionado con la seguridad pública, el armamento que éstos portan, las armas y municiones que aseguren, y a los presuntos responsables, indiciados, procesados y sentenciados, basado en las políticas y especificaciones establecidas por el Centro Nacional de Información de “EL SECRETARIADO”.

Page 23: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 23

DÉCIMA NOVENA.- ACCESO A LA JUSTICIA PARA MUJERES I. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Procuraduría General de Justicia, impulsará la creación o fortalecimiento de un Centro de Justicia para las mujeres, conforme a las opiniones y recomendaciones que emita el Centro Nacional de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de “EL SECRETARIADO”, en el que se establecerán servicios interinstitucionales y especializados, a fin de facilitar el acceso a la justicia y brindar atención integral con perspectiva de género a las mujeres que hayan sido víctima de los delitos relacionados con la violencia de género. II. A fin de dar cumplimiento a lo anterior, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Procuraduría General de Justicia, suscribirá, en su caso, los instrumentos jurídicos necesarios que permitan una efectiva coordinación y colaboración interinstitucional, para atender los delitos relacionados con violencia y homicidios por razones de género en el Centro de Justicia para las Mujeres. VIGÉSIMA.- FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES HUMANAS Y TECNOLÓGICAS DEL SISTEMA PENITENCIARIO NACIONAL I. A fin de modernizar el sistema penitenciario, “EL DISTRITO FEDERAL”celebró un convenio para el otorgamiento de un subsidio para el fortalecimiento del sistema penitenciario en materia de infraestructura, equipamiento y tecnologías y sistemas, mismo que fue publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de fecha 1 de febrero de 2011, el cual continúa vigente. VIGÉSIMA PRIMERA.- RED NACIONAL DE TELECOMUNICACIONES I. A fin de consolidar la operación y funcionamiento de la Red Nacional de Telecomunicaciones, el Servicio de Llamadas de Emergencia 066 y el Servicio de Denuncia Anónima 089 para alinear los servicios al Eje Estratégico Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública, “EL DISTRITO FEDERAL” continuará con los trabajos y las migraciones de los servicios de telecomunicaciones de sus Redes Locales y de Área Amplia de acuerdo a los lineamientos que el Centro Nacional de Información de “EL SECRETARIADO” defina, mediante el desarrollo e instrumentación de protocolos, metodologías, sistemas y productos tecnológicos que operen en forma homologada. II. Igualmente, permitirá a “EL SECRETARIADO” la permanencia y actualización de los equipos y sistemas que, el Gobierno Federal, haya instalado o instale en los sites de telecomunicaciones de los Nodos de Interconexión de Telecomunicaciones (NIT´s, C4 y SubC4) para el servicio de interconexión a Plataforma México. III. “EL SECRETARIADO” a través del Centro Nacional de Información, se obliga a establecer productos tecnológicos y protocolos de comunicación homogéneos que permitan que “EL DISTRITO FEDERAL” opere eficientemente con la Red Nacional de Telecomunicaciones, así como procesos ágiles y expeditos que faciliten a través de tecnologías específicas, acceder a toda la información almacenada en las bases de datos que alberga el Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública. VIGÉSIMA SEGUNDA.- SISTEMA NACIONAL DE INFORMACIÓN SOBRE SEGURIDAD PÚBLICA I. A fin de consolidar la operación y funcionamiento del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública, “EL DISTRITO FEDERAL”, por conducto de la Procuraduría General de Justicia, a través de la Dirección General de Política y Estadística Criminal, concentrará la información que cada institución le suministre y la proporcionará al Centro Nacional de Información de “EL SECRETARIADO”, que requiera para mantener actualizados los registros nacionales y las bases de datos a que se refiere el Título Séptimo de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública utilizando los medios de comunicación tecnológica y los sistemas informáticos del Sistema Nacional de Seguridad Pública, conforme a los acuerdos de “EL CONSEJO”, los criterios técnicos, de homologación, así como protocolos, entre otros, que emita la Comisión Permanente de Información, el Centro Nacional de Información, la Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, la Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública y la Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario. II. Para tal fin, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de las Unidades Ejecutoras del Gasto correspondientes, facilitará la Interconexión entre las Instituciones de Seguridad Pública, Procuración de Justicia, Prevención y Readaptación Social, y demás Instituciones que otorguen la información requerida para mantener actualizados los registros nacionales y bases de datos del Distrito Federal con el Centro Nacional de Información; de acuerdo a los estándares y lineamientos técnicos definidos por “EL SECRETARIADO”.

Page 24: 4ff50e4d917a5.pdf

24 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

III. A efecto de homologar la operación y funcionamiento del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública en el Eje Estratégico Sistema Nacional de Información de Seguridad Pública, “EL SECRETARIADO” por conducto del Centro Nacional de Información, definirá los criterios, y protocolos que se requieran para su consecución. Para tal efecto, “LAS PARTES” podrán conformar grupos de trabajo. IV. A fin de consolidar el Sistema Único de Información Criminal, para concentrar y compartir datos relevantes del fenómeno delictivo en bases de datos completas y eficaces, mediante el intercambio en tiempo real de datos, de conformidad con lo que estipulen “LAS PARTES” en el Anexo Técnico Único, acuerdan para el suministro, intercambio, sistematización y actualización de la información los siguientes aspectos para la operación, funcionamiento, administración y explotación de las bases de datos criminalísticos y de personal del Sistema Nacional de Seguridad Pública: a) “EL DISTRITO FEDERAL” suministrará a “EL SECRETARIADO”, de manera permanente, la información actualizada del personal de seguridad pública, incluyendo a quienes tengan un nombramiento o condición jurídica equivalente y al personal que integran las empresas de seguridad privada con permiso estatal, mediante el cumplimiento del Programa de Calidad e Integridad de la Información contenida en el Registro Nacional de Personal de Seguridad Pública, de conformidad con los acuerdos de “EL CONSEJO”, la Comisión Permanente de Información, el Centro Nacional de Información y de las Conferencias Nacionales de Procuración de Justicia y de Secretarios de Seguridad Pública. b) “EL DISTRITO FEDERAL” dará cumplimiento a la actualización de las licencias oficiales colectivas otorgadas a las Instituciones de Seguridad Pública de la Entidad, de conformidad con lo establecido en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos, con el fin de tener un Registro Nacional de Armamento y Equipo que permita facilitar el inventario, control y vigilancia del armamento autorizado a las Instituciones de Seguridad Pública del país, así como brindar mayor control y regulación de las armas de fuego y municiones dentro del país, e informar respecto de los extravíos, robo, destrucción, aseguramiento o decomiso. c) De conformidad con los acuerdos establecidos en la primera Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario, “EL DISTRITO FEDERAL” continuará realizando las acciones que conlleven a facilitar los medios y recursos necesarios para el cumplimiento del Censo Estatal Penitenciario y el suministro oportuno de la información en el Sistema Nacional de Información Penitenciaria que alimentará al Sistema Único de Información Criminal, así como la interconexión de los Centros de Readaptación Social y reclusorios. d) “EL DISTRITO FEDERAL” suministrará a “EL SECRETARIADO” información sobre las denuncias presentadas ante el Ministerio Público del Fuero Común, desagregada a nivel delegacional, conforme al formato CIEISP. V. “LAS PARTES”, en el ámbito de su competencia, realizarán las acciones necesarias para el intercambio de información confiable, actualizada y veraz de los mandamientos judiciales librados. VI. “EL DISTRITO FEDERAL” tendrá acceso a los Registros Nacionales y Bases de Datos de Información sobre Seguridad Pública, conforme a lo establecido en los artículos 109 y 110 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, reportando en un máximo de diez días naturales las altas y bajas del personal que cuenta con acceso a los Registros de Seguridad Pública, a partir de que ello ocurra. VII. El personal de “EL DISTRITO FEDERAL”, que suministre, consulte, actualice y maneje la información contenida en las bases de datos criminalísticos y de personal del Sistema Nacional de Información sobre Seguridad Pública, deberá ser sometido a exámenes de control de confianza con la periodicidad que defina el Centro Nacional de Certificación y Acreditación. VIII. El Centro Nacional de Información de “EL SECRETARIADO” y “EL DISTRITO FEDERAL” desarrollarán de manera conjunta, las soluciones para garantizar la seguridad de acceso a la información sobre seguridad pública, establecida en el Título Séptimo de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y para establecer el (o los) responsable (s) de la seguridad de la información, el cual deberá definir los roles y responsabilidades de seguridad dentro de su área de gestión y desarrollar, integrar, operar y administrar los programas de seguridad informática de la Entidad Federativa. VIGÉSIMA TERCERA.- REGISTRO PÚBLICO VEHICULAR I. A fin de continuar con la operación y funcionamiento del Registro Público Vehicular, “EL DISTRITO FEDERAL” a través de la Secretaría de Transporte y Vialidad, suministrará, intercambiará y actualizará la información a que se refieren

Page 25: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 25

los artículos 6 y 7 de la Ley del Registro Público Vehicular de los vehículos registrados en el padrón vehicular del Gobierno del Distrito Federal, en estricto apego a los lineamientos para la integración de la información que haya emitido ”EL SECRETARIADO”, y de conformidad con los acuerdos y resoluciones de “EL CONSEJO” y demás disposiciones aplicables. II. Asimismo, “EL SECRETARIADO” y “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Secretaría de Transporte y Vialidad, convienen en continuar dando cumplimiento a las obligaciones estipuladas en los Convenios de Coordinación celebrados en el Marco del Sistema Nacional de Seguridad Pública en 2010 y 2011, en el Convenio Específico de Coordinación celebrado en materia de Registro Público Vehicular, así como en sus anexos técnicos, por lo cual lo ratifican y, por lo tanto, mantienen vigente para el ejercicio fiscal 2012, el Convenio Específico de Coordinación celebrado en materia del Registro Público Vehicular.

III. Para dar cumplimiento a lo establecido en el párrafo anterior, “LAS PARTES” convienen en su caso, actualizar y/o establecer en el Anexo Técnico Único del presente instrumento jurídico, los objetivos, líneas de acción, el cuadro de metas programáticas y montos; así como la mecánica operativa que se hayan establecido en el Convenio Específico de Coordinación celebrado en materia de Registro Público Vehicular, así como en su anexo; a efectos de destinar recursos del FASP para el cumplimiento de la presente cláusula y de los demás instrumentos jurídicos a que se ha hecho referencia. VIGÉSIMA CUARTA.- UNIDAD DE INTELIGENCIA PATRIMONIAL Y ECONÓMICA (UIPE’s) I. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Secretaría de Finanzas, realizará las acciones necesarias para la tipificación de la conducta de operaciones con recursos de procedencia ilícita y financiamiento al terrorismo, así como para establecer los mecanismos mediante los cuales pueda acceder a beneficios económicos producto de los bienes incautados a la delincuencia (Abandono y extinción de dominio). II. “EL DISTRITO FEDERAL” a fin de coadyuvar con el Ministerio Público local para la investigación y acopio de información en materia de prevención y combate al delito de operaciones con recursos de procedencia ilícita, fortalecerá su Unidad de Inteligencia Financiera, la que tendrá acceso en el ámbito de su competencia, y conforme a la normativa que resulte aplicable, a la información establecida en la fracción III en la cláusula vigésima primera, conforme al modelo que para tal efecto se proponga por la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con la Procuraduría General de la República. VIGÉSIMA QUINTA.- REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN I. “EL DISTRITO FEDERAL” a través de la Contraloría General y las Unidades Ejecutoras del Gasto en el ámbito de sus respectivas competencias, por conducto del Secretariado Ejecutivo del Consejo de Seguridad Pública del Distrito Federal entregará la información que “EL SECRETARIADO” le requiera, relativa a: a) El ejercicio de los recursos del “FASP” y el avance en el cumplimiento de los programas o proyectos financiados con los mismos. b) La ejecución de los programas de seguridad pública derivados del Programa Nacional de Seguridad Pública. II. El informe deberá ser entregado a “EL SECRETARIADO”, por “EL DISTRITO FEDERAL”, en un plazo no mayor de 30 días naturales a partir del requerimiento correspondiente. VIGÉSIMA SEXTA.- VISITAS DE VERIFICACIÓN I. “EL DISTRITO FEDERAL”, en términos del artículo 145, fracción II de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, otorgará todas las facilidades a las personas que, “EL SECRETARIADO” comisione, para efectuar las visitas que tengan como objeto verificar el ejercicio de los recursos del “FASP” en las Instituciones de Seguridad Pública de la Entidad Federativa, así como para comprobar el cumplimiento a las disposiciones legales y reglamentarias aplicables a las obligaciones que tenga a su cargo. II. Para dar cumplimiento a lo anterior, “EL DISTRITO FEDERAL” entregará toda la información, que tenga relación con el objeto de la visita de verificación, que le sea solicitada por el personal comisionado por “EL SECRETARIADO”, ya

Page 26: 4ff50e4d917a5.pdf

26 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

sea que aquélla conste en documentos, archivos electrónicos o de cualquier otra tecnología, por lo que “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de las Unidades Ejecutoras del Gasto, prestará el apoyo técnico necesario a fin de poder tener acceso a la información que sea requerida. III. “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de las Unidades Ejecutoras del Gasto, brindará toda la información que le requiera “EL SECRETARIADO”, durante la práctica de una revisión de gabinete, en el domicilio que éste le señale para recibir la documentación solicitada. IV. Asimismo, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de las Unidades Ejecutoras del Gasto, implementará los mecanismos necesarios, a efecto de que las autoridades hacendarias o de seguridad pública, entreguen la información que le requiera “EL SECRETARIADO” vinculada con el ejercicio de los recursos del “FASP”, durante el ejercicio de sus facultades de verificación.

VIGÉSIMA SÉPTIMA.- TRANSPARENCIA

I. Para transparentar el ejercicio de los recursos del “FASP”, “EL DISTRITO FEDERAL” a través de la Secretaría de Finanzas, publicará en su página de internet, el avance en el ejercicio de los recursos del “FASP” que le fueron asignados, así como los resultados de las evaluaciones del desempeño. II. Lo anterior, sin perjuicio de lo establecido en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, y las disposiciones locales referentes a la materia, en especial sobre confidencialidad y reserva de la información. VIGÉSIMA OCTAVA.- RESTITUCIÓN DE LOS RECURSOS I. En el supuesto de que, en términos del penúltimo párrafo del artículo 145 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, “EL CONSEJO” resuelva que procede requerir la restitución de los recursos del “FASP” otorgados a la Entidad Federativa, “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de la Secretaría de Finanzas, establecerá los mecanismos necesarios a efecto de que dichos recursos sean reintegrados a la Tesorería de la Federación, dentro de los treinta días naturales posteriores a la notificación de la resolución correspondiente. II. En caso contrario, el monto de los recursos que se determinen en la resolución que emita “EL CONSEJO”, se descontarán de las participaciones o aportaciones del “FASP” que le corresponda en ejercicios fiscales subsecuentes, conforme a lo dispuesto por el artículo 145, penúltimo párrafo de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública. III. El monto de los recursos que se determine que deba ser reintegrado a la Tesorería de la Federación, deberá ser calculado conforme a las disposiciones legales aplicables. VIGÉSIMA NOVENA.- RESPONSABILIDAD LABORAL I. “LAS PARTES” convienen que el personal que comisionen o asignen para el desarrollo de las acciones que les correspondan, según los objetivos establecidos en el presente instrumento, estará bajo la dirección y responsabilidad directa de la parte que lo haya comisionado o asignado y, por consiguiente, en ningún caso se generarán relaciones de carácter laboral, ni de patrón sustituto, intermediario o solidario, asumiendo cada una de ellas la responsabilidad laboral que le corresponda. TRIGÉSIMA.- CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR I. “LAS PARTES” acuerdan que ninguna de ellas será responsable por cualquier retraso o incumplimiento de las obligaciones establecidas en el presente Convenio, que resulte directa o indirectamente de caso fortuito o fuerza mayor, cuando estos sean debidamente justificados y demostrados por la parte correspondiente.

Page 27: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 27

TRIGÉSIMA PRIMERA.- CONFIDENCIALIDAD Y RESERVA I. “LAS PARTES” vigilarán que los servidores públicos que participen en la ejecución de acciones derivadas del presente Convenio, se dirijan bajo los principios de confidencialidad, reserva y discreción en relación con la información que les sea proporcionada y que tenga el carácter de reservada o confidencial, de conformidad con las disposiciones legales aplicables y en caso contrario, se fincarán o promoverán las responsabilidades administrativas o penales respectivas. TRIGÉSIMA SEGUNDA.- TÍTULOS I. Los títulos que se utilizan en cada una de las cláusulas del presente instrumento, sólo tienen la función única de identificación, por lo que para la interpretación, integración y cumplimiento de los derechos y obligaciones que se derivan del mismo, se estará exclusivamente al contenido expreso de cada cláusula. TRIGÉSIMA TERCERA.- JURISDICCIÓN I. “LAS PARTES” están de acuerdo en que el presente instrumento es producto de la buena fe, en razón de lo cual los conflictos que se llegasen a presentar por cuanto hace a su interpretación, formalización y cumplimiento, serán resueltos de mutuo acuerdo. En el supuesto de que subsista discrepancia, “LAS PARTES” están de acuerdo en someterse a la jurisdicción de los Tribunales Federales con residencia en la Ciudad de México, Distrito Federal; salvo por lo dispuesto en el artículo 44, último párrafo de la Ley de Planeación. TRIGÉSIMA CUARTA.- CUMPLIMIENTO DEL CONVENIO I. “EL SECRETARIADO” y “EL DISTRITO FEDERAL”, a través de las Unidades Ejecutoras del Gasto, promoverán y adoptarán las medidas complementarias que se requieran para el cumplimiento del presente Convenio. II. “EL SECRETARIADO” y “EL DISTRITO FEDERAL”, tendrán la prerrogativa para ocurrir ante las autoridades correspondientes, en caso de incumplimiento de cualquiera de las obligaciones pactadas en el presente Convenio o su Anexo Técnico Único. TRIGÉSIMA QUINTA.- DIFUSIÓN I. Este Convenio se publicará en el Diario Oficial de la Federación y en la Gaceta Oficial del Distrito Federal y entrará en vigor a partir de la fecha de su suscripción. El presente Convenio de Coordinación en Materia de Seguridad Pública 2012 se firma por duplicado en la Ciudad de México, Distrito Federal, a los ocho días del mes de marzo del año dos mil doce.

Por “EL SECRETARIADO”

Por “EL DISTRITO FEDERAL ”

(Firma) C. JOSÉ ÓSCAR VEGA MARÍN

SECRETARIO EJECUTIVO DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA

(Firma) C. MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON

JEFE DE GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

C. EDGAR ELÍAS AZAR (Firma)

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA Y DEL CONSEJO DE LA

JUDICATURA

C. JESÚS RODRIGUEZ ALMEIDA (Firma)

PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL

Page 28: 4ff50e4d917a5.pdf

28 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

SECRETARÍA DE TRABAJO Y FOMENTO AL EMPLEO

CONVOCATORIA El Lic. BENITO MIRÓN LINCE, titular de la Secretaría de Trabajo y Fomento al Empleo (STyFE), y Secretario Ejecutivo del Consejo Consultivo de Fomento Cooperativo del DF, con fundamento en los artículos 23 ter de la Ley Orgánica de la Administración Pública del DF.; 21 de la Ley de Fomento Cooperativo para el DF.; 1º, 14, 17, 19, 20, 21 y demás aplicables del Reglamento de la Ley de Fomento Cooperativo para el DF.; en relación a los artículos 92 y 93 de la Ley General de Sociedades Cooperativas, convoca a funcionarios y cooperativistas integrantes consejeros, a la DÉCIMA SEXTA SESIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO CONSULTIVO DE FOMENTO COOPERATIVO DEL DF, que se llevará a cabo el MIÉRCOLES 11 DE JULIO DE 2012, A LAS 09:30 HORAS, EN PRIMERA CONVOCATORIA Y A LAS 10:00 EN SEGUNDA CONVOCATORIA, en la sala de juntas de la STyFE, ubicada en: Izazaga No. 89, 5º Piso, Centro, 06090, DF. La Décima Sexta Sesión Ordinaria antes convocada, para su legal instalación, previa comprobación de asistencia y verificación del quórum requerido, se llevará a cabo con la propuesta del siguiente:

ORDEN DEL DIA I.- Lectura y aprobación del acta de la Décima Quinta Sesión Ordinaria del Consejo Consultivo de Fomento Cooperativo del

DF, de fecha 2 y 16 de febrero de 2012. II.- Informe y acuerdos de seguimiento de las comisiones de trabajo del Consejo, a cargo de la Comisión de Organización

Económica y Social. III.- Presentación del Programa para la Promoción, Fortalecimiento e Integración Cooperativa en el DF, ejercicio 2012 y

sus Reglas de Operación 2012. IV.- Informe de las acciones de balance del fomento cooperativo: STyFE, Delegaciones y Sector cooperativo de la ciudad. VI.- Asuntos generales: a) Proyecto de reglas de organización del Consejo, a cargo de la Comisión de organización; y, b)

Proyecto de presupuesto de fomento cooperativo 2013, desde la gestión cooperativa.

A T E N T A M E N T E México, DF., 29 de junio de 2012

SUFRAGIO EFECTIVO. NO REELECCION.

EL SECRETARIO EJECUTIVO

(Firma)

LIC. BENITO MIRÓN LINCE

Page 29: 4ff50e4d917a5.pdf

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE DESARROLLO URBANO Y VIVIENDA

FRIDA PALACIOS GARCÍA.- DIRECTORA EJECUTIVA DE ADMINISTRACIÓN en la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda, con fundamento en los artículos 15, fracción II, 17 y 24 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; artículo 101 B fracción XIV del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y en cumplimiento a lo establecido en el Numeral 2, de la Séptima Regla de las Reglas para el Control y Manejo de los Ingresos que se recauden por concepto de Aprovechamientos y Productos que se asignen a las Dependencias, Delegaciones y Órganos Desconcentrados que los generen, mediante el Mecanismo de Aplicación Automática de Recursos, publicadas el día 17 de febrero de 2012 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, doy a conocer lo siguiente:

AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS NUEVAS CUOTAS PARA LOS INGRESOS QUE SE RECAUDEN POR CONCEPTO DE APROVECHAMIENTOS Y PRODUCTOS QUE SE ASIGNEN A LAS DEPENDENCIAS, DELEGACIONES Y ÓRGANOS DESCONCENTRADOS

QUE LOS GENEREN, MEDIANTE EL MECANISMO DE APLICACIÓN AUTOMÁTICA DE RECURSOS.

Clave Concepto Unida de Medida Cuota 2012 Centro Generador

DC2 Cafetería Mes 6,000.00 SEDUVI

DC2 Expedición, Reposición y Actualización de Carnet para Directores Responsables de Obra Carnet 1,094.01 SEDUVI

DC2 Espacio para la instalación de maquinas Expendedora de Bebidas Mes 698.26 SEDUVI

TRANSITORIOS

Primero: Las presentes Cuotas surtirán efectos al día siguiente de su publicación. Segundo: Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal para su debida observancia y aplicación.

México, D.F. a 27 de junio del 2012

(Firma)

C.P. FRIDA PALACIOS GARCÍA Directora Ejecutiva de Administración

Page 30: 4ff50e4d917a5.pdf

30 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN

LIC. RODOLFO CAÑEDO REYES, Director General de Desarrollo Social en Álvaro Obregón, con fundamento en los Artículos 116 y 117 Fracción IX del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 123, Fracciones IV, IX y XI, 128 y 130 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; emito la siguiente:

NOTA ACLARATORIA AL AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LOS LINEAMIENTOS Y MECANISMOS DE OPERACIÓN DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL DE BENEFICIO SOCIAL DE

CAMINITO DE LA ESCUELA. ENTREGA DE ZAPATOS, A CARGO DE LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012, PUBLICADO EN LA GACETA

OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA, NÚMERO 1356 DEL 22 DE MAYO DE 2012.

En la página 21, dice: B. OBJETIVO Apoyar a la economía de las familias de la Delegación Álvaro Obregón que cuenten con niñas y niños cursando sus estudios de nivel primaria, a través de la entrega de un par de zapatos a cada uno de las y los estudiantes de este nivel educativo en la demarcación. Esta AIBS plantea cubrir el universo posible de beneficiarios en la Delegación Álvaro Obregón, asimismo, complementar las acciones realizadas por otros niveles de gobierno para brindar el ejercicio del derecho a una escuela digna. Debe decir: B. OBJETIVO Apoyar a la economía de las familias de la Delegación Álvaro Obregón que cuenten con niñas y niños cuya edad oscile entre los cuatro (4) años cumplidos y menos de 13 (trece), a través de la entrega de un par de zapatos. Esta AIBS plantea apoyar al mayor número posible de niños entre los cinco y menos de 13 años cumplidos en la Delegación Álvaro Obregón, hasta donde lo permita los recursos disponibles, asimismo, complementar las acciones realizadas por otros niveles de gobierno para brindar el ejercicio del derecho a una escuela digna. Dice: C. METAS FÍSICAS Beneficiar al menos a 57,612 (cincuenta siete mil seiscientos doce) niñas y niños de la demarcación, estudiantes de escuelas a nivel primaria durante 2012 mediante el otorgamiento de un par de zapatos a cada uno. Debe decir: C. METAS FÍSICAS Beneficiar al menos a 57,612 (cincuenta siete mil seiscientos doce) niñas y niños de la demarcación, preferentemente, pero no de manera exclusiva, a estudiantes de escuelas a nivel primaria durante 2012 mediante el otorgamiento de un par de zapatos a cada uno.

Page 31: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 31

Dice: E. DESCRIPCIÓN Se entregará a las niñas y los niños que vivan en Álvaro Obregón, cursen la primaria en escuelas públicas y cumplan los requisitos consignados en los presentes lineamientos, un contra recibo canjeable por un par de zapatos, que podrán hacer efectivo en los centros de distribución que en su oportunidad se darán a conocer. Debe decir: E. DESCRIPCIÓN Se entregará a las niñas y los niños que vivan en Álvaro Obregón, preferentemente, pero no de manera exclusiva cursen la primaria en escuelas públicas y cumplan los requisitos consignados en los presentes lineamientos, una constancia de inscripción ante la AIBS, que podrán hacer efectivo en los centros de distribución que en su oportunidad se darán a conocer. Dice: F. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Requisitos:

• Vivir en la Delegación Álvaro Obregón; • Estar inscritos en alguna escuela primaria pública de la Delegación; • No ser beneficiarios de otra AIBS similar; • Llenar la Constancia de Registro ante la AIBS; • Guardar en todo momento el debido orden y respeto a las indicaciones de organización que el personal

delegacional les indique durante la logística de entrega. • Exhibir de manera oportuna y completa la documentación requerida.

Debe decir: F. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Requisitos:

• Vivir en la Delegación Álvaro Obregón; • Preferentemente estar inscritos en alguna escuela primaria pública de la Delegación; • No ser beneficiarios de otra AIBS similar; • Llenar la Constancia de Registro ante la AIBS; • Guardar en todo momento el debido orden y respeto a las indicaciones de organización que el personal

delegacional les indique durante la logística de entrega. • Exhibir de manera oportuna y completa la documentación requerida.

En página 22, apartado G, dice:

a) Llenar la Constancia de Registro ante la AIBS. b) En el caso de alumnos inscritos en el ciclo escolar 2012 – 2013 verificar estar inscrito en la Relación de

Beneficiarios 2011 – 2012. c) Exhibir fotocopia de comprobante de inscripción del alumno o alumna. d) Exhibir fotocopia de identificación oficial con fotografía de la madre, padre o tutor. e) Exhibir fotocopia de comprobante de domicilio actual.

Page 32: 4ff50e4d917a5.pdf

32 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

• Estos documentos no se entregarán, son únicamente para exhibir al momento del registro. Restricciones • No exhibir todos los documentos en tiempo y forma. • Que el aspirante no habite en el territorio delegacional y/o que no se encuentre inscrito en escuelas primarias públicas

de la Delegación Álvaro Obregón. • En caso de pérdida o extravío del comprobante de Registro ante la AIBS, no habrá reposición del mismo, por lo que

será imposible entregar el apoyo. Debe decir:

a) Llenar la Constancia de Registro ante la AIBS. b) En el caso de alumnos inscritos en el ciclo escolar 2012 – 2013 verificar estar inscrito en la Relación de

Beneficiarios 2011 – 2012. c) Preferentemente exhibir fotocopia de comprobante de inscripción del alumno o alumna y/o Acta de Nacimiento. d) Exhibir fotocopia de identificación oficial con fotografía de la madre, padre o tutor. e) Exhibir fotocopia de comprobante de domicilio actual.

• Estos documentos no se entregarán, son únicamente para exhibir al momento del registro. Restricciones • No exhibir todos los documentos en tiempo y forma. • En caso de pérdida o extravío del comprobante de Registro ante la AIBS, no habrá reposición del mismo, por lo que

será imposible entregar el apoyo.

T R A N S I T O R I O S

PRIMERO.- Publíquese la presente en la Gaceta Oficial del Distrito Federal SEGUNDO.- La presente entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

México, Distrito Federal, a 13 de junio de 2012.

EL DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL EN ÁLVARO OBREGÓN

(Firma)

LIC. RODOLFO CAÑEDO REYES

Page 33: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 33

DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN

LIC. RODOLFO CAÑEDO REYES, Director General de Desarrollo Social en Álvaro Obregón, con fundamento en los Artículos 116 y 117 Fracción IX del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 38 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 123, Fracciones IV, IX y XI, 128 y 130 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; emito la siguiente:

NOTA ACLARATORIA AL AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER LOS LINEAMIENTOS Y MECANISMOS DE OPERACIÓN DE LA ACCIÓN INSTITUCIONAL ENTREGA DE ZAPATOS A

ESTUDIANTES DEL NIVEL MEDIO (SECUNDARIA), A CARGO DE LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012, PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA, NÚMERO 1356 DEL 22 DE MAYO DE 2012.

En la página 18, dice: B. OBJETIVO Apoyar a la economía de las familias de la Delegación Álvaro Obregón que cuenten con niñas y niños cursando sus estudios de nivel medio (secundaria), a través de la entrega de un par de zapatos a cada uno de las y los estudiantes de este nivel educativo en la demarcación. Esta Acción plantea cubrir el universo posible de beneficiarios en la Delegación Álvaro Obregón, asimismo, complementar otras acciones y programas realizados por otros niveles de gobierno para brindar el ejercicio del derecho a una escuela digna. Debe decir: B. OBJETIVO Apoyar a la economía de las familias de la Delegación Álvaro Obregón que cuenten con jóvenes de entre 13 años cumplidos y menos de 18, preferentemente que estén cursando sus estudios de nivel medio (secundaria), a través de la entrega de un par de zapatos a cada uno de las y los estudiantes de este nivel educativo en la demarcación. Esta Acción plantea apoyar al mayor número posible de jóvenes entre 13 años cumplidos y menos de 18 cumplidos en la Delegación Álvaro Obregón, hasta donde lo permita los recursos disponibles, complementando otras acciones y programas realizados por otros niveles de gobierno para brindar el ejercicio del derecho a una escuela digna. Dice: C. METAS FÍSICAS Beneficiar al menos a 24,000 (veinticuatro mil) adolescentes de la demarcación, estudiantes de escuelas públicas a nivel medio, durante 2012 mediante el otorgamiento de un par de zapatos a cada uno. Debe decir: C. METAS FÍSICAS Beneficiar al menos a 24,000 (veinticuatro mil) adolescentes de la demarcación, preferentemente estudiantes de escuelas públicas a nivel medio, durante 2012 mediante el otorgamiento de un par de zapatos a cada uno. Dice: E. DESCRIPCIÓN

Page 34: 4ff50e4d917a5.pdf

34 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Se entregará a las y los adolescente que viven en Álvaro Obregón, cursen la nivel medio en escuelas públicas y cumplan los requisitos consignados en los presentes lineamientos, un contra recibo canjeable por un par de zapatos, que podrán hacer efectivo en los centros de distribución que en su oportunidad se darán a conocer. Debe decir: E. DESCRIPCIÓN Se entregará a las y los jóvenes que viven en Álvaro Obregón, preferentemente, pero no de manera exclusiva a quienes estén cursando el nivel medio en escuelas públicas y cumplan los requisitos consignados en los presentes lineamientos, una constancia de registro en la AIBS, que entregarán en los centros de distribución que en su oportunidad se darán a conocer. Dice: F. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Requisitos:

• Vivir en la Delegación Álvaro Obregón; • Estar inscritos en alguna escuela secundaria pública de la Delegación; • No ser beneficiarios de otra acción institucional o programa similar; • Llenar el Registro ante la AIBS; • Guardar en todo momento el debido orden y respeto a las indicaciones de organización que el personal

delegacional les indique durante la logística de entrega. • Exhibir de manera oportuna y completa la documentación requerida.

Debe decir: F. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Requisitos:

• Tener entre 13 años cumplidos y menos de 18; • Preferentemente estar inscritos en alguna escuela secundaria pública de la Delegación; • No ser beneficiarios de otra acción institucional o programa similar; • Llenar el Registro ante la AIBS; • Guardar en todo momento el debido orden y respeto a las indicaciones de organización que el personal

delegacional les indique durante la logística de entrega. • Exhibir de manera oportuna y completa la documentación requerida.

En página 19, apartado G, dice: • Ser menor de edad. • Vivir en la Delegación Álvaro Obregón y/o estar inscrito en una escuela secundaria pública de la Demarcación. • No ser beneficiarios de otro programa similar de cualquier ámbito de gobierno. • Deberá la madre, padre o tutor del alumno o alumna presentarse en el módulo correspondiente, en los lugares, días y

horarios que se establezcan en la respectiva convocatoria, que será publicada antes del inicio de la acción, para lo cual deberá: a) Llenar el Registro ante la Acción Institucional. b) Exhibir comprobante de inscripción del alumno o alumna a una escuela secundaria pública. c) Exhibir identificación oficial con fotografía de la madre, padre o tutor. d) Exhibir comprobante de domicilio de no más de seis meses de antigüedad (predio, agua, o teléfono), no se acepta

recibo de luz.

Page 35: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 35

• Estos documentos no se entregarán, son únicamente para cotejarlos al momento del registro. Restricciones • No exhibir todos los documentos en tiempo y forma. • Que el aspirante no habite en el territorio delegacional y/o que no se encuentre inscrito en escuelas secundarias públicas

de la Delegación Álvaro Obregón. • En caso de pérdida o extravío del comprobante de Registro ante la Acción Institucional no será posible su reposición,

por lo que no será entregado el apoyo. Debe decir: • Tener entre 13 años cumplidos y menos de 18. • Vivir en la Delegación Álvaro Obregón, preferentemente estar inscrito en una escuela secundaria pública de la

Demarcación. • No ser beneficiarios de otro programa similar de cualquier ámbito de gobierno. • Deberá la madre, padre o tutor del alumno o alumna presentarse en el módulo correspondiente, en los lugares, días y

horarios que se establezcan en la respectiva convocatoria, que será publicada antes del inicio de la acción, para lo cual deberá: a) Llenar el Registro ante la Acción Institucional. b) Exhibir comprobante de inscripción del alumno o alumna a una escuela secundaria pública y/o Acta de

Nacimiento. c) Exhibir identificación oficial con fotografía de la madre, padre o tutor. d) Exhibir comprobante de domicilio de no más de seis meses de antigüedad (predio, agua, o teléfono), no se acepta

recibo de luz.

• Estos documentos no se entregarán, son únicamente para cotejarlos al momento del registro. Restricciones • No exhibir todos los documentos en tiempo y forma. • En caso de pérdida o extravío del comprobante de Registro ante la Acción Institucional no será posible su

reposición, por lo que no será entregado el apoyo.

T R A N S I T O R I O S

PRIMERO.- Publíquese la presente en la Gaceta Oficial del Distrito Federal SEGUNDO.- La presente entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

México, Distrito Federal, a 13 de junio de 2012.

EL DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL EN ÁLVARO OBREGÓN

(Firma)

LIC. RODOLFO CAÑEDO REYES

Page 36: 4ff50e4d917a5.pdf

36 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

DELEGACIÓN COYOACÁN

FERNANDO DANIEL CRAVIOTO PADILLA, Director General de Desarrollo Social en la Delegación Coyoacán, con fundamento en los artículos 104, 105 y 117 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1°, 2° párrafo segundo, 3° fracción III, 6°, 7°, 10° fracción IV, 37, 38, 39 fracción I y LVI de la Ley Orgánica para la Administración Pública del Distrito Federal; artículo 1°, 3° fracciones I y III, 5° fracción I, 120, 121, 122 fracción V y párrafo último, 122 BIS fracción IV inciso d), 123 fracción IX, 128 fracción VIII del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal y atendiendo a lo dispuesto por los artículos 32 y 33 de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, artículos 50 y 51 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, 97, 101 y 102 párrafo quinto de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal. Por Acuerdo publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 21 de febrero de 2008, mediante el que se delega en el Director General de Desarrollo Social la facultad para suscribir los documentos relativos al ejercicio de sus atribuciones, así como celebrar, otorgar y suscribir los contratos, convenios y demás actos jurídicos de carácter administrativo o de cualquier otra índole dentro del ámbito de su competencia, necesarios para el ejercicio de sus funciones y en su caso de las unidades administrativas que le estén adscritas, dependientes del Órgano Político Administrativo en Coyoacán cuento con capacidad legal para suscribir el presente:

AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA PARA LA EDUCACIÓN, LA SALUD, LA ALIMENTACIÓN Y CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR PROESA. CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO FISCAL 2012. EL CUAL ESTA CONFORMADO POR SEIS PROGRAMAS:

I. PROGRAMA DE AYUDA PARA LA EDUCACIÓN Y DESARROLLO DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y

ADOLESCENTES DE SEXTO AÑO DE PRIMARIA Y TERCERO DE SECUNDARIA INSCRITOS EN EL CICLO ESCOLAR 2011- 2012.

1. Entidad responsable del programa social.

La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables de la Delegación Coyoacán.

2. Objetivo General.

Contribuir al mejoramiento integral de las condiciones y la calidad de vida de las personas en situación de marginación y/o vulnerabilidad, a través de ayudas económicas y acciones orientadas a promover la salud y la educación, así como propiciar que se constituyan como ciudadanos con pleno ejercicio de sus derechos, atendiendo a los principios de la Política Social del Gobierno del Distrito Federal.

2.1 Objetivo específico y alcances.

Favorecer el derecho inalienable a la educación, consagrado en el artículo 3° Constitucional, proporcionando ayudas económicas que auxilien al gasto familiar en favor del mejoramiento alimentario contribuyendo a un mejor desempeño escolar de las niñas, niños y adolescentes que estén cursando ó hayan cursado sexto de Primaria o tercero de Secundaria correspondiente al ciclo escolar 2011-2012, en escuelas públicas ubicadas en la Delegación Coyoacán, que residen en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación y en unidades habitacionales de interés social de la Delegación Coyoacán, de acuerdo con la clasificación del Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal.

3. Metas Físicas.

Otorgar 1,000 ayudas de $4,000.00 (CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N. ANUALES) a través de una tarjeta electrónica, durante el ejercicio fiscal 2012.

4. Programación presupuestal.

• El monto total presupuestado para este programa durante el ejercicio fiscal 2012, será de $4’000,000.00 (CUATRO MILLONES DE PESOS 00/100 M.N.).

• El monto unitario por beneficiario será de $4000.00 (CUATRO MIL PESOS 00/100 M.N. ANUALES). • La frecuencia de ministración será hasta en dos dispersiones durante el ejercicio fiscal 2012. • El calendario de gasto será de enero a octubre de 2012, y las áreas responsables de la gestión programático presupuestal serán la

Dirección General de Administración y la Dirección General de Desarrollo Social.

