10

Click here to load reader

5. Arquitectura Romámica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5. Arquitectura Romámica

I.E.S. “Francico de Goya” Departamento de Geografía Molina de Segura e Historia.

TEMA 5:LA

ARQUITECTURA

ROMÁNICA: EL

MONASTERIO Y LA

IGLESIA

1.-Introducción: El contexto histórico

HISTORIA DEL ARTE. 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2008-2009.TEMA 5: LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 1

Page 2: 5. Arquitectura Romámica

I.E.S. “Francico de Goya” Departamento de Geografía Molina de Segura e Historia.

2.-La arquitectura románica.

1.-Introducción: El contexto histórico

El románico es el primer estilo internacional de la Edad Media por encima de sus

variedades regionales

El arte románico se desarrolló en el Occidente Cristiano entre los siglos XI, XII y

XIII (según países), y es el resultado de la suma de la tradición artística romana y de

las influencias orientales recibidas a través de Bizancio o de Al-Andalus. Además su

nacimiento está relacionado con tres procesos históricos que se dieron en Europa de

forma casi simultánea:

a)El “terror” del año mil.

Durante el siglo X en Europa se vivió un clima de angustia y desasosiego

producido por las sucesivas invasiones de normandos, musulmanes y húngaros

que el pueblo interpreta como el preludio del fin del mundo (que según el

Apocalipsis tendría lugar el año 1000). Cuando la profecía no se cumplió, se

extendieron por toda Europa múltiples manifestaciones colectivas de gratitud y

fe. La renovación del arte religioso sería una respuesta a esta situación (la

representación de monstruos y visiones infernales, de un dios todopoderoso o del

Juicio Final son algunos ejemplos de esta renovación.

b) Las peregrinaciones.

La importancia de algunos monasterios y el hecho de que en ellos existan

reliquias de santos, los convierte en centros de peregrinación a partir del siglo X.

Entre esos lugares santos destacó Santiago de Compostela tras el descubrimiento

de la tumba del Apóstol (que en realidad nunca estuvo en la Península Ibérica). A

lo largo del “Camino de Santiago” se edificaron muchas iglesias con rasgos

comunes (los del estilo románico).

El nacimiento del arte románico se relaciona también con la Orden Benedictina de

los monjes negros de Cluny, en la Borgoña francesa, cuyo abad San Hugo, al

difundir la costumbre de venerar las reliquias de los santos, instaura las

peregrinaciones, mediante las cuales se unificaría la cultura europea. Por eso se

ha dicho que el románico es el arte del Camino de Santiago que constituye el

primer estilo internacional europeo porque se desarrolló con la aportación de

todos los pueblos de la Europa cristiana

c) El desarrollo del feudalismo.

HISTORIA DEL ARTE. 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2008-2009.TEMA 5: LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 2

Page 3: 5. Arquitectura Romámica

I.E.S. “Francico de Goya” Departamento de Geografía Molina de Segura e Historia.

El románico es el arte de la sociedad feudal y como tal está al servicio de sus dos

estamentos privilegiados (nobleza y clero). Es por ello un arte religioso y

aristocrático y en el que los edificios que simbolizaban este poder son las iglesias

y monasterios (poder religioso) y los castillos (poder nobiliario).

2.- La arquitectura románica.

A) La Iglesia románica

A.1 Características generales

El edificio más representativo de la arquitectura románica son las iglesias de

peregrinación, así llamadas porque se construyen a lo largo de las rutas que

conducían a los peregrinos a Roma, Jerulasén y sobretodo a lo largo del “Camino de

Santiago”. Toda ellas responden a un modelo constructivo semejante. Vamos a

analizar las características de estos edificios:

a)La planta:

Predomina el tipo de planta longitudinal, de cruz latina orientada de este a

oeste. El número de naves varía (tres o cinco naves longitudinales es lo más

frecuente) y una o varias nave transversales (transepto o crucero). Las naves

longitudinales acaban en su cabecera (zona donde se sitúa el altar) en capillas

semicirculares o ábsides. A la iglesia se puede acceder a través de un pórtico o atrio

(nartex). La nave central es más ancha y más alta que las laterales. En las iglesias

de peregrinación de más de una nave, las naves laterales dan la vuelta por detrás

del altar mayor. Ese espacio se denomina girola o deambulatorio. Debajo del altar

mayor estaba situada la cripta, un espacio abovedado de forma circular adonde se

guardaban las reliquias de los santos. Este tipo de planta es el más frecuente en las

Iglesias de peregrinación entre las que destacan San Martín de Tours, Santa Fe de

Conques, San Saturnino de Toulouse y la propia Catedral de Santiago de

Compostela.

PLANTA DE CRUZ LATINA

HISTORIA DEL ARTE. 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2008-2009.TEMA 5: LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 3

Page 4: 5. Arquitectura Romámica

I.E.S. “Francico de Goya” Departamento de Geografía Molina de Segura e Historia.

