55
MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIA SECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJOR GESTION DEL ACUIFERO DE CABEZON DEL ORO (ALICANTE). INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA 31955

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

MINISTERIO DE INDUSTRIAY ENERGIASECRETARIA DE LA ENERGIAY RECURSOS MINERALES

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO PARA LA MEJOR

GESTION DEL ACUIFERO DE CABEZON DEL

ORO (ALICANTE).

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA

31955

Page 2: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

I N D I C E

Págs.

1. INTRODUCCION ........................................... 1

2. CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL SISTEMA ACUIFERO DE

CABEZON DEL ORO ........................................ 3

2.1. ROCAS ACUIFERAS E IMPERMEABLES Y LIMITES .......... 3

2.2. ESTRUCTURA ........................................ 3

2.3. ES70LUCION PIEZOMETRICA ............................ 6

2.4. ALIMENTACION ...................................... 12

2.5. EXPLOTACION ....................................... 12

2.6. CALIDAD QUIMICA ................................... 20

2.7. VARIACION DE RESERVAS ... .......................... 23

3. CONSIDERACIONES SOBRE LA INFILTRACION Y SU INCIDENCIA EN

LA DETERMINACION DEL ESTADO DE AGOTAMI=. DEL ACUIFERO . 34

4. ORDENACION DE LA EXPLOTACION. PERIMETROS DE RESERVAS Y

DE PROTECCION .......................................... 37

4.1. PERIMETRO DE RESERVAS ............................. 39

4.2. PERIMETRO DE PROTECCION ........................... 43

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................... 44

Page 3: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

INDICE DE FIGURAS

Págs.

NP 1. Corte hidrogeológico ................................ 5

NQ 2. Evolución en los piezómetros 2633-6003, 2633-6006 y2933-6027 ........................................... 7

NQ 3. Isoyetas medias ..................................... 13

Nº 4. Isoyetas año húmedo (1972) ........................... 14

Ng S. Isoyetas año seco 1961) ............................. 15

N 2 6. Iso - ETR medias. Turc ............................. 16

Nº 7. Iso - ETR medias. TharDthwaite, RU = 100 mm ......... 17

Nº 8. Iso - ETR año húmedo ......... 18

Nº 9. Iso - ETR año seco........... 19

Ng JQ. Perímetro de reservas ......................... 40

Nº li. Perímetro de protección .............................. 41

Page 4: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

INDICE DE CUADROS

Págs.

Nº 1. Evoluci6n piezométrica ............................. 9

Nº 2. Explotaci6n del sistema acuífero Cabez¿)n del Oro. 1963-82 21

NO 3. 1983-86 22

Nº 4. Precipitaciones anuales. Estación de Alcoy 1956~75 29

Nº 5. 11 medias mensuales. Estación de Alcoy

1956-75 ............................................. 29

Nº 6. Precipitaciones mensuales. Estación de Alcoy 1975~86 30

Nº 7. ETR (Thornthwaite, RU = 100 mm). Valores anuales

1956-75 ............................................ 31

Nº 8. ETR (Thornthwaite, RU = 100 mm). Valores mensuales

medios ............................................. 31

L- Ng 9. siaciado de agua en el acuífe�-o Cabezón del oro 33

Ng 10. Relación entre P (mm) e infiltración ............ 36

Page 5: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

INDICE DE PLANOS

Plano nº 1. Mapa hidrogeológico.

Page 6: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

1. INTRODUCCION

Este estudio se acoge al Convenio existente entre la

Excma. Diputación Provincial de Alicante y el Instituto Geol6

gico y Minero de España (IGME).Estetiene por finalidad primor

dial la resolución de los problemas de abastecimiento a los -

municipios de la provincia, mediante el análisis de posibili

dades de captación de aguas subterráneas o mediante la reali-

zación de estudios encaminados a obtener normas, para la uti

lización más racional posible de los recursos hídricos subte-

rráneos, como es el caso que nos ocupa. El presente informe

ha sido solicitado a la Excma. Diputación, por parte del Ayun

tamiento de Aguas de Busot.

El sistema acuífero de Cabezón del Oro está situado

próximo a Villajoyosa y de él se extrae el agua necesaria para

abastecimiento a Aguas de Busot, y se piensa obtener agua tam

bién para Busot pr6ximamente. Desde su puesta en ex-

plotación, en el año 1963, el nivel del agua ha descendido un

total de 260 m., debido a la fuerte sobreexplotación a que ha

sido sometido el sistema durante este tiempo. Resulta, pues,

de imperiosa necesidad, establecer una serie de medidas que

permitan plantear la gestión del sistema con la máxima racio-

nalidad posible, de modo que se garanticen al máximo los abas

tecimientos públicos de agua.

Page 7: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-2-

Aunque no constituía un objetivo específico de este es

tudio, se ha realizado una mejora cartográfica en los sectores

septentrional y,suroriental, con el fín de conocer mejor su com

plicada estructura.

En el presente estudio ha actuado como consultora la -

Empresa Nacional ADARO de Investigaciones Mineras, S.A. (ENADIM

SA).

Page 8: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-3-

2. CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DEL SISTEMA ACUIFERO DE CABE-

ZON DEL ORO

2.1. ROCAS ACUIFERAS E IMPERMEABLES Y LIMITES

El sistema acuífero de Cabezón del Oro ocupa una exten2

sión aproximada de 15 Km

La roca acuífera del sistema está formada por unos 500

m. de calizas masivas, que en el techo están coronadas por unos

35 m. de areniscas calcáreas, todas ellas de edad Kimmeridgien-

se superior-Porlandiense.

El impermeable de base está formado por al menos 150

m. de margas y margocalizas del Kimmeridgiense inferior-medio.

El impermeable lateral está constituido por varios cientos de

metros de un con,junto.fundamentalmente arcilloso del Cretácico.

Todos los límites del sistema se corresponden con gran

des fallas que ponen en contacto las rocas acuíferas carbonata-

das del Jurásico con las formaciones margosas del Cretácico.

2.2. ESTRUCTURA

En conjunto el sistema acuífero del Cabezón de Oro tie-

ne una estructura, N-S, de anticlinal volcado, cuyo flanco occi

Page 9: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-4-

dental está cabalgado por varias fallas inversas, hacia el Oeste;mientras que el flanco oriental está afectado por numerosas fa-llas normales. Como novedades de este estudio, se pueden citar:

En su sector Norte (Collado del Galla) , se localiza unaimportante falla subvertical que pone directamente en contacto

las calizas del Portlandiense con una potente serie de margas ymargocalizas del Cenomaniense. Este tipo de contacto implica -

una desconexión de la roca acuífera al otro lado de la falla,

por lo que se refuerza de este modo la posición del límite del

sistema en el sector analizado.

El contacto meridional y oriental entre la Sierra del

Cabezón del Oro y los materiales cretácicos, es por falla muy -

verticalizada predominando el carácter de normal, aunque en el

Sur de esta sierra, dicho plano puede incluso localmente inver-

tirse, como han puesto de manifiesto los sondeos que allí se

encuentran, al pasar de calizas del Jurásico a margas del Cretá

cico.

Por otra parte, el contacto entre los bloques de Aguas

de Busot y Salmitre con el Cretácico situado al N,parece deber-

se a la acción de una falla directa con buzamiento hacia el N.

Aunque la falla está recubierta por un Cuaternario pie de monte,

se han analizado fallas satélites asociadas a la principal y éstas

indican que existe un movimiento distensivo del tipo indíciado. Esta f alla,

junto con la anteriormente citada, constituyen �una pequeña, aun-

que alargada,fosa tectónica, ocupada fundamentalmente por mate

riales margosos del Cretácico.

Dentro de la fosa tect6nica de la Umbría del Bacorero

se ha localizado el Cenomaniense-Turoniense a muro del Senonien

se ya conocido. Dentro de esta fosa, destacaremos también la -

inflexión hacia el S que sufre la falla del borde septentrional,

Page 10: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

CORTE HIDROGEOLOGICOCabelén d*¡ Oro

M. 1. n. m SE.1.000 - NW.

Cl C3 CAc, tc?CA Balneario

de su Ágatajode

500C3

LIP.