Page 37: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 37

5. Requisitos y procedimientos de acceso. Requisitos:

a. Residir en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación y en unidades habitacionales de interés social de la Delegación Coyoacán.

b. Al momento de firmar la solicitud, estar cursando o haber cursado sexto de Primaria o tercero de Secundaria durante el ciclo escolar 2011- 2012, en escuelas públicas ubicadas dentro del perímetro de la Delegación Coyoacán.

c. Debido a que el beneficiario(a) es menor de edad, se requiere firma en la solicitud de ingreso al Programa, del padre,

madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a). (*)

d. No ser beneficiario(a) de otra ayuda económica de la misma naturaleza. (**)

e. Aceptar por escrito los compromisos originados con motivo de su incorporación al padrón de beneficiarios del Programa, mediante firma del padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a) en Carta Compromiso; los cuales son:

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a) manifiesta que éste(a) reúne los requisitos de residencia,

grado escolar y escuela. • El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a) manifiesta que éste(a) no cuenta con otra ayuda de la

misma naturaleza. (**)

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a) se compromete a usar correcta y adecuadamente la tarjeta electrónica del(a) menor en caso de obtenerla.

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a) se compromete a notificar a la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y/o a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, el cambio de domicilio del beneficiario(a), así como el cambio de escuela o deserción de la misma.

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a) se compromete a proporcionar toda la información que

le sea requerida para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Programa.

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a) se compromete a conducirse con respeto y decoro frente al personal responsable de operar y ejecutar el Programa.

Presentar la siguiente documentación:

• Acta de nacimiento del o la menor (original para cotejo y copia para expediente). • CURP (original para cotejo y copia para expediente).

• Comprobante de domicilio reciente del año en curso, (original para cotejo y copia para expediente) Boleta del agua,

recibo telefónico, boleta predial, contrato de arrendamiento vigente o constancia de residencia expedida por la Dirección General Jurídica y de Gobierno en la Delegación de Coyoacán.

• Identificación oficial con fotografía del padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a). (Original para

cotejo y copia para expediente). • Constancia de estudios expedida por el plantel educativo (original para expediente); o boleta oficial de calificaciones

(original para cotejo y copia para expediente). • En caso de no presentar alguno de los documentos anteriores, no podrá ser aceptada la solicitud.

Procedimiento de acceso:

• La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables emitirá y difundirá la Convocatoria, la cual indicará los requisitos, la documentación que deberán presentar los interesados, el lugar, horario de atención y la fecha en la que iniciará la recepción de solicitudes.

Page 38: 4ff50e4d917a5.pdf

38 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

• La solicitud de incorporación al Programa se realizará de forma directa e individual por el padre, madre, tutor(a) o

familiar a cargo del beneficiario(a), en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a) deberá entregar personalmente la documentación requerida

en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• Solo podrán ingresar al Programa los estudiantes que cumplan con los requisitos y residan en unidades territoriales de alta y muy alta marginalidad, así como en unidades habitacionales de interés social, hasta cubrir la meta anual establecida.

• El límite para la recepción de solicitudes será cuando se cubra la meta anual establecida.

Restricciones:

• La recepción de la solicitud no garantiza la entrega de la ayuda, exclusivamente le permite participar en el inicio del trámite. Dicha solicitud estará sujeta a la revisión y valoración de la documentación exhibida, para determinar si se ajusta o no al programa en comento.

• El programa puede ser suspendido por la Delegación sin incurrir en responsabilidad alguna.

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo no deberá pertenecer a ninguna nómina del Gobierno del Distrito Federal.

Causales de Baja:

Las causales de baja del padrón de beneficiarios y por lo tanto el retiro de la ayuda, aplicarán cuando:

a) Se constate con las autoridades escolares la deserción del beneficiario(a).

b) Se compruebe la duplicidad dolosa como beneficiario(a).

c) Se verifique que el beneficiario(a) no cumple con los requisitos de residencia, documentación, escuela o grado escolar establecidos en el Programa.

d) Se verifique que el (la) beneficiario(a) cuenta con otra ayuda económica de la misma naturaleza. (**)

e) Se compruebe que el domicilio señalado como residencia del (o la) beneficiario(a) no exista o no sea el del o la menor.

f) El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a) por voluntad propia, renuncie a la ayuda. En este caso deberá firmar el formato de Baja establecido para tal fin.

g) Se compruebe que el beneficiario(a) cambió su domicilio fuera de los límites de la Delegación o fuera de las unidades habitacionales que contempla este Programa.

h) Se presente un conflicto de intereses irreconciliable por la representación del beneficiario(a) y no exista la posibilidad de asegurar al mismo(a) el beneficio de la ayuda a través de un tercero.

i) Se compruebe que el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a), haya proporcionado información o documentación falsa.

j) Se presente el fallecimiento del beneficiario(a).

k) Se verifique que el beneficiario(a) no cumple con los requisitos establecidos en el Programa.

l) Se compruebe que el trámite para la incorporación al Programa fue realizado por persona distinta al padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a).

m) Cuando el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a), no recoja la tarjeta electrónica dentro de la fecha límite en que concluye el Programa.

n) Cuando el beneficiario no haga uso de la ayuda otorgada en la tarjeta antes de la fecha límite establecida en el Programa.

o) Cuando el beneficiario (a) de forma dolosa intente obtener beneficios adicionales diferentes a los previstos en estas reglas de operación, será excluido (a) en forma definitiva del Programa y de ser necesario se solicitará el apoyo de la autoridad competente para turnar el caso ante el Juzgado Cívico y/o Ministerio Público.

Page 39: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 39

6. Procedimiento de instrumentación.

La Dirección General de Desarrollo Social instrumentará el Programa a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, responsable de:

Difusión.- Emisión y difusión de la Convocatoria a través de colocación de mantas y distribución de volantes en zonas predeterminadas por el Programa. Esta actividad se realizará durante el segundo semestre del ejercicio fiscal 2012.

Acceso.- La solicitud de incorporación al Programa se realizará personalmente por el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario (a), en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Registro.- Recepción de solicitudes y de la documentación requerida para integración de expedientes, en el módulo de atención ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

El límite para la recepción de solicitudes será cuando se cubra la meta anual establecida. Los interesados podrán conocer el resultado de su gestión acudiendo al módulo de atención ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Operación.- La integración del padrón de beneficiarios(as) se realizará durante el ejercicio fiscal 2012. La entrega de las tarjetas electrónicas será de manera individual a cada uno(a) de los(as) beneficiarios(as) durante el ejercicio fiscal 2012. La ayuda económica será entregada hasta en dos depósitos durante el ejercicio fiscal 2012, dependiendo de la fecha en que se reciba la solicitud de ingreso al Programa, sin que esto modifique el monto de la ayuda anual determinada para cada beneficiario(a). Las altas y bajas del padrón de beneficiarios(as) se realizarán durante el ejercicio fiscal 2012. La fecha límite para disponer del recurso será el 12 de octubre de 2012.

Supervisión y Control.- El área responsable de la supervisión y el control del Programa será la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, a través de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables.

Evaluación.- La Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables emitirá reportes trimestrales a fin de realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa del Programa. Estos reportes trimestrales servirán de base para la evaluación anual del Programa, de conformidad con los lineamientos que establezca el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal Evalúa DF.

7. Procedimiento de queja o inconformidad ciudadana.

La persona que desee presentar alguna inconformidad podrá acudir a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

La persona que desee presentar una queja deberá hacerlo ante la Contraloría Interna de la Delegación Coyoacán, por escrito o de manera verbal (artículos 113 fracción XI del Reglamento Interior de la Administración Pública del D.F., y 49 y 60 de la L e y F e d e r a l d e R e s p o n s a b i l i d a d d e S e r v i d o r e s P ú b l i c o s ), o ante la Procuraduría Social del Distrito Federal. Tratándose de la queja verbal se levantará un acta circunstanciada a fin de ratificar su dicho.

8. Mecanismos de exigibilidad.

La persona que se considere indebidamente excluida del Programa, podrá acudir en primera instancia a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

En caso de no estar de acuerdo con la resolución, podrá acudir en segunda instancia y de acuerdo con el Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, a la Procuraduría Social del Distrito Federal, o a través del Servicio Público de Localización Telefónica (LOCATEL), de conformidad con el artículo 72 del citado Reglamento.

9. Mecanismos de evaluación e indicadores.

La Dirección General de Desarrollo Social de la Delegación Coyoacán, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables es responsable de la operación, seguimiento y evaluación del Programa; asimismo la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud es responsable de supervisar el cumplimiento de la normatividad, de los convenios o acuerdos que pudiesen derivarse de éste y de promover la resolución adecuada en las instancias correspondientes de los aspectos no previstos en sus Reglas de Operación.

Los indicadores básicos serán:

• Número de ayudas otorgadas y presupuesto público ejercido.

• Número de beneficiarios(as) que recibieron la ayuda por grado escolar.

• Número de beneficiarios(as) por escuela.

Page 40: 4ff50e4d917a5.pdf

40 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

• Número de beneficiarios(as) por edad y sexo.

• Número de beneficiarios(as) por unidad territorial de alta o muy alta marginalidad

10. Las formas de participación social. La opinión, la voz y las propuestas de la ciudadanía serán tomadas en cuenta en las sesiones que celebre el Consejo Delegacional de Desarrollo Social en Coyoacán. 11. La articulación con otros programas sociales. Este Programa se articulará con las áreas de Salud, Equidad y Educación de la Delegación Coyoacán, las cuales realizan acciones afines. Los casos no previstos en las presentes Reglas serán aclarados por el Titular de la Dirección General de Desarrollo Social y en su caso, por quien la Jefatura Delegacional decida. (*) Cuando el beneficiario(a) carezca de padre, madre, tutor(a) o familiar que lo represente, la Delegación aplicará sus propios mecanismos de comprobación y acreditación, a través de la Dirección General Jurídica y de Gobierno. (**) Misma naturaleza: ayuda que se otorga con los mismos propósitos y para el mismo segmento de población, en este caso estudiantes de sexto grado de Primaria y tercero de Secundaria, que residen en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación y en unidades habitacionales de interés social. “Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”. II. PROGRAMA DE AYUDA PARA LA ALIMENTACIÓN DE ADOLESCENTES EMBARAZADAS MENORES DE 18 AÑOS. 1. Entidad responsable del programa social. La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables de la Delegación Coyoacán. 2. Objetivo general. Contribuir al mejoramiento integral de las condiciones y la calidad de vida de las personas en situación de marginación y/o vulnerabilidad, a través de ayudas económicas y acciones orientadas a promover la salud y la educación, así como propiciar que se constituyan como ciudadanas con pleno ejercicio de sus derechos, atendiendo a los principios de la Política Social del Gobierno del Distrito Federal. 2.1 Objetivo específico y alcances. Contribuir por medio de una ayuda económica y de acciones de educación para la salud, a mejorar las condiciones de alimentación y de vida de las adolescentes embarazadas menores de 18 años, que residen en la Delegación Coyoacán. 3. Metas Físicas. Otorgar 50 ayudas por un monto de $4,040.00 (CUATRO MIL CUARENTA PESOS 00/100 M.N. ANUALES), Para cada beneficiaria a través de una tarjeta electrónica, durante el ejercicio fiscal 2012. 4. Programación presupuestal.

• El monto total presupuestado para este programa durante el ejercicio fiscal 2012, será de $202,000.00 (DOSCIENTOS DOS MIL PESOS 00/100 M. N.)

• El monto unitario por beneficiaria será de $4,040.00 (CUATRO MIL CUARENTA PESOS 00/100 M.N. ANUALES). • La frecuencia de ministración será hasta en dos dispersiones durante el ejercicio fiscal 2012.

• El calendario de gasto será de enero a octubre de 2012 y las áreas responsables de la gestión programático presupuestal serán

la Dirección General de Administración y la Dirección General de Desarrollo Social.

Page 41: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 41

5. Requisitos y procedimiento de acceso. Requisitos: a. Tener menos de dieciocho años de edad al momento de solicitar la ayuda. b. Residir en la Delegación Coyoacán. c. Estar embarazada al momento de solicitar su ingreso al Programa. d. Debido a que la beneficiaria es menor de edad, se requiere firma en la solicitud de ingreso al Programa, del padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la solicitante. (*) e. No ser beneficiaria de otra ayuda económica de la misma naturaleza. (**) f. Aceptar por escrito los compromisos originados con motivo de su incorporación al padrón de beneficiarias del Programa, mediante firma del padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria, en Carta Compromiso; los cuales son:

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria, manifiesta que ésta reúne los requisitos de edad, residencia y estado de gravidez.

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria, manifiesta que ésta no cuenta con otra ayuda de la misma naturaleza. (**)

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria se compromete a usar correcta y adecuadamente la tarjeta electrónica de la menor en caso de obtenerla.

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria, se compromete a notificar a la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y/o a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables el cambio de domicilio de la misma, así como algún posible cambio relacionado con su embarazo.

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria se compromete a proporcionar toda la información que le sea requerida para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Programa.

• El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria, se compromete a conducirse con respeto y decoro frente al personal responsable de operar y ejecutar el Programa.

Presentar la siguiente documentación:

• Acta de nacimiento (original para cotejo y copia para expediente).

• CURP (original para cotejo y copia para expediente).

• Comprobante de domicilio reciente del año en curso, (original para cotejo y copia para expediente) Boleta del agua, recibo telefónico, boleta predial, contrato de arrendamiento vigente o constancia de residencia expedida por la Dirección General Jurídica y de Gobierno en Coyoacán.

• Identificación oficial con fotografía del padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria. (Original para cotejo y

copia para expediente).

• Certificado médico vigente que confirme el embarazo de la menor, expedido por una institución de salud pública. (Original para expediente).

• En caso de no presentar alguno de los documentos anteriores, no podrá ser aceptada la solicitud. Procedimiento de acceso:

• La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables emitirá y difundirá la Convocatoria, la cual indicará los requisitos, la documentación que deberán presentar las interesadas, el lugar, horario de atención y la fecha en la que iniciará la recepción de solicitudes.

Page 42: 4ff50e4d917a5.pdf

42 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

• La solicitud de incorporación al Programa así como la entrega de documentación se realizará de forma directa e individual por

el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria, en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• Podrán ingresar al Programa todas las mujeres que cumplan con los requisitos, hasta cubrir la meta anual establecida. Restricciones:

• La recepción de la solicitud no garantiza la entrega de la ayuda, exclusivamente le permite participar en el inicio del trámite. Dicha solicitud estará sujeta a la revisión y valoración de la documentación, para determinar si se ajusta o no al programa en comento.

• El programa puede ser suspendido por la Delegación sin incurrir en responsabilidad alguna.

• El padre madre, tutor(a) o familiar a cargo no deberá pertenecer a ninguna nómina del Gobierno del Distrito Federal. Causales de baja:

Las causales de baja del padrón de beneficiarias y por lo tanto del retiro de la ayuda aplicaran cuando:

a) Se compruebe la duplicidad dolosa como beneficiaria.

b) Se verifique que la beneficiaria no cumple con los requisitos de estado de gravidez, edad, residencia o documentación, establecidos para ser beneficiaria del Programa.

c) Se verifique que la beneficiaria cuenta con otra ayuda económica de la misma naturaleza. (**)

d) Se compruebe que el domicilio señalado como residencia de la beneficiaria no exista o no viva en ese domicilio.

e) El padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria por voluntad propia, renuncie a la ayuda. En este caso deberá firmar el formato de Baja establecido para tal fin.

f) Se compruebe que la beneficiaria cambió su domicilio fuera de los límites de la Delegación.

g) Se presente un conflicto de intereses irreconciliable por la representación de la beneficiaria, y no exista la posibilidad de asegurarle a la misma el beneficio de la ayuda a través de un tercero.

h) Se compruebe que el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria, proporcionó información o documentación falsa.

i) Se presente el fallecimiento de la beneficiaria.

j) Se verifique que la beneficiaria no cumple con los requisitos establecidos en el Programa.

k) Se compruebe que el trámite para la incorporación al Programa fue realizado por persona distinta al padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria.

l) Cuando el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria, no recoja la tarjeta electrónica dentro de la fecha limite en que concluye el programa.

m) Cuando la beneficiaria no haga uso de la ayuda otorgada en la tarjeta antes de la fecha límite establecida en el Programa.

n) Cuando la beneficiaria de forma dolosa intente obtener beneficios adicionales diferentes a los previstos en estas reglas de operación, será excluida en forma definitiva del Programa y de ser necesario se solicitará el apoyo de la autoridad competente para turnar el caso ante el Juzgado Cívico y/o Ministerio Público.

6. Procedimientos de instrumentación.

La Dirección General de Desarrollo Social instrumentará el Programa a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, responsable de:

Difusión.- Emisión y difusión de la Convocatoria a través de colocación de mantas y distribución de volantes en zonas predeterminadas por el Programa. Esta actividad se realizará durante el segundo semestre del ejercicio fiscal 2012.

Acceso.- La solicitud de incorporación al Programa se realizará personalmente por el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de la beneficiaria en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Page 43: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 43

Registro.- Recepción de solicitudes y de la documentación requerida para integración de expedientes, en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012. El límite para la recepción de solicitudes será cuando se cubra la meta anual establecida. Los interesados podrán conocer el resultado de su gestión acudiendo al módulo de atención ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Operación.- La integración del padrón de beneficiarias se realizará durante el ejercicio fiscal 2012. . La entrega de las tarjetas electrónicas será de manera individual a cada una de las beneficiarias durante el ejercicio fiscal 2012. La ayuda económica será entregada hasta en dos depósitos durante el ejercicio fiscal 2012, dependiendo de la fecha en que se reciba la solicitud de ingreso al Programa, sin que esto modifique el monto de la ayuda anual determinada para cada beneficiaria. Las altas y bajas del padrón de beneficiarias se realizarán durante el ejercicio fiscal 2012. La fecha límite para disponer del recurso será el 12 de octubre de 2012.

Supervisión y Control.- El área responsable de la supervisión y el control del Programa será la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, a través de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables.

Evaluación.- La Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables emitirá reportes trimestrales a fin de realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa del Programa. Estos reportes trimestrales servirán de base para la evaluación anual del Programa, de conformidad con los lineamientos que establezca el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal Evalúa DF.

7. Procedimiento de queja o inconformidad ciudadana.

La persona que desee presentar alguna inconformidad podrá acudir a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de La Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

La persona que desee presentar una queja deberá hacerlo ante la Contraloría Interna de la Delegación Coyoacán, por escrito o de manera verbal (artículos 113 fracción XI del Reglamento Interior de la Administración Pública del D.F., y 49 y 60 de la L e y F e d e r a l d e R e s p o n s a b i l i d a d d e S e r v i d o r e s P ú b l i c o s ), o ante la Procuraduría Social del Distrito Federal. Tratándose de la queja verbal se levantará un acta circunstanciada a fin de ratificar su dicho.

8. Mecanismos de exigibilidad.

La persona que se considere indebidamente excluida del Programa, podrá acudir en primera instancia a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de La Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

En caso de no estar de acuerdo con la resolución, podrá acudir en segunda instancia y de acuerdo con el Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, a la Procuraduría Social del Distrito Federal o a través del Servicio Público de Localización Telefónica (LOCATEL), de conformidad con el artículo 72 del citado Reglamento.

9. Mecanismos de evaluación e indicadores.

La Dirección General de Desarrollo Social de la Delegación Coyoacán, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables es responsable de la operación, seguimiento y evaluación del Programa; asimismo la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud es responsable de supervisar el cumplimiento de la normatividad, de los convenios o acuerdos que pudiesen derivarse de éste y de promover la resolución adecuada en las instancias correspondientes de los aspectos no previstos en sus Reglas de Operación.

Los indicadores básicos serán:

• Número de ayudas otorgadas y presupuesto público ejercido.

• Número de beneficiarias que recibieron la ayuda por edad. • Número de beneficiarias por colonia y unidad territorial.

10. Las formas de participación social.

La opinión, la voz y las propuestas de la ciudadanía serán tomadas en cuenta en las sesiones que celebre el Consejo Delegacional de Desarrollo Social en Coyoacán.

11. La articulación con otros programas sociales. Este Programa se articulará con las áreas de Salud, Equidad y Educación de la Delegación Coyoacán, las cuales realizan acciones afines. Los casos no previstos en las presentes Reglas serán aclarados por el Titular de la Dirección General de Desarrollo Social y en su caso, por quien la Jefatura Delegacional decida.

Page 44: 4ff50e4d917a5.pdf

44 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

(*) Cuando la beneficiaria carezca de padre, madre, tutor(a) o familiar que la represente, la Delegación aplicará sus propios mecanismos de comprobación y acreditación, a través de la Dirección General Jurídica y de Gobierno.

(**) Misma naturaleza: ayuda que se otorga con los mismos propósitos y para el mismo segmento de población, en este caso mujeres embarazadas menores de 18 años, residentes en la Delegación Coyoacán.

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

III.PROGRAMA DE AYUDA PARA LA ALIMENTACIÓN.

1. Entidad responsable del programa social.

La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables de la Delegación Coyoacán.

2. Objetivo general.

Contribuir al mejoramiento integral de las condiciones y la calidad de vida de las personas en situación de marginación y/o vulnerabilidad, a través de ayudas económicas y acciones orientadas a promover la salud y la educación, así como propiciar que se constituyan como ciudadanos con pleno ejercicio de sus derechos, atendiendo a los principios de la Política Social del Gobierno del Distrito Federal.

2.1 Objetivo específico y alcances.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de personas que residen en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación; en unidades habitacionales de interés social; en vecindades, o en zonas focalizadas de alto y muy alto grado de marginación de la Delegación Coyoacán, de acuerdo con la clasificación del Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal. Para el caso de aquellos solicitantes de nuevo ingreso que generen las bajas del padrón 2011, que residen en zonas identificadas como de alta marginalidad y que se localizan dentro de las unidades territoriales de media, baja y muy baja marginalidad (zonas focalizadas) estarán sujetos a la práctica de un estudio socioeconómico y/o ficha descriptiva de viviendas y asentamientos en zonas focalizadas, los cuales tendrán la finalidad de mantener el objetivo del Programa en el sentido de otorgar ayudas a personas en alto grado de vulnerabilidad social; para el caso de los beneficiarios que soliciten la renovación de la ayuda por haber sido inscritos en el Padrón 2010 ó 2011 que residan en zonas focalizadas y que en su expediente conste documentalmente la práctica del estudio socioeconómico respectivo 2010 y 2011 basados en el principio de buena fe, bastara con la manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad en el sentido de que su situación económica no ha mejorado, quedando constancia de la incidencia en el expediente respectivo.

3. Metas físicas.

Otorgar 10,194 ayudas de $4,040.00 (CUATRO MIL CUARENTA PESOS 00/100 M.N. ANUALES), para cada beneficiario(a), a través de una tarjeta electrónica, durante el ejercicio fiscal 2012. 4. Programación presupuestal. El monto total presupuestado para este Programa durante el ejercicio fiscal 2012, será de $41, 183,760.00 (CUARENTA Y UN MILLONES CIENTO OCHENTA Y TRES MIL SETESCIENTOS SESENTA PESOS 00/100 M.N.).

• El monto unitario por beneficiario(a) será de $4,040.00 (CUATRO MIL CUARENTA PESOS 00/100 M.N. ANUALES).

• La frecuencia de ministración será hasta en dos dispersiones durante el ejercicio fiscal 2012.

• El calendario de gasto será de enero a octubre de 2012 y las áreas responsables de la gestión programático presupuestal serán la Dirección General de Administración y la Dirección General de Desarrollo Social.

5. Requisitos y procedimientos de acceso. Requisitos: a. Tener 18 años cumplidos como mínimo y menos de 63 años de edad como máximo al momento de firmar la solicitud de ingreso al Programa.

Page 45: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 45

b. Residir en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación; en unidades habitacionales de interés social; en vecindades, o en zonas focalizadas de alto y muy alto grado de marginación de la Delegación Coyoacán. Para el caso de aquellos solicitantes de nuevo ingreso que generen las bajas del padrón 2011, que residen en zonas identificadas como de alta marginalidad y que se localizan dentro de las unidades territoriales de media, baja y muy baja marginalidad (zonas focalizadas) estarán sujetos a la práctica de un estudio socioeconómico y/o ficha descriptiva de viviendas y asentamientos en zonas focalizadas, los cuales tendrán la finalidad de mantener el objetivo del Programa en el sentido de otorgar ayudas a personas en alto grado de vulnerabilidad social; para el caso de los beneficiarios que soliciten la renovación de la ayuda por haber sido inscritos en el Padrón 2010 ó 2011 que residan en zonas focalizadas y que en su expediente conste documentalmente la práctica del estudio socioeconómico respectivo 2010 y 2011 basados en el principio de buena fe, bastara con la manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad en el sentido de que su situación económica no ha mejorado, quedando constancia de la incidencia en el expediente respectivo. c. Firma del beneficiario(a) en la solicitud de ingreso al Programa. d. Firmar manifiesto bajo protesta de decir verdad, de que no cuenta con ningún sistema de Seguridad Social directa por ser trabajador(a) formal en activo o por estar ahora pensionado(a). e. No ser beneficiario(a) de otra ayuda económica de la misma naturaleza. (*). f. Aceptar por escrito los compromisos originados con motivo de su incorporación al padrón de beneficiarios del Programa, mediante firma en Carta Compromiso; los cuales son:

• El beneficiario(a) manifiesta que reúne los requisitos de edad y residencia.

• El beneficiario(a) manifiesta que no cuenta con otra ayuda de la misma naturaleza (*).

• El beneficiario(a) manifiesta bajo protesta de decir verdad que no cuenta con ningún sistema de Seguridad Social directa por ser trabajador(a) formal en activo (a) y no estar pensionado(a).

• El beneficiario(a) se compromete a usar correcta y adecuadamente la tarjeta electrónica en caso de obtener el beneficio.

• El beneficiario(a) se compromete a notificar a la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y/o a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, el cambio de domicilio o variación de la nomenclatura del mismo.

• El beneficiario(a) se compromete a proporcionar toda la información que le sea requerida para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Programa.

• El beneficiario(a) se compromete a conducirse con respeto y decoro frente al personal responsable de operar y ejecutar el Programa.

g. Se procurará incorporar preferentemente a mujeres con hijos menores y/o dependientes económicos. h. Presentar la siguiente documentación: Para el caso de renovación: a) Comprobante de domicilio reciente del año en curso, (original para cotejo y copia para expediente) Boleta del agua, recibo telefónico, boleta predial, contrato de arrendamiento vigente del año en curso o constancia de residencia expedida por la Dirección General Jurídica y de Gobierno en Coyoacán. b) Identificación oficial con fotografía. (Original para cotejo y copia para expediente) Para nuevo ingreso por baja del padrón 2011:

• Acta de nacimiento (original para cotejo y copia para expediente).

• CURP (original para cotejo y copia para expediente).

• Comprobante de domicilio reciente del año en curso, (original para cotejo y copia para expediente) Boleta del agua, recibo telefónico, boleta predial, contrato de arrendamiento vigente del año en curso o constancia de residencia expedida por la Dirección General Jurídica y de Gobierno en Coyoacán.

• Identificación oficial con fotografía. (original para cotejo y copia para expediente)

Page 46: 4ff50e4d917a5.pdf

46 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

• En caso de no presentar alguno de los documentos anteriores, no podrá ser aceptada la solicitud.

Procedimiento de acceso: La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, emitirá y difundirá la Convocatoria de Acceso a los Programas 2012, la cual indicará los requisitos, la documentación que deberán presentar los interesados(as), el lugar, horario de atención y la fecha en la que iniciará la recepción de solicitudes.

• El trámite de renovación de tarjeta y la solicitud de incorporación al Programa por baja de beneficiario(a) en el padrón 2011, deberá realizarse de forma directa y estrictamente individual por los interesados(as), en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• Los interesados(as) deberán entregar personalmente la documentación requerida en el módulo de atención del Programa, en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• Podrán ingresar al Programa todas las personas que cumplan con los requisitos, hasta cubrir la meta anual establecida, para los casos de aquellos solicitantes que por razones de cupo no hayan obtenido un lugar en el Programa se elaborará una lista de espera la cual tiene por objeto asignar los espacios que generen las bajas del Programa PROESA 2011.

Restricciones:

La recepción de la solicitud o anotarse en la lista de espera no garantizan la entrega de la ayuda, exclusivamente le permite participar en el inicio del trámite. Dicha solicitud estará sujeta a la revisión y valoración de la documentación, para determinar si se ajusta o no al programa en comento y la incorporación de beneficiarios por lista de espera dependerá de la disposición de espacios que generen las bajas del Programa PROESA 2011.

El programa puede ser suspendido por la Delegación sin incurrir en responsabilidad alguna.

El beneficiario(a) no deberá pertenecer a ninguna nómina del Gobierno del Distrito Federal.

Causales de Baja:

Las causales de baja del padrón de beneficiarios y por lo tanto del retiro de la ayuda, aplicarán cuando:

a. Se compruebe la duplicidad dolosa como beneficiario(a).

b. Se verifique que el beneficiario(a) no cumple con los requisitos de edad, residencia o documentación.

c. Se compruebe que el beneficiario(a) cuenta con algún sistema de Seguridad Social directa por ser trabajador(a) formal en activo, o estar ahora pensionado(a).

d. Se compruebe que el beneficiario(a) cuenta con otra ayuda económica de la misma naturaleza. (*)

e. El domicilio señalado como residencia del beneficiario(a) no exista, o no sea su domicilio permanente.

f. El beneficiario(a) por voluntad propia renuncie a la ayuda. En este caso deberá firmar el formato de baja establecido para tal fin.

g. Se compruebe que el beneficiario(a) cambió su domicilio fuera de los límites de la Delegación, o fuera de las zonas territoriales focalizadas para este Programa.

h. Se compruebe que el beneficiario(a) proporcionó información o documentación falsa.

i. Se presente el fallecimiento del beneficiario(a).

j. Se verifique que el beneficiario(a) no cumple con los requisitos establecidos en el Programa.

k. Se compruebe que el trámite para la incorporación al Programa fue realizado por persona distinta al beneficiario(a).

l. Cuando el beneficiario(a) no recoja la tarjeta electrónica dentro de la fecha límite en que concluye el Programa.

m. Cuando el beneficiario no haga uso de la ayuda otorgada en la tarjeta antes de la fecha límite de conclusión establecida en el Programa.

n. Cuando el beneficiario (a) de forma dolosa intente obtener beneficios adicionales diferentes a los previstos en estas reglas de operación, será excluido (a) en forma definitiva del Programa y de ser necesario se solicitará el apoyo de la autoridad competente para turnar el caso ante el Juzgado Cívico y/o Ministerio Público.

Page 47: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 47

6. Procedimientos de instrumentación.

La Dirección General de Desarrollo Social instrumentará el Programa a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, responsable de:

Difusión.- Emisión y difusión de la Convocatoria a través de colocación de mantas y distribución de volantes en zonas predeterminadas por el Programa. Esta actividad se realizará durante el segundo semestre del ejercicio fiscal 2012.

Acceso.- La solicitud de incorporación o de renovación al Programa se realizará personalmente por el (la) beneficiario(a), en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Registro.- Recepción de solicitudes y de la documentación requerida para integración de expedientes de nuevo ingreso así como renovación, en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012. El límite para la recepción de solicitudes de nuevo ingreso dependerá de los lugares vacantes a sustituir o cuando se cubra la meta anual establecida. Los interesados podrán conocer el resultado de su gestión acudiendo al módulo de atención ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Operación.- La integración del padrón de beneficiarios(as) se realizará durante el ejercicio fiscal 2012. . La entrega de las tarjetas electrónicas será de manera individual a cada uno(a) de los(as) beneficiarios(as) durante el ejercicio fiscal 2012. La ayuda económica será entregada hasta en dos depósitos durante el ejercicio fiscal 2012, dependiendo de la fecha en que se reciba la solicitud de ingreso al Programa, sin que esto modifique el monto de la ayuda anual determinada para cada beneficiario(a). Las altas y bajas del padrón de beneficiarios(as) se realizarán durante el ejercicio fiscal 2012. La fecha límite para disponer del recurso será el 12 de octubre de 2012.

Supervisión y Control.- El área responsable de la supervisión y el control del Programa será la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, a través de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables.

Evaluación.- La Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables emitirá reportes trimestrales a fin de realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa del Programa. Estos reportes trimestrales servirán de base para la evaluación anual del Programa, de conformidad con los lineamientos que establezca el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal Evalúa DF.

7. Procedimiento de queja o inconformidad ciudadana.

La persona que desee presentar alguna inconformidad podrá acudir a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

La persona que desee presentar una queja deberá hacerlo ante la Contraloría Interna de la Delegación Coyoacán, por escrito o de manera verbal (artículos 113 fracción XI del Reglamento Interior de la Administración Pública del D.F., y 49 y 60 de la L e y F e d e r a l d e R e s p o n s a b i l i d a d d e S e r v i d o r e s P ú b l i c o s ), o ante la Procuraduría Social del Distrito Federal. Tratándose de la queja verbal se levantará un acta circunstanciada a fin de ratificar su dicho.

8. Mecanismos de exigibilidad.

La persona que se considere indebidamente excluida del Programa, podrá acudir en primera instancia a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

En caso de no estar de acuerdo con la resolución, podrá acudir en segunda instancia y de acuerdo con el Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, a la Procuraduría Social del Distrito Federal, o a través del Servicio Público de Localización Telefónica (LOCATEL), de conformidad con el artículo 72 del citado Reglamento.

9. Mecanismos de evaluación e indicadores.

La Dirección General de Desarrollo Social de la Delegación Coyoacán, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables es responsable de la operación, seguimiento y evaluación del Programa; asimismo la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud es responsable de supervisar el cumplimiento de la normatividad, de los convenios o acuerdos que pudiesen derivarse de éste y de promover la resolución adecuada en las instancias correspondientes de los aspectos no previstos en sus Reglas de Operación.

Los indicadores básicos serán:

• Número de ayudas otorgadas y presupuesto público ejercido.

• Número de beneficiarios(as) que recibieron la ayuda por edad y sexo.

Page 48: 4ff50e4d917a5.pdf

48 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

• Número de beneficiarios(as) por unidad territorial de alta o muy alta marginalidad.

10. Las formas de participación social.

La opinión, la voz y las propuestas de la ciudadanía serán tomadas en cuenta en las sesiones que celebre el Consejo Delegacional de Desarrollo Social en Coyoacán.

11. La articulación con otros programas sociales.

Este Programa se articulará con las áreas de Salud y Equidad de la Delegación Coyoacán, las cuales realizan acciones afines.

Los casos no previstos en las presentes Reglas serán aclarados por el Titular de la Dirección General de Desarrollo Social y en su caso, por quien la Jefatura Delegacional decida.

(*) Misma naturaleza: Ayuda que se otorga con los mismos propósitos y para el mismo segmento de población, en este caso personas de 18 años cumplidos como mínimo y menos de 63 años que residen en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación; en unidades habitacionales de interés social; en vecindades, o en zonas focalizadas de alto y muy alto grado de marginación de la Delegación Coyoacán.

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

IV PROGRAMA DE AYUDA PARA LA ALIMENTACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

1. Entidad responsable del programa social:

La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables de la Delegación Coyoacán.

2. Objetivo general.

Contribuir al mejoramiento integral de las condiciones y la calidad de vida de las personas en situación de marginación y/o vulnerabilidad, a través de ayudas económicas y acciones orientadas a promover la salud y la educación, así como propiciar que se constituyan como ciudadanos con pleno ejercicio de sus derechos, atendiendo a los principios de la Política Social del Gobierno del Distrito Federal.

2.1 Objetivo específico y alcances.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, que residen en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación; en unidades habitacionales de interés social; en vecindades, o en zonas focalizadas de alto y muy alto grado de marginación de la Delegación Coyoacán, de acuerdo con la clasificación del Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal; a través de ayudas preferentemente para la alimentación. Para el caso de aquellos solicitantes de nuevo ingreso que generen las bajas del padrón 2011, que residen en zonas identificadas como de alta marginalidad y que se localizan dentro de las unidades territoriales de media, baja y muy baja marginalidad (zonas focalizadas) estarán sujetos a la práctica de un estudio socioeconómico y/o ficha descriptiva de viviendas y asentamientos en zonas focalizadas, los cuales tendrán la finalidad de mantener el objetivo del Programa en el sentido de otorgar ayudas a personas en alto grado de vulnerabilidad social; para el caso de los beneficiarios que soliciten la renovación de la ayuda por haber sido inscritos en el Padrón 2010, ó 2011 que residan en zonas focalizadas y que en su expediente conste documentalmente la práctica del estudio socioeconómico respectivo 2010 y 2011 basados en el principio de buena fe, bastara con la manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad en el sentido de que su situación económica no ha mejorado, quedando constancia de la incidencia en el expediente respectivo.

3. Metas físicas.

Otorgar 1,023 ayudas de $4,040.00 (CUATRO MIL CUARENTA PESOS 00/100 M.N. ANUALES) para cada beneficiario(a), a través de una tarjeta electrónica, durante el ejercicio fiscal 2012.

4. Programación presupuestal.

• El monto total presupuestado para este programa durante el ejercicio fiscal 2012, será de $4’132,920.00 (CUATRO MILLONES CIENTO TREINTA Y DOS MIL NOVECIENTOS VEINTE PESOS 00/100 M.N.)

• El monto unitario por beneficiario será de $4,040.00 (CUATRO MIL CUARENTA PESOS 00/100 M.N. ANUALES).

Page 49: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 49

• La frecuencia de ministración será hasta en dos dispersiones durante el ejercicio fiscal 2012.

• El calendario de gasto será de enero a octubre de 2012 y las áreas responsables de la gestión programático presupuestal

serán la Dirección General de Administración y la Dirección General de Desarrollo Social.

5. Requisitos y procedimientos de acceso.

Requisitos:

a. Tener una discapacidad física o intelectual.

b. Residir en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación; en unidades habitacionales de interés social; en vecindades, o en zonas focalizadas de alto y muy alto grado de marginación de la Delegación Coyoacán. Para el caso de aquellos solicitantes de nuevo ingreso que generen las bajas del padrón 2011, que residen en zonas identificadas como de alta marginalidad y que se localizan dentro de las unidades territoriales de media, baja y muy baja marginalidad (zonas focalizadas) estarán sujetos a la práctica de un estudio socioeconómico y/o ficha descriptiva de viviendas y asentamientos en zonas focalizadas, los cuales tendrán la finalidad de mantener el objetivo del Programa en el sentido de otorgar ayudas a personas en alto grado de vulnerabilidad social; para el caso de los beneficiarios que soliciten la renovación de la ayuda por haber sido inscritos en el Padrón 2010 ó 2011 que residan en zonas focalizadas y que en su expediente conste documentalmente la práctica del estudio socioeconómico respectivo 2010 y 2011 basados en el principio de buena fe, bastara con la manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad en el sentido de que su situación económica no ha mejorado, quedando constancia de la incidencia en el expediente respectivo.

c. Firma del beneficiario(a) en la solicitud de ingreso al Programa. En caso de que el beneficiario(a) sea menor de edad o persona con discapacidad intelectual, firma del padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del mismo(a). (*)

d. Firma del beneficiario(a) o del padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de éste(a), en manifiesto bajo protesta de decir verdad, declarando que el mismo(a) no cuenta con ningún sistema de Seguridad Social por ser trabajador(a) formal en activo, o por estar ahora pensionado(a).

e. No ser beneficiario(a) de otra ayuda económica de la misma naturaleza. (**)

f. Aceptar por escrito los compromisos originados con motivo de su incorporación al padrón de beneficiarios del Programa, mediante firma del beneficiario(a) o del padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de éste(a), en Carta Compromiso; los cuales son:

• El beneficiario(a) o el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de éste(a), manifiesta que el mismo(a) reúne los requisitos de discapacidad y residencia.

• El beneficiario(a) o el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de éste(a), manifiesta que el mismo(a) no cuenta con otra ayuda de la misma naturaleza. (**)

• El beneficiario(a) o el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de éste(a), manifiesta bajo protesta de decir verdad que el (la) solicitante no cuenta con ningún sistema de Seguridad Social directa por ser trabajador(a) formal en activo y no estar pensionado(a).

• El beneficiario(a) se compromete a usar correcta y adecuadamente la tarjeta electrónica en caso de obtener el beneficio.

• El beneficiario(a) o el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de éste(a), se compromete a notificar a la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y/o a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, el cambio de domicilio o el fallecimiento del mismo(a).

• El beneficiario(a) o el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a), se compromete a proporcionar toda la información que le sea requerida para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Programa.