Otro tipo de planta frecuente en las iglesias románicas es la basilical:estas iglesias

tienen tres naves pero en este caso no está desarrollado el transepto como en las

de planta de cruz latina, y la cabecera se remata con tres ábsides semicirculares.

(esta planta recordemos que tiene su origen en las basílicas romanas).Los ejemplos

más característicos en la Península Ibérica son la catedral de Jaca, la Catedral de

Zamora o San Martín de Frómista

PLANTA BASILICAL

b) Los elementos sostenidos (las cubiertas):

El tipo de cubierta predominante es la bóveda de cañón, que sustituyó por

motivos de seguridad a las cubiertas de madera. Está compuesta por una serie

de arcos de medio punto muy pesados y que requieren el refuerzo mediante

arcos fajones, que dividen la bóveda en tramos y se apoyan en pilares exteriores

al muro (contrafuertes). Las naves laterales se cubren con bóvedas de arista que

aparecen al cruzarse dos bóvedas de cañón. El tipo de arco predominante es el de

medio punto de forma semicircular y que ya había sido utilizado en el arte

romano. Los espacios cuadrados (p.ej el lugar en que se cruzan las naves

longitudinales y el transepto) se cubren con bóvedas esféricas más elevadas

(cúpulas o cimborrios) apoyadas sobre trompas o sobre pechinas. Finamente en

los ábsides se colocan cúpulas de cuarto de esfera.

c) Los elementos sustentantes (muros, columnas, pilares):

El principal elemento sustentante es el muro de sillería, recio y capaz de aguantar

una cubierta muy pesada. Por ese motivo los vanos son escasos y pequeños (se

denominan saeteras) lo que dificulta la iluminación interior.

En cuanto a la columna románica es de fuste cilíndrico. Desaparece el canon clásico

(la proporción entre el diámetro y la altura). Todas las columnas tienen basa y el

fuste puede ser liso, estriado o incluso con ornamentación vegetal.Los capiteles son

muy variados: decoración vegetal derivada del capitel corintio, figuras de animales,

monstruosas o humanas muy estilizadas, escenas religiosas, etc…

HISTORIA DEL ARTE. 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2008-2009.TEMA 5: LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 4

Page 5: 5. Arquitectura Romámica

I.E.S. “Francico de Goya” Departamento de Geografía Molina de Segura e Historia.

Los pilares de planta cruciforme, son más robustos que las columnas. Se emplean

también para soportar el mayor peso de las cubiertas y pueden tener columnas

adosadas(pilar compuesto).

A.2 la arquitectura románica en Europa

Francia posee la más rica y variada muestra de iglesias románicas, con diversas

escuelas regionales. Destacan las iglesias de peregrinación de San Sernin de

Toulouse, Santa Fe de Conques, la Magdalena de Vezelay y Notre Dame de Poitiers.

En Italia, donde pervive la influencia clásica, las obras más representativas son San

Ambrosio de Milán, y el conjunto de Pisa (catedral, baptisterio y campanario). En

Alemania las obras principales son las catedrales de Spira, Worms y San Miguel de

Hildesheim.

En Inglaterra podemos citar la catedral de Durham

A.3La arquitectura románica en la Península Ibérica.

En la Península Ibérica la arquitectura románica se desarrolló a lo largo de dos

zonas geográficas: Cataluña y las tierras situadas en torno al Camino de Santiago.

1.- Cataluña: En esta zona se da una mezcla de influencias: por un lado la

franco-árabe (elementos del arte carolingio u ornamentación árabe califal)

evidente en obras como la Iglesia de San Juan de la Abadesas y por otro lado la

influencia lombarda (de Lombardía) que importan a Cataluña albañiles

procedentes de esa región del Norte de Italia y cuyo símbolo distintivo son los

arquillos ciegos lombardos. Esta influencia es evidente sobre todo en las Iglesias

de los valles pirenaicos entre las que destaca de de San Clemente de Tahull que

vamos a analizar:

Está situada en el Pirineo de Lérida y fue consagrada en el año 1123. Es de

planta basilical y esta compuesta por tres naves separadas por arquerías

apoyadas sobre pilares compuestos. En su cabecera se sitúan tres ábsides

semicirculares con escasos vanos.

Está construida con bloques no pulidos que forman muros sin apenas aberturas

El exterior es muy sencillo y austero: los ábsides tanto los laterales (absidiolos)

como el ábside central están decorados con arquerías ciegas separadas por

bandas lombardas.y sobre ellos un friso dentado. Las ventanas (estrechas y

HISTORIA DEL ARTE. 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2008-2009.TEMA 5: LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 5

Page 6: 5. Arquitectura Romámica

I.E.S. “Francico de Goya” Departamento de Geografía Molina de Segura e Historia.

alargadas) tienen exteriormente dobles arcos. En el ábside hay además ventanas

circulares.