JA

-J4

Z.:

A A

L E Y E N D AA A

c, CRETACICO INFERIOR. Marga* y trenlecea.Q CUATERNARIO. Gravas y arcillas.

N MIOCENO. Marque y arenas. js PORTI.ANDEB. Arenleste

0 50Offi.l CA IRNONIENsE. margas Y Calizas. ja KIMMERIDGIENSE &UPERION. Callas@.

sondeo mecánico.C3 TURONIEN*9. Callas*. J.

KIMMERIDOIENSE INF.-UED. Marga* y mergocalizas.

11.P. superficie piezom¿frica

Ct GENOMANIEN*E. Merece y margocaliacte. TRIA111. Arcillas y yesos.

Fig. n?

Page 11: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-6-

que pone en contacto en superficie el bloque del Cabezón con elbloque de Aguas de Busot.

- La estructura de fallas normales que se ha atribuídoal flanco oriental, permite una mejor explicación del fenómenoya conocido de la circulación de agua a gran profundidad para ~conectar el bloque principal del Cabezón con los otros dos máspequeños de Busot y Salmitre. Las fallas, al ser de tipo dis~tensivo, favorecen la circulación de agua a presión, por conductos abiertos, en los que las recristalizaciones de calcita sonfácilmente atacadas por aguas con gran poder de disolución debido a la temperatura.

Como conclusión al estudio específico de la estructuradel acuífero, se refuerza la idea, ya conocida, de que todoslos límtes del acuífero coinciden prácticamente con los contac-tos por fallas de los afloramientos del Jurásico con los margosos del Cretácico. Por otro lado la estructura en fallas directas en el flanco oriental, permite una mejor explicación de laconexión en profundidad entre el bloque del Cabezón y los deSalmitre y Aguas de Busot.

2.3. EVOLUCION PIEZOMETRICA

Aunque la evolución de niveles y de caudales de los ma

nantiales hasta 1980 ya ha sido reflejada en varios informes an

teriores, presentamos aquí una breve síntesis que nos permita -tener una exacta visión de conjunto.

Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las

salidas del mismo estaban representadas por la fuente del Gaspa

ret (2933-6022, cota 350 m. s. n. m. ) y los pozos manantiales 2933-6001 y

2933-W20, cm cota 420 m. s. n. m. y temperatura 41º C. La explotación

provocó, a partir del año 1963, que se secaran estas emergencias.

Page 12: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

1r

EVOLUCION DE LOS PIEZOMETROS 2633/6003, 2633/6006 Y 2933/6027

9933/4003 (047/10) 293316004 (947111) a- R933/6027

150

175

É 170

140

165

Istaoido n* 59 (ALCOY)

350--

300--

250--

too-

> 150-

L 100-

50 lid1.»-?5 -1 1.974 1 w1,77 1.976 1.979 1.900 1.951 1.992 ese 1.987

Fig. 2

Page 13: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-8-

Del historial de niveles piezométricos que de este acuífero de dispone se demuestra que desde el año 1963, en que apro-ximadamente se empezó a bombear en los sondeos, hasta el año1977, el nivel descendió de la cota 420 a 210 m.s.n.m., lo que -representa un descenso absoluto de 210 m., que equivale a un des

censo medio aproximado de 19 m/año. Apartir de 1977 y hasta el1979 el descenso de niveles ha sido de 22 m., lo cual se traduceen un descenso anual de 11 m/año. Estas diferencias de descen-sos medios anuales para estos dos períodos, vienen explicados

por la reducción obligada de la explotación al irse quedando se-

cos los sondeos. Por último durante el año 1980, los niveles per

manecieron estables, como consecuencia de la reducción en la ex

plotación, anteriormente enunciada, y de las abundantes precipi-

taciones caídas en los primeros meses de ese año. De hecho, en

tre septiembre de 1979 y julio de 1980 se produce una recupera

ci6n de algo más de 4 m.

A partir de 1980, se reanudan los descensos continuados,

que alcanzan los 9 m. en 1981. Dentro de este año, pueden dis-

tinguirse a su vez 2 etapas. Una primera hasta mayo, con descen

sos continuados pero muy suaves (que no alcanzan el metro) y una

segunda en que se produce una aceleración del ritmo de de s¿ensos,

coincidente con el período de mayor explotación del año.

El descenso total acumulado en el período 1983-86 fue de

unos 12 m., equivalente a una media de 3 m/año. Las razones de

esta disminución en el ritmo de descensos hay que buscarla en una

notable recesión del ritmo de explotación, al haberse quedado se

cos muchos sondeos y aumentar hasta niveles casi prohibitivos -

los costes de elevación del agua, alcanzándose profundidades de

casi 275 m. (273.70 m. en el sondeo 2933-6006), lo que represen-

ta una cota absoluta del plano del agua de 160 m.s.n.m.

En 1987, se tomó como piez6metro el 2933/6027 y el des-

censo en ese año fue de 13 m.,a pesar de las fuertes lluvias del

final del 86.

Page 14: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

CUADRO Ng 1. EVOLUCION PIEZOMETRICA

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA NUMERO DE REGISTRO 11191313161ARCHIVO DE PUNTOS ACUIFEROS

Profundidad = ?RED DE CONTROL PERIOD ICONUMERO ARCHIVO DE ORIGEN 847/13

Sistema ocuílero: Cabez(5n díel Orc Naturaleza: Sondeo Referencia:

Término municipal: Coordenadas geogrcíficastapa de la entubaci6n

Aguas de Busot x 1 y Coto de referencia respecto al

Coordenadas Larribertterreno:

¡oponimio-Rac6 de Ampre (ng 3) x y Coto absoluto de referencia:

Provincia: Alicante 18181 81 1 4141 0131 JJ 448

TIEMPO TIEMPO-s PROFUNDIDAD DURACION DEL Z PROFUNDIDADFECHA 1 DEL N.P (m) *

TRANSCURRIDODE L N.P DURACION DEL TRANSCURRIDO

ULTIMO BOMBEO DESDE EL FECHA DESDEELzu CAUDAL(¡j,99j Cota N.P. ULTIMO BOMBEO > < CAUDAL(¡/seg) ULTIMO BOMBEO ULTIMO BOMBEO

19-01-87 N 252,47 195,5

zu

16-02-78 N 252,18 195 8

6~04-78 N Bombean�o

19-05-78 N 254,66 193,3

22-06-78 N 256,17 191,8

26-09-78 N 258,10 189,9

30-10-78 N 259,85 188,2

15-11-78 N 262,07 185,9

21-12-78 N 261,20 186,8

21-03-79 N 259 36 188,6

17-04-79 N 9rin 7q 187 3

Bombea.nd:)

26-06-79 Bombeand:>

20-07-79 Bombeando

ES SUSTITUIDO POF EL 2933 6003

POSITIVO, SOBRE EL NIVEL DE REFERIENCIA; NEGATIVO, BAJO EL NIVEL DE REFERENCIA

Page 15: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

(Sustituye al 847/13) CUADRO Ng 1. (continuaci6n)

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA NUMERO DE REGISTROARCHIVO DE PUNTOS ACUIFEROS

RED DE CONTROL PERIODICO Profundidad = ?NUMERO ARCHIVO DE ORIGEN 847/10

Sistema acuífero: Cabez¿)n del Oro Naturaleza: Sondeo Referencia: tapa de la en~

Término municipal: Coordenadas geogrcíficas t-iihac-¡ é)n

Aguas de Busot x y Coro de referencia respecto al- -

terreno: 0,15Toponimia:Raco de Arn_pre (no- x

Coordenadas lamberty Cota absoluta de referencia--

Provincia: Alicante 1818191 r 141410141 OR 436

PROFUNDIDAD DURACION DEL TIEMPO Z ? PROFUNDIDAD TIEMPOFEC.ATRANSCURRIDO

FECHA A DEL N.P DURACION DEL TRANSCURRIDODEL N.P (m )* ULTIMO BOMBEO DESDEEL DESDEEL> Z w =DI2'4 CAUDAL(Useºj Cota N. P. ULTIMO BOMBEO -> "t CAUDAL (I/seg) ULTIMO BOMBEO ULTIMO BOMBEOu Z u

'117-11-77 N 254,04 182,0

1'26-12-77 N 253,14 18219 1

23 11 79 N 257,95 178,1 (BcTbeó proX. a 15 m.)