• El beneficiario(a) o el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a), se compromete a conducirse con respeto y decoro frente al personal responsable de operar y ejecutar el Programa.

g.- Presentar la siguiente documentación: Para el caso de renovación:

a. Comprobante de domicilio reciente del año en curso, (original para cotejo y copia para expediente) Boleta del agua, recibo telefónico, boleta predial, contrato de arrendamiento vigente del año en curso o constancia de residencia expedida por la Dirección General Jurídica y de Gobierno en Coyoacán.

Page 50: 4ff50e4d917a5.pdf

50 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

b. Identificación oficial con fotografía. (Original para cotejo y copia para expediente) c. Constancia de discapacidad reciente, máximo de tres meses de antigüedad, expedida por una institución de salud pública o por un médico acreditado, que extienda constancia respecto a la discapacidad que padece el (la) solicitante. Para nuevo ingreso por baja del padrón 2011:

• Acta de nacimiento (original para cotejo y copia para expediente).

• CURP (original para cotejo y copia para expediente).

• Comprobante de domicilio reciente del año en curso, (original para cotejo y copia para expediente) Boleta del agua, recibo telefónico, boleta predial, contrato de arrendamiento vigente del año en curso o constancia de residencia expedida por la Dirección General Jurídica y de Gobierno en Coyoacán.

• Identificación oficial con fotografía. (original para cotejo y copia para expediente)

• Constancia de discapacidad reciente, máximo de tres meses de antigüedad, expedida por una institución de salud pública o por un médico acreditado, que extienda constancia respecto a la discapacidad que padece el (la) solicitante.

• En caso de no presentar alguno de los documentos anteriores, no podrá ser aceptada la solicitud. Procedimiento de acceso: La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, emitirá y difundirá la Convocatoria de Acceso a los Programas 2012, la cual indicará los requisitos, la documentación que deberán presentar los interesados(as), el lugar, horario de atención y la fecha en la que iniciará la recepción de solicitudes.

• El trámite de renovación de tarjeta y la solicitud de incorporación al Programa por baja de beneficiario(a) en el padrón 2011, deberá realizarse de forma directa y estrictamente individual por los interesados(as), en el o los lugares que se darán a conocer en la convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• Los interesados(as), o de así requerirlo el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo de éstos(as), deberán entregar personalmente la documentación requerida en el módulo de atención del Programa, ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• Podrán ingresar al Programa todas las personas que cumplan con los requisitos, hasta cubrir la meta anual establecida, para los casos de aquellos solicitantes que por razones de cupo no hayan obtenido un lugar en el Programa se elaborará una lista de espera la cual tiene por objeto asignar los espacios que generen las bajas del Programa PROESA 2011.

Restricciones:

La recepción de la solicitud o anotarse en la lista de espera no garantizan la entrega de la ayuda, exclusivamente le permite participar en el inicio del trámite. Dicha solicitud estará sujeta a la revisión y valoración de la documentación, para determinar si se ajusta o no al programa en comento y la incorporación de beneficiarios por lista de espera dependerá de la disposición de espacios que generen las bajas del Programa PROESA 2011.

El programa puede ser suspendido por la Delegación sin incurrir en responsabilidad alguna.

El beneficiario(a) no deberá pertenecer a ninguna nómina del Gobierno del Distrito Federal.

Causales de Baja:

Las causales de baja del padrón de beneficiarios y por lo tanto del retiro de la ayuda, aplicarán cuando:

a. Se compruebe la duplicidad como beneficiario(a).

b. Se verifique que el beneficiario(a) no cumple con los requisitos de discapacidad, residencia o documentación.

c. Se compruebe que el beneficiario(a) cuenta con algún sistema de Seguridad Social por ser trabajador(a) formal en activo, o por estar ahora pensionado(a).

d. Se verifique que el beneficiario(a) cuenta con otra ayuda económica de la misma naturaleza. (**)

e. El domicilio señalado como residencia del beneficiario(a) no exista, o no sea su domicilio permanente.

Page 51: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 51

f. El beneficiario(a) por voluntad propia, o el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del mismo(a), renuncie a la ayuda. En este caso deberá firmar el formato de Baja establecido para tal fin.

g. Se compruebe que el beneficiario(a) cambió su domicilio fuera de los límites de la Delegación, o fuera de las zonas territoriales focalizadas para este Programa.

h. Se presente un conflicto de intereses irreconciliable por la representación del beneficiario(a) y no exista la posibilidad de asegurarle al mismo(a) el beneficio de la ayuda a través de un tercero.

i. Se compruebe que el beneficiario(a) o el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del mismo(a), proporcionó información o documentación falsa.

j. Se presente el fallecimiento del beneficiario(a).

k. Se verifique que el beneficiario(a) no cumple con los requisitos establecidos en el Programa.

l. Se compruebe que el trámite para la incorporación al Programa fue realizado por persona distinta al beneficiario(a) o al padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del mismo(a).

m. Cuando el beneficiario(a) o el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del mismo(a), no recoja la tarjeta electrónica dentro de la fecha límite en que concluye el Programa.

n. Cuando el beneficiario(a) no haga uso de la ayuda otorgada en la tarjeta antes de la fecha límite en que concluye el Programa.

o. Cuando el beneficiario (a) de forma dolosa intente obtener beneficios adicionales diferentes a los previstos en estas reglas de operación, será excluido (a) en forma definitiva del Programa y de ser necesario se solicitará el apoyo de la autoridad competente para turnar el caso ante el Juzgado Cívico y/o Ministerio Público.

6. Procedimientos de instrumentación.

La Dirección General de Desarrollo Social instrumentará el Programa a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, responsable de:

Difusión.- Emisión y difusión de la Convocatoria a través de colocación de mantas y distribución de volantes en zonas predeterminadas por el Programa. Esta actividad se realizará durante el segundo semestre del ejercicio fiscal 2012.

Acceso.- La solicitud de incorporación o de renovación al Programa se realizará personalmente o por el padre, madre, tutor(a) o familiar a cargo del beneficiario(a), en el módulo ubicado el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Registro.- Recepción de solicitudes y de la documentación requerida para integración de expedientes, en el módulo de atención ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

El límite para la recepción de solicitudes será cuando se cubra la meta anual establecida. Los interesados podrán conocer el resultado de su gestión acudiendo al módulo de atención ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Operación.- La integración del padrón de beneficiarios(as) se realizará durante el ejercicio fiscal 2012. La entrega de las tarjetas electrónicas será de manera individual a cada uno(a) de los(as) beneficiarios(as) durante el ejercicio fiscal 2012. La ayuda económica será entregada hasta en dos depósitos durante el ejercicio fiscal 2012, dependiendo de la fecha en que se reciba la solicitud de ingreso al Programa, sin que esto modifique el monto de la ayuda anual determinada para cada beneficiario(a). Las altas y bajas del padrón de beneficiarios(as) se realizarán durante el ejercicio fiscal 2012. La fecha límite para disponer del recurso será el 12 de octubre de 2012.

Supervisión y Control.- El área responsable de la supervisión y el control del Programa será la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, a través de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables.

Evaluación.- La Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables emitirá reportes trimestrales a fin de realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa del Programa. Estos reportes trimestrales servirán de base para la evaluación anual del Programa, de conformidad con los lineamientos que establezca el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal Evalúa DF.

7. Procedimiento de queja o inconformidad ciudadana.

La persona que desee presentar alguna inconformidad podrá acudir a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

La persona que desee presentar una queja deberá hacerlo ante la Contraloría Interna de la Delegación Coyoacán, por escrito o de manera verbal (artículos 113 fracción XI del Reglamento Interior de la Administración Pública del D.F., y 49 y 60 de la L e y F e d e r a l d e R e s p o n s a b i l i d a d d e S e r v i d o r e s P ú b l i c o s ) , o ante la Procuraduría Social del Distrito Federal. Tratándose de la queja verbal se levantará un acta circunstanciada a fin de ratificar su dicho.

Page 52: 4ff50e4d917a5.pdf

52 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

8. Mecanismos de exigibilidad.

La persona que se considere indebidamente excluida del Programa, podrá acudir en primera instancia a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

En caso de no estar de acuerdo con la resolución, podrá acudir en segunda instancia y de acuerdo con el Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, a la Procuraduría Social del Distrito Federal, o a través del Servicio Público de Localización Telefónica (LOCATEL), de conformidad con el artículo 72 del citado Reglamento.

9. Mecanismos de evaluación e indicadores.

La Dirección General de Desarrollo Social de la Delegación Coyoacán, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables es responsable de la operación, seguimiento y evaluación del Programa; asimismo la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud es responsable de supervisar el cumplimiento de la normatividad, de los convenios o acuerdos que pudiesen derivarse de éste y de promover la resolución adecuada en las instancias correspondientes de los aspectos no previstos en sus Reglas de Operación.

Los indicadores básicos serán:

• Número de ayudas otorgadas y presupuesto público ejercido.

• Número de beneficiarios(as) por tipo de discapacidad.

• Número de beneficiarios(as) por unidad territorial de alta o muy alta marginalidad.

10. Las formas de participación social.

La opinión, la voz y las propuestas de la ciudadanía serán tomadas en cuenta en las sesiones que celebre el Consejo Delegacional de Desarrollo Social en Coyoacán.

11. La articulación con otros programas sociales.

Este Programa se articulará con las áreas de Salud, Equidad y Grupos Vulnerables de la Delegación Coyoacán, las cuales realizan acciones afines.

Los casos no previstos en las presentes Reglas serán aclarados por el Titular de la Dirección General de Desarrollo Social y en su caso, por quien la Jefatura Delegacional decida.

(*) Cuando el beneficiario(a) carezca de padre, madre, tutor(a) o familiar que lo(a) represente, la Delegación aplicará sus propios mecanismos de comprobación y acreditación, a través de la Dirección General Jurídica y de Gobierno.

(**) Misma naturaleza: ayuda que se otorga con los mismos propósitos y para el mismo segmento de población, en este caso personas con discapacidad, que residen en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación; en unidades habitacionales de interés social; en vecindades, o en zonas focalizadas de alto y muy alto grado de marginación de la Delegación Coyoacán.

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

V. PROGRAMA DE AYUDA PARA LA ALIMENTACIÓN DE ADULTOS MAYORES DE 63 A 67 AÑOS DE EDAD.

1. Entidad responsable del programa social.

La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables de la Delegación Coyoacán.

2. Objetivo general.

Contribuir al mejoramiento integral de las condiciones y la calidad de vida de las personas en situación de marginación y/o vulnerabilidad, a través de ayudas económicas y acciones orientadas a promover la salud y la educación, así como propiciar que se constituyan como ciudadanos con pleno ejercicio de sus derechos, atendiendo a los principios de la Política Social del Gobierno del Distrito Federal.

Page 53: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 53

2.1 Objetivos específicos y alcances.

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores que residen en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación; en unidades habitacionales de interés social; en vecindades, o en zonas focalizadas de alto y muy alto grado de marginación de la Delegación Coyoacán, de acuerdo con la clasificación del Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social del Gobierno del Distrito Federal; a través de ayuda preferentemente para la alimentación. Para el caso de aquellos solicitantes de nuevo ingreso que generen las bajas del padrón 2011, que residen en zonas identificadas como de alta marginalidad y que se localizan dentro de las unidades territoriales de media, baja y muy baja marginalidad (zonas focalizadas) estarán sujetos a la práctica de un estudio socioeconómico y/o ficha descriptiva de viviendas y asentamientos en zonas focalizadas, los cuales tendrán la finalidad de mantener el objetivo del Programa en el sentido de otorgar ayudas a personas en alto grado de vulnerabilidad social; para el caso de los beneficiarios que soliciten la renovación de la ayuda por haber sido inscritos en el Padrón 2010 ó 2011 que residan en zonas focalizadas y que en su expediente conste documentalmente la práctica del estudio socioeconómico respectivo 2010 y 2011 basados en el principio de buena fe, bastara con la manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad en el sentido de que su situación económica no ha mejorado, quedando constancia de la incidencia en el expediente respectivo.

3. Metas físicas.

OOttoorrggaarr 11,,330066 aayyuuddaass ddee $$44,,004400..0000 ((CCUUAATTRROO MMIILL CCUUAARREENNTTAA PPEESSOOSS 0000//110000 MM..NN.. AANNUUAALLEESS)),, ppaarraa ccaaddaa bbeenneeffiicciiaarriioo((aa)),, aa ttrraavvééss ddee uunnaa ttaarrjjeettaa eelleeccttrróónniiccaa,, dduurraannttee eell eejjeerrcciicciioo ffiissccaall 2012.

4. Programación presupuestal.

El monto total presupuestado para este programa será de $5’276,240.00 (CINCO MILLONES DOSCIENTOS SETENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS CUARENTA PESOS 00/100 M.N.)

• El monto unitario por beneficiario será de $4,040.00 (CUATRO MIL CUARENTA PESOS 00/100 M.N.ANUALES).

• La frecuencia de ministración será hasta en dos dispersiones durante el ejercicio fiscal 2012.

• El calendario de gasto será de enero a octubre de 2012 y las áreas responsables de la gestión programático presupuestal serán la Dirección General de Administración y la Dirección General de Desarrollo Social.

5. Requisitos y procedimientos de acceso.

Requisitos:

a. Tener 63 años cumplidos como mínimo y menos de 68 años de edad al momento de firmar la solicitud de incorporación al Programa o de solicitar la renovación de la tarjeta.

b. Residir en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación; en unidades habitacionales de interés social; en vecindades, o en zonas focalizadas de alto y muy alto grado de marginación de la Delegación Coyoacán. Para el caso de aquellos solicitantes de nuevo ingreso que generen las bajas del padrón 2011, que residen en zonas identificadas como de alta marginalidad y que se localizan dentro de las unidades territoriales de media, baja y muy baja marginalidad (zonas focalizadas) estarán sujetos a la práctica de un estudio socioeconómico y/o ficha descriptiva de viviendas y asentamientos en zonas focalizadas, los cuales tendrán la finalidad de mantener el objetivo del Programa en el sentido de otorgar ayudas a personas en alto grado de vulnerabilidad social; para el caso de los beneficiarios que soliciten la renovación de la ayuda por haber sido inscritos en el Padrón 2010 ó 2011 que residan en zonas focalizadas y que en su expediente conste documentalmente la práctica del estudio socioeconómico respectivo 2010 y 2011 basados en el principio de buena fe, bastara con la manifestación por escrito y bajo protesta de decir verdad en el sentido de que su situación económica no ha mejorado, quedando constancia de la incidencia en el expediente respectivo.

c. Firma del beneficiario(a) en la solicitud de ingreso al Programa.

d. Firmar manifiesto bajo protesta de decir verdad, de que no cuenta con ningún sistema de Seguridad Social directa por ser trabajador(a) formal en activo o por estar ahora pensionado(a).

e. No ser beneficiario(a) de otra ayuda económica de la misma naturaleza. (*).

f. Aceptar por escrito los compromisos originados con motivo de su incorporación al padrón de beneficiarios del Programa, mediante firma en Carta Compromiso; los cuales son:

• El beneficiario(a) manifiesta que reúne los requisitos de edad y residencia.

• El beneficiario(a) manifiesta que no cuenta con otra ayuda de la misma naturaleza (*).

• El beneficiario(a) manifiesta que no cuenta con ningún sistema de Seguridad Social por ser trabajador(a) formal en activo o estar ahora pensionado(a).

Page 54: 4ff50e4d917a5.pdf

54 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

• El beneficiario(a) se compromete a usar correcta y adecuadamente la tarjeta electrónica en caso de obtener el beneficio.

• El beneficiario(a) se compromete a notificar a la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y/o a la Subdirección de

Equidad y Grupos Vulnerables, el cambio de domicilio o variación de la nomenclatura del mismo.

• El beneficiario(a) se compromete a proporcionar toda la información que le sea requerida para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Programa.

• El beneficiario(a) se compromete a conducirse con respeto y decoro frente al personal responsable de operar y ejecutar el Programa.

g.- Presentar la siguiente documentación: Para el caso de renovación: a) Comprobante de domicilio reciente del año en curso, (original para cotejo y copia para expediente) Boleta del agua, recibo telefónico, boleta predial, contrato de arrendamiento vigente del año en curso o constancia de residencia expedida por la Dirección General Jurídica y de Gobierno en Coyoacán. b) Identificación oficial con fotografía. (Original para cotejo y copia para expediente) Para nuevo ingreso por baja del padrón 2011:

• Acta de nacimiento (original para cotejo y copia para expediente).

• CURP (original para cotejo y copia para expediente).

• Comprobante de domicilio reciente del año en curso, (original para cotejo y copia para expediente) Boleta del agua, recibo telefónico, boleta predial, contrato de arrendamiento vigente del año en curso o constancia de residencia expedida por la Dirección General Jurídica y de Gobierno en Coyoacán.

• Identificación oficial con fotografía. (original para cotejo y copia para expediente)

• En caso de no presentar alguno de los documentos anteriores, no podrá ser aceptada la solicitud.

Procedimiento de acceso: La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, emitirá y difundirá la Convocatoria de Acceso a los Programas 2012, la cual indicará los requisitos, la documentación que deberán presentar los interesados(as), el lugar, horario de atención y la fecha en la que iniciará la recepción de solicitudes.

• La solicitud de incorporación o de renovación al Programa se realizará de forma directa y estrictamente individual por los interesados(as), en o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• Los interesados(as) deberán entregar personalmente la documentación requerida en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• Podrán ingresar al Programa todas las personas que cumplan con los requisitos, hasta cubrir la meta anual establecida, para los casos de aquellos solicitantes que por razones de cupo no hayan obtenido un lugar en el Programa se elaborará una lista de espera la cual tiene por objeto asignar los espacios que generen las bajas del Programa PROESA 2011.

Restricciones:

La recepción de la solicitud o anotarse en la lista de espera no garantizan la entrega de la ayuda, exclusivamente le permite participar en el inicio del trámite. Dicha solicitud estará sujeta a la revisión y valoración de la documentación, para determinar si se ajusta o no al programa en comento y la incorporación de beneficiarios por lista de espera dependerá de la disposición de espacios que generen las bajas del Programa PROESA 2011.

El programa puede ser suspendido por la Delegación sin incurrir en responsabilidad alguna.

El beneficiario(a) no deberá pertenecer a ninguna nómina del Gobierno del Distrito Federal

Page 55: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 55

Causales de Baja:

Las causales de baja del padrón de beneficiarios y por lo tanto del retiro de la ayuda, aplicarán cuando:

a. Se compruebe la duplicidad dolosa como beneficiario(a).

b. Se verifique que el beneficiario(a) no cumple con los requisitos de edad, residencia o documentación.

c. Se compruebe que el beneficiario(a) cuenta con algún sistema de Seguridad Social por ser trabajador(a) formal en activo, o por estar ahora pensionado(a).

d. Se verifique que el beneficiario(a) cuenta con otra ayuda económica de la misma naturaleza. (*)

e. El domicilio señalado como residencia del beneficiario (a) no exista, o no sea su domicilio permanente.

f. El beneficiario(a) por voluntad propia, renuncie a la ayuda. En este caso deberá firmar el formato de Baja establecido para tal fin.

g. Se compruebe que el beneficiario(a) cambió su domicilio fuera de los límites de la Delegación, o fuera de las zonas territoriales focalizadas para este Programa.

h. Se compruebe que el beneficiario(a) proporcionó información o documentación falsa.

i. Se presente el fallecimiento del beneficiario(a).

j. Se verifique que el beneficiario(a) no cumple con los requisitos establecidos en el Programa.

k. Se compruebe que el trámite para la incorporación al Programa fue realizado por persona distinta al beneficiario(a).

l. Cuando el (la) beneficiario(a) no recoja la tarjeta electrónica dentro de la fecha límite en que concluye el Programa.

m. Cuando el beneficiario no haga uso de la ayuda otorgada en la tarjeta antes de la fecha límite en que concluye el Programa.

n. Cuando el beneficiario (a) de forma dolosa intente obtener beneficios adicionales diferentes a los previstos en estas reglas de operación, será excluido (a) en forma definitiva del Programa y de ser necesario se solicitará el apoyo de la autoridad competente para turnar el caso ante el Juzgado Cívico y/o Ministerio Público.

6. Procedimientos de instrumentación.

La Dirección General de Desarrollo Social instrumentará el Programa a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, responsable de:

Difusión.- Emisión y difusión de la Convocatoria a través de colocación de mantas y distribución de volantes en zonas predeterminadas por el Programa. Esta actividad se realizará durante el segundo semestre del ejercicio fiscal 2012.

Acceso.- La solicitud de incorporación o de renovación al Programa se realizará personalmente por el solicitante o familiar a cargo del beneficiario(a), en el módulo ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Registro.- Recepción de solicitudes y de la documentación requerida para integración de expedientes, en el módulo de atención ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012. El límite para la recepción de solicitudes será cuando se cubra la meta anual establecida. Los interesados podrán conocer el resultado de su gestión acudiendo al módulo de atención ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Operación.- La integración del padrón de beneficiarios(as) se realizará durante el ejercicio fiscal 2012. . La entrega de las tarjetas electrónicas será de manera individual a cada uno(a) de los(as) beneficiarios(as) durante el ejercicio fiscal 2012. La ayuda económica será entregada hasta en dos depósitos durante el ejercicio fiscal 2012, dependiendo de la fecha en que se reciba la solicitud de ingreso al Programa, sin que esto modifique el monto de la ayuda anual determinada para cada beneficiario(a). Las altas y bajas del padrón de beneficiarios(as) se realizarán durante el ejercicio fiscal 2012. La fecha límite para disponer del recurso será el 12 de octubre de 2012.

Supervisión y Control.- El área responsable de la supervisión y el control del Programa será la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, a través de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables.

Evaluación.- La Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables emitirá reportes trimestrales a fin de realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa del Programa. Estos reportes trimestrales servirán de base para la evaluación anual del Programa, de conformidad con los lineamientos que establezca el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal Evalúa DF.

7. Procedimiento de queja o inconformidad ciudadana.

La persona que desee presentar alguna inconformidad podrá acudir a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

Page 56: 4ff50e4d917a5.pdf

56 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

La persona que desee presentar una queja deberá hacerlo ante la Contraloría Interna de la Delegación Coyoacán, por escrito o de manera verbal (artículos 113 fracción XI del Reglamento Interior de la Administración Pública del D.F., y 49 y 60 de la L e y F e d e r a l d e R e s p o n s a b i l i d a d d e S e r v i d o r e s P ú b l i c o s ), o ante la Procuraduría Social del Distrito Federal. Tratándose de la queja verbal se levantará un acta circunstanciada a fin de ratificar su dicho.

8. Mecanismos de exigibilidad.

La persona que se considere indebidamente excluida del Programa, podrá acudir en primera instancia a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

En caso de no estar de acuerdo con la resolución, podrá acudir en segunda instancia y de acuerdo con el Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, a la Procuraduría Social del Distrito Federal, o a través del Servicio Público de Localización Telefónica (LOCATEL), de conformidad con el artículo 72 del citado Reglamento.

9. Mecanismos de evaluación e indicadores.

La Dirección General de Desarrollo Social de la Delegación Coyoacán, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables es responsable de la operación, seguimiento y evaluación del Programa; asimismo la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud es responsable de supervisar el cumplimiento de la normatividad, de los convenios o acuerdos que pudiesen derivarse de éste y de promover la resolución adecuada en las instancias correspondientes de los aspectos no previstos en sus Reglas de Operación.

Los indicadores básicos serán:

• Número de ayudas otorgadas y presupuesto público ejercido.

• Número de beneficiarios(as) que recibieron la ayuda por edad y sexo.

• Número de beneficiarios(as) por unidad territorial de alta o muy alta marginalidad.

10. Las formas de participación social.

La opinión, la voz y las propuestas de la ciudadanía serán tomadas en cuenta en las sesiones que celebre el Consejo Delegacional de Desarrollo Social en Coyoacán.

11. La articulación con otros programas sociales.

Este Programa se articulará con las áreas de Salud, Equidad y Grupos Vulnerables de la Delegación Coyoacán, las cuales realizan acciones afines.

Los casos no previstos en las presentes Reglas serán aclarados por el Titular de la Dirección General de Desarrollo Social y en su caso, por quien la Jefatura Delegacional decida.

(*) Misma naturaleza: Ayuda que se otorga con los mismos propósitos y para el mismo segmento de población, en este caso adultos mayores de 63 a 67 años que residen en unidades territoriales de muy alto y alto grado de marginación; en unidades habitacionales de interés social; en vecindades, o en zonas focalizadas de alto y muy alto grado de marginación de la Delegación Coyoacán.

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

VI PROGRAMA DE AYUDA PARA LA ALIMENTACIÓN DE MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA FAMILIAR.

1. Entidad responsable del programa social.

La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables de la Delegación Coyoacán.

2. Objetivo general.

Contribuir al mejoramiento integral de las condiciones y la calidad de vida de las personas en situación de marginación y/o vulnerabilidad, a través de ayudas económicas y acciones orientadas a promover la salud y la educación, así como propiciar que se constituyan como ciudadanos con pleno ejercicio de sus derechos, atendiendo a los principios de la Política Social del Gobierno del Distrito Federal.

Page 57: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 57

2.1 Objetivos específicos y alcances.

Contribuir a favorecer la condición de vida y su derecho a vivir libres de violencia familiar, a mujeres que residen en la Delegación Coyoacán, a través de una ayuda económica, quedando constancia de la incidencia en el expediente respectivo.

3. Metas físicas.

Otorgar 50 ayudas de $4,040.00 (CUATRO MIL CUARENTA PESOS 00/100 M.N. ANUALES), para cada beneficiaria, a través de una tarjeta electrónica, durante el ejercicio fiscal 2012.

4. Programación presupuestal.

El monto total presupuestado para este programa durante el ejercicio fiscal 2012, será de $202,000.00 (DOSCIENTOS DOS MIL PESOS 00/100 M. N.)

• El monto unitario por beneficiaria será de $4,040.00 (CUATRO MIL CUARENTA PESOS 00/100 M.N. ANUALES).

• La frecuencia de ministración será hasta en dos dispersiones durante el ejercicio fiscal 2012.

• El calendario de gasto será de enero a octubre de 2012 y las áreas responsables de la gestión programático presupuestal serán la Dirección General de Administración y la Dirección General de Desarrollo Social.

5. Requisitos y procedimientos de acceso.

Requisitos:

a. Ser mujer.

b. Tener o ser mayor de 18 años al momento de la solicitud de ingreso al Programa.

c. Residir en la Delegación Coyoacán.

d. Firmar la solicitud de ingreso al Programa.

e. Firmar manifiesto bajo protesta de decir verdad, de que no cuenta con ningún sistema de Seguridad Social por ser trabajadora formal en activo o estar pensionada.

f. Comprobar mediante documento emitido por una institución oficial, que la solicitante sufre violencia familiar.

g. No ser beneficiaria de otra ayuda económica de la misma naturaleza. (*)

h. Aceptar por escrito los compromisos originados con motivo de su incorporación al padrón de beneficiarios del Programa, mediante firma en Carta Compromiso; los cuales son:

• La beneficiaria manifiesta que reúne los requisitos de edad y residencia.

• La beneficiaria manifiesta que no cuenta con otra ayuda de la misma naturaleza (*)

• La beneficiaria manifiesta que no cuenta con ningún sistema de Seguridad Social por ser trabajadora formal en activo, o estar ahora pensionada.

• La beneficiaria se compromete a usar correcta y adecuadamente la tarjeta electrónica en caso de obtener el beneficio. • La beneficiaria se compromete a notificar a la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud y/o a la Subdirección de

Equidad y Grupos Vulnerables, el cambio de domicilio o variación de la nomenclatura del mismo.

• La beneficiaria se compromete a proporcionar toda la información que le sea requerida para verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en el Programa.

• La beneficiaria se compromete a conducirse con respeto y decoro frente al personal responsable de operar y ejecutar el Programa.

i. Presentar la siguiente documentación: Para el caso de renovación: a. Comprobante de domicilio reciente del año en curso. (Original para cotejo y copia para expediente) Boleta del agua, recibo telefónico, boleta predial, contrato de arrendamiento vigente del año en curso o constancia de residencia expedida por la Dirección General Jurídica y de Gobierno en Coyoacán.

Page 58: 4ff50e4d917a5.pdf

58 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

b. Identificación oficial con fotografía. (Original para cotejo y copia para expediente)

c. Documento emitido por la Jefatura de la Unidad Departamental de Equidad de la Delegación Coyoacán, donde confirme que la solicitante sufre de violencia familiar (original para expediente).

Para nuevo ingreso por baja del padrón 2011:

• Acta de nacimiento (original para cotejo y copia para expediente). • CURP (original para cotejo y copia para expediente). • Comprobante de domicilio reciente del año en curso, (original para cotejo y copia para expediente) Boleta del agua, recibo

telefónico, boleta predial, contrato de arrendamiento vigente del año en curso o constancia de residencia expedida por la Dirección General Jurídica y de Gobierno en Coyoacán. En caso de no contar con ninguno de los documentos anteriores, la Delegación podrá verificar el domicilio de la solicitante mediante visita domiciliaria, lo cual será avalado con el visto bueno de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, incorporando el documento que resulte al expediente de la solicitante.

• Identificación Oficial con fotografía (original para cotejo y copia para expediente). • Documento emitido por una institución oficial, con una vigencia máxima de dos meses, donde conste que la solicitante sufre de

violencia familiar (original para expediente). • Documento emitido por la Jefatura de la Unidad Departamental de Equidad de la Delegación Coyoacán, donde confirme que

la solicitante sufre de violencia familiar (original para expediente). • En caso de no presentar alguno de los documentos anteriores, no podrá ser aceptada la solicitud.

Procedimiento de acceso.

• La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables emitirá y difundirá la Convocatoria de Acceso a los Programas 2012, la cual indicará los requisitos, la documentación que deberán presentar las interesadas, el lugar, horario de atención y la fecha en la que iniciará la recepción de solicitudes.

• La solicitud de incorporación al Programa se realizará de forma directa e individual por las interesadas, en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• Inicialmente las interesadas deberán acudir a la Jefatura de la Unidad Departamental de Equidad, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán; para la elaboración de documento confirmando que se trata de violencia familiar.

• Las interesadas deberán entregar personalmente la documentación requerida en el módulo de atención del Programa, ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la Convocatoria de Acceso al Programa 2012.

• Podrán ingresar al Programa todas las mujeres que cumplan con los requisitos, hasta cubrir la meta anual establecida.

• El límite para la recepción de solicitudes será cuando se cubra la meta anual establecida. Restricciones:

• La recepción de la solicitud no garantiza la entrega de la ayuda, exclusivamente le permite participar en el inicio del trámite. Dicha solicitud estará sujeta a la revisión y valoración de la documentación, para determinar si se ajusta o no al programa en comento y la incorporación de beneficiarias por lista de espera dependerá de la disposición de espacios que generen las bajas del Programa PROESA 2011.

• El programa puede ser suspendido por la Delegación sin incurrir en responsabilidad alguna.

• La beneficiaria no deberá pertenecer a ninguna nómina del Gobierno del Distrito Federal. Causales de Baja:

Las causales de baja del padrón de beneficiarias y por lo tanto del retiro de la ayuda, aplicarán cuando:

a. Se compruebe la duplicidad como beneficiaria.

b. Se verifique que la beneficiaria no cumple con los requisitos de edad, residencia o documentación.

c. Se compruebe que la beneficiaria cuenta con algún sistema de Seguridad Social por ser trabajadora formal en activo, o por estar ahora pensionada.

d. Se verifique que la beneficiaria cuenta con otra ayuda económica de la misma naturaleza. (*)

Page 59: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 59

e. El domicilio señalado como residencia de la beneficiaria no exista, o no sea su domicilio permanente.

f. La beneficiaria por voluntad propia, renuncie a la ayuda. En este caso deberá firmar el formato de baja establecido para tal fin.

g. Se compruebe que la beneficiaria cambió su domicilio fuera de los límites de la Delegación.

h. Se compruebe que la beneficiaria proporcionó información o documentación falsa.

i. Se presente el fallecimiento de la beneficiaria.

j. Se verifique que la beneficiaria no cumple con los requisitos establecidos en el Programa.

k. Se compruebe que el trámite para la incorporación al Programa fue realizado por persona distinta a la beneficiaria.

l. Cuando la beneficiaria no recoja la tarjeta electrónica dentro de la fecha límite en que concluye el Programa.

m. Cuando la beneficiaria no haga uso de la ayuda otorgada en la tarjeta antes de la fecha límite de conclusión establecida en el Programa.

n. Cuando la beneficiaria de forma dolosa intente obtener beneficios adicionales diferentes a los previstos en estas reglas de operación, será excluida en forma definitiva del Programa y de ser necesario se solicitará el apoyo de la autoridad competente para turnar el caso ante el Juzgado Cívico y/o Ministerio Público.

6.-Procedimientos de instrumentación.

La Dirección General de Desarrollo Social instrumentará el Programa a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, responsable de:

Difusión.- Emisión y difusión de la Convocatoria a través de colocación de mantas y distribución de volantes en zonas predeterminadas por el Programa. Esta actividad se realizará durante el segundo semestre del ejercicio fiscal 2012.

Acceso.- La solicitud de incorporación al Programa se realizará personalmente por la solicitante, en el módulo ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Registro.- Recepción de solicitudes y de la documentación requerida para integración de expedientes, en el o los lugares que se darán a conocer en la convocatoria de Acceso al Programa 2012.

El límite para la recepción de solicitudes será cuando se cubra la meta anual establecida. Los interesados podrán conocer el resultado de su gestión acudiendo al módulo de atención ubicado en el o los lugares que se darán a conocer en la convocatoria de Acceso al Programa 2012.

Operación.- La integración del padrón de beneficiarias se realizará durante el ejercicio fiscal 2012. La entrega de las tarjetas electrónicas será de manera individual a cada una de las beneficiarias durante el ejercicio fiscal 2012. La ayuda económica será entregada hasta en dos depósitos durante el ejercicio fiscal 2012, dependiendo de la fecha en que se reciba la solicitud de ingreso al Programa, sin que esto modifique el monto de la ayuda anual determinada para cada beneficiaria. Las altas y bajas del padrón de beneficiarias se realizarán durante el ejercicio fiscal 2012. La fecha límite para disponer del recurso será el 12 de octubre de 2012.

Supervisión y Control.- El área responsable de la supervisión y el control del Programa será la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, a través de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables.

Evaluación.- La Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables emitirá reportes trimestrales a fin de realizar una evaluación cuantitativa y cualitativa del Programa. Estos reportes trimestrales servirán de base para la evaluación anual del Programa, de conformidad con los lineamientos que establezca el Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal Evalúa DF.

7. Procedimiento de queja o inconformidad ciudadana.

La persona que desee presentar alguna inconformidad podrá acudir a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

La persona que desee presentar una queja deberá hacerlo ante la Contraloría Interna de la Delegación Coyoacán, por escrito o de manera verbal (artículos 113 fracción XI del Reglamento Interior de la Administración Pública del D.F., y 49 y 60 de la L e y F e d e r a l d e R e s p o n s a b i l i d a d d e S e r v i d o r e s P ú b l i c o s ), o ante la Procuraduría Social del Distrito Federal. Tratándose de la queja verbal se levantará un acta circunstanciada a fin de ratificar su dicho.

8. Mecanismos de exigibilidad.

La persona que se considere indebidamente excluida del Programa, podrá acudir en primera instancia a la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables, ubicada en Avenida Pacífico número 181, Colonia Barrio de la Concepción, en la Delegación Coyoacán, en días y horas hábiles, en donde será atendida personalmente y de ser necesario, se emitirá respuesta por escrito en un plazo máximo de diez días hábiles.

Page 60: 4ff50e4d917a5.pdf

60 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

En caso de no estar de acuerdo con la resolución, podrá acudir en segunda instancia y de acuerdo con el Reglamento de la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal, a la Procuraduría Social del Distrito Federal, o a través del Servicio Público de Localización Telefónica (LOCATEL), de conformidad con el artículo 72 del citado Reglamento.

9. Mecanismos de evaluación e indicadores.

La Dirección General de Desarrollo Social de la Delegación Coyoacán, a través de la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud, y de la Subdirección de Equidad y Grupos Vulnerables es responsable de la operación, seguimiento y evaluación del Programa; asimismo la Dirección de Desarrollo Comunitario y Salud es responsable de supervisar el cumplimiento de la normatividad, de los convenios o acuerdos que pudiesen derivarse de éste y de promover la resolución adecuada en las instancias correspondientes de los aspectos no previstos en sus Reglas de Operación.

Los indicadores básicos serán:

• Número de ayudas otorgadas y presupuesto público ejercido.

• Número de beneficiarias por edad.

• Número de beneficiarias por colonia y unidad territorial. 10. Las formas de participación social.

La opinión, la voz y las propuestas de la ciudadanía serán tomadas en cuenta en las sesiones que celebre el Consejo Delegacional de Desarrollo Social en Coyoacán.

11. La articulación con otros programas sociales.

Este Programa se articulará con las áreas de Salud y Equidad de la Delegación Coyoacán, las cuales realizan acciones afines.

Los casos no previstos en las presentes Reglas serán aclarados por el Titular de la Dirección General de Desarrollo Social y en su caso, por quien la Jefatura Delegacional decida.

(*) Misma naturaleza: ayuda que se otorga con los mismos propósitos y para el mismo segmento de población, en este caso mujeres que sufren violencia familiar, residentes en la Delegación Coyoacán.

“Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente”.

TRANSITORIOS

Primero.- Las presentes Reglas de Operación, dejan sin efecto las publicadas en la Gaceta Oficial del Distrito Federal número 1279, tomo II de fecha 31 de enero del año en curso.

Segundo Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

México, D.F., 21 de Junio de 2012.