La torre es de planta cuadrada y consta de cinco pisos que se elevan sobre un

zócalo. En las cuatro caras se repite la misma estructura: pilares en resalte en los

ángulos y arcos lombardos ciegos. En el centro de cada cara arcos geminados

Otros ejemplos de la arquitectura románica catalana son las iglesias de San Pedro

de Rodes, o San Vicente de Cardona

2.- El Camino de Santiago: A lo largo del Camino se construyeron infinidad de

Iglesias de peregrinación en territorios que hoy corresponden a Aragón (San Juan de

la Peña), Navarra (Santa María de Eunate), y Castilla-León (San Isidoro de León, San

Esteban de Segovia, San Vicente de Ávila, San Martín de Frómista) y Galicia

(Santiago de Compostela). De entre todas ellas vamos a analizar las de San Martín

de Frómista y la catedral de Santiago.

Iglesia de San Martín de Frómista

Está situada en esta localidad de Palencia y se inició en el año 1066 financiada

por la viuda de Sancho III de Navarra (Doña Mayor). Fue restaurada en el siglo

XIX. Tiene planta basilical (el crucero de una sola nave no sobresale

exteriormente). Tiene tres naves longitudinales cubiertas con bóvedas de cañón.

En la cabecera hay tres ábsides semicirculares escalonados. Sobre el crucero se

levanta un cimborrio octogonal con una cúpula interior sobre trompas. En la

fachada occidental destacan dos torres circulares muy sobrias.

Catedral de Santiago de Compostela:

Situada donde se supone que apareció la tumba del Apóstol, se construyó entre

1075 y 1128 impulsada por los obispos Diego Peláez y Diego Gelmírez. Está

inspirada en los grandes santuarios de peregrinación francesas

Exterior: En la actualidad sólo queda la fachada Sur del transepto (Puerta de

Platerías) ya que su fachada principal es un añadido barroco (El Obradoiro), que

enmascara la fachada románica a la que se han añadido nuevas torres y se le ha

adosado un claustro gótico.

Planta e interior: Su planta es de cruz latina simétrica y regular. Consta de tres

naves longitudinales cruzadas por un gran transepto igualmente de tres naves

HISTORIA DEL ARTE. 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2008-2009.TEMA 5: LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 6

Page 7: 5. Arquitectura Romámica

I.E.S. “Francico de Goya” Departamento de Geografía Molina de Segura e Historia.

acabado en dos grandes portadas y en cuyos brazos se construyeron cuatro

absidiolos. En la cabecera hay una girola con cinco capillas radiales.

En el interior predomina la sensación de verticalidad poco frecuente en las

iglesias románicas, y que en esta se consigue gracias a la altura (22 metros) de la

nave central cubierta por una bóveda de cañón reforzada por arcos fajones. En las

naves laterales, bóvedas de arista. El alzado está compuesto por dos niveles: las

arcadas que descansan sobre pilares con columnas adosadas en todas sus caras y

una tribuna o triforio que servía de alojamiento a los peregrinos.

B) Los monasterios románicos

El monasterio medieval tiene su origen en San Benito de Nursia en el siglo VI,

fundador de la Orden Benedictina y el monasterio de Montecasinoen el Norte de

Italia. Los monjes benedictinos siguen la regla del “ora et labora” (oración y

trabajo) y por ello Los monasterios, (situados en las zonas rurales o en las afueras

de las ciudades), se convirtieron en centros económicos y del saber,

salvaguardando la cultura clásica. A partir del siglo X se construyen siguiendo el

modelo del monasterio de Cluny. Su planta consta de iglesia, claustro (patio

porticado con columnas y ajardinado), sala capitular, refectorio o comedor,

dormitorios comunes, scriptorium donde los monjes copiaban los libros antiguos,

enfermería, hospedería, cocinas, almacenes, establos, talleres, letrinas,

cementerio, huerta, etc.

Se encuentran casi siempre en lugares apartados. Encontramos innumerables

ejemplos, en España destacan los de San Pedro de Roda, San Pablo del Campo,

Santa María de Ripoll, San Juan de la Peña, San Juan de Duero o, como gran

centro de cultura, el Monasterio de Santo Domingo de Silos

Los elementos constructivos son los que ya hemos señalado al estudiar las

Iglesias románicas.

HISTORIA DEL ARTE. 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2008-2009.TEMA 5: LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 7

Page 8: 5. Arquitectura Romámica

I.E.S. “Francico de Goya” Departamento de Geografía Molina de Segura e Historia.

HISTORIA DEL ARTE. 2º DE BACHILLERATO. CURSO 2008-2009.TEMA 5: LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 8