N 259,20 176,8

L11-03-80 N . 257.58 178.4 1

117-04-80 N 256 '-47 179,521-05-80 N 255145 180,6

27-06~80 N 254,82 181,2

29-07-80 N 255,85 180,2

1-10~80 N 259,17 176,8 (Bombeo pr¿»

28-10-80 N 260,35 175,7 (Bombeo pró)

1-12-80 N 259,63 176.4 (Bombeo iDr6iL20-01-81 N 259,70 176,3

10-02-81 N 259,20 176,8

12-03-81 N 259,20 176,8

9-04-81 N 260,20 175,8

N 260,45 175,6

120-07-81 N 1 263,15 172,9

1 N 265,45 170,629-10~81 N 266,80 169,2

17-12-81 N 268,70 167,3

22-02~82 N -267,90 168,1

2-04-82 N 268,15 167,8

23-07-82 N No toma ajua.

ES SUSTITEIDO POR EL 2933-600

LPOSITIVO, SOBRE El NIVEL DE REFERENCIA ; NEGATIVO¡ BAJO EL NIVEL DE REFERENCIA

Page 16: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

>-Calizas Jurásico superior CUADRO Nº 1. (continuación)

INSTITUTO GEOLOGICO Y MINERO DE ESPAÑA NUMERO DE REGiSTRO11 19 111116M

ARCHIVO DE PUNTOS ACUIFEROS

TRED DE CONTROL PERIODICO Profundidad = 350847

./11NUMERO ARCHIVO DE ORIGEN

Sistema ocufferoCabezón del Or0 Naturaleza: Sondeo Referencia: Cima entuba-

T�rrnino municipal: Coordenadas geogrcíficas r i ¿5nAguas de Busot x 1 Y Coto de referencia respecto al

jo:Aguas de Busot Coordenadas lambert terreno: - 1,00Toponim x y Cota absoluto de referencia:Provincia: Alicante FT88191010101 1 1414 436

z9 PROFUNDIDAD DURACION DEL TIEMPO 0 PROFUNDIDAD TIEMPOFECHA -11 - TRANSCURRIDO DURACION DEL TRANSCURRIDO� DEL N.P ULTIMO BOMB FECHA DEL N.P (m) *> EO DESDEEL DESDEEL

2 CAUDA1(11,99j ULTIMO BOMBEO < CAUDAL(¡/,,,) ULTIMO BOMBEO ULTIMO BOMBEOu

127-04-83 N 268,80 167,2i 23~07-83 N 271,15 164,8

1-1 29-09-83 N 271,45 164,5116-02-84 N 270,20 165,8

10 15914-09-84 N 276t 19112-03-85 N 271,05 164,95

6-11-85 N 273,00 163'122-04-86 N 272045 16-R 1;1;

7-10~86 N 275,85 160F155-02-87 N 273,70 162,3_

SUSTITUY�', A LOS Ns. 2933;-6003 y 2933-6002

POSITIVO, SOBRE EL NIVEL D,E REFERENCIA NEGATIVO, BAJO EL NIVEL DE REFERENCIA

Page 17: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-12-

2.4. ALIMENTACION

La alimentación del sistema acuífero de Cabezón del

Oro procede exclusivamente de la infiltración de una parte de

la lluvia útil caída sobre el mismo, y fue calculada por el

IGME en el año 1982.

Puesto que se conocian muy bien las salidas de los ma-

nantiales antes de iniciarse la explotación y no existen salidas

laterales subterráneas, su caudal medio (0,45 hm 3 /año) represen

ta la media de agua infiltrada en el acuífero.

Ya que la pluviometría anual media del período 1956-75

en la zona del acuífero fue 500 mm. y la evapotranspiración -

real, según Thornthwaite con RU = 100 mm. , 450 mm. , el coeficoen

te de infiltración necesario para que la lluvia útil se nos trans

forme en escorrentía subterránea es del 60% (puesto que la su

-perficie de afloramientos del acuífero es 15 Km 2 ); si el coefi

ciente de infiltración se aplica sobre la pluviometría total, -

el valor resultante es del 6%.

2.5. EXPLOTACION

Como ya se ha indicado anteriormente, la explotación

del sistema acuífero del Cabezón del Oro se inicia en el año -

1963. Desde entonces hasta la fecha, pueden distinguirse clara

mente dos etapas en cuanto a la calidad de los datos de explota

ción existentes. Una primera que comprende los años 1963-1982,

en que la explotación estaba controlada por las sociedades BONY

y ETASA, (las que siempre se negaron a facilitar cualquier tipo

Page 18: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

063

'062BENil OSA 0

OY"

ojo060

1000 061 00 S, 'M -a,e ría -té Al 91220<pk0-

<r,�> .,Sse

c9,?Ocio

soc

028

IBISE 1

M!ANZ A N AS c .500 034'

033e. -0 1

e

400JONA L 200

08 ipl�2

T i 029 EMBALSE DEÍ

MSAzt,! vi[

350

300

SA VIC 300ola«

1 D EN 1 G

024025

A L I.C A N T E

ISOYETAS MEDIAS (Período 1956-1.975)

L E Y E N D A

Límite de¡ sistema.

033 Estacio:in plaviomítrica y su nirnero.ESCALA 1:200.000

1.000M- 0

10 Km.029 termopiuviomcítrica y su nimero. 16

'025 su ftametra.

nea. Fig. n? 3

Page 19: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

063

2ALC

ILLUBA,lli,

0 60 E3 G

61tié A'tc'll"

..0

1 B 10

00

'0033-orc

200JIJO A28 E 700

029

Q35

_~—11%600 vi¡

y--"V cp500

Ó 0

500SAN 111CENTE0293

* DE, RASPEIG

,a 024025

A

AL 1 C AN T E

ISOYETAS AÑO HUMEDO (1.972)

L E Y E N D A

Límite de¡ sistema.

033 Ectacio:in pluviomoitrica y su nimero.ESCALA 1:200.000

1.000M. 0 5

1OKm.07.9 tormopluviomoitrica y su nárnero.

025 completa y »u 41n*ro.

leoll-nea. Fig. n? 4

Page 20: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

063

062 --i <vJ rSENILLOALCOX,r

9

0

soc

000 5000 C> 1 Sle122D- ---

0 55 0e ano

000J

soe028-

SE

800 034

J- 03-o d%e- �F C> FIN

o oo,-JIJONA028£

Ti8 02 i�, 'E ALSE D

035

D��T IB v 1¿ -

k 2001509Z

150SAN VICENTE

0 DEL RASPEIG

:024200t. N.

A 11 C A N T E

ISOYETAS AÑO SECO (1.961)

L E Y E N D A

Limito de¡ sistama.

033 0 Estacicín piuviomítrica. y su némero.ESCALA 1:200.000

1.000M. 0

a 10 Km.029 G termo pluv 1 om¿ trica y su námero.

025 c~posila y su

llsollífi*a. Fig. n? 5

Page 21: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

063

062eco SENILL A

ALCO5009 06

- -10005 o 61 Sie río 1-�12

seA., o

--,Ooo

o

02

SELLA0

9 OT ZeMANZANAS

CK 033 ..0 Ce

200JIJONA028

T 1 02 EMBALSE¡ DEAMAD-OR 0

J35

A L 5vi[

350SAN VICENTE

02.3 DEL RASPEIG

,Z.i

1:024

025

LICANTE

¡SO-ETR SEGUN TURC (Periodo 1.956-1.975)

L. E Y £ N D A

Límite de¡ si5tema.