(Firma)

FERNANDO DANIEL CRAVIOTO PADILLA

Director General de Desarrollo Social

Page 61: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 61

DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO

Jaime Fuentes Junco, Director General de Desarrollo Social en la Delegación Gustavo A. Madero, con fundamento en los artículos 87 párrafo tercero, 104, 112 párrafo segundo y 117 párrafos primero, segundo y tercero fracción XI del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 37, 38 y 39 fracciones XXXI, XXXVII, XXXVIII, XXXIX, XL, XLI, XLIII, XLIV, XLV, XLVI, LIV, LVI, LIX, LXXIV y LXXVII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 120, 121, 122, 122 Bis fracción VII y 128 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; 97 y 101 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; emite el siguiente:

AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE LAS ACTIVIDADES INSTITUCIONALES A CARGO DE LA DELEGACIÓN GUSTAVO A. MADERO

PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012 QUE A CONTINUACIÓN SE ENLISTAN:

1. HaGAMos una Escuela Digna 2. SiGAMos con la Tradición 1. HaGAMos una Escuela Digna I. Dependencia o entidad responsable de la actividad institucional La Delegación Gustavo A. Madero, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, la Dirección de Educación y Equidad Social, la Dirección de Recursos Financieros, la Subdirección de Asuntos Educativos y la Jefatura de Unidad Departamental de Obras y Servicios Territoriales. II. Los objetivos y alcances Actividad que otorga transferencias económicas en busca de garantizar el derecho a la educación que niñas, niños y jóvenes de esta ciudad tienen, así también se busca ofrecer a dicha población los espacios educativos bien preservados y adecuados para la enseñanza pública básica. Abordando el derecho de los habitantes maderenses a recibir una educación de calidad para todos sin distinción alguna, reconociendo la igualdad de oportunidades y prevaleciendo una cultura de equidad. La implementación de esta actividad institucional ayudará a resolver los problemas que los planteles educativos puedan ir presentando a causa del paso de los años y del uso de sus instalaciones. Es pertinente atender sus necesidades recién se presentan o, en su caso, prevenir un mayor deterioro con la atención oportuna. Con los recursos otorgados a las Asociaciones de Padres de Familia se mitigará el desgaste ocasionado y se mejorarán las condiciones de aprendizaje y enseñanza. La mayor parte de las edificaciones tiene una edad considerable, por lo que resulta indispensable realizar trabajos de reparación, rehabilitación y mejoramiento en aquéllas que se encuentran en situación de emergencia. Se tiene el compromiso de mantener un gobierno en donde la ciudadanía participe de manera activa en la vida pública. En esta actividad institucional intervienen directamente las Asociaciones de Padres de Familia y directivos de cada uno de los planteles escolares, quienes presentan una solicitud de incorporación a los beneficios de la actividad y un diagnóstico con las necesidades prioritarias, además de ser responsables solidarios en la contratación y vigilancia del o los trabajadores que lleven a cabo las mejoras correspondientes o, según sea el caso, la adquisición y suministro de mobiliario y equipo escolar. Objetivo general: Establecer un mecanismo de apoyo a planteles de Educación Pública Básica ubicados en la Delegación Gustavo A. Madero para atender sus necesidades prioritarias en materia de conservación y mejoramiento de sus instalaciones y de mobiliario, y equipamiento de aulas y talleres. Objetivo específico:

Page 62: 4ff50e4d917a5.pdf

62 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Coadyuvar con los representantes de la Asociación de Padres de Familia de las escuelas públicas de nivel básico en situación de emergencia, para su reparación, rehabilitación, mejoramiento, compra de mobiliario y equipo para salones de clase, talleres y/o laboratorios, a través de una ayuda económica. III. Metas físicas Otorgar al menos 30 ayudas económicas a las Asociaciones de Padres de Familia de los planteles escolares de nivel básico de la Delegación Gustavo A. Madero. IV. Programación presupuestal Al menos $3,000,000 (Tres millones de pesos 00/100 M.N.) V. Los requisitos y procedimientos de acceso Requisitos Presentar solicitud de incorporación a los beneficios de la actividad instirucional dirigida al titular de la Dirección General de Desarrollo Social, con firma de los representantes de la Asociación de Padres de Familia y del director o directora de la escuela pública de nivel básico. Acta Constitutiva de la Asociación de Padres de Familia. Identificación oficial con fotografía del Presidente y Tesorero de la Asociación de Padres de Familia y del director o directora del plantel. Acta de Asamblea convocada por la Asociación de Padres de Familia y realizada con los padres en el plantel, donde se establezcan las necesidades prioritarias de atención y la adquisición de materiales para los trabajos a realizarse, o bien en materia de mobiliario y equipo escolar. Diagnóstico sobre las condiciones y necesidades particulares del plantel. Fotografías de los desperfectos por atender y espacios que requieren mantenimiento emergente, así como del mobiliario y equipo a sustituir, cualquiera que fuera el caso. Programa de trabajo calendarizado de las actividades a realizar, detallando en forma precisa los tiempos de ejecución y su costo, además de los artículos y materiales requeridos con las cotizaciones de compra correspondientes, o bien lo concerniente para la adquisición de mobiliario y equipo. Cuenta Bancaria nueva o en ceros del o los beneficiarios, con firmas mancomunadas del Presidente y Tesorero de la Asociación de Padres de Familia o de quien legalmente administre los recursos de la Asociación. Los planteles que hayan sido beneficiados con esta actividad en ejercicios fiscales anteriores, la Asociación de Padres de Familia deberá realizar el trámite nuevamente y cumplir con todos los requisitos. Mecanismos de acceso A través de solicitud por escrito dirigida a la Dirección General de Desarrollo Social. Selección Se seleccionarán los planteles con mayor necesidad de atención que cumplan con todos los requisitos. Aquellos planteles que no hayan sido asignados como beneficiarios, serán incluidos en una lista de espera que será pública y podrá ser consultada en la Subdirección de Asuntos Educativos. Mecanismos de información La información referente a la actividad institucional se transmitirá a través del portal de internet, en el módulo de información pública de la Delegación Gustavo A. Madero y en la Subdirección de Asuntos Educativos. En ningún caso, las y los funcionarios podrán solicitar o proceder de manera diferente a lo allí establecido. VI. Los procedimientos de instrumentación Difusión A principios del ejercicio fiscal, la actividad institucional se difunde a través del portal de internet de la Delegación Gustavo A. Madero, a fin de que la comunidad maderense lo conozca y pueda tener acceso en caso de necesitarlo.

Page 63: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 63

Acceso Las Asociaciones de Padres de Familia (APF) envían solicitud para que se le incluya en la actividad institucional Hagamos una Escuela Digna. Registro La Dirección General de Desarrollo Social (DGDS) recibe, evalúa las solicitudes de ayuda económica y las envía a la Subdirección de Asuntos Educativos (SAE) para que valore su incorporación a la actividad. Nota: El registro de las APF no garantiza la asignación de la ayuda, sino exclusivamente el derecho a participar en el concurso de selección por el otorgamiento de ayudas. Operación La SAE verifica que las escuelas solicitantes, de preferencia, no estén incluidas en el Programa Integral de Mantenimiento de Escuelas (PIME). Integra un listado de solicitantes que cumplen con los requisitos y elabora propuesta de programa de trabajo y turna a la Dirección de Educación y Equidad Social (DEES) para su visto bueno, quien, a su vez, hace lo mismo a la DGDS. La DGDS otorga su visto bueno y turna a la SAE, quien recibe documentación e integra expediente documental de cada una de las escuelas aceptadas. Cita a la APF y directivos de los planteles escolares a la firma del Convenio de Ayuda Social. Se entregará un Convenio a la Dirección de Recursos Financieros (DRF), otro a la APF y otro al expediente de la SAE. Comunica a la Subdirección de Coordinación Territorial (SCT) el listado de planteles que serán beneficiarios de la actividad. La DGDS envía a la DRF el padrón de beneficiarios, copia de los Convenios firmados y la solicitud de liberación de recursos. La DRF recibe documentación y entrega cheque nominativo a favor de cada representante de la APF, quien lo depositará en una cuenta nueva o en ceros. La APF efectúa la compra de materiales necesarios para la realización de las obras. Entrega a la SAE copia de facturas, notas y estado de cuenta bancario. La SAE recibe la documentación, revisa facturas o notas con RFC y estado de cuenta, con el fin de seguir liberando los siguientes cheques. En dado caso de que se detecte una anomalía en el uso de los recursos se cancela el convenio. De no haber anomalía alguna se continúa con el programa y solicita la supervisión de obra a la SCT. Supervisión y control Las JUD de Obras y Servicios de la Territorial correspondiente supervisan el desarrollo de actividades periódicamente, a partir de la primera entrega de los recursos y turna reporte a la SAE, quien envía quincenalmente a la Contraloría Interna (CI) el reporte de avance físico-financiero de los planteles seleccionados. La APF realiza asamblea informativa en el plantel, notifica la terminación de los trabajos, levanta acta y envía a la SAE, quien notifica mediante oficio a la CI, a la DGDS y a la DEES la conclusión de los trabajos. Evaluación La Subdirección de Asuntos Educativos realizará una evaluación anual a la actividad, donde tomará en cuenta las metas establecidas y los resultados obtenidos. VII. El procedimiento de queja o inconformidad ciudadana El ciudadano que desee interponer una queja o inconformarse podrá hacerlo con escrito dirigido a la Dirección General de Desarrollo Social, quien lo turnará a la Subdirección de Asuntos Educativos e instruirá lo necesario para dar respuesta por escrito, en el menor tiempo posible, a quien haya interpuesto la queja o inconformidad, dando cuenta del estado en que se encuentra el seguimiento de la misma.

Page 64: 4ff50e4d917a5.pdf

64 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Cuando la Subdirección de Asuntos Educativos y, en su caso, la Dirección General de Desarrollo Social, no resuelvan las quejas o inconformidades, se tiene la opción de interponer queja administrativa ante la Procuraduría Social y/o la Contraloría Interna de la Delegación Gustavo A. Madero como lo establece la normatividad aplicable y vigente. VIII. Los mecanismos de exigibilidad La Subdirección de Asuntos Educativos tendrá disponibles para consulta del público los requisitos, derechos, obligaciones y el procedimiento para que los beneficiarios puedan acceder a la actividad institucional y en caso de omisión puedan exigir su cumplimiento. Además, es la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal el órgano competente para conocer las denuncias de violación e incumplimiento de derechos en materia de desarrollo social. IX. Los mecanismos de evaluación y los indicadores La evaluación externa estará a cargo del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal. La Subdirección de Asuntos Educativos llevará a cabo una evaluación interna anual a la actividad institucional, con el fin de medir los resultados obtenidos y progresivamente alcanzar mejores resultados. Los indicadores serán: Número de planteles educativos beneficiados / Número de solicitudes recibidas X 100 Número de ayudas económicas entregadas / Número de ayudas económicas programadas X 100 X. Las formas de participación social Durante su instrumentación la Asociación de Padres de Familia efectúa la gestión, supervisión y seguimiento de la obra o la adquisición y suministro del mobiliario y equipo escolar. XI. La articulación con otros programas sociales Esta actividad institucional está vinculada con aquellos programas que buscan atender el derecho a la educación como “HaGAMos la Tarea Juntos”, “HaGAMos Estudiantes de Excelencia” y “SiGAMos Apoyando tu Educación”, implementados por esta Delegación, a través de la Dirección General de Desarrollo Social. Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa, será sancionado de acuerdo a la ley aplicable ante la autoridad competente. 2. SiGAMos con la Tradición I. Dependencia o entidad responsable de la actividad institucional La Delegación Gustavo A. Madero, a través de la Dirección General de Desarrollo Social, la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales, y Coordinación de Control y Seguimiento de la Dirección General de Desarrollo Social. II. Los objetivos y alcances Actividad institucional de transferencias en especie que pretende, al tiempo de mantener las tradiciones populares en la comunidad, apoyar la economía familiar de la población maderense a fin de que los estratos sociales más desprotegidos tengan la oportunidad de obtener un obsequio y disfruten de diversos eventos realizados en fechas tradicionales.

Page 65: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 65

En la medida de lo posible, los eventos se realizarán en las zonas más marginadas de la Delegación, con el objetivo de apoyar a las familias más necesitadas. Los obsequios a entregarse variarán según la fecha tradicional (día de Reyes, día del Niño, día de la Madre, Posadas navideñas, entre otras), y serán repartidos entre la comunidad asistente sin distinción alguna. Es trascendental que las tradiciones populares no se pierdan con el paso de los años, e incluso se fomenten para que perduren y las nuevas generaciones las conozcan, ya que son consideradas parte de nuestra identidad como mexicanos y también como maderenses. Objetivo general: Contribuir a la economía familiar, así como a fortalecer entre los habitantes de la Delegación Gustavo A. Madero las tradiciones populares y el tejido social en un ambiente de recreación y respeto. Objetivo específico: Impulsar dentro de la comunidad maderense las costumbres del día de Reyes, día del Niño, día de la Madre, Posadas navideñas, entre otras, a través de la realización de eventos distribuidos en toda la demarcación territorial y del otorgamiento de obsequios a todos los asistentes. III. Metas físicas Hacer entrega de diversos obsequios en al menos 80 eventos a realizarse, de los cuales 20 serán para día de Reyes, 20 para día del Niño, 20 para día de la Madre y 20 para Posadas navideñas. IV. Programación presupuestal Al menos $15,640,000 (Quince millones seiscientos cuarenta mil pesos 00/100 M.N). V. Los requisitos y procedimientos de acceso Requisitos, Mecanismos de Acceso y Selección Podrán asistir a los eventos todos los maderenses que así lo deseen. Los obsequios se otorgarán, sin distinción alguna, a todos los presentes en cada uno de los eventos realizados. El asistente deberá llenar los datos referentes a su nombre, domicilio y teléfono en el boleto que le será entregado a la entrada del evento para mantener un control interno y poder participar en el sorteo de premios. Mecanismos de información Toda la información referente a la actividad institucional estará disponible en el portal de internet, en el módulo de información pública de la Delegación Gustavo A. Madero y en la Coordinación de Control y Seguimiento de la Dirección General de Desarrollo Social. En ningún caso, las y los funcionarios podrán solicitar o proceder de manera diferente a lo allí establecido. VI. Los procedimientos de instrumentación Difusión A principios del ejercicio fiscal, la actividad se difunde a través del portal de internet de la Delegación Gustavo A. Madero, con el propósito que la comunidad maderense lo conozca y acuda a los eventos y reciba algún obsequio en caso de así decidirlo. Acceso y Registro Los obsequios se entregarán en los eventos programados en todas las Direcciones Territoriales, con el objetivo de celebrar el día del Niño, día de la Madre, día de Reyes y Posadas navideñas, entre otros. La invitación a los eventos será generalizada para la comunidad maderense habitante de la Dirección Territorial donde se llevará a cabo el festejo.

Page 66: 4ff50e4d917a5.pdf

66 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Operación Los obsequios variarán según el tipo de festividades y serán los siguientes: • Día del Niño: juguetes. • Día de la Madre: enseres domésticos. • Día de Reyes: roscas, leche y juguetes. • Posadas navideñas: piñatas, fruta y velitas. La Coordinación de control y Seguimiento gestionará la adquisición de los obsequios a entregarse a través de la Dirección General de Recursos Materiales y Servicios Generales. La Dirección General de Desarrollo Social, a través de la Coordinación de Control y Seguimiento organizará la realización de los eventos en toda la demarcación en cada una de las fechas tradicionales mencionadas. A los asistentes que acudan al evento les será entregado un obsequio que variará según la fecha tradicional que se esté festejando. Al finalizar el evento se levantará el acta correspondiente donde se hará constar la cantidad de asistentes, así como el número de obsequios entregados. Supervisión y Control La Dirección General de Desarrollo Social será la encargada de supervisar todos los pasos de la actividad institucional, a través de informes que le serán remitidos por la Coordinación de Control y Seguimiento una vez realizados los eventos dependiendo la fecha a festejar, detallando los pormenores en cada uno de ellos. VII. El procedimiento de queja o inconformidad ciudadana El ciudadano que desee interponer una queja o inconformarse podrá hacerlo con escrito dirigido a la Dirección General de Desarrollo Social, quien lo turnará a la Coordinación de Control y Seguimiento e instruirá lo necesario para dar respuesta por escrito, en el menor tiempo posible, a quien haya interpuesto la queja o inconformidad, dando cuenta del estado en que se encuentra el seguimiento de la misma. Cuando la Coordinación de Control y Seguimiento y, en su caso, la Dirección General de Desarrollo Social, no resuelvan las quejas o inconformidades, se tiene la opción de interponer queja administrativa ante la Procuraduría Social y/o la Contraloría Interna de la Delegación Gustavo A. Madero como lo establece la normatividad aplicable y vigente. VIII. Los mecanismos de exigibilidad La Coordinación de Control y Seguimiento tendrá disponibles para consulta del público los requisitos, derechos, obligaciones y el procedimiento de la actividad institucional para que los beneficiarios puedan acudir a los eventos y recibir un obsequio, y en caso de negativa puedan exigir su cumplimiento. Además, es la Contraloría General del Gobierno del Distrito Federal el órgano competente para conocer las denuncias de violación e incumplimiento de derechos en materia de desarrollo social. IX. Los mecanismos de evaluación y los indicadores La evaluación externa estará a cargo del Consejo de Evaluación del Desarrollo Social del Distrito Federal. La Coordinación de Control y Seguimiento llevará a cabo una evaluación interna anual a la actividad institucional, con el fin de medir los resultados obtenidos y progresivamente alcanzar mejores resultados. Los indicadores son: Número de eventos realizados / Número de eventos programados X 100 Número de obsequios otorgados / Número de obsequios adquiridos X 100

Page 67: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 67

X. Las formas de participación social Durante la realización de los eventos, las familias maderenses participan de forma constante, situación que motiva el esparcimiento y la convivencia vecinal en forma sana. XI. La articulación con otros programas sociales Esta actividad institucional se articula con las Brigadas con Sentido Social, las Ferias de la Salud, las Brigadas Médicas, Culturales y Deportivas implementadas por la Delegación Gustavo A. Madero, a través de la Dirección General de Desarrollo Social. Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa, será sancionado de acuerdo a la ley aplicable ante la autoridad competente. TRANSITORIOS PRIMERO. Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. SEGUNDO. El presente aviso entrará en vigor al día siguiente de su publicación.

México, Distrito Federal a 15 de junio de 2012

JAIME FUENTES JUNCO

(Firma)

___________________________________________

DIRECTOR GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL EN GUSTAVO A. MADERO

Page 68: 4ff50e4d917a5.pdf

68 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO Lic. Demetrio Javier Sodi de la Tijera, Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo, con fundamento en los artículos 87 tercer párrafo; 104, 112 segundo párrafo, 117 y 118 fracción II del Estatuto del Gobierno del Distrito Federal; 37, 38 y 39 fracciones XLV, LVI y LXXXV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, 120 del Reglamento interior de la Administración Pública del Distrito Federal; 32 y 33 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal; 50 último párrafo del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal y a las Reglas de Operación del Programa social Apoyo a Mujeres Emprendedoras, publicadas el día treinta y uno de enero de 2012 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal con el número 1279, Tomo II, emito el siguiente: AVISO EN EL QUE SE INFORMA LA INSTALACIÓN DEL COMITÉ EVALUADOR DE PROYECTOS DEL PROGRAMA SOCIAL APOYO A MUJERES EMPRENDEDORAS A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DELEGACIONAL DE LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO PARA EL EJERCICIO 2012. En la Ciudad de México, Distrito Federal, siendo las 9:15 horas del día tres de mayo de dos mil doce, se reunieron en las instalaciones la Sala de Juntas de la Dirección General de Desarrollo Delegacional ubicada en Calle 11 de Abril No. 338, Col. Escandón C.P.11800 México D.F. Delegación Miguel Hidalgo. Los CC. Lic. José Hernández Cedeño, Director General de Desarrollo Delegacional, Presidente del Comité; Ing. Juan Antonio Arévalo López.- Director de Empleo, Desarrollo Económico y Fomento Cooperativo, Secretario; Lic. Francisco Altamirano Valdez, Sub director de Desarrollo Económico, Secretario Adjunto y C. María Concepción Fernández Barrón J.U.D. Promoción de Proyectos Productivos Invitada Permanente. Con las atribuciones y fines que la normatividad en materia señala, los lineamientos necesarios para instrumentar, operar y mantener el Programa Social Apoyo a Mujeres Emprendedoras. Esto con fundamento en la Ley de Desarrollo Social para el Distrito Federal artículos 11 y 20; al Programa de Desarrollo Delegacional Capitulo I Punto IV Entorno Competitivo y generador de empleos; y a las Reglas de Operación del Programa Social Apoyo a Mujeres Emprendedoras, (G.O.D.F. No. 1279 Tomo II del 31 de enero de 2012). Se constituye el Comité Evaluador de Proyectos del Programa Social Apoyo a Mujeres Emprendedoras a cargo de la Dirección General de Desarrollo Delegacional de la Delegación Miguel Hidalgo para el ejercicio 2012, el cual entrará en funciones a partir de esta fecha, bajo los siguientes: Lineamientos PRIMERO.- Se constituye el Comité Evaluador de Proyectos del Programa Social Apoyo a Mujeres Emprendedoras a cargo de la Dirección General de desarrollo Delegacional de la delegación Miguel Hidalgo para el ejercicio 2012, el cual será un órgano que tiene por objetivo seleccionar proyectos productivos de mujeres emprendedoras y revisar la operación y resultados del programa, mediante un análisis sistemático, en torno a la operación y resultados de la programación que sean suficientes, y eficaces, o emitir las acciones correctivas correspondientes. SEGUNDO.- El Comité Evaluador de Proyectos del Programa Social Apoyo a Mujeres Emprendedoras tendrá las siguientes atribuciones: • Evaluar y seleccionar la claridad, eficiencia y eficacia de los proyectos productivos apegados a las reglas de operación del programa; • Revisar la fluidez operativa entre la planeación, operación, seguimiento y evaluación de operación de los proyectos productivos; • Explorar los mecanismos de transferencia de recursos y entrega de apoyos; • Verificar el alcance y efectividad del programa y su alcance a su población objetivo; • Analizar la coparticipación ciudadana en la operación del programa; • Supervisar el correcto apego a la normatividad, particularmente a las Reglas de Operación; • Revisión de los principios de la Ley de Desarrollo Social del DF (en transparencia, rendición de cuentas, equidad, incondicionalidad política en la entrega de los apoyos y /o servicios, etc.); • Evaluar la suficiencia de recursos humanos y la estructura organizacional para realizar las diferentes actividades, en la recopilación de información y entrega de apoyos. • Revisar los procedimientos de elaboración, seguimiento y depuración del padrón de beneficiarios del programa.

Page 69: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 69

De la Organización TERCERO.- El Comité Evaluador de Proyectos del Programa Social de Apoyo a Mujeres Emprendedoras para el ejercicio 2012, estará integrado por 4 miembros permanentes que tendrán derecho a voz y voto: Un Presidente, que ocupará en el organigrama, el nivel más alto del rango jerárquico recayendo la designación en el Director General de Desarrollo Delegacional; Un Secretario recayendo la designación en el Director de Empleo, Desarrollo Económico y Fomento Cooperativo; Un Secretario Adjunto, recayendo la designación en el Subdirector de Desarrollo Económico; Un Invitado Permanente recayendo la designación en la Jefatura de Promoción de Proyectos Productivos. Atribuciones Específicas Al Presidente le corresponde:

• Convocar y presidir las reuniones del Comité; • Determinar la Orden del Día; • Promover con los integrantes del Comité el cumplimiento de los objetivos, estrategias y líneas de acción previstas

por el Programa de Apoyo a Mujeres Emprendedoras de la Delegación Miguel Hidalgo; • Seleccionar los proyectos productivos que cumplan con la normatividad de las Reglas de Operación.

B) Secretario le corresponde:

• Proponer el Orden del Día de las reuniones del Comité y sometería a la consideración del Presidente; • Apoyar al Presidente en la aplicación de los acuerdos y trabajos que el funcionamiento del Comité exija; • Suplir al Presidente en sus ausencias.

C) Secretario Adjunto le corresponde:

• Elaborar las convocatorias para las reuniones del Comité y notificarlas a cada uno de los miembros e invitados; • Integrar el registro de titulares y suplencias de los miembros del comité; • Elaborar el acta y lista de asistencia de las reuniones, así como los comunicados que el Comité determine con

relación a los proyectos productivos seleccionados; • Llevar el registro de Actividades y Acuerdos del Comité; • Realizar la presentación de los proyectos productivos que se recibieron en la J.U.D. de Promoción de Proyectos

Productivos. • Enviar oficio al área correspondiente para los trámites administrativos conducentes para la entrega de los apoyos.

D) A los Miembros del Comité les corresponde:

• Participar en las sesiones del comité a las que sean convocados; • Evaluar los proyectos específicos que se sometan a la consideración del Comité.

CUARTO.- Para cubrir las faltas de los integrantes del Comité, los titulares respectivos designaran previamente a las personas que como suplentes deban sustituirlos. QUINTO.- El secretario adjunto hará del conocimiento de los miembros del Comité con la debida oportunidad, la fecha y lugar en que se celebraran las sesiones, con dos días de anticipación, mediante comunicación escrita a los miembros. SEXTO.-Las sesiones deberán ser ejecutivas procurando que tengan una duración máxima de dos horas. SÉPTIMO.-El quórum para la instalación del Comité, se constituirá con tres de sus miembros, incluyendo al Presidente o su suplente.

Page 70: 4ff50e4d917a5.pdf

70 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

OCTAVO.- Todos los acuerdos y resoluciones del Comité se tomaran por mayoría de votos entendiéndose por esta la mitad más uno que emiten los representantes. El Presidente tendrá voto de calidad, en caso de empate. NOVENO.- Las determinaciones del Comité se consignaran en un acta, la cual se firmará por los participantes en la junta. DÉCIMO.- Los cargos de Presidente, Secretarios, Miembros del Comité y demás participantes en el Comité, tendrán el carácter de honoríficos, por lo que no recibirán pago alguno por su participación. DÉCIMO PRIMERO.- Se considerará como Miembros del Comité, a los contemplados en las Reglas de Operación y como invitados especiales a los que participen a invitación expresa y por escrito del Presidente o del Secretario Ejecutivo del Comité. Siendo las 09:40 horas del día 03 de mayo del dos mil doce, en las instalaciones de la Sala de Juntas de la Dirección General de Desarrollo Delegacional ubicada en Calle 11 de Abril No. 338, Col. Escandón, C.P.11800 México D.F. Delegación Miguel Hidalgo, se levanta la presente Acta de Instalación para la Integración del Comité Evaluador de Proyectos del Programa Social de Apoyo a Mujeres Emprendedoras dependiente de la Dirección General de Desarrollo Delegacional de la Delegación Miguel Hidalgo para el ejercicio 2012, comprometiéndose los miembros del mismo, hoy reunidos, a efectuar en forma eficiente y responsable las actividades del Programa de Desarrollo Social en comento que les correspondan.

TRANSITORIO ÚNICO.- Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

Demetrio Javier Sodi de la Tijera (Firma)

Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo México Distrito Federal 26 de Junio de 2012

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO Lic. Demetrio Javier Sodi de la Tijera, Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo, con fundamento en los artículos 87 tercer párrafo, 104,112 segundo párrafo, 117, 118 fracción II del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 37, 38, 39 fracciones XLII, XLV, L, LVI y LXXXIII de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 120 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; 32, 33 y 35 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal; 50 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, y artículos 96, 97, 99 y 101 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del distrito Federal; y a los lineamientos para la Elaboración de Reglas de Operación de los Programas Sociales 2012; expide el siguiente: ACUERDO POR EL CUAL SE MODIFICAN LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL CONSERVATORIO DE MÚSICA, CONSISTENTE EN LA REALIZACIÓN DE DIVERSAS ACTIVIDADES DE INICIACIÓN MUSICAL EN LA DEMARCACIÓN DERIVADAS DEL PROGRAMA MEJORA EDUCATIVA: MEJORES ALUMNOS Y ESCUELAS DE CALIDAD A CARGO DE LA COORDINACIÓN DE CULTURA CIUDADANA, ADSCRITA A LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CULTURA DE LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO, PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012, PUBLICADAS EL 31 DE ENERO DE 2012 EN LA GACETA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Nº 1279 TOMO II DÉCIMA SÉPTIMA ÉPOCA.

CONSIDERANDO

Que con fecha 31 de enero de 2012 fueron publicadas las Reglas de Operación en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal Nº 1279 tomo II Décima Séptima Época.

Page 71: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 71

Que es necesario realizar modificaciones a las reglas de operación publicadas debido a que no será posible cubrir el tiempo establecido en la anterior publicación, por lo que en acuerdo con la Dirección del Conservatorio Nacional de Música, la Dirección Ejecutiva de Cultura de la Delegación Miguel Hidalgo debe establecer un nuevo periodo para la realización de las actividades que integrarán el programa. Que el objetivo que persigue este programa es fortalecer la formación profesional de los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música, realizando diversas actividades de iniciación musical que permitan el desarrollo de las habilidades y capacidades a la población que recurre a los centros culturales y Faros del Saber de la Delegación Miguel Hidalgo. Que por lo anterior, la Delegación del Gobierno del Distrito Federal en Miguel Hidalgo presenta, con el propósito difundir el programa a los habitantes de la Delegación Miguel Hidalgo, el siguiente: AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS MODIFICACIONES A LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA SOCIAL “CONSERVATORIO DE MÚSICA” A CARGO DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DE CULTURA DE LA DELEGACIÓN MIGUEL HIDALGO PARA EL EJERCICIO FISCAL 2012. I. Dependencia o entidad responsable del programa La Delegación Miguel Hidalgo a través de la Dirección Ejecutiva de Cultura, coordinan con el Conservatorio Nacional de Música el siguiente programa. La operación del mismo estará a cargo de la Dirección de Fomento Cultural y la Coordinación de Cultura Ciudadana. II. Los objetivos y alcances Alcances El presente programa de trasferencia económica a los estudiantes del Conservatorio Nacional de Música propone la realización de actividades para generar la participación de la comunidad y crear un mercado de consumo que reditúe en mejores oportunidades para los futuros profesionistas de la música en los centros culturales y Faros del Saber que administra la Delegación Miguel Hidalgo. Otorgar a los alumnos del Conservatorio participantes en este programa de transferencia un apoyo económico de manera trimestral; ofrecer a los alumnos del Conservatorio un espacio que le permita el fortalecimiento de sus habilidades realizando actividades de sensibilización musical para la comunidad en los espacios públicos que administra la delegación Miguel Hidalgo. Objetivo general Proporcionar un apoyo económico de manera trimestral a los alumnos del Conservatorio Nacional de Música con buen desempeño y que cursan los últimos semestres de su carrera, que les permita mantener no sólo la suficiencia económica para finalizar sus estudios sino que al mismo tiempo se les otorgue una experiencia profesional realizando diversas actividades de sensibilización musical para la comunidad que asiste a los centros culturales y Faros del Saber que administra la Delegación Miguel Hidalgo durante el periodo comprendido entre julio y diciembre de 2012. Objetivos específicos Disminuir el porcentaje de deserción escolar de los estudiantes del Conservatorio de Música que se encuentran en los últimos niveles de estudio y que presentan buen desempeño otorgándoles un apoyo económico de forma trimestral. Apoyar la formación profesional de los estudiantes del Conservatorio realizando actividades que les permita desarrollar sus habilidades. Involucrar a la comunidad realizando actividades en los espacios públicos administrados por la delegación Miguel Hidalgo. III. Metas físicas Operación. Otorgar 30 apoyos económicos. Resultados: Disminuir en un 50% la deserción o suspensión escolar de los alumnos del Conservatorio participantes en el programa. Acciones: Realizar 1 actividad mensual en cada unos de los 15 espacios públicos en el periodo comprendido entre julio y diciembre de 2012. IV. Programación presupuestal Se realizará 1 acción a partir de julio de 2012 con un presupuesto asignado de $239,999.99 (Doscientos treinta y nueve mil pesos 99/MN) provenientes de la partida 4419 del Ejercicio Fiscal 2012.

Page 72: 4ff50e4d917a5.pdf

72 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Calendario de Gasto

Fecha Acción Costo total Julio 2012 Apoyo para prestadores de servicio que participen como asesores en

sensibilización musical dentro del subprograma “Mejores alumnos”. $239,999.99

Montos unitarios por beneficiario

Periodo Tipo de beneficio Número total de

beneficios Categorías

Julio a Diciembre Apoyo económico 30 Estudiantes del Conservatorio Nacional de Música.

V. Los requisitos y procedimientos de acceso La Dirección Ejecutiva de Cultura en vinculación con las autoridades del Conservatorio Nacional de Música emitirán un comunicado para convocar a los alumnos inscritos en el ciclo escolar 2011-2012, edad mínima de 20 años, que cuenten con regularidad académica en los niveles de estudio profesional asociado o licenciatura. Los aspirantes serán seleccionados por un Comité conformado por los maestros integrantes del Comité de Becas del Conservatorio Nacional de Música y por funcionarios de la Dirección de Fomento Cultural adscrita a la Dirección Ejecutiva de Cultura, quienes tomarán en cuenta su trayectoria e historial académico. VI. Los procedimientos de instrumentación

Plan de Acción

Acción Responsable Tiempo Formalización del convenio con el Conservatorio Nacional de Música

Dirección de Fomento Cultural adscrita a la Dirección Ejecutiva de Cultura

El que delimite el área de jurídico del Conservatorio Nacional de Música.

Difusión de la convocatoria Conservatorio Nacional de Música Divulgación a través de cartel en las instalaciones del Conservatorio Nacional de Música.

Por 15 días, desde la emisión de la convocatoria hasta el último día para registro.

Dirección de Fomento Cultural adscrita a la Dirección Ejecutiva de Cultura

Dos días posteriores a la fecha de publicación de la convocatoria en la Gaceta Oficial del Gobierno del Distrito Federal.

Recepción y registro Conservatorio Nacional de Música llevará a cabo la recepción de documentos y el registro de los participantes.

Durante el periodo que marque la Convocatoria.

Operación Dirección de Fomento Cultural adscrita a la Dirección Ejecutiva de Cultura será responsable de la supervisión de las actividades de los estudiantes en los centros administrados por la Delegación Miguel Hidalgo.

De forma trimestral, realizando un reporte anual.

Evaluación y control Dirección de Fomento Cultural y Coordinación de Cultura Ciudadana adscritas a la Dirección Ejecutiva de Cultura

Anual, hasta finalizar el proceso.

VII. El procedimiento de queja o inconformidad ciudadana Los procedimientos para quejas se dan por los siguientes conductos:

1. Portal Informativo Delegacional www.miguelhidalgo.gob.mx 2. Buzón de quejas de Jefatura Delegacional, localizado en Parque Lira número 94 primer piso, colonia Ampliación

Daniel Garza.

Page 73: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 73

3. Centro de Servicios y Atención Ciudadana ubicado en Parque Lira número 94 planta baja, colonia Observatorio. 4. Miércoles Ciudadano que se lleva a cabo en diferentes espacios de la demarcación, por lo que recomendamos

consultar en la Página Delegacional el lugar en dónde se realice en la semana de interés. 5. Órgano de Control Interno en Miguel Hidalgo. Av. de los Alpes y Monte Altai, colonia Lomas de Chapultepec V

sección. VIII. Los mecanismos de exigibilidad Todo ciudadano en Miguel Hidalgo puede acceder fácilmente a cualquiera de estos apoyos, siempre y cuando cumpla con los requisitos arriba descritos. Cabe señalar que los apoyos son limitados en función de las necesidades y características de esta actividad. El apoyo presentado en estas Reglas de Operación beneficia a un sector participante necesario para que los objetivos y actividades de la Coordinación de Cultura Ciudadana se cumplan de manera efectiva: “Establecer mecanismos para lograr avances en cuanto a rubro Mejora Educativa”. Los resultados pueden ser consultados en la página www.miguelhidalgo.gob.mx o bien vía telefónica al 52766200 ext. 2256, o directamente en las oficinas de la Coordinación de Cultura Ciudadana ubicadas en Calle 11 de Abril Nº338, col. Escandón, C.P. 11800, México Distrito Federal, horario de atención de 9:00 a 14:00 hrs. Todo ciudadano puede manifestar cualquier duda o inconformidad ante cualquiera de las instancias arriba señaladas, garantizado así la accesibilidad, la objetividad, la confiabilidad y la veracidad de la información vertida y del propio proceso. IX. Los mecanismos de evaluación y los indicadores La forma en que se transparenta y así se garantiza que los recursos se canalicen exclusivamente a la población objetivo, se reflejará en:

• Padrón de Beneficiarios. • Informe de Avances y Resultados • Calendario por Actividad Institucional • Evaluación Programática Presupuestal de Actividades Institucionales.

Los indicadores que permitirán la evaluación del cumplimiento del objetivo y el desempeño son los siguientes: De Operación: Porcentaje resultado del número de apoyos económicos entregados, contra el número de apoyos económicos planeados. De Resultados: Porcentaje resultado del número estudiantes del Conservatorio Nacional de Música que participan en el programa que continúan sus estudios, contra el promedio de estudiantes del Conservatorio Nacional de Música que participan en el programa que suspenden sus estudios. De Diseño: Porcentaje resultado del número de actividades programadas contra el número de actividades realizadas. X. Las formas de participación social El Consejo Delegacional de Cultura es el que avala y da seguimiento a las actividades que realiza la Dirección Ejecutiva de Cultura, el cual está conformado por representantes de la comunidad artística, cultural y académica de la demarcación. La comunidad escolar del conservatorio nacional de Música puede opinar abiertamente sobre las actividades que se incluyen ene l programa, a través de los medios que se establecen en el punto VII de este documento. XI. La articulación con otros programas sociales El descrito en las presentes Reglas de Operación benefician a un sector participante necesario para que los objetivos y actividades de la Dirección Ejecutiva de Cultura se cumplan de manera efectiva. En lo que respecta al programa Mejora Educativa y al subprograma “Mejores alumnos” ejecutados por la Coordinación de Cultura Ciudadana perteneciente a esta Dirección.

TRANSITORIO

ÚNICO.- El presente aviso entra en vigor el día de su publicación en Gaceta Oficial del Distrito Federal.

México D.F. a 30 de mayo de 2012

Lic. Demetrio Javier Sodi de la Tijera (Firma)

Jefe Delegacional en Miguel Hidalgo

Page 74: 4ff50e4d917a5.pdf

74 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

DELEGACIÓN TLALPAN C. HIGINIO CHÁVEZ GARCÍA, JEFE DELEGACIONAL EN TLALPAN, con fundamento en los artículos 87 tercer párrafo, 104, 112 segundo párrafo y 117 fracciones I y XI del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracción III, 10 fracción XIV, 11 párrafo catorce, 37, 38 y 39 fracciones VIII, XLV, LXXXV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 1 y 120 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 1 y 33 y 34 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal; 50 y 51 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal; y 102 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal, he tenido a bien emitir: AVISO QUE MODIFICA EL AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LOS LINEAMIENTOS Y MECANISMOS DE OPERACIÓN DE LOS PROGRAMAS SOCIALES A CARGO DE LA JEFATURA DELEGACIONAL EN TLALPAN 2012, publicado en fecha 31 de enero de 2012 en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, No. 1279 Tomo II, específicamente en los programas que a continuación se enlistan:

• Ayudas Sociales • Otorgar ayudas a maestros jubilados

Artículo Primero.- SE MODIFICA el programa AYUDAS SOCIALES, en las siguientes partes tal y como a continuación se indica: Página 252, Apartado II. Dice: II. OBJETIVOS Y ALCANCES Se Otorgarán ayudas en recursos económicos o en especie, para promover entre la población de escasos recursos o en situación de vulnerabilidad, actividades educativas, deportivas y culturales. Así como el apoyo en gastos funerarios, gastos médicos y de manutención principalmente. Debe decir: II. OBJETIVOS Y ALCANCES Se otorgarán ayudas sociales en recursos económicos o en especie, a la población de escasos recursos o en situación de vulnerabilidad, promoviendo entre estos grupos actividades educativas, deportivas y culturales. Así como el apoyo en gastos funerarios, médicos y de manutención principalmente. Página 252, Apartado III. Dice: III. METAS FÍSICAS Otorgar hasta 500 ayudas sociales beneficiando a la comunidad tlalpense que más lo necesite. Debe decir: III. METAS FÍSICAS Otorgar hasta 500 ayudas sociales beneficiando a la comunidad tlalpense que más lo necesite; siendo el apoyo económico anual y por única vez. Página 253, renglones 4, 5 y 6 Dice: El Secretario Particular o el enlace Administrativo del Jefe Delegacional realizarán una entrevista al interesado, en un periodo máximo de 10 días hábiles después de la recepción del escrito. En caso de contar con documentos comprobatorios de gastos realizados deberán ser presentados el día de la entrevista. Debe decir: El Secretario Particular o el enlace Administrativo del Jefe Delegacional realizarán una entrevista al interesado, en un periodo máximo de 5 días hábiles después de la recepción del escrito. En caso de contar con documentos comprobatorios de gastos funerarios realizados deberán ser presentados el día de la entrevista.

Page 75: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 75

Página 253, Apartado VI. Dice: VI. PROCEDIMIENTOS DE INSTRUMENTACIÓN Las solicitudes deberán ser ingresadas vía Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC) o directamente en la ventanilla de recepción de documentos de la Jefatura Delegacional y deberán contener: motivo de la solicitud, tipo de apoyo solicitado, copia de la credencial de elector, nombre, firma, domicilio y teléfono del interesado. Se cita al interesado para realizarle una entrevista con el Secretario Particular o el Enlace Administrativo para exponer los puntos de la petición. Se llevará a cabo visita domiciliaria para realizar el estudio socio-económico correspondiente. Toda la información será analizada por el Secretario Particular y a su vez será sometido ha visto bueno del Jefe Delegacional quien determinará su autorización. Se informará al interesado por escrito la autorización o el rechazo de dicha solicitud, en un plazo máximo de 20 días hábiles. Se envía un oficio firmado por el Jefe Delegacional al titular de la Dirección General de Administración instruyendo realizar los trámites correspondientes para el apoyo al beneficiario. Se tendrá contemplado un periodo máximo de 20 días hábiles para la entrega del recurso a partir del momento en que se gire oficio firmado por el Jefe Delegacional al área administrativa. El área administrativa informará a la Jefatura Delegacional la fecha en la que va a disponer del recurso. La entrega se llevará a cabo en el área que el Jefe Delegacional designe y será realizada por el Secretario Particular o el Enlace Administrativo. El interesado deberá presentar identificación oficial con una copia y firmar los documentos correspondientes de recibido. Debe decir: VI. PROCEDIMIENTOS DE INSTRUMENTACIÓN La solicitud deberá ser ingresada a través de la ventanilla de recepción de documentos de la Jefatura Delegacional y el escrito deberá contener: motivo de la solicitud, tipo de apoyo solicitado, nombre completo, domicilio, teléfono del interesado y firma, así como copia de la credencial de elector y de la Clave Única de Registro de Población (CURP). Se cita al interesado para realizarle una entrevista con el Secretario Particular o el Enlace Administrativo para exponer los puntos de la petición. Toda la información será analizada por el Secretario Particular y/o Enlace Administrativo que a su vez será sometido para el visto bueno del Jefe Delegacional quien determinará su autorización. Se informará al interesado vía telefónica de dicha solicitud, en un plazo máximo de 5 días hábiles. Se envía un oficio firmado por el Jefe Delegacional al titular de la Dirección General de Administración instruyendo realizar los trámites correspondientes para obtener el recurso económico. Se tendrá contemplado un periodo máximo de 20 días hábiles para la entrega del recurso a partir del momento en que se gire oficio firmado por el Jefe Delegacional al área administrativa. El área administrativa informará a la Jefatura Delegacional la fecha en la que se dispondrá del recurso. La entrega se llevará a cabo en el área que el Jefe Delegacional designe y será realizada por el Secretario Particular o el Enlace Administrativo. El interesado deberá presentar identificación oficial con una copia y firmar los documentos correspondientes de recibido. Página 253, Apartado VIII. Dice: VIII. MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD Los apoyos se otorgarán de acuerdo a las necesidades de la población y de sus solicitudes ingresadas por escrito vía CESAC o directamente en la Jefatura Delegacional. Debe decir: VIII. MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD Los apoyos se otorgarán de acuerdo a las necesidades de la población y de sus solicitudes ingresadas por escrito en la ventanilla de recepción de documentos de la Jefatura Delegacional.

Page 76: 4ff50e4d917a5.pdf

76 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Página 253, Apartado IX. Dice: IX. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y LOS INDICADORES Comparando el número de solicitudes que cumplan con los requisitos con números de apoyos otorgados. Debe decir: IX. MECANISMOS DE EVALUACIÓN Y LOS INDICADORES Comparando el número de peticiones autorizadas entre el número de peticiones recibidas. Página 253, Apartado X. Dice: X. FORMAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad, de escasos recursos, sin otra limitación que el presupuesto asignado. Debe decir: X. FORMAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Niños, jóvenes, mujeres, adultos mayores, personas con discapacidad y de escasos recursos. Página 253, Apartado XI. Dice: XI. ARTICULACIÓN CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES A través de Programas de atención a jóvenes, niños, adultos incluyendo los mayores, personas con discapacidad y mujeres, en coordinación con todas las Direcciones Generales. Debe decir: XI. ARTICULACIÓN CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES A través de Programas de atención a jóvenes, niños, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad, en coordinación con todas las Direcciones Generales. Artículo Segundo.- SE MODIFICA el programa OTORGAR AYUDAS A MAESTROS JUBILADOS, en las siguientes partes tal y como a continuación se indica: Página 263, renglones 16, 17 y 18 Dice: 2. Motivar a los maestros jubilados integrándolos a la actividad productiva en las bibliotecas, apoyando las tareas escolares, talleres y actividades cívicas, aprovechando sus conocimientos disposición y experiencia, mediante un estímulo económico mensual. Debe decir: 2. Motivar a los maestros jubilados integrándolos a la actividad productiva en las bibliotecas, apoyando las tareas escolares, talleres y actividades cívicas, aprovechando sus conocimientos disposición y experiencia. Página 263, renglón 44 Dice: • Asignar la ubicación y los horarios para atender a los niños y niñas que requieran de los servicios. Debe decir: • Asignar la ubicación y las bibliotecas para atender a los niños y niñas que requieran de los servicios. Página 264, Apartado V. Dice: V. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO

Page 77: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 77

Requisitos: • Ser maestro jubilado y vivir en la Delegación Tlalpan, o en su defecto haber impartido clases en una escuela de Tlalpan aun cuando no viva en la demarcación; • No encontrarse integrado a un programa similar en ninguna otra demarcación del Distrito Federal; • Entregar en la Subdirección de Educación los siguientes documentos en copia, debiendo presentar los originales para cotejar:

• Cédula profesional o constancia de estudios; • Carta concesión de pensión de IMSS o ISSSTE; • Comprobante domicilio (recibo de agua, luz o teléfono), con una antigüedad menor a dos meses; • Identificación oficial con fotografía vigente (credencial de elector o de pensionado emitida por el IMSS o ISSSTE); • Acta de nacimiento; • Constancia médica certificada por algún Centro de Salud (entregar original);

Una fotografía tamaño infantil; • Último recibo del pago de la pensión

Acceso: Ingresar solicitud por escrito dirigido a la Subdirección de Educación, en un lapso no mayor a 5 días hábiles posterior a la publicación de las presentes Reglas de Operación. Selección: La Subdirección de Educación, desarrollará y aplicará un proceso de selección entre las personas que hayan ingresado solicitud en tiempo y forma. Para el proceso de selección de candidatos a beneficiarios se aplica, como principio, la entrega de documentación que acredite la posibilidad de ser considerado candidato al programa mediante un estudio socioeconómico. Quienes no resulten beneficiarios tras la aplicación del proceso de selección, pasarán a formar parte de una lista de espera para su incorporación al programa cuando se genere algún cambio en la lista de beneficiarios. Debe decir: V. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Requisitos: • Ser maestro jubilado y vivir en la Delegación Tlalpan, o en su defecto haber impartido clases en una escuela de Tlalpan aún cuando no viva en la demarcación; en el caso de los maestros de lenguas indígenas se autorizará su ingreso expresamente Jefe Delegacional, siempre y cuando demuestre su experiencia. • No encontrarse integrado a un programa similar en ninguna otra demarcación del Distrito Federal; • Entregar en la Subdirección de Educación los siguientes documentos en copia, debiendo presentar los originales para cotejar:

• Cédula o constancia de estudios; • Carta concesión de pensión de IMSS o ISSSTE; • Comprobante domicilio (recibo de agua, luz o teléfono), con una antigüedad menor a dos meses; • Identificación oficial con fotografía vigente (credencial de elector o de pensionado emitida por el IMSS o ISSSTE); • Acta de nacimiento; • Constancia médica certificada por algún Centro de Salud (entregar original);

Dos fotografías tamaño infantil; • Último recibo del pago de la pensión

Acceso: Ingresar solicitud por escrito dirigido a la Subdirección de Educación, en un lapso no mayor a 5 días hábiles posterior a la publicación de las presentes Reglas de Operación. Selección: La Subdirección de Educación, desarrollará y aplicará un proceso de selección entre las personas que hayan ingresado solicitud en tiempo y forma. Para el proceso de selección de candidatos a beneficiarios se aplica, como principio, la entrega de documentación que acredite la posibilidad de ser considerado candidato al programa. Quienes no resulten beneficiarios tras la aplicación del proceso de selección, pasarán a formar parte de una lista de espera para su incorporación al programa cuando se genere algún cambio en la lista de beneficiarios.

Page 78: 4ff50e4d917a5.pdf

78 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Página 264, renglones 43 y 44 Dice: • Los maestros jubilados o pensionados beneficiarios, se presentarán mensualmente a recibir su beca en el lugar que señale la unidad ejecutora; Debe decir: • Los maestros jubilados o pensionados beneficiarios, se presentarán mensualmente a recibir su apoyo económico en el lugar que señale la unidad ejecutora; Página 264, renglones 52 y 53 Dice: La Subdirección de Educación será la responsable de realizar la supervisión y seguimiento de la aplicación de los recursos económicos a través de los expedientes y reportes mensuales del beneficiario. Debe decir: La Subdirección de Educación será la responsable de realizar la supervisión y seguimiento a través de los expedientes y reportes mensuales y visitas a las bibliotecas donde se encuentran ubicados los beneficiarios. Página 265, renglón 4 Dice: Los expedientes, reportes mensuales y el número de usuarios atendidos por el maestro jubilado. Debe decir: Los expedientes, reportes mensuales y el número de usuarios atendidos por el maestro jubilado. Lo no previsto en estas reglas será resuelto por la Dirección de Educación y Salud.

TRANSITORIO ÚNICO.- El presente aviso de modificación entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, para su debida observancia y cumplimiento. Dado en la sede de la Jefatura Delegacional en Tlalpan a los veintidós días del mes de mayo del año dos mil doce.

A T E N T A M E NT E

(Firma)

C. HIGINIO CHÁVEZ GARCÍA JEFE DELEGACIONAL EN TLALPAN

Page 79: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 79

DELEGACIÓN TLALPAN C. HIGINIO CHÁVEZ GARCÍA, JEFE DELEGACIONAL EN TLALPAN, con fundamento en los artículos 87 tercer párrafo, 104, 112 segundo párrafo y 117 fracciones I y XI del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, 2, 3 fracción III, 10 fracción XIV, 11 párrafo catorce, 37, 38 y 39 fracciones VIII, XLV, LXXXV de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; 1 y 120 del Reglamento Interior de la Administración Pública del Distrito Federal; 11 de la Ley de Procedimiento Administrativo del Distrito Federal; 97 y 101 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; y 14 fracción XX de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, he tenido a bien emitir:

CONSIDERANDO Que la crisis por la que atraviesa el país está provocando un acelerado deterioro del tejido social, afectando principalmente a los sectores más vulnerables de la población, al no proporcionarles alternativas para su desarrollo con una perspectiva más humana, situación que provoca que los espacios dejados por la sociedad estén siendo llenados por las diferentes formas de la inseguridad y la delincuencia. Ante ello la Jefatura Delegacional en Tlalpan, expide el siguiente: AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD INSTITUCIONAL PARA DESARROLLAR UN CURSO DE COMPOSICIÓN MUSICAL Y ARREGLOS ORQUESTALES EN LAS 5 ZONAS TERRITORIALES DE TLALPAN, INTEGRADA HASTA POR 120 MENORES PARA FORTALECER LA ORQUESTA SINFONICA INFANTIL Y JUVENIL DE LA DELEGACIÓN TLALPAN. A. DEPENDENCIA O ENTIDAD RESPONSABLE Jefatura Delegacional en Tlalpan Dirección General de Cultura Dirección de Cultura (Unidad Ejecutora) B. OBJETIVOS General:

• A través de un curso de composición musical y arreglos orquestales, capacitar y promover a un grupo de niños y jóvenes de las 5 zonas territoriales, para que a través de la formación adquirida estén en posibilidad de fortalecer la orquesta sinfónica infantil y juvenil.

Específicos:

• Estimular la creatividad artística de los niños y jóvenes asistentes a los cursos de composición musical y arreglos orquestales, incidiendo con ello en el desarrollo de su personalidad de manera integral.

• Sensibilizar a la población objetivo en el papel que desempeña la formación musical en el desarrollo de la personalidad del individuo.

• Promover y difundir la construcción de capital social, fortaleciendo un grupo de niños y jóvenes arreglistas orquestales con capacidad para integrar la orquesta sinfónica infantil y juvenil.

• Promover la cultura desde y para la comunidad tlalpense. Incidir en la reconstrucción del tejido social, vinculando al presente proyecto a las organizaciones de la sociedad civil tlalpense vinculadas con el quehacer musical. C. CALENDARIO DE GASTO

Período Acción Mayo-Diciembre 2012

• Cursos de composición musical y arreglos orquestales. • Curso de composición musical y arreglos orquestales. • Presentaciones en las cinco zonas.

Ministraciones

No Mes de liberación Monto No Mes de liberación Monto 1 Mayo-Junio $300,000.00 5 Octubre $150,000.00 2 Julio $150,000.00 6 Noviembre $150,000.00 3 Agosto $150,000.00 7 Diciembre $150,000.00 4 Septiembre $150,000.00

Page 80: 4ff50e4d917a5.pdf

80 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

D. MONTOS POR BENEFICIARIO Y COSTO DEL PROYECTO

1. Fortalecimiento de un grupo de hasta 120 niños y jóvenes capacitados en composición musical y arreglos orquestales con beneficiarios de las 5 zonas territoriales;

2. Fortalecimiento de Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de la Delegación Tlalpan, integrada hasta por 120 menores. Costo total de proyecto: $1, 200,000.00 (Un millón doscientos mil pesos 00/100 M.N.). El programa deberá contemplar tres fases en su ejecución:

1. Cursos de composición y arreglos orquestales. 2. Ensayos Orquestales. 3. Presentaciones en las 5 zonas territoriales.

E. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS DE ACCESO Para integrar la orquesta sinfónica infantil y juvenil: Podrán participar: niños, niñas y jóvenes de 7 a 21 años de las 5 zonas territoriales de Tlalpan. Actualmente se cuenta con una lista de espera de 50 niños, quienes ingresaran a la Orquesta, siempre y cuando algunos de los actuales integrantes causen baja. Es recomendable que las personas tengan conocimientos básicos de lecto-escritura y sensibilidad para la música. Las clases del curso son de carácter gratuito y abierto, sólo estarán limitadas a las especificaciones de cupo y edad. Un requisito indispensable es la disciplina en las clases y la regularidad en la asistencia. Para el desarrollo y ejecución del curso de composición musical y arreglos orquestales: Serán impartidos por organizaciones civiles, organizaciones no gubernamentales sin fines de lucro o por ciudadanos con personalidad o Registro Federal de Contribuyentes vigente, además deberá presentar la siguiente documentación: Persona moral: Acta constitutiva, poder notarial del representante legal, alta ante S.H.C.P., cédula de identificación fiscal, última declaración fiscal, currículo empresarial, identificación oficial, comprobante de domicilio fiscal, carta de presentación al Jefe de Unidad Departamental de Adquisiciones, formato original de alta interbancaria. Persona física: alta ante S.H.C.P., cédula de identificación fiscal, última declaración fiscal, currículum, identificación oficial, comprobante de domicilio fiscal, carta de presentación al Jefe de la Unidad Departamental de Adquisiciones. Las organizaciones civiles o ciudadanos interesados en realizar los cursos deberán presentar en la Dirección de Cultura de la Dirección General de Cultura, el proyecto de los mismos de manera impresa y electrónica, atendiendo la siguiente descripción:

El objetivo de este proyecto es la continuidad de un grupo de menores capacitados en composición musical y arreglos orquestales con niños de las 5 zonas territoriales de Tlalpan, integrados en la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil, conformada por la Jefatura Delegacional de Tlalpan 2011. La difusión y convocatoria del programa se realizará en las cinco zonas de la Delegación Tlalpan mediante volantes, y carteles. La duración del curso de composición musical y arreglos orquestales será de 8 meses, procurándose 3 clases a la semana de dos horas cada una. Las actividades previstas en el programa se llevarán a cabo en instalaciones de la Casa Frissac, sede de la Orquesta Infantil y Juvenil de Tlalpan.

Asimismo deberá especificar para el desarrollo del curso: a) Objetivo general; b) Objetivos específicos; c) Alcances; d) Capacidad de atención (número específico de participantes por clase); e) Propuesta de horarios; f) Propuesta económica y, g) Descripción del material didáctico, de promoción y difusión que se implementará.

F. PROCEDIMIENTOS DE INSTRUMENTACIÓN Para participantes: Se conforman los grupos de acuerdo a las especificaciones de las clases, levantando un registro de interesados(as) con nombre, domicilio, teléfono, género y edad. En cada sesión los profesores registrarán la asistencia.

Page 81: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 81

Al finalizar las clases, las y los participantes expresarán su opinión a través de un formato para evaluar la calidad de los contenidos y desempeño de las y los profesores. La organización o persona responsable de la instrumentación del programa coordinarán el trabajo de las y los profesores quienes sistematizarán las respuestas de las evaluaciones y entregará un informe por escrito sobre el desarrollo de las clases y las evaluaciones finales, anexando: listas de asistencia, formatos de evaluación, memoria fotográfica. Para los interesados en desarrollar el proyecto: Los proyectos se empezarán a recibir durante los 5 días hábiles posteriores a la publicación de la presente actividad institucional. Los proyectos serán revisados y seleccionados por la Dirección de Cultura, dentro de los tres días hábiles posteriores al cierre de recepción de los mismos. Los resultados serán comunicados a cada uno de los participantes que ingresaron proyecto. Se solicitará a la Dirección General de Administración la contratación de las organizaciones o ciudadanos. Las acciones de esta actividad, se deberán ejecutar a más tardar el 31 de diciembre de 2012. Cualquier caso no previsto en la presente publicación será revisado y dictaminado por la Dirección de Cultura. G. PROCEDIMIENTO DE QUEJA O INCONFORMIDAD Entregar escrito a la Dirección de Cultura, Dirección General de Cultura, y/o Contraloría Interna de la Delegación de Tlalpan. H. MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD Ante la Dirección de Desarrollo Cultura, habiendo cumplido los requisitos y mecanismos de acceso en tiempo y forma tanto para participar en la implementación del proyecto como para ser beneficiario del mismo. I. MECANISMOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES Indicadores de cobertura y eficiencia: En cada sesión, se hace un registro de asistencia. (Cobertura) Al final de las clases se evalúan tanto los contenidos como los instructores; a través de cuestionarios dirigidos a los beneficiarios (satisfacción). Para los que impartan las clases deberán entregar al final del proyecto una memoria la cual incluirá una presentación de los alcances, metas, memoria fotográfica, listas de asistencia y formato de beneficiarios. J. FORMAS DE PARTICIPACION SOCIAL El proyecto se difundirá y se le dará seguimiento a través del Consejo Ciudadano Delegacional. K. ARTICULACIÓN CON OTRAS ACTIVIDADES INSTITUCIONALES A través de los programas institucionales de atención a jóvenes y niños, se coordina la realización de los talleres con la comunidad.

TRANSITORIO ÚNICO.- El presente aviso entrará en vigor a partir del día siguiente al de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, para su debida observancia y cumplimiento. Dado en la sede de la Jefatura Delegacional en Tlalpan a los veintiocho días del mes mayo del año dos mil doce.

A T E N T A M E NT E (Firma)

C. HIGINIO CHÁVEZ GARCÍA JEFE DELEGACIONAL EN TLALPAN

Page 82: 4ff50e4d917a5.pdf

82 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

DELEGACIÓN XOCHIMILCO

El Ing. Manuel González González, Jefe Delegacional en Xochimilco, con fundamento en los Artículos 87, 112, segundo párrafo y 117 del Estatuto del Gobierno del Distrito Federal; 21, 31, 33, 41 Fracc. IV y V, 135 Fracc. I, II y IV, 103 y 108 de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal; 39 Fracc. XLV de la Ley Orgánica de la Administración Publica; 11 Fracc. I y II de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal; 10, 14 y 23 de la Ley de Fomento Cooperativo para el Distrito Federal; 115 y 116 en base al Reglamento de la Ley de Presupuesto y Gasto Eficiente del Distrito Federal y 21, 92 Fracc. I, II en base al Reglamento de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, para el Ejercicio Fiscal 2012 vigentes y emite el siguiente:

AVISO POR EL CUAL SE DAN A CONOCER LOS LINEAMIENTOS DE LA ACCIÓN

INSTITUCIONAL DE FOMENTO A LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS Y APOYO AL AUTOEMPLEO DE LOS HABITANTES QUE RESIDEN EN LA DELEGACION XOCHIMILCO,

PARA EL EJERCICIO 2012 1.- Entidad Responsable de la acción institucional 1. Delegación Xochimilco. 2. Unidad de Enlace: Dirección de Fomento Económico y Cooperativo 3. Unidad Administrativa: Dirección General de Administración. 4. Unidad Coordinadora: Dirección General de Desarrollo Social. 5. Área Operativa: Subdirección de Asesoría y Proyectos Productivos. 2.- Objetivo General Apoyar a los organismos cooperativos legalmente constituidos, domiciliados en la Delegación Xochimilco y que hayan recibido la capacitación impartida por la Delegación a través de la Incubadora México Nuevo con su modelo acreditado por la Secretaria de Economía; para incentivar la economía y apoyar el empleo con la finalidad de mejorar las condiciones de vida de la población. 3.- Objetivos Específicos Incentivar la generación o consolidación de empleos mediante el otorgamiento de capacitación y apoyos económicos para conceptos de maquinaria, herramientas y equipamiento que permitan la creación y/o fortalecimiento de las sociedades cooperativas en proceso de incubación y/o incubadas para su funcionamiento. 4.- Población objetivo Otorgar apoyo a los organismos cooperativos legalmente constituidos, domiciliados en la Delegación Xochimilco y que hayan recibido la capacitación impartida por la Delegación a través de la Incubadora México Nuevo con su modelo acreditado por la Secretaría de Economía; que por su naturaleza se encuentran en desventaja económica y que ameritan se les otorgue un apoyo económico, para lograr su creación o desarrollo óptimo de su acción económica a desarrollar. Son prioritarios los proyectos que: • Impulsen el desarrollo de las mujeres, jóvenes, indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad. • Tengan mayor impacto en la economía de una familia, región o comunidad. • Con viabilidad técnica y económica. • Que la acción económica que desarrollen pertenezca al sector servicios. • Provengan de personas morales o grupos de trabajo que no hayan sido beneficiados en años anteriores en los programas de la Delegación Xochimilco. • Ubicados en las zonas de la Delegación con mayor rezago social. • Incluyan en su realización, otras fuentes de financiamiento. 5.- Metas Físicas Apoyar sociedades cooperativas incubadas y el auto empleo, con una cobertura esperada del 20% de la población económicamente activa de la Delegación Xochimilco. Correspondiente a generar 100 empleos directos, 100 indirectos y 20 sociedades cooperativas.

Page 83: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 83

En relación con las solicitudes presentadas y el monto del presupuesto autorizado para tal fin. 6.- Presupuesto La presente acción institucional ejercerá con un monto inicial de $900,000.00 (NOVECIENTOS MIL PESOS 00/100 M.N.) correspondiente a la partida presupuestal 4311 del POA de la Delegación Xochimilco, el cual será dispuesto de la siguiente forma: La programación presupuestal será del 1° de agosto al 31 de diciembre del 2012. Lo anterior podría verse afectado por ampliaciones o disminuciones que la autoridad competente llegue a determinar. El área técnico-operativa responsable de la ejecución del presupuesto es la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo. 7.- Apoyo Económico: La Convocatoria de la acción institucional de Fomento a las Sociedades Cooperativas y Apoyo al Auto Empleo de los Habitantes que residen en la Delegación Xochimilco, apoyará de acuerdo a la suficiencia presupuestal: Los apoyos que se otorguen podrá oscilar de $25,000.00 (VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) y hasta $125,000.00 (CIENTO VEINTICINCO MIL PESOS 00/100 M.N.) Por concepto de maquinaria, herramientas, equipamiento e insumos, este último no podrá rebasar el 15% del monto total del proyecto. Por lo que respecta a la preparación para evitar impactos financieros se destinará a aquellos organismos o sociedades cooperativas que previa evaluación lo requieran. La Acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo estará sujeta a seguimiento durante doce meses posteriores a ser beneficiados de la acción institucional de Apoyo al Autoempleo, a partir de la fecha en que la acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo comience su operación o continúe con su funcionamiento. Previo a la entrega del apoyo económico la sociedad cooperativa debe firmar un convenio, en el que se deberá señalar claramente el nombre de la sociedad cooperativa beneficiada, su domicilio fiscal, ubicación geográfica, el monto y concepto que les fue autorizado, el nombre de todos los integrantes de la sociedad cooperativas, misma que deberá llevar la firma autógrafa de los integrantes de la mesa directiva. Por constituir la prueba documental que certifica la existencia y entrega a la sociedad cooperativa incubada, el apoyo económico deberá acatarse a lo siguiente: Al momento de la firma del convenio se deberán presentar los siguientes documentos: Copia de credencial de elector expedida por el Instituto Federal Electoral, y original para cotejo, de los integrantes de la mesa directiva que firman el convenio. Escrito firmado por la totalidad de los integrantes de la sociedad cooperativa en el que manifiestan estar enterados de que han sido asignados los recursos. La Dirección de Fomento Económico y Cooperativo recibirá el recurso a través de los medios establecidos por la Dirección de Administración, a partir de este momento comienza el procedimiento de instrumentación para que sea asignado el recurso, procediendo a la firma del convenio, en el cual se establecerá el monto total, concluyendo de forma parcial la responsabilidad, sin embargo se realiza la evaluación correspondiente para verificar un adecuado uso del recurso. El apoyo económico será entregado al beneficiario en una ministración, el monto de esta dependerá de los conceptos del proyecto y de la asignación presupuestal.

Page 84: 4ff50e4d917a5.pdf

84 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Si por el transcurso del tiempo existiera una diferencia entre el monto asignado al proyecto y el concepto de compra, será obligación del beneficiario cubrir el excedente correspondiente. El anterior punto deberá contar con la aprobación del Comité Interno de Asignación y Evaluación de recursos, previo estudio correspondiente y propuesta que realice la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo. Los grupos asumen el compromiso de comprobar ante la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo dentro de los quince días naturales posteriores a la fecha de entrega del recurso, el uso y destino correcto del mismo. En caso de incumplimiento de la disposición anterior, en la visita de supervisión se les entregara a los responsables de los proyectos una notificación, en la que se le solicitará realizar la comprobación en un término no mayor de diez días hábiles. Si persiste la negativa, una vez que se ha cumplido el plazo señalado en las presentes Reglas de Operación se notificará a la Dirección de Jurídico y Gobierno para que determine si existe daño patrimonial a la Delegación Xochimilco y realice las acciones legales a que haya lugar. La sociedad cooperativa está obligada a entregar los documentos públicos y privados que acrediten la adecuada aplicación de los recursos, tantas y cuantas veces lo solicite la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo. 8.- Requisitos: Para ser beneficiario de la acción institucional de Fomento a las Sociedades Cooperativas Incubadas y Apoyo al Auto Empleo de los Habitantes que Residen en la Delegación Xochimilco deberán observarse los siguientes criterios: Podrán ser solicitantes de la acción institucional, las sociedades Cooperativas legalmente constituidas con su debida inscripción en el Registro Público de la Propiedad y del Comercio.

El trámite de las solicitudes de apoyo se realiza a través del Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC) de la Delegación Xochimilco ubicado en Guadalupe I. Ramírez No. 4, Barrio el Rosario, C.P. 16070, Centro de Xochimilco, con un horario de atención de 9:00 a 18:00 horas de lunes a viernes (días hábiles). A partir de la fecha de la publicación de la convocatoria.

La solicitud será remitida a la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo identificándose la petición a través de un número de folio que se le asigne.

Cabe mencionar que la solicitud deberá realizarla la Sociedad Cooperativa que solicite directamente el proyecto, y la información referente a cada solicitud sólo se proporcionará al solicitante del proyecto respectivo. Solo se presentará un proyecto por Sociedad Cooperativa solicitante, y en caso de que el solicitante o uno o más de los integrantes de la sociedad solicitante hayan sido apoyados en alguno de los programas y/o componentes de la Delegación y de la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo en años anteriores, se procederá a la cancelación de forma definitiva a las solicitudes en las que aparezcan dichos solicitantes. Las solicitudes admitidas; pasaran a una evaluación por la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo y el Comité Interno de Asignación y Evaluación de Recursos, en donde se considerará lo siguiente: Los proyectos deberán manejar prioritariamente acciones relacionadas con la industrialización, transformación, producción, innovación tecnológica, servicios y agroindustria. Cumplir con la formación y capacitación por parte de la Incubadora México Nuevo de la Delegación Xochimilco. No serán considerados para la acción institucional aquellos proyectos de grupos ciudadanos que tengan apoyo a través de otros programas de beneficio social del Distrito Federal para las mismas o acciones similares; tampoco aquéllos que adeuden al Gobierno del Distrito Federal comprobaciones, informes o productos de otros proyectos o; que se encuentren suspendidos o vetados temporalmente en la asignación de apoyos por parte de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades y/o del Gobierno del Distrito Federal.

Page 85: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 85

9.- Documentación: Los documentos necesarios de integración del expediente para la certificación y protocolización de las Sociedades Cooperativas son: • Ser residentes de la Delegación Xochimilco. • Copia y original para cotejo de su identificación oficial vigente y legalmente valida de cada una de los integrantes. • Copia de su R.F.C. (con homo clave) de la sociedad cooperativa incubada. • Copia de C.U.R.P. de cada uno de los integrantes. • Copia y original para compulsa de su comprobante de domicilio con tres meses anteriores máximo de su vigencia. • Acreditar fehacientemente ser propietario o en su caso tener la posesión legal del inmueble en donde se lleva a cabo el proyecto, mediante escritura pública, alineamiento y número oficial, contrato privado de compraventa ó copia certificada del contrato de compraventa. • Certificado de uso de suelo vigente y aviso de apertura. • Acta constitutiva legalmente ratificada. • Los documentos relativos que acredite el trámite de la constitución legal en sociedad cooperativa. • Acta de asamblea solicitando apoyo a la acción institucional. • Proyecto de inversión que será entregado de forma magnética e impresa. En caso de no contar con este, se procederá a su elaboración a través de los técnicos habilitados, cuyo pago por concepto de honorarios no podrá rebasar el 15% de costo total del proyecto. • Croquis de localización. • Tomar el curso de capacitación y presentar constancia de terminación, otorgado por la Incubadora México Nuevo de la Delegación Xochimilco, el cual se encuentra acreditado por la Secretaría de Economía previo al concurso de asignación de los recursos de esta acción institucional. • Se deben anexar las características de maquinaria, herramienta y equipamiento con la que se cuenta o requieren para la operación de la acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo. • Percibir en su núcleo familiar un ingreso menor a seis veces el salario mínimo vigente en el Distrito Federal, el cual será determinado previo al Estudio Socioeconómico realizado por la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo. • No ser sujetos de créditos financieros de instituciones públicas o privadas para iniciar o fortalecer la acción de la Sociedad Cooperativa para su Apoyo al Autoempleo. • Aportar recursos propios para la operación de la acción de la Sociedad Cooperativa para su Apoyo al Autoempleo correspondientes a capital fijo y de trabajo. • Firmar y entregar a la Unidad Operativa la “Carta Compromiso” donde se establecen los compromisos que deberán asumir los integrantes de la acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo para impulsar o consolidar la operación de la misma. ·Observar en todo momento los lineamientos establecidos por la Ley de Establecimientos mercantiles y de Protección Civil del Distrito Federal. Cualquier omisión e incumplimiento en la entrega de su documentación, así como la falsedad en la información proporcionada será motivo de cancelación de la solicitud. Los trámites y formatos son gratuitos. Los proyectos o documentación enviados por servicio de mensajería, medios electrónicos (correo electrónico o Fax) se tendrán como NO presentados. La recepción de los documentos no implica el otorgamiento del apoyo económico para la ejecución del proyecto presentado. Los proyectos seleccionados, deberán presentar los informes que les requiera la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo. 10. Instrumentación Se difundirá la Convocatoria correspondiente durante los veinte días naturales a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del D.F., que permanecerá abierta para la selección de proyectos.

Page 86: 4ff50e4d917a5.pdf

86 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Será difundida ampliamente por la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo, a través de la convocatoria publicada en carteles y en la página web de la Delegación Xochimilco, informando de manera verbal y escrita sobre los requisitos de inscripción y ubicación de los módulos de atención, así como los tiempos designados. Sólo se recibirá la solicitud que cumpla con todos los requisitos establecidos en las Reglas de Operación. El trámite de las solicitudes de apoyo se realiza a través del Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC) de la Delegación Xochimilco ubicado en Guadalupe I. Ramírez No. 4, Barrio el Rosario, C.P. 16070, Centro de Xochimilco, con un horario de atención de 9:00 a 18:00 hrs. de lunes a viernes (días hábiles). A partir de la fecha de la publicación de la convocatoria, misma que será remitida a la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo, identificándose la petición a través de un número de folio. Los proyectos y/o la documentación personal incompletos se tendrán como NO presentados y NO habrá prórroga en la fecha y el horario límite de recepción de proyectos y documentos. En caso de que la información proporcionada sea falsa, el proyecto será descalificado automáticamente. Las y los solicitantes tienen derecho a ser orientados por la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo sobre los beneficios y obligaciones inherentes a la acción institucional. El solicitante recibirá información sobre las características y requisitos de participación del Apoyo. En caso de estar interesado, el solicitante debe dirigirse al Centro de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC) para ingresar su solicitud de participación, para ser canalizado posteriormente a la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo., quien evaluará si cumple con los requisitos de forma y contenido, posteriormente se contactará con el solicitante para asignarle un folio de registro que señale fecha, hora, nombre y firma de la persona que le recibió, el cual no constituye una prelación para el otorgamiento de los apoyos. Los solicitantes de la acción de la Sociedad Cooperativa para su Apoyo al Autoempleo serán entrevistados individualmente para comentar y revisar la información proporcionada en el registro antes mencionado, verificando que no se omita ningún dato y determinar si es candidato para recibir los beneficios de esta modalidad. El solicitante proporcionará la documentación señalada con anterioridad. El solicitante es visitado por personal de la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo, en el domicilio donde se ubica la acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo en un plazo máximo de 10 días hábiles posteriores a la elaboración de la propuesta con la finalidad de verificar la información registrada en la misma. El solicitante firma la “Carta Compromiso”. El solicitante recibe la notificación del dictamen del Comité Interno de Evaluación y Asignación de Recursos, a través de la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo en un plazo no mayor a 30 días hábiles posteriores a la fecha de emisión del mismo. Por su parte, el Comité Interno de Evaluación y Asignación de Recursos a través de la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo deberá evaluar y emitir dicho dictamen en un plazo máximo de 10 días hábiles posteriores a la visita de supervisión. Dicha evaluación deberá considerar la revisión del cumplimiento de los requisitos y documentación, así como de los criterios de viabilidad y rentabilidad de la acción de la Sociedad Cooperativa incubada. El apoyo económico será entregado al beneficiario en UNA ministración, el monto de esta depende de los conceptos del proyecto y de la asignación presupuestal. Debiendo contar con la aprobación del Comité Interno de Asignación y Evaluación de Recursos.

Page 87: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 87

Previo al estudio correspondiente y propuesta que realice la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo. Tratándose de maquinaria, herramientas, equipamiento e insumos es necesario que el proyecto se acompañe de una cotización del proveedor más óptimo con el monto total de los conceptos a adquirir. Expedidas por el proveedor; con hoja membretada, con su debido Registro Federal de Contribuyentes, con fecha actualizada y que las condiciones estén vigentes, que especifique nombre de los conceptos que cotiza, volumen o cantidad, características especificas del equipo, precio unitario y total, forma de pago, tiempos, lugares y condiciones de entrega; penalidades en caso de incumplimiento, en el caso de maquinaria deben mencionar las necesidades técnicas en la instalación así como señalar lo que no incluye la cotización y que correrá con cargo al comprador para garantizar la correcta operación del bien. Con una garantía relacionada con el tiempo, costo y características del concepto de cotización. La Dirección de Fomento Económico y Cooperativo, verificará si el equipo presentado es más favorable para el desarrollo de la sociedad, con cuál se logrará cumplir eficazmente sus objetivos de producción y desarrollo. Debe evaluarse el proyecto y citar a la sociedad cooperativa incubada para verificar si es real lo que se ha manifestado hasta el momento. La Dirección de Fomento Económico y Cooperativo verificará los criterios de viabilidad y rentabilidad mismos que se definen a continuación: Rentable.- Se considera que una iniciativa de ocupación por cuenta propia de nueva creación cumple con este criterio, cuando las utilidades estimadas obtenidas de la corrida financiera sean mayores o iguales a cero y permitan el cobro de un salario mínimo general de la Zona Económica “A” para cada uno de los integrantes y la recuperación de la inversión de los equipos se calcule en un periodo máximo de 36 meses. Para el caso de una iniciativa de ocupación por cuenta propia en operación, se considera rentable cuando la utilidad obtenida en la corrida financiera sea mayor o igual a cero, se asegure un ingreso mayor al que perciben los socios, la recuperación del apoyo se calcule en un periodo de 36 meses y exista la expectativa de generación de empleos adicionales. Viable.- Se refiere al cumplimiento de los socios de la misma en cuanto a la experiencia en el manejo de las acciones relacionadas con las iniciativas de ocupación por cuenta propia propuesta y la congruencia entre la información registrada y el perfil de la iniciativa. Después del estudio minucioso a cargo de la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo presentará propuesta respecto a que cooperativas se les apoyará para su evaluación y ratificación del Comité Interno de Evaluación y Asignación de Recursos y posteriormente determinará el monto total de apoyo a las sociedades cooperativas. El Comité Interno de Asignación y Evaluación de Recursos de la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo considerará los criterios para la selección de apoyos a proyectos con base a los criterios: • Impulsen el desarrollo de las mujeres, jóvenes, indígenas, adultos mayores y personas con discapacidad. • Tengan mayor impacto en la economía de una familia, región o comunidad. • Con viabilidad técnica y económica. • Que la acción económica que desarrollen pertenezca al sector productos y/o servicios. • Provengan de personas morales o grupos de trabajo que no hayan sido beneficiados en años anteriores en los programas de la Delegación Xochimilco. • Ubicados en las zonas de la Delegación con rezago social. • Puedan en su realización, incluir otras fuentes de financiamiento. El Comité integrará la lista de los apoyos a proyectos aprobados y solicitará a Dirección de Fomento Económico, según corresponda, que la haga pública en los estrados de Delegación Xochimilco, así como de los rechazados con la debida fundamentación y motivación, dentro del ejercicio fiscal al que corresponda.

Page 88: 4ff50e4d917a5.pdf

88 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

El Comité solicitará a la Dirección de Fomento Económico la integración de una base de datos de las y los beneficiarios con los datos personales a los que se refiere el artículo 58 del Reglamento de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal, mismos que estará salvaguardada por las disposiciones contenidas en la Ley de Protección de Datos Personales para el Distrito Federal. El Comité solicitará a la Dirección de Fomento Económico según corresponda, para que se concluya dentro de los diez días hábiles posteriores a la aprobación del proyecto, la solicitud de recursos de los apoyos correspondientes. Conforme a la disponibilidad presupuestal se hará entrega del apoyo para su puesta en marcha, previa al procedimiento instrumentado. Una vez que haya sido aprobado el proyecto la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo, solicitará a la sociedad cooperativa que le informe al presente copia de contrato de apertura de cuenta de cheques, e informar quien será el directamente responsable de ésta, a demás de que a la brevedad se le entregue a la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo copia de cada uno de los documentos que acredite la existencia de la misma para poder ser integrado a su expediente. Se realizará un convenio por parte de la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo y el representante legal de la Sociedad Cooperativa en el que se plantearan los periodos de entrega del recurso, y ejecución del mismo, así como que el beneficiario se compromete a realizar las modificaciones o comprar los productos en la brevedad y conservar factura y/o documento fiscal idóneo para su comprobación. Así como las sanciones penales y administrativas en las que incurre en caso de incumplimiento. Al momento de la firma del Convenio se deberán presentarse los siguientes documentos: • Copia de credencial de elector expedida por el Instituto Federal Electoral, y original para cotejo, de los integrantes de la mesa directiva que firma el acta. • Escrito firmado por la totalidad de los integrantes del grupo o de la sociedad en el que manifiestan estar enterados de que han sido asignados los recursos. Los grupos asumen el compromiso de comprobar ante la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo dentro de los quince días naturales posteriores a la fecha de entrega de los recursos, el uso y destino correcto de los mismos. En caso de incumplimiento de las disposiciones anteriores en la visita de supervisión se les entregara a los proyectos una notificación en la que solicite realizarla en un término no mayor de diez días hábiles. Si persiste la negativa una vez que se ha cumplido el plazo señalado en las presentes Reglas de Operación se notificara a las instancias competentes para que determine si existe daño patrimonial a la Delegación Xochimilco y realice las acciones legales a que haya lugar. La Dirección de Fomento Económico y Cooperativo recibirá el recurso a través de los medios establecidos por la dirección de Administración, a partir de este momento comienza el procedimiento de instrumentación para que sea asignado el recurso, prosiguiendo a la firma del convenio en el cual se establece el monto total, concluyendo de forma parcial la responsabilidad, sin embargo se realiza la evaluación correspondiente para verificar se realizo un adecuado uso del recurso. El beneficiario debe presentar documentos probatorios para demostrar que adquirió el producto, y que coincide con el monto estipulado, para dar lugar al Finiquito. A partir de este momento la Delegación se deslinda de toda responsabilidad y mal uso que haga la Sociedad Cooperativa incubada, aunque continuara con la vigilancia e invitando a participar a las Sociedades Cooperativas incubadas para continuar con la capacitación, en el entendido de que se ha cumplido con la función social de la Dirección de Fomento Económico La Dirección de Fomento Económico supervisa el lugar del proyecto, verificara que se le dé el uso adecuado al concepto solicitado por el beneficiario. “El Comité Interno de Asignación y Evaluación de Recursos al que se refieren está por: Presidente- Jefe Delegacional; con voz y voto. Secretario Técnico –Director de Fomento Económico y Cooperativo; voz y voto.