033 0 Estacic;n pluviomítrica Y su nimero.ESCALA 1:200.000

1.000 m. 011

IoKm029 tormo plav ¡cm¿ tr ica y su némoro.

025 au número.

Fig. n?1,solen*a.

Page 22: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

063

062600 SENILLOBA

---ALCOY

Otg E lasA400polo 60soc,

061 Si AltOz-y-

/J*

028

IBI0 TÓ41MANZANAS 034

23533

d e. -0 r CFiNE,e

1IQAl

JIJONA 20028

T IB ¡19- 02�-7 EMBALSE DEAMADOR, 0

:'350 35

no

0¿

*300250

2-3 SAN VICENTE 410000000DEL RA IG

3QO024

tt,L

1 C A N T E

¡SO-ETR SEGUN THORNTHWAITE MU=100mm.)(Periodo 1.956-1.975)

L E Y E N D A

Límite de# sistema.

033 0 Estacil1n PlaviomítriecL Y su número.ESCALA 1:200.000

1.000m_ 0 5

10 Km.029 termoplaviom¿trica y su número. L J- 4 -

025 completa y su número.

O-WANZOOOO §solo- n 9 a. Fig. n? 7

Page 23: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

006363 -J

0

9 � _

_062 ti,r r0600 IBENILLOBA

Alcoy r r

06 o0,6

El

E

LL

BA

a

-9060fic2800

1000 061 Ste [a -d. . . . . . 2QO-

1000

Boo-

628

SEL L A_

0 43 IT

J> 033e

JIJONA028

ci-T 1 1 02 DEEMBALSE

A M A DOR 10

35'J vi(

k0

c.

SAN C: E N T E023' :)El ASPE C,

r*c¿ 4025.

A 1 1 C A N T E

ISO-ETR ANO HUMEDO (1.972) SEGUN THORNTHWAITE,(RU=100mm.)

L E Y E N D A

Límite de¡ eistema.

033 0 Ectacicrn pluviom¿triCa Y SU ftúm*[email protected] 1:200.000

1.000 M. 0 5 10 Km.

029 termopiuviom¿tríca y su nárnero.

025 se W¿wmro.

1,4 0 1 ín e a. Fig. n? 8

Page 24: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

063ld

2 -900 BENILLOSA

r

9 0

0 60*oo

061 r CI

-PoC..LMI

02

f

REMANZANASOT 03

0 rcz, de. -E'e

300J 1 200

028

02 E ALSE D

»

A DORIO

35

vi¡C�, .200',

150lb

150SAN VICENTEDEL RASPEIG

024025

w, 200

1 c A N T E

¡SO-ETR AÑO SECO (1.971) SEGUN THORNTHWAlTE MU=100mm)

L E Y E N D A

Límite de¡ sistema.

033 0 Estacicín Pluviomeítrica. Y su número.ESCALA 1*200.000

1.000M. 0

loKm.029 formo pluviomítr ¡ea y su número. L J-

025 completo y su número.

nea. Fig. n? 9

Page 25: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-20~

de datos) y una segunda etapa a partir de 1982, en que el Ayunta

miento de Busot pasa a anotar las horas de bombeo de los sondeos

en explotación. Desde entonces, se realiza un control muy es~

trecho y fiable de los volúmenes extraídos.

En el cuadro nº 2 aparece reflejada la distribución -

anual y mensual de la explotación en el acuífero entre 1963 y

1982. Son datos estimados, en base a encuentas realizadas en

el campo. En el cuadro nº 3 se representa la distribución men-

sual de la explotación en los distintos sondeos en funcionamien

to.

Puede apreciarse, tras la fuerte explotación de los -

años 73*77 (10 hm 3 /año como media), una contínua disminución de

los volúmenes bombeados (1,26 hm 3 /año como media en los años 78

-82). Entre 1983 y 1986, la explotación descendió de 1 hm 3 a30,7 hm

2.6. CALIDAD QUIMICA

El agua de este sistema acuífero presenta una facies -

sulfatada o sulfatada~clorurada cálcica a cálcico-magnésica, como

consecuencia de que existe una circulación profunda (que viene

confirmada por el termalismo) y un contacto con materiales eva-

poríticos del Trías.

En teoría no son aptas para el consumo humano, pero al

tener un residuo seco del orden de 150,0 mg/1 y ser únicamente -

los sulfatos los que sobrepasan la calificación de'Tolerable" (700

mg/1) sus aguas se están utilizando para el abastecimiento públi�

co de Aguas de Busot y lo harán también, proximamente, a Busot.

Para riego presentan peligro medio a elevado de salini

zación y bajo a medio de alcalinizaci6n del suelo.

La calidad química no ha sufrido degradación progresi-

va, al menos en los últimos 10 años.

Page 26: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

CUADRO N2 2. EXPLOTACION DEL SISTEMA ACUIFERO CABEZON DEL ORO (HM3 PERIODO 1963-1982.

AÑO/MES ENE. ZABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV._ DIC.

1963 2 7

1964 2 7

1965 2 7

196d 2 7

1967 2 7

1968 2 7

1969 2 7

1970 2 7

1971 2 7

1972 2 7

1973 2 7

1974 2 7

1975 2 7 1

1976 2 7 1

1977 2 7 1

1978 0052 1,82 0,26

1979 0,52 1,82 0,26

1980 0052 1,82 0,26

1981 0152 1,82 0,26

1982 0,52 1,82 0,26

Page 27: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

í

CUADRO Nº 3. EXPLOTACION DEL SISTEMA ACUIFERO CABEZON DEL ORO (m3 PERIODO 1983-1986

AÑO SONDEO ENE. FETB.MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. 1 OCT. NOV. I.DIC.

847/4 14.472 18.684�30.078135.2081 23.976125.4881 25.488 24.624

947/15. 56.764 567.648 24.883cocn

847/32 30.000 108.864 18.144

TOTAL 1.004.321

847/4 41.094 36.504 27.6541 28.782 25.704 37.584150.004 14.904 36.072

117.280 12.528

co 847/15 37.324CTI 186.624 18.662r-4

847/32 46.100 181.440 27.660

TOTAL 846.920

847/4 44.496 39.744 61. 776 4.1 0 4 0 99.414 52.758-153.784 8.748

Ln 847/15 37.324 186.624 18.662coal

847/32 51.610 181.440 30.966

TOTAL 908.386

847/4 75.708 19.656 26.784 67.824 12.312

co 847/15 37.324 186.624 18.622

847/32 45.3601

181.440 27.216

TOTAL 698.870

Page 28: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-23-

2.7. VARIACION DE RESERVAS

Los descensos prácticamente ininterrumpidos que se producen en el acuífero del Cabezón del Oro, desde su puesta en explotación, son evidentemente indicativos de una continua extrac

ci6n de agua a expensas de sus reservas. Se pretende en este -

apartado conocer, en base alos datos disponibles, el volumen deestas reservas y, si fuese posible, una variación en la vertical

El balance del acuífero puede expresarse del modo si-

guiente:

P - ETR - Es = Sm + Sb + Ár (1)

En la que,

P. Pluviometría

ETR. Evapotranspiraci6n real

Es.Escorrentía superficial

Sm.Salidas por manantiales

Sb.Salidas por bombeos

Dkr.Variación de reservas

Partiendo de la hipótesis que P, ETR y Es están ligados

entre sí de modo que

P - ETR - Es 't:� X (2)

y considerando el período inicial en 1963 en que

Sm = 0

Page 29: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-24-

se puede llegar a la siguiente simplificación de (1)

X Sb + ar (3)

En esta igualdad se desconocen los valores de X yAr.A continuación se hacen una serie de puntualizaciones sobre estas dos inc6gnitas.

La X seguramente se trata de una variable dependientede la intensidad de la precipitación, l/M 2 en unidad de tiempo.Intuitivamente debe admitirse que no tipm la misma incidencia una intensiva precipitación, P, en el mes de agosto, con una elevadatemperatura (que originará una alta evaporación y una alta es-correntía superficial), que esa misma P se reparta en 3 díasdurante el mes de noviembre, lo cual supondrá una menor evapo-transpiración, una menor escorrentía superficial y, por tanto,una mayor infiltración.

Esta limitación puede obviarse considerando como pe~ríodo de tiempo de referencia el año hidrológico. Para unamisma estación, podemos admitir que el conjunto de mecanismosde infiltración a lo largo de un año hidrológico se compensan,de modo que la resultante es X, sobre la P total. Tomando unconjunto de años en los que no haya variaciones climáticas -fundamentales ( que en principio podemos admitir que sólo seproducen a la escala del tiempo histórico), esa X tendrá unavariación poco representativa sobre los valores de las distintas P anuales, y permite llegar a la igualdad (2).

Las reservas acumuladas entre cotas en el acuífero -dependen de su karstificación y geometría de la roca acuífera.

De la karstificaci6n puede esperarse un desarrollo -bastante homogéneo en la vertical, por lo menos a la escalade varias decenas de metros que constituye la escala de des

Page 30: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-25-

censos en este acuífero. Además hemos de destacar que los pro-

cesos geomorfológicos que condicionan el modelo kárstico ac

túan a escala del tiempo geol6gico (al menos desde el Mioceno -

superior-Plioceno). En este período, los niveles de base del

karst se han sucedido en la vertical, de tal modo que puede es-

perarse una karstificaci6n uniformemente desarrollada a escala

del macizo rocoso. (aunque hetereogénea y anisótropa a pequeña

escala). Un hecho que debe contribuir apreciablemente a un de-

sarrollo de la karstificación en el conjunto del acuífero es su

estructura tectónica. Por un lado, la estratificación adquiere,

en extensas zonas del mismo,una disposición subvertical o de al

to buzamiento, por lo que los planos de estratificación (que

son planos de debilidad y por lo tanto de ataque), favorecen la

disolución en vertical a favor de esas superficies (un ejemplo

de ello es la cueva vertical de Canalobre). Por otro lado, la

elevada fracturación subvertical existente, al tratarse de un

pliegue muy apretado incluso invertido,favorece asimismo el ata

que de las aguas mete6ricas al conjunto de la masa de roca acul

fera. Por último,no debe olvidarse que el flujo subterráneo en

el acuífero favorece una disolución uniforme en todo su volumen,

pues implica una circulación profunda que luego asciende rápida

mente hacia los bloques meridionales de Busot y Salmitre. La

elevada temperatura que adquiere el agua en su circulación pro~

funda incrementa asimismo su poder disolvente.

En cuanto a la geometría de la roca acuífera, aunque

se conoce a grandes rasgos la estructura, su gran complejidad

geológica introduce una serie de incertidumbres geométricas de

soluciones difícilmente abordables en la práctica (por su eleva

dísimo cos.te). Debido a ello, parece poco realista tratar de -

elaborar un mapa de isohipsas del muro del acuífero, que no se

ría más que la plasmación gráfica de un conjunto de aproximacio

nes conceptuales. No obstante, en cuanto a su estructura se -

puede decir:

Page 31: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-26-

Las fallas normales (predominantes en el flanco oriental),

de planos generalmente subverticales, tienden a incre-mentar el volumen de laroca acuífera en profundidad. ~Por el contrario las fallas inversas (que abundan en

el flanco occidental), de planos con buzamientos del -

mismo orden de magnitud que las fallas directas, tien-

den a disminuir el volumen de la roca acuífera en la

vertical. Ambos tipos de fallas, son los que constitu

yen los límitesdel sistema acuífero.

- El núcleo del anticlinal N-S del bloque del Cabezón -

del-oro debería producir una intersección de la super-

ficie piezométrica del acuífero con su impermeable de

base. Sin embargo, dado los elevados buzamientos de -

este pliegue, la disminución volumétrica en la vertical

provocada por esta estructura debe ser moderada.

- El bloque hundido de la fosa tect6nica Cuevas de Canal

dre-Umbría del Bacorero, está limitado por 2 fallas -

directas que incrementan el volumen de roca acuífera en

la vertical.

En base a todo lo expuesto, tanto en lo relativo al ca

rácter de los límites del acuífero como a su estructura interna,

puede pensarse en un conjunto de morfología compensatoria que

parece mantener prácticamente constante (para los márgenes de

error con que se trabaja) el volumen de la roca acuífera en la

vertical.

Por tanto, de las conclusiones extraídas tanto del aná

lisis de la karstificación como de la geometría de la roca acuí

fera, puede esperarse un almacenamiento de agua subterránea -

equivalente entre cotas en el acuífero del Cabezón del Oro.

Page 32: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-27-

Volviendo a la fórmula (3)

X = Sb +¿ir

Puesto que ¿S r = Vr. Pe

Siendo Vr = Volumen de roca acuífera

Pe = Porosidad eficaz, por tratarse de un acuí

fero libre

Sustituyendo en (3) se tiene:

X Sb + (Vr -Pe) (4)

En esta igualdad tenemos 2 inco-gnitas, X y Pe (no se -

dispone de datos de ensayos de bombeo).

Si se considera, principalmente un período en que X= 0

y Sb � 0, se llega a que

0 Sb-(Vr . Pe) y por tanto

Sb Vr . Pe o bien Pe = Sb (5Vr

Si se consulta el estudio climatológico realizado por

el IGME, para el período 1956-75, se ve que en las fig. nºs. 3.

al 9 aparecen reflejados los distintos mapas climáticos realiza

dos en un área centrada en el acuífero del Cabezón del Oro. En

ellos se puede observar:

- No existen estaciones climáticas en las inmediacio~

nes del acuífero estudiado.

- Las estaciones más cercanas son las de 29 Jijona, 33

Relleu, 28E Tibi y 34 Sella.

Page 33: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-28~

- En base a las distintas isolineas trazadas, la esta-

ción que mejor refleja el comportamiento del área del

Cabezón del Oro es la 28E Jijona. No obstabte pue-

de aprecirse como en años húmedos (1971), las isoyetas que atraviesan el acuífero se aproximan a las -

de la estación de Alcoy, nº 59.

- Por lo tanto, y a pesar de su lejanía, puede apre

ciarse cómo las isolíneas climáticas en la estación

de Alcoy pueden representar globalmente una mejor -

aproximación a la climatología de la Sierra del Ca

bezón del Oro.

- Se concluye este apartado con la elección de la es-

taci6n de Alcoy como estación de referencia en la

aportación de datos climáticos. Una dificultad adi

cional que presenta la estación de Tibi es que los

datos a partir de 1975 se refieren a una estación -

situada en el embalse de Tibi (zona de menor pluvio

metría), por lo que las 2 series de la zona no son

homogéneas.

Los principales datos climáticos de la estación de -

Alcoy aparecen recogidos en los cuadros nºs. 4 al 8.