Page 89: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 89

Contralor Interno de la Delegación Xochimilco participando con la calidad de asesor respecto a la legalidad y cumplimiento de las disposiciones aplicadas. Coordinador- Subdirectora de Asesoría y Proyectos Productivos; con voz y voto. Tres vocales quienes serán; Director General de Jurídico y Gobierno, Director General de Administración y el Director General de Desarrollo Social de la Delegación Xochimilco con voz únicamente”. Por su parte, la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo en conjunto con el Comité Interno de Asignación y Evaluación de Recursos deberá evaluar y emitir dicho dictamen en un plazo máximo de 10 días hábiles posteriores a la visita de verificación. Dicho análisis deberá considerar la revisión del cumplimiento de los requisitos y documentación, así como de los criterios de viabilidad y rentabilidad de la acción de la Sociedad Cooperativa para su Apoyo al Autoempleo, mismos que se definen a continuación. Una vez que obtiene el dictamen favorable, el solicitante es registrado por la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo como beneficiario, en el Sistema de Información y Registro de la misma mediante la captura de la información contenida en el formato de Registro, así como de la acción de la Sociedad Cooperativa para su Apoyo al Autoempleo. 11. Derechos de los Beneficiarios: • Realizar su solicitud de participación a través del de Servicios y Atención Ciudadana (CESAC) • Ser atendidos y orientados por la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo sobre los beneficios y obligaciones inherentes a la acción institucional. • Cumplir con todos los requisitos previstos en las presentes Reglas de Operación. • Apegarse a la legalidad de todos y cada uno de los documentos requeridos. • Permitir las visitas de supervisión, seguimiento, evaluación y auditoria que realice la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo, en el lugar donde se desarrolla el proyecto productivo. • Utilizar los recursos otorgados a los beneficiarios de las sociedades cooperativas incubadas. • Recibir Información sobre los beneficios y características de la acción institucional y solicitar su incorporación al mismo. • Recibir los apoyos señalados establecidos en las presentes Reglas de Operación. • Asesoría para la integración de la propuesta de su acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo. 12. Obligaciones de los Beneficiarios • Usar los bienes otorgados de acuerdo a lo establecido en la acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo. • Permitir a las instancias de control y supervisión el acceso al local en donde se instalarán los bienes otorgados a la acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo. • Notificar la fecha de inicio de operación de la acción de la Sociedad Cooperativa incuba para su Apoyo al Autoempleo, la cual no podrá exceder de 15 (quince) días naturales posteriores a la transferencia económica. • Notificar por escrito los cambios de domicilio de la acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo, en un plazo máximo de 10 días naturales posteriores a la fecha del cambio de domicilio. • Haber recibido o recibir la capacitación correspondiente a través de la Incubadora México Nuevo de la Delegación Xochimilco. • Comprobar la adecuada aplicación de los conceptos asignados en un plazo no mayor de 10 días hábiles contados a partir de la recepción del recurso. • Inscribir a la acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo. En el Registro Federal de Contribuyentes. • Entregar copia simple legible de los permisos o licencias que autorizan la operación de la acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo. • Proporcionar la información que, en su caso, requieran las instancias responsables del seguimiento, supervisión y evaluación de la modalidad, relacionada con los apoyos otorgados. • Firmar carta compromiso • Firmar convenio donde se establecen las partes, el procedimiento de instrumentación, y las sanciones y penas en que incurren en caso de incumplimiento al mismo. • Disponibilidad de tiempo. 13. Sanciones a los Beneficiarios Se dará de baja de esta modalidad al beneficiario que: • Incumpla cualquiera de sus obligaciones.

Page 90: 4ff50e4d917a5.pdf

90 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

• Proporcione datos o documentos falsos. • En caso de que los conceptos asignados, no se utilicen para los fines que fueron otorgados y verificar si no existe daño patrimonial con las sanciones legales aplicables. • Que la acción de la Sociedad Cooperativa incubada para su Apoyo al Autoempleo. No inicie su operación en la fecha establecida o que cambie de domicilio sin aviso. 14.- Restricciones: Sólo se podrá presentar un proyecto por grupo. Los integrantes de un grupo participante no podrán inscribirse simultáneamente en otro proyecto. Los integrantes de los proyectos seleccionados no podrán beneficiarse de otro apoyo de ningún otro programa o Convocatoria de la Delegación. 15.- Criterios de Priorización Los criterios de priorización para la integración a la presente acción institucional son públicos, transparentes y auditables. El área técnico-operativa responsable de la acción institucional es la Subdirección de Asesoría y Proyectos Productivos, quien será responsable del resguardo de toda la documentación y comprobación. En el caso que la solicitud sea rechazada podrá iniciar el procedimiento de inconformidad y cuenta con un término de tres días hábiles para que se admita, se prevenga o deseche el recurso y así mismo se establezca fecha y hora de audiencia. Que se llevara a cabo dentro de los diez días hábiles subsecuentes. La simple presentación de la solicitud para el otorgamiento de apoyos ante la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo no crea derecho a obtenerlo. Los requisitos a los que se refiere este apartado deberán ser públicos y fijados en lugar visible en la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo, además de los medios anteriormente señalados y en ningún caso se podrá solicitar a las personas algo que sea diferente a lo ahí establecido. 16.- Mecanismo De Exigibilidad La Dirección de Fomento Económico y Cooperativo según corresponda, está obligada a garantizar el cumplimiento de los derechos sociales, económicos, civiles y culturales en los procesos de las presentes Reglas de Operación y, en caso de no ser así, las y los solicitantes y beneficiarios de la acción institucional deberán hacerlo exigible. En caso de omisión de la autoridad competente sobre la publicación de los resultados de los proyectos beneficiados de la acción institucional del ejercicio fiscal correspondiente, la o el solicitante tiene el derecho de exigir la difusión de los listados correspondientes. 17. Procedimiento de Inconformidad Cualquier inconformidad se tratará preferentemente por vía conciliatoria ante la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo, la Subdirección de Asesoría y Proyectos Productivos y la Delegación. En el caso de no llegar a un acuerdo el interesado podrá hacer uso del recurso de inconformidad por alguna conducta que considere lesiva por parte de servidores públicos del Distrito Federal. 18. Evaluación interna Con la finalidad de verificar el adecuado desarrollo de las iniciativas y el uso de los bienes por parte de los beneficiarios, la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo definirá como mínimo, un calendario de tres visitas de seguimiento, que realizará durante el año a partir de la fecha en que se notifique el inicio oficial de operaciones. Es importante resaltar que, las visitas deberán efectuarse cada cuatrimestre y servirán como un instrumento para evaluar la consolidación de las iniciativas, corregir su funcionamiento o, en su caso, documentar las situaciones que ameriten iniciar el procedimiento para la recuperación de bienes y la reasignación de éstos a otros solicitantes que se apeguen al objetivo de la modalidad y constituyan propuestas técnicamente viables. La Dirección de Fomento Económico y Cooperativo realizará las visitas a la iniciativa con el objeto de: a. Verificar que la iniciativa de ocupación por cuenta propia inicie su operación en el plazo establecido y utilice los conceptos otorgados para los fines autorizados. b. Recabar información respecto a la operación y acciones de la iniciativa para documentar su funcionamiento.

Page 91: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 91

c. En caso de que la iniciativa no se encuentre operando en el momento de la visita y los beneficiarios no cumplan con los objetivos de la modalidad, se procederá a documentar e iniciar el proceso para la recuperación de los bienes. 19. Metodología e indicadores de evaluación En la Solicitud de incorporación a la acción institucional, se incluirá un cuestionario en el que se precisarán los datos estadísticos necesarios para la medición de los alcances de la acción institucional, los cuales servirán para generar los Indicadores de Diseño, Operación y Evaluación de la acción institucional. Se establecen los siguientes indicadores de evaluación para la acción institucional: Cobertura; relación entre la población total estimada que cumple los requisitos de inclusión y la población total de beneficiarios. • Objetivo: Medir el grado de avance de la acción institucional en el cumplimiento del principio de universalidad. • Periodicidad: Anual. Cumplimiento de meta de entrega de ayudas económicas: relación entre las metas establecidas y las metas alcanzadas. • Objetivo: Medir el avance en el cumplimiento de la meta física. • Unidad de medida: Beneficiarios de la ayuda económica. • Fórmula: (Total de beneficiarios activos en el padrón / Total de beneficiarios programados para recibir la Ayuda Económica en el periodo) x 100. 20.- Causas de Suspensión Los proyectos presentados deberán anexar programa de trabajo que estén realizando, el cual podrá ser verificado sin previo aviso, por personal de la Subdirección de Asesoría y Proyectos Productivos. En caso de que la información proporcionada sea falsa el proyecto será sacado del apoyo automáticamente. • Cuando hayan proporcionado información falsa para ingresar a la acción institucional. • Por renuncia expresa del responsable para ejecutar el proyecto. • Cuando no se cumplan los lineamientos establecidos en proyecto. • Sólo se podrá presentar un proyecto por grupo. 21.- Formas de Participación Social La Dirección de Fomento Económico y Cooperativo y la Subdirección de Asesoría y Proyectos Productivos propiciaran la participación social, a través de instituciones académicas y de investigación, e interesados en los programas de la Dirección de Fomento Económico y Cooperativo. 22.- Articulación con otros Programas Sociales La Dirección de Fomento Económico y Cooperativo y la Subdirección de Asesoría y Proyectos Productivos podrá hacer mezcla de recursos y coordinarse con otras dependencias o entidades de la administración pública del Distrito Federal y federales, incluso con otras delegaciones políticas, para hacer eficiente el ejercicio de los recursos públicos en la aplicación de programas que atienden materias similares, para lo cual se deberán celebrar los convenios correspondientes, si así se establece.

TRANSITORIOS

Primero.- Este aviso entra en vigor a partir de la fecha de publicación. Segundo.- Publíquese en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

México D, F a 18 de junio de 2012.

EL JEFE DELEGACIONAL

(Firma)

ING. MANUEL GONZÁLEZ GONZÁLEZ

Page 92: 4ff50e4d917a5.pdf

92 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

FIDEICOMISO EDUCACIÓN GARANTIZADA MIGUEL GARCÍA HERNÁNDEZ, DIRECTOR GENERAL DEL FIDEICOMISO PÚBLICO DENOMINADO EDUCACIÓN GARANTIZADA DEL DISTRITO FEDERAL, con fundamento en los Artículos 1°, 2°, 5°, 33° y 120 fracción III de la Ley de Educación del Distrito Federal; Artículos 2°, 3° fracción IX, 6°, 43, 44, 47, 53, 54 fracción I, 61, 67, y 71 de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal; Artículos 32, 33, 34 y 38 de la Ley de Desarrollo Social del Distrito Federal; Artículo 50 de su Reglamento; Contrato del Fideicomiso No. 2152-6 de fecha 21 de junio de 2007; Convenio Modificatorio al Contrato del Fideicomiso de fecha 21 de diciembre del año 2007, Segundo Convenio Modificatorio al Contrato del Fideicomiso aprobado el 5 de noviembre de 2008; Tercer Convenio Modificatorio al Contrato del Fideicomiso aprobado el 27 de octubre de 2010; Cuarto Convenio Modificatorio al Contrato del Fideicomiso aprobado el 11 de julio de 2011; y en los Acuerdos SO/02/010/2009 tomado en la Segunda Sesión Ordinaria del Comité Técnico celebrada el 21 de mayo de 2009, SO/01/014/11 tomado en la Primera Sesión Ordinaria del Comité Técnico celebrada el 1° de marzo de 2011, SE/02/004/12 tomado en la Segunda Sesión Extraordinaria del Comité Técnico celebrada el 3 de Febrero de 2012 y SE/II/4.4/2012 tomado en la Segunda Sesión Extraordinaria del Comité de Planeación del Desarrollo de fecha 12 de junio de 2012 y demás disposiciones legales aplicables.

CONSIDERANDO Que conforme a la Ley de Educación del Distrito Federal, “Todos los habitantes del Distrito Federal tienen el derecho inalienable e imprescriptible a las mismas oportunidades de acceso y permanencia en los servicios educativos en todos los tipos, niveles y modalidades que preste el Gobierno del Distrito Federal, al que corresponde garantizarlo con equidad e igualdad; considerando las diferencias sociales económicas u otra índole de los distintos grupos y sectores de la población, en correspondencia con sus particulares necesidades y carencias y sin más limitaciones que la satisfacción de los requerimientos establecidos por las disposiciones legales respectivas”, se establecen las Reglas de Operación, para el:

AVISO POR EL QUE SE DAN A CONOCER LAS REGLAS DE OPERACIÓN DEL PROGRAMA SEGURO CONTRA ACCIDENTES PERSONALES DE ESCOLARES, “VA SEGUR@” 2012.

A. ENTIDAD RESPONSABLE. Fideicomiso Público, denominado “Educación Garantizada del Distrito Federal”, a través de la Dirección de Educación Garantizada y de su Coordinación de Aseguramiento contra Accidentes, con domicilio en Av. Ejército Nacional Núm. 359, Col. Granada, C. P. 11520, Delegación Miguel Hidalgo, con teléfono 11 02 17 30, extensión 4048. B. OBJETIVOS Y ALCANCES. Brindar la seguridad a través del Programa Seguro Contra Accidentes Personales de Escolares a los “alumnos” y “maestros” inscritos en las escuelas públicas de la entidad y residentes en el Distrito Federal de los niveles preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, nivel medio superior y Jóvenes Universitarios, extensivo a los “alumnos” de las estancias infantiles del Gobierno del Distrito Federal, Centros de Desarrollo Comunitario y Centros de Bienestar Social Urbano del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF), de que cuentan con un seguro que cubre cualquier tipo de accidentes personales que les ocurran durante sus actividades escolares dentro de los planteles educativos, el traslado ininterrumpido al hogar y viceversa, incluyendo las actividades extraescolares, como salidas y/o visitas culturales y recreativas organizadas por la escuela o por instituciones oficiales del Gobierno del Distrito Federal dentro de la República Mexicana y adicionalmente los gastos médicos por parto prematuro o aborto ocasionado por accidente cubierto. No habrá deducibles en ninguna de las coberturas. C. METAS FÍSICAS. Desde el inicio del programa Va Segur@ proyectó un número de alumnos asegurados de 1’900,000 (Un millón novecientos mil), y a un número de maestros asegurados de 180,000 (ciento ochenta mil), considerándose una variación en aumento o disminución de veinte por ciento de dicho total de alumnos y maestros asegurados, que estén inscritos y residan en el Distrito Federal, el cual podrá variar de acuerdo a los movimientos de inscripción y baja.

Page 93: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 93

D. PROGRAMA PRESUPUESTAL. La partida presupuestal para la contratación del seguro se establece como la 4412 Ayudas Sociales a personas u hogares de escasos recursos. E. REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO DE ACCESO. I. REQUISITOS DE INGRESO Se requiere ser “alumno” o “maestro” inscrito en las escuelas públicas de la entidad y residente en el Distrito Federal de los niveles preescolar, primaria, secundaria, bachillerato, nivel medio superior, así como beneficiarios del programa “Jóvenes Universitarios”, para el caso de alumno y para el caso de maestro estar inscrito en las escuelas públicas de la entidad y residente en el Distrito Federal de los niveles , primaria, secundaria, y bachillerato o en su caso “alumno” de las estancias infantiles del Gobierno del Distrito Federal, Centros de Desarrollo Comunitario y Centros de Bienestar Social Urbano del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF). II. PROCEDIMIENTO DE ACCESO Para la atención y uso de este beneficio los alumnos y maestros no tendrán que realizar ningún trámite ni inscripción de ninguna índole, por lo que en caso de ocurrir un siniestro se hará lo siguiente: II.1 La autoridad escolar, el padre, madre o tutor del alumno accidentado o maestro, se comunicará al Centro de Atención Telefónica (CAT). Por medio de un número de emergencia 01800-633-2826 provisto por la empresa aseguradora, mismo que adicionalmente se hará de conocimiento a través de medios de difusión en escuelas y lugares públicos, así como en el portal electrónico del Fideicomiso Educación Garantizada del Distrito Federal y el Programa VA SEGUR@. II.2 El ejecutivo de atención telefónica indicará el hospital o clínica a donde debe ser traslado el beneficiario, el cual será atendido sin que tenga que hacer ningún pago o desembolso por la atención recibida. II.3 En el caso de pérdidas orgánicas, ya sea por la amputación quirúrgica o traumática o bien su anquilosamiento total, por pérdida de un ojo, pérdida completa e irreparable de la vista, se otorgarán los porcentajes de la tabla de indemnización no deberán aplicarse límites de edad para el pago de ésta. II.4 En caso de fallecimiento, el personal del Centro de Atención Telefónica indicará el procedimiento a seguir, así como los documentos que deberá proporcionar para proceder al pago de la suma asegurada. II.5 En caso de haberse efectuado gastos médicos, provocados por la urgencia o la distancia del siniestro y no haya sido posible canalizar al alumno a los hospitales con los que tenga convenio celebrado la aseguradora, el reembolso procederá previa autorización de la misma, y se pagará al familiar que acredite la realización de éstos. F. PROCEDIMIENTO DE INSTRUMENTACIÓN. I. DIFUSIÓN.- Se informará de la existencia y forma de operar del Programa VA SEGUR@, así como en el portal electrónico del Fideicomiso Educación Garantizada del Distrito Federal www.fideicomisoed.df.gob.mx, y en la página www.vaseguro.df.gob.mx. II. REGISTRO.- No es necesario inscribirse, ni realizar ningún trámite administrativo para tener derecho a los beneficios de este programa. III. ABASTO.- Se contratará una compañía aseguradora la cual proveerá la infraestructura de hospitales y médicos para la operación del programa. IV. SUPERVISIÓN Y CONTROL.- Los hospitales y en general el servicio prestado será supervisado y controlado por el Fideicomiso, a través de la Dirección de Educación Garantizada y su Coordinación de Aseguramiento contra Accidentes del Programa VA SEGUR@ la cual se encargará de vigilar sus avances y se conducirá con apego a la Ley de Trasparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal.

Page 94: 4ff50e4d917a5.pdf

94 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

V. EVALUACIÓN.- El servicio prestado por la compañía de seguros será evaluado por el Fideicomiso a través de la Coordinación de Aseguramiento contra Accidentes. G. COBERTURA. La aseguradora se obliga a cubrir a los alumnos y maestros contra los accidentes personales que les ocurran durante sus actividades escolares dentro de los planteles educativos, durante el traslado ininterrumpido al hogar y viceversa, incluyendo las actividades extraescolares, como salidas y/o visitas culturales y recreativas organizadas por la escuela o por instituciones oficiales del Gobierno del Distrito Federal dentro de la República Mexicana; y adicionalmente los gastos médicos por parto prematuro o aborto ocasionado por accidente cubierto; de acuerdo a: I. Muerte accidental: Si durante la vigencia de la póliza, como consecuencia directa de un accidente cubierto y dentro de los 99 días a la fecha del mismo sobreviniere la muerte, se pagará a las personas designadas como beneficiarios el importe de la suma asegurada establecida. Este beneficio únicamente aplicará para aquellos alumnos mayores de 12 años y maestros. II. Gastos funerarios: Este seguro pagará los gastos que por concepto de funeral se incurra para los menores de 12 años de edad. III. El pago: éste será igual a la suma asegurada para cada uno de los participantes asegurados. El fallecimiento deberá ser a consecuencia de un accidente cubierto y dentro de los 99 días siguientes a la fecha del mismo. La cobertura de muerte accidental se sustituye por gastos funerarios en los menores de 12 años. IV. Pérdida de miembro u órgano: Este cuadro es descriptivo de pérdidas y se pagarán los porcentajes de la suma asegurada, sin límite de edad para éstas, acorde a la siguiente Tabla de Indemnizaciones:

Tabla de Indemnizaciones

Por la pérdida de: Indemnización: Ambas manos o ambos pies o la vista de ambos ojos 100% Una mano y un pie 100% Una mano o un pie, conjuntamente con un ojo 100% Una mano o un pie 50% La vista de un ojo 30% El pulgar de cualquier mano 15% El índice de cualquier mano 10% Amputación parcial de un pie comprendiendo todos los dedos 30% Tres dedos de una mano (comprendiendo el pulgar o el Índice) 25% La audición total e irreversible de ambos oídos 25% El índice y otro dedo de una mano que no sea el pulgar 20% Acortamiento de por lo menos 5 cm. de un miembro inferior 15% El dedo medio, el anular o el meñique 5%

V. Gastos médicos por accidente: Si durante la vigencia de la póliza como consecuencia directa de un accidente cubierto y dentro de los 99 días siguientes a la fecha del mismo el asegurado se viera precisado a someterse a tratamiento médico intervención quirúrgica, a hospitalizarse, o hacer uso de ambulancia, servicios de enfermera, medicinas o estudios de laboratorio y de gabinete. En este caso, se dará atención inmediata al alumno o maestro sin que sea desembolsada cantidad alguna, la aseguradora le pagará directamente a la prestadora de servicios a más tardar dentro de las 72 horas siguientes de ocurrido el evento, el monto de la mencionada asistencia, además de las otras indemnizaciones a que tuvieran derecho. La suma asegurada para esta cobertura será de $25,000.00 (Veinticinco mil pesos 00/100 M.N.) por lo que la cobertura finalizará automáticamente respecto a cada uno de los asegurados al agotarse la suma asegurada establecida o hasta 365 días a partir de la ocurrencia del primer gasto, lo que suceda primero.

Page 95: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 95

El asegurado queda amparado por los siguientes gastos: servicios médicos generales y especializados, hospitalarios, estudios y pruebas de laboratorio, medicamentos, materiales de curación, trasplante de órganos y aparatos médicos, los gastos médicos por parto prematuro o aborto ocasionado por accidente cubierto, así como todos aquellos necesarios y suficientes de terapéutica para corregir o separar las secuelas de dicho accidentes y restablecer la salud e integridad física del alumno o maestro Este servicio se otorgará de forma inmediata al alumno o maestro asegurado, para lo cual bastará que para tal efecto presente credencial escolar o carta expedida por la escuela y firmada por la autoridad escolar (Director (a) o Subdirector (a), en la que acredite que el niño se encuentra debidamente inscrito. VI. Cama extra en el hospital para un familiar del alumno o maestro durante la estancia del mismo. VII. Reembolso de gastos médicos, éste procederá previa autorización de la aseguradora, para los casos en que por la distancia o urgencia del caso no sea posible canalizar al alumno o maestro a los hospitales con los que tenga convenio celebrado la aseguradora, el cual se pagará al familiar que acredite la realización de estos. H. SUMA ASEGURADA. I. Para el riesgo de muerte accidental y gastos funerarios a consecuencia de un accidente será hasta de $90,000.00 M.N. (Noventa mil pesos 00/100 M.N.) por beneficiario. II. En caso de muerte a consecuencia de asalto se amplía la suma asegurada por muerte accidental a 150,000.00 M.N. (Ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.) III. En caso de muerte accidental colectiva que ocurra en cualquier vehículo ó transporte de servicio público o en teatros, auditorios o cines y que sea a consecuencia de un incendio, la suma asegurada por fallecimiento se amplía a $180,000.00 M.N. (Ciento ochenta mil pesos 00/100 M.N.) IV. Para todos los gastos médicos causados por accidente cubierto; será una sola suma asegurada de hasta $25,000.00 M.N. (Veinticinco mil pesos 00/100 M.N.) por alumno o maestro y pago directo por la aseguradora, liberando al alumno, maestro y/o sus beneficiarios de cualquier pago por este concepto, en tanto no se agote la suma asegurada. V. Para el riesgo de pérdida de miembros u órganos a consecuencia de un accidente cubierto la suma asegurada es hasta $90,000.00 (Noventa mil pesos 00/100 M.N.) de acuerdo a la tabla de indemnizaciones. I. BENEFICIOS ADICIONALES. Se establece el beneficio adicional de “Beca por Muerte Accidental del Padre o Tutor” del menor asegurado, misma que será aplicable con independencia de la utilización de cualquiera de las coberturas señaladas, la cual consiste en otorgar la cantidad de $1,200.00 (Un mil doscientos pesos 00/100 M. N.) mensuales, durante 12 (doce) meses. J. PUBLICACIÓN DE RESULTADOS. La publicación de los resultados del avance y alcance que ha mostrado el programa VA SEGUR@ será publicado en las páginas de internet www.vaseguro.df.gob.mx y www.fideicomisoed.df.gob.mx. K. PROCEDIMIENTO DE QUEJA O INCONFORMIDAD CIUDADANA. La interposición de las quejas sobre la atención y calidad del servicio brindado por el Programa VA SEGUR@, se podrá realiza por teléfono al número 11 02 17 30 ext. 4048 de la coordinación del mismo, por medio del contacto vía internet en la página www.vaseguro.df.gob.mx o el hi5 www.vaseguro.hi5.com. L. MECANISMOS DE EVALUACIÓN. Se llevará a cabo una evaluación anual, con avances trimestrales. Indicadores:

Page 96: 4ff50e4d917a5.pdf

96 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

- Incidentes atendidos / Incidentes reportados. ‐ Indicadores porcentuales de las coberturas amparadas. ‐ Variación en la tasa de deserción escolar por accidentes de alumnos que hicieron uso del programa. ‐ Porcentaje de gasto en que incurriría la familia si no se contara con el seguro. - Porcentaje de gente que usó el programa en relación con la gente que llamó para preguntar y que tuvo accidente. ‐ Calidad en el servicio de orientación. ‐ Número de talleres de difusión impartidos por encargados del Programa. ‐ Número de personas satisfechas con los talleres. ‐ Número de carteles, número de volantes, número de días anunciados en diferentes medios de difusión. ‐ Número de visitas por día a la página de internet. ‐ Porcentaje de preguntas contestadas por correo electrónico respecto a las preguntas realizadas. ‐ Reuniones de trabajo y coordinación con la aseguradora. ‐ Número de llamadas promedio recibidas por día en el “Call Center”. M. LOS MECANISMOS DE EXIGIBILIDAD. Cuando un alumno o maestro sufra un accidente, la autoridad escolar, el padre, madre o tutor del alumno accidentado deberá comunicarse al teléfono 01-800-633-28-26 del Centro de Atención Telefónica (CAT), donde se les brindará la atención respectiva. En caso de no recibir la atención oportuna, llamar al teléfono 11-02-17-30, ext. 4048, de la Coordinación de Aseguramiento contra Accidentes del Programa VA SEGUR@. En esta área podrán presentar en su caso, los documentos probatorios para solicitar el reembolso de gastos o bien solicitar se les informe el estado que guarda su trámite o el otorgamiento del beneficio, en el marco de las diferentes políticas y programas sociales y de la disposición presupuestal con que se cuente. N. FORMAS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL. La interacción entre nuestros jóvenes y maestros beneficiarios con las instituciones educativas, los profesores, los servidores públicos encargados de la operación de este programa y demás actores, se sustenta en los principios de universalidad, igualdad, equidad de género, entre otros que rigen la política social y su participación con el Gobierno del Distrito Federal, así mismo, se buscará la difusión del programa a través de las autoridades escolares y de los padres de familia. O. ARTICULACIÓN CON OTROS PROGRAMAS SOCIALES. Este programa social tiene su fundamento en el Programa General de Desarrollo 2007-2012, y por su carácter universal para todos los estudiantes de escuelas públicas, interactúa con los programas de Estímulos para el Bachillerato Universal, Niñ@s y Jóvenes Talento y Educación Garantizada, otorgando cobertura en todas sus actividades escolares.

TRANSITORIO Único.- Las presentes Reglas de Operación entrarán en vigor a partir de la publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, y serán aplicables durante el período del 8 de febrero a partir de las 00:01, hasta las 24:00 horas del día 31 de diciembre de 2012, dejando sin efecto las Reglas de Operación publicadas el 31 de enero del año 2012. México Distrito Federal a quince de junio del año dos mil doce.

EL DIRECTOR GENERAL (Firma)

MIGUEL GARCÍA HERNÁNDEZ Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de este programa en el Distrito Federal, será sancionado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente.

Page 97: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 97

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL

CAJA DE PREVISIÓN DE LA POLICÍA AUXILIAR DEL DISTRITO FEDERAL

Jorge Luis Basaldúa Ramos. Director General de la Caja de Previsión de la Policía Auxiliar del Distrito Federal, con fundamento en el Artículo 54 Fracción I y Artículo 71 Fracción I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, Artículo 98 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, y de conformidad con el Dictamen MA-11DPA-10/03, emitido por la Coordinación General de Modernización Administrativa de la Contraloría General del Distrito Federal, publico lo siguiente: AVISO POR EL QUE SE DA A CONOCER EL LISTADO DE 24 PROCEDIMIENTOS QUE SE INTEGRAN AL MANUAL ADMINISTRATIVO DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA POLICÍA AUXILIAR DEL DISTRITO FEDERAL. CON NÚMERO DE REGISTRO: MA-11DPA-10/03.

ÍNDICE DE PROCEDIMIENTOS

Número Nombre del Procedimiento Adscripción 129 Emisión de Opinión Jurídica. Subdirección Jurídica 21 Asesoría Jurídica. Subdirección Jurídica 22 Contestación de Demandas. Subdirección Jurídica 23 Contestación de Peticiones (Internas y Externas). Subdirección Jurídica 27 Revisión de Contratos y Convenios. Subdirección Jurídica 85 Otorgamiento de Servicios Funerarios. Dirección de Prestaciones 83 Pago de Pensión. Subdirección de Pensiones y Jubilaciones 29 Solicitud de Reembolso de Gastos Médicos. Dirección de Servicios de Salud 117 Validación de Recetas Médicas, Solicitudes de Laboratorio y

Gabinete. Subdirección de Servicios Médicos

118 Emisión de Dictamen Técnico por algún Accidente Sufrido del Elemento de la Policía Auxiliar.

Subdirección de Servicios de Médicos

119 Control y Autorización de Medicamentos Especializados Fuera de Cuadro

Subdirección de Servicios Médicos

120 Otorgamiento de Prótesis u Ortesis. Subdirección de Promoción y Educación para la Salud

100 Alta de Personal de Estructura. Subdirección de Administración 102 Baja de Personal de Estructura. Subdirección de Administración 101 Alta de Prestadores de Servicios Profesionales por Honorarios. Subdirección de Administración 103 Baja de Prestadores de Servicios Profesionales por Honorarios. Subdirección de Administración 121 Planeación de la Auditoria. Contraloría Interna 122 Informe de Observaciones de Auditoria. Contraloría Interna 123 Seguimiento de Auditorias. Contraloría Interna 124 Procedimiento Administrativo Disciplinario. Contraloría Interna 125 Acta de Entrega Recepción. Contraloría Interna 126 Certificación de Afirmativa Ficta. Contraloría Interna 127 Recurso de Revocación. Contraloría Interna 128 Ejecución de la Auditoria. Contraloría Interna

Total 24

TRANSITORIO ÚNICO.- Publíquese el presente Listado de Procedimientos en la Gaceta Oficial del Distrito Federal.

México, Distrito Federal a 29 de junio de 2012. (Firma)

________________________________ JORGE LUIS BASALDÚA RAMOS

DIRECTOR GENERAL DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA POLICÍA AUXILIAR DEL DISTRITO FEDERAL

Page 98: 4ff50e4d917a5.pdf

98 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL RESOLUCIÓN DEL CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, POR EL QUE SE APRUEBA EL REGISTRO DEL CONVENIO DE CANDIDATURA COMÚN PARA LA ELECCIÓN DE DIPUTADOS A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL, EN EL DISTRITO ELECTORAL UNINOMINAL XXV, SUSCRITO POR LOS PARTIDOS REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL Y VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, CON EL OBJETO DE PARTICIPAR BAJO ESTA MODALIDAD EN EL PROCESO ELECTORAL ORDINARIO 2011-2012, EN ACATAMIENTO A LA SENTENCIA EMITIDA POR LA SALA REGIONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN EN LA CUARTA CIRCUNSCRIPCIÓN PLURINOMINAL CON SEDE EN EL DISTRITO FEDERAL DENTRO DEL EXPEDIENTE SDF-JDC-1150/2012

R E S U L T A N D O S 1. El siete de septiembre de dos mil once, se emitió el “Acuerdo del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal por el que se aprueba la convocatoria dirigida a la ciudadanía y partidos políticos a participar en el Proceso Electoral Ordinario 2011-2012, para elegir Jefe de Gobierno, Diputados a la Asamblea Legislativa y Jefes Delegacionales, cuya jornada electoral se celebrará el primero de julio de 2012”, identificado con la clave ACU-50-11. 2. El día siete de octubre de dos mil once, el Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal (Instituto Electoral) emitió la declaratoria formal del inicio de Proceso Electoral Ordinario 2011-2012. 3. De acuerdo con el artículo 276 del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal (Código), las elecciones ordinarias de Diputados a la Asamblea Legislativa, Jefe de Gobierno y de Jefes Delegacionales deberán celebrarse el primer domingo de julio del año de la elección, por lo que para este Proceso Electoral Ordinario 2011-2012 del Distrito Federal, dicha jornada electoral se celebrará el próximo primero de julio del año que transcurre. 4. El dos de marzo de dos mil doce, el Consejo General del Instituto Electoral aprobó el “Manual para el registro de convenios de coaliciones o candidaturas comunes para las elecciones de Jefe de Gobierno, Jefes Delegacionales y Diputados a la Asamblea Legislativa por el principio de mayoría relativa y de representación proporcional, para el proceso electoral ordinario 2011-2012” (Manual), identificado con la clave alfanumérica ACU-29-12.

5. De acuerdo con el Manual referido en el numeral anterior, los partidos políticos podrán presentar solicitud de registro de convenios de candidaturas comunes en términos de lo establecido en el artículo 244 del Código, dentro de un plazo de cuatro días, mismo que concluirá a más tardar siete días antes del registro de candidatos de la elección que se trate.

6. El día dos de abril de dos mil doce los CC. Marco Antonio Michel Díaz y Zuly Feria Valencia, representantes propietarios ante este Consejo General, de los partidos políticos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, respectivamente, solicitaron el registro de los convenios de candidatura común, suscritos por dichos institutos políticos, con el objeto de postular candidatos para participar en las elecciones de Jefe Delegacional en quince Delegaciones, y Diputados a la Asamblea Legislativa por el principio de mayoría relativa en veinticuatro Distritos Electorales Uninominales del Distrito Federal, para el Proceso Electoral Ordinario 2011-2012.

Por lo que hace a las Delegaciones, los convenios de candidatura común comprendían; Álvaro Obregón, Azcapotzalco, Benito Juárez, Coyoacán, Cuajimalpa de Morelos, Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero, Iztacalco, Iztapalapa, Magdalena Contreras, Miguel Hidalgo, Milpa Alta, Tláhuac, Venustiano Carranza, y Xochimilco. Respecto a los Distritos Electorales, los convenios registrados correspondieron a los Distritos II, IV, VI, VIII, IX, X, XIII, XIV, XV, XVI, XVII, XVIII, XX, XXI, XXII, XXIV, XXVII, XXXIII, XXXIV, XXXV, XXXVI, XXXVII, XXXIX y XL.

Page 99: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 99

7. El día 10 de abril, mediante Resolución RS-25-12, el Consejo General aprobó el registro de los convenios de candidatura común solicitados. 8. El día 20 de abril de dos mil doce, los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México acompañaron a sus solicitudes de registro de los ciudadanos Carlos Humberto Toledo Zaragoza y Octaviano Sánchez Palma como propietario y suplente, respectivamente, para contender en el Distrito Electoral Uninominal XXV, la siguiente documentación:

A. “Convenio que celebran el Partido Revolucionario Institucional en el Distrito Federal, representado en este acto por el C. Carlos Chaudón Aceves en su carácter de Delegado en Funciones de Presidente del Comité Directivo en el Distrito Federal; el Partido Verde Ecologista de México, representado en este acto por el C. Samuel Rodríguez Torres en su calidad de Secretario General del Comité Ejecutivo del Partido Verde Ecologista de México en el Distrito Federal; y los CC. Carlos Humberto Toledo Zaragoza y Octaviano Sánchez Palma; por el que acuerdan en postular candidatura común la fórmula de candidatos a Diputados a la Asamblea Legislativa del Distrito Federal por el Distrito Electoral Local XXV del Distrito Federal por el principio de mayoría relativa para el Proceso Electoral Ordinario del año 2012 en el Distrito Federal; al tenor de los siguientes considerandos, declaraciones, fundamento y cláusulas:”

B. Dos escritos originales suscritos por los ciudadanos Carlos Humberto Toledo Zaragoza y Octaviano Sánchez Palma, mediante los cuales manifiestan su aceptación para ser postulados en candidatura común, en calidad de propietario y suplente, respectivamente, al cargo de Diputados a la Asamblea Legislativa por el principio de mayoría relativa.

9. En la misma fecha la ciudadana Zuly Feria Valencia, representante propietaria ante este Consejo General, del partido Verde Ecologista de México, solicitó por escrito ad cautelam, el registro como candidatos para el cargo de Diputados a la Asamblea Legislativa por el principio de mayoría relativa de la fórmula de ciudadanos siguiente:

Propietario Suplente Distrito Electoral Uninominal

Rodrigo de León Mondragón Rodrigo Zamora Tinajero XXV 10. Al respecto, con fecha 11 de mayo de 2012, este Consejo General mediante Resolución RS-45-12, negó el registro de candidatura común para el Distrito Electoral Uninominal XXV, toda vez que de acuerdo con el Manual el plazo para la presentación de la solicitud de registro ya había fenecido. En consecuencia mediante acuerdos ACU-589-12 y ACU-653-12, el Consejo General otorgó registro para contender en la elección de diputados por el principio de mayoría relativa en el Distrito Electoral Uninominal XXV a las fórmulas propuestas, por parte del Partido Revolucionario Institucional a los ciudadano Humberto Toledo Zaragoza y Octaviano Sánchez Palma, como candidatos propietario y suplente, respectivamente; por el Partido Verde Ecologista de México a los ciudadanos Rodrigo de León Mondragón y Rodrigo Zamora Tinajero, como candidatos propietario y suplente, respectivamente. 11. Inconforme con la Resolución RS-45-12, el ciudadano Carlos Humberto Toledo Zaragoza, en su calidad de candidato propietario a Diputado a la Asamblea Legislativa por el principio de mayoría relativa en el Distrito Electoral Uninominal XXV por el Partido Revolucionario Institucional, presentó juicio electoral ciudadano; radicado en el Tribunal Electoral del Distrito Federal (Tribunal Electoral Local), bajo el número de expediente TEDF-JLDC-199/2012. Asimismo, el 8 de junio del presente, el Tribunal Electoral Local determinó confirmar la resolución RS-45-12, aprobada por el Consejo General del Instituto Electoral. 12. Sobre el particular, el 12 de junio del presente año, el ciudadano Carlos Humberto Toledo Zaragoza, promovió juicio para la protección de sus derechos político-electorales ante la Sala Regional del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en la Cuarta Circunscripción Plurinominal con sede en el Distrito Federal (Sala Regional); radicado bajo el número de expediente SDF-JDC-1150/2012.