Page 34: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

Cuadro n2 4. PRECIPITACIONES ANUALES. ESTACION DE ALCOY 1956-75

1956 420 1966 376

1957 426 1967 540

1958 464 1962 438

1959 809 1969 525

1960 453 1970 227

1961 316 1971 552

1962 479 1972 735

1963 457 1973 684

1964 376 1974 677

1965 445 1975 508

MEDIA 495

Cuadro nº S. PRECIPITACIONES. MEDIAS MENSUALES. ESTACION DE ALCOY 1975-86

Octubre 90 Abril 42

Noviembre 49 Mayo 34

Diciembre 58 Junio 41

LEnero 39 Julio 7

12Febrero 36 Agosto

Marzo 47 Septiembre 41

Page 35: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

Cuadro ng 6. PRECIPITACIONES MENSUALES. ESTACION DE ALCOY 1975-86

MES OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGT. SEP. TOTAL

ANO 106,5 0 0 10,5 12,5 155 34,5 96 54 2 13 22 5061975

1976 27,5 3,5 56,5 8 23,5 12 62,5 170,5 19 26,5 54,5 15 479

1977 29,5 3,5 66 121,5 6 11 42 157,5 25,5 65,5 23,5 29,5 581

1978 7,5 40,5 32 21,5 15,5 21,5 55 49 25 0 2 3 272,2

1979 22 47,5 16,5 67 5 21 26 28 28,5 14 0 34 309,5

1980 43,5 4 0,5156,5 104,5 30 94 91 6 4,5 1,5 17 553

1981 5 48,5 124,5 17,5 9,5 21 80 20,5 13 0 4,5 30,5 374,5

1982 15,5 0 7 30 20 118 39 90 0 0 30 15 364,5

1983 191,5 48,5 o. 1,5 20,5 7,5 13 0,5 52 0,5 79,5 0 415

1984 22,5 58 12 15,5 34,5 41,5 16,5 73,5 11 0 4 24 313

1985 7 161 1,5 23,5 83 24,5 16,5 57 0 1,5 3,5 7 699

1986 79,5 73 50,51 19 15 1 1,5 38 16 8p5 85 36,5 355 _5 788

Page 36: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

Cuadro nº 7. ETR (Thornthwaite. Ru = 100 mm. Valores anuales 1956-75

1956 325 1966 361

1957 377 1967 445

1958 381 1968 348

1959 537 1969 385

1960 438 1970 304

1961 317 1971 432

1962 - 1972 475

1963 1973 379

1964 - 1974 344

1965 313 1975 456

MEDIA 389

Cuadro nº 8. ETR (Thornthwaite. Ru 100 mm.) Valores mensuales medios

Octubre 55 Abril 43

Noviembre 30 Mayo 77

Diciembre 18 Junio 97

Enero 18 Julio 7

Febrero 20 Agosto 12

Marzo 32 Septiembre 41

Page 37: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-32-

Para aplicar (5) en las condiciones indicadas se van a

relacionar dentro de cada año los meses de julio a septiembre,

cuando Sb es máxima, con tal que la P mensual < ETR media men-

sual. En estas condiciones se puede garantizar que x = 0. Losresultados aparecen representados en el cuadro n2 9. Puesto que

para los 3 años de mayor coincidencia de datos

2 SbVr = 15 Km s.p. se tiene Pe Vr

2 SbSb = 15 Km 4s.p. Pe o bien Pe 215 Km AS.P.

Para 1980 Pe = 2,8%

Para 1981 Pe = 2,1%

Para 1984 Pe = 1,7%

Estos tres valores muestran un orden de magnitud degran coherencia, tanto interanual como regional al comparar di

chos datos con los de otros acuíferos de litologías similares.

La disparidad entre los 3 valores obtenidos puede ex-plicarse en función de tres variables:

- Variación de almacenamiento del acuífero en relación

con la profundidad.

- Calidad de los datos de extracciones. Las explota-

ciones de 1980 y 1981 no son tan fiables como las de

1984, mientras que los descensos piezométricos obser-vados están más ajustados en 1980 y 1981 que en 1984.

- Calidad de la simplificación x =-- 0 para cada- período.En realidad,es posible que pueda producirse una cierta infiltración en el acuífero durante esos meses,

pues se comparan los datos pluviométricos con ETR -mensuales medias.

Page 38: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-33-

Independientemente de las consideraciones realizadas an

teriormente , sobre la presumible equivalencia en el almacenamien

to de agua entre cotas en el acuífero estudiado , no es posible -

descartar una ligera disminución en profundidad. Sin embargo,re

sulta imposible diferenciar qué. proporción de los resultados ob-

tenidos son imputables a un efecto real de comportamiento dife

renciado del acuífero con el descenso y qué proporción al efecto

de la calidad de los datos manejados.

Como conclusión a este apartado se puede establecer una

Pe media para el acuífero Cabezón del Oro de 2,25%.

En base a este dato, se está en condiciones de calcular

el volumen de agua vaciado en el acuífero desde el inicio de su

explotación ( cuadro nº 10).

Cuadro nQ 9. VACIADO DE AGUA EN EL ACUIFERO CABEZON DEL ORO

AÑO Vaciado ( hm3) Media vaciado/año

1963-1977 78,75 5,2

1978-1979 8,25 4,1

1980 0 0

1981 2,83 2,8

1982-1986 5,6 1,1

'IO AL 1963- 1986 95 , 43 3,9

Page 39: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-34-

3. CONSIDERACIONES SOBRE LA INFILTRACION Y SU INCIDENCIA EN LA

DETERMINACION DEL ESTADO DE AGOTAMIENTO DEL ACUIFERO.

En este acuífero se pretende establecer el porcentaje

de lluvia que entra en el acuífero, lo cual constituye, como -

ya se indicó anteriormente, su única fuente de alimentación.

Una vez conocido este parámetro para los años elegidos como más

representativos, se podrá extrapolar este valor para otros-

años, y se podrá llegar a conocer con bastante aproximación el

conjunto de las entradas en el período de tiempo considerado.

El período de tiempo base se considera el año hidroló

gico. Para los años escogidos, debe conocerse con precisión:

Explotación. Los valores exactos de explotación sólo

se conocen en los años 1983 al 1986. El de 1980 se -

ha calculado en base a una encuesta. Para el resto

de años se trata de valores extrapolados.

- Datos precisos de variación de niveles piezométricos.

- Buenos val.ores de pluviometría.

Page 40: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-35-

Buenos valores de porosidad eficaz. Para los años ele

gidos se ha tomado Pe = 1,7% en 1984 y para los restan

tes, su valor medio 2,25%.

Los porcentajes de infiltración obtenidos aparecen re-

flejados en el cuadro nº 11. De su observación pueden sacarse

interesantes conblusiones, aunque desgraciadamente no pueden -

considerarse de la suficiente precisión como para establecer por

centajes de infiltración extrapolables a otros años.

Existe una muy fuerte disparidad entre el porcentaje -

de infiltración obtenido para el año 1980 con respecto alde los

años 1983 a 1986. Este hecho puede obedecer a 3 causas:

* Existe un mecanismo de infiltración diferente en fun-

ción de la intensidad de la lluvia, temperatura, etc.,

que no aparece reflejado en los valores de pluviometría

anual que se manejan.

* Valores incorrectos de P (por falta de una estación -

climatológica situada en el mismo acuífero).

* Valor muy alto de Sb,lo cual parece muy poco probable

en función de la calidad de la encuesta realizada por

los técnicos de ADARO.

Para los años 1983, 1985 y 1986 no puede aplicarse la

Pe media, pues se tendría la contradicción de que Vr.Pe > Sb. -

Aplicando la Pe mínima obtenida del 1,7%, se vuelve a tener la

misma contradicci6n para el año 1986.

Los porcentajes de infiltración obtenidos disminuyen -

constantemente entre 1983 y 1986. Este fenómeno no parece obe

decer a causas naturales, y la razón creemos que hay que buscar

Page 41: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-36-

la en la falta de constancia del término Vr entre cotas. Aunque

en eltexto ya se explicaron las razones por las que se llevaron

a considerar la constancia de la expresión Vr.Pe entre cotas, -

parece que se ha llegado en los últimos años, a consecuencia de

la gran sobreexplotación, a los tramos finales de la roca acuí-

fera. En ellos, los fenómenos de desconexiones entre zonas del

acuífero, unido a la desaturación casi total de otras, origina

un agotamiento alarmante de la entidad del acuífero de Cabezón

del Oro.

Atendiendo a estas consideraciones, los valores de ¡n-

filtración obtenidos en los años 1983, 1985 y 1986 pueden noser

reales. Lo que sí resulta totalmente real es larelación exis-

tente entre Vr.Pe e I, que ajusta el balance de esos anos, aun

que esta relación no puede ser asimilada a ningún fenómeno hi-

drológico o hidrogeol6gico real. Es una conjunción de fenómenos

no extrapolables a otros años.

Por lo tanto, no es posible establecer una relación -

entre P e I que permita ajustar con precisión el parámetro de

alimentación diferente a la calculada en el informe del año 1978,

en que se definían los recursos medios del acuífero Cabezón del

Oro en 0,45 hm 3 /año.

CUADRO N2 10. RELACION ENTRE P (mm) E INFILTRACION

3 UR x pe (hm 3AÑO BOMBEO (hm h (m) P (mm) I %0 017)

1980 2,6 0 0 553 31

1983 1,4321 3 0,765 415 3,8

1984 0,84692 3 0,765 313 1,7

1985 0,908386 3 0,765 699 1,3

1986 0,69887 3 -- 788 --

Page 42: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-37-

4. ORDENACION DE LA EXPLOTACION: PERIMETROS DE RESERVAS Y DE

PROTECCION

En base a los resultados alcanzados con la realiza-

ción de este estudio, se pone claramente de manifiesto el peli

gro de agotamiento que para el acuífero supone mantener el ac-

tual volumen de explotación anual . La disminución del volumen

de agua almacenada por cotas con la sobreexplotación y el ries

go de producirse desconexiones entre los 3 bloques principales

del acuífero ( Cabezón, Balneario y Salmitre), aconsejan tomar

una serie de medidas urgentes:

Debe reducirse el ritmo de explotación del acuífero a

un máximo de 0,5 hm3 / año. Esta reducción debe hacer

se a expensas de una parte del agua utilizada para -

riego. Recientemente el IGME y la Excma. Diputación

de Alicante han llevado a cabo estudios hidrogeológi-

cos y de demandas en los términos municipales de Aguas

de Busot y Busot y según éstos las necesidades conjun

tas de agua para abastecimiento público de dichas po

blaciones, que son atendidas por el sistema acuífero

de Cabezón del Oro, se cifran en unos 100.000 m3/año,

por lo que quedarían disponibles para riego 400.000

m3/año.

Page 43: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-38-

Una posible solución para atender el déficit del rega

dío, aunque costosa, sería investigar las posi-

bilidades de explotación del bloque principal del sis

tema acuífero, el del Cabezón propiamente dicho. En

él deben existir todavía reservas de una cierta enti-

-dad, que quizás permitirían mantener un pequeño grado

de sobreexplotación originando mínimas bajadas de la

superficie piezométrica (debido a la mayor amplitud -

del embalse subterráneo en esta zona). Además, quizás

sería posible localizar reservas que hayan quedado

desconectadas hidráulicamente de las zonas actualmente

en explotación. Esta solución cuenta como principal

inconveniente que, aún resultando positiva la investi

gación, el coste de elevación del agua sería superior

al actualmente soportado por los regantes.

Deben promoverse cuantas medidas sean posibles para

obtener un menor consumo hídrico; entre ellas figuran

la óptima impermealización de la red de abastecimien

to y la posible reutilizaci6n de aguas residuales en la

agricultura. Además, en la destinada para riego de-

ben aconsejarse cultivos y métodos de riego que dismi

nuyan el consumo de agua.

Se prohibirán nuevos usos al agua actualmente extraída

y sobre todo nuevas captaciones dentro -del sistema

acuífero, que no estén integradas en el plan coordina

do conjunto de aprovechamiento integral de las aguas

del sistema.

En estas condiciones puede establecerse un perímetro

de reservas de las captaciones existentes destinadas

a abastecimiento. Dentro de éste y mientras se man-

Page 44: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-39-

tenga el actual estado de sobreexplotaci6n del sistema,

cualquier explotación extraerá reservas permanentes -

del acuífero susceptibles de ser movilizadas desde los

sondeos de abastecimiento, mermando las posibilidades

de extracción del volumen de agua necesario en el futu

ro. Este perímetro de reservas integra sólo la parte

del sistema acuífero al Sur de la fosa tect6nica de la

Umbría del Bacorero, tal como aparece representado en

la fig. n2 11. Asimismo, debe promoverse el estableci

miento de un perímetro de protección del sistema (fig.

nº 12), dentro del cual se prohiba la realización de -

nuevas captaciones que noestén contempladas en un futu

ro Plan de Ordenación, dirigido por la Comunidád de

Usuarios del acuífero del Cabezón del Oro, al amparo -

de lo establecido por la actual Ley de Aguas. Tal co

mo puede apreciarse en la fig. n2 12, el perímetro de

protección rodea íntegramente los límites del sistema

acuífero estudiado.

4.1. PERIMETRO DE RESERVAS

La poligonal que cierra este perímetro se encuentra si

tuada en los Map,9s Topográf icos Nacionales, escala 1:50.000, 29-33

(847) Villa3oyosa y 29�34 (872) Alicante (fig. ng 11)

Las coordenadas de los vértices de la poligonal son:

Vértice 1

Se encuentra situado en el punto más elevado del Alto

del Espino, elcual está próximo a la carretera que une Busot -

con las cuevas de Canalobre; son sus coordenadas:

Page 45: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban
Page 46: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban
Page 47: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-42-

X = 884.600

Y = 439.500

Z 440

Vértice 2

Define este punto el vértice geodésico de Busot situa-

do en el pueblo del mismo nombre; sus coordenadas son:

X = 884.825

Y = 436.675

Z = 328

Vértice 3

Viene de%finido por el vértice geodésico situado en la

población de Aguas de Busot, cuyas coordenadas son:

X = 889.775

Y = 438.500

Z = 342

Vértice 4

Se encuentra en las estribacioens orientales de la Sie

rra de Cabezón del Oro, en el Alto de las Ferrerías; sus coorde

nadas son:

X = 889.500

Y = 442.775

Z = 710

Page 48: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-43-

4.2. PERIMETRO DE PROTECCION

Se encuentra situado en las Hojas Topográficas Naciona

les 1:50.000,29-33 (847) Villajoyosa y 29-34 (872) Alicante -

(fig. n2 12). La poligonal que cierra este perímetro está defi

nida por los vértices 1, 2, 3 y 4, descritos en el apartado ante

rior,y los siguientes:

Vértice 5

Su situación está definida por el hito de La Sierra -

del que parte el barranco del Rincón del Rey. Las coordenadas

de este vértice son:

X = 889.425

Y = 446.925

Z = 875

Vértice 6

Está en el punto de intersección de los límites de los

términos municipal de Torremanazanas, Jijona y Relleu, en el -

suroeste de la Sierra de la Grana y en el Cerro El Clerío; las

coordenadas son:

X = 885.725

Y = 446.825

Z = 1.100

Page 49: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-44-

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

L

De acuerdo con los resultados del estudio realizado,-se obtienen las siguientes conclusiones:

1) El sistema acuífero de Cabezón del Oro ocupa una ex-2tensión aproximada de 15 Km

La roca acuífera está formada por 500 m. de calizas

y areniscas calcáreas del Kimmeridgiense superior-Portlandien-

se; como impermeable de base aparece una formación margosa del

Kimmeridgiense inferior-medio y lateralmente lo constituyen -

las potentes formaciones arcillosas del Cretácico.

2) Desde la puesta en explotación del acuífero, en el

año 1963, la evolución piezométrica ha sido casi continuamente

descendente.

Entre 1963 y 1979 el nivel descendió 232 m.

En 1980 el nivel permaneció estable.

En 1981 el descenso fue de 9 m.

Entre 1983 y 1986 el descenso ha sido uniforme a un

ritmo de unos 3 m/año.

En 1987 el nivel ha descendido 13 m.

Page 50: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-45-

3) Los descensos continuados han tenido como principal

consecuencia una reducción importante en la explotación, al -

quedarse secos muchos sondeos y aumentar enormemente el coste

de elevación del agua.

Entre 1963 y 1979, el volumen medio calculado fue

de 10 hm 3 /año.

Entre 1978 y 1982, 2,6 hm 3 /año.

En 1983, 1,004321 hm 3

3En 1984, 0,84692 hm

3Y en 1986, 0,69887 hm

4) Se ha calculado la porosidad eficaz (Pe) del acuífe

ro en las épocas de infiltración cero, y bombeos y desatura-

ción de roca acuífera conocidos.