Page 100: 4ff50e4d917a5.pdf

100 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Como resultado de lo anterior, el día 22 de junio de 2012, la Sala Regional determinó revocar la resolución del Tribunal Electoral Local, y ordenar al Consejo General del Instituto Electoral, registrar tanto el convenio como a la fórmula integrada por los CC. Carlos Humberto Toledo Zaragoza y Octaviano Palma, como candidatos a diputados por el principio de mayoría relativa en el XXV Distrito Electoral Uninominal en el Distrito Federal, por los partidos Políticos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México. 13. Con base en el análisis y valoración efectuada por la Secretaría Ejecutiva, a través de la Dirección Ejecutiva de Asociaciones Políticas, respecto de la documentación exhibida por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México en el Distrito Federal, este Consejo General emite la presente Resolución, al tenor de los siguientes:

C O N S I D E R A N D O S I. COMPETENCIA. En términos de lo dispuesto en los artículos 9; 14, último párrafo; 41; 44; 122; 116, fracción IV, inciso a) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 8; 36; 37; 87; 104; 105; 120, párrafos primero, segundo y tercero; 121, párrafo penúltimo; 123, párrafo primero; 124, párrafos primero y segundo; y 127 del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal; 1, fracciones II, IV y VIII; 2, párrafo primero; 3; 4; 9; 10; 11; 12; 13; 14; 15; 16; 17; 18, fracciones I, II y III; 20, fracción IX; 21, fracciones I y III; 25, párrafos segundo y tercero; 35, fracciones I, inciso d), XVIII y XXII; 36; 43, fracción I; 44, fracción I; 74, fracción II; 76, fracción X; 205, párrafos primero y último, fracciones II y III; 206; 221, fracciones I, IV y V; 222, fracción XXII, inciso o); 244, párrafo primero del Código; numerales 2, 3 y 4, apartado C del Manual, este Consejo General es competente para conocer y resolver el presente asunto, toda vez que la solicitud de registro del convenio de candidatura común celebrado entre los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México en el Distrito Federal, para contender en el Proceso Electoral Ordinario 2011-2012, se da en cumplimiento a una sentencia emitida por la Sala Regional. II. RESPECTO DEL PROCEDIMIENTO PARA REGISTRAR UN CONVENIO DE CANDIDATURA COMÚN. En el marco del Proceso Electoral Ordinario 2011-2012, los partidos políticos podrán formar coaliciones para fines electorales, presentar plataformas y postular los mismos candidatos en las elecciones de Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Jefes Delegacionales y Diputados a la Asamblea Legislativa. En el caso que nos ocupa, el derecho de formar una candidatura común se traduce en la libertad que tienen los partidos políticos para postular a un mismo candidato, lista o fórmula para las elecciones de Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Jefes Delegacionales y Diputados a la Asamblea Legislativa.

Al respecto, es importante señalar que el Código establece que el registro de una candidatura común será válido, cuando los partidos políticos que pretendan formarla cumplan con lo siguiente:

I. Presentar por escrito la aceptación a la candidatura del ciudadano a postular; y II. Presentar convenio de los partidos postulantes y el candidato, en donde se indique las aportaciones de cada uno para

gastos de la campaña, sujetándose a los topes de gastos de campaña determinados por el Consejo General. Cada partido será responsable de entregar su informe, en el que se señalen los gastos de campaña realizados.

Además, los partidos políticos que deseen formar una candidatura común, deberán registrar ante el Consejo General un convenio que especifique lo siguiente:

I. Los partidos políticos que postulan al mismo candidato; II. Constancia de aprobación de la candidatura común emitida por los órganos de dirección local de los partidos

políticos interesados de conformidad con sus estatutos; III. La elección que la motiva; y IV. El cargo o los cargos a postular.

III. PRESENTACIÓN DE LA SOLICITUD DE REGISTRO DEL CONVENIO DE CANDIDATURA COMÚN. Tal y como quedó detallado en el apartado de Antecedentes de la presente Resolución, el día 22 de junio de dos mil doce, la

Page 101: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 101

Sala Regional resolvió en el punto resolutivo SEGUNDO, de la resolución identificada con el número de expediente SDF-JDC-1150/2012, otorgar el registro al convenio de candidatura común a la fórmula de candidatos integrada por los CC. Carlos Humberto Toledo Zaragoza y Octaviano Sánchez Palma, como candidatos a diputados por el principio de mayoría relativa en el Distrito Electoral Uninominal Electoral XXV, por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, a través de sus representantes propietarios ante el Consejo General, con el objeto de participar bajo esta modalidad en el Proceso Electoral Ordinario 2011-2012. Que en razón de lo anteriormente expuesto, y de conformidad con la revisión a la documentación exhibida esta autoridad electoral considera que la solicitud de registro de convenio de candidatura común para la elección de Diputados a la Asamblea Legislativa en el Distrito Electoral Uninominal XXV del Distrito Federal, suscrito por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, con el propósito de postular a la fórmula de los ciudadanos Carlos Humberto Toledo Zaragoza y Octaviano Sánchez Palma como propietario y suplente, respectivamente, satisface los extremos requeridos, constitucionales, estatutarios y legales. En consecuencia, este Consejo General procede a realizar el registro del convenio de candidatura común suscrito por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México y los ciudadanos Carlos Humberto Toledo Zaragoza y Octaviano Sánchez Palma, a efecto de que participen bajo esta modalidad en la elección de Diputados a la Asamblea Legislativa en el Distrito Electoral Uninominal XXV del Distrito Federal para el Proceso Electoral Ordinario 2011-2012, en los términos indicados en la presente Resolución. Por lo antes expuesto y fundado se,

R E S U E L V E PRIMERO. Se otorga registro al convenio de candidatura común para la elección de Diputados a la Asamblea Legislativa por el Principio de Mayoría Relativa en el Distrito Electoral Uninominal XXV, suscrito por los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, en los términos siguientes:

Propietario Suplente Distrito Electoral Uninominal

Carlos Humberto Toledo Zaragoza Octaviano Sánchez Palma XXV

SEGUNDO. Se instruye a la Secretaría Ejecutiva, notificar personalmente el contenido de la presente resolución a las representaciones de los partidos Revolucionario Institucional y Verde Ecologista de México, acreditados ante el Consejo General de este Instituto Electoral, dentro de los cinco días siguientes a su aprobación, para los efectos legales a que haya lugar TERCERO. Se instruye a la Secretaría Ejecutiva para que informe a la Sala Regional del cumplimiento dado por este Consejo General a la resolución SDF-JDC-1150/2012. CUARTO. Publíquese la presente Resolución dentro de los cinco días siguientes a su aprobación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en los estrados del Instituto Electoral, tanto en oficinas centrales, como en la Dirección Distrital XXV, y en la página de Internet www.iedf.org.mx, así como un resumen del mismo en las cuentas del Instituto en las redes sociales de Facebook y Twitter. Así lo resolvieron por unanimidad de votos las Consejeras y los Consejeros Electorales del Instituto Electoral, en sesión pública el veinticuatro de junio de dos mil doce, firmando al calce el Consejero Presidente y el Secretario del Consejo General, quien da fe de lo actuado de conformidad con lo dispuesto en los artículos 58, fracción VIII y 60, fraccción V del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal.- El Consejero Presidente, Lic. Gustavo Anzaldo Hernández.- El Secretario Ejecutivo, Lic. Bernardo Valle Monroy (Firmas).

Page 102: 4ff50e4d917a5.pdf

102 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

NOTA ACLARATORIA En relación a la publicación de la certificación del “ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE SUPRIMEN DEL REGISTRO ELECTRÓNICO DE SISTEMAS DE DATOS PERSONALES, CINCO SISTEMAS DE DATOS PERSONALES DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL”, efectuada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de fecha veintidós de junio de dos mil doce: DICE: Que el presente documento constante de dos fojas útiles (incluyendo la presente), con texto por anverso y reverso, a excepción de la última; concuerda fielmente con el texto original del “ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE SUPRIMEN DEL REGISTRO ELECTRÓNICO DE SISTEMAS DE DATOS PERSONALES, CINCO SISTEMAS DE DATOS PERSONALES DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL”, aprobado por el Pleno del Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal, en Sesión Ordinaria de dos de mayo del presente año. DEBE DECIR: Que el presente documento constante de dos fojas útiles (incluyendo la presente), con texto por anverso y reverso, a excepción de la última; concuerda fielmente con el texto original del “ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE SUPRIMEN DEL REGISTRO ELECTRÓNICO DE SISTEMAS DE DATOS PERSONALES, CINCO SISTEMAS DE DATOS PERSONALES DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL”, aprobado por el Pleno del Tribunal Electoral del Distrito Federal, en Reunión Privada de veintidós de noviembre de dos mil once.

TRANSITORIOS ÚNICO. Publíquese la presente nota aclaratoria al “ACUERDO MEDIANTE EL CUAL SE SUPRIMEN DEL REGISTRO ELECTRÓNICO DE SISTEMAS DE DATOS PERSONALES, CINCO SISTEMAS DE DATOS PERSONALES DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL”, en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, así como en los estrados de este Órgano Jurisdiccional Electoral local. México, Distrito Federal, a veinticinco de junio de dos mil doce. DOY FE.

EL SECRETARIO GENERAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

(Firma)

GREGORIO GALVÁN RIVERA

Page 103: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 103

MODIFICACIÓN AL PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, NO ADSCRITO A LA PRESIDENCIA Y LAS PONENCIAS EL PLENO DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, EN EJERCICIO DE LA ATRIBUCIÓN QUE LE CONFIERE EL ARTÍCULO 159, FRACCIÓN I DEL CÓDIGO DE INSTITUCIONES Y PROCEDIMIENTOS ELECTORALES DEL DISTRITO FEDERAL, ACORDÓ EN REUNIÓN PRIVADA DE DIECINUEVE DE JUNIO DE DOS MIL DOCE, APROBAR LA “MODIFICACIÓN AL PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, NO ADSCRITO A LA PRESIDENCIA Y LAS PONENCIAS”, CUYO CONTENIDO ES EL SIGUIENTE: 6.2. Alcance específico: Las disposiciones del procedimiento aplican al personal adscrito a las áreas, órganos y unidades administrativas siguientes: … Unidad de Promoción de los Derechos Político Electorales y de Relación con Organismos Electorales Nacionales e Internacionales. …

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO.- La presente modificación al Procedimiento para el registro y control de asistencia del personal del Tribunal electoral del Distrito Federal, entrará en vigor al día siguiente de su publicación en los estrados del Tribunal. SEGUNDO.- Publíquese la citada modificación al procedimiento en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, así como en los estrados y en los sitios de Internet e Intranet del Tribunal. Se hace constar que la publicación del procedimiento que se modifica se realizó por primera vez en la Gaceta Oficial del Distrito Federal de fecha 7 de noviembre de 2011. Gregorio Galván Rivera, Secretario General del Tribunal Electoral del Distrito Federal.

C E R T I F I C A: Que el presente documento constante de una foja útil (incluyendo la presente), con texto sólo por el anverso, concuerda fielmente con el texto original de la “MODIFICACIÓN AL PROCEDIMIENTO PARA EL REGISTRO Y CONTROL DE ASISTENCIA DEL PERSONAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL, NO ADSCRITO A LA PRESIDENCIA Y LAS PONENCIAS”, aprobado por el Pleno del Tribunal Electoral del Distrito Federal, en Reunión Privada de diecinueve de junio del año en curso. Lo que certifico en ejercicio de la atribución prevista en los artículos 167, fracciones XI y XIV del Código de Instituciones y Procedimientos Electorales del Distrito Federal, y 29, fracción XV del Reglamento Interior de este Tribunal, para ser publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en cumplimiento al artículo SEGUNDO transitorio del citado Procedimiento. México, Distrito Federal, a veinticinco de junio de dos mil doce. DOY FE.

EL SECRETARIO GENERAL DEL TRIBUNAL ELECTORAL DEL DISTRITO FEDERAL

(Firma) GREGORIO GALVÁN RIVERA

Page 104: 4ff50e4d917a5.pdf

CONVOCATORIAS DE LICITACIÓN Y FALLOS

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL SECRETARÍA DE CULTURA Licitación Pública Nacional

Convocatoria: 004

La C. Nina Alejandra Serratos Zavala, Secretaria de Cultura del Distrito Federal, en observancia a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134, y de conformidad con los artículos 26, 27 inciso A, 28, 30 fracción I, 32, 33, 34, 36, 43 y 49 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, convoca a todos los interesados a participar en la Licitación Pública Nacional correspondiente a la contratación del Servicio de Mantenimiento a las Subestaciones Eléctricas de los Inmuebles de la Secretaria de Cultura, siendo la Dirección Ejecutiva de Administración a través de la Dirección de Recursos Materiales y Servicios Generales de la Secretaría de Cultura quién lleve a cabo el procedimiento, de acuerdo con lo siguiente:

No. de Licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir bases

Visita a instalaciones

Junta de aclaraciones

Presentación y Apertura de la Propuesta

Emisión del Dictamen y Fallo

30004001-004-12 $1,500.00 10/JULIO/2012 05 AL 10 DE JULIO 2012

13/JULIO/2012 12:00 Horas

18/JULIO/2012 12:00 Horas

24/JULIO/12 12:00 Horas

Partida Clave CABMS Descripción Cantidad Unidad de medida

UNICA C810600010 SERVICIO DE MANTENIMIENTO A LAS SUBESTACIONES ELECTRICAS DE LOS INMUEBLES DE LA SECRETARIA DE CULTURA 1 SERVICIO

Las bases de la licitación se encuentran disponibles para consulta y venta en la Unidad Departamental de Adquisiciones de la Dirección Ejecutiva de Administración en la Secretaría de Cultura del Distrito Federal, ubicada en Av. de la Paz Número 26, 6º piso, Colonia Chimalistac, CP 01070, Delegación Álvaro Obregón, Distrito Federal, teléfono: 1719-3000 Ext. 1602 o 1603, los días 5, 6, 9 y 10 de julio del 2012, en el horario de: 10:00 a 14:00 horas. La forma de pago es mediante depósito en la cuenta de Santander 65501123467, con cheque certificado ó de caja a favor de la Secretaría de Finanzas del Distrito Federal, expedido por Institución Bancaria ubicada en el Distrito Federal ó Área metropolitana con las siguientes referencias:

o Número de Sociedad. Clave: 3100. o Nombre de Sociedad FI: Secretaría de Cultura del Distrito Federal. o Número de Licitación: 30004001-004-12. o Registro Federal de Contribuyentes GDF9712054NA

• La Junta de Aclaraciones, la Presentación y Apertura, así como el Fallo se llevarán a cabo en la Sala de Juntas ubicada en Av. de la Paz Número 26, 6º piso,

Colonia Chimalistac, CP 01070, Delegación Álvaro Obregón. • Esta Licitación no se realizará bajo la cobertura de algún Tratado. • El idioma en que deberá presentarse la propuesta será español.

Page 105: 4ff50e4d917a5.pdf

• No se otorgarán anticipos. • Lugar de la realización de los servicios: De acuerdo a las bases de la licitación. • Plazo de entrega de los bienes: Del 25 de julio al 28 de septiembre de 2012. • El pago se realizará: Dentro de los 20 días naturales posteriores a la presentación de la factura debidamente requisitada. • Los servidores públicos responsables de la licitación son el C P Luís Enrique Miramontes Higuera, Director Ejecutivo de Administración; Lic. M. Lilia

Quijano Bencomo, Directora de Recursos Materiales y Servicios Generales y/o Téc. Pamela I. Pérez Caballero, Jefa de la Unidad Departamental de Adquisiciones, todos de la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.

• Los plazos señalados en la convocatoria, se computarán a partir de su publicación en la Gaceta Oficial del Distrito Federal. • El tipo de moneda en que deberán presentarse las propuestas será: Peso mexicano. (Moneda Nacional) • No podrán participar las personas que se encuentren en los supuestos del artículo artículo 39 de la Ley de Adquisiciones del Distrito Federal, ni de la

fracción XXIII del artículo 47 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos. • .

México, D F, a 28 de junio de 2012.

(Firma)

C.P. LUIS ENRIQUE MIRAMONTES HIGUERA DIRECTOR EJECUTIVO DE ADMINISTRACIÓN

Page 106: 4ff50e4d917a5.pdf

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Convocatoria No. 007

El Lic. Carlos Eduardo Moreno Aguilar, Director de Administración del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, en cumplimiento con las disposiciones que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134, así como lo dispuesto en los artículos 26, 27 inciso A), 28, 30 fracción I, 32 y 43 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, así como en el artículo 36de su Reglamento, convoca a prestadores de servicios, así como a todos los interesados en participar en la Licitación Pública Nacional No: LA 909023997-N7-2012 para la Contratación del Servicio de un Sistema de Gestión de Información en Línea de la Dirección de Prevención y Promoción.

No. de Licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir las bases

Visita a las instalaciones Junta de Aclaraciones

Presentación y apertura de propuestas

Fallo

LA 909023997-N7-2012

$1,000.00 10/07/2012 15:00 hrs

No aplica 10/07/2012 17:30 hrs.

12/07/2012 11:00 hrs.

16/07/2012 11:00hrs.

Partida Descripción Cantidad Unidad de Medida

1 Servicio de un Sistema de Gestión de Información en Línea de la Dirección de Prevención y Promoción. 1 Servicio

Las bases de licitación se encuentran disponibles para consulta en: la Subdirección de Recursos Materiales y Servicios Generales y para venta en la Coordinación de Recursos Financieros del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), ubicado en Avenida Rio Mixcoac #234, Primer y Segundo piso respectivamente, Colonia Acacias, Delegación Benito Juárez, C.P.03240, México D.F, con número de teléfono: 46313035, los días 05, 06, 09 y 10 de julio de 2012 en un horario de 10:00 a 15:00 horas. La forma de pago mediante cheque certificado o de caja o depósito a favor de Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México en la cuenta 0182029820,ó mediante transferencia electrónica a la cuenta 012180001820298200,de la Institución Bancaria BBVA Bancomer. La junta de aclaración de bases, así como la primera y segunda etapa del proceso licitatorio se llevarán a cabo de acuerdo a los lugares que se señalan en las bases de licitación. El idioma en que deberán presentarse las propuestas será en español. La moneda en que deberán cotizarse las ofertas será en moneda nacional (peso mexicano). No se otorgarán anticipos. El lugar de la prestación del servicio será de conformidad con lo establecido en las bases. La forma de pago será dentro de los 20 días hábiles posteriores a la fecha de aceptación de las facturas debidamente requisitadas. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitación, así como las proposiciones técnicas presentadas por los licitantes podrán ser negociadas, salvo la propuesta económica ya que podrán ofertar un precio más bajo en relación al originalmente ofertado, una vez que la convocante haya comunicado el resultado del dictamen.

MEXICO, D.F., A 29 DE JUNIO DE 2012 LIC. CARLOS EDUARDO MORENO AGUILAR

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

(Firma) __________________________________________________________

Page 107: 4ff50e4d917a5.pdf

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL INSTITUTO PARA LA ATENCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ADICCIONES EN LA CIUDAD DE MÉXICO

Convocatoria No. 008

El Lic. Carlos Eduardo Moreno Aguilar, Director de Administración del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México, en cumplimiento con las disposiciones que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 134, así como lo dispuesto en los artículos 26, 27 inciso A), 28, 30 fracción I, 32 y 43 de la Ley de Adquisiciones para el Distrito Federal, así como en el artículo 36de su Reglamento, convoca a prestadores de servicios, así como a todos los interesados en participar en la Licitación Pública Nacional No: LA 909023997-N8-2012 para la Contratación del Servicio de Implementación y mejora de un Programa de Intervención Integral dirigido a Niños y Adolescentes que acuden a la visita Familiar al Reclusorio Preventivo Varonil Norte del Distrito Federal.

No. de Licitación Costo de las bases Fecha límite para adquirir las bases

Visita a las instalaciones Junta de Aclaraciones

Presentación y apertura de propuestas

Fallo

LA 909023997-N8-2012

$1,000.00 10/07/2012 15:00 hrs

No aplica 11/07/2012 12:00 hrs.

13/07/2012 12:00 hrs.

16/07/2012 17:30hrs.

Partida Descripción Cantidad Unidad de Medida

1 Servicio de Implementación y mejora de un Programa de Intervención Integral dirigido a Niños y Adolescentes que acuden a la visita Familiar al Reclusorio Preventivo Varonil Norte del Distrito Federal.

1 Servicio

Las bases de licitación se encuentran disponibles para consulta en: la Subdirección de Recursos Materiales y Servicios Generales y para venta en la Coordinación de Recursos Financieros del Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México (IAPA), ubicado en Avenida Rio Mixcoac #234, Primer y Segundo piso respectivamente, Colonia Acacias, Delegación Benito Juárez, C.P.03240, México D.F, con número de teléfono: 46313035, los días 05, 06, 09 y 10 de julio de 2012 en un horario de 10:00 a 15:00 horas. La forma de pago mediante cheque certificado o de caja o depósito a favor de Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones en la Ciudad de México en la cuenta 0182029820,ó mediante transferencia electrónica a la cuenta 012180001820298200,de la Institución Bancaria BBVA Bancomer. La junta de aclaración de bases, así como la primera y segunda etapa del proceso licitatorio se llevarán a cabo de acuerdo a los lugares que se señalan en las bases de licitación. El idioma en que deberán presentarse las propuestas será en español. La moneda en que deberán cotizarse las ofertas será en moneda nacional (peso mexicano). No se otorgarán anticipos. El lugar de la prestación del servicio será de conformidad con lo establecido en las bases. La forma de pago será dentro de los 20 días hábiles posteriores a la fecha de aceptación de las facturas debidamente requisitadas. Ninguna de las condiciones establecidas en las bases de licitación, así como las proposiciones técnicas presentadas por los licitantes podrán ser negociadas, salvo la propuesta económica ya que podrán ofertar un precio más bajo en relación al originalmente ofertado, una vez que la convocante haya comunicado el resultado del dictamen.

MEXICO, D.F., A 03 DE JULIO DE 2012 LIC. CARLOS EDUARDO MORENO AGUILAR

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

(Firma) __________________________________________________________

Page 108: 4ff50e4d917a5.pdf

108 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

SECCIÓN DE AVISOS

CHIMALISTAC INTERNACIONAL SA DE CV

BALANCE DE LIQUIDACIÓN AL 31 DE MAYO DE 2012

ACTIVO TOTAL $ 0.00

PASIVO TOTAL $ 0.00

CAPITAL $ 0.00

Capital social $ 500,000.00

Resultado de ejercicios anteriores $ -500,000.00

Resultado de ejercicio en liquidación $ 0.00

CAPITAL TOTAL $ 0.00

ACTIVO – PASIVO = CAPITAL $ 0.00

México, D. F., a 31 de mayo de 2012

Liquidador (Firma)

Jesús Felipe Sánchez Padilla ___________________________

TADEUS SA DE CV

BALANCE DE LIQUIDACIÓN AL 31 DE MAYO DE 2012

ACTIVO TOTAL $ 0.00

PASIVO TOTAL $ 0.00

CAPITAL $ 0.00

Capital social $ 100,000.00

Resultado de ejercicios anteriores $ -100,000.00

Resultado de ejercicio en liquidación $ 0.00

CAPITAL TOTAL $ 0.00

ACTIVO – PASIVO = CAPITAL $ 0.00

México, D. F., a 31 de mayo de 2012

Liquidador (Firma)

Jesús Felipe Sánchez Padilla ___________________________

Page 109: 4ff50e4d917a5.pdf

INMOBILIARIA CALLES DE MÉXICO, S.A. BALANCE GENERAL

AL 31 DE MARZO DE 2012 (Expresado en Pesos)

Lope de Vega No. 117 - 704 Colonia Chapultepec Morales 11570 Miguel Hidalgo D. F. Registro Federal de Contribuyentes: ICA - 780522 - DM1

ACTIVO PASIVO Y CAPITAL CONTABLE

CIRCULANTE Empresas Afiliadas 0.00

EFECTIVO E INVERSIONES TEMPORALES Impuestos por Pagar 0.00

BANCOS Provisiones 0.00

INVERSIONES EN ACCIONES TOTAL PASIVO A CORTO PLAZO 0.00

CAPITAL CONTABLE

CUENTAS POR COBRAR Capital Social $5,618,486.00

CLIENTES

EXCESO E INSUFICIENCIA EN EL

CAPITAL

-$367,992.00

DEUDORES DIVERSOS RESULTADOS ACUMULADOS -$5,250,564.00

IMPUESTOS ANTICIPADOS -$0.00 TOTAL CAPITAL CONTABLE 0.00

INVENTARIOS

TOTAL DE PASIVO Y CAPITAL

0.00

INVENTARIOS INMOBILIARIOS CORTO PLAZO

SUMA EL ACTIVO CIRCULANTE 0.00

OTROS ACTIVOS

TOTAL ACTIVO

(Firma)

(Firma)

Javier Martínez Sebastián Liquidador

C.P. Fidel Patiño Salgado Contralor General

Cedula Profesional: 221755

Page 110: 4ff50e4d917a5.pdf

110 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

PORT YAMP, S.A. DE C.V. BALANCE FINAL DE LIQUIDACION AL 6 DE JUNIO DE 2012.

ACTIVO DISPONIBLE CAPITAL CAJA $ 2'181,441 CAPITAL SOCIAL $ 3'015,140 RESULTADO DE EJERC. ANT. $ (221,002) TOTAL DE ACTIVOS DISPONIBLE

$2'181,441

RESULTADO DEL EJERCICIO $ (612,697)

TOTAL CAPITAL $2'181,441 TOTAL ACTIVO $2'181,441 TOTAL PASIVO Y CAPITAL $2'181,441

(Firma) ________________________________________

ASKENAZI MISRAHI DANIEL LIQUIDADOR

BAREKET, S.A. DE C.V. BALANCE FINAL DE LIQUIDACION AL 31 DE MAYO DE 2012.

ACTIVO DISPONIBLE CAPITAL CAJA $ 2'575,134 CAPITAL SOCIAL $ 3'700,000 RESULTADO DE EJERC. ANT. $ (19'809,708) TOTAL DE ACTIVOS DISPONIBLE

$2'575,134

RESULTADO DEL EJERCICIO $ 18'684,842

TOTAL CAPITAL $ 2'575,134 TOTAL ACTIVO $2'575,134 TOTAL PASIVO Y CAPITAL $ 2'575,134

(Firma) ________________________________________

MISRAHI MISRAHI RINA LIQUIDADOR

Page 111: 4ff50e4d917a5.pdf

GEOCIENTIFICOS MEXICANOS, S.A. DE C.V. Balance Final de Liquidación al 30 de Abril de 2012

(pesos)

A C T I V O P A S I V O Circulante Circulante CAJA, BANCOS E INVERSIONES 0 PROVEEDORES 0 CUENTAS POR COBRAR 0 ACREEDORES DIVERSOS 0 TOTAL ACTIVO CIRCULANTE 0 TOTAL PASIVO CIRCULANTE 0 Fijo y diferido MOBILIARIO Y EQ DE OFICINA 0 C A P I T A L C O N T A B L E EQUIPO DE COMPUTO 0 CAPITAL SOCIAL FIJO 50,000 GASTOS ANTICIPADOS 0 CAPITAL SOCIAL VARIABLE 6,402,000

RESULTADO EJERCICIOS ANTERIORES -12,580,519

RESULTADO DEL PERÍODO DE LIQUIDACION 6,128,519

TOTAL ACTIVO NO CIRCULANTE 0 TOTAL CAPITAL -0

TOTAL ACTIVO 0 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 0

México, D.F., a 2 de Mayo de 2012

(Firma)

C.P. RAUL MUÑOZ CRUZ Liquidador.

Page 112: 4ff50e4d917a5.pdf

CONSORCIO DEL BOSQUE, S.A DE C.V

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 29 DE FEBRERO DE 2012

(CENTAVOS OMITIDOS) A C T I V O P A S I V O CIRCULANTE A CORTO PLAZO EFECTIVO Y VALORES DE REALIZACIÓN INMEDIATA 2,569 IMPUESTOS PAGADOS POR ANTICIPADO 655

SUMA ACTIVO CIRCULANTE 3,224 SUMA PASIVO A CORTO PLAZO 0 FIJO A LARGO PLAZO SUMA PASIVO A LARGO PLAZO 0

SUMA ACTIVO FIJO 0 SUMA EL PASIVO 0 DIFERIDO

C A P I T A L C O N T A B L E CAPITAL SOCIAL 550,000 RESULTADOS DE EJERCICIOS ANTERIORES -540,586 UTILIDAD O PERDIDA -6,190

SUMA ACTIVO DIFERIDO 0 SUMA EL CAPITAL 3,224 SUMA EL ACTIVO 3,224 SUMA EL PASIVO Y CAPITAL 3,224 (Firma) MARIA DEL ROCÍO SPÍNOLA LÓPEZ DE LA CERDA REPRESENTANTE LEGAL

Page 113: 4ff50e4d917a5.pdf

INMOBILIARIA LIMZE, S.A. DE C.V. Balance General al 30 de abril de 2012

(CIFRAS EN PESOS) ACTIVO CAPITAL Activo Circulante: Capital Social Fijo 77,392Caja y Bancos 41,195 Resultados acumulados -8,676Cuentas y documentos por cobrar

10,000

Total activo circulante 51,195 Total capital 68,722 Activo Fijo: Mobiliario y equipo de oficina (neto)

9,353

Otros Activos: Anticipos de impuestos 8,174 Total otros activos 8,174 TOTAL ACTIVO 68,722 TOTAL CAPITAL

CONTABLE 68,722

Número de acciones 50,000 Remanente por acción $0.82 Esta publicación se hace en cumplimiento de lo señalado por el artículo 247 de la Ley General de Sociedades Mercantiles, por lo que se invita a los accionistas de la empresa a revisar la documentación correspondiente que obra en el domicilio de la misma.

(Firma)

Lic. Ignacio González Menchaca Liquidador

Page 114: 4ff50e4d917a5.pdf

114 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

LLANTAS Y TODO PARA SU AUTO, S.A. DE C.V. BALANCE FINAL DE LIQUIDACIÓN AL 30 DE ABRIL DEL 2012

ACTIVO PASIVO

CIRCULANTE CIRCULANTE Fondo Fijo Caja 4,745.40 Acreedores Diversos 685,903.51 Bancos -81,440.86 Proveedores de Servicios 289,807.40 Clientes 82,053.74 Proveedores 431,529.70 Deudores Diversos 658.81 Impuestos Por Pagar 766,748.64 IVA Acreditable 21,085.11 Documentos Por Pagar 124,318.80 Inventarios 19,168.63 Anticipo a Proveedores 148,047.51 TOTAL CIRCULANTE 2,298,308.05 Anticipo de Impuestos (ISR-IDE) 105,500.23 FIJO Préstamos Largo Plazo 588,047.73 TOTAL CIRCULANTE 299,818.57 TOTAL FIJO 588,047.73 FIJO DIFERIDO Mobiliario y Equipo de Oficina 74,010.27 Depreciación Acum. Mob y Equipo -34,409.56 TOTAL DIFERIDO 0.00 Equipo de Transporte 104,109.44 Depreciación Acum. Eq. Transporte -104,109.44 SUMA DEL PASIVO 2,886,355.78 Equipo de Cómputo 40,300.00 Depreciación Acum. Eq. Computo -40,300.00 Maquinaria y Equipo de Servicios 339,655.65 CAPITAL Depreciación Acum. Maquinaria -339,655.65 Capital Social 6,921,064.14 Resultados de Ejercicios Anteriores -5,407,332.82 TOTAL FIJO 39,600.71 Resultado del Ejercicio 2008 -1,216,768.72 Resultado del Ejercicio 2009 -871,304.23 DIFERIDO Adaptaciones y Mejoras a Terreno 2,534,590.18 TOTAL CAPITAL -574,341.63 Amortización Adaptaciones y Mejoras -646,474.10 Amortización Gastos Instalación y A -16,169.41 Utilidad o (pérdida) del Ejercicio -100,648.20 TOTAL DIFERIDO 1,871,946.67 SUMA DEL CAPITAL -674,989.83 SUMA DEL ACTIVO 2,211,365.95 SUMA DEL PASIVO Y

CAPITAL 2,211,365.95

(Firma)

Ambrosio Castro Mora

LIQUIDADOR

Page 115: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 115

CORPORACION INTEGRAL EN MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. (EN LIQUIDACION)

ESTADO DE POSICION FINANCIERA AL 31 DE ENERO DE 2012

ACTIVO CAJA 0.00 BANCOS 0.00 CUENTAS POR PAGAR 0.00

SUMA EL ACTIVO $ 0.00

PASIVO PROVEEDORES 0.00 ACREDORES 0.00 IMPUESTOS POR PAGAR 0.00 SUMA EL PASIVO $ 0.00 CAPITAL 0.00

RESULTADO DEL EJERCICIO 0.00

SUMA EL PASIVO + CAPITAL $ 0.00

EN CUMPLIMIENTO A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 247 DE LA LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES, SE PUBLICA EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL SU BALANCE FINAL DE LIQUIDACIÓN:

(FIRMA)

(Firma) _________________________________

C. JESUS GONZALEZ JOSE

LIQUIDADOR.

Page 116: 4ff50e4d917a5.pdf

116 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

BADWOLF, S.A. DE C.V. ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

Expresado en pesos corrientes Al 30 de Abril de 2012

ACTIVO ACTIVO A CORTO PLAZO. Efectivo y equivalentes de efectivo $ 6,651 Impuesto a Favor 6,336 TOTAL ACTIVO $ 12,987

PASIVO PASIVO A CORTO PLAZO. Impuestos por pagar $ 957 TOTAL PASIVO $ 957

CAPITAL Capital Social $ 50,000 Resultado de ejercicios anteriores 3,462 Resultado del ejercicio (41,432) TOTAL CAPITAL $ 12,030 TOTAL PASIVO Y CAPITAL $ 12,987 “Bajo protesta de decir verdad, manifestamos que las cifras contenidas en este estado financiero son veraces y contienen toda la información referente a la situación financiera y/o los resultados de la empresa y afirmamos que somos legalmente responsables de la autenticidad y veracidad de las mismas.”

(Firma) Pedro Quibrera Saldaña

Liquidador

Page 117: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 117

BADWOLF, S.A. DE C.V. ESTADO DE RESULTADOS Expresado en pesos corrientes

Al 30 de Abril de 2012 Ventas $ - Gastos totales 38,889 Otros ingresos / Gastos Netos 2,543 Resultado Integral de Financiamiento - Perdida antes de impuestos a la Utilidad $ (41,432) Pérdida antes de operaciones discontinuadas $ (41,432) Pérdida Neta $ (41,432) “Bajo protesta de decir verdad, manifestamos que las cifras contenidas en este estado financiero son veraces y contienen toda la información referente a la situación financiera y/o los resultados de la empresa y afirmamos que somos legalmente responsables de la autenticidad y veracidad de las mismas.”

(Firma)

Pedro Quibrera Saldaña

Liquidador

Page 118: 4ff50e4d917a5.pdf

118 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

CONSORCIO DEL BOSQUE, S.A DE C.V

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA AL 29 DE FEBRERO DE 2012

(CENTAVOS OMITIDOS)

I n g r e s o s INGRESOS PROPIOS DE LA ACTIVIDAD 0 ORIGINAL DE LOS DOCUMENTOS A PUBLICAR 0 PRODUCTOS FINANCIEROS 0 T o t a l I n g r e s o s 0 E g r e s o s COSTO DE VENTAS 0 GASTOS DE OPERACIÓN 0 GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 6,190 T o t a l E g r e s o s 6,190 UTILIDAD (PERDIDA) DEL EJERCICIO -6,190 (Firma) MARIA DEL ROCÍO SPÍNOLA LÓPEZ DE LA CERDA REPRESENTANTE LEGAL

Page 119: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 119

QP HOLDING, S.A. DE C.V

MONTE PELVOUX 220 PISO 6, COL.: LOMAS DE CHAPULTEPEC, C.P.: 11000, DELEGACION: MIGUEL

HIDALGO

RFC: QHO1004151I3 SEPTIEMBRE 2011 Fecha:11/10/2011 Balance General Página:1 Descripción Saldo Actual

Descripción Saldo Actual

ACTIVO

PASIVO

Circulante

Circulante

BANCOS

35,404.59 ACREEDORES 37,333.00

IMPUESTOS POR PAGAR

1,777.12

IVA

-2,704.70

DEUDORES DIVERSOS 12,665.00

Total Activo Circulante 48,069.59

Total Pasivo Circulante 36,405.42

Fijo CAPITAL CONTABLE

Capital

CAPITAL SOCIAL FIJO 50,000.00

Total Activo Fijo 0.00

RESULTADOS ACUMULADOS -24,351.46

Diferido Utilidad o Pérdida Según EPG

-12,528.89

Total CAPITAL 13,119.65

IVA POR ACREDITAR 1,451.12

ISR 4.36

Total Activo Diferido 1,455.48

Suma del Activo 49,525.07

Suma del Pasivo y Capital 49,525.07

Atentamente (Firma) _______________________________ Ing. Carlos Walther Esquer. LIQUIDADOR

Page 120: 4ff50e4d917a5.pdf

120 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

QP HOLDING, S.A. DE C.V

MONTE PELVOUX 220 PISO 6, COL.: LOMAS DE CHAPULTEPEC, C.P.: 11000, DELEGACION: MIGUEL

HIDALGO

RFC: QHO1004151I3 SEPTIEMBRE 2011 Fecha:11/10/2011 Estado de Perdidas y Ganancias Página:1 Descripción Mes % Acumulado %

INGRESOS

OTROS INGRESOS

0.00 0.00 50,000.00 100.00

Total Ingresos

0.00 0.00 50,000.00 100.00

COSTOS

COSTO DE VENTAS 0.00 0.00 50,000.00 100.00

GASTOS DE OPERACIÓN 569.13 12,530.28 25.00

NO DEDUCIBLES

-1.39 -1.39 0.00

Total costo y gastos 567.74 0.00 62,528.89 125.00

Utilidad o Perdida Contable (567.74) 0.00 (12,528.89)

(25.00)

Atentamente (Firma) ______________________________ Ing. Carlos Walther Esquer. LIQUIDADOR

Page 121: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 121

PINDESA, S.A. DE C.V.

BALANCE GENERAL AL 30 DE ABRIL DEL 2012 LIQUIDACION

ACTIVO Cuentas y Documentos por Cobrar Nacionales 0.00 Cuentas y Documentos por Cobrar Extranjeros 0.00 Inversiones en Acción 0.00 Suma Activo 0.00 PASIVO Cuentas y Documentos por Pagar Nacionales 0.00 Cuentas y Documentos por Pagar 0.00 Del Extranjero CAPITAL CONTABLE Utilidad del Ejercicio 0.00 Suma Capital 0.00 Suma pasivo más capital 0.00 OBSERVACIONES: El presente balance ha sido aprobado en todos y cada uno de sus puntos por los socios de la sociedad. No existe haber social que se liquide a los socios debido a que las perdidas absorbieron en su totalidad este último. La empresa no tiene valores de activo ni de pasivo. La presente publicación se lleva a cabo con fundamento en la fracción II del artículo 247 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

México D.F. A 30 de abril del 2012

(Firma)

Roberto Blanco Lemoine Liquidador

Page 122: 4ff50e4d917a5.pdf

122 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

SANTIVER, S.A. DE C.V.

BALANCE GENERAL AL 30 DE ABRIL DEL 2012 LIQUIDACION

ACTIVO Cuentas y Documentos por Cobrar Nacionales 0.00 Cuentas y Documentos por Cobrar Extranjeros 0.00 Inversiones en Acción 0.00 Suma Activo 0.00 PASIVO Cuentas y Documentos por Pagar Nacionales 0.00 Cuentas y Documentos por Pagar 0.00 Del Extranjero CAPITAL CONTABLE Utilidad del Ejercicio 0.00 Suma Capital 0.00 Suma pasivo más capital 0.00 OBSERVACIONES: El presente balance ha sido aprobado en todos y cada uno de sus puntos por los socios de la sociedad. No existe haber social que se liquide a los socios debido a que las perdidas absorbieron en su totalidad este último. La empresa no tiene valores de activo ni de pasivo. La presente publicación se lleva a cabo con fundamento en la fracción II del artículo 247 de la Ley General de Sociedades Mercantiles.