Para 1980 Pe = 2,8%

Para 1981 Pe = 2,1%

Para 1984 Pe = 1,7%

En función de la media de los 3 valores, se ha cal-

culado que desde la puesta en explotación del acuífero se han

debido extraer de sus reservas permanentes una cantidad próxima a -3100 hm

5) Se aprecia una disminución apreciable delvolumen de

roca acuífera saturada, entre cotas, a partir de aproximada

mente 1983. Ello es debido a que el enorme volumen de sobre

explotación soportado por el acuífero desde 1963 ha conducido

a una situación límite, con empeoramiento de sus característi

cas de almacenamiento, en relación con años pasados.

Page 51: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-46-

6) En estas condiciones, puede concluirse que debe ten

derse urgentemente a una reducción de la explotación hasta -

igualar los recursos medios del acuífero, que son 0,45 hm 3 /año.

Dado el estado de agotamiento que se encuentra actualmente el

acuífero, sobreexplataciones porcentualmente (sobre los recur

sos medios) muy inferiores a las de su historial de bombeos oca

sionarán descensos muy acusados de la superficie piezométrica.

7) En base al estado de agotamiento extremo que se ha

detectado, no pueden descartarse,incluso,desconexiones inter

nas entre distintas zonas del acuífero, lo cual haría aún más

precarias las reducidas posibilidades de explotación del mismo;

es muy posible que el "bloque del Balnerio", que es donde se -

asientan todas las explotaciones actuales (puesto que todavía

nose ha puesto en explotación el sondeo de Busot, que captará

agua fundamentalmente del "bloque de Salmitre") se haya desconec

tado ya de los otros bloques, lo que explicaría que en los úl

timos años, explotaciones relativamente pequeñas producen des-

censos anormalmente altos.

8) Debe evitarse cualquier aumento de explotación en el

acuífero e instar a la Confederación Hidrográfica del Júcar su

declaración como acuífero sobreexplotado. Mientras esto suce-

de, debe aconsejarse los trabajos previos a la constitución de

la Comunidad de Usuarios, dado el estado de agotamiento extre-

mo en que se encuentra el acuífero.

En base a las conclusiones alcanzadas en el presente

estudio, cabe realizar las siguientes RECOMENDACIONES:

a) Es preciso mejorar la cantidad y calidad de los da-

tos pluviométricos y piezométricos si se quiere llegar a esta

blecer balances ajustados del acuífero en el futuro. Con la

Page 52: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-47~

identificación correcta de los valores de infiltración se po-

dría conocer con más precisión los recursos medios del acuífero

y su variabilidad temporal.

b) El establecimiento de una estación pluviométrica en-

el acuífero, permitiría obtener valores reales para su relación

con la infiltración.

c) Dado el grave peligro de desconexiones entre zonas -

del acuífero debería tratar de medirse periódicamente dos piezó

metros, uno situado en el bloque de Busot y otro en en bloque

de Salmitre.

d) Resulta imprescindible el incrementar las medidas pie

zométricas hasta un mínimo de 3 por punto y año. Su distribu-

ci6n (para 3) sería la siguiente: una en febrero-marzo para co

ger el máximo piezométrico anual (si la explotación permite ob-

servar este comportamiento), una al comienzo y otra al final

del verano, para tratar de conocer con la mayor precisión posi-

ble la Pe en esa época (al no existir normalmente precipitacio-

nes, el vaciado es igual a la explotación); no obstante, si se

pueden tomar 4 6 6 medidas, siempre será mejor.

e) Seguimiento específico de la calidad química para los

bloques de Busot y Salmitre, con el objeto de estudiar posibles

deferenciaciones hidroquímicas.

f).Mejoramiento del conocimiento de la geometría y com-

portamiento del acuífero con la realización de un sondeo de in

vestigación en su bloque principal (Sierra del Cabezón del Oro).

Este sondeo permitiría estudiar la evolución de una posible des

conexión entre los distintos bloques. Además de resultar pos¡-

tivo, quizás pudiera aportar caudales importantes que no po

drían ser extraídos desde los sondeos de los bloques meridiona-

les.

Page 53: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

-48-

g) Deben promoverse urgentemente la adopción de las siguen

tes normas de gestión del acuífero.

- Reducirse el ritmo de explotación a un máximo de 0,53hm /año. Esta reducción debe ha.cerse a expensas del

agua utilizada para riego, con una magnitud - del orden

de 400.000 m 3 /año y los 100.000 m 3 /año restantes se -

utilizarán para abastecimiento público, que será prio

ritario.

- Investigar las posibilidades de explotación del bloque

principal del sistema acuífero, el de Cabezón del Oro

propiamente dicho. Si la investigación alcanzase re-

sultados positivos, podría desviarse al menos una par

te del déficit delagua destinado actualmente para -

agricultura a esa zona, aunque con unos costos de ex

plotaci6n mayores, pues el agua estaría a grandes pro

fundidades.

- Adoptar medidas de reducción de la dotación de agua -

destinada tanto ogra abastecimiento urbano como a agricul

tura, mediante la realización de un estudio de aprove

chamiento integral y optimizaci6n del uso de las aguas

extraídas del acuífero.

- Prohibir nuevas explotaciones dentro del acuífero que

impliquen nuevos Títulos concesionales, atendiendo al

carácter público de las aguas subterráneas.

- Recomendar la constitución de una Comunidad de Usua-

rios del acuífero, en base al perímetro de protección

propuesto.

Page 54: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

4-1 G 3

4

E,c,i

E,

c3m

C3- E c,-2

1 (4v ii

Jsc

0

+—+ clEl

ca, on

m

sx sot-3

.

q0 Afp 4m

169E

..AGUASE BU Js HOJA 4-T

::::1 js. -c�;�....... V7230

E,

)L

c3ffiE

% 3 G

oz c3ffl

E,0

m c)

ESCALA 1:50.000

0 2 4 K M..

Page 55: 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 44 4.2. PERIMETRO …info.igme.es/SidPDF/005000/609/5609_0001.pdf · Antes de la explotación por bombeo del acuífero, las salidas del mismo estaban

L E Y E N D A

PLI 0 - CUATE R NA R 10 P-0 Conglomerados, arenas y limos

M 10 C E NO M Margas y arcillas

E 0 C E N 0 M E 0 1 0 E2 Calizas blancas pararrecifales y margocalizas

1 N F E R 10 R E, Arcillas verdes

Calizas y morgocalizas blancas y5 E N 0 N 1 E N 5 E C rosados con Globotruncancis

CENOMAN.- TURONIENSE C 1-2 M Calizas grises con Rodioferios

G4-3 Mcírges y margoca(izas

A L B 1 E N 5 E G,-a Calizas y margocalizas con Orbitolínes

G morgas y margocalizas

N E 0 C 0 M 1 E N 5 E G, Margas y margoca(izas con Ammonites

PORTLANDES-BERRIASIENSE J6 - G, A ren i scas calccireas amarillo - rojizas

K IMMER ID. SUPERIOR 1 5 C Calizas masívas claras, a veces oolíticasPORTLAN DES

s g n o s

Contacto normal Feílla de desgarre

discordante Anticlinal

m e e cí n i c o S i n c 1 i n a 1

FaHa normal v o 1 e o d o

inverso0

285

1ondeo, pozo, mancíntial y

su n! de 1. R. H.

--4- Corte hidrogeoldgic0

1 N 15 T E R 10 DE INDUSTRIA Y E N E R G 1 A

Instituto GeológicoIGM1 -Y Minero de España

colaboraDIBUJADO a.r. rnarín ESTUDIO HiDROGEOLOGICO EMPRESA

PARA LA MEJOR GESTION DEL NACIONAL

t.r.estrella ACUIFERO CABEZON DEL ORO (ALICANTE) ADARO DEINVESTIGACIONEREALIZADO U. garcía MINERAS, S.A.

COMPROBADO¡ t. r. M A P A plano alAPROBADO r. arCLOn H 1 D R 0 G E 0 L 0 G 1 C 0F E C N A dicismbrG

1.987