México D.F. A 30 de abril del 2012

(Firma)

Roberto Blanco Lemoine Liquidador

Page 123: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 123

GENASYS II MEXICO, S. A. DE C. V. BALANCE FINAL DE LIQUIDACION AL 28 DE MAYO DEL 2012

ACTIVO 0

PASIVO 0

CAPITAL 0

En cumplimiento y para los efectos de la fracción II del Artículo 247 de la Ley General de Sociedades Mercantiles

Se publica el presente Balance General de Liquidación

MEXICO, D. F., a 15 de Junio del 2012. Liquidador

Ulises De la Cruz Ramírez

(Firma)

COMERCIALIZADORA CAYRI SA DE CV (En liquidación)

Balance Final de Liquidación al 31de Diciembre de 2011 ACTIVO Bancos 0.00 Total de Activo 0.00 PASIVO Cuentas por pagar 0.00 Total de Pasivo 0.00 CAPITAL Capital Social 0.00 Total de Capital Social 0.00 TOTAL PASIVO Y CAPITAL 0.00

La publicación se hace en cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 247 de la Ley General de Sociedades Mercantiles. México D.F. a 31 de Diciembre de 2011.

Liquidador

(Firma) Francisco Dolores Salazar

Page 124: 4ff50e4d917a5.pdf

124 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

E D I C T O S

“Por la Autonomía e Independencia del Poder Judicial para una ciudad de vanguardia”

E D I C T O

JUZGADO CUARTO CIVIL DEL D.F. EXP. 637/2012 SECRETARIA “A”

MÉXICO, DISTRITO FEDERAL, A VEINTITRÉS DE MAYO DEL AÑO DOS MIL DOCE. CON EL ESCRITO DE CUENTA, ANEXOS Y COPIAS SIMPLES QUE SE ACOMPAÑAN, SE FORMA EXPEDIENTE Y SE REGISTRA COMO CORRESPONDE EN EL LIBRO DE GOBIERNO DE ESTE JUZGADO, BAJO EL NÚMERO DE EXPEDIENTE 637/12. SE ORDENA GUARDAR LOS DOCUMENTOS EXHIBIDOS COMO BASE DE LA ACCIÓN EN EL SEGURO DEL JUZGADO. SE TIENE POR PRESENTADO AL LICENCIADO ATILANO DAMIAN RAMIREZ EN SU CALIDAD DE AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ESPECIALIZADO EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, Y EN REPRESENTACIÓN DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, PERSONALIDAD QUE SE RECONOCE EN TÉRMINOS DEL ACUERDO A/001/11 EMITIDO POR EL C. PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO POR EL OFICIO EN EL QUE SE LE DESIGNA CON EL CARÁCTER ANTES SEÑALADO, SUSCRITO POR EL FISCAL DE PROCESOS DE LO CIVIL, Y CON LA CONSTANCIA DE ACREDITACIÓN DE ESPECIALIZACIÓN EN MATERIA DE EXTINCIÓN DE DOMINIO QUE EXHIBE, MISMOS QUE EN COPIA CERTIFICADA SE ACOMPAÑAN, Y SE ORDENAN AGREGAR A LOS AUTOS PARA QUE OBREN COMO CORRESPONDA; SE LE TIENE SEÑALANDO DOMICILIO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES, TENIÉNDOSE POR AUTORIZADOS CON LA MISMA CALIDAD DE AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO ESPECIALIZADOS EN EXTINCIÓN DE DOMINIO A LOS PROFESIONISTAS QUE MENCIONA Y QUE IGUALMENTE ACREDITAN SU PERSONALIDAD EN TÉRMINOS DE LOS MISMOS DOCUMENTOS CON LOS QUE LA PROMOVENTE ACREDITA SU PERSONERÍA, ASÍ COMO CON EL NOMBRAMIENTO EXPEDIDO POR EL PROCURADOR GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL RESOLVIÓ PROCEDENTE EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN SOLICITADA; SE LE TIENE AUTORIZANDO PARA OÍR Y RECIBIR NOTIFICACIONES Y DOCUMENTOS E INCLUSO DE CARÁCTER PERSONAL, A LAS DEMÁS PERSONAS QUE SE MENCIONAN. CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, 3, 4, 5, 22, 24, 25, 29, 31, 32, 34, 35, 36, 37, 39, 40 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PARA EL DISTRITO FEDERAL; 1, 2, 4, 20, 24 25, 30, 35, 38 DEL REGLAMENTE DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PARA EL DISTRITO FEDERAL; 114, 116, 117, 255 Y DEMÁS RELATIVOS DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES, DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA LEY ESPECIAL CITADA, Y CONFORME AL ARTÍCULO 3 FRACCIÓN II DEL MISMO ORDENAMIENTO, SE ADMITE A TRÁMITE LA DEMANDA PLANTEADA EN LA VÍA ESPECIAL Y EN EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE EXTINCIÓN DE DOMINIO INTERPUESTA EN CONTRA DE JOSE AGUILAR GONZALEZ SU SUCESIÓN REPRESENTADA POR SU ALBACEA MATILDE GONZÁLEZ GRANADOS Y CONSUELO RODRIGUEZ SILVA SU SUCESIÓN REPRESENTADA POR SU ALBACEA CLARA SILVIA MENDEZ O MARÍA CLARA DEL REFUGIO SILVA MÉNDEZ (EN SU CARÁCTER DE PARTE AFECTADA, COMO PROPIETARIOS DEL INMUEBLE UBICADO EN CALLE MONTAÑA NANDA DEVI NUMERO 7, COLONIA PALMITAS DELEGACION IZTAPALAPA, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, IDENTIFICADO DE ACUERDO CON EL FOLIO REAL 652823 AUXILIAR 2, COMO EL INMUEBLE UBICADO EN LOTE 2, MANZANA 74, ZONA 4 COLONIA SANTA MARIA AZTAHUACAN, DELEGACION IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL SUPERFICIE EN M2 352.00 ACCIÓN QUE SE EJERCITA EN BASE AL EVENTO TÍPICO DERIVADO DE LAS ACTUACIONES MINISTERIALES QUE SE CONTIENEN EN LAS COPIAS CERTIFICADAS QUE SE ACOMPAÑAN DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA NÚMERO FRVT/ORIENTEII/T1/2036/11-10 D1, Y QUE SE FUNDA EN LOS RAZONAMIENTOS, HECHOS Y PRUEBAS QUE SE EXPRESAN EN LA DEMANDA; EN CONSECUENCIA, CON LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO QUE SE ACOMPAÑAN, Y DE LOS ANEXOS EXHIBIDOS, POR MEDIO DE NOTIFICACIÓN PERSONAL, SE ORDENA EMPLAZAR A JOSE AGUILAR GONZALEZ SU SUCESIÓN REPRESENTADA POR SU ALBACEA MATILDE GONZÁLEZ GRANADOS (EN SU CARÁCTER DE AFECTADO); CONSUELO RODRIGUEZ SILVA SU SUCESIÓN REPRESENTADA POR SU ALBACEA CLARA SILVA MÉNDEZ O MARÍA CLARA DEL REFUGIO SILVA MÉNDEZ (EN SU CARÁCTER DE AFECTADA); PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE DIEZ DÍAS HÁBILES, CONTADOS A PARTIR DEL DÍA HÁBIL SIGUIENTE A SU EMPLAZAMIENTO COMPAREZCA, POR ESCRITO, POR SÍ O POR SU REPRESENTANTE LEGAL, A MANIFESTAR LO QUE A SU DERECHO CONVENGA, ASÍ COMO PARA QUE OPONGAN EXCEPCIONES Y DEFENSAS, Y EN SU CASO OFREZCAN LAS PRUEBAS CONDUCENTES QUE ACREDITEN SU DICHO, CONFORME A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 25 DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO APERCIBIDA QUE, DE NO COMPARECER A ESTE JUICIO Y

Page 125: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 125

DE NO OFRECER PRUEBAS EN EL TÉRMINO CONCEDIDO, PRECLUIRÁ SU DERECHO CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 40 FRACCIÓN V DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO. ASI MISMO, MEDIANTE NOTIFICACION PERSONAL EMPLÁCESE A JOSE GUADALUPE GONZALEZ SANTANA (EN SU CARÁCTER DE VICTIMA) Y ABA SEGUROS S.A. DE C.V. A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL (EN SU CARÁCTER DE OFENDIDO) CON LAS COPIAS SIMPLES DE TRASLADO DE LA DEMANDA Y ANEXOS QUE SE ACOMPAÑAN, CÓRRASELES TRASLADO PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE DIEZ DIAS HAGAN VALER LOS DERECHOS QUE LES CORRESPONDAN, RESPECTO DE LA REPARACIÓN DEL DAÑO SUFRIDO EN SU CALIDAD DE VICTIMA Y OFENDIDO EN TÉRMINOS DE LOS ARTÍCULOS 8 DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO Y CONFORME A LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 45 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL DISTRITO FEDERAL, Y EN SU CASO OFREZCA LAS PRUEBAS QUE ESTIME PERTINENTES, AUNADAS A LAS QUE, EL MINISTERIO PÚBLICO ESPECIALIZADO OBTENGA PARA ACREDITAR DICHA REPARACIÓN, APERCIBIÉNDOSE QUE EN CASO DE NO COMPARECER A ESTE PROCEDIMIENTO Y DE NO OFRECER PRUEBAS DENTRO DEL TÉRMINO OTORGADO, SE DECLARARÁ PRECLUÍDO SU DERECHO. APARECIENDO QUE EL DOMICILIO DE LA VICTIMA JOSE GUADALUPE GONZALEZ SANTANA SE ENCUENTRA FUERA DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO, ELABÓRESE ATENTO EXHORTO DIRIGIDO AL C. JUEZ COMPETENTE EN EL MUNICIPIO DE ECATEPEC DE MORELOS, ESTADO DE MEXICO PARA QUE EN AUXILIO DE LAS LABORES DE ESTE JUZGADO, SE SIRVA DAR CUMPLIMIENTO A LO AQUÍ ORDENADO; FACULTÁNDOSE AL C. JUEZ EXHORTADO PARA QUE ACUERDE PROMOCIONES DE LA PARTE ACTORA, GIRE OFICIOS Y EN GENERAL AUTORICE LAS GESTIONES NECESARIAS PARA LA DEBIDA TRAMITACIÓN. APERCIBIÉNDOSE A LA VICTIMA PARA QUE SEÑALE(N) DOMICILIO DENTRO DE LA JURISDICCIÓN DE ESTE JUZGADO YA QUE EN CASO DE NO HACERLO LAS POSTERIORES NOTIFICACIONES DEBERÁN SURTIRLE EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 637 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES. POR OTRA PARTE, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 35 EN RELACIÓN CON LA FRACCIÓN IV DEL ARTÍCULO 40, AMBOS DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, PUBLÍQUESE EL PRESENTE PROVEÍDO POR TRES VECES DE TRES DÍAS HÁBILES, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, EN EL BOLETÍN JUDICIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO DE CIRCULACIÓN NACIONAL “EL SOL DE MEXICO”, LLAMANDO A LAS PERSONAS QUE SE CONSIDEREN AFECTADAS, TERCEROS, VÍCTIMAS U OFENDIDOS PARA QUE COMPAREZCAN A ESTE PROCEDIMIENTO EN EL TÉRMINO DE DIEZ DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DEL DÍA SIGUIENTE DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN A MANIFESTAR LO QUE A SU INTERÉS CONVENGA, QUEDANDO LOS EDICTOS RESPECTIVOS A PARTIR DE ESTA FECHA, A DISPOSICIÓN DEL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO OCURSANTE PARA SU DEBIDA TRAMITACIÓN, DENTRO DEL TÉRMINO DE TRES DÍAS, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR EL ARTÍCULO 137 FRACCIÓN IV DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, DE APLICACIÓN SUPLETORIA AL PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, ATENTO A LO DISPUESTO POR LA FRACCIÓN II DEL ARTÍCULO 3 DE ESTA LEY. POR LO QUE RESPECTA A LAS PRUEBAS OFRECIDAS EN EL ESCRITO DE CUENTA, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 40, DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PARA EL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO DE LOS ARTÍCULOS 289, 290, 291 Y DEMÁS RELATIVOS Y APLICABLES DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA LEY DE LA MATERIA, SE PROCEDE A PROVEER RESPECTO DE LAS PROBANZAS OFRECIDAS POR LA OCURSANTE, EN LOS SIGUIENTES TÉRMINOS: SE ADMITEN LAS PRUEBAS OFRECIDAS CONSISTENTES EN LAS DOCUMENTALES PÚBLICAS MARCADAS CON LOS NUMERALES 1, 2 Y 3 CONSISTENTE EN LAS COPIAS CERTIFICADAS DE LA AVERIGUACIÓN PREVIA NÚMERO FRVT/ORIENTEII/T1/2036/11-10 D1 EN LA FISCALÍA CENTRAL DE INVESTIGACIÓN PARA ROBO DE VEHÍCULOS Y TRANSPORTE, DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL QUE SE ACOMPAÑAN, POR HECHOS QUE SE CONSIDERAN CONSTITUTIVOS DE LOS DELITOS DE ROBO DE VEHÍCULO, ASÍ COMO LA DENUNCIA PRESENTADA POR EL C. JOSE GUADALUPE GONZALEZ SANTANA Y TODAS LAS DILIGENCIAS CONTENIDAS EN DICHA INDAGATORIA. EN ESPECIAL EL OFICIO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE INFORMA EL NOMBRE DEL PROPIETARIO Y TITULAR REGISTRAL DEL INMUEBLE UBICADO EN CALLE MONTAÑA NANDA DEVI NUMERO 7, COLONIA PALMITAS DELEGACION IZTAPALAPA, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, IDENTIFICADO DE ACUERDO CON EL FOLIO REAL 652823 AUXILIAR 2, COMO EL INMUEBLE UBICADO EN LOTE 2, MANZANA 74, ZONA 4 COLONIA SANTA MARIA AZTAHUACAN, DELEGACION IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL SUPERFICIE EN M2 352.00 CUYO TITULAR REGISTRAL ES JOSE AGUILAR GONZALEZ Y CONSUELO RODRIGUEZ SILVA; LAS CONFESIONALES MARCADAS CON LOS NÚMEROS 4 Y 5 A CARGO DE LA PARTE AFECTADA JOSE AGUILAR GONZALEZ SU SUCESIÓN (REPRESENTADA POR SU ALBACEA MATILDE GONZÁLEZ GRANADOS) Y CONSUELO RODRIGUEZ SILVA SU SUCESIÓN (REPRESENTADA POR SU ALBACEA CLARA SILVA MÉNDEZ O MARÍA CLARA DEL REFUGIO SILVA MÉNDEZ), PROPIETARIOS DEL INMUEBLE UBICADO EN CALLE MONTAÑA NANDA DEVI NUMERO 7, COLONIA PALMITAS DELEGACION IZTAPALAPA, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, IDENTIFICADO DE ACUERDO CON EL FOLIO REAL 652823 AUXILIAR 2, COMO EL INMUEBLE UBICADO EN LOTE 2, MANZANA 74,

Page 126: 4ff50e4d917a5.pdf

126 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

ZONA 4 COLONIA SANTA MARIA AZTAHUACAN, DELEGACION IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL SUPERFICIE EN M2 352.00, CITESE A LAS ALBACEAS DE LAS SUCESIONES DE JOSE AGUILAR GONZALEZ Y CONSUELO RODRIGUEZ SILVA PARA QUE EL DÍA Y HORA QUE SE SEÑALEN PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY COMPAREZCA DICHA ALBACEA EN FORMA PERSONAL Y NO POR CONDUCTO DE APODERADO AL DESAHOGO DE LA CONFESIONAL A SU CARGO, APERCIBIDA QUE DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA, SE LE TENDRÁ POR CONFESA DE LAS POSICIONES, QUE EN SU CASO, SEAN CALIFICADAS DE LEGALES, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 322 Y 323 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, SUPLETORIO DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PARA EL DISTRITO FEDERAL, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 3º FRACCIÓN II DE ESTE ÚLTIMO ORDENAMIENTO; LAS CONFESIONALES MARCADAS CON LOS NÚMEROS 6 Y 7 A CARGO DE LA VICTIMA JOSE GUADALUPE GONZALEZ SANTANA Y PARTE OFENDIDA ABA SEGUROS S.A. DE C.V. (A TRAVÉS DE SU REPRESENTANTE LEGAL), PARA QUE EL DÍA Y HORA QUE SE SEÑALEN PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY COMPAREZCAN EN FORMA PERSONAL, Y POR LO QUE HACE A ABA SEGUROS S.A. DE C.V. POR CONDUCTO DE REPRESENTANTE LEGAL CON FACULTADES PARA ABSOLVER POSICIONES PARA QUE COMPAREZCA AL DESAHOGO DE LA CONFESIONAL A SU CARGO, AL TENOR DE LAS POSICIONES QUE EN SU OPORTUNIDAD SEAN FORMULADAS POR LA PARTE ACTORA, PREVIA CALIFICACIÓN DE LEGALES, APERCIBIDAS QUE DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA, SE LES TENDRÁ POR CONFESOS DE LAS POSICIONES, QUE EN SU CASO, SEAN CALIFICADAS DE LEGALES, DE CONFORMIDAD CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 322 Y 323 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES PARA EL DISTRITO FEDERAL, SUPLETORIO DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PARA EL DISTRITO FEDERAL, DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 3º FRACCIÓN II DE ESTE ÚLTIMO ORDENAMIENTO. SE ADMITE LA PRUEBA MARCADA CON EL NÚMERO 8 DE RATIFICACION DE LAS DECLARACIONES RENDIDAS EN LA AVERIGUACIÓN PREVIA FRVT/ORIENTEII/T1/2036/11-10 D1 POR LOS CC. RUBEN EDGARDO HERNANDEZ MARTINEZ Y ALBINO GONZALEZ SENA POLICIAS REMITENTES, PERSONAS A QUIENES SE ORDENA CITAR EN FORMA PERSONAL PARA QUE EL DÍA Y HORA QUE SE SEÑALE PARA QUE TENGA VERIFICATIVO LA AUDIENCIA DE LEY COMPAREZCAN EN FORMA PERSONAL Y NO POR CONDUCTO DE APODERADO A RATIFICAR SUS DECLARACIONES ANTES MENCIONADAS, BAJO APERCIBIMIENTO QUE EN CASO DE NO COMPARECER SIN JUSTA CAUSA SE IMPONDRÁ UNA MULTA EQUIVALENTE A TRES MIL PESOS 00/100 M.N. AL INASISTENTE DE CONFORMIDAD CON LO QUE DISPONEN LOS ARTÍCULOS 73 Y 357 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PARA EL DISTRITO FEDERAL. TAMBIÉN SE ADMITE LA INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES MARCADA CON EL NÚMERO 9 Y LA PRESUNCIONAL LEGAL Y HUMANA, MARCADA CON EL NÚMERO 10. POR CUANTO A LA SOLICITUD DE MEDIDAS CAUTELARES, Y RESPECTO A LA QUE SOLICITA EN PRIMER TÉRMINO, CONSISTENTE EN QUE SE DECLARE LA PROHIBICIÓN PARA ENAJENAR Y GRAVAR EL BIEN INMUEBLE UBICADO EN CALLE MONTAÑA NANDA DEVI NUMERO 7, COLONIA PALMITAS DELEGACION IZTAPALAPA, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, IDENTIFICADO DE ACUERDO CON EL FOLIO REAL 652823 AUXILIAR 2, COMO EL INMUEBLE UBICADO EN LOTE 2, MANZANA 74, ZONA 4 COLONIA SANTA MARIA AZTAHUACAN, DELEGACION IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL SUPERFICIE EN M2 352.00 SE CONCEDE DICHA MEDIDA A EFECTO DE EVITAR QUE SE REALICE CUALQUIER ACTO TRASLATIVO DE DOMINIO O INSCRIPCIÓN DE GRAVAMEN JUDICIAL O REAL RESPECTO DEL INMUEBLE REFERIDO, CON FUNDAMENTO EN LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 11 Y 15 SEGUNDO PÁRRAFO DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, SURTIENDO SUS EFECTOS, DESDE LUEGO, Y EN CONSECUENCIA, GÍRESE OFICIO AL C. DIRECTOR DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD Y DEL COMERCIO DEL DISTRITO FEDERAL, PARA QUE PROCEDA A INSCRIBIR LA MEDIDA CAUTELAR DECRETADA EN EL INMUEBLE UBICADO EN LA CALLE MONTAÑA NANDA DEVI NUMERO 7, COLONIA PALMITAS DELEGACION IZTAPALAPA, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, IDENTIFICADO DE ACUERDO CON EL FOLIO REAL 652823 AUXILIAR 2, COMO EL INMUEBLE UBICADO EN LOTE 2, MANZANA 74, ZONA 4 COLONIA SANTA MARIA AZTAHUACAN, DELEGACION IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL SUPERFICIE EN M2 352.00 EN EL CUAL APARECE COMO TITULAR REGISTRAL JOSE AGUILAR GONZALEZ Y CONSUELO RODRIGUEZ SILVA; POR OTRA PARTE, Y COMO SEGUNDA MEDIDA CAUTELAR PETICIONADA, DE IGUAL MANERA SE DECRETA EL ASEGURAMIENTO DEL BIEN INMUEBLE UBICADO EN EN LA CALLE MONTAÑA NANDA DEVI NUMERO 7, COLONIA PALMITAS DELEGACION IZTAPALAPA, MEXICO, DISTRITO FEDERAL, IDENTIFICADO DE ACUERDO CON EL FOLIO REAL 652823 AUXILIAR 2, COMO EL INMUEBLE UBICADO EN LOTE 2, MANZANA 74, ZONA 4 COLONIA SANTA MARIA AZTAHUACAN, DELEGACION IZTAPALAPA, DISTRITO FEDERAL SUPERFICIE EN M2 352.00 CON EL MENAJE DE CASA QUE LO CONFORMA Y QUE DETALLA LA PROMOVENTE, LA CUAL SURTE DESDE LUEGO, DEBIÉNDOSE GIRAR OFICIO A LA OFICIALÍA MAYOR DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL, PARA HACERLE SABER QUE SE DESIGNA COMO DEPOSITARIO JUDICIAL DEL INMUEBLE ANTES PRECISADO, ASÍ COMO DEL MENAJE QUE SE ENCUENTRE DENTRO DEL MISMO INMUEBLE, PREVIO EL INVENTARIO QUE DEL MISMO SE REALICE, ELLO CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 11 PENÚLTIMO PÁRRAFO DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO,

Page 127: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 127

HACIÉNDOLE SABER QUE DEBERÁ PRESENTARSE EN EL LOCAL DE ESTE JUZGADO DENTRO DE LOS TRES DÍAS SIGUIENTES A QUE RECIBA EL OFICIO ORDENADO, A EFECTO DE QUE POR CONDUCTO DE PERSONAL AUTORIZADO PROCEDA ANTE LA PRESENCIA JUDICIAL A ACEPTAR Y PROTESTAR EL CARGO CONFERIDO, ASIMISMO EL ACTUARIO DE LA ADSCRIPCIÓN PROCEDA A LA BREVEDAD A PONERLE EN POSESIÓN MATERIAL DEL BIEN INMUEBLE ASEGURADO, PARA QUE REALICE LAS ACCIONES NECESARIAS PARA SU MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN, TENIENDO TAMBIÉN LA OBLIGACIÓN DE RENDIR CUENTAS ANTE ESTE JUZGADO Y AL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ESPECIALIZADO EN EXTINCIÓN DE DOMINIO RESPECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DEL BIEN INMUEBLE, EN FORMA MENSUAL CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 557 DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTOS CIVILES DE APLICACIÓN SUPLETORIA A LA LEY DE LA MATERIA, ASÍ COMO TAMBIÉN DEBERÁ RENDIR UN INFORME ANUAL A LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEL DISTRITO FEDERAL RESPECTO DEL BIEN INMUEBLE. PROCEDA EL C. SECRETARIO A DESPACHAR LOS OFICIOS QUE AQUÍ SE ORDENAN POR CONDUCTO DEL PERSONAL DEL JUZGADO EN FORMA INMEDIATA, HACIÉNDOSE ENTREGA DE LOS MISMOS AL AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO ESPECIALIZADO QUE PROMUEVE. POR ÚLTIMO, Y CON FUNDAMENTO EN EL ÚLTIMO PÁRRAFO DEL ARTÍCULO 4 DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PARA EL DISTRITO FEDERAL, SE HACE SABER A TODOS LOS INTERESADOS, QUE TODA LA INFORMACIÓN QUE SE GENERE U OBTENGA CON RELACIÓN A ESTA LEY Y A LOS JUICIOS QUE CONFORME A ELLA SE TRAMITEN, SE CONSIDERARÁ COMO RESTRINGIDA EN LOS TÉRMINOS DE LA LEY DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DISTRITO FEDERAL; Y ASIMISMO QUE SE DEBERÁ GUARDAR LA MÁS ESTRICTA CONFIDENCIALIDAD SOBRE TODA LA INFORMACIÓN Y DOCUMENTOS QUE SE OBTENGA Y GENEREN DURANTE LA SUBSTANCIACIÓN DEL PRESENTE PROCEDIMIENTO, ELLO CON FUNDAMENTO EN LOS ARTÍCULOS 4 ÚLTIMO PÁRRAFO Y 22 IN FINE DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PARA EL DISTRITO FEDERAL. ….En cumplimiento al acuerdo 10-03/2012, emitido en sesión de fecha diecisiete de enero del año en curso, se hace del conocimiento que el pleno del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, determinó:-“Se hace del conocimiento de las partes que el Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, motivado por el interés de que las personas que tienen algún litigio cuenten con otra opción para solucionar su conflicto, proporciona los servicios de mediación a través de su Centro de Justicia Alternativa, donde se les atenderá en forma gratuita, la mediación no es asesoría jurídica Av. Niños Héroes 133, colonia Doctores delegación Cuauhtémoc, D.F. Código postal 06720, con el teléfono 5134-11-00 exts. 1460 y 2362; Servicio de Medicación Civil Mercantil 5207-25-84 y 5208-33-49 mediació[email protected]””....…. Con apoyo en el Acuerdo Plenario V-15/2008, emitido por el Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, se ordena: “Con fundamento en lo dispuesto en los artículos 17 fracción I, inciso g), 38 y 39, segundo párrafo, de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Distrito Federal, se requiere al (los) actor (es) para que en el término de tres días contados a partir de que surta efectos el presente proveido, y al (los) demandado (s) en el mismo término a partir de la fecha del emplazamiento, otorguen su consentimiento por escrito para restringir el acceso público a su información confidencial, en el entendido de que su omisión a desahogar dicho requerimiento, establecerá su negativa para dicha información sea pública. Con fundamento en lo dispuesto por los artículos 26 y 28 del Reglamento del Sistema Institucional de Archivos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal, se hace del conocimiento de las partes involucradas en el asunto, que una vez que concluya el mismo, el expediente respectivo podrá estar sujeto a su destrucción, por lo que se les previene para que dentro del término de SEIS MESES contados a partir de la notificación que se haga por Boletín Judicial, acudan al juzgado a recoger el material probatorio que hayan aportado, así como muestras o documentos de cualquier otra índole que legalmente les corresponda. A mayor abundamiento se les hace saber que en los casos de caducidad, cosa juzgada, desistimiento, incompetencia, prescripción, desechamiento de demanda, quede sin materia, termine por convenio, o cualesquiera otra figura análoga, que se derive o se aplique en un procedimiento, también el expediente respectivo, podrá estar sujeto a ser destruido. “Hágase del conocimiento del encargado del turno, que tiene el término de Ley, para elaborar el trabajo”. - NOTIFIQUESE.- Lo proveyó y firma el C. Juez Cuarto de lo Civil.- DOY FE. PARA SU DEBIDA PUBLICACIÓN EN EL GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, POR TRES VECES DE TRES EN TRES DÍAS DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES.

MÉXICO, D.F. A 23 DE MAYO DEL 2012

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS (Firma)

LIC. EDUARDO HERRERA ROSAS (Al margen inferior izquierdo un sello legible)

Page 128: 4ff50e4d917a5.pdf

128 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

“POR LA AUTONOMIA E INDEPENDENIA DEL PODER JUDICIAL PARA UNA CIUDAD DE VANGUARDIA”

Juzgado Segundo Civil EXP.638/2012

E D I C T O

PERSONAS AFECTADAS, TERCEROS, VICTIMAS Y OFENDIDOS

EN LOS AUTOS DEL JUICIO ESPECIAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO, EXPEDIENTE NUMERO 638/2012 SEGUIDO POR EL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL en contra de BONIFACIO CRUZ HERNÁNDEZ. en su carácter de parte afectada y como propietario, respecto del bien inmueble ubicado en CALLE PEDRO MORENO, MANZANA 86, LOTE 12, COLONIA LOMAS DE ZARAGOZA, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, EN ESTA CIUDAD DE MEXICO, IDENTIFICADO CON EL FOLIO REAL 801790 AUXILIAR 12 COMO: DENOMINADO SANTIAGO ACAHUALTEPEC, UBICADO EN LA ZONA 01, MANZANA 86, LOTE 12 CALLE PEDRO MORENO, MANZANA 86, LOTE 12, COLONIA LOMAS DE ZARAGOZA, DELEGACIÓN IZTAPALAPA, CON UNA SUPERFICIE DE 155. 00 METROS CUADRADOS, CUYO TITULAR REGISTRAL ES EL C. BONIFACIO CRUZ HERNANDEZ, LA C. JUEZ SEGUNDO DE LO CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO DISTRITO FEDERAL, EN CUMPLIMIENTO CON LO DISPUESTO POR LOS ARTÍCULOS 22 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 4, 5, 22, 31, 32 FRACCIÓN VII Y VIII, 35, 40 FRACCIONES IV Y V DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO PARA EL DISTRITO FEDERAL, ORDENÓ HACER DEL CONOCIMIENTO DE TODAS AQUÉLLAS PERSONAS QUE SE CREAN CON DERECHOS RESPECTO DEL INMUEBLE MENCIONADO, PARA QUE DENTRO DEL TÉRMINO DE DIEZ DÍAS HÁBILES CONTADOS A PARTIR DE LA ÚLTIMA PUBLICACIÓN DEL PRESENTE EDICTO, COMPAREZCAN POR ESCRITO, POR SI O POR CONDUCTO DE SU REPRESENTANTE LEGAL A MANIFESTAR LO QUE A SU DERECHO CONVENGA Y PARA QUE OFREZCAN LAS PRUEBAS QUE CONSIDEREN PARA ACREDITAR SU DICHO, APERCIBIDOS QUE, EN CASO DE NO COMPARECER Y DE NO OFRECER PRUEBAS DENTRO DEL TÉRMINO ANTES CONCEDIDO, PRECLUIRÁ SU DERECHO PARA HACERLO CON POSTERIORIDAD EN ESTE JUICIO, CON FUNDAMENTO EN LA FRACCIÓN V DEL ARTÍCULO 40 DE LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO.-

México, D.F. a 23 de mayo del 2012.

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B” (Firma)

LIC. JESUS JAVIER PAREDES VARELA. Para su publicación por tres veces de tres en tres días hábiles, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles. GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, BOLETÍN JUDICIAL, SOL DE MÉXICO. (Al margen inferior izquierdo un sello legible)

Page 129: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 129

“Por la autonomía e independencia del Poder Judicial para una ciudad de vanguardia”.

E D I C T O S

JUZGADO QUINTO DE LO CIVIL ACTORA: GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL PARTE AFECTADA: FELNIO MEDELLIN Y MEDELLIN JUICIO: ESPECIAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO. SECRETARIA “B” EXPEDIENTE No. 724/2012 En los autos del juicio antes indicado y en cumplimiento a lo ordenado en proveído de fecha once de junio del año dos mil doce, la C. Juez Quinto de lo Civil del Distrito Federal, en su parte conducente ordenó lo siguiente: “…conforme al artículo 3, fracción II del citado ordenamiento, SE ADMITE A TRÁMITE la demanda en la VÍA ESPECIAL DE EXTINCIÓN DE DOMINIO que se plantea; por tanto, de conformidad con el artículo 35 en relación con el diverso 40 de la Ley de Extinción de Dominio, publíquese el presente proveído tres veces, de tres en tres días, debiendo mediar entre cada publicación dos días hábiles en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, en el Boletín Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, así como en el periódico El Sol de México, llamando a las personas que se consideren afectadas, terceros, víctimas u ofendidos para que comparezcan a este procedimiento en el término de DIEZ DÍAS HÁBILES contados a partir del día siguiente de la última publicación a manifestar lo que a su interés convenga, quedando los edictos respectivos a partir de esta fecha, a disposición de la Agente del Ministerio Público ocursante para su debida tramitación y exhibición oportuna de las correspondientes publicaciones...”

México, D.F. a 11 de junio de 2012

EL C. SECRETARIO DE ACUERDOS “B”

(Firma)

LIC. CRISPIN JUAREZ MARTINEZ (Al margen inferior derecho un sello legible) PARA SU PUBLICACIÓN POR TRES VECES, DE TRES EN TRES DÍAS, DEBIENDO MEDIAR ENTRE CADA PUBLICACIÓN DOS DÍAS HÁBILES EN LA GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, EN EL BOLETÍN JUDICIAL DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DEL DISTRITO FEDERAL, ASÍ COMO EN EL PERIÓDICO EL SOL DE MÉXICO.

Page 130: 4ff50e4d917a5.pdf

130 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Subprocuraduría de Averiguaciones Previas Centrales. Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Robo de Vehículo y Transporte. Agencia Centro I. Unidad de investigación dos. Av. Previa: FRVT/ORIENTEII/T1/44/10-01D01

México, Distrito Federal a 11 de junio de 2012

NOTIFICACIÓN POR EDICTO

Se notifica a quién resulte ser propietario o tenga interés jurídico respecto del inmueble ubicado en Samahil manzana 237, lote 7, colonia Jardines del Ajusco, Delegación Tlalpan, el cual se encuentra a disposición de esta representación social, que en la averiguación previa FRVT/ORIENTEII/T1/44/10-01D01 instruida en contra de quién o quienes resulten responsables, por el delito de encubrimiento por receptación, se decretó ABANDONO a favor de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal mediante acuerdo de fecha 4 de mayo de 2012 (…….”una vez analizadas que fueron todas las constancias que conforman la indagatoria, ha resultando procedente la declaración de abandono del inmueble antes señalado entendiéndose como abandono, además del hecho objetivo consistente en la materialidad del abandono, y del elemento subjetivo derivado de la capacidad jurídica del titular para realizar el acto y de su voluntad libremente ejercitada. Por lo que el abandono en el presente asunto, consiste en una declaración de voluntad representada por el abandono de la propiedad, (misma que se consuma con la inasistencia ante esta representación social del dueño o de cualquier persona que tenga un interés jurídico en el inmueble ubicado Samahil manzana 237, lote 7, colonia Jardines del Ajusco, Delegación Tlalpan) y un acto real que es el abandono de la posesión, por lo cual es procedente decretar el abandono del inmueble en cuestión a favor de esta Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal, dejando a salvo derechos de terceros que pudieran tener interés en dicho inmueble ante las autoridades correspondientes. Lo anterior con fundamento en lo establecido en los artículos 14, 16 y 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Articulo 55 del Código Penal para el Distrito Federal; 3 fracción I, 3 BIS fracción II, 9 fracciones I, II, III, V, 9 bis fracciones V, XII, 37, 81, 82, 273 Bis Fracción I y II, del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal; 1, 2 fracción I y II, 3 fracción III de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal; 87 fracción I, II, III Y X del Reglamento Interno; 10 fracción XI del Acuerdo A/003/99 emitido por el titular de esta Institución, por lo que es de resolverse y se ---------------------------------------------------------------------------- R E S U E L V E. ----------------------------------------------------------------- PRIMERO.- Se decreta el formal abandono del inmueble ubicado en Samahil manzana 237, lote 7, colonia Jardines del Ajusco, Delegación Tlalpan, a favor de esta Procuraduría General de Justicia del Distrito Federa”…).

Agente del Ministerio Público Titular de la Unidad Dos

(Firma)

Lic. Rodrigo Edgar Rivera Hernández.

(Al margen inferior derecho un sello legible) Para su publicación por TRES VECES EN TRES DÍAS HÁBILES, en la GACETA DEL DISTRITO FEDERAL y en un DIARIO DE CIRCULACIÓN NACIONAL.

Page 131: 4ff50e4d917a5.pdf

5 de Julio de 2012 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 131

AVISO PRIMERO. Se da a conocer a la Administración Pública del Distrito Federal; Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y Asamblea Legislativa del Distrito Federal; Órganos Autónomos del Distrito Federal; Dependencias y Órganos Federales; así como al público en general, que la Gaceta Oficial del Distrito Federal será publicada de lunes a viernes y los demás días que se requieran a consideración de la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos. No se efectuarán publicaciones en días de descanso obligatorio. SEGUNDO. Las solicitudes de publicación y/o inserción en la Gaceta Oficial del Distrito Federal se sujetarán al siguiente procedimiento:

I. El documento a publicar deberá presentarse ante la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, en la Unidad Departamental de Publicaciones y Trámites Funerarios para su revisión, autorización y, en su caso, cotización con un mínimo de 4 días hábiles de anticipación a la fecha en que se requiera que aparezca la publicación, en el horario de 9:00 a 13:30 horas;

II. El documento a publicar deberá ser acompañado de la solicitud de inserción dirigida a la Dirección General Jurídica y de Estudios Legislativos, y en su caso, el comprobante de pago expedido por la Tesorería del Distrito Federal.

III. El documento a publicar se presentará en original legible y debidamente firmado (nombre y cargo) por quien lo emita.

TERCERO. La cancelación de publicaciones en la Gaceta Oficial del Distrito Federal, procederá cuando se solicite por escrito a más tardar, el día siguiente a aquél en que se hubiera presentado la solicitud, en el horario de 9:00 a 13:30 horas. CUARTO. Tratándose de documentos que requieran publicación consecutiva, se anexarán tantos originales o copias certificadas como publicaciones se requieran. QUINTO. La información a publicar deberá ser grabada en disco flexible 3.5 o Disco Compacto, en procesador de texto Microsoft Word en cualquiera de sus versiones, con las siguientes especificaciones:

I. Página tamaño carta; II. Márgenes en página vertical: Superior 3, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 2;

III. Márgenes en página horizontal: Superior 2, inferior 2, izquierdo 2 y derecho 3; IV. Tipo de letra CG Times, tamaño 10; V. Dejar un renglón como espacio entre párrafos;

VI. No incluir ningún elemento en el encabezado o pie de página del documento; VII. Presentar los Estados Financieros o las Tablas Numéricas en tablas de Word ocultas; y

VIII. Etiquetar el disco con el título que llevará el documento.

SEXTO. La ortografía y contenido de los documentos publicados en la Gaceta Oficial del Distrito Federal son de estricta responsabilidad de los solicitantes.

AVISO IMPORTANTE Las publicaciones que aparecen en la presente edición son tomadas de las fuentes (documentos originales), proporcionadas por los interesados, por lo que la ortografía y contenido de los mismos son de estricta responsabilidad de los solicitantes.

Page 132: 4ff50e4d917a5.pdf

132 GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL 5 de Julio de 2012

DIRECTORIO

Jefe de Gobierno del Distrito Federal MARCELO LUIS EBRARD CASAUBON

Consejera Jurídica y de Servicios Legales

LETICIA BONIFAZ ALFONZO

Directora General Jurídica y de Estudios Legislativos REBECA ALBERT DEL CASTILLO

Director de Legislación y Trámites Inmobiliarios

ADOLFO ARENAS CORREA

Subdirectora de Estudios Legislativos y Publicaciones ADRIANA LIMÓN LEMUS

Jefe de la Unidad Departamental de Publicaciones y Trámites Funerarios

MARCOS MANUEL CASTRO RUIZ

INSERCIONES

Plana entera ...................................................................................... $ 1,514.00 Media plana ............................................................................................ 814.50 Un cuarto de plana ................................................................................. 507.00

Para adquirir ejemplares, acudir a la Unidad de Publicaciones, sita en la Calle Candelaria de los Patos s/n, Col. 10 de Mayo,

C.P. 15290, Delegación Venustiano Carranza.

Consulta en Internet http://www.consejeria.df.gob.mx/gacetas.php

GACETA OFICIAL DEL DISTRITO FEDERAL, IMPRESA POR “CORPORACIÓN MEXICANA DE IMPRESIÓN”, S.A. DE C.V.,

CALLE GENERAL VICTORIANO ZEPEDA No. 22, COL. OBSERVATORIO C.P. 11860. TELS. 55-16-85-86 y 55-16-81-80

(Costo por ejemplar $42.